Está en la página 1de 4

Licenciatura en Nutrición

Materia: Biología Molecular


Grupo:1
Unidad Número 1
Equipo 5
Alumnos: Juan Ángel Callejas Márquez
Marcos Guzmán Contreras
Miguel Ángel Contreras
Marvin Cruz Hernandez
Hersain Marín

Número de cuenta:379013
El microscopio, es un equipo con un alto poder de resolución alrededor de 0.2 m, lo que permite observar a detalle objetos
que demasiado pequeños y que no pueden ser vistos a simple vista.
Su uso, dio lugar a la formulación de la teoría celular, así como a conocer el papel que juegan los microorganismos en la
transmisión de diversas enfermedades (1).
En el estudio celular el microscopio juega un papel central. Actualmente, se cuenta con diversos tipos de microscopios, sin
embargo el mayormente utilizado en el laboratorio es el microscopio compuesto, el cual está formado por tres sistemas, el
óptico, el de iluminación y el mecánico, los cuales deben ser manejados correctamente para obtener óptimos resultados
Objetivo General.
Aprender el uso correcto del microscopio, mediante la observación de diferentes muestras microscópicas para que el alumno
se capaz de utilizarlo correctamente.
Identificar cada una de las partes que componen el microscopio compuesto.
Entender el funcionamiento de cada sus de partes.
Manejar el microscopio correctamente en la observación de una muestra microscópica.
Primer parte: Reconocimiento del microscopio
1. Se colocará el microscopio sobre la mesa sujetándolo de la manera ideal para empezar con las observaciones
2. Conectaremoselmicroscopio
3. Identificar cada una de las partes que componen al microscopio, las cuales
son: sistema óptico, de iluminación y mecánico
4. El profesor nos explico cada parte del microscopio y nos enseñó a utilizarlo
para llevar a cabo la segunda parte de la práctica
Segunda parte: Observación
1. Ajustarconlaplatinaconeltornillomacrométrico
2. Conelpañoquenosdieronenlosmaterialesdelaboratoriodebemoslimpiar
los lentes del ocular y los objetivos para tener una mejor apreciación de las
muestras
3. Colocar sobre la platina la muestra de corcho o bacterias (a nosotros nos
tocó Taenia)
4. Seenciendeelmicroscopio.
5. Girarelrevolverhastaelobjetivodelalupa(4X,tiraroja)
6. Centrarlamuestra,conlostronillosdelaplatina,paraquelaluzayudeaver
mejor la muestra
7. Observar a través de los oculares y con ayuda del tornillo macrométrico ajustar para ver mejor la muestra de Taenia
8. Sedebeajustarelniveldeluzdelalámpara,debeserunnivelnormalpara ver perfecta la muestra o la que se necesite
9. Debemos enfocar la muestra empleando el tornillo macrométrico hasta obtener una imagen borrosa para dar un parámetro
para aclarar la imagen de la muestra
10.Se repetirá el proceso, pero ahora con el objetivo seco débil (10X, tira amarilla)
11. Enfocar para ver la muestra utilizando el tornillo micrométrico
12.Ahora, cambiaremos al objetivo seco fuerte (40X, tira azul), girando el
revólver y ajustar con el tornillo micrométrico
13. Ahora para llegar al punto máximo el cual es objetivo de inmersión (100X, tira
blanca) se debe colocar una gota de aceite de inmersión sobre el
cubreobjetos para obtener una mejor visión de la muestra
14. Al final de la práctica se debe limpiar bien el objetivo de inmersión con papel
ceda que se nos proporciona y limpiar los lentes con el paño.

Resultados
4X: podemos ver a detalle los relieves impredecibles para el ojo humano 10X:Vemos con más detalla las capa

40x. : Empezamos a ver micromoleculas

100x: Se ve con claridad todas las pequeñas partes que conforman el corcho
Discusión
Antes de adentrarnos al manejo y cuidado del microscopio, teníamos ciertas ideas de cómo se tenía que usar, y de que es lo
que se iba a estudiar, o en este caso, observar detalladamente. Ya en pleno desarrollo de la práctica, no solo observamos la
muestra que nos proporcionó el maestro, también tuvimos la iniciativa de ver las pequeñas muestras de los demás equipos
de laboratorio; claramente nos mostraron diferentes imágenes en distintos aumentos. Nuestra hipótesis resulto ser cierta,
cada muestra se vería diferente tanto por aumento como por el tipo de muestra, y también sobre el uso del microscopio.
Conclusión
Un microscopio nos puede mostrar más allá de lo que nosotros vemos, siempre y cuando se con ozca el manejo y cuidado
correcto del mismo, y nos puede arrojar buenos e interesantes resultados. Por último, no está de más agregar que el
microscopio es muy complejo para entender, y tampoco se puede agarrar o usar así de fácil, sino antes conocer todas sus
partes y entender cada una de ellas
1. ¿Cuántos tipos diferentes de microscopios existen? Óptico, Electrónico, de transmisión, de barrido, digital
2. Explique la función de cada una de las partes que conforman cada sistema del microscopio compuesto.
Tubo: contiene el ocular y al revolver
Platina: estructura móvil que sostiene la nuestra
Anillo macrométrico: estructura que sube y baja la platina
Anillo micrométrico: estructura que sube baja la platina para ser ajustada Ocular: lentes por dónde se ve la muestra
Revolver: estructura giratoria en dónde se encuentra los objetivos Objetivos: juego de lentes que se encuentra cerca de la
muestra
Fuente de luz: ampolleta que emite luz
Pie o base: apoyo al microscopio
3. Explique qué significa la información escrita sobre cada objetivo.
Significa que es lo que se ha observado ha Sido interpretado bajo conocimientos previos

4. ¿Qué es el poder de resolución? es la menor distancia entre dos puntos de una imagen en la cual estos aparecen
como puntos distintos con nitidez, en lugar de verse como algo borroso y único, no diferenciado.
5. ¿Cómo se determina el número de veces que se aumenta una imagen observada en el microscopio compuesto?
Multiplicando el aumento del objetivo por el aumento ocular
6. Explique porque se utiliza aceite de inmersión al utilizar el objetivo de 100X.
Para mayor resolución de la imagen para concentrar la luz
7. Mencione los cuidados que se deben tener al manejar un microscopio
El agarre es el primordial cuidado, así como la limpieza de las lentillas de manera de no dañarlo y esto distorsione la imagen,
él cuidado del objetivo también es de suma importancia como se agarra y es puesto en el microscopio a observar, por último,
su posición de que se encuentre en un lugar seguro.

Referencias:

https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj8vpbs4-
H5AhXyLUQIHQOMDRsQFnoFCIUBEAE&url=https%3A%2F%2Fes.m.wikipedia.org%2Fwiki%2FTelescopio&usg=AOvVaw
3hWCQKfWD_Ovp0k3V43PeiMurcia, J. Á. (2012). La Ciencia y el Hombre . Obtenido de La historia del microscopio:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/historia/

También podría gustarte