Está en la página 1de 21

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación Carrera de Turismo

Danzas Típicas de
Bolivia

Docente: MSc. Dante Enrique Caero Miranda


Asignatura: Teoría del Turismo
Universitarios:
• Alanoca Apaza Judith Belén
• Andrade Romero Jarol
• Blanco Choque Briyid Linda
• Calle Calle Mariana Alejandra
• Castillo Sossa Adriano
• Colque Choque Rosericka
• Choque Huanca Angela Libertad
• Molina Elías Nayeli
• Mullisaca Ramos David Steben
• Tangara Quisbert Gabriela
• Quisbert Choque Victoria Soledad
Fecha: 04-05-2022

La Paz - Bolivia

1
Índice

Danzas típicas de Bolivia.......................................................................................................................... 4


¿Cuál es la importancia turística de las danzas típicas de nuestro país? ................................................. 4
Departamento de La Paz.......................................................................................................................... 4
Danza: Morenada .................................................................................................................................... 4
Historia ............................................................................................................................................... 4
Vestimenta .......................................................................................................................................... 5
Significado del baile ............................................................................................................................. 6
Departamento de Oruro .......................................................................................................................... 7
Danza: Diablada ...................................................................................................................................... 7
Historia: .............................................................................................................................................. 7
Vestimenta. ......................................................................................................................................... 7
Significado de la danza......................................................................................................................... 8
Departamento de Potosí.......................................................................................................................... 9
Danza: Tinku ........................................................................................................................................... 9
Historia: .............................................................................................................................................. 9
Vestimenta:......................................................................................................................................... 9
Significado del baile: .......................................................................................................................... 10
Departamento de Chuquisaca ................................................................................................................ 10
Danza: Pujllay ....................................................................................................................................... 10
Historia: ............................................................................................................................................ 10
Vestimenta:....................................................................................................................................... 11
Significado del baile: .......................................................................................................................... 11
Departamento de Cochabamba ............................................................................................................. 12
Danza: huayño ...................................................................................................................................... 12
Historia: ............................................................................................................................................ 12
Vestimenta:....................................................................................................................................... 12
Significado del baile: .......................................................................................................................... 12
Departamento de Tarija ........................................................................................................................ 13
Danza: Rueda Chapaca .......................................................................................................................... 13
Historia: ............................................................................................................................................ 13
Vestimenta:....................................................................................................................................... 13
Significado del baile: .......................................................................................................................... 13
Departamento de Santa Cruz ................................................................................................................. 14

2
Danza: El Sarao o La Trenza.................................................................................................................... 14
Historia: ............................................................................................................................................ 14
Vestimenta:....................................................................................................................................... 14
Significado del baile: .......................................................................................................................... 14
Departamento del Beni ......................................................................................................................... 15
Danza: Los Macheteros.......................................................................................................................... 15
Historia: ............................................................................................................................................ 15
Vestimenta:....................................................................................................................................... 15
Significado baile: ............................................................................................................................... 15
Departamento de Pando ....................................................................................................................... 16
Danza: Taquirari .................................................................................................................................... 16
Historia: ............................................................................................................................................ 16
Vestimenta:....................................................................................................................................... 16
Significado del baile: .......................................................................................................................... 16
Comentario grupal: ............................................................................................................................... 17
Bibliografía ........................................................................................................................................... 18

3
Danzas típicas de Bolivia
¿Cuál es la importancia turística de las danzas típicas de nuestro país?
R- La importancia de nuestras danzas a nivel turístico es que representan los aspectos culturales y
significativos que posee cada danza, no solo en la música o instrumentos sino también en los detalles
que llevan los trajes elaborados de manera artesanal, los colores y la alegría que transmiten es única
siendo así que atrae una gran cantidad de turistas a eventos organizados específicamente para apreciar
las danzas, un claro ejemplo sería el carnaval de Oruro en Bolivia el segundo carnaval más conocido de
Latinoamérica, en donde se reúnen más de una centena de bailarines que se disponen a interpretar
distintas danzas, donde cada una posee movimientos acordes al significado del baile, la música
interpretada en su mayoría con instrumentos netamente folclóricos.

Dichas danzas son interpretadas a nivel internacional, creando una intriga en los turistas que antes no
conocían el país, llamando su atención e interés para que consideren a Bolivia como un nuevo destino
de viaje.

Departamento de La Paz

Danza: Morenada
Historia
La Morenada o también llamada danza de los Morenos, nace en la época de la minería, los orígenes de
esta danza están ligados a la época de la colonización.
Muchos autores dicen que la morenada fue inspirada en africanos esclavizados y humillados. Esta
danza representa el traslado de los negros (de ahí su nombre morenada de los morenos) hasta las
minas de Potosí, en tiempos de la mita y la encomienda.
En cuanto al origen de esta danza, hay diferentes hipótesis acerca de esto, una de ellas es que la
morenada surgió en la localidad de “Sillota”en Oruro. Otra de las hipótesis es que los pobladores del
municipio de “Taraco” fueron los que habían creado esta danza, también se cree que la morenada se
originó en Potosí y según el autor peruano “Rene Calcin” esta danza es originaria de la zona altiplánica
de Bolivia y Perú. Sin embargo, algo que todos sabemos es que la morenada es una de las danzas más
representativas de Bolivia actualmente.

4
Vestimenta
La vestimenta de la morenada se caracteriza por tener varios personajes dentro, entonces la
vestimenta se diferencia según cada personaje que está presente en la danza. Donde también debemos
comprender que en el transcurso de los años la misma fue evolucionando y cambiando.

Vestimenta, traje de Moreno:

• Lleva enormes charreteras que lo llevan arriba de los hombros que


en algunos casos llegan a cubrir la máscara del bailarín.
• Sombrero de latón adornado con grandes plumas, haciendo mofa del
tocado de los señores de la corte de la época.
• Lleva un pollerin pesado y cilíndrico que tiene incrustadas
lentejuelas, así como bordados artesanales y está rodeado de flecos
al borde circular del traje.
• Un par de guantes.
• La tradicional Matraca que representa el sonido de las cadenas arrastradas por los esclavos en
las largas marchas.
• Un par de Botas.

Vestimenta, traje de Moreno Caporal:

• Grandes charreteras, unida a esta lleva una capa.


• Una careta de hombre mayor con una prominente barba y larga cabellera.
• Un abrigo de levitón rodeado de bordados metálicos.
• Sombrero con plumas y en las manos un látigo.
• Pantalones anchos con bordados hasta la altura de las botas.

Vestimenta, traje de El Achachi:

• Lleva una careta sin cabello al frente, pero si en la nuca de color


blanco.
• Una barba de color blanco asemejando a un anciano.
• Lleva charreteras hasta cubrir la careta.
• Una portentosa capa que asemeja a una cola, decorada de brillantes
metales, lentejuelas y bordados.
• Lleva en las manos un cetro y botas en los pies.
• Lleva colgado alrededor del cuerpo un cuerno o pututu de la
abundancia, hecho de hojalata cromada de alto relieve.

Vestimenta, traje de La China Morena:

5
• Sombrero hecho de lana de oveja, forrado con tela de un color
brillante, bordado con adornos de perlas.
• El cabello lo utiliza recogido y armado en dos trenzas largas y unidas
al final por cintas de colores y brillantes.
• Blusa llena de bordados que se extiende hasta por debajo de la
cintura, con mangas anchas que terminan en decorados floreados.
• La pollera es corta y está elaborada con la misma tela de blusa,
incluye adornos floreados, lentejuelas y decoración con colores
vistosos y brillantes.
• Un par de guantes hasta los codos.
• Botas con bordados, lentejuelas y adornos.

Vestimenta, traje de La Chola Morena:


Se caracteriza por una indumentaria o vestimenta más conservadora.

• Pollera larga por encima de los tobillos.


• Un juego de enaguas o centros que dan volumen a la pollera
• Manta con trenzado y flecos que le cubre toda la espalda.
• En la mano lleva la matraca una más pequeña a diferencia del
moreno.
• El sombrero borsalino.

Significado del baile


Más que un significado, la danza hace referencia a la época de la mita y la minería, donde los esclavos
negros eran trasladados a las minas, es por eso que las características de los morenos aún se
mantienen en las máscaras y la vestimenta de esta danza. La morenada trata de criticar a los bailes de
las cortes virreinales además de imitar lo que fue la esclavitud de los negros por parte de los españoles,
en donde el caporal representa a los capataces que controlaban a los esclavos. Al compás de sus
matracas nos recuerda el sonido de las cadenas y grilletes que llevaban estos esclavos.

Esos movimientos lentos y a la vez enérgicos dan la alegría característica al carnaval de Oruro y
actualmente es una de las danzas más emblemáticas no solo de La Paz, si no del país.

6
Departamento de Oruro

Danza: Diablada
Historia:
En el siglo XVI, la danza se originó en la ciudad de Oruro como culto al
“Tío” que posteriormente se fue convirtiendo en un culto mixto entre la
“Virgen del Socavón” y el “Tío”.
Según historiadores, está danza tiene su origen desde la época
prehispánica con la danza llamada “Llama llama” para luego pasar hacer la
danza de los Urus, estos tenían una deidad el cual era el protector de las
minas, Cuevas, Lagos y ríos. Está deidad de nombre “Tiw” era adorada con
la danza de los demonios, posteriormente se le cambió el nombre a la
deidad lo que hoy conocemos cómo el tío.
Durante los años 1789 y 1944 fue una temporada decisiva para consolidar
a la diablada como lo que conocemos hoy en día. El nombre nació como baile de los diablos por parte
de los nativos y mineros de Oruro, posteriormente en 1904 nace la primitiva Diablada bajo el lema de
“La Gran Diablada Tradicional Auténtica de Oruro”, con música, vestimenta y una coreografía
elaborada por Pedro Pablo Corrales ( considerado padre de la Diablada).

En 1944 la palabra Diablada ingreso al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. “Diablada. F.
Danza típica de la región de Oruro, Bolivia, que lleva el nombre de la máscara y el disfraz de diablo que usan
los bailarines.”. (Diccionario de la Real Academia Española)

Conforme el tiempo ha avanzado está danza ha ido evolucionando en el vestuario, coreografía, etc. Pasó
de vestuarios simples a trajes bien elaborados de manera artesanal convirtiéndose en la insignia del
carnaval de Oruro, fiesta que fue declarada en el 2001 Patrimonio oral e intangible de la Humanidad
por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Los personajes que destacan en esta danza son: el diablo, el arcángel Miguel, el cóndor, el jucumari y la
gran banda de música.

Podemos mencionar que el arcángel Miguel, es uno de los personajes más importantes en la danza,
dado que él es el encargado de guiar a los diablos durante el recorrido, así mismo representa al ejército
celestial.

Vestimenta.
Su vestimenta se basa en:

• La máscara que “significa en sus detalles anatómicos la majestad, la


personalidad maligna y en tanto que los sapos, lagartos y culebras que
están en su encima son el mar de ideas e intenciones que el demonio
pondrá en práctica para sojuzgar a las almas”.
• La pechera de albo hilo de milán aparece como una insignia que ratifica
la prestancia del personaje. El pollerín y los pañuelos representan a el
‘aura diabólica’, así como las memorias de las llamas del averno, del
fuego eterno”.

7
• La faja de monedas representa a la generosidad del diablo para con las almas que le aman.
Simboliza también la avaricia, la capacidad económica del danzarín.
• El buzo del diablo, las espuelas, la víbora, las botas y manguetas que aparecieron en la década
de los años 50 con la silueta del dragón, que fue adaptado del Té Hornimans, al influjo del
movimiento comercial de un episodio histórico de Oruro. (Según Luis Bullaí)

El vestuario de las mujeres, “China Supay”

• Polleras verdes, amarillas y rojas.


• Botas altas con taco alto
• Peluca con trenzas
• La corona
• Un centro en la mano

El “Arcángel Miguel” vestuario:

• Un casco metálico.
• Blusón.
• Un faldón con dos alas en la espalda.
• Medias blancas.
• Botas blancas.
• Guantes blancos.
• Armado con una espada, un escudo y los colores preponderantes
que lo representan son el blanco, el azul y el celeste, acompañado
de costuras en color dorado.

Todos estos implementos sin duda atraen las miradas de los espectadores
y también son utilizadas para encarnar a un Ángel que está preparado
para la guerra.

Los artesanos echan su imaginación al aire para hacer cada pieza, para crear arte con los retazos de
tela, cada puntada está hecha con tal precisión que atrae la mirada del turista, pasa lo mismo con el
metal, cada máscara que realizan es única y original. Dándonos a conocer lo excepcional y único que
puede llegar a ser, podrá ser imitado, podrá ser copiado, pero nunca será igualado ni superado.

Significado de la danza.
La coreografía de esta danza, profundiza la religión y representa la lucha entre el bien y el mal y la
derrota los siete pecados capitales.

8
Departamento de Potosí

Danza: Tinku
Historia:
El tinku es originario de la región norte de Potosí,
en quechua significa “encuentro” y es un rito ancestral que
incluía peleas cuerpo a cuerpo entre comunidades guerreras
del norte de Potosí y el sur de Oruro, en ocasiones el ritual
terminaba con la muerte de algún participante.

El “ritual del tinku” es de origen Pre-Inca. En épocas antiguas


el reino “Qaraqara” progresaba en esta parte de Bolivia, ellos
eran guerreros muy poderosos y temidos por los demás. En
ese entonces “Macha” era la ciudad más poblada de la región y se dice que fue allí fue donde surgió
este ritual, ya que era donde los guerreros hacían sus enfrentamientos. Cuando el imperio inca colonizó
el lugar, el emperador quería que los guerreros Qaraqaras fueran sus guardias.

Entonces la “Danza del Tinku” se origina en base a la representación del ritual ceremonial del Tinku.
Actualmente dentro de esta danza las peleas se muestran mediante sus movimientos al bailar y se han
convertido en una diversión que se da simplemente como una expresión artística, aunque se dice que
aún se aprecian enemistades entre algunas comunidades y familias.

Vestimenta:
La ropa tradicional del Tinku viene a ser muy colorida y atractiva en los pueblos para la ceremonia.

La ropa de los hombres la confeccionaban las mujeres y la ropa de las mujeres la confeccionaban los
hombres. El conjunto de vestimenta de la mujer, así como del hombre tiene varios accesorios.

Vestimenta de varón:

• El hombre lleva montera (sombrero) de cuero adornado con plumas


multicolores.
• La calzona que es un pantalón de bayeta de la tierra, tiene la pretina
angosta a la bragueta sin botones por lo que acostumbran cerrarla
cruzando la parte abierta de la bragueta a la cintura.
• Chaleco con cuello redondo, no lleva botones es decir de dos caras
diferente de otra, esta prenda esta confeccionada en bayeta de lana de
oveja con bordados de muchos colores.
• Chumpi especie de chalina de colores variados, esta tejida en lana de
oveja con diversidad de figuras geométricas, este es utilizado para
sujetar el pantalón a la cintura.
• Las polainas (sicas) fabricadas de lana.
• La abarca es de cuero, este tipo de abarcas es usado por la mayoría de los campesinos del norte
de Potosí.

9
Vestimenta de mujer:

• Llevan una camisa con mangas anchas hecha de tocuyo.


• La almilla (especie de camisas) está hecha de bayeta de lana de
oveja, es de color negro con mangas anchas y tiene una abertura
bastante amplia en el pecho.
• El “akjsu” una capa que lleva en la parte posterior de la almilla, la
cual sirve de abrigo.
• El “Reboso” es una manta de forma cuadrada, tejida en lana de color
oscuro con bordados multicolores al final.
• “Quepin llijlla” tejida en lana de oveja, sirve para llevar el Kepi
(atado) sobre la espalda.
• El sombrero, hecho en lana de oveja aprensada, de color blanco y
adornadas con plumas, cintas multicolores y espejos.
• Las ojotas (abarca) que esta confeccionada en cuero o en goma de
llantas de automóviles.

Significado del baile:


Esta danza es una representación de la ceremonia ritual del tinku.
El ritual del tinku, se dice que surgió como una devoción a la Pachamama ya que el perdedor en el
enfrentamiento debía derramar su sangre como una ofrenda o sacrificio para fertilizar a la Pachamama,
sin embargo otros mencionan que la práctica de este ritual surgió como consecuencia de defender de
sus terrenos.

Departamento de Chuquisaca

Danza: Pujllay
Historia:
El nombre Pujllay está en el idioma quechua, en español significa “jugar, danzar”. El Pujllay es una
forma musical y coreográfica propia de la cultura Yampara.
El origen de esta hermosa danza emana como un homenaje a las celebraciones prehispánicas “Jatun
Pocoy” que significa “gran madurez” y “Pauker waray” que significa “sacrificio al sol”, ambos son
rituales religiosos en donde se hacen ofrendas a la Pachamama y a la naturaleza para poder tener una
buena cosecha. Estas celebraciones son originarias de Tarabuco capital de la provincia de Yamparáez.
Podemos mencionar que el origen del Pujllay también surgió en conmemoración a la victoria de los
Yamparáez dirigidos por Ildefonso Carrillo y Pedro Callizaya que lucharon contra los españoles en la
batalla de “Jumbate” el 12 de marzo de 1816, se dice que con la rabia y las ganas de venganza que
tenían les arrancaron los corazones y se los comieron, desde ahí se conoce a los tarabuqueños como
“sunqumikhus” que significa come corazones.

El Pujllay juntamente con la danza del Ayarichi fueron declaradas como “patrimonio cultural inmaterial
de la humanidad” por la UNESCO en noviembre de 2014, pero está campaña comenzó en el año 2011
cuando sus municipios los habían declarado patrimonio cultural de sus regiones y en 2012 se los
nombró “Patrimonio Oral intangible de Bolivia”.

10
Vestimenta:
la vestimenta del Pujllay es una de las más bonitas que hay entre los pueblos originarios de Bolivia
debido a sus tejidos muy originales, sus colores, accesorios, etc.

Vestimenta de los varones:

• La “aymilla” camisa con mangas anchas y dos cuartos de largo, hecha con paño negro de lana.
• La “calzuna” pantalón de paño negro de lana, con volantes blancos al final de los pies.
• Los “unkus” poncho pequeño que cubre hasta los hombros.
• La “montera” casco con el armazón hecho de cuero y cubierto con un fieltro de lana de oveja
adornado con flores de lana y lacillos blancos.
• El “cinchu” cinturón de cuero.
• El “pital” cinturón ancho con pequeñas campanillas atadas con
caito de colores o cuero, es más ancho que el cinchu, y se coloca
encima de este.
• Las “chuspas” las pequeñas bolsas que cuelgan de su cuello,
hechas de lana de oveja.
• Las “polainas” tejidos de lana con figuras coloridas.
• Las “pañoletas” usan dos pañoletas de color fucsia una en el
hombro y la otra sujeta a la chuspa y la utilizan al momento de
bailar.
• Las “ojotas” sandalias de suela muy alta con espuelas de acero
que sirven para marcar el paso.
• La “cofia” en forma de capucha que cuelga de la cabeza del
Pujllay acomodado en la espalda, complemento para su
vestuario.

Vestimenta de las mujeres:

• La “P´acha montera” sombrero con dos puntas y mucha decoración.


• La “Aymilla” que es su vestido.
• El “Aqsu” falda tejida con bonitos adornos de animales y distintos eventos del día a día.
• La “Lliklla” aguayo sostenido con un prendedor de plata.

Significado del baile:


El Pujllay se baila en la época de lluvia y expresa la gratitud y honra a la madre tierra (Pachamama) por
los cultivos que ya florecieron.

También se puede mencionar que el tercer domingo de marzo de cada


año, el último día de carnavales en Tarabuco, durante la celebración en
honor de la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de
lluvias se arma la “Pukara”, son dos postes verticales cubierto de ramas
y palos unidos de donde cuelgan las roscas de pan, frutas, bebidas,
carne, hortalizas, etc. La Pukara se arma en homenaje a los muertos que
lucharon en la batalla de Jumbate y a las almas que habían fallecido de
forma trágica, los tarabuqueños creen que los espíritus se quedan en
este mundo desde el día de Todos Santos hasta carnavales y los ayudan
con la abundancia de sus cosechas. Después de armar la Pukara bailan el
tradicional Pujllay, lo primero que hacen es dividirse en dos filas donde
el guía los dirige hasta formar un círculo llamado “muyu” alrededor de

11
la “Pukara” bailando lentamente y de forma armoniosa acompañados de las mujeres que bailando en
sentido contrario a los varones ondeando las banderas blancas “wiphalas”.

Departamento de Cochabamba

Danza: huayño
Historia:
Acerca de esta danza, a pesar de que no hay mucha información podemos mencionar que el huayño es
de origen quechua y aimara, viene de la época incaica. En la actualidad esta danza es una de las más
representativas de la región de los andes.

Algunos historiadores especulaban que el huayño en sus orígenes pudo haber sido una danza incaica
funeraria triste, pero en la actualidad es un baile festivo y caracterizado por ser muy alegre.

Esta danza se caracteriza por ser bailada en grupos de personas quienes bailan alegremente al compás
de la música, tocada con instrumentos como: la zampoña, el bombo, guitarra. Sin embargo, en algunas
regiones incluyen las trompetas, el saxofón y el acordeón.

Vestimenta:
Las vestimentas de ambos son muy coloridos y de carácter formal es relativamente idéntico al de la
cueca cochabambina con ligeros cambios

Vestimenta de los hombres:

• El huayño al tener variaciones en las regiones en


las que se lo baila el vestuario suele cambiar
ligeramente en regiones del altiplano este suele
estar más conectado a los ponchos andinos estos
tienen un estilo especial de cultura que refleja
felicidad y regiones de los valles suele ser con traje
formal y en ocasiones colorido con camisa blanca y
un sombrero negro
Vestimenta de las mujeres:

• Pollera de algodón de lana de alpaca o vicuña este en su mayoría son de un color entero estos
deben ser de un color llamativo y no suave.
• Un sombrero alto semejante al de la cueca.
Una blusa o camisón de color preferentemente de tono bajo

Significado del baile:


Mas que un significado, el huayño expresa el enamoramiento y sutil cortejo del hombre hacia a una
dama, o también puede expresar el sufrimiento por la pérdida de su amada.

12
Departamento de Tarija

Danza: Rueda Chapaca


Historia:
La rueda chapaca es una danza muy alegre que destaca los colores
en el vestuario de los bailarines, muchos creen que esta danza es
de origen europeo español y que fue traído en esas épocas de la
colonia, ya que en España en la región de Cataluña hay una danza
que se llama Sardana la cual es parecida a la rueda chapaca. Sin
embargo esto es algo que no se pueda asegurar en su totalidad.
Esta hermosa danza se baila en distintos acontecimientos
culturales como por ejemplo en carnavales. Al bailar todos se
toman de las manos formando una viborita y posteriormente van formando la rueda, empiezan a bailar
y zapatear alegremente al compás de la música con instrumentos como: el violín y el erque.

Vestimenta:
Vestimenta de los hombres:

• La Camisa de lienzo que es un poco ancha y


holgada.
• La chaqueta de cachinete.
• Pantalón de bayeta color gris.
• Ojotas con hebillas de plata o también puede ser las
pequeñas botas de caña.
• La faja de gabeados colores “Chumpi” un cuchillo de
hoja
• Poncho color oscuro
• Sombrero de alas grandes
• Pañoleta de seda colores chillones que lleva en el cuello

Vestimenta de las mujeres:

• Pollerita plisada corta de colores claros y alegres.


• Camisa amplia y bordada.
• Un saco de adornos.
• Ojotas o botas de charol
• Manta de seda floreada o yerse.

Significado del baile:


Más que un significado, este baile que destaca por los colores vivos en sus vestuarios, demuestra
alegría en la coreografía al son de la música.

13
Departamento de Santa Cruz

Danza: El Sarao o La Trenza


Historia:
La danza “Sarao” fue traída a este continente por los españoles
en la época de la colonización. Esta danza consiste en un grupo
de bailarines pares que generalmente son más de ocho y van
trenzando cintas en forma alternada al contorno de un mástil
central, en el que va quedando un trenzado (por eso también es
llamado danza de la trenza). Para los bailarines el palo
significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos,
los frutales, el ganado y las mujeres por eso, lo adornaban con
cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno a él.
La danza Sarao, en cada región tiene variantes en su
interpretación, sobre todo en las figuras del trenzado que realizan con las cintas que representan el
tejido típico que ellos mismos hacen para confeccionar sus vestimentas.
El sarao es bailada en algunos países de Latinoamérica y la conocen con el nombre de “la danza de las
cintas” sin embargo en Bolivia tomó raíces en el departamento de Tarija con el nombre de la trenza, en
el departamento de Santa Cruz y Beni se la conoce como el Sarao, también podemos mencionar que en
Europa bailaban esta danza y se consideraba como la danza de la fertilidad, aunque en la actualidad ya
casi no la bailan.

Vestimenta:
Vestimenta de los hombres:
• Pantalón blanco.
• Camisa blanca manga larga sin arremangar.
• Pañuelo rojo amarrado al cuello.
• Sombrero de paja y abarcas.
Vestimenta de las mujeres:
• Llevan telas vistosas, adornadas con blondas blancas, preparadas en tipoyes.
• Trenzas largas, adornados con cinta de color, cuelgan por los hombros hasta el pecho o en la
espalda.
• En el cuello llevan collares, adornados de plata o semillas silvestres.
• Sombrero de paja adornada con flores.

Significado del baile:


El Sarao es una danza colectiva, debido a que se baila sin formar parejas, lo cual simboliza el fruto
divino de la alianza nupcial de los nativos religioso - cristiano.

14
Departamento del Beni

Danza: Los Macheteros


Historia:
El origen de la danza los Macheteros se remonta a la época colonial durante las misiones Juesuiticas.
Los Macheteros es una danza típica de San Ignacio de Moxos en las llanuras de Beni (Bolivia), esta
danza una danza mística guerrera que se la interpreta al ritmo de música e instrumentos como el
tamborcillo.

Podemos mencionar que esta danza fue declarada como Patrimonio cultural inmaterial del Estado
Plurinacional de Bolivia, por lo original del baile. Los Macheteros, es la danza beniana más conocida
dentro y fuera del país.

Vestimenta:
Estos visten con:

• Plumajes brillantes de color rojo, azul y amarillo,


• Pañuelos grandes sobre los nombres de un solo color, muchas veces azul o celeste.
• Túnicas largas (Camijetas) hechas de algodón hilado por las mujeres ignacianas.
• Machete de madera (tumoré ti yucuqui),
• Una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello, y con franjas coloridas a los costados.
• Portan en la cabeza un tocado -denominado en lengua
nativa progi-, hecho de plumas de parabas (ave
amazónica), artísticamente ordenado de acuerdo con la
intensidad de los colores.
• Tocado de plumas, se extiende sobre la espalda del
danzarín
• Llevan un cuero de piel de tigre, que llega hasta los
talones cubiertos con semillas de paichachíes, que a
veces hacen de cascabeles.
Los bailarines descalzos se mueven ceremoniosamente sin dejar los machetes ni cambiar su actitud de
guerreros a punto de entrar en combate. Agachan la cabeza y la elevan, en señal de ascensión y muerte;
pero en ningún momento quiebran el ritmo de la música que es interpretada con tamborcillos e
instrumentos de viento. Todo tiene un gran significado ceremonial.

Significado baile:

Esta danza representa la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, desde una
interpretación originaria.

15
Departamento de Pando

Danza: Taquirari
Historia:
El taquirari tiene origen en la cultura Moxeña que se
encuentra en Beni y parte del territorio del Norte de
Pando. La palabra “Taquirari” proviene de la palabra
moxeña “Takirikire” el cual tenía como significado
“flecha”. De esta manera relacionamos el taquirari como una danza a la flecha, ya que los aborígenes
realizaban esta danza como homenaje a esta arma la cual los ayudaba al sustento de sus alimentos día a
día, y los ayudaba a protegerse contra amenazas.

Este ritual lo entonaban con los mismos instrumentos que actualmente sigue siendo usado en el ritmo
del taquirari, su objetivo era invocar a las deidades de la cacería, este se realizaba antes de salir a cazar
para ir por sus alimentos.

Cuando los españoles llegaron hubo un cambio en las danzas, ya que se implementaron vestimentas
más coloridas, que eran propios de los colonos, cambiando el vestuario y adaptando su música a los
rituales religiosos de esa época.

Los instrumentos que se emplean en esta danza son de origen europeo y tienen como nombre: pífano y
tamboril, pero principalmente hace presencia el ritmo autóctono del huayño o del kaluyu.
Los pasos del taquirari tienen influencias extranjeras de parte de Europa, adopta dos principales
variantes: “el enyubao”, “el brincao” (bailes saltados por
parejas y en rueda).

Vestimenta:
Vestimenta de los hombres:

• Camisa blanca
• Pantalones hasta el tobillo
• Pañoleta al cuello
• Sombrero de sao

Vestimenta de las mujeres:

• Un vestido largo, sin mangas llamado “Tipoy” (este es típico de la mujer indígena oriental)
• Flores coloridas que adornan la cabeza (estos representan amor)
• Collares hechos con semillas

Significado del baile:.


A pesar de que esta danza tiene muchas variaciones rítmicas, siempre se consideró que el taquirari es
la canción romántica del oriente, ya que sus letras siempre se basan en el enamoramiento de la mujer y
el varón.
El taquirari se baila con una pareja donde ambas deben encontrarse de frente y tomarse de las manos,
los saltos son de forma moderada y con un ritmo movido que demuestra diferencia de las demás

16
danzas orientales, no siempre se la toma en cuenta como música vocal y tiene carencia en aspecto de
armonía por su estructura primitiva.

Comentario grupal:
Como grupo gracias a esta investigación pudimos identificar que cada danza interpreta algo
significativo de la región en la que se la práctica, tiene colores, vestimenta, coreografía e historia
relacionados con la ubicación en la que se la baila, la alegría destaca en casi la mayoría de las danzas
(por no decir todas), podríamos decir que casi la totalidad de las danzas de Bolivia tienen un
significado cultural y ancestral relacionado con la historia del país.
Nosotros creemos que, para hacer notar nuestras bellas danzas hacia los demás países, debemos
hacerlo en su forma original y tradicional, no tratar de modificarlas en lo más mínimo. Como bolivianos
debemos de saber apreciar más nuestra cultura tal y como es, somos únicos y debemos estar orgullosos
de lo que tenemos.

Podemos decir que las danzas son una parte fundamental para el Turismo en Bolivia, por todo lo ya
antes mencionado.
El estado debería dar prioridad a ciertas expresiones culturales del país (en este caso las danzas) para
que así se pueda fomentar el turismo a Bolivia a nivel Internacional.

17
Bibliografía

Danza: Morenada

Fuente 1: https://www.ibolivia.org/danza-morenada

Fuente 2: https://www.educa.com.bo/danzas/morenada

Fuente 3: https://elrinconboliviano.com/danzas-de-bolivia/danza-de-la-morenada/#Traje_de_Moreno

Fuente 4: https://www.la-razon.com

Danza: Diablada

Fuente 1: https://www.eabolivia.com/bolivia/24170-la-diablada.html

Fuente 2: https://www.educa.com.bo/danzas/diablada

Fuente 3: https://www.paginasiete.bo/especial02/2016/2/6/diablada-simbologia-indumentaria-
85811.html

Fuente 4: https://hmong.es/wiki/Diablada_of_Oruro

Fuente 5: https://boliviamia.net/Articulos/diablada-oruro

Danza: Tinku

Fuente 1:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.educa.com.bo/danzas/tinku&v
ed=2ahUKEwjqqtXM66X3AhVjIbkGHV50BOcQFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw1d2Bz_Fe7VpTMbLYlTQ4mO

Fuente 2:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.scribd.com/document/375559728
/Historia-Del-
Tinkus&ved=2ahUKEwiIwJbF7KX3AhVMH7kGHUKCBMwQFnoECEsQAQ&usg=AOvVaw3EgEohXqBa9tlvKX
eYkaRr

Fuente 3:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://elrinconboliviano.com/danzas-de-
bolivia/danza-
tinku/&ved=2ahUKEwiIwJbF7KX3AhVMH7kGHUKCBMwQtwJ6BAg1EAE&usg=AOvVaw1y3KMRciV6GI4tfZ
kUDDD7

Danza: Pujllay

Fuente 1: https://correodelsur.com/ecos/20160214_pujllay-entre-ceremonias-y-misticismos.html

Fuente 2: https://www.educa.com.bo/danzas/pujllay

Fuente 3: https://ich.unesco.org/es/RL/el-pujllay-y-el-ayarichi-msicas-y-danzas-de-la-cultura-yampara-
00630

Fuente 4: https://correodelsur.com/cultura/20180216_la-epoca-de-lluvia-llega-a-tarabuco-al-ritmo-del-
pujllay-y-en-plena-estacion-carnaval.html

18
Fuente 5: https://www.laregion.bo/pujjllay-de-tarabuco-colorido-y-devocion-de-la-nacion-yampara/

Fuente 6:
https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20150315/17916#:~:text=UNESCO%20hizo%20tal%20declaratoria
%20el,Oral%20e%20Intangible%20de%20Bolivia

Danza: Huayño

Fuente 1: https://cochabambabolivia.net/folklore/huayno-o-
wuayno/#:~:text=Es%20considerada%20la%20danza%20m%C3%A1s,al%20ritmo%20de%20la%20m%C3%B
Asica.

Fuente 2: https://www.ibolivia.org/danza-el-huayno

Fuente 3: http://bolivianembassy.ca/culturas/danzas/

Danza: Rueda Chapaca

Fuente 1: https://www.entradasfolkloricas.com/2011/12/la-rueda-chapaca-danza-forjada-con-
la.html?m=1

Fuente2: https://www.google.com/amp/s/www.costumbres.org/danza-rueda-chapaca/amp

Danza: Santa Cruz

Fuente 1: https://www.costumbres.org/danza-sarao

Fuente 2: https://www.educa.com.bo/danzas/el-sarao-o-la-
trenza#:~:text=El%20Sarao%20tiene%20origen%20prehist%C3%B3rico,de%20danza%20de%20las%20cint
as

Danza: Macheteros

Fuente 1: http://www.redescuela.org/WikiEscuela/DanzasBeni

Fuente 2: https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/danza-macheteros-del-beni-es-declarado-
patrimonio-cultural-inmaterial-del-
estado#:~:text=Los%20Macheteros%20es%20una%20danza,la%20m%C3%BAsica%20de%20ra%C3%ADces%
20coloniales

Danza: Taquirari

Fuente 1: https://www.educa.com.bo/folklore/taquirari

Fuente 2: https://www.costumbres.org/danza-taquirari

Fuente 3: https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-
especial/taquirari/20120219022700661579.amp.html

Fuente 4: https://www.eabolivia.com/images/stories/plus/taquirari.jpg

Fuente 5: https://www.boliviamall.com/images/TTIPC017_M.jpg

Fuente 6: https://i.pinimg.com/564x/2b/a7/c1/2ba7c121388754f21818fb26d5117635.jpg

19
Autoevaluación

Nombres : Nota:

Alanoca Apaza Judith Belen 90

Andrade Romero Jarol 65


Blanco Choque Briyid Linda 85
Calle Calle Mariana Alejandra 100
Castillo Sossa Adriano 94
Colque Choque Rosericka 95
Choque Huanca Angela Libertad 70
Molina Elías Nayeli 60

Mullisaca Ramos David Steben 90


Tangara Quisbert Gabriela 100
Quisbert Choque Victoria Soledad 60

Valores

Los valores que mantuvimos como base en el trabajo son los siguientes:

Respeto: Al momento de brindar opiniones, en algunos puntos se presentan


situaciones en las cuales no siempre se puede estar de acuerdo, sin embargo en el
equipo mantenemos como regla base aportar nuestra opinión sin menospreciar la de
nuestro compañero, respetando su punto de vista, corrigiendo nos siempre con
respeto.
Comprensión: La comprensión respecto a situaciones que están fuera de nuestras
manos, como ser la disponibilidad de tiempo por trabajo, salud, deficiencia en la
conexión a internet son comprensibles ya que en equipo mantenemos la confianza para
poder darlos a conocer sin dificultad y así coordinar de buena manera nuestras
reuniones y horarios.
Responsabilidad: La consideramos como base al momento de llevar un buen avance
del trabajo, ya que sin este valor fundamental no podríamos llevar a cabo nuestros
objetivos en el trabajo.
Compromiso: Cuando establecemos un horario en el que todos puedan estar
presentes, consideramos que el compromiso con el tiempo del otro es fundamental

20
para valorar a los de equipo que se esfuerzan en tomar un espacio de tiempo para
avanzar y concluir el trabajo asignado.
Son estos los valores que nos permiten realizar el trabajo en equipo con éxito.

21

También podría gustarte