Está en la página 1de 4

Reseña de la “Síntesis Crítica de La Teoría de la Identidad Social” 

 
Romina del Castillo
 
 
Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación, Universidad
Femenina del Sagrado Corazón  
 
 
623606: Comunicación II  
 
 
Mg. Alfredo Elejalde  
 
 
03 de octubre de 2022 
 
 
 
 
 
 
 
Scandroglio, B., López, J. S.,San José, M. (2008). La teoría de la Identidad Social: una
síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20
(1), 80-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720112 
La presente reseña tiene como objetivo principal valorar el contenido del artículo de la

Teoría de la Identidad Social (TIS). Se utilizarán ejemplos relacionados al ámbito de la

traducción e interpretación con el fin de demostrar lo expuesto en la teoría. Scandroglio,

López y San José presentan un artículo dividido en conceptos fundamentales,

controversias de la teoría y discusión.

Se presentan tres conceptos para comprender las TIS. Tajfel (1974, 1978, como se citó

en Scandroglio et al, 2008) propuso como primer concepto de la teoría el autoconcepto

la cual daría paso a la identidad social, la cual se consideraría como segundo concepto.

De esta cita se puede desprender que se clasifican el cambio del individuo dentro de un

grupo en dos, intergrupalmente e interpersonalmente. Situándonos en el contexto de la

traducción e interpretación se podía evidenciar esta teoría mediante la siguiente

situación, un adolescente en la edad de elegir una carrera profesional decide inclinarse

por la carrera de Traducción, sin embargo, para poder determinar su carrera necesita ser

consciente de su capacidad referente a esta rama.

Además, Turner y sus colegas (1982, como se citó en Scandroglio et al, 2008)

propusieron la TAC. Este vendría a ser considerado como el tercer concepto

fundamental, es en esta teoría donde el contexto afecta la identidad personal frente a los

demás, a este fundamento se le puede denominar despersonalización. Se puede

ejemplificar este concepto con el grupo de personas que estudian un idioma diferente a

su lengua materna puesto que al aprender una nueva lengua no sólo se aprende el

vocabulario o la estructura de alguna oración, sino que se aprenden costumbres y

palabras nuevas o se acceda a un acento diferente, el cual probablemente en tu lengua

materna no existan o en el caso del acento no sea tan notorio, al aprender estas nuevas

características de alguna manera tu personalidad se ve afectada por estos nuevos

cambios.
Además, Scandroglio (et al, 2008, p.82.) postula que el individuo modifica su conducta

de acuerdo con el contexto e interacción. Adicionalmente, destaca que la

autocategorización es una percepción que se tiene de uno mismo.

De esta cita se puede inferir que cada individuo tiene un propio concepto de este,

además menciona que la actitud de este depende del contexto en el que se encuentre y la

relación que mantenga con los demás individuos.

Además, Tajfel y Turner (1979; Tajfel, 1981, como se citó en Scangroglio et al, 2008)

realizan una comparación entre dos identidades sociales, el endogrupo y el exogrupo.

El endogrupo hace referencia al grupo, en el cual, el individuo se siente perteneciente a

este mientras en el exogrupo, el individuo no se siente perteneciente al grupo.

Hogg y Abrams (1988, como se citó en Scangroglio et al, 2008) señalan que, al

comparar ambos grupos, algunos integrantes gozan de una buena identidad social y

positivismo porque perciben pertenecer a un grupo etnocéntrico mientras que otros no

gozan de esta. De esta cita podemos desprender el siguiente ejemplo, al hacer

comparaciones entre un grupo de individuos hablantes del idioma inglés y el idioma

castellano los hablantes de lengua inglesa van a percibir mayor positivismo puesto que

su idioma es más hablado en comparación con el castellano y por ende los hablantes del

idioma castellano sentirán menor positivismo lo que traerá de consecuencia que no

gocen de una buena identidad social.

De igual importancia, Tafjel (1981, como se citó en Scandroglio et al 2008) propone

dos tipos de estrategias fundamentales dentro de las categorías sociales, la movilidad y

el cambio social. La movilidad social hace referencia al proceso en el cual el individuo

de status social bajo busca pertenecer a uno de status social alto mientras que el cambio

social hace mención a los individuos conformistas pertenecientes a un grupo de status


social bajo. Estos conceptos se pueden ejemplificar de la siguiente manera, un individuo

hablante del idioma quechua busca conseguir un empleo en la ciudad, sin embargo, para

este necesita dominar el idioma castellano, frente a esta situación tiene la opción de

aprender este nuevo idioma lo cual evidencia la movilidad social o resignarse a no

aprender el nuevo idioma, esto evidencia el cambio social.

En suma, Tajfel presenta tres controversias relacionadas a las TIS. La primera es

relacionada a la homogeneidad exogrupal por medio de la categorización, Tajfel

propuso que existían mayores similitudes percibidas en el exogrupo (Scandroglio et al,

2008) como ejemplo para explicar esta controversia se podría decir que un traductor

percibe que todos los ingenieros saben matemáticas y todos los psicólogos saben los

tipos de terapia, pero no todos los traductores dominan más de tres idiomas. La segunda

es relacionada a la categorización para producir discriminación exogrupal y la última

controversia relacionada con la autoestima y discriminación. Turner (1999; como se citó

en Scangrolio et al, 2008) indica que, para la teoría, la autoestima es un “proceso

psicológico de autocategorización en el contexto de los valores e ideologías grupales”

(p. 86) Según esta teoría la autoestima puede reforzar o favorecer la discriminación lo

cual puede traer repercusiones posteriormente.

En conclusión, existe una intensa investigación relacionada a las TIS y TAC. Los

ejemplos planteados relacionados a las teorías facilitan la comprensión de términos

expuestos debido a que la redacción del artículo expuesto es complicada de entender por

el uso de términos muy técnicos y vasto uso de citas de autores exteriores a Scandroglio.

También podría gustarte