Está en la página 1de 4

Integrantes: Claudia Cumian.

ANALISIS DE TEXTO: Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos Juan Antonio Horrach
Miralles Universidad de las Islas Baleares (España).

Objetivo: Analizar texto explicativo respecto al concepto de ciudadanía y la evolución de éste en


la Historia Humana.

Formato: hoja carta, letra Calibri 11 o Arial 12, interlineado 1,5 y justificado, mínimo 1 página
completa, máximo 2 páginas completas, nombres de integrantes al inicio centralizado.

Instrucciones: En parejas, lean el documento desde la página 1 hasta la página 9 (leer completo
el cosmopolitismo estoico). Luego elaboren el siguiente cuestionario relacionado con el texto y
con la clase vista recientemente. Cada interrogante posee 3 puntos máximo.

1. Elaboren una definición de Nacionalidad y de Ciudadanía (3 líneas cada concepto


mínimo).

 Nacionalidad: La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha


nacido en una nación determinada o ha sido naturalizada, es también la
condición y carácter peculiar de los pueblos y ciudadanos de una nación, la
nacionalidad es un vínculo que existe entre una persona y un país.

 Ciudadanía Es la condición jurídica que el hombre logra en el sistema político de


su país, también se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el
ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

2. Según el autor, “si en un principio sólo se beneficiaba de ellos (los derechos) una
pequeña élite, más recientemente el marco se ha ampliado de manera notable, hasta
alcanzar una igualación considerable. En este sentido podemos hablar, incluso, de un
progreso que se ha ido encaminando, en etapas ya muy cercanas, hacia una “ciudadanía
universal” que trasciende diferencias nacionales, religiosas o culturales. ¿qué logran
inferir de esta idea? Expliquen, y ¿en qué aspecto esto no se cumple en Chile? ¿por qué?
Reflexionen. De al menos un ejemplo y Elaboren 2 argumentos en el ejemplo dado.

 Todos los seres humanos deben gozar de igualdad de derechos y deberes en cualquier
parte del mundo, los derechos humanos deben incluir así un derecho básico a la
ciudadanía, que actualmente se formula sólo negativamente como el derecho a no ser
privado de la nacionalidad, con libre desplazamiento de un territorio a otro. Un
paradigma que procura la libre movilidad humana sin fronteras, en el que ninguna
persona puede ser considerada ilegal por su estatus migratorio, todo esto es una
sociedad donde las personas son tratadas como individuos y no como miembros de un
grupo sus diferencias de raza, sexo, religión y étnicas se traducen en desigualdad real
dentro de un sistema de igualdad legal.

 Así, se configuraría un espacio en el cual los derechos terminarían por desnacionalizarse,


al no encontrarse atados a un Estado, profundizando de manera progresiva los ideales
de igualdad y universalidad, y por tanto, la posibilidad de enfrentar de mejor forma los
problemas de exclusión que afectan a la población migrante.

3. En el modelo romano: La condición de ciudadanía implicaba una serie de derechos y


también, como es natural, de obligaciones: bajo la esfera de los deberes se incluían,
básicamente, la realización del servicio militar y el pago de determinados impuestos; en
cuanto a los derechos, el que tiene que ver con pagar menos impuestos que aquellos
que no eran ciudadanos era el más destacable fuera del ámbito estrictamente político.
Mencione y Explique según leído y entendido en clases 3 derechos ciudadanos y 2
deberes ciudadanos actuales en Chile.

 Derechos ciudadanos: Los derechos son las disposiciones o garantías que tienen las
personas para poder disfrutar de una serie de libertades que deben ser provistas por el
Estado. Los derechos de los ciudadanos están asentados en la constitución de cada país y
por lo tanto pueden variar.

 Derecho a voto: Es la forma en que una persona manifiesta de manera pública o secreta
su preferencia por una opción ante una variedad de alternativas.

 Derecho a la salud: Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de procurar


un sistema de salud pública gratuita y de calidad para sus ciudadanos, y que estos
puedan tener acceso sin discriminación.

 Derecho a la libertad de expresión : Toda persona tiene derecho a expresar sus


opiniones e ideas libremente, siempre y cuando la expresión de este derecho no vulnere
los derechos de otros, no sean difamados ni sea expuesta su vida privada o su
reputación.
 Deber ciudadanos. Son compromisos morales, sociales y legales que los ciudadanos
adquieren en función del ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que el ejercicio de
todo derecho implica también el cumplimiento de una serie de obligaciones.

 2 deberes ciudadanos.

 Respetar filas y/o turnos asignados en los puntos de atención.


 Aceptar y obedecer la constitución y las leyes.

4. Según el cosmopolitismo estoico: la humanidad vendría a ser un mismo cuerpo, de


forma que el destino de cada hombre se encontraría unido inextricablemente al del
resto. Las diferencias humanas, de tipo cultural o racial, bajo esta óptica, son
relativizadas y trascendidas por un orden cósmico que lo unifica todo. Lo que une se
pone por encima de las diferencias, y se juzgan éstas como rasgos artificiales adheridos a
lo que es esencial. Esta consideración con el todo hace que la ética estoica sea
particularmente respetuosa y no excluyente…” ante la cita enunciada defina qué
entiende por cosmopolita y comente si ustedes están de acuerdo con que Chile sea un
país cosmopolita ¿Si?, ¿No? ¿por qué?. Señalen 2 argumentos a la respuesta dada.

Que se entiende por cosmopolita:

 Se refiere a la persona que ha vivido en muchos países y que le gusta viajar y conocer 
nuevas costumbres y culturas.

 Si estoy de acuerdo porque chile ya se caracteriza por ser un país cosmopolita, ya sea por
las costumbres, las tradiciones y por grandes influencias extranjeras, porque existe un
gran aumento de inmigrantes de distintas partes del mundo.

 También es algo cotidiano encontrarse con sectores donde existen comunidades árabes,
chinas, japonesas y por ende con su gastronomía. Basta con sólo hacer el ejercicio de ir,
por ejemplo a Patronato y nos encontraremos con distintos locales enfocados a comidas
que hasta hace un par de años no eran de consumo masivo.
 En nuestro país existen grandes influencias extranjeras, como por ejemplo la alemana en
el sur, este legado se aprecia fácilmente en Valdivia y, sobre todo, en algunas
preparaciones típicas del lugar, como el clásico kuchen, el streusel, los crudos y la
cerveza.

 A pesar de esta gran influencia extranjera debemos recordar que Chile es un país muy
rico en materias primas y que junto a los productos, elementos y técnicas que han sido
introducidas, hemos ido forjando nuestra gastronomía regional y nacional.

También podría gustarte