Está en la página 1de 1

corrientes

economicas
Mercantilismo:

1
Ideología: El Estado debe fomentar el comercio y
acumular riqueza a través de políticas proteccionistas
y regulaciones.
Principales aportes: Énfasis en el comercio
internacional, acumulación de metales preciosos,
intervención estatal en la economía y políticas
económicas nacionalistas.
Fecha y lugar: Siglos XVI al XVIII en Europa,
especialmente en Inglaterra, Francia y España.

2
Fisiocracia:
Ideología: La agricultura es la única fuente de riqueza
real y la sociedad debe estar basada en la libre
circulación de los productos agrícolas.
Principales aportes: Concepto del "orden natural" de
la economía, defensa del libre comercio, crítica a los
mercantilistas y promoción de la agricultura como
sector clave.
Fecha y lugar: Surgió en Francia en la segunda mitad
del siglo XVIII.

Liberalismo clásico:
Ideología: Defensa de la libertad individual y la

3
propiedad privada, junto con la mínima intervención
del Estado en la economía.
Principales aportes: Énfasis en el libre mercado, la
competencia, la teoría del valor trabajo y el concepto
de la "mano invisible" como reguladora de la
economía.
Fecha y lugar: Se desarrolló principalmente en el siglo
XIX

4
Keynesianismo:
Ideología: La intervención estatal activa es necesaria
para estimular la demanda agregada y evitar crisis
económicas.
Principales aportes: Énfasis en la importancia de la
demanda efectiva, defensa de la intervención estatal,
políticas fiscales expansivas y teoría del multiplicador
del gasto público.
Fecha y lugar: Surgió en el siglo XX

Economía neoclásica:
Ideología: Enfoque en la eficiencia y el equilibrio de

5
mercado a través del análisis microeconómico
Principales aportes: Desarrollo de modelos de oferta y
demanda, teoría de la utilidad marginal, análisis de
equilibrio general y énfasis en la eficiencia
económica.
Fecha y lugar: Surgió a finales del siglo XIX y se
consolidó en el siglo XX

También podría gustarte