Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ICV-333 (CSTI-1830-5325)

PROF. ALFONSINA CRISOSTOMO

REPORTE#7 y #8

TITULO: ““Coeficiente de permeabilidad por método de carga constante y


por el método de carga variable

PRESENTADA POR:

RAFAEL TOMAS HERNANDEZ ALIFF


ID: 1014 – 1182
`
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

14 / 06 / 2023
Introducción

El siguiente informe tiene como propósito determinar el coeficiente de


permeabilidad de una muestra de suelo utilizando dos métodos distintos: el
método de carga constante y el método de carga variable. El coeficiente de
permeabilidad es una propiedad esencial de los suelos que indica su
capacidad para permitir el paso del agua a través de ellos.

El método de carga constante implica aplicar una carga hidrostática


constante sobre la muestra de suelo y medir el caudal de agua que fluye a
través de ella. Mediante este método, se puede determinar la velocidad de
flujo y calcular el coeficiente de permeabilidad utilizando la ley de Darcy. El
coeficiente de permeabilidad obtenido mediante este método es
representativo de las condiciones de flujo bajo una carga hidrostática
constante.
En contraste, el método de carga variable requiere aplicar distintas
cargas hidrostáticas sobre la muestra de suelo y medir los tiempos de flujo
del agua a través de ella. A partir de estos datos, es posible calcular el
coeficiente de permeabilidad utilizando la ley de Darcy y una relación
empírica conocida como la curva de permeabilidad. Este método permite
evaluar la variación del coeficiente de permeabilidad en relación con
diferentes condiciones de carga hidrostática.
Posteriormente, se presentarán los resultados obtenidos para cada
método, incluyendo los valores medidos y calculados del coeficiente de
permeabilidad. Se realizará un análisis comparativo entre los resultados
obtenidos mediante el método de carga constante y el método de carga
variable, resaltando las diferencias y similitudes encontradas. También se
discutirán posibles fuentes de error y se propondrán recomendaciones para
mejorar la precisión de las mediciones en estudios futuros.
Objetivos

Método de Carga Variable

• Generales

o Utilizar una carga hidráulica de diferentes alturas para obtener el


coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelos.

• Específicos

o Medir y registrar con precisión las dimensiones de la muestra de suelo y


los parámetros del ensayo, como las diferentes cargas hidrostáticas
aplicadas y los tiempos de flujo correspondientes.
o Aplicar diferentes cargas hidrostáticas sobre la muestra de suelo y medir
los tiempos de flujo del agua a través de ella.

Método de Carga Constante

• Generales

o Aprender los procedimientos experimentales para obtener el coeficiente


de permeabilidad de una muestra de suelos utilizando una carga
hidráulica constante

• Específicos

o Aplicar una carga hidrostática constante sobre la muestra de suelo y


medir el caudal de agua que fluye a través de ella en intervalos de tiempo
establecidos.
o Calcular la velocidad de flujo y determinar el coeficiente de permeabilidad
utilizando la ley de Darcy y los datos obtenidos durante el ensayo.
Marco Teórico

La ley de Darcy es una relación fundamental


en la hidráulica de suelos y describe el flujo de agua
a través de un medio poroso. Fue formulada por el
ingeniero francés Henry Darcy en 1856 y establece
que el caudal de agua que atraviesa un medio
poroso es directamente proporcional al gradiente
hidráulico y al coeficiente de permeabilidad del
suelo. (Ley de Darcy, s.f.)

La ecuación de la ley de Darcy se expresa de la


siguiente manera:

Q = -k * A * (∆h / L)

Donde:

• Q es el caudal volumétrico de agua que fluye a través del medio


poroso (m³/s).
• k es el coeficiente de permeabilidad del suelo (m/s).
• A es el área transversal a través de la cual fluye el agua (m²).
• ∆h es la diferencia de altura hidráulica o caída de carga a lo largo del
flujo (m).
• L es la longitud del recorrido del flujo (m).

La ecuación muestra que el caudal de agua (Q) es inversamente


proporcional a la longitud del recorrido del flujo (L) y directamente
proporcional al coeficiente de permeabilidad (k), al área transversal (A) y al
gradiente hidráulico (∆h / L). El coeficiente de permeabilidad es una
propiedad del suelo que indica su capacidad para permitir el flujo de agua a
través de él. Un coeficiente de permeabilidad alto indica una mayor facilidad
para el flujo de agua, mientras que un valor bajo indica una baja
permeabilidad.
Para medir dicha permeabilidad, se han desarrollado métodos con
diferentes modalidades como lo es con la carga constante y la carga
variable.Cada uno con sus respectivas limitaciones

En la prueba de carga constante: En


esta prueba, se aplica una carga
hidrostática constante sobre una muestra
de suelo y se mide el caudal de agua que
fluye a través de ella. El coeficiente de
permeabilidad se puede calcular utilizando
la ley de Darcy y la formula mostrada en la
imagen.

Donde:
• k es el coeficiente de permeabilidad del suelo (m/s).
• Q es el caudal volumétrico de agua (m³/s).
• L es la longitud del recorrido del flujo (m).
• A es el área transversal a través de la cual fluye el agua (m²).
• ∆h es la diferencia de altura hidráulica o caída de carga (m).

En la prueba de permeabilidad de carga variable,


se aplican diferentes cargas hidrostáticas sobre la
muestra de suelo y se miden los tiempos de flujo del
agua. Con base en estos datos, se puede
determinar el coeficiente de permeabilidad
utilizando la ley de Darcy y una relación empírica
conocida como la curva de permeabilidad. La curva
de permeabilidad relaciona los tiempos de flujo con
la carga hidrostática aplicada. La fórmula general
para calcular el coeficiente de permeabilidad en esta
prueba es:
Equipos y Materiales

Método de Carga Constante

o Muestra de Suelo

o Cilindro Graduado
o Aparato de
Permeabilidad en la
modalidad de carga
constante
o Embudo
o Cronometro
o Piedra Porosa

Método de Carga Variable

o Muestra de Suelo
o Cilindro Graduado
o Aparato de Permeabilidad
modalidad de carga
variable
o Cinta Métrica
o Embudo
o Cronometro
Procedimiento

Método de Carga Variable

1. Armar el aparato de permeabilidad para carga variable y montar la muestra de


suelo
2. Con el pie de rey, medir el diámetro Φ de la sección transversal de la muestra
montada.
3. Medir la longitud L de la muestra.
4. Medir la altura de caída del agua h.
5. Llenar el cilindro graduado que esta adjunta al aparato de permeabilidad, hasta
que el agua este en la marca de 0 ml.
6. Abrir la válvula del aparato para introducir agua en la muestra de suelo.
7. Medir el tiempo t que le tomo al agua salir del cilindro graduado que se
mencionó en el paso 6. Realizar las mediciones de t en 15, 30 y 45ml.
8. Repetir 3 veces las mediciones

Método de Carga Constante

1. Armar el aparato de permeabilidad y montar la muestra de suelos, como se


muestra en la imagen.
2. Con el pie de rey, medir el diámetro Φ de la sección transversal de la muestra
montada.
3. Medir la longitud L de la muestra.
4. Medir la altura de caída del agua h.
5. Abrir la válvula del aparato para introducir agua en la muestra de suelo, y
simultáneamente introducir agua de forma continua en la parte superior. El
agua no debe sobrepasar la marca del embudo.
6. Medir el tiempo t que tomo el flujo de agua saliente en llenar un volumen de
200ml. Realizar las mediciones en intervalos de 200ml hasta llegar a 1000ml.
7. Repetir 3 veces los pasos 5 y 6
Datos Obtenidos y Resultados

Método de Carga Constante

Volumen t1 k1 t2 k2 t3 k3

0 - 200 51.83 0.0229 56.12 0.0211 61.49 0.0193


200 - 400 56.12 0.0211 59.8 0.0198 62.82 0.0189
400 - 600 58.14 0.0204 59.62 0.0199 63.56 0.0187
600 - 800 57.99 0.0205 58.39 0.0203 63.84 0.0186
800 - 1000 58.89 0.0202 60 0.0198 64.19 0.0185
Proms Prom k1 0.0210 Prom k2 0.0202 Prom k3 0.0188
0.0200

Datos
L(cm) 23
A(cm^2) 45.6
V(cm^3) 200
h (cm) 85

Método de Carga Variable

N hi t1 k1 t2 k2 t3 k3
0 59.4 0 - 0 - 0
1 50.5 3.15 0.04392518 3.8 0.03641166 4.07 0.03399615
2 41.6 7.92 0.03464568 8.57 0.03464568 8.69 0.03577053
3 32.7 13.33 0.03792921 14.27 0.03599948 13.84 0.03984408
Proms - Prom K1 0.03883336 Prom K2 0.03568561 Prom K3 0.03653692

Datos
L(cm) 23
A(cm^2) 45.6
V(cm^3) 200
h (cm) 85
Sep cada 15ml 8.9
Cálculos

Método de Carga Constante

Calculo Tipo Área de la sección transversal de la muestra

𝜋𝜙 2 𝜋(7.62)2
𝐴= = = 45.6 𝑐𝑚2
4 4

Calculo tipo coeficiente de permeabilidad k

V∗L (400 − 200) ∗ 23


k= = = 0.0211
ℎ ∗ 𝐴 ∗ 𝑡 85 ∗ 45.6 ∗ 56.12

Método de Carga Variable

Área de sección transversal del tubo

𝑉 15 𝑐𝑚3
𝐴= = = 1.69 𝑐𝑚2
ℎ 8.9 𝑐𝑚

Calculo tipo de hi

ℎ𝑖 = ℎ𝑖−1 − 8.9

ℎ0 = ℎ𝑚𝑎𝑥 = 59.4 𝑐𝑚
ℎ1 = ℎ0 − 8.9 = 59.4 − 8.9 = 50.5 𝑐𝑚

Calculo tipo del coeficiente de permeabilidad k

ℎ𝑖−1
a ∗ L ∗ ln ( ) 1.69 ∗ 23 ∗ ln (59.4)
ℎ𝑖 50.5 = 0.0439
k= =
𝐴 ∗ (𝑖𝑖 − 𝑡𝑖−1) 45.6 ∗ (3.15 − 0)
Conclusiones

En resumen, la ejecución de la práctica de laboratorio para determinar


el coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelos granulares
mediante los métodos de carga constante y carga variable ha producido
resultados inconsistentes. El coeficiente de permeabilidad promedio
obtenido utilizando el método de carga constante fue de 0.02, mientras que
con el método de carga variable se obtuvo un valor de 0.037. A pesar de las
diferencias, ambos resultados se encuentran dentro del rango esperado, ya
que visualmente se puede inferir que el material analizado es una arena
gruesa, la cual suele tener una conductividad hidráulica que oscila entre 0.01
y 1 cm/s.
Las discrepancias en los resultados pueden atribuirse a diversas
imprecisiones en la aplicación de cada método, como variaciones en la
medición de caudales o caídas de carga. El método de carga constante se
basa en mantener una presión constante y medir el caudal resultante, lo cual
resulta complicado, ya que sin la ayuda de un equipo automático es difícil
mantener un flujo de agua constante a través del embudo del aparato. Por
otro lado, el método de carga variable utiliza cambios en la carga para
determinar la permeabilidad, pero la variación de carga fue demasiado
rápida, lo que dificulta la medición precisa de los tiempos de descenso de
los intervalos de volumen establecidos, los cuales fueron de 15 ml.
Bibliografía

1. Das, Braja M. 2020. Principles of Geotechnical Engineering..


2. Badillo, Eulalio Juárez. 1974. MECANICA DE SUELOS. Editorial Limusa.
3. Ley de Darcy. (s.f.). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Darcy
4. Ley de Darcy. (s.f.). En Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/ley-
darcy/
5. FAO. (s.f.). Ley de Darcy. Recuperado de
https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x
6706s09.htm
6. Permeabilidad de los suelos. (s.f.). En Estudios Geotécnicos. Recuperado de
https://estudiosgeotecnicos.info/index.php/permeabilidad-de-los-suelos/
7. Cotecno. (s.f.). Permeabilidad del suelo por permeámetro de carga constante:
Objetivos y procedimiento. Recuperado de
https://www.cotecno.cl/permeabilidad-del-suelo-por-permeametro-de-carga-
constante-objetivos-y-procedimiento/

También podría gustarte