Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias de la Tierra

Formación “la Casita”

Unidad Académica:

Paleo

Catedrático:

Dra. Chacon

Alumno:

Evers Hernandez Ardines


Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Noreste de mexico durante el tithonianio .......................................................................................... 4
Ambiente de depósito ......................................................................................................................... 4
Bioestratigrafía de la formación la casita ............................................................................................ 5
Características taxonómicas de los calpionélidos y ammonites identificados en la formación “la
casita”. ................................................................................................................................................. 6
Calpionélidos: .................................................................................................................................. 6
Ammonites. ..................................................................................................................................... 8
Equinodermos ............................................................................................................................... 10
Belemnite ...................................................................................................................................... 10
Columna estratigráfica de la formación la casita .............................................................................. 11
Litología de la formación la casita ..................................................................................................... 11
Petrografía de la formación la casita .............................................................................................. 122
Paleoecología .................................................................................................................................. 123
Conclusiones ................................................................................................................................... 134
Bibliografía ...................................................................................................................................... 145

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. representacion de ammonite ........................................................................................ 5
Ilustración 2. representacion de calpionélidos ................................................................................... 5
Ilustración 3. Lorenziella hungarica. Imagen tomada de Angeles Villeda 2004 .................................. 7
Ilustración 4. Calpionella alpina imagen tomada de Angeles Villeda 2004 ........................................ 7
Ilustración 5. calpionella elliptica imagen tomada de Angeles Vileda 2004 ....................................... 8
Ilustración 6. Neocomite ..................................................................................................................... 8
Ilustración 7. karakaschiceras crassicostatus ...................................................................................... 9
Ilustración 8. Olcostephanus ............................................................................................................... 9
Ilustración 9. Oosterella .................................................................................................................... 10
Ilustración 10. erizo de mar mal conservado .................................................................................... 10
Ilustración 11. Belemnite .................................................................................................................. 10
Introducción
Formación la casita

La primer persona en definir esta formación fue Imlay (1936) definió la Formación
La Casita, como una secuencia de lutitas de color gris oscuro a negro, con
intercalaciones de estratos delgados de rocas calcáreas, areniscas carbonatadas y
horizontes de fosforitas. Esta formación tiene un espesor de 10 a 430m, y esta
relaciona con la distancia al área fuente. La Formación La Casita ha sido subdividida
en dos unidades estratigráficas propuestas por (Humphrey, 1949) a) Formación La
Casita unidad inferior (Miembro La Muralla) con un espesor aproximado de 330m.
Este consiste en lutitas calcáreas de color negro y lutitas arenosas de color café
oscuro; mientras que b) la unidad superior (Miembro San Pablo) consiste en capas
de areniscas finas a gruesas intercaladas con lutitas calcáreas y numerosos
horizontes conglomeráticos.

La Formación La Casita aflora en las inmediaciones de Galeana y en los


alrededores del poblado de Potrero Prieto, dentro del Anticlinal Potrero Prieto–
Iturbide. Esta infrayace a la Formación Taraises en forma concordante, y
transicional, y sobreyace a las Formaciones Zuloaga y Minas Viejas con una
transición gradual. Regalet (2011)

Esta formación tiene cierta importancia como un análogo a la generación de


Hidrocarburos. Se sabe que el Tithoniano ha sido generador en nuestro país en
especial en el centro-sur.

Las rocas de finales del jurásico superior, que recubren las formaciones la gloria y
Zuloaga, en el norte de México han sido relacionadas con las formaciones la casita,
la caja y olvido. La formación la casita, del norte de México, es una facie litoral
consistente de conglomerado, arenisca, lutita, marga, caliza, yeso y esta
caracterizada por sus capas carboníferas.
Ha sido identificada en el oriente de chihuahua, oriente de Durango, norte de Nuevo
León y en la Sierra madre oriental desde la región de saltillo hacia el sur, hasta el
sur de Nuevo León y suroeste de Tamaulipas.

La formación la casita tiene un equivalente batial es la formación La gloria y consite


de calizas en bancos delgados, margas y lutitas principalmente de colores oscuros.
La formación olvido incluye las gruesas masas yesiferas en la base de la formación
la casita en la sierra madre oriental y áreas adyacentes en el norte de Mexico.
El contacto de las formaciones la casita y la caja con las formaciones subyacentes
la Gloria y Zuloaga es claro y representa una discordancia erosional cerca de los
márgenes norte y este del geosinclinal mexicano y una discordancia de depósito.
La discordancia es indicada por conglomerados basales o masas gruesas de yesos
y por la ausencia de fosiles representativos de la mayoría del kimmerigiano inferior.

Las formaciones la casita y la caja están claramente separadas por las capas del
cretácico inferior, pero la sucesión de fauna de amonites indica un depósito
continuo.

Noreste de mexico durante el tithonianio


El inicio de la apertura del océano atlántico trajo consigo continuas oscilaciones
marinas que durante la rápida trasgresión del Jurásico Tardío (Tithoniano).
favorecería el depósito de los Sedimentos de La Formación La Casita, de aguas
intermedias y someras. Para este tiempo a pesar de la trasgresión no todos los altos
fueron cubiertos, el Bloque de Coahuila en particular pudo haber estado emergido
para este punto. Como es indicado por una gran influencia de clásticos gruesos
proximales a los bordes del bloque. Localmente en el noreste de México La
Formación La Casita (Kimmeridgiano a Berriasiano) representa un período de una
influencia clástica mayor.

Ambiente de depósito
Los ambientes de depósito de la Formación La Casita, son considerados marinos,
con aporte de terrígenos y menor aporte de químicos, se considera, una
profundización paulatina de los tirantes de agua marinos, pero con cambios de
facies laterales, de acuerdo, a los elementos paleo geográficos de ese tiempo.

Bioestratigrafía de la formación la casita


La ubicación exacta del límite cronológico Jurásico-Cretácico en el noreste de
México ha sido controversia! y con alto grado de incertidumbre, debido
principalmente a inconsistencias litológicas y a la mala preservación de los
microfósiles índice. Este límite cronológico suele ubicarse en el contacto litológico
entre las Formaciones La Casita y Taraises, pero según algunos estudios en varias
localidades, el verdadero límite cronológico se ubica dentro de la parte superior de
la Formación La Casita. Ángeles Villeda (2004).

Los calpionélidos son protozoarios ciliados que vivieron desde el Tithoniano al


Valanginiano. Los ammonites son moluscos cefalópodos que existieron desde el
Silúrico Superior hasta el Cretácico. Ambos tipos de organismos son ampliamente
usados como fósiles índice, utilizándose como herramientas de precisión para llevar
a cabo estudios de bioestratigrafía, en particular para la definición del límite
Jurasico-Cretácico.

Ilustración 1. representacion de ammonite

Ilustración 2. representacion de calpionélidos


Weide y Wolleben (1969) estudiaron la estratigrafía del Jurásico Superior en las
cercanías de Monterrey, Nuevo León, reportando para la parte basal de la
Formación La Casita una edad del Kimeridgiano Superior, y mediante especies de
ammonites confirma la presencia de rocas del Jurásico Superior en las cercanías
de Monterrey.

Adatte (1996) analizaron a detalle cinco perfiles cerca de Monterrey y uno cerca de
Durango, y proponen que ocurrió un gran cambio paleoceanográfico en la parte
superior de la Zona de Calpionélidos en el Berriasiano Tardío. Este cambio se refleja
en un incremento en la facies pelágica, en una dramática aparición de ammonites y
microfósiles tethyanos, así como en cambios en los valores de los isótopos estables
en la roca y en las arcillas, sugiriendo que estos cambios se debieron a la elevación
global del nivel del mar que conectó directamente el noreste de México con el Tethys
Europeo, finalizando el ambiente anóxico, semi-restringido y endémico de la
Formación La Casita del Jurásico Tardío.

Otros microfósiles encontrados en la formación, además de los calpionélidos, son


foraminíferos planctónicos y bentónicos, radiolaríos, radiolas y fragmentos de
placas de equinodermos, y ostrácodos.

Características taxonómicas de los calpionélidos y ammonites


identificados en la formación “la casita”.
Calpionélidos:
Lorenziella hungarica descrita en 1955, Loriga ovoidea con el extremo aboral más
o menos redondeado; pared de la loriga muy delgada y de igual espesor en toda su
extensión; collar oral en su parte terminal, generalmente divergente. El diámetro
máximo se encuentra cerca de la mitad de la loriga. Alcance estratigráfleo,
Berriasiano Superior al Valanginiano Inferior.
Ilustración 3. Lorenziella hungarica. Imagen tomada de Angeles Villeda 2004

Calpionella alpina descrita por Lorenz (1902) Lóriga subesférica, ovoidea o elíptica
pero siempre aproximadamente isodiamétrica, provista de un cuello cilindrico muy
corto, totalmente separado del cuerpo por una deflexión; porción aboral ligeramente
angulosa pero sin prolongación caudal. Las dimensiones de los ejemplares es entre
40 y 60 mieras de ancho y unas 45 a 65 mieras de longitud, pero existen algunos
de 67 por 82 y aún de 80 por 85 mieras. Alcance estratigráfico, se encuentra en el
Tithoniano superior al Valanginiano inferior.

Ilustración 4. Calpionella alpina imagen tomada de Angeles Villeda 2004

Calpionella elliptìca descrita por Cadisch, 1932, Loriga un poco más grande que C
alpina, de lados subparalelos y ligeramente alargada, de manera que los cortes
axiales son elipsoideos; el cuello tiene la misma forma que C. alpina pero es un
poco menos patente; frecuentemente la porción aboral es algo puntiaguda y parece
poseer espina caudal. Las dimensiones son de 30-35 mieras por 80-95 mieras.
Alcance estratigráfico.- Se encuentra en el Berriasiano inferior al Valanginiano
inferior.

Ilustración 5. calpionella elliptica imagen tomada de Angeles Vileda 2004

Ammonites.
Neocomites Uhlig, 1905. Ammonites con ombligo pequeño y escalonado. Las
vueltas superponen en la mayor parte de las anteriores. La sección de concha es
comprimida y ovalada. Sus costillas son finas, densas y sinuosas, terminando en la
zona ventral con pequeños tubérculos. Se interrumpen con un surco en esta zona.
Alcance estratigráfico, Valanginiano.

Ilustración 6. Neocomite

Karakaschiceras crassicostatus Imlay, 1938. La sección espira es sub trapezoidal,


más alta que ancha. Costado casi plano. Abertura ancha y poco convexa. Pared
umbilical vertical, borde angular. Ornamentación con costillas prominentes y
falciformes con inicio simple, o en pares, en espesor grueso en la orilla umbilical y
bifurcándose o delgado arriba en la mitad del costado. Alcance estratigráflco
Valangíniano.
Ilustración 7. karakaschiceras crassicostatus

Olcostephanus Neumayr, 1875. Ammonites robustos de sección circular, con


ombligo amplio y profundo. La parte umbilical de la concha suele estar atravesada
de gruesas costillas que acaban en tubérculos muy marcados y que se dividen en
numerosas y apretadas costillas muy finas que pasan de un flanco a otro sin
interrupción. Alcance estratigráfico. Valanginiano - Hauteriviano.

Ilustración 8. Olcostephanus

Oosterella Imlay, 1938 Involuto, comprimido con quilla alta que puede ser ondulada;
costillas fuertes, bruscas, irregulares, simples y ramificadas. El punto de bifurcación
puede elevarse, con crecimiento y puede formar tubérculos prominentes
mediolaterales. Alcance estratígráfico Valanginiano - Hauteriviano.
Ilustración 9. Oosterella

Equinodermos
Se encuentran ejemplares de tipo galleta de mar y erizo de mar

Ilustración 10. erizo de mar mal conservado

Belemnite
Eran animales marinos pertenecientes a phylum mollusca y a la clase
cephalopoda su relativos aún vivos serían los calamares

Ilustración 11. Belemnite


Columna estratigráfica de la formación la casita

Litología de la formación la casita


Litològicamente, su parte inferior consiste de areniscas color gris oscuro (amarillento
al intemperismo), interestratificadas con lutitas de color gris claro a oscuro. La parte
media consiste de estratos delgados de caliza, lutitas color rosa, fisiles (tendencia
a romperse en placas), con intercalaciones de láminas de yeso. La. parte superior
consiste de lutita gris claro a oscuro, con ammonites y nodulos calcáreos,
interestratificadas con capas de caliza arcillosa rosa, con ammonites. En cuanto a
la sedimentologia, las areniscas (en la base de la formación) y lutitas (parte media
de la formación) indican una fase transgresiva (avance del mar). Los sedimentos se
originaron en aguas cercanas a la costa, las cuales contenían sulfatos de calcio que
al precipitarse formaron las láminas de yeso entre las lutitas. (López Ramos, 1980).

Petrografía de la formación la casita


Son areniscas de grano mediano a muy grueso, variando de moderadamente a bien
clasificadas. Los principales componentes del marco de las areniscas incluyen:
fragmentos volcánicos con texturas felsíticas, afaníticas, esferulíticas, lathwork y
microlíticas; líticos metamórficos con texturas metapelíticas, metasamíticas, meta-
samíticas/felsíticas, líticos carbonatados microcristalinos; líticos siliciclásticos de
areniscas y lutitas

El cemento calcítico se exhibe en mosaicos microcristalinos y microgranulares y


calcíticos parcialmente dolomitizados. Los cementos generalmente están
rellenando los poros. En las muestras de la Formación La Casita, el cemento
también se observa cubriendo a granos de cuarzo, feldespatos y plagioclasas.

Paleoecología
En base al contenido fósil y el análisis de micro facies de las rocas, se determinó
para la parte superior de la Formación La Casita un ambiente de depósito marino
cercano a la costa, con aporte de arcillas. La procedencia de tales sedimentos se
asocia a la existencia de tierras emergidas hacia el noroeste (Isla de Coahuila), y el
aporte de sedimentos de delta. También se interpreta una deficiente producción de
carbonatos de origen biológico.
Ilustración 12. bivalvos en colonias flotantes (1), belemnites (2) y ammonites (3), además de peces y un ictiosaurio

Conclusiones

Sin duda una formación bastante interesante por su alto contenido fosil y tiempo de
depósito en el que Pangea estaba sufriendo cambios drásticos y de la apertura del
océano atlántico trayendo consigo continuas oscilaciones marinas que durante la
rápida trasgresión del Jurásico Tardío (Tithoniano) esto favorecería el depósito de
los Sedimentos de La Formación La Casita
La Formación La Casita, se acumuló en un ambiente de cuenca profunda y estable
con régimen de energía tranquilo.
Por el contenido fósil de las rocas, se puede determinar para la Formación La Casita
un paleoambiente marino cercano a la costa.
Esta formación tiene cierta importancia como un análogo a la generación de
Hidrocarburos.
Formación La Casita, son considerados depositos marinos, con aporte de terrígenos
y menor aporte de químicos.
Bibliografía

Las formaciones jurásicas de México, Imlay 1953


Paleoecología y bioestratigrafía del contacto entre las formaciones la casita y
taraises al noreste de monterrey, nuevo león, Angeles Villeda 2004
BIOESTRATIGRAFÍA, ANÁLISIS MICROFACIAL Y GEOQUÍMICO DE LA
FORMACIÓN LA CASITA, JURÁSICO TARDÍO (KIMMERIDGIANO-TITHONIANO)
EN POTRERO PRIETO GALEANA, NUEVO LEÓN, MÉXICO”. Regallet Figueroa
2011
Procedencia de la Formación La Casita y la Arcosa Patula: implicaciones para la evolución tectono-
magmática del NE de México entre el Carbonífero y el Jurásico, Revista mexicana de ciencias
geológicas, Rev. mex. cienc. geol vol.31 no.1 México abr. 2014

Geoquímica Orgánica de la Formación La Casita, Edgar Gamaliel López , Kinardo


Flores , Catalina A. Angeles , Carlos Esquivel , Patricia C. Montiel , Juan Carlos
Durán , Fernando Velasco , Gabriel Chávez , Carlos I. Leyva, José Antonio Ortiz
Las transgresiones jurásicas en mexico, revista mexicana de ciencias geológicas,
volumen 15, numero 1, 1998.

También podría gustarte