Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ICV-333 (CSTI-1830-5325)

PROF. ALFONSINA CRISOSTOMO

PRE-REPORTE#6

TITULO: “Limite de Contracción”

PRESENTADA POR:

RAFAEL TOMAS HERNANDEZ ALIFF


ID: 1014 – 1182
`
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

31 / 05 / 2023
Pre-reporte #6: “Límite de Contracción”

Normativas que rigen el ensayo

Este ensayo está regido por las normas ASTM D427-61 de la “Sociedad
Americana de Pruebas y Materiales” y por la norma AASHTO T92-68 de la “Asociación
Americana de funcionarios de Carreteras y Transporte Estatal”. Estos estándares
establecen los métodos de prueba para determinar el límite de contracción de un suelo,
que indica la humedad mínima la cual puede tener el suelo sin sufrir cambio en su
volumen.

Objetivos

• Generales

o Obtener el contenido de humedad por debajo del cual no se presenta


cambio adicional en el volumen de una masa de suelo.

• Específicos

o Obtener una indicación cuantitativa del cambio total de volumen que


puede ocurrir.

Equipos y Materiales

o Capsula de Contracción

o Placa de Vidrio con tres apoyos

https://riceliequipos.pe/ve
r.php?id=13&i 1

https://www.marienfeld-
superior.com/plac 1
o Recipiente Volumétrico y Placa plana

o Mercurio
https://riceliequipos.pe/ve
r.php?id=14&i 1

https://www.revistac2.com/merc
urio/ 1
o Recipiente de Porcelana

https://materialesdela
boratoriohoy.us/po 1

o Balanza

https://labomersa.com/producto/balanza-e 1
Procedimiento

1. Tome alrededor de 40 g de suelo' de material representativo, del utilizado para las


prácticas de límite líquido y plástico, que pase a través del tamiz No. 40, y
mezclarlo cuidadosamente con agua común (o destilada) hasta lograr una pasta
cremosa que pueda colocarse dentro del recipiente de contracción sin dejar
ningún vacío. La consistencia del suelo debería obtenerse utilizando un contenido
de humedad cercano o algo superior al límite líquido del suelo.
2. Recubrir ligeramente el interior de la cápsula o recipiente de contracción (ya sea
de porcelana o de metal monel) con vaselina de petróleo, grasa de silicona, o
atomizador con celana o de metal monel) con vaselina de petróleo, grasa de
silicona, o atomizador con polvo de Teflón (substancia inerte) para prevenir que el
suero se adhiera al recipiente y/o se formen grietas durante el secado. Pese el
recipiente y registre su peso.
3. Llenar el recipiente en tres capas colocando aproximadamente 1/3 de la cantidad
de suelo seco necesaria para llenar el recipiente cada vez y darle golpes suaves
sobre una base firme hasta que el suelo fluya dentro del recipiente y se note la
ausencia total de burbujas firme hasta que el suelo fluya dentro del recipiente y se
note la ausencia total de burbujas de aire. Repetir la misma operación con la
segunda y tercera capa. A continuación, pesar el recipiente con el suelo húmedo
4. Secar al aire en el laboratorio la galleta hasta que su superficie cambie a un color
muy claro (del orden de 6 a 8 horas). A continuación, introduzca la muestra en un
horno y mantenga la temperatura constante entre 105 y 110°C hasta obtener un
peso constante (12 a 18 horas). Saque a continuación el recipiente con el suelo
seco del horno y obtenga el peso de recipiente más suelo seco. El secado al aire
de la muestra reduce la posibilidad de la formación de grandes grietas de
contracción en el suelo debidos a la rápida pérdida de humedad y evita por otra
parte la pérdida de suelo dentro del horno debido a la posibilidad de "ebullición"
del suelo.
5. Encontrar el volumen del recipiente de contracción en cm' ; para esto es necesario,
en primer lugar, llenar el recipiente de contracción con mercurio metálico hasta
que se derrame ligeramente. A continuación, se debe colocar el recipiente lleno
sobre un vidrio pequeño tipo vidrio de reloj, y presionarlo por encima utilizando
una lámina de vidrio gruesa con el fin de que la superficie del mercurio empareje
y se remueva el exceso. Inmediatamente se debe retornar el mercurio sobrante a
su recipiente correspondiente. A continuación, se debe echar el mercurio retenido
en el recipiente de contracción en un cilindro volumétrico graduado de vidrio y leer
directamente el volumen del recipiente de contracción. Como alternativa, es
posible pesar el plato o recipiente de contracción más el mercurio y luego registrar
el peso del recipiente vacío y calcular el volumen basado en un peso propio
unitario para el mercurio de 13.53 g/cm^3.
6. Determinar el volumen de la pastilla o galleta de suelo seco Vf de la siguiente
forma: en primer lugar, llenar con mercurio el recipiente de vidrio que forma parte
del equipo de límite de contracción, el cual deberá colocarse de antemano sobre
una superficie grande y plana que permita recoger el mercurio sobrante. A
continuación, se debe tomar la placa de vidrio y hacerla ejercer presión de forma
que el mercurio en exceso se derrame del recipiente. El exceso de mercurio debe
ser recogido y retornado a su recipiente de almacenamiento. A continuación, se
debe registrar el peso del recipiente de vidrio lleno de mercurio. Es preciso ser
muy cuidadoso para no permitir que se derrame mercurio durante este proceso
pues es casi imposible recuperarlo y es posible que se contamine con el suelo o
polvo del piso del laboratorio.
7. Retomar el recipiente de vidrio lleno de mercurio a su posición original sobre el
recipiente de cartón, y colocar sobre la superficie de mercurio la galleta de suelo
seco. Tratar de retirar del mercurio, por sifonamiento y mediante simple
observación visual, un volumen aproximadamente igual al de la galleta de suelo
seco. A continuación se debe tomar la placa de vidrio provista con tres apoyos,
colocar los apoyos o puntas sobre la superficie lateral de la galleta de suelo, y
sumergirla permitiendo que el mercurio en exceso se derrame siendo desplazado
fuera del recipiente de vidrio Cuando el recipiente de vidrio se encuentre
exactamente lleno con el mercurio, la galleta de suelo, y las tres protuberancias o
apoyos de la placa de vidrio, se debe retirar la placa de vidrio y la galleta de suelo,
y proceder a registrar el peso del recipiente de vidrio y el mercurio remanente. La
diferencia entre este peso registrado anteriormente del recipiente de vidrio lleno
con mercurio en el paso No. 6, es el peso del mercurio desplazado por la galleta
de suelo seco
8. Calcular el límite de contracción.
9. Calcular la relación de contracción SR
10. Calcular la contracción lineal
Bibliografía

1. Bowles, Joseph E. 1980. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil.


2. Das, Braja M. 2020. Principles of Geotechnical Engineering..
3. Badillo, Eulalio Juárez. 1974. MECANICA DE SUELOS. Editorial Limusa.

También podría gustarte