Está en la página 1de 9

LENGUAJE

REALIDAD Y POESÍA
Realidad + poesía tratamiento desde la dimensión poética

hipérbole doble plano


datos de la metáfora
realidad
real imaginado

Destacable Perfecta
- maestría integración
(diálogo) - fluidez
- nervio
- intensidad
- A veces→ sentenciosidad
REALIDAD Y POESÍA
subtítulo (Drama de mujeres en
Realidad Evitar el localismo los pueblos de España)

La familia Alba = existir → inspiración (1935, Granada)


carácter andaluz rasgos dialectales
Localización: Asquerosa→ Valderrubio

Bernarda Alba: datos que coinciden


- Viuda
la trama y el mundo que se
- Su casa estaba contigua a la de la familia de García Lorca, con la que
refleja no son exclusivamente
compartía el pozo
andaluces.
- Casada dos veces
- Madre de cinco hijas
dimensión
amplia
LENGUAJE COLOQUIAL
● Decisivo en esa impresión de verdad que la obra nos transmite
● Su intenso sabor popular sin necesidad de vulgarismos fáciles
● Evita el sainete («pa», «na», «naide», «he sentío», «estoy cansá»)
● Lenguaje hondamente enraizado en el habla popular (especialmente la
andaluza)
● Un característico gusto por la hipérbole
● Una peculiar creatividad
Rasgos del lenguaje coloquial:
Insultos maldiciones y amenazas: Habla rural y campesina:

➔ Rasgo que afecta a todos los personajes. ➔ La utilización del sustantivo sin artículo
Se producen en ausencia del personaje o la expresión “madre”
aludido. ➔ “La noche requiere compaña”
➔ “¡Mal dolor de clavo le pinche los ojos!”
Fórmulas de tratamiento:
Algunos vulgarismos:
➔ Se reserva el tú para personas de la
➔ Como reflejo de la baja condición social misma edad y el usted para personas de
de los personajes más edad.
➔ “Llevan ya más de dos horas de ➔ Las hijas tratan a Bernarda de usted;
gori-gori” criadas y mujeres la llaman de tu
Rasgos del lenguaje coloquial:
Uso de refranes, frases hechas y dichos Insinuaciones, alusiones indirectas o
populares: frases con doble sentido:

➔ ¿Es decente que una mujer de tu clase ➔ Los personajes se acusan mutuamente
vaya con el anzuelo detrás de un o acusan a un tercero mediante
hombre? insinuaciones.
➔ “Vinieron a verlo muerto y le hicieron ➔ Cuando Poncia trata de descubrir a
la cruz” Bernarda, el conflicto amoroso

Invención o adaptación de refranes: Andalucismos (escasos):

➔ “Mas vale onza en el arca que ojos ➔ “No seas, como los niños chicos”
negros en la cara”
➔ Parece un refrán pero es invención del
autor
LENGUAJE POÉTICO
Se basa en las abundantes comparaciones e imágenes de la obra

Aparte de la simbología

Consiste en crear una atmósfera dramática entorno al personaje

Además de individualizar a cada personaje por su manera de hablar

Por ejemplo
“...ponerla como un lagarto machacado por los niños”
“¡Sembradura de vidrios!”

Y además usa los siguientes recursos literarios


Figuras Literarias
➔ Comparaciones ➔ Paralelismos
◆ Tiene unos dedos como cinco ◆ La repetición de una idea
ganzúas comparandola con otras cosas
◆ ¡Como árboles quemados! ◆ “No a ti que eres débil. A un caballo
encabritado soy capaz de poner de
rodillas”

➔ Hipérboles
◆ Era la una de la madrugada y salió
fuego de la tierra ➔ Imágenes y Metáforas
◆ Identifican la casa como un
“convento”, como un “presidio”,
como el “infierno” o como la
“guerra”
LENGUAJE

También podría gustarte