Está en la página 1de 4

1

EL CÁLCULO DE NEWTON Y LEIBNIZ

El cálculo diferencial actualmente es reconocido como una rama de la matemática que se

encarga de resolver problemas relacionados a la variación o razón de cambio en intervalos muy

pequeños y específicos, por ejemplo, el momento exacto en el que se produce un alza o baja en la

bolsa de mercado (Unidad de Apoyo para el Aprendizaje UNAM, s.f.), e incluso, para maximizar

áreas para el empaque de un producto, por ello es que su evolución y estudio ha sido tan importante,

en especial, para el desarrollo de las Ciencias e Ingeniería.

A sus inicios, se desarrolló la idea del cálculo para resolver principalmente estos tres

escenarios:

• Determinar la velocidad y aceleración en cualquier momento de un cuerpo en movimiento

a partir de su función de posición.

• Determinar el valor máximo o mínimo que toma una función.

• Hallar la tangente de cualquier punto de una curva

No fue hasta el siglo XVII que se desarrolló este cálculo infinitesimal, este descubrimiento

fue atribuido al Alemán Gottfried Wilhelm Leibniz y al Inglés Isaac Newton. Ambos trabajaron de

forma simultánea en esta rama, pero con enfoques distintos: mientras que Newton se centró en

desarrollar y dar solución a problemas relacionados con la física, Leibniz le dio una perspectiva

desde la geometría (Universidad Nacional del Litoral , s.f.).

Newton, a lo largo de su vida estudió algunos fenómenos físicos, entre ellos el

comportamiento de los cuerpos celestes en un sistema solar (lo que se conoce como las Leyes de

Kepler), fenómenos ópticos, y principalmente, las leyes básicas del movimiento, lo que

consolidaría la Física Mecánica. Para este último, quería dar solución a distintas problemáticas que
2

habían surgido, especialmente en cómo determinar la velocidad y aceleración de un cuerpo en un

instante específico, para ello, desarrolló el método de las fluxiones¸ lo que actualmente se llaman

derivadas, con ello, pudo relacionar estas magnitudes y establecer la forma en la que varían en el

tiempo, todo esto a través de líneas tangentes a las funciones que querían estudiarse. En su obra

Analysi per aequationes numero terminorum infinitas Newton hace uso de sus conceptos del

cálculo infinitesimal, y en el libro Methodus fluxionum et serierum infinitorum considera las

variables como fluentes a las que puede calcularse su razón de cambio, denominada fluxión

(Universidad de Granada, 2010). No solamente hizo aportaciones en el cálculo diferencial sino

también en el cálculo integral, pues también demostró cómo calcular áreas bajo la curva, además,

concluyó que ambos métodos están relacionados de una forma inversa (OpenMind BBVA, 2018).

Prácticamente a la par, Gottfried Wilhelm Leibniz también desarrollaba su idea acerca del

cálculo infinitesimal, pero no a raíz de fenómenos físicos, como lo hizo Newton, sino que su

enfoque fue principalmente geométrico. En 1672, en su estancia en París, se dedicó al arduo estudio

del cálculo teniendo como mentor el matemático Christian Huygens. Su investigación en

sucesiones numéricas lo llevó a plantearse las diferencias consecutivas entre cada una, así mismo,

tomando un polígono con infinitos lados (una curva) le asoció una colección de sucesiones, donde

la diferencia entre dos de dichos valores se conoce como la diferencial, denotada como dx, una

cantidad infinitesimal (Universidad de Granada, 2010). También determinó que el cálculo de las

tangentes de una curva y áreas bajo la curva constaban de procesos inversos, Leibniz y Newton

concluyeron lo mismo. En la revista Nova methodus pro maximis et minimis, itemque tangentibus,

quae nec fractas nec irrationales quantitates moratur, et singulare pro illis calculi genus plantea

las reglas básicas para derivar, la manera para determinar los puntos mínimos y máximos de una
3

función, y con ello, los puntos de inflexión (Centro edu Matemáticas, s.f.). Gracias a Leibniz,

actualmente tenemos una notación sencilla y básica para simbolizar las derivadas e integrales:

Tabla 1. Símbolos de derivadas e integrales, por Bahía sin fondo, 2016,


http://bahiasinfondo.blogspot.com/2016/11/el-origen-de-algunas-notaciones.html

BIBLIOGRAFÍA

Centro edu Matemáticas. (s.f.). 15.3 Leibniz. Obtenido de

https://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Historia%20y%20Filosofia/Parte4/Ca

p15/Parte03_15.htm

OpenMind BBVA. (2018). La revolución matemática que se gestó en una granja de ovejas.

Obtenido de https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/la-revolucion-

matematica-que-se-gesto-en-una-granja-de-ovejas/

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje UNAM. (s.f.). Cálculo diferencial ¿Por qué y para qué?

Obtenido de

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/878/mod_resource/c

ontent/1/contenido/index.html
4

Universidad de Granada. (2010). Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral II. El nacimiento

del Cálculo: Newton y Leibniz. Obtenido de

https://www.ugr.es/~mmartins/material/Historia_parte_2.pdf

Universidad Nacional del Litoral . (s.f.). Un poco de historia y el nacimiento del Cálculo .

Obtenido de https://www.fca.unl.edu.ar/Intdef/Historia1.htm

También podría gustarte