Está en la página 1de 5

Ejercicios de autoevaluación

1. Razone los motivos que estimulan la integración de sistemas de gestión


basados en modelos normalizados, así como los problemas para la
integración.

El entorno en el que se encuentran las organizaciones se vuelve cada día más


competitivo, por lo que las empresas deben gestionar de forma eficaz las
distintas actividades y es por ello, que utilizan los modelos de Sistema de
Gestión que pueden resultar de interés para conseguir el éxito. Las
organizaciones tienen que gestionar de una forma eficaz la calidad con ISO
9001, el medio ambiente con ISO14001 y la prevención de riesgos laborales
con OHSAS 18001, ya que así serán competitivas y satisfarán las demandas
más exigentes de sus clientes.

Las organizaciones has dado respuesta al problema optando por implementar


sistemas de gestión independientes basados en los modelos normalizados.
Pero son muchos los aspectos que tienen en común dichos modelos, por lo que
es recomendable unificar esfuerzos en una única dirección, es decir, integrar los
tres sistemas de gestión y así conseguir una mayor simplicidad y eficacia de la
gestión empresarial, además de unas mejores condiciones de competitividad.

Existen muchos problemas para la integración entre ellos están las diferencias en los
factores inductores de la adopción y difusión de los modelos, la inexistencia de
una norma internacional comúnmente aceptada que señale los requisitos del
SIG, las resistencias normales a los procesos de cambio, los distintos grados de
implantación de los propios sistemas, el grado de compatibilidad entre los
principios que guían cada sistema.

2. Defina el concepto Sistema integrado de Gestión y los elementos que lo


conforman.
El Sistema integrado de Gestión es un conjunto de actividades, estructuras,
responsabilidades, procesos y procedimientos que busca implementar una
organización para una mayor eficiencia en sus procesos, en la calidad, en la
organización de las actividades y así reducir los tiempos, costos, no
conformidades etc.

Los Sistemas Integrados están formados por un tronco y tantas ramas como


sistemas estén integrados.
El tronco corresponde con el sistema de gestión común de las áreas a integrar,
por ejemplo, de calidad, medio ambiente y seguridad laboral. Los elementos
que los conforman son la política, los recursos, la planificación, control de las
actuaciones, Las responsabilidades de la dirección, la organización de la
empresa, la comunicación, el control de la documentación, la identificación de
los requisitos del cliente, el diseño de los productos, las compras, el control y
evaluación de un SIG, el control de los procesos, mejora y análisis de las no
conformidades.

3. Explique las similitudes y diferencias existentes entre los modelos


normalizados para SGC, SIGMA, SIGPRE Y SGE, identificando los
principios y practicas compartidos y como pueden conciliarse dentro de
un SIG.
Existen ciertas diferencias entre los sistemas de Gestión las cuales son:
 El SGC tiene habitualmente un origen contractual, los SGE (Sistema de Gestión
Ética) nacen de una presión social.
 La normalización de los requisitos de comportamiento se rige según directrices
internaciones voluntariamente aceptadas. En cambio, los SIGPRE (Sistema de
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales) y los SIGMA (Sistema de
Gestión Medio Ambiental) tienen el impulso básico para su desarrollo en
exigencias legales.
 Los SGC se basan en relaciones puramente comerciales, en tanto que los
SIGMA y SIGPRE se enmarcan en un contexto más amplio.
 La intervención pública en los SGC y SGE es nula, en los SIGPRE y SIGMA el
control y la revisión están supeditados a la regulación legal y a la actuación del
organismo oportuno.
 Las personas en un SIGPRE o un SGE constituyen el objetivo fundamental.

4. Apunte el alcance que debe lograr un SIG, indicando los aspectos que
debe unificar.
El alcance de un SIG está sujeto a los sistemas de gestión que la organización
decida integrar. El mayor número significativo de experiencias que se han dado
a la fecha, han integrado SGC y SIGMA, ambos basados en la normativa ISO; y
ambos con SIGPRE, por adoptar estos últimos el mismo enfoque normalizador.

El diseño de todo SIG requiere el unificar los distintos sistemas de gestión


(calidad, medio ambiente y seguridad ocupacional) en tres aspectos:

1.        El alcance y la aplicabilidad del respectivo SIG.


2.        Los detalles de coordinación y control de los sistemas que este va a
acarrear.
3.     El soporte documental que es requerido para la unificación.

5. Señale la estructura del SIG que propone el modelo de la AEC, así como
los requisitos esenciales que debe reunir e integrar en el Manual Integrado
de Gestión.
La estructura de un sistema de gestión se basa en diferentes normas las cuales
son:
Sistema de gestión de la calidad (SGC) Norma ISO 9001:2000.
Norma ISO 14001:2004/ EMAS basado en un sistema de gestión
medioambiental (SIGMA).
Norma OHSAS 18001:1999/ILO-OSH 2001 basado en un sistema de gestión de
la prevención de riesgos laborales (SIGPRE).
Estas normas requieren los requisitos generales del sistema, los requisitos
generales de la documentación, así como una política bien establecida y
estructurada donde se establezcan los objetivos de la organización, así como el
compromiso de la dirección, la revisión de los sistemas de gestión, la
participación de los empleados etc.

6. Detalle los elementos que forman un sistema documental integrado,


piramidal, e identificar cuales son obligatorios y cuales voluntarios, cuales
deben ser comunes y cuales pueden permanecer específicos.

Cada organización deberá determinar la extensión de la documentación requerida


y los medios a utilizar para su elaboración y archivo, otro requisito de la
documentación ha de ser su claridad y sencillez.

 Política Integrada de Gestión: Directrices y objetivos generales de una


organización, expresados formalmente por la alta dirección y relacionados
con la gestión integrada de los sistemas.
 Manual de Gestión Integrada: Es un documento que proporciona
información coherente acerca del alcance, la estructura y la organización
del SIG para el logro de los objetivos y de los compromisos fijados,
diferenciando las actividades específicas de cada área.
 Planes de Gestión Integrada: Son documentos que especifican los
procedimientos y recursos asociados que deben aplicarse, quién debe
aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto, o
contrato específico.
 Especificaciones: Las especificaciones pueden ser requisitos de gestión
relativos a actividades que caen dentro del alcance del SIG o requisitos
técnicos que detallan características a cumplir por productos o procesos. 
 Manual de Procedimientos de Gestión del SIG: Colección de
procedimientos donde detalle el proceso de desarrollo de todas las
actividades relacionadas con el SIG. La empresa debe elaborar tantos
procedimientos como necesite de cara a asegurar la eficacia y la eficiencia
del SIG. 
 Manual de Reglas e Instrucciones Operativas o de Trabajo del
SIG: Describen la acreditación y la cualificación necesarias para hacer una
tarea, los equipos de trabajo, la mejor forma de realizar operaciones 
concretas consideradas críticas y la integración de las instrucciones de
trabajo con las normas de prevención y seguridad para realizar la tarea. 
 Requisitos técnicos: Documentos que detallan características a cumplir por
productos o procesos.
 Registros: Documentos que proporcionan evidencia objetiva de las
actividades realizadas o de los resultados obtenidos relativos a los sistemas
de gestión integrados.

7. Desarrolle el concepto y el contenido de la Política Integrada de Gestión y


en que modelos se juzga necesaria.
8. Identifique los factores clave para el éxito de un proceso de integración de
sistemas de gestión
9. Apunte en que consiste el plan de integración y cuales deben ser sus
contenidos
10. Explique los pasos a dar para el establecimiento, la implantación y el
mantenimiento de un SIG, siguiendo las recomendaciones de la norma
UNE 66177:2005
11. Justifique como se puede seleccionar el mejor método de integración de
sistemas de gestión, teniendo en cuenta el contexto organizativo,
especialmente su madurez en la gestión por procesos.

También podría gustarte