Está en la página 1de 25

“Año de las cumbres mundiales en el Perú”

2008

Proceso evolutivo
de la vida sobre la
tierra
Según la perspectiva actual de la
evolución
El contenido de esta monografía se basa en hechos científicos
dejando de lado lo sobrenatural o divino.

Jorge Urbano Céspedes Mendoza.


USMP – filial norte | Facultad de Medicina Humana
Psicología Médica
Chiclayo, 22 de abril de 2008
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

Tabla de contenido

PRESENTACION..................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
I.RESEÑA HISTORICA DE LA EVOLUCIÓN.......................................................5
I.1La primera etapa: el origen del universo .....................................................5
I.2La segunda etapa: el origen de la vida.........................................................5
I.3La tercera etapa: el origen de las especies..................................................5
I.4La Cuarta etapa: Origen del hombre............................................................5
II.EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO....................................................6
III.TEORÍAS BASADAS EN UNA PERSPECTIVA ACTUAL DE LA EVOLUCIÓN
7
III.1La teoría de los replicadores:......................................................................7
III.2La teoría de los memes............................................................................10
IV.CRÍTICOS DE LA PERSPECTIVA ACTUAL..................................................13
V.LA RELIGIÓN NOS ESTANCA CIENTÍFICAMENTE......................................14
VI.CONCLUSIONES...........................................................................................18
VII.ANEXOS........................................................................................................20
VIII.REFERENCIAS............................................................................................23
VIII.1Bibliografía..............................................................................................23
VIII.2Revistas..................................................................................................24
VIII.3Linkografía..............................................................................................24

2
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

PRESENTACION

E
l presente trabajo monográfico fue elaborado
con el objeto de reconocer e identificar los
aportes actuales sobre la evolución, está
basado en la lectura en interpretación de datos, que
cita a diferentes científicos contemporáneos, que con
sus aportes dan un nuevo enfoque al concepto de
evolucionismo científico; dejando de lado el
creacionismo y la idea errónea de que existe un ser
divino Dios. Llegando a la conclusión de que la base
de toda la verdad es la ciencia. Para tener una mejor
idea empezaré con una pequeña reseña histórica de la
evolución y algunas evidencias, para luego poder
explicar mejor las perspectivas actuales, que es en sí
lo que sustenta mi trabajo.

3
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

INTRODUCCIÓN

E
l evolucionismo es, sin duda, la teoría científica que más debates filosóficos y
teológicos ha provocado en toda la historia. Al hablar de evolución solemos
pensar en Darwin y en su obra El origen de las especies en 1859. Pero al
finales del siglo XX y inicios del siglo XXI nacen nuevas ideas y aportes con mayores
bases científicas acerca de la evolución, autores neo-darwianos como Dawkins,
Dennet, Miller, etc., que tienen una visión extraordinaria de la evolución, presentando;
en el caso de Dawkins una nueva teoría en que la base de la evolución es el gen;
como así al mismo tiempo nacen teorías contradictorias presentando una teoría la del
Diseño Inteligente; diseñado por Behe, esta feroz amenaza que intenta adentrarse en
nuestros cerebros sin base científica e incluso dañar la ciencia, tomando como base la
religión, queriendo poner una vez más de moda en creacionismo, hecho totalmente
anticientífico. Y otros aportes como el del J. Gould y su “Teoría del equilibrio puntuado”

Desde que Darwin presentó su libro El origen de las especies, posteriormente


El Origen del hombre; la evolución ha sido objeto de muchos estudios y hasta de
juicios por parte de una nueva Teoría “El Diseño Inteligente”. Un opositor acérrimo de
esta teoría es el zoólogo Richard Dawkins, quien defiende el trabajo hecho por Darwin.
Dándoles el apelativo de "rottweiler de Darwin"; Debido a que el trabajo monográfico
tiene como sentido el reconocer los conocimientos modernos acerca de la evolución
tomaré como base los trabajos y estudios de este señor, Richard Dawkins, un científico
contemporáneo.

El gran aporte de Dawkins; es el decir que poseemos dos tipos distintos de


procesadores de información: El genoma o sistema de genes, esto lo plantea en su
libro “El gen egoísta”; y el otro tipo de procesador el cerebro y el sistema nervioso, que
permite el procesamiento de la información cultural mediante lo Dawkins los llama los
"memes", en su “La Teoría de los memes”. Siendo estos dos tipos distintos de
procesadores de información, los pilares de la evolución.

La evolución hoy en día no esta en debate su existencia, de que si ocurrió o no,


pero cada vez aparecen más pensamientos, aportes, hechos, pruebas científicas, que
hacen que el concepto de evolución se actualice cada día.

4
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

I. RESEÑA HISTORICA DE LA EVOLUCIÓN

Para poder hablar sobre la evolución de la vida tenemos que primero hablar de
manera breve como evolucionó o apareció el lugar donde se lleva a cabo la vida, la
tierra. Así que de manera breve hablaré de algunos datos importantes, a través de la
historia. La divido en etapas:

I.1 La primera etapa: el origen del universo


Desde una teoría antiquísima que es conocida como el modelo del big bang o
«gran explosión». Según esta teoría, hace unos 15.000 millones de años toda la
materia y energía del universo, concentrada en condiciones de enorme densidad y
temperatura, experimentó una expansión.

I.2 La segunda etapa: el origen de la vida


Se calcula que la edad de la Tierra es de unos 4.500 millones de años. Los
fósiles más antiguos se remontan a unos 3.800 millones de años. Se supone que los
vivientes primitivos aparecieron, por tanto, en el intervalo entre esas dos fechas.
Existen varias teorías como la Oparin (la primera vida en el agua de océanos), Stanley
Miller (simulando condiciones de la atmósfera primitiva y obteniendo aminoácidos)

I.3 La tercera etapa: el origen de las especies


Acá aparece el tan criticado C. Darwin, este personaje propuso la “Teoría
científica de la selección natural, esta teoría actúa sobre variaciones hereditarias, que
es el principal motor de la evolución, pero nada sabía sobre la naturaleza de esas
variaciones. A partir de los trabajos de Gregorio Mendel, la genética se convirtió en
parte esencial de la teoría evolutiva. La incorporación de la genética al darwinismo
condujo, a la formulación del neo-darwinismo o «teoría sintética» de la evolución,
que sigue considerando que la selección natural es el factor explicativo principal
de la evolución.

La principal es la teoría del «equilibrio puntuado», propuesta por Stephen Jay


Gould y Niles Eldredge, quienes sostienen que la evolución no es gradual, sino que
funciona a saltos. Ellos afirman que su teoría está de acuerdo con las grandes
discontinuidades que manifiesta el registro fósil, en el que no se encuentran eslabones
intermedios.

I.4 La Cuarta etapa: Origen del hombre


Se remota hacia unos 5 millones de años atrás. Desde la publicación de la
teoría de Darwin, la atención se centró, sobre todo, en la explicación biológica del

5
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

origen del hombre. Comenzó la búsqueda de eslabones intermedios entre el hombre y


otros primates, que ha conducido a la clasificación habitual de los precursores del
hombre actual. Uno de las novedades principales en las últimas décadas ha sido la
aplicación de los nuevos métodos de la biología molecular en los estudios de la
evolución. A veces, esos métodos llevan a conclusiones diferentes de las que se
derivan del estudio de los fósiles, y se producen discrepancias entre los biólogos
moleculares y los paleontólogos. O sea entre Dawkins y J. Gould.

II. EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO

Son muchas la evidencia del proceso evolutivo hay un experimento que trata
sobre el método para detectar y aislar bacterias resistentes a las drogas, que apoyan la
propuesta de Darwin de la selección natural como principal mecanismo del cambio
evolutivo.

Una prueba importante de la evolución a gran escala que se desprende del


análisis del registro fósil está dada por la secuencia de aparición de ciertos grupos de
organismos que permite deducir un orden evolutivo para esos grupos: primero peces,
luego anfibios, luego reptiles y finalmente aves y mamíferos.

Una prueba más es que cuando aparecieron los primates ocurrió el proceso de
hominización, la naturaleza había creado una especie con un programa biológico, en
base a ADN, pero este ADN vio muy peligroso el crear seres iguales, así que la
naturaleza sabia nos dio un programa lógico, el neocortex, con el fin de poder
diferenciarnos de los demás, así fue como ocurrió un cambio cuantitativo a cualitativos
del cerebro humano.

Darwin encontró ejemplos en los que comprobó que la evolución, muy lejos
de operar como un delicado ingeniero que diseña y construye a cada especie a
partir de un plan preconcebido y de materiales óptimos, se parecería más a un
zapatero remendón que pone parches sobre diseños preexistentes. A este
concepto se opone la “Teoría del Diseño Inteligente”.

Y si seguimos enumerando son varias las evidencia que apoyan la evolución,


esto sería otro tema aparte.

6
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

III. TEORÍAS BASADAS EN UNA PERSPECTIVA ACTUAL DE LA


EVOLUCIÓN

Desde los enunciados de Darwin, a través de lo años el debate sobre la


evolución, va en subida, oponiéndose como siempre la religión, luego hablaremos
detalladamente sobre lo religioso, y una teoría pseudocientífica el Diseño inteligente,
cuyo opositor a este diseño es el zoólogo, Richard Dawkins. A mi opinión el gran
aporte de Dawkins al proceso evolutivo del hombre es el decir que poseemos dos tipos
distintos de procesadores de información: El sistema de genes, que determina el
genotipo y fenotipo. Los genes se transmiten sexualmente de una generación a otra
mediante su replicación. Esto lo plantea en su libro “El gen egoísta”. Y el otro es el
cerebro y el sistema nervioso, que permite el procesamiento de la información cultural.
Dicha información se transmite por lo que Dawkins llama "memes". “La Teoría de los
memes”

R. Dawkins, en El gen egoísta cita una frase: "supervivencia de los más aptos".
En el caldo primordial hubo una competencia de moléculas que en un principio dio
lugar a los replicadores. Replicadores son los genes: ("Aquellos replicadores han
recorrido un largo camino. Ahora se los conoce con el término de genes, y nosotros
somos sus máquinas de supervivencia")1; el concepto de evolución en si mismo
también evoluciona, con los nuevos avances y descubrimientos científicos; pero se ve
amenazada por una idea no científica, basándose que todo lo creado se debe a un
creador divino, una teoría llamado “El diseño inteligente” generando una batalla entre
la religión y la ciencia; como siempre la religión poniendo sus trabas en el desarrollo
científico, como lo hizo en le edad media; atemorizándoles a los cristianos el saber que
son dueños de su propio destino; negando todo concepto de evolución debido a que
esta tiene pruebas meramente científicas y no divinas.

Dawkins describe el proceso de evolución en dos teorías: La primera a hablar


“La teoría de los replicadores” y la segunda “La teoría de los memes”:

III.1 La teoría de los replicadores:

Para el concepto actual de evolución de Dawkins “Somos máquinas de


supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia
de los egoístas genes que albergamos en nuestras células“2. “Toda la vida evoluciona

1
Dawkins, Richard. “El gen egoísta”
2
Dawkins, Richard. “El gen egoísta”
7
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

por la supervivencia diferencial de los entes replicadores"3, y El fenotipo extendido,


entonces deducimos que la selección natural es el proceso por el que los replicadores
se propagan a expensas de otros, siendo el gen la principal unidad de selección de la
evolución.

Entonces los replicadores generados a partir del caldo, serían los antiguos
replicadores, estos antiguos replicadores no morían por que son maestros en el arte de
la supervivencia, pero no se les debe buscar nadando en el mar; ellos renunciaron a
esa libertad hace mucho tiempo, ahora abundan en grandes colonias, a salvo; dentro
de gigantescos robots encerrados y protegidos del medio exterior comunicándose con
él por medios indirectos y tortuosos, manipulándolo por control remoto, se encuentran
dentro de nosotros, ellos nos crearon cuerpo y mente y su preservación es la razón de
nuestra existencia, aquellos replicadores han recorrido un largo camino; ahora se les
conoce como el nombre de genes y nosotros somos sus máquinas de supervivencia.4
Esto engloba el significado de los replicadores. Ahora, no solo depende de replicación
y replicación para la evolución, tras una etapa de población de réplicas idénticas,
comienzan a aparecer copias imperfectas de los replicadores biológicos, hecho
esencial para el proceso evolutivo, con lo cual a mi opinión aparecen nuevas especies.
Podemos aplicar esta frase de Darwin a los replicadores: “La competencia o lucha por
la existencia frente a unos recursos limitados, al hablar de los animales y las plantas”.
O sea nosotros somos para los replicadores simples máquinas de supervivencia, por lo
tanto el éxito de las máquinas de supervivencia, y la consecuente preservación de sus
genes en futuras generaciones depende de la adecuación o adaptación entre el mundo
exterior y las contracciones musculares (controladas desde el cerebro, formado por
neuronas con axones encargados de transmitir mensajes a los nervios motores),
convirtiéndonos en máquinas de transporte para los replicadores.

La evolución en la actualidad es vista desde un punto genocéntrico. Dawkins


argumenta que la visión genocéntrica es un modelo útil de la evolución para algunos
propósitos, pero que la evolución sigue pudiéndose entender y estudiar en términos de
individuos y poblacionales.

El egoísmo es tomado como una metáfora para poder explicar el hecho de que
la prosperidad de un gen depende de su adecuación al medio. La visión genocéntrica
también proporciona una base para comprender el altruismo, de ahí el nombre de su
libro “El gen egoísta”. Dawkins nos dice que el altruismo parece en primera instancia
una paradoja, ya que ayudar a otros consume recursos preciosos, hasta la propia

3
Dawkins, Richard. “El gen egoísta”
4
Extraído de ddocumental: Leyendo el gen egoísta, Los replicadores, Enero 2008
8
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

salud y la propia vida, reduciendo así la propia aptitud. En primera instancia los
científicos tomaron, este concepto como un aspecto de la selección de grupo, o sea,
los individuos hacían lo mejor para la supervivencia de la población o la especie.

Un gen de un organismo del que forma parte sigue existiendo si dicho


organismo se reproduce, puesto que los genes son la base de la herencia (en la
reproducción sexuada, la probabilidad de que un gen determinado sea heredado es del
50%, ya que venimos de un padre y una madre; en la reproducción asexuada, la
posibilidad es 100%). Así entonces, los genes que proporcionen más oportunidades de
reproducirse para el organismo del que formen parte serán los que se replicarán y
tenderán a ser heredado cada vez por un mayor número de individuos.

Pero acá aparece otro personaje que creo que es importante mencionar W.
Donald Hamilton utilizando la visión gen-centrista para explicar el altruismo, a lo que se
refiere que los individuos se comportan altruistamente hacia sus parientes cercanos,
que comparten muchos de sus genes.

Otro individuo de manera similar, Robert Trivers, pensando en términos de un


modelo gen-centrista, desarrolló la teoría del altruismo recíproco, por el que un
organismo proporciona un beneficio a otro con la expectativa de una futura
reciprocidad.5

Dawkins usa la definición de gen como "aquello que se separa y recombina con
frecuencia apreciable". Hemos escuchado decir a varios científico que los genes no
pueden sobrevivir solos, sino que deben cooperar para construir un individuo, pero
Dawkins argumenta: “que a causa de la recombinación genética y la reproducción
sexual, desde el punto de vista de un gen individual, todos los demás genes son parte
del entorno al que este está adaptado” 6. Dawkins habla sobre la recombinación como
un proceso que ocurre durante la meiosis, en el que pares de cromosomas se cruzan
para intercambiar segmentos de ADN, en el momento de formación del nuevo ser.
Estas secciones son los "genes" a lo que se refiere Dawkins.

En un debate Dawkins afirmó que para la existencia y supervivencia de un


organismo depende de dos factores: el bienestar (oportunidades de supervivencia, por
muy pequeñas que sean) y el altruismo o altruismo aparente individual (contribuir al
bienestar de un individuo a expensas del propio (siendo egoísmo lo opuesto)). El
beneficio más importante de vivir en grupo es el de reducir el riesgo y peligro de ser
devorado por un depredador. Mediante dos simple ejemplo Dawkins plantea cual es la
tarea del gen egoísta para conseguir este beneficio, el de sobrevivir. El primer
5
Trivers, Robert. "The evolution of reciprocal altruism".
6
Dawkins, Richard. “El fenotipo extendido”
9
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

ejemplo: una manada de mamíferos que corren, en grupo, para evitar a un depredador.
Los mamíferos, al correr, actuarán de forma únicamente egoísta, sin dar lugar al
altruismo. El segundo ejemplo basándose en aquellas aves que ofrecen un "aviso" a
los otros individuos del grupo en señal de advertencia de peligro.

Dawkins apoya los argumentos ortodoxitas de Darwin, y mucha razón tiene; ya


que parten de bases científicas, llegando a la conclusión de que “la unidad
fundamental de la selección, y por tanto del egoísmo, no es la especie ni el
grupo, ni siquiera, estrictamente hablando, el individuo. Es el gen, la unidad de la
herencia.” Estos genes son potencialmente inmortales, es decir, son como unidades
que sobreviven a través de las generaciones.

En conclusión los genes, replicadores inconscientes de si mismos, aportan


características a los cuerpos (genotipo-fenotipo) que los llevan, las cuales en caso no
ser beneficiosas para la multiplicación del gen, desaparece este. El gen, “egoísta” si
queremos expresarlo en palabras entendibles, solo sobrevive si la
funcionalidad/característica que aporta sirve para multiplicarlo, en caso contrario
desaparecerá, basándose en la ley general universal: la supervivencia de lo estable y
el rechazo de lo inestable; ya la mencioné anteriormente, los replicadores estables se
diferencian de los que no son por tres razones elementales: resistencia (longevidad),
velocidad de replicación (fecundidad) y exactitud en la réplica (precisión); de estas
tres razones fundamentales Dawkins se basa para plantear la teoría de los memes y la
evolución cultural.

Dawkins afirmó que: "entre todas las cosas que conoce la ciencia, la
evolución es tan cierta como cualquier cosa que sepamos". De acuerdo a lo que
expuse la evolución es un hecho, no una teoría; afirmando con esta frase "La
evolución se ha observado. Es sólo que no se ha observado mientras estaba
ocurriendo". 7

III.2 La teoría de los memes

7
Entrevista con Bill Moyers en diciembre de 2004
10
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

Dawkins acuña el concepto de meme cómo agente responsable de la


transmisión cultural en el ser humano, análogo al concepto de gen, y por lo tanto,
sujeto a las mismas reglas básicas de la evolución (el egoísmo entre ellas). Lo
expondré unas líneas luego. El término «memes» fue creado por Dawkins por su
semejanza fonética al término «genes» (unidades mínimas de transmisión de herencia
biológica) y por otro lado señalando la similitud de su raíz con memoria y mímesis.
Entonces, meme es la unidad teórica de información cultural para su transmisión de un
individuo a otro o de una mente a otra (o de una generación a la siguiente). Cabe
decir que este término fue propuesto anteriormente en libros como el del biólogo
alemán Richard Semon “Die Mneme” en inglés “The Mneme”. El libro trata sobre
la transmisión cultural de las experiencias. Y también en el libro “The soul of the
white ant” de Maurice Maeterlinck, con similitudes de conceptos de Dawkins,
bueno pero no vamos a entrar en debate si él lo hizo o no, la cuestión
fundamental es analizar el término y su función, y no perder el tiempo.

Los memes, también tiene la capacidad de replicarse. Como analogía: la


agrupación de los genes en cromosomas, los memes se agrupan en dimensiones
culturales; que pueden aumentar con nuevas adquisiciones de cultura. La gran
diferencia es que, mientras los cromosomas son unidades naturales e independientes
de nuestras acciones, las dimensiones culturales son elaboraciones de la mente o sea
humanas, pero no solamente esta trasmisión se da en humanos hay estudios sobre la
trasmisión del canto de las aves, pero pienso que eso es imitación. En cambio los
memes humanos se pueden explayar. Así, la cultura no es tanto un conjunto de formas
de conducta, sino más bien información que especifica dichas forma de conducta. Así
como los genes es creación biológica, los memes es una creación humana.

Dawkins usa los principios de Darwin para explicar la difusión de ideas y


fenómenos culturales. Entonces en el conjunto de los memes se dan las características
propias de todo proceso evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente
efectivas, como la idea de Dios, por ejemplo), longevidad (muchas de ellas persisten
durante mucho tiempo: la monogamia, o la fe, por ejemplo) y fidelidad en la
replicación (carácter conservador de las tradiciones y de muchas creencias y
supuestos, especialmente las transmitidas verticalmente: de padres a hijos o de
maestros a alumnos). Ya lo explique anteriormente pero en la teoría de los replicadores
– lo genes. En esto nos fundamentaremos para argumentar que los memes también se
replican. A su vez esto, se da en un amplio campo de variación, se replican a sí
mismas por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran
copias que subsisten en diversos medios. Con ello tenemos el marco general de un

11
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

proceso evolutivo que Dawkins compara con la evolución biológica, e incluso llega a
aceptar que los memes deben ser considerados como estructuras vivientes no solo
metafóricamente, sino técnicamente. Algunos memes pueden servir para efectuar la
misma función, los famosos alelomemes o memes homólogos. Estos memes pueden
agruparse formando macromemes, que constituyen un sistema de muchos memes
estructurados e interrelacionados que forman un objeto cultural complejo, tal como una
lengua, una teoría, una mitología, etc.

Los genes se replican a sí mismos sin proseguir ninguna finalidad más que la
de autoreplicarse, y no son conscientes de dicho proceso, de igual forma; los memes
tienden a replicarse sin perseguir tampoco ninguna finalidad: las ideas buenas no
son propiamente buenas si no son capaces de ser, al mismo tiempo, buenas
replicadoras de sí mismas. Depende de facilidad que tengan las ideas para
adentrarse a la mente, para esto deben ser fáciles de comprender, que complazcan
una necesidad, aceptados por todos o la mayoría, se ajuste a la lógica, que sea
agradable y que cause placer. Entonces lo memes se vuelven indiferentes a la verdad.

Los memes al ser creación humana, interactuaran con el medio cultural que
selecciona los memes en función de su idoneidad, lo que permite que, en general,
coincidan los buenos memes, replicadores por excelencia, con los memes buenos, que
puedan ayudarnos o que permitan el progreso. Así el medio cultural actúa como
selección para determinar aquellos memes que pueden sobrevivir. Esto se asemeja
con los genes en el siguiente ejemplo: muchas mutaciones genéticas son dañinas para
la especie, razón por la que no prosperan, y muchas otras son indiferentes para la
supervivencia, también en los memes se producen variaciones dañinas y muchos otros
memes resultan superfluos o indiferentes. Ya que el medio cultural puede estar
dominado por grupos sociales. La idoneidad de los memes que permite su
supervivencia, escapa al control de un grupo social determinado y sigue leyes propias
y autónomas.

Los memes necesitan también de un vehículo y un soporte. El vehículo: el


cerebro. Su soporte puede ser variado y no necesariamente biológico, lo que se
conoce como nuestro programa lógico. Una frase que me dio que pensar fue: “Una
gallina es el medio del que se vale un huevo para engendrar otro huevo”, el
organismo es el medio del que se valen los genes para perpetuarse, pero; un
cerebro humano es el medio del que se valen los memes para propagarse y
replicarse.

Algo asombroso es que nuestra constitución genética está determinada por


unos 3.000 millones de nucleótidos procedentes del DNA materno y por unos 3.000
12
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

millones más procedentes del DNA paterno, nuestros replicadores, de los cuales los
mas aptos sobreviven, replicándose a otro organismo. Pero las neuronas del sistema
nervioso son 10.000 veces más numerosas y las conexiones entre ellas todavía
muchísimo más, aquí entran los memes.

Sabemos que la cultura se transmite entre individuos de una misma especie (en
este sentido cabe hablar también de cultura animal, como lo prueban, por ejemplo, los
estudios sobre el aprendizaje y transmisión de los cantos de muchas aves) y en este
proceso de transmisión; en el que, obviamente, tiene un papel destacado los memes;
se produce un proceso evolutivo.

De la misma manera que la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de


los genes, entidades reproductoras de los organismos vivos, sometidos a selección
natural, la cultura evoluciona mediante la supervivencia diferencial de replicadores
culturales, a los que Dawkins llama «memes», o unidades mínimas de información y
replicación cultural, y que se someten también a un proceso de selección.

En conclusión, nuestra naturaleza biológica se constituye a partir de la


información genética articulada en genes, y nuestra cultura se constituye por la
información acumulada en nuestra memoria y captada generalmente por imitación
(mímesis), por enseñanza o por asimilación, que se articula en memes.

IV. CRÍTICOS DE LA PERSPECTIVA ACTUAL

El principal crítico de las teorías de Dawkins es el paleontólogo Stephen Jay


Gould en su obra “La teoría del equilibrio puntuado” es una teoría del campo de la
evolución biológica, dando otra perspectiva actual sobre la evolución, lo tomé en
cuenta ya que me pareció un aporte importante, ya que a toda opinión debe existir un
crítica.

Esta teoría se basa en el “tempo” o sea tiempo, con el que las especies
evolucionan. Según S. J. Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de
una especie ésta permanecería estable o con cambios menores, lo que él llama un
periodo de estasis; ocurriendo solo un cambio evolutivo durante el proceso de
especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución
genética breve en términos geológicos. Esta teoría no entra en discusión con el
carácter gradual del cambio evolutivo, solo niega que haya existido un periodo de
evolución uniforme en su ritmo.

13
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio


puntuado" se refieren no solo al “tempo” sea rápido o lento de la evolución, sino
también al modo en que ésta se despliega. Así, los neo darwinistas, defensores de la
“teoría sintética” como Dawkins, el fallecido Wilton Donald Hamilton y otros más;
defienden cuál madre a su hijo que la evolución se desarrolla en el tiempo; para los
defensores de la teoría sintética la evolución sigue un patrón lineal o sea sucesión
lineal de una especie a otra; mientras que los puntuacionistas o defensores de la teoría
del equilibrio puntuado son partidarios de una evolución ramificada o sea una especie
ancestral da lugar a múltiples especies descendientes que, a su vez, o se extinguen o
continúan ramificándose.

Los defensores de la “teoría sintética”, defienden su teoría en base a que en el


registro fósil se observa a menudo que las especies permanecen estables durante un
tiempo para luego desaparecer o transformarse de forma aparentemente brusca.

S. J. Gould plantea otra teoría la “teoría jerárquica” que generaliza la teoría de


la selección natural a unidades evolutivas distintas del organismo: la selección de
linajes celulares, la clásica selección organísmica, la selección de grupos o demes, de
especies, extendiendo la teoría darwiniana, pero esta difiere de la teoría clásica de
Darwin ya que según la teoría jerárquica, la evolución es el resultado de la interacción
simultánea de distintos niveles que pueden coincidir, pero también entrar en conflicto.

Los críticos de la visión de Dawkins sugieren que tomar el gen como la unidad
de la selección es errónea, pero que el gen podría describirse como la unidad de la
evolución. El razonamiento es que en un suceso de selección, un individuo bien
fracasa o bien tiene éxito a la hora de sobrevivir y reproducirse, pero a lo largo del
tiempo son las proporciones de los alelos las que cambian.

V. LA RELIGIÓN NOS ESTANCA CIENTÍFICAMENTE

Un grupo de científicos creyentes lanzaron una nueva teoría “El diseño


inteligente”. El Diseño inteligente es una tendencia anticientífica, que apareció y se
desarrollo en 1987. Y trató de ser impuesta como ciencia, en lo institutos, colegios, etc.
de E.E.U.U., pero que fue desterrado por el instituto de ciencia de dicho país.

Como lo hizo en la edad media, la religión vuelve a contraatacar pero esta vez a
la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin y a los aporte de Dawkins.
Mediante una teoría actual dando un nuevo punto de vista de la evolución y

14
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

creacionismo; rechazada por la congregación de científicos de Estados Unidos, este


diseño plantea la existencia de un diseñador inteligente o un creador sobrenatural, la
teoría llamada el “Diseño inteligente”, es una clase de pseudociencia, que pretende
acabar con la ciencia haciendo suponer la existencia de Dios, para poder reemplazar la
ciencia, sin datos ni hechos científicos. Que a mi opinión es una estrategia religiosa.
Implantado sus criterios creacionistas. Aplicando a sus fieles la siguiente creencia: La
ciencia es inherentemente antirreligiosa. Pero analicemos este diseño.

La “Teoría del Diseño Inteligente”, dice que “las causas inteligentes son
necesarias para explicar la compleja información de las ricas estructuras de la biología
8
y que estas causas son empíricamente detectables”. Ellos refieren a ciertas
características biológicas que desafían la explicación Darwiniana de “coincidencias
fortuitas”. Y piensan que ellas parecen haber sido diseñadas. Puesto que el diseño
lógicamente necesita de un diseñador inteligente, la aparición del diseño es citado
como evidencia para la existencia de un Diseñador y quién mas para ellos que Dios.
Hay tres argumentos primarios en la Teoría del Diseño Inteligente: complejidad
irreducible (siendo su base), complejidad especifica, y el principio antrópico.

• La complejidad irreducible: un solo sistema, el cual está compuesto por


varias partes interactivas bien integradas que contribuyen a la función básica,
en donde el retiro de cualquiera de las partes causa que el sistema deje de
funcionar con efectividad. En otras palabras, ellos compara la vida con partes
interconectadas que descansan una en la otra a fin de resultar útil. La mutación
fortuita propuesta por Darwin puede contribuir al desarrollo de una parte nueva,
pero no puede contribuir para el desarrollo concurrente de las múltiples partes
necesarias para el funcionamiento del sistema.

• La complejidad específica: debido a que patrones complejos específicos


pueden ser encontrados en organismos, alguna forma de guía debe haber
actuado para su aparición.

• El principio antrópico: establece que el mundo y el universo están “finamente


ajustados” para hacer posible la vida en la tierra. Si la proporción de los
elementos en el aire de la tierra fuera alterada en lo más mínimo, muchas
especies dejarían de existir rápidamente. La existencia y el desarrollo de la vida
en la tierra requiere de que muchas variables estén perfectamente
armonizadas, de manera que sería imposible que todas estas variables llegaran
a existir a través de la casualidad o de eventos fortuitos no coordinados.

8
Behe. “Teoría del Diseño Inteligente”
15
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

Según ellos su teoría no pretende identificar la fuente de inteligencia, pero la


gran mayoría de los teóricos del Diseño Inteligente, son teístas. Ellos ven la presencia
del diseño que trasciende al mundo biológico, como una evidencia de la existencia de
Dios, y eso a mi opinión ya deja de ser ciencia, pero aparece un señor llamado Miller
que desbarataría esta teoría. De mi parte no estoy de acuerdo con esta teoría pero no
estuvo demás mencionarla. Ya que esto fortalecería más a la ciencia.

Esta teoría ha tenido un proceso legal histórico, sometiendo a juicio a Charles


Darwin, el pobre individuo ya no puede defenderse, ya que está muerto, pero serán los
que creen en su teoría quienes lo defienden. Esta teoría así como la religión va contra
todos los principios científicos que nos imaginaos, y como es fácil de entender gana
adeptos cada vez más. A mucha gente le incomoda, como podemos ver, y hasta varias
veces ser testigos; que los hallazgos de la ciencia evolutiva no coincidan con lo escrito
en el Génesis; hay persona que creen que el Génesis debe tomarse literalmente y que
según esto hay un Dios creador que tomó barro sopló y creó al primer hombre, hay
gente idiota que cree eso literalmente y para creerlo la base de su pensamiento es un
manuscrito, un documento humano, La Biblia, seguro más popular a mi opinión por ser
el primer libro impreso, que no tiene nada que ver con la realidad, las consecuencia
lógicas del descubrimiento de Darwin, dio a un mundo sin Dios. Tachando de hereje a
sus teorías, esto causó gran revolución en la sociedad norte americana y mundial que
se quedó sin Dios, pero la religión siguió mandando, dominando el creacionismo
bíblicos, que no lleva a nada solo a un estancamiento.9

Para Dawkins, el estar discutiendo con una teoría absurda como la del Diseño
Inteligente, supone una perdida de tiempo que los científicos pueden dedicar a su
trabajo, afirma que los físicos nunca tiene que estar defendiendo su retaguardia de esa
bola de ignorante que acosan a los biólogos, y la única forma de atacar a esos acosos
es ignorándolos;10 supuestamente tiene razón, ya que no tiene bases científicas para
demostrar que existe Dios.

B. Miller un biólogo científico, fue quién desbarató la teoría del diseño


inteligente, atacando el pilar de este diseño, el argumento de la complejidad
irreducible, y su ejemplo mas grafico el del flagelo bacteriano propuesto por Behe, “la
noción del diseño inteligente o complejidad irreducible hace una predicción, que si el
diseño es una explicación correcta las partes de estas maquinas complejas, o sea las
partes del flagelo que actúan como una sola máquina, deberían ser inútiles por si

9
Documental: Sobre la lucha entre creacionista y evolucionistas. Parte. III. Discovery channel
10
Documental: Sobre la lucha entre creacionista y evolucionistas. Parte. IV. Discovery channel
16
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

11
solas por que todas las partes deben tener una función la que sea” ; pero Miller
descubrió científicamente pruebas que ponen en entredicho a Behe, en el interior del
flagelo hay un mecanismo de funcionamiento mas sencillo, el mecanismo de una
jeringa bacteriana, o sea si el sistema pierde 40 de sus 50 partes es perfectamente
funcional, afirmando que esta teoría es errónea en su base científica. Entonces, ellos
hablan de un creador sobrenatural, por medio indetectables y algo así no puede ser
científico. Miller afirma ridiculizando esta teoría “una teoría que lo explica todo y no
lo explica nada”. 12

Ahora la religión nos quita el interés científico, son pocos los arriesgados que se
van en contra de la iglesia. La única misión de la iglesia es ganar adeptos, y creyentes
para poder mantener a sus curas. Burlándose de la idiosincrasia e ignorancia de la
gente que no ve más allá de la realidad. Sin darse cuenta que nos implantaron una
religión de la cual no somos libres. Acaso su Dios castigó a Atahualpa cuando escupió
la biblia, un libro escrito, por humanos, un libro cuya finalidad es asustar a la gente,
implantándole la palabra pecado, diciéndonos que si nos portamos bien, en la otra vida
seremos bendecidos, o sea que en esta vida pecadores y en la otra no, no lo pienso,
simplemente nuestro cuerpo desaparecerá, y nos convertiremos en energía. Ya que
dentro de nuestro cuerpo existe cargas. Dawkins habla algo cierto: “Al negar la
existencia de otra vida tomaríamos con mas entusiasmo esta, El aquí y ahora no es
algo para ser soportado, antes que venga la dicha o la condenación. El aquí y ahora
es todo lo que tenemos una inspiración para aprovecharla al máximo. Entonces el
ateísmo es una afirmación de la vida en un modo en que la religión nunca podría ser.
Miren a su alrededor la naturaleza exige nuestra atención, explorar e investigar. La
religión solo nos provee ideas fáciles en últimas instancias poco satisfactorias. La
ciencia en constante búsqueda de explicaciones, revela la majestad de nuestro mundo
en su complejidad. La gente a veces dice: “debe haber algo mas que solamente este
mundo que solamente esta vida”.13

Dawkins dijo: “Vamos a morir y eso nos hace afortunados, la mayoría nuca va a
morir porque nunca van a nacer, somos afortunado de estar en este mundo por
evolución genética, no desperdiciemos nuestro tiempo, pensando en Dios” Si las
creencias religiosas contaran con alguna prueba a favor, podríamos aceptarlas a pesar
del desagradable carácter que les es propio. Pero esas pruebas no existen. Premisas
de las que estoy de acuerdo.

11
Miller B. Ciencia y evolución.
12
Extraído de documental: Sobre la lucha entre creacionista y evolucionistas. Parte. V. Discovery channel
13
Extraído de documental: La enferma creencia de infierno. Dawkins, Richard
17
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

VI. CONCLUSIONES

El universo empezó de la nada a partir de una gran explosión, y toda la materia


se disparó a gran velocidad dando lugar a los elementos químicos, las estrellas y
planetas; en la tierra el hidrógeno se junto con el oxigeno y formo el agua; y en el agua
surgieron la primeras moléculas, hasta que apareció una muy especial que era capaz
de copiarse así misma, y alguien la llamo gen replicador, pero la tierra es limita y
redonda, no podían existir infinitas moléculas replicándose y replicándose,
afortunadamente las moléculas replicadoras muchas veces se replicaban con algunos
defectos; y precisamente ese defecto explica la evolución, algunas moléculas eran mas
eficaces que otras; y aparecieron así las moléculas complejas, y después lo
organismos como las células, las bacterias , las plantas, los insectos, insectos más
grandes, los peces, los reptiles y cocodrilos, las aves, mamíferos y toda clase de
bichos que hasta ahora existen en la humanidad, así subiendo la escala de evolución
hasta llegar a los homínidos; pero algunos sistemas era mas eficaces que otros, los
dinosaurios por ejemplo era sistemas muy eficaces y duraron millones de años hasta
que dejaron de ser eficaces en su replicación y llegaron a extinguirse; hoy en día los
sistemas mas eficaces parecen ser los insecto y los mamíferos, y dentro de estos lo
humanos, que somos mucho y estamos distribuidos en el globo terráqueo, cada uno de
nosotros es un sistema que replica una sola molécula de ADN, o mejor dicho media
porque nuestro hijos llevaran media molécula nuestra y media de otro que a su vez
ellos compartirán con otro humano, nos pasamos la vida enredaos en todo tipo de líos,
que se reducen en una: que una sola molécula nuestra se copie una vez mas

Las unidades de evolución no son las especies por varias razones: la especie
se componen de individuos, un individuo en un grupo cooperativo sería más
competente reproductivamente si cooperase poco y recibiese mucho luego, la
tendencia evolutiva natural será individuos que se aprovechen de la especie o del
grupo, tras unas cuantas generaciones todos los individuos serían insolidarios ya que
evolutivamente sería más aptos, mostrando que el concepto de “evolución de especie”
o “de grupo” no es consistente con el resto de nuestros conocimientos acerca de la
evolución.

Es el gen lo que se perpetúa y el individuo, e incluso la especie, no son más


que sus portadores, sus máquinas de replicación. Esta es la razón por la que un padre
o una madre están dispuestos a morir por sus hijos: la perpetuación de su material
genético es más probable en sus hijos que en ellos. Ni siquiera se defiende a los hijos
como a tales sino se defiende a los hijos como replicadores de nuestra carga genética.

18
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

El hombre es un mero instrumento de los genes, como cualquier otro animal.


Estamos controlados por elementos que ni siquiera podemos decir que posean vida,
sólo poseen capacidad de autoreplicarse. Si la evolución está orientada a la replicación
de entidades impersonales como los genes.

Son los genes, y no nuestro espíritu o alma, nuestra más íntima esencia; son la
replicación de los genes, y no el bien común de la especie o de los seres vivos, nuestra
única meta; somos máquinas ciegas de reproducción de proteínas; las ideas de amor,
afecto, cariño, solidaridad etc. no son más que programas que nos permiten defender
con más fiereza nuestra carga genética y reproducirla.

La evolución está en manos de nuestros genes y no en las de nuestra especie.


La evolución afecta a nuestros genes y nosotros no somos más que actores
secundarios en este drama.

Nuestra naturaleza biológica se constituye a partir de la información genética


articulada en genes, y nuestra cultura se constituye por la información acumulada en
nuestra memoria y captada generalmente por imitación (mímesis), por enseñanza o
por asimilación, que se articula en memes. Otros autores han señalado una idea
semejante y han propuesto otros términos para designar estas unidades mínimas de
información cultural.

Otra de las características clave del linaje es el aumento del tamaño del cerebro
en sucesivas especies de Homo. Desde la aparición de un cerebro reptil, y sobre este
un cerebro límbico y sobres estos un neocórtex; que en conjunto forman el cerebro
humano.

El gen egoísta lleva el concepto de evolución más allá de lo puramente


biológico e introduce el concepto de meme, esto es, la unidad de transmisión cultural o
unidad de imitación. Pues bien, éste es un nuevo replicador que se reúne en un
“acervo de memes” y se propaga de un cerebro a otro mediante un “proceso de
imitación”, ejemplos de ello son las ideas, las modas, las formas de fabricar, o la idea
de Dios, ante la que cabría preguntarse el porqué de su estabilidad y penetración en el
medio cultural.

Los rasgos culturales, o memes, también se replican. Por analogía con la


agrupación de los genes en cromosomas, se considera también que los memes se
agrupan en dimensiones culturales, que pueden aumentar con nuevas adquisiciones
de cultura. La gran diferencia es que, mientras los cromosomas son unidades naturales
e independientes de nuestras acciones, las dimensiones culturales son construcciones
nuestras. Así, la cultura no es tanto un conjunto de formas de conducta, sino más bien

19
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

información que especifica dichas forma de conducta. Así como los genes es creación
biológica, los memes es una creación humana.

Conclusión general:

“Ni un individuo ni la especie son las unidades básicas de la evolución


sino que la unidad básica de la evolución es el gen. Los seres vivos no
son más que replicadores de genes y de estos su maquinaria; y que por lo
tanto estos son las unidades básicas de la evolución. A través de la
evolución se generaron sistemas, el humano posee dos: uno biológico y
otro lógico. El biológico se refiere a los genes y el lógico a los memes que
se encargan de la difusión cultural”.

VII. ANEXOS

Frases acerca de la evolución:

20
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

• "La investigación honesta es absolutamente imposible en el ámbito de


cualquier iglesia, en razón de que, si uno cree que la iglesia está en lo
correcto, no investiga, y si cree que está errada, la iglesia lo investiga a
uno."

Robert Ingersoll

• "La ignorancia produce confianza más frecuentemente que el


conocimiento: son aquéllos que saben poco, no los que saben mucho,
los que con tanta seguridad afirman que tal o cual problema no será
resuelto nunca por la ciencia."

Charles Darwin

• "En la infancia nuestra credulidad nos sirve de mucho. Nos ayuda a


llenarnos la cabeza, con extraordinaria rapidez, con la sabiduría de
nuestros padres y ancestros. Pero si no crecemos y superamos esa
etapa en la plenitud del tiempo, nuestra naturaleza… nos hace un
blanco fácil para astrólogos, mediums, gurúes, evangelistas y
charlatanes. Necesitamos reemplazar la credulidad automática de la
infancia por el escepticismo constructivo de la ciencia adulta."

Richard Dawkins

• "Los hombres creen divina a la epilepsia simplemente porque no la


entienden. Pero si llamaran divino a todo lo que no entienden, bueno, no
habría final para las cosas divinas."

Hipócrates

• "Se puede decir, por tanto, que desde el punto de vista de la doctrina de
la fe no hay dificultad en explicar el origen del hombre, en lo que
respecta al cuerpo, por medio de la teoría de la evolución."
21
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

Papa Juan Pablo II

• "Es San Pablo quien quiere aniquilar 'la sabiduría del mundo'. Sus
enemigos son los buenos filólogos y médicos de la escuela alejandrina.
[...] Un filólogo examina qué es lo que hay detrás de los 'libros
sagrados'; un médico investiga qué es lo que hay detrás de la
degeneración fisiológica de este tipo al que llamamos cristiano. El
médico diagnosticará que esa degeneración es incurable; el filólogo
terminará viendo en sus 'libros sagrados' una pura superchería."

Friedrich Nietzsche

• La ciencia hace a los hombres semejantes a dioses; ¡se acaba todo


para los sacerdotes y los dioses cuando el hombre se hace científico!
Moraleja: la ciencia es prohibida per se... La ciencia es el primero de los
pecados, el germen de todos los pecados, el pecado original. La moral
se reduce a este imperativo: 'No conocerás'. El resto se sigue de allí."

Friedrich Nietzsche

• A día de hoy, la teoría de la evolución está tan abierta a dudas como la


teoría que sostiene que la Tierra gira alrededor del sol.

• Uno de los aspectos incorrectos de la religión es que nos enseña a


quedar satisfechos con respuestas que realmente no responden a nada.

22
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

• La fe es la gran “escabullida”, la gran excusa para evitar la necesidad de


pensar y evaluar las diferencias. La fe es creer a pesar de (o incluso tal
vez debido a) la falta de evidencias.

Richard Dawkins

Richard Dawkins by Juanele Oct 9, 2007

“Los organismos son meras máquinas de supervivencia para genes.”

VIII. REFERENCIAS

VIII.1 Bibliografía

• Dawkins, Richard. (1993). El gen egoísta, Las bases biológicas de la conducta


Versión española de la nueva edición inglesa de la obra The selfish gene,
publicada Oxfor University Express.

23
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

• Dawkins, Richard. (2000). El gen egoísta, Salvat Editores, S.A., 2ª edición,


Barcelona, 2000, 407 páginas.

• Gould, S. J. (1994) Tempo and mode in the macroevolutionary reconstruction of


Darwinism. (traducido)

• Eldredge, N. y Gould, S.J. (1977): Punctuated Equilibria: The Tempo and Mode
of Evolution Reconsidered. Paleobiology, 3(2): 115-151.(traducido)

• Blackmore, Susan (2000), La máquina de los memes, Barcelona: Paidós.

• Dennet, Daniel (2002), La peligrosa idea de Darwin, Barcelona: Galaxia


Gutemberg.

VIII.2 Revistas

• Artigas, Mariano (2000), Publicado en Scripta Theologica, Desarrollos recientes


en evolución y su repercusión para la fe y la teología, pp. 249-273.

• “Evolution: The pleasures of Pluralism”- (2005) Crítica de Stephen Jay Gould


del libro Darwin's Dangerous Idea

VIII.3 Linkografía

• Viaje de un naturalista alrededor del mundo (C. Darwin)


http://www.argiropolis.com.ar/ameghino/marco.htm

• La teoría de la Evolución de Darwin.


http://www.geocities.com/caleto/Lateoria.htm

• La teoría sintética de la Evolución

http://www.geocities.com/caleto/actual.htm

• Got Questions Ministries - Preguntas de la Biblia contestadas

www.gotquestions.org

• El gen egoísta un libreo para reflexionar

24
Proceso evolutivo de la vida sobre la tierra

http://www.lacoctelera.com/ealpuente/post/2005/12/28/el-gen-egoista-libro-
reflexionar

• La teoría de los memes trivializa el desarrollo de la cultura

http://www.investigacionyciencia.es/03005099000416/La_teor%C3%ADa_de_lo
s_memes_trivializa_el_desarrollo_de_la_cultura.htm

25

También podría gustarte