Está en la página 1de 1

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JUAN ROSSEAU

Rousseau sostuvo un pensamiento político que defendía como única forma de


gobierno un Estado Republicano. Y es en su obra El contrato Social (1762) en la
que expone que en un estado de estas características debe ser el pueblo quien
tenga la soberanía y la voluntad general de legislar como forma de mirar por el
bien común de todos los ciudadanos.
Aportes:
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no
es un animal ni un hombre, es un niño."
Contribuyó notablemente a la transformación de las sociedades occidentales,
instalando esta figura del ciudadano, y el ascenso de las libertades, los derechos
individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.
Consideró que en el mundo que se estaba configurando, los hombres deberían
abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su
destino y detentadores de la soberanía.
Legado:
La ética roussoniana se funda en la política y no puede pensarse sin ésta. En esta
perspectiva, las reflexiones en torno a la dialéctica entre educación y política son
inevitables en la obra del filósofo ginebrino
Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres
deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños
de su destino y detentadores de la soberanía.
Método:
Rousseau propone como método la educación negativa que exige, entre otras cosas,
un seguimiento constante del aprendiz por parte del tutor. En la segunda parte se
abordará una breve exposición de los cambios más relevantes y características de la
enseñanza basada en la formación en competencias, así como su finalidad.
Su objetivo es mostrar cómo algunos planteamientos de su pensamiento educativo
poseen gran similitud con ciertos cambios que exige la actual enseñanza basada en la
formación en competencias, de modo que podría considerarse como un antecedente
metodológico de la misma.

También podría gustarte