Está en la página 1de 5

Macroeconomía

La macroeconomía trata de analizar cómo funciona el sistema económico, y éste esta


formado por personas.
La macroeconomía, podemos decir que se ocupa del comportamiento de la economía como
un todo, o sea, por ejemplo: la tasa de desempleo, los tipos de cambio, la tasa de inflación,
el crecimiento económico, etc.
Comúnmente, en la macroeconomía se analiza el mercado de bienes como un todo, es
decir, se considera a todos los mercados de los distintos bienes, así por ejemplo: mercado
del servicio de la salud, mercado de productos agrícolas, etc., como si todos juntos fuesen
un mercado único. Lo mismo sucede cuando hablamos del mercado de trabajo, la
macroeconomía lo analiza como un todo, sin considerar las diferencias entre el mercado de
trabajo de la construcción, de científicos, etc.

La macroeconomía como ciencia nace con John Maynard Keynes, (1883 – 1946; fue un
economista inglés discípulo de Alfred Marshal; pero tuvo que vivir y elaborar sus ideas en
una época que no era favorable al libre-empresismo. Su obra más importante fue La teoría
general del empleo, el interés y el dinero. De ella surgió el sistema keynesiano que se
impuso en todos los países capitalistas centrales, luego de la segunda guerra mundial.
Basándose en algunos presupuestos importantes como los siguientes: a) existe una gran
interrelación entre los niveles de empleo y el ingreso nacional; b) según la cantidad de
ingreso será el volumen consumido; c) el Estado debe participar para llevar al pleno
empleo, como por ejemplo presionar a bajar las tasas de interés, fomentando la inversión y
realizando una redistribución del ingreso. La teoría keynesiana fue la última elaboración
que favoreció el desarrollo económico basado en los mercados internos, con fuerte énfasis
en las funciones económicas de los estados nacionales), cuando intentó comprender el
mecanismo económico que generó después de la segunda guerra mundial, la gran
depresión. Keynes consideraba que es obligación del gobierno intervenir en la economía
para mejorar su evolución; sin embargo, la macroeconomía analiza si: ¿puede y debe el
gobierno intervenir en la economía para mejorar su evolución?. Luego continuaron
diferentes especialistas como ser: Milton Fiedman de la Universidad de Chicago, (nació en
Nueva York en 1912, y falleció en San Francisco en el 2006. Fue un economista
1
norteamericano, que junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, es el principal representante
de la llamada Escuela de Chicago, esta escuela es un grupo de economistas que considera
que los mercados competitivos deben ser libres de la intervención del Estado, de esa
manera contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente. Recibió el
Premio Nóbel de Economía en 1976. Sus postulados fueron la base de las políticas
neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980). Franco
Modigliani (nació en Roma en 1918 y falleció en Nueva Cork en 2003; Economista
estadounidense de origen italiano. En 1985 recibió el Premio Nóbel de Economía por sus
estudios sobre la microeconomía, en especial por su "Teoría del Ciclo Vital" y las formas
de funcionamiento de los mercados financieros) . Y Robert Solow de Massachussets
Instituto de Tecnología (MIT) (nació en Brooklyn, Nueva York, en 1924. Es egresado de
Harvard. Se interesó por los modelo estadísticos. Realizó estudios econométricos sobre las
inversiones en capital fijo y sobre el impacto de la tecnología en el aumento de la
productividad. Solow, consideró que el factor clave para lograr el crecimiento económico
es el progreso técnico, que determina los salarios reales. Su modelo de crecimiento
neoclásico es un modelo claramente dinámico donde el ahorro desempeña un importante
papel. Con él, Solow calculó que cuatro quintas partes del crecimiento norteamericano eran
atribuibles al progreso técnico. El análisis de Solow muestra que en los países avanzados la
innovación tecnológica contrarresta los rendimientos decrecientes, obteniendo más
producción, aún con la misma cantidad de capital y trabajo); James Tobin de la Universidad
de Yale (nació en Champaign en 1918 y murió en New Haven en 2002. Fue un economista
norteamericano, que obtuvo el Premio Nóbel en 1981, James Tobin, quien cuando alcanzó
el nivel universitario, el país se encontraba en plena recesión económica, lo que influyó
decisivamente en la formación que recibió en la Universidad de Harvard (Massachusetts),
donde estudió. Sus trabajos aunaron el análisis cuantitativo y el desarrollo de herramientas
econométricas con el estudió de la economía positiva, por tal motivo se vio enfrentado en
varias ocasiones con los economistas más liberales y recelosos de la intervención del
Estado en la economía de mercado. Defensor de cierto grado de intervencionismo estatal,
se le podría situar en la corriente del institucionalismo estadounidense, creó la llamada
"tasa Tobin" (imposición de tasas sobre el movimiento internacional de capitales para
financiar el sistema internacional de pagos, en su versión original), todos ellos analizaron

2
los temas de política económica y cuestionaron si ¿debe el gobierno intervenir en la
economía para mejorar su evolución?.

El sistema económico funciona de acuerdo a las conductas humanas, inclusive hay libros al
respecto, por ejemplo: el libro de LA ACCIÓN HUMANA.
La economía la podemos ver desde dos grandes sectores:
1) Sector real o físico
2) Sector monetario
Economía real: no consideraremos al dinero. Originariamente el ser humano vivió sin
dinero. No obstante, por estar acostumbrados a expresarnos en términos monetarios,
siempre hablamos de dinero.

CUADRO DE FLUJOS MACROECONÓMICOS

Factores productivos PBI


Recursos naturales
Capital
Trabajo

FAMILIAS

Bienes finales
Ahorros consumo
Impuestos capital
Venta de servicios Ingresos importaciones
de los factores Rentas Consumo privado interno
Intereses
Unidades
Salarios Inversión
Gastos de gobierno

3
Gastos Exportaciones

Empresa
s
Bienes intermedios

Desde el punto de vista económico, las familias son los dueños de todo, no el Estado. El
Estado no es dueño de nada, es como el consorcio de una casa de departamentos, el
ascensor es de las familias, no es del consorcio.
Lo único que no se puede poseer en forma colectiva es el trabajo, que es individual.
Las familias crean empresas, que no son dueñas de nada, son las familias las dueñas de
todo, por ejemplo: en el balance esta el:

ACTIVO PASIVO
$1.000 DEUDAS
……… ………….
……… ………..
………. $800
………. PATRIMONIO
……… ………….
……… …………
……… $200 .
TOT.:$1.000 $1.000

El activo es la propiedad física o el derecho intangible que tiene el valor económico.


El pasivo son las deudas contraídas con otras empresas o personas.
O sea, que las empresas todo lo que tienen lo deben, ¿a quién? A las familias. Las familias
arman las empresas y le venden los servicios de sus factores productivos, por ejemplo: si la
empresa tiene un campo, le vende el servicio de los factores que posee a las empresas para
que estas produzcan bienes que luego vamos a utilizar.

4
Como no hay nada gratis, todo es una transacción. No existe algún acto humano con otra
persona desinteresado. En una transacción existe la búsqueda del beneficio, porque cada
uno cree que recibe más de lo que entrega.
No se puede hablar mal del interés, si la gente fuese desinteresada, tirarían los bienes
porque no les interesaría.
Las empresas para que las familias le entreguen sus servicios, le dan ingresos, rentas,
interés (que es cuando se pacta con anticipación), utilidad y el salario (venta de la renta
laboral), como contrapartida a la venta de los servicios de labores.
A la familia le interesa la manteca, no cómo se hace la manteca, por lo tanto, hay
actividades que las empresas la hacen entre ellas y tienen 2 destinos:
1) Bienes de consumo (a la macroeconomía no le interesa)
2) Bienes de capital (como ser un camión), que las familias se lo va a alquilar a la empresa.

El ingreso es un comprobante que hemos participado del juego.


El PBI son todos los bienes finales que se producen en el interior de un país, durante cierto
tiempo. O sea, que lo podemos definir como el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos en un país durante un año determinado. Y se considera que el
PBI es un indicador muy amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. Y
la diferencia con el Producto Nacional Bruto (PNB) es que este último obtiene una parte en
el extranjero. Así por ejemplo, un argentino que trabaja en España, forma parte del PNB de
Argentina, pero no forma parte del PBI de Argentina, porque no se gana en el interior del
país.
Desde Adán y Eva, había recursos naturales y trabajo, no había capital, y lo hacían en
forma artesanal, por ejemplo: extraer la manzana del manzano.

También podría gustarte