Está en la página 1de 7

ISFT N°38 – SN – TSAS – SYO

Unidad 1. Sistemas.
(Módulo 1: TGS / Conceptos Generales de Sistemas)

Teoría General de los Sistemas.

La Teoría General de los Sistemas (TGS) constituye un esfuerzo de estudio


interdisciplinario que intenta encontrar las propiedades comunes a entidades que se
presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto de disciplinas
académicas diferentes: Los Sistemas.
Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e
interdependientes cuya suma es mayor que la suma de sus partes. El cambio de una
parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando
patrones predecibles de comportamiento. Los sistemas existen para cumplir un propósito
común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a la
eliminación de fallos.
El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas,
restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas,
métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en
cualquier nivel de anidación y en cualquier campo con el objetivo de lograr una
equifinalidad optimizada.
La TGS aparece como una metateoría (teoría de teorías), que partiendo del muy abstracto
concepto de sistema, busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en
cualquier nivel de la realidad (isomorfismo).
Isomorfismo se define como la aplicación del mismo principio a diferentes ciencias
sociales y naturales.
La principal aplicación de esta teoría, está orientada a la Ciencia, cuyo paradigma era la
Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo
de aproximación sólo con limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales,
la solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas
relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió
debatir en sus sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta
situación resultaba insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar
relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y
predecir.

Premisas básicas de la TGS.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1) Los sistemas existen dentro de sistemas.


2) Los sistemas son abiertos (intercambio infinito con su ambiente, otros sistemas).
3) Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
ISFT N°38 – SN – TSAS – SYO

Concepto de Sistema.

Un sistema es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e


interdependientes que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Las partes no
se refieren sólo al campo físico (objetos), sino también al funcional. Las partes funcionales
del sistema pueden enumerarse en: entradas, procesos y salidas.

Entradas.

Ingresos o alimentación del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al
sistema sus necesidades operativas.

Las entradas pueden ser:

• En serie: constituyen el resultado o la salida de un sistema anterior.


• Aleatorias: representan entradas potenciales para un sistema.
• Retroacción: reintroducción de una parte de las salidas propias del sistema.

Proceso:

Conjunto de acciones que transforman una entrada en salida. Con frecuencia el proceso
puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, el proceso se denomina “caja
blanca”. No obstante, en muchas situaciones no se conoce el proceso en detalle porque la
transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o diferente
orden de secuencia de acciones pueden originar diferentes situaciones de salida. En
estos casos el proceso se denomina “caja negra”.

Salidas:

Resultados que se obtienen al procesar las entradas. Al igual que las entradas, estas
pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el
resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual
existe el sistema.

Conceptos Básicos en la Teoría General de Sistemas.

Relaciones.

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen un sistema complejo.

Pueden clasificarse en:

• Simbióticas: Aquellas en que los subsistemas conectados no pueden seguir


funcionando sólos. A su vez pueden dividirse en unipolares o parasitarias (un
subsistema depende del otro), y bipolares o mutuales (ambos subsistemas
dependen entre sí).
ISFT N°38 – SN – TSAS – SYO

• Sinérgicas: No son necesarias para el funcionamiento, pero resultan útiles ya que


su existencia mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Si bien sinergia
significa “acción combinada”, para la TGS el término significa algo más que el
esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción de subsistemas semi-
independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la
suma de sus productos tomados de una manera independiente.
• Superfluas: Repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la
confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un
sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen
un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede
funcionar.

Ambiente, entorno o contexto.

Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un


sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el
ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de
relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber
selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de
especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su
capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en
la aparición o desaparición de sistemas.

Retroalimentación.

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las


salidas del sistema en el ambiente o contexto, vuelven a ingresar al sistema como
recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de
corrección en base a la información retroalimentada.

Feed-forward o alimentación delantera.

Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del
sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas. De esta forma,
al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las
entradas, sino de los procesos mismos que componen al sistema.

Energía.

La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación


de la energía, lo que quiere decir que en todo momento la cantidad de energía que
permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de
la energía exportada.
ISFT N°38 – SN – TSAS – SYO

Entropía.

El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir,


la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su
homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente
condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos
temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización.

Neguentropía.

También denominada entropía negativa, es la fuerza que mantiene alejado en caos, el


estado más probable de las cosas y hacia el cual la entropía impulsa constantemente. La
neguentropía puede manifestarse de distintas formas, pero una de ellas es la información.

Homeostasis.

Tendencia de un sistema a permanecer en un cierto grado de equilibrio o a buscarlo


cuando se enfrenta a variables críticas. La homeostasis es obtenida a través de
mecanismos de retroalimentación que le permiten al sistema corregir y equilibrar los
procesos internos a partir de datos obtenidos sobre su funcionamiento y sobre los
cambios en el ambiente.

Permeabilidad.

La permeabilidad de un sistema mide la interacción que éste recibe del medio, se dice
que a mayor o menor permeabilidad del sistema, el mismo será más o menos abierto.
Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son
sistemas altamente permeables. Éstos y los de permeabilidad media son los llamados
sistemas abiertos, mientras que los de permeabilidad casi nula se denominan sistemas
cerrados.

Integración e independencia.

Se denomina sistema integrado cuando su nivel de coherencia interna hace que un


cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás
subsistemas y hasta en el sistema mismo.
Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros
sistemas.

Centralización y descentralización.

Un sistema se dice centralizado cuando tiene un componente núcleo que comanda a


todos los demás subsistemas, y éstos dependen para su activación del primero, ya que
por sí sólos no son capaces de generar ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos en los que el núcleo de
comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso, el sistema no es
tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y
que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar.
ISFT N°38 – SN – TSAS – SYO

Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son
más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al
contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de
respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos, y métodos de
coordinación y de control más elaborados y complejos.

Adaptabilidad.

Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o


una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a
través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y
externos a través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio
en el que se desarrolla.

Mantenibilidad.

Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento.


Para ello debe utilizar un mecanismo de mantenimiento que asegura que los distintos
subsistemas estén balanceados y que el sistema total se mantenga en equilibrio con su
entorno o contexto.

Estabilidad.

Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo
contínuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas ocurre
mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva,
es decir, tengan mantenibilidad.

Armonía.

Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o


contexto. Un sistema altamente armónico es aquél que sufre modificaciones en su
estructura, sus procesos o características en la medida que el medio se lo exige y es
estático cuando el medio también lo es.

Modelo.

Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y
mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser
representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los
objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes en
función de tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El
metamodelo sistémico más conocido es el esquema entrada/salida (input/output).
ISFT N°38 – SN – TSAS – SYO

Tipos de Sistemas.

Sistemas físicos o concretos: Son los sistemas compuestos por elementos tangibles como
equipos, máquinas, personas, objetos, etc. El hardware de un equipo informático es un
sistema físico.

Sistemas abstractos: Son sistemas compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. El software constituye un
sistema abstracto.

Sistemas cerrados: Son sistemas que no presentan intercambio con el medio que los
rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo
y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existirían sistemas cerrados,
se da esta denominación a los sistemas cuyo comportamiento es determinista y
programado, y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el
ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una
salida invariable, como las máquinas.

Sistemas abiertos: Son sistemas que presentan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía, materia e información con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del
sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.

Sistemas aislados: Son aquellos sistemas en los que no se produce ningún tipo de
intercambio.

Jerarquía de Sistemas.

Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo, algunos aportantes a la TGS
proporcionan una clasificación útil de los sistemas donde se establecen los siguientes
niveles jerárquicos:

1. Primer nivel: Estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de


referencia.
2. Segundo nivel: Sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y
predeterminados. Se denomina también “reloj de trabajo”.
3. Tercer nivel: Mecanismo de control. El sistema se autorregula para mantener su
equilibrio. Se denomina también “sistema cibernético”.
4. Cuarto nivel: Sistema abierto. En este nivel se comienza a diferenciar la vida.
Podría considerarse “nivel de célula” o “sistema autoestructurado”.
5. Quinto nivel: Genético-social. Está caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel: Sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad,
comportamiento teleológico (propósitos concretos) y su autoconciencia.
7. Séptimo nivel: Sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un
sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
ISFT N°38 – SN – TSAS – SYO

8. Octavo nivel: Sistema social. Considera el contenido y significado de mensajes, la


naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en
registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja
gama de emociones humanas. También denominado “sistema de organizaciones
humanas”.
9. Noveno nivel: Sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación
constituyendo los últimos y absolutos, ineludibles y desconocidos, los cuales
también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Cuestionario

1) Explicar la frase “el todo es superior a la suma de sus partes”.


2) ¿Por qué se dice que la TGS es una metateoría?
3) ¿Cuál es el objetivo de la TGS?
4) ¿Cuáles son las premisas en las que se basa la TGS?
5) Enunciar una definición de “Sistema”.
6) ¿Cuáles son las partes funcionales de un sistema?
7) ¿Qué clases de entradas se pueden encontrar en un sistema?
8) Definir los conceptos “caja blanca” y “caja negra”.
9) ¿Qué formas pueden adoptar las entradas y salidas de un sistema?
10) ¿Cómo pueden ser las relaciones entre sistemas o subsistemas?
11) ¿Por qué la relación de un sistema con su ambiente debe ser selectiva?
12) ¿Cómo actúa cada tipo de alimentación (retroalimentación y feed-forward) para
ejercer control sobre el sistema?
13) ¿Cómo se comportan los sistemas en relación a la Ley de Conservación de la
Energía?
14) ¿Por qué los sistemas cerrados están condenados a la desorganización?
15) ¿De qué manera algunos sistemas cerrados revierten la situación anterior?
16) Ejemplificar los conceptos “sistema integrado” y “sistema independiente”.
17) Explicar brevemente “entropía” y “neguentropía”.
18) ¿Cuál es el mecanismo con el cuál un sistema produce homeostasis?
19) Definir el concepto de “modelo”.
20) ¿En función de qué decide el modelador la complejidad de sus modelos?
21) ¿Por qué razón se dice que en rigor los sistemas cerrados no existen?
22) Definir los distintos tipos de sistemas.
23) Enumerar al menos diez ejemplos de sistemas y clasificarlos según su nivel
jerárquico, indicando también las características (abierto, cerrado, centralizado,
descentralizado, etc.). Fundamentar la clasificación.

También podría gustarte