Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 03

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE NUESTRO DISTRITO RESPETANDO


EL MEDIO AMBIENTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE 03: ¿POR QUÉ ESTÁ CAMBIANDO NUESTRA RELACIÓN


FAMILIAR?

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI - LAS VEGAS
1.2 ÁREA : DPCC.
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 4° “B”
1.4 DURACIÓN :5 HORAS SEMANALES
1.5 DURACION :02 HORAS
1.6 FECHA : 30/05/2023
1.7 DIRECTOR : JHOEL MARCOS ZALAZAR AIRA
1.8 COORDINADOR : ABEL PRESENTACIÓN MARTIN
I. DOCENTE : ISABEL SOTO TARAZONAPROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE

PROPÓSITO: identifiquen algunos cambios en la relación familiar y planteen alternativas para


mejorar su relación con los adultos con quienes vive.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO/CRITERIOS
Identifica, en los asuntos públicos, dilemas en los
Participa en Problematiza asuntos públicos que los valores de distintas culturas o grupos
asuntos a partir del análisis crítico. sociales entran en conflicto.
públicos para
promover el
bien común.

II.

MI RETO CRITERIO DE PRODUCTO /EVIDENCIA


INSTRUMENTO DE
EVALUACION
¿Qué acciones podemos realizar para Analizan y responden las Mapas conceptuales
concientizar sobre la importancia del preguntas sobre el texto realizado
cuidado del medio ambiente? la pregunta ¿recuero y aplico lo
que aprendi?
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL


ENFOQUES
TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLE/EJEMPLOS
ES
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y
Enfoque JUSTICIA Y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
ambiental SOLIDARIDAD. medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y
para el bienestar común.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
LIBERTAD Y
Enfoque de permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
RESPONSABILID
derechos acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
AD
común.
Enfoque Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
SUPERACIÓN
búsqueda de la máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
PERSONAL
excelencia a nivel personal y colectivo.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Iniciamos la sesión, solicitando un voluntario para que lea el texto “La


historia de Teresa” (Ver Anexo).
INICIO
Al concluir la lectura preguntamos: ¿Qué opinan de esta historia?, ¿es
común entre las adolescentes una situación como la de Teresa?, ¿los 15
varones pasan situaciones similares con sus padres o madres?, ¿por qué?

Indicamos que en esta sesión se hablará acerca de cómo la comunicación


entre el adolescente y su mamá, papá, o personas adultas con quienes Lista de
vive, puede atravesar por dificultades, al llegar a esta etapa de su vida. cotejo
70
Señalamos que se continuará conversando, con más detalle y en grupos
pequeños, sobre situaciones como la expuesta en el momento anterior.
Para ello, previamente repartimos recortes de papel de tres colores
(Ejemplo: celeste, rosado, amarillo), de acuerdo al número de
participantes.
Plumone
Solicitamos que a la voz de “tres”, formen tríos en los que estén los tres s pizarra
colores.

En trío las y los estudiantes conversarán, en base a las siguientes


DESARROLL preguntas:
O
 Ahora que eres adolescente ¿Notas que ha cambiado tu relación
con tu papá, mamá o personas adultas con las que vives?
explica estos
 ¿Cuáles son las razones por la que tu relación ha cambiado o no
ha cambiado?
Las y los estudiantes escriben sus respuestas en una hoja y las comparten
con sus compañeros.

Cuando las y los estudiantes terminen de compartir en tríos, escribimos


en la pizarra: “¿Qué haremos para lograr un mayor o mejor
entendimiento entre adultos y adolescentes?”. Debajo, anotaremos los
aportes de las y los estudiantes y, luego se elaborará un compromiso
grupal el cual se pegará en el aula para tenerlo presente

CIERRE El docente felicita a estudiantes por el trabajo realizado y concluye la


sesión formulando las siguientes interrogantes:
¿A qué conclusiones arribamos al concluir esta sesión?
¿Qué capacidades hemos desarrollado en el proceso? 5’
¿Qué estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes y
poder construir nuestras evidencias?

_____________________________ ________________________
Docente de área Coordinador de área

También podría gustarte