Está en la página 1de 12

ETAPAS DEL QUEHACER CARTOGRAFICO

La elaboración y utilización de todo producto cartográfico requiere necesariamente de un proceso


general ordenado que sigue las etapas indicadas en la figura 7.

Las etapas así indicadas están sumamente generalizadas y debe reconocerse el hecho de que en los
aspectos específicos dentro de un sistema de producción establecido, se pueden definir con mayor detalle
etapas, subetapas, actividades, subactividades y tareas.

Puede notarse en el cuadro que se definen cuatro etapas fundamentales; planeación, producción,
evaluación y retroalimentación, las cuales siguen una secuencia lógica y están asociadas con las etapas de

12
diseño, compilación, edición y reproducción, análisis y uso. Normalmente y hasta ahora, el proceso se
detiene en lo que erróneamente se ha considerado la etapa final, la reproducción, o sea el momento en que
el producto cartográfico sale de las prensas y se pone a disposición de los usuarios. La relativa falta de
una cultura cartográfica y el desconocimiento de la existencia de los productos dan lugar a que éstos se
acumulen en las bodegas y a que su utilización sea muy limitada. Por esta razón, es que se incluye dentro
de las etapas del quehacer cartográfico el análisis y uso de los productos por parte de los usuarios, lo que
dentro del mismo quehacer permite, a través de una adecuada retroalimentación, revisar los criterios de
diseño y reiniciar el ciclo.

DISEÑO

Esta es la etapa en que se planea el mapa y en la que tienen que tomarse decisiones serias en cuanto a
los objetivos y propósitos del mismo, de modo que éstos puedan ser razonablemente satisfechos. En esta
etapa se tiene que definir:

* La naturaleza, nivel y volumen de la información,


* Cómo se va a mostrar la información,
* La escala de publicación,
* El formato de presentación y área de cubrimiento,
* El o los sistemas de coordenadas por emplear,
* La simbología y tipografía que se utilizarán,
* Los colores por emplear,
* En qué proyección estará el mapa o mapas,
* Normas y especificaciones,
* Requisitos previstos de actualización,
* Sistema de producción,
* Posibilidades de utilización,
* Modificaciones que se puedan hacer sobre la marcha,
* Costos y presupuestos,
* Aspectos administrativos varios.

Esta planeación o diseño debe ser hecho con el mayor cuidado y de ello deben estar a cargo
cartógrafos experimentados, ya que una vez tomadas las decisiones, dada la magnitud de la labor, resulta
muy difícil y costoso hacer cambios. Una de las cosas que se piden de los productos cartográficos es la
uniformidad general; los cambios en el diseño deberán hacerse sólo cuando una adecuada
retroalimentación que tenga en cuenta las necesidades de los usuarios los justifique.

COMPILACION

Una vez que se ha hecho el diseño, da principio la fase de producción, la cual se inicia con al etapa
de compilación, dentro de la cual se consideran varias subetapas y actividades. El término compilación
significa "recopilación de la información", y en general está constituida por todas aquellas actividades
orientadas a generar, captar, extraer, integrar, reunir datos y organizarlos en información con base en los
criterios de diseño previamente establecidos. En este sentido, en el caso de la actividad geográfica en la
mayoría de las organizaciones cartográficas, las operaciones de toma de fotografías aéreas y adquisición
de imágenes satelitales, apoyo geodésico y topográfico, procesos fotogramétricos y recopilación de
información toponímica y de clasificación de detalles para la producción de la carta topográfica,
pertenecen en conjunto a la etapa de compilación.

Buena parte de estas actividades requieren de trabajo de campo y otras, como las referidas a
procesos fotogramétricos son estrictamente de gabinete. La secuencia es, en términos generales, la
indicada anteriormente; a esto se pueden agregar las técnicas y actividades de fotointerpretación para la
producción de cartografía temática, y dentro de lo más sofisticado de la época actual, el tratamiento

13
digital de imágenes por percepción remota y el desarrollo de los modernos sistemas de información
geográfica.

EDICION

Una vez que se ha completado la etapa de compilación, el proceso continúa con la etapa de edición,
la cual está orientada a la ejecución de todas aquellas operaciones tendientes a dar al mapa su
presentación final. Lo mismo que en el caso del editor de un libro que recibe un borrador para su
publicación, (información compilada), el editor cartográfico recibe los productos de la compilación y se
encarga a continuación de procesar la información para su presentación final. Esto incluye
tradicionalmente la adopción de técnicas fotográficas asociadas a las artes gráficas, de dibujo y grabado,
separación de colores, tipografía y simbología, y el ejercicio de los criterios de selección y generalización,
que se verán más adelante. Es en esta etapa que con la ayuda de ciertas técnicas se ejerce el aspecto
artístico de la cartografía, a diferencia de la compilación, en la que predomina el aspecto científico. Por
otra parte, hoy en día, mucho del trabajo de edición se hace con sistemas automatizados apoyados en lo
que se denominan sistemas CAC o de cartografía asistida por computadora.

REPRODUCCION

Al terminar la etapa de edición, se pasa a la de reproducción, en la que sobre la base de ciertas


técnicas específicas, el material editado es reproducido en su forma final de presentación en papel.
Normalmente se emplea el sistema offset de impresión. El proceso de producción termina con esta etapa y
el mapa está entonces a disposición del usuario. En la actualidad, es posible también generar
presentaciones en formato digital, contenidas en diversos medios, ópticos o magnéticos, para ser
desplegados en pantalla de computadora, así como obtener originales para efectos de impresión en papel

ANALISIS

En esta etapa, se pretende juzgar la validez de la información cartográfica presentada, desde el


punto de vista de su adhesión a las normas y especificaciones adoptadas en el diseño, para lo cual se
pueden establecer sistemas de control de calidad, y también desde el punto de vista de los usuarios que la
han utilizado y pueden dar opiniones respecto a su bondad. Mediante encuestas entre los usuarios es
posible detectar el nivel de utilidad de los productos y ya sea en forma independiente o en conjunto con
los resultados del control de calidad, retroalimentar en primera instancia al sistema de producción, y
eventualmente adoptar modificaciones a los criterios de diseño.

USO

Para que cumpla con los propósitos y objetivos planteados, la información debe ser usada. Esta
etapa, como es natural, ya no depende del todo de la institución cartográfica, sino del usuario. Sin
embargo, sí puede considerarse como de responsabilidad institucional la orientación y el fomento del uso,
lo que se procura implementar mediante seminarios o cursos externos de capacitación, programas de
promoción y difusión, distribución de los materiales cartográficos y la elaboración de ejemplos de
utilización. Esta etapa está ligada a la de análisis y en conjunto y a través de los resultados obtenidos por
el uso, se retroalimenta al diseño, reiniciando el ciclo para el mejoramiento de los productos o la
generación de versiones o productos nuevos.

MAPAS

14
NATURALEZA

Los mapas son los productos cartográficos por excelencia. Volvamos por un momento a la definición
expresada en párrafo anterior, la cual requiere de cierta discusión con el objeto de captar a cabalidad la
naturaleza de los mapas.

- En primer lugar, los mapas son descripciones, o documentos de información gráfica, lo que los
distingue de cualquier otro tipo de descripción, escrita, verbal o de otra naturaleza.

- La información representada se refiere a toda o a una porción de una superficie física, real o
ideal. Esto indica que los mapas no están limitados a la representación de la superficie terrestre,
que en este caso es una superficie física real, sino que su acción se extiende a la representación de
superficies ideales. Las cartas socioeconómicas por ejemplo, aún cuando están sobre una base
cartográfica de referencia, representan información intangible, fenómenos sociales y económicos
que por sí mismos no tienen forma o color, pero que en la carta lo adquieren. Otro ejemplo puede
ser el de las cartas geomagnéticas en las que se representan uno o varios parámetros del
magnetismo terrestre; intensidad del campo, declinación e inclinación magnéticas. Todos ellos son
parte de un fenómeno que no se ve o se siente directamente, pero que son susceptibles de medida,
análisis y representación gráfica. Así, los mapas de isógonas (mapas de declinación magnética),
conforman una superficie ideal representativa del fenómeno de interés.

En términos generales, puede decirse que cualquier elemento o conjunto de elementos de


información que sean susceptibles de ser representados gráficamente, pueden dar origen a un
mapa. Siendo tan extensa la diversidad de fenómenos, la variedad de mapas es prácticamente
inagotable y está limitada solamente por la imaginación.

- Los mapas contienen información selectiva, generalizada y simbolizada. A reserva de discutir


estos aspectos con mayor extensión, baste decir por ahora que en lo que respecta a selección, la
información por mostrar es discriminada con el objeto de que en el mapa aparezca solamente
aquella que es necesaria e importante para los propósitos del mismo. En relación con la
generalización, la información se presenta conforme a las limitaciones impuestas por la escala, lo
que quiere decir que las formas reales de los detalles son imposibles de reproducir con toda
fidelidad, por lo que se hace necesario generalizarlas. Finalmente, el uso de símbolos es
característico de los mapas, debido a que para efectos de presentación, interpretabilidad y
uniformidad, todos aquellos detalles que tienen características comunes, aunque posean diferencias
individuales menores en cuanto a forma y dimensiones, son englobados en una forma única e ideal
de representación, constituida por un símbolo.

- La información representada corresponde en los mapas a una distribución espacial de los detalles
(en dos o tres dimensiones), sobre un área relativamente extensa. Esta área es muy frecuentemente
la superficie terrestre, aunque ya hay mapas de la superficie lunar y de algunos planetas. Esta
superficie es la base sobre la cual se ubican en posición los diferentes detalles de información.

- Cuando se dice que la información es de carácter general, significa que corresponde a un cierto
nivel de detalle concordante con la escala y con los criterios definidos en el diseño. Esto quiere
decir que los mapas tienen limitaciones en cuanto al volumen de información representada, la que
en toda instancia es aquella que según el diseño constituye lo fundamental e importante para los
propósitos del mapa.

- La presentación de los mapas se hace en escalas relativamente reducidas, lo que representa una
necesidad obvia. La reducción en escala permite la observación inmediata de grandes extensiones
sin mayor esfuerzo, y facilita el uso y manejo de la información.

- Los mapas están usualmente referidos a un sistema universal de coordenadas, lo que se hace para
efectos de ubicación y darles características métricas a los mismos.

15
OBJETIVOS INTRINSECOS DE LOS MAPAS

Independientemente de los objetivos particulares especificados para un mapa o serie de mapas en


términos de la satisfacción de las necesidades de información y en función de su utilización proyectada,
los mapas tienen ciertos objetivos propios y comunes:

1. Permitir una visión de conjunto de los diferentes detalles representados. Esto es sumamente
importante, por cuanto de dicha visión global se pueden de inmediato formular juicios acertados
sobre la naturaleza del área representada. Compárese, por ejemplo, la descripción gráfica contra
una descripción escrita, la que dentro del mismo nivel de información, puede resultar muy extensa;
requiere de una lectura ordenada que lleva tiempo, además del necesario para analizar, sintetizar y
hacer juicios adecuados. Con el mapa no ocurre esto, pues el objetivo de proporcionar una visión
de conjunto resulta decididamente más efectivo y rápido que con cualquier otra forma de
descripción.

2. Permitir un conocimiento generalizado del área representada en términos de su ubicación y de


los detalles de información contenidos. Ya se expresó con anterioridad esta característica al
discutir el hecho de que la información es de carácter general y que por lo tanto, los mapas tienen
limitaciones.

3. Permitir la asociación, dentro de los diferentes elementos de información, de aquellas


características por las cuales se pueden establecer juicios válidos sobre otras características no
explícitamente definidas. Por ejemplo, en un mapa en el que se observa un área relativamente
plana, con predominio de áreas cultivadas, muchos pozos, cruzada por una red de canales y con
una buena red de caminos, conduce de inmediato a la idea de un área de producción agrícola
intensa dotada de un sistema de riego, y por lo tanto, de un área económicamente desarrollada.
Otro ejemplo: un área con abundancia de corrientes superficiales de régimen perenne, sugiere la
existencia de suelos impermeables, con pocas probabilidades de existencia de fuentes de agua
subterránea.

4. Permitir el conocimiento de la distribución espacial de los diferentes detalles representados, los


que deben estar lógicamente relacionados. Esto es importante, ya que constituye la base, en
términos de observación, en que se apoya el análisis y formulación de juicios.

5. Permitir la realización de medidas sobre el mapa. En este sentido, se dice que los mapas tienen
características métricas, lo que hace posible, dentro de ciertos límites de aproximación, determinar
distancias, orientaciones, alturas, áreas, perímetros, volúmenes, perfiles, pendientes y posiciones
geográficas.

FUENTES DE INFORMACION

Durante la etapa de compilación es necesario recurrir a diferentes fuentes de información, las que
pueden ser de distinta naturaleza, como se indica en la figura 8 a continuación.

16
Fuentes Primarias

Estas son las más importantes y usadas con mayor frecuencia en la elaboración de mapas nuevos,
donde no existe información previa, o donde ya no se puede confiar en la existente.

La primera fuente primaria está constituida por las relaciones históricas de viajeros y exploradores.
Esta es una fuente que en la época actual ha caído en desuso, pero que fue muy utilizada en tiempos
pasados, cuando no era posible recurrir a las otras dos fuentes apuntadas. No debe dejar de reconocerse
sin embargo, la magnitud de la contribución a la cartografía de personalidades como Marco Polo,
Humboldt y Cook, por sólo mencionar algunas.

Una fuente primaria muy importante está representada por los levantamientos de campo, geodésicos
y topográficos, constituidos por triangulaciones, poligonales geodésicas y topográficas, trilateraciones,
nivelaciones de distinta índole, observaciones astronómicas, mareográficas, gravimétricas, geomagnéticas,
y en los últimos tiempos las técnicas de interferometría y la geodesia satelital, en particular dentro de esta
ultima, el sistema de posicionamiento global o GPS, como se le conoce universalmente y que ha
desplazado a la mayoría de las técnicas tradicionales. Dentro de los levantamientos de campo se
encuentran también los dedicados a la recopilación toponímica (nombres geográficos) y de clasificación
de detalles, así como los levantamientos de información relacionados con recursos naturales en el caso de
cartografía temática.

Fuente muy importante en la actualidad es la constituida por imágenes obtenidas a través de sensores
remotos. El término se refiere a cualquier medio físico sensible por el cual se puede obtener información a
distancia. El caso clásico es la fotografía aérea, en la que la cámara y la película constituyen el sistema
sensor al cual llega la radiación luminosa dentro de ciertos márgenes del espectro electromagnético,
proveniente de objetos situados a distancias apreciables, radiación que queda impresa en la película aérea.
Otros tipos de percepción remota responden a la radiación ultravioleta, infrarroja, de radar y microondas,
las cuales ya tienen una buena cuota de explotación cartográfica en los tiempos actuales.

Fuentes Secundarias

Este tipo de fuentes se emplea predominantemente en la elaboración de mapas derivados o en la


actualización de los existentes.

La más importante de las fuentes secundarias de información está representada por los mapas ya
existentes, de los cuales se puede extraer información para la generación de otros mapas, normalmente a
una escala más reducida. Por ejemplo, la carta topográfica del INEGI a la escala de 1:250,000 se elabora

17
normalmente a base de la información existente en la cartografía de la misma institución a la escala de
1:50,000.

Otra fuente secundaria de información está constituida por libros, revistas, publicaciones
especializadas, artículos técnicos, datos estadísticos y socioeconómicos, etc., es decir, fuentes
documentales distintas a los mapas, que pueden y deben utilizarse, sobre todo en la elaboración de ciertas
cartas temáticas o de información especializada.

El uso de fuentes secundarias no excluye el empleo de fuentes primarias donde éstas son
convenientes y viceversa. La actualización topográfica puede requerir por ejemplo de nuevas fotografías
aéreas y de visitas de campo. La elaboración de la carta topográfica del INEGI a la escala de un millón
hizo uso de toda la información disponible; cartografía del Instituto a las escalas de 1:50,000 y 1:250,000,
cartas de otras instituciones, fotografías aéreas, imágenes de satélite y fuentes documentales diversas.

CONTENIDO DE LOS MAPAS

En lo general y si se habla por ejemplo de los mapas topográficos, se dan dos tipos fundamentales de
información: Información física e información cultural.

En el primer caso, se tiene aquella información referida al medio físico, tal como la orografía y la
hidrografía, que representan detalles geográficos cuya característica es la estabilidad en el tiempo; es
decir, no sufren cambios apreciables a lo largo del tiempo, excepto en el caso de grandes cataclismos o
fenómenos naturales, tales como grandes terremotos, inundaciones y causas diversas que cambian el curso
de los ríos. Por esta característica de estabilidad es que la información física no requiere de mucha
actualización.

Por su parte, la información cultural se refiere a todos aquellos detalles en los que interviene la mano
del hombre y que en su conjunto forman parte de la infraestructura asentada sobre la superficie terrestre.
Caminos, vías de comunicación en general, presas, canales, áreas urbanas, casas aisladas, estructuras
diversas, etc., forman parte de este tipo de información, que a diferencia de la información física, se
caracteriza por su temporalidad, ya que en términos relativos sufre de cambios continuos que requieren de
esquemas de actualización con una determinada periodicidad definida en la fase de diseño.

Una situación similar se da en el caso de la cartografía temática de recursos naturales; hay una cierta
componente de información física que no cambia con el tiempo y que se puede extender al tema objeto de
la carta. Por ejemplo, la información geológica y la de suelos o edafología es bastante permanente, en
tanto que por ejemplo, el uso del suelo es uno de los temas que presenta mayores proporciones de
modificación en el contexto temporal.

CARTOGRAFOS

Los cartógrafos son en general aquellos que se dedican a hacer mapas. Es conveniente sin embargo
establecer algunas formas de diferenciación entre los mismos, de acuerdo con sus actividades. Conforme a
la clasificación establecida por E. Raisz, se tienen los siguientes tipos:

Geocartógrafos
Topocartógrafos
Aerocartógrafos
Cartotécnicos

Geocartógrafos

Son personas que tienen un entrenamiento fundamental en geografía. Investigadores de fenómenos y


relaciones geográficas, utilizan la cartografía como una herramienta complementaria de su trabajo, útil
para representar los resultados de sus estudios; están más que todo interesados en la elaboración de mapas
especiales a escalas pequeñas. Dentro del quehacer cartógrafico pueden estar ubicados en la fase de
diseño.

18
Topocartografos

Su base de conocimiento se ubica en ingeniería civil, topográfica o geodésica; su interés principal


está en la elaboración de mapas a escalas grandes y medianas. Dentro del quehacer cartográfico se les
puede situar dentro de la etapa de compilación en lo que respecta a los levantamientos de campo.

Aerocartógrafos

Se encargan de la transformación de fotografías aéreas en mapas; su trabajo está muy relacionado


con el de los demás, aunque estas personas están más que todo especializadas en fotogrametría y su
trabajo se ubica dentro de la etapa de compilación de gabinete.

Técnicos cartográficos

Este tipo de cartógrafo está entrenado básicamente en artes gráficas, procesos fotográficos, de
edición e impresión. Está encargado de las etapas de edición y reproducción.

La anterior clasificación representa el punto de vista particular de su proponente y se puede o no


estar de acuerdo con ella, sobre todo en el caso de los aerocartógrafos, representativos de una tecnología
específica que induce a considerar un aspecto un tanto particular de la producción como fundamental. Si
bien esto ha sido real durante mucho tiempo, la situación actual y el advenimiento de nuevas tecnologías
dan lugar a cambios en la concepción del papel que juegan los cartógrafos en el entorno de la disciplina
cartográfica y su relación con los modernos sistemas de información geográfica.

CIENCIAS Y TECNICAS ASOCIADAS A LA CARTOGRAFIA

El desarrollo de los conocimientos y criterios cartográficos se apoya en un conjunto de ciencias o


técnicas básicas, como se indica a continuación:

- Geografía,
- Geomorfología,
- Geodesia y topografía,
- Fotogrametría y fotointerpretación,
- Diseño gráfico,
- Matemáticas,
- Computación.

Geografía

La referencia es a la geografía física y analítica, no a la geografía descriptiva a la que normalmente


se está acostumbrado. Dentro de la cartografía es muy conveniente el conocimiento de las relaciones
geográficas fundamentales relativas a los aspectos físicos, ambientales y de interacción entre los mismos,
que permitan representaciones cartográficas adecuadas. En los tiempos modernos se hace mucho énfasis
en la necesidad de conocimientos relacionados con geografía cuantitativa, análisis geográfico y sistemas
de información geográfica.

Geomorfología

Es una rama de la geografía física dedicada al estudio de las formas terrestres, su origen y evolución.
Un fotogrametrista por ejemplo, puede observar las fotografías aéreas en tres dimensiones y apreciar las
diversas formas del terreno que se presentan, para ajustar con ello el trazo de las curvas de nivel, de modo
que representen con la mayor fidelidad las características del mismo. De igual modo, el conocimiento de

19
la geomorfología es de gran ayuda en los estudios relacionados con aplicaciones temáticas de la
cartografía.

Geodesia y Topografía

En relación con la cartografía, la geodesia es una ciencia que sirve de apoyo a la ubicación de puntos
en el terreno para los efectos de posicionamiento geográfico y establecer el vínculo real de ubicación entre
el mapa y la superficie terrestre. La geodesia toma en consideración la curvatura terrestre, mientras que en
la práctica topográfica tradicional esto no es un requisito. Sin embargo, el nivel de los conocimientos en
topografía debe ser relativamente avanzado y extenderse por lo menos al campo de la geodesia elemental.
Estos conocimientos son evidentemente aplicables a la acción de los topocartógrafos mencionados
anteriormente.

Fotogrametría y Fotointerpretación

Poco conocidas a nivel general, son necesarias a diversos niveles para los llamados aerocartógrafos.
La Fotogrametría es fundamental para transformar fotografías aéreas en mapas y durante mucho tiempo ha
sido la base de la producción cartográfica. Es conveniente apuntar que al lado de los conocimientos
requeridos, se necesitan ciertas habilidades para el desarrollo del trabajo, tales como buena visión
estereoscópica y sensibilidad manual.

La fotogrametría tiene que ver con la producción de cartografía topográfica, mientras que la
fotointerpretación es una técnica fundamentalmente orientada a la producción de mapas temáticos
relacionados con ciencias de la tierra, y como su nombre lo indica, tiene que ver con la interpretación de
la información contenida en las fotografías aéreas a través de un conjunto de técnicas de análisis y síntesis
que ahora también se están aplicando a otras imágenes de percepción remota.

Diseño grafico

Muy útil para implementar la etapa de edición, es importante en lo que se refiere a hacer de los
mapas documentos atractivos para los usuarios.

Matemáticas

El nivel de conocimientos requeridos es variable, desde lo más elemental para la ejecución de


operaciones sencillas, pasando por los conocimientos de apoyo para topografía y fotogrametría, hasta los
más complicados en especialidades geodésicas, proyecciones cartográficas, fotogrametría avanzada,
ciertas aplicaciones en cartografía automatizada, y geografía cuantitativa. Sin embargo y desde el punto de
vista de la práctica normal, no es mucho lo que se requiere de matemáticas.

Computación

Las ciencias computacionales han tenido un sorprendente desarrollo que ha llegado a permear los
sistemas cartográficos y su producción. El entorno actual, con el desarrollo y explotación de sistemas de
cartografía automatizada o asistida por computadora, agrega el conocimiento y relativo dominio de los
sistemas computacionales a las necesidades básicas de todo cartógrafo.

Es evidente que la preparación cartográfica irá en paralelo con el grado de dominio y profundidad
que se adquiera en cada una de las ramas del conocimiento apuntadas.

20
A continuación, se hará un breve paréntesis para incluir un breve bosquejo histórico relativo al
desarrollo de la cartografía, más que todo con el propósito de enriquecer los criterios y ayudar a centrar
las formas de pensar en relación con el tema general de la cartografía.

BREVE BOSQUEJO HISTORICO

Se aclara que se trata solamente de un ligero apunte histórico del desarrollo de la cartografía, por lo
que resulta evidente que en lo que sigue harán falta muchos detalles.

La primera representación cartográfica de que se tiene noticia como una forma de documento
impreso, es una tabla de arcilla con caracteres grabados que data del año 2800 a.C., encontrada en la
Mesopotamia Asiática, la cual constituye en esencia una carta catastral elaborada con fines impositivos.
Se sabe también de documentos similares muy antiguos en Egipto, la India y China.

Sin embargo, no debe pensarse que la cartografía nace con la tablilla mesopotámica; la realidad es
que el ser humano es un cartógrafo por naturaleza, poseedor de un cierto sentido que le lleva a tratar de
ubicarse dentro del medio físico. El aborigen más atrasado es capaz de orientarse y dar direcciones y
cuando se inclina para dibujar sobre el polvo caminos, ríos, lugares poblados, está haciendo cartografía.

La cartografía principió en la antigüedad a tener un carácter científico en la Grecia clásica, en la que


como parte de los estudios filosóficos se llegó a descubrir la forma aproximadamente esférica de la Tierra,
cuyas dimensiones se establecieron con una aproximación sorprendente dados los recursos técnicos con
que se contaba. Producto de la época y asociada con el anterior concepto fue la definición de los polos, el
ecuador y los trópicos, que dio lugar al desarrollo del sistema de coordenadas curvilíneo, constituido por
el conjunto de meridianos y paralelos, sistema que ha subsistido a través del tiempo, hasta nuestros días.
Se dice que fue Ptolomeo el creador de este sistema.

Durante la época romana se adoptaron los criterios desarrollados por el humanismo griego. Sin
embargo, la cartografía romana se caracterizó por tener una orientación decididamente utilitaria, desde el
punto de vista de la expansión del imperio. Los mapas romanos, fueron más que todo mapas militares del
mundo conquistado o por conquistar, dentro del concepto del "Orbis Terrarum" (figura 9), que situaba a
Roma en el centro del mundo hasta entonces conocido, circunstancia que aunque equivocadamente
concebida, fue parte de la motivación que llevó a Roma a la conquista del orbe, tratando con esto de
cumplir con una especie de destino manifiesto. Nótese como una situación de naturaleza geopolítica
modeló el carácter cartográfico de la época. El concepto geográfico derivado fue tan dominante, que los
mapas "Orbis Terrarum" se siguieron copiando mucho durante la Edad Media.

21
Entre los siglos II y XIII se desarrollaron los mapas y atlas ptolemaicos, los cuales tratan de mostrar
el mundo conocido en representaciones cartográficas que ya incluyen un sistema de proyección, con un
canevá en el que los meridianos son convergentes.

La Edad Media, como en muchos otros órdenes, se caracterizó por un decidido oscurantismo
determinado por influencia religiosa. De acuerdo con esto, el mundo como obra divina tenía que ser de
formas perfectas y por lo tanto los mapas conocidos, con sus representaciones tan irregulares, eran una
herejía. Se desarrolló entonces el concepto de los mapas "T en O" (figura 10), en lo que en un mundo
circular perfecto se situaban los tres continentes conocidos, con Jerusalén en el centro y el Paraíso
Terrenal en la parte superior e inexplorada del Continente Asiático. Nuevamente, se llama la atención al
hecho de cómo la cartografía resultó modelada por el carácter de la época.

Durante la segunda mitad del siglo XIII y como consecuencia del descubrimiento de la brújula, se
incrementó la navegación con propósitos comerciales, principalmente por parte de los genoveses. Se
sintió entonces la necesidad de contar con cartas de navegación que mostraran las rutas comerciales. Se
desarrollaron entonces las llamadas Cartas Portulanas (cartas de puertos o cartas de marear) en las que
aparecía la delineación de las costas y ubicación de puertos, información obtenida previamente con ayuda
de la brújula, así como la representación de las rutas marítimas en una red que con frecuencia resultaba
complicada. En la figura 11 se da un ejemplo (inventado) de este tipo de carta.

22
Durante la época del Renacimiento se nota un fuerte incremento de las cartas portulanas como
consecuencia del aumento en las actividades comerciales y el desarrollo de los viajes de exploración y los
grandes descubrimientos. Fue la época de la invención del grabado y la impresión, lo que permitió la
edición y publicación de cientos de cartas. Se nota un retorno, en lo que respecta a cartografía, a las
culturas griega y romana, y los mapas son de carácter ptolemaico. En general, hay un florecimiento, pero
con mucha confusión. Algunos hitos importantes de la cartografía de la época fueron el primer intento de
mapa de América hecho por el piloto Juan de la Cosa en 1500, el primer mapa de Norteamérica, que la
muestra como parte de Asia, elaborado por Contarini en 1506, el primer mapa que lleva el nombre
"América", hecho por Wadseemüller en 1507 y el primer mapa del Océano Pacífico elaborado por Ribero
en 1529, el cual no muestra la costa occidental del Continente Americano.

A finales del siglo XVII ocurre lo que se ha dado en llamar la Reforma de la Cartografía, a la cual
principia a darse un carácter más científico con los trabajos desarrollados por la Academia Francesa; el
siglo XVIII define la edad de la razón, se principian a hacer trabajos de levantamientos geodésicos
formales con fines de investigación, se realiza la medida de grandes arcos de triangulación y se impulsa la
cartografía topográfica, estableciendo con esto las bases para el desarrollo cartográfico del siglo XIX, en
el que ya la disciplina es menos decorativa y más científica. Se produce una alta demanda de mapas, entre
otras, por necesidades militares.

Para satisfacer tal demanda se recurre entonces a levantamientos de carácter nacional a cargo de
organizaciones oficiales, con lo que los cartógrafos independientes vinieron a menos y tuvieron que
asimilarse al sistema. A modo de paréntesis, se puede mencionar que en épocas anteriores los mapas eran
la obra de individualidades, las que a menudo dedicaban varios años a completar un mapa; cartógrafos
eruditos, ponían grandes dosis de entusiasmo y paciencia en su obra; la falta de conocimiento geográfico
en una determinada zona era remediada con la inclusión de viñetas, dibujos y figuras mitológicas,
elementos decorativos que ayudaban a incrementar el carácter artístico del mapa.

Con el desarrollo científico de la época, la demanda de información geográfica dejó de estar limitada
a los mapas de información general y éstos empezaron a diversificarse, dando lugar a la aparición de
cartas geológicas, económicas, educacionales, de transporte, y de otros temas, con la ocurrencia
simultánea del advenimiento de nuevas técnicas y avances científicos.

La invención de la fotografía en el siglo antepasado y el desarrollo de la fotografía aérea representan


uno de los avances más espectaculares de la cartografía. En la época más reciente y con pocas
excepciones, la fotogrametría ha sido de fundamental importancia para la cartografía al permitir
esquemas de producción muy precisos, exactos, rápidos y económicos.

Sin embargo, el desarrollo cartográfico no se agota con estos avances; la computación electrónica y
su incidencia en el ámbito cartográfico ya no es materia de experimentación, lo cual señala también un
hito de extrema importancia en el desarrollo de la disciplina, que en la actualidad se encuentra inmersa en
el campo de la automatización, los sistemas de cartografía numérica, computadoras de muy alta
capacidad, instrumentos de gran precisión, sistemas diversificados de percepción a distancia y el
advenimiento de los sistemas de información geográfica y, últimamente el desarrollo de los conceptos
sobre Infraestructuras de Datos Geoespaciales, muy en boga desde el principio de este siglo XXI .

CLASIFICACION DE MAPAS

Los mapas pueden ser clasificados con muy diversos criterios, de acuerdo con el interés particular
que se tenga sobre ellos. En este apartado se incluyen ocho tipos de clasificación, en función de:

- La escala,
- El nivel de información,
- El sistema de producción,
- El propósito del mapa,
- La precisión del mapa,

23

También podría gustarte