Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA ANTIGUA

I. PERIDO COSMOLÓGICO
Los filósofos en este periodo se preocupan del origen de los cosmos (físis o
naturaleza, ser). Argé, arje, arché, aryé.
1. Thales de Mileto: agua
2. Anaximénes: aire
3. Anaximandro: Apeiron
4. Heráclito: fuego.
Hay que recordar que para este personaje, todo fluye. “El hombre no
se puede bañar dos veces en las aguas de un río”. “Todo es y no es aunque siga
siendo”. En teoría del conocimiento es sensualista.
5. Parménides: Ser
Nada cambia, nada fluye, todo permanece igual. Los sentidos nos engañan.
Las sensaciones nos engañan. En teoría del conocimiento, Parménides es
racionalista.
6. Pitágoras de Samos. Números.
Idealisa.
7. Anaxágoras: Panspermia, homeomeria.
8. Demócrito. Atomo.
9. Empédocles: Tierra, el fuego, el aire y el agua.
II. PERIODO ANTROPOLÓGICO O SOCRÁTICO
1. SÓCRATES.
“Solo sé que nada se ”
Método (mayéutica, definición, dialéctica)
2. SOFISTAS.
A. PROTÁGORAS.
“El homo mesura”
B. GEORGÍAS.
 Nihilista. Nada existe
 Solipsista. Solo yo existo
 Agnosticismo. Nada se purde conocer
III. PERIODO SITEMÁTICO
1. PLATÓN
Idealista
a. cosmología. Existen dos mundos: el de las ideas (topus uranus) y
el de la materia.
b. Antropología. El hombre es alma y cuerpo.
c. Gnoseología. Racionalista. No podemos conocer porque ya
conocemos, solo podemos recordar (reminicencia)
d. Ética. El bueno es el hombre que busca la sabiduría.
2. ARISTÓTELES
Materialista inconsecuente
a. cosmología. El mundo es uno solo.
b. Antropología. El hombre es alma y cuerpo, pero, incluso el alma
es materia.
c. Gnoseología. El origen del conocimiento está en la sensacion.
d. Ética. El hombre bueno es el hombre feliz.

También podría gustarte