Está en la página 1de 71

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2015

Análisis preliminar de la vocación de los suelos de la finca San


José de Matadepantano Yopal Casanare, con base en la
determinación de sus características fisicoquímicas
Laura Stephania Agudelo Lemus
Universidad de La Salle, Bogotá

Andrés Felipe Torres Nieto


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada
Agudelo Lemus, L. S., & Torres Nieto, A. F. (2015). Análisis preliminar de la vocación de los suelos de la
finca San José de Matadepantano Yopal Casanare, con base en la determinación de sus características
fisicoquímicas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1002

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA VOCACIÓN DE LOS SUELOS DE LA FINCA SAN
JOSÉ DE MATADEPANTANO YOPAL-CASANARE, CON BASE EN LA
DETERMINACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS.

LAURA STEPHANIA AGUDELO LEMUS


ANDRÉS FELIPE TORRES NIETO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
2015

1
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA VOCACIÓN DE LOS SUELOS DE LA FINCA SAN
JOSÉ DE MATADEPANTANO YOPAL-CASANARE, CON BASE EN LA
DETERMINACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS.

LAURA STEPHANIA AGUDELO LEMUS


ANDRÉS FELIPE TORRES NIETO
Tesis para optar por el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director: Guillermo Briceño Vanegas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C.
2015

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

Director

Jurado

Jurado

Bogotá D.C Marzo 03 de 2015

3
Agradezco a Dios por cada una de las bendiciones recibidas, por colmarme de
constancia, fuerza y sabiduría para realizar mis sueños; A mis padres por su amor
y apoyo incondicional, por el esfuerzo que realizaron para hacer de mí una mejor
profesional y mujer; A mi mejor amigo, colega y compañero de tesis Andrés, por su
paciencia, entrega y dedicación, por tener una voz de aliento y estar conmigo en
cada una de las dificultades que se me presentaron.

Finalmente dedico ésta tesis a mi colega Mercedes Silva y a mi amiga Nathalia


Bermúdez, quienes han partido muy pronto de éste mundo.

Laura Stephania Agudelo Lemus

Agradezco a Dios por sus bendiciones y enseñanzas, por su fortaleza para cumplir
mis metas y alcanzar mis sueños; y por permitirme vivir experiencias de aprendizaje
y conocimiento. A mis padres por su incondicional apoyo, seguimiento y
preocupación; porque este resultado es fruto de su esfuerzo y dedicación.

Andrés Felipe Torres Nieto

Los autores agradecemos a nuestro director Guillermo Briceño por su asesoría,


acompañamiento, orientación, apoyo, fortaleza y amistad en el desarrollo de ésta
tesis, por permitirnos hacer parte del gran proyecto de investigación en la finca San
José de Matadepantano, además de enseñarnos a comprender y observar la
Ingeniería Ambiental desde diferentes puntos de vista y darnos a conocer la
estructura biológica de nuestro país.

Al personal administrativo y estudiantil de La Universidad de La Salle Campus


Utopía, en especial al Hermano Gonzalo Achury por su grata acogida y colaboración
en las visitas realizadas.

Igualmente a todas aquellas personas que de una u otra forma nos colaboraron para
llevar a cabo éste trabajo de grado, Glorita y Jhon Fredy por su hospitalidad y cariño,
a la docente Mayerling Sanabria, Ingeniero Yesid Ayala, Ingeniero Mauricio de la
Finca La Cosmopolitana

4
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 9
2. JUSTIFICACION..................................................................................................................... 10
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 11
3.1General ................................................................................................................................... 11
3.2 Específicos............................................................................................................................ 11
4. ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 11
4.1 Piedemonte llanero del Casanare................................................................................ 11
4.1.1 Clima............................................................................................................................... 11
4.1.2 Geología y Geomorfología .......................................................................................... 12
4.1.3 Suelos............................................................................................................................. 12
4.1.4 Hidrografía ..................................................................................................................... 13
4.1.5 Ecosistemas y Formaciones vegetales ..................................................................... 16
4.1.6 Fauna ............................................................................................................................. 17
4.2 Finca San José de Matadepantano .................................................................................. 18
4.2.1 Ubicación geográfica (mapa general) ....................................................................... 18
4.2.2 Ecosistemas .................................................................................................................. 21
4.2.3 Unidades de paisaje ..................................................................................................... 21
4.2.4 Aspectos socioeconómicos ......................................................................................... 22
5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 23
5.1 Fase 1 Preparatoria........................................................................................................ 23
5.2 Fase 2 Campo................................................................................................................. 23
5.3 Fase 3 Laboratorio ......................................................................................................... 26
5.4 Fase 4 Análisis estadístico............................................................................................ 30
6. RESULTADOS ........................................................................................................................ 30
6.1 Caracterización puntos de muestreo de la Finca San José de Matadepantano .. 30
6.2 Caracterización Fisicoquímica de los suelos de la Finca San José de
Matadepantano ........................................................................................................................... 40
6.3 Exploración cartográfica de la vocación del suelo de la Finca San José de
Matadepantano ........................................................................................................................... 49
6.4 Recomendaciones de uso según la vocación del suelo de la Finca San José de
Matadepantano ........................................................................................................................... 53

5
7. DISCUSIÓN............................................................................................................................. 56
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 61
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 62
ANEXOS .......................................................................................................................................... 65

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización fisicoquímica de los suelos de la Finca San José de


Matadepantano ............................................................................................................................... 40
Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de microelementos del suelo de la Finca San José
de Matadepantano ......................................................................................................................... 41
Tabla 3. Leyenda plancha N°30. Estudio general de suelos del Departamento del
Casanare ......................................................................................................................................... 52
Tabla 4. Clasificación de las tierras del Casanare por su capacidad de uso. ...................... 53

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama ombrotérmico de Gaussen......................................................................... 12


Figura 2. Modelo digital de la cuenca del río Cravo Sur .......................................................... 14
Figura 3. División político-administrativa de la cuenca del río Cravo Sur ............................. 14
Figura 4. Ubicación cuerpos hídricos en cercanías a la Finca San José de
Matadepantano. .............................................................................................................................. 15
Figura 5. Mapa del área de estudio. ............................................................................................ 19
Figura 6. Ubicación área de estudio en la unidad de suelo. .................................................... 20
Figura 7. Ubicación de los puntos de muestreo en la finca San José de Matadepantano
Yopal, Casanare. ............................................................................................................................ 23
Figura 8. Elaboración de calicatas............................................................................................... 24
Figura 9. Panorámica muestra N°1 bosque de galería ............................................................ 30
Figura 10. Calicata muestra N°1 bosque de galería ................................................................. 31
Figura 11. Panorámica muestra N°2 cultivos de plátano, cacao y acacia (1) ...................... 32
Figura 12. Calicata muestra N°2 Cultivos de plátano, cacao y acacia (1) ............................ 33
Figura 13. Panorámica muestra N°3 Cultivos de plátano, cacao y acacia (2) ..................... 34
Figura 14. Calicata muestra N°3 Cultivos de plátano, cacao y acacia (2) ............................ 35
Figura 15. Panorámica N°4 zona inundable .............................................................................. 36
Figura 16. Calicata muestra N°4 zona inundable ...................................................................... 37
Figura 17. Panorámica N°5 sabana ............................................................................................ 38

7
Figura 18. Calicata muestra N°5 sabana .................................................................................... 39
Figura 19. Determinación de la textura del suelo mediante el análisis mecánico (Método
Bouyoucos) ...................................................................................................................................... 42
Figura 20. Determinación de la densidad aparente .................................................................. 43
Figura 21. Determinación de la densidad real ........................................................................... 43
Figura 22. Determinación de la densidad del suelo .................................................................. 44
Figura 23. Determinación de la acidez intercambiable............................................................. 44
Figura 24. Determinación de la acidez del suelo....................................................................... 45
Figura 25. Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico ................................... 45
Figura 26. Determinación de la materia orgánica ..................................................................... 46
Figura 27. Determinación de microelementos ........................................................................... 46
Figura 28. Exploración cartográfica de la vocación de uso del suelo .................................... 49
(ArcGIS – Visor IGAC) ................................................................................................................... 49
Figura 29. Exploración cartográfica de la vocación de uso del suelo (Unidades de paisaje –
puntos de muestreo) ...................................................................................................................... 50

8
1. INTRODUCCION

En la Finca San José de Matadepantano, ubicada en el Piedemonte del


departamento del Casanare, en cercanías al municipio de Yopal, se encuentra el
Campus Utopía, proyecto social y educativo realizado por la Universidad de La Salle
que busca la formación de líderes y profesionales en actividades agrícolas y
ganaderas propias del campo; cuenta con 1200 hectáreas donde se pueden
encontrar formaciones que albergan gran diversidad biológica como: bosque de
galería, bosque relictual, zona de dominio de palma, sabanas-potreros, sabanas
inundables-pantanos y cultivos.
Desde el año 2010 el campus ha demostrado un nivel de intervención a los
ecosistemas presentes en la finca para la construcción de instalaciones
administrativas y el desarrollo de actividades agropecuarias en general. En pro de
evitar un mal uso de los recursos naturales, afectación a las unidades de paisaje y
en especial del suelo surge el presente proyecto, como herramienta para efectuar
el ordenamiento territorial del predio que incrementará la productividad y
diversificación de los componentes de la finca mediante un análisis descriptivo que
permita la identificación de las principales características fisicoquímicas y vocación
del suelo.
El análisis se llevó a cabo mediante la recolección de muestras en áreas
previamente establecidas de acuerdo a las unidades de paisaje presentes en el
predio, se determinaron características in situ (textura, color, consistencia,
profundidad de los horizontes, entre otros) y posteriormente en el laboratorio se
realizaron análisis fisicoquímicos con los cuales se estableció el manejo y uso
potencial del suelo.
Con las recomendaciones del presente proyecto la comunidad del campus Utopía
en general, contará con una guía preliminar para el manejo de ecosistemas y del
suelo de la finca, donde se puedan desarrollar actividades que optimicen la calidad
de los suelos, mejoren su productividad y recuperación, eviten su degradación,
minimicen su contaminación y permitan la conservación de los recursos ecológicos
y faunísticos con los cuales cuenta el predio.

9
2. JUSTIFICACION

El uso actual del suelo de la finca San José de Matadepantano sugiere políticas de
ordenamiento territorial encaminadas al aprovechamiento racional de los recursos
naturales, donde se llegue a un equilibrio entre producción y conservación. Es
importante que se desarrollen sistemas de producción agropecuarios sostenibles
teniendo en cuenta que se deben satisfacer las necesidades básicas del personal
administrativo y estudiantil con el menor grado de alteración posible en las unidades
de paisaje y ecosistemas presentes en la finca; se puede conseguir al realizar una
planificación de actividades, o al generar un cambio o innovación en las prácticas
agrícolas y pecuarias que se emplean en la finca, también teniendo en cuenta las
limitaciones ambientales del entorno, entre otros.
El manejo de la productividad de los suelos en general debe estar encaminado a
su conservación, donde la comunidad del campus Utopía deberá propender por
manejar diferentes alternativas de producción y disponer de los recursos naturales
presentes en la finca de una manera racional sin afectar a aquellos destinados a las
poblaciones venideras. De esta manera se plantea en el campus un manejo de
carácter sostenible a mediano y largo plazo, donde las actividades de las
comunidades humanas siempre se encuentren enfocadas en el sentido de
pertenencia y la conservación del ambiente, por encima del desarrollo económico
de la finca San José de Matadepantano.

10
3. OBJETIVOS

3.1General
Realizar la caracterización descriptiva de los suelos en la finca de San José de
Matadepantano, Yopal-Casanare para determinar su vocación de uso.

3.2 Específicos
 Realizar una caracterización fisicoquímica de los suelos de la finca San
José de Matadepantano, Yopal-Casanare.
 Elaborar un estudio exploratorio de la vocación del suelo de la finca San
José de Matadepantano, Yopal-Casanare.
 Proponer alternativas de utilización de los suelos de la finca San José de
Matadepantano, Yopal-Casanare.

4. ÁREA DE ESTUDIO

4.1 Piedemonte llanero del Casanare

4.1.1 Clima
La temperatura promedio es de 26°C y la distribución de la precipitación es
monomodal, se presentan dos épocas una seca y otra de lluvia a lo largo del año
cada una caracterizada por valores de precipitación, humedad relativa, brillo solar,
evapotranspiración y velocidad del viento diferentes. De esta manera, la época seca
comprendida entre los meses de Diciembre a Marzo registra los valores más altos
de evaporación (190 a 230 mm), horas de brillo solar en un promedio de 2092,8
horas y velocidad del viento; la humedad relativa es de 61% y los meses más secos
son enero y febrero. La época de lluvias se extiende desde el mes de abril hasta
noviembre siendo junio y julio los meses con mayor pluviosidad, presenta el valor
más alto de humedad relativa que oscila entre 81% - 77%, el menor dato de
evaporación (111 – 144 mm) al igual que la velocidad del viento. El total de
evaporación media en el municipio es de 1839,7 mm/año, dicho total es menor que
el dato de precipitación lo cual indica que hay un exceso hídrico en la mayor parte
del año; en comparación con los registros del año 2007 (1746 mm), al año 2012 la
evaporación ha aumentado 105 mm (1839,7 mm) lo que revela un ligero
calentamiento de la región. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 44–46.)
Los registros de humedad relativa, precipitación y temperatura fueron obtenidos por
el IDEAM en la estación Aeropuerto Yopal. (Alcaldía de Yopal- Departamento de
Casanare, 2013).

11
Figura 1. Diagrama ombrotérmico de Gaussen

El climodiagrama representa gráficamente el clima de la región poniendo en evidencia rápidamente


diferencias y similitudes climáticas

Fuente: www.ecolyma.cl

4.1.2 Geología y Geomorfología


En el piedemonte llanero se encuentran materiales sedimentarios como
conglomerados, arcillolitas, lodolitas, lutitas terciarias (T) e inclusiones de areniscas.
Debido a que dichos materiales tienen poca cohesión los hace susceptibles a
procesos de erosión, que se manifiestan en la formación de cárcavas e incisiones
profundas. En el subsuelo de este paisaje se realiza explotación de pozos
petrolíferos que representa una geología económica para el departamento del
Casanare (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 28-29)
En aspectos geomorfológicos, el paisaje de piedemonte se encuentra al pie del
sistema montañoso y sus materiales constitutivos provienen de éste. Hay una gran
cantidad de ríos que lo irrigan y en la época de lluvias en especial producen un
depósito de sedimentos gruesos que conforman las geoformas (glacis coluvial y de
explayamiento) además de generar que se haga un constante retrabajo. Los
principales agentes modeladores de este paisaje son los escurrimientos difuso y
concentrado. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 32)

4.1.3 Suelos
Los suelos del Piedemonte se encuentran localizados al pie del sistema montañoso
con relieve plano a ondulado y pendientes menores del 12%.
La altitud varía entre los 350 a 500 metros, posee una temperatura promedio de
26°C y una precipitación anual de 2500 mm aproximadamente, lo que determina un
clima cálido y húmedo propio del bosque húmedo Tropical (bh-T).

12
Se encuentran dos tipos de glacis dependiendo de la dinámica de formación.
Algunos se constituyeron por una dinámica selectiva de materiales y dieron origen
a suelos con texturas franco finas y finas como es el caso de los suelos contenidos
en la unidad VPB; Otros se formaron por una dinámica de tipo torrencial, en la cual
hubo un transporte de material de diferente tamaño y textura que se depositó de
manera desordenada al pie del sistema montañoso, sobre éste evolucionaron
suelos característicos de la unidad VPA.
El color del suelo varía según el grado de drenaje que éste posea, por ejemplo en
suelos bien drenados se presentan colores pardo amarillentos y rojizos, al contrario
de suelos mal drenados donde el color será gris, moteado de rojo y pardo
amarillento.
De manera general, el uso que se le da al suelo en el paisaje de Piedemonte es de
ganadería semi-intensiva con pastos mejorados y ganadería extensiva con pastos
naturales; en aquellos lugares donde se encuentran suelos franco arcillosos y
arcillosos se desarrollan cultivos comerciales de arroz y palma africana. (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 131)

4.1.4 Hidrografía
Abundantes ríos y cuerpos hídricos constituyen la red de drenaje del departamento
del Casanare y lo caracterizan, al utilizarse como vías fluviales en períodos de lluvia.
El principal río es el Meta, ya que las aguas que irrigan al Casanare como los ríos
Ariporo, Guanapalo, Pauto, Cravo Sur, Casanare, Cusiana, Tua y Upía confluyen a
éste por la zona izquierda. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 41) La
mayoría de estos ríos nacen en el paisaje montañoso del departamento de Boyacá
y arrastran grandes cargas sólidas debido a procesos erosivos que se incrementan
por actividades como la deforestación; ésta gran cantidad de cuerpos hídricos
generan sobre el paisaje de sabana esteros y zonas inundables debido a sus
características morfológicas. (CORPORINOQUÍA, UAESPNN Y CORPOBOYACÁ,
2013)

La cuenca del río Cravo sur está localizada entre los 4° 41’ 13” y los 5° 56’ 37” de
Latitud Norte y entre los 71° 34’ 09” y 72° 46’ 28” de Longitud Oeste. El desarrollo
del río es con una dirección N55NW° a lo largo de Boyacá y luego hace un quiebre
de N35NW° en cercanías a Yopal, en su desembocadura en el río Meta toma un
rumbo N80°E en proximidades al municipio de Orocue (Figura 2).
El río Cravo Sur nace sobre los 3.800 m.s.n.m. en la Serranía de Peña Negra y el
páramo de Cadillal (Parque Nacional Natural Pisba), en el departamento de Boyacá
en el flanco oriental de la cordillera occidental. Su cuenca tiene un área de 565.113
hectáreas y una forma oval-oblonga a rectangular-oblonga, su corriente principal es

13
de 205 km de longitud que recorre entre los 3.800 m.s.n.m. hasta los 150 m.s.n.m.
(CORPORINOQUÍA, UAESPNN Y CORPOBOYACÁ, 2013)

Figura 2. Modelo digital de la cuenca del río Cravo Sur

En la imagen se observa la longitud de la cuenca del río Cravo Sur y la ubicación del municipio de
Yopal (polígono rojo).

Fuente: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR, 2013.

Figura 3. División político-administrativa de la cuenca del río Cravo Sur

La cuenca del río Cravo Sur tiene una extensión de 35.47% sobre el departamento de Boyacá y
64.53% en el departamento de Casanare.

Fuente: PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR, 2013.

14
En el río Cravo Sur con 86 km de longitud aproximadamente, desembocan caños
como el Tiestal, Güio, Las Flores y Mateguafa (figura 4) que se encuentran en
cercanías a la Finca San José de Matadepantano. El caño Tiestal es el principal
cuerpo hídrico que atraviesa el predio en un trayecto de 6,2 km en sentido noroeste-
suroeste y a él confluyen caños como Las Flores y Mateguafa; en paralelo a éste
con algunos metros de distancia, se encuentra el caño Güio con 5,3 km de recorrido
dentro del predio con sentido de drenaje noreste-suroeste. (Briceño, 2014).

Figura 4. Ubicación cuerpos hídricos en cercanías a la Finca San José de


Matadepantano.

El caño Tiestal nace del río Cravo Sur y es afluente de los caños mateguafa y las flores, el caño Güio
nace dentro del predio de la Finca San José de Matadepantano.

Fuente: Autores modificado visor de imágenes IGAC (2014).

15
4.1.5 Ecosistemas y Formaciones vegetales
Cada una de las zonas de vida o formaciones vegetales que se encuentran en el
departamento de Casanare se distinguen por sus condiciones ambientales en
donde la fauna y flora interactúan conformando los ecosistemas; Estos ecosistemas
son muy susceptibles a ser modificados o alterados en especial por la explotación
irresponsable de los recursos naturales y su recuperación es difícil. En condiciones
climáticas cálidas-húmedas dicha interacción se ha visto afectada porque la flora y
la fauna se han reemplazado por cultivos de subsistencia y pastos mejorados, en
los paisajes de piedemonte, altiplanicie, lomerío y montaña. (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, 1993, p. 71)
Los ecosistemas en su mayoría están intervenidos y casi destruidos por causa de
actividades antrópicas, aunque estas actividades no los afectan por igual, existen
aún muy pocos que son indicadores de cómo eran en el pasado.
La tala y quema del bosque ha afectado a los paisajes de piedemonte donde las
condiciones climáticas son cálidas-húmedas y muy húmedas, ocasionando que la
vegetación nativa desaparezca y con esto la migración de especies endémicas
hacia hábitats similares. Además acelera el proceso de erosión de los suelos.
En la planicie, es muy utilizado el método de quema para el desarrollo de la
ganadería extensiva y control de malezas ya que contribuye al crecimiento de los
pastos y el paisaje de sabana; sin embargo afectan la fauna y el desarrollo del
bosque. En los paisajes de piedemonte, altiplanicie y planicie se aplican pesticidas
(herbicidas, insecticidas y fungicidas) para el desarrollo de cultivos de subsistencia
comercial (arroz, palma africana) y pastos mejorados, que impactan negativamente
en la fauna silvestre. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 79-81)
Las asociaciones florísticas presentes en el paisaje de piedemonte son el bosque
húmedo tropical y la formación de sabana; El bosque húmedo tropical (bh-T) Se
localiza en altitudes menores de 1000 m.s.n.m. en los municipios de Villanueva,
Monterrey, Tauramena, Aguazul, Mani, Yopal, Orocue, San Luis de Palenque,
Trinidad, Nunchia, Pore, Paz de Ariporo, y Hato Corozal. Su biotemperatura es
mayor de 24°C y la precipitación promedia anual esta entre los 2000 a 4000 mm. Al
encontrarse en altitudes favorables para el desarrollo de actividades antrópicas la
vegetación nativa de este bosque fue prácticamente destruida, aunque se
encuentran algunas especies arbóreas (Balso (Ochroma sp), cedro macho (Guarca
aligera), camelete (Cordia alliodora), arenillo (Hura Crepitans), Chingale (Jacaranda
sp), Cucharo (CLusia sp), guayacan polvillo (Bulnesia arbórea=, punta de lanza
(Vismania baccifera), Calvellino (Acacia sp), palma rreal (Attalea regia), palma seje
(jessenia bautana), y palma de vino (Scheelia sp).), arbustivas (en los sectores
talados de los sistemas de piedemonte y lomerío representadas por bejuco chaparro
(Tetracera sessiliflora), alcornoque (Bowdichia virgiloides) y chaparro sabanero
(curatelia americana), que alternan con las gramíneas saeta (Trachypogon ligularis),
cabeza de indio (Bulbostylis lanata) y paja de sabana (Scleria histella) y herbáceas
(dominantes en la altiplanicie con especies como gramíneas: paja peluda
16
(Trachypogon vestitus), paja de sabana (Scelria histella), rabo de zorro
(Andropogon bicornis) y cabeza de indio (Bulbostylis lanata));
Se encuentran pastos braquiaria en sistemas de altiplanicie y en especial de
piedemonte, en los cuales se desarrollan actividades de ganadería semi-intensiva y
cultivos comerciales de arroz (oriza sativa), palma africana (Elaeis guineensis),
sorgo (Sorghum vulgare) entre otros. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993,
p. 76)

Los bosques de galería (cordones de vegetación boscosa) se encuentran en las


riberas de los ríos y caños dominada por especies como: tuno (Miconia minor),
guáimaro (Brosimum sp), nacedero (Trichantera gigantea), olla de mono (Lecuthis
minor), palma cumare (Astrocariun chabira), palma mil pesos (Tessenia Polycarpa)
y palma de Moriche (Maurilia minor). (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993,
p. 73)

La formación de sabana se localiza por debajo de los 300 m.s.n.m. en una extensa
área. Está constituida por llanuras enormes con vegetación baja de gramíneas con
arbustos esparcidos y presencia sectorizada de bosques de galería en las riberas
de los cuerpos hídricos. En los sectores mal drenados su flora está representada
por gramíneas como: rabo de zorro (Andropogon bicornis=, cola de mula
(Leptocoriphyum lanatum) y cuartara (Axonopus purpusi) y en los bien drenados
por: paja peluda, pasto negro y saeta.
En el nacimiento de los cuerpos hídricos solamente se encuentran palmas de
moriche (morichales) y un tramo más adelante inicia el bosque de galería con
árboles mayores de 12 m; en el sotobosque las especies más frecuentes son
arbustos, bejucos y herbáceas. En general se encuentras especies tales como:
tuno, guáimaro, nacedero, dormilon, olla de mono, palma araco, palma cumare,
palma mil pesos. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 77)
En los ecosistemas acuáticos de la Orinoquía en general confluyen especies de la
fauna andina, amazónica, del Escudo Guyanés y de zonas de transición entre la
Orinoquía-Amazonia, Orinoquía-Andes. (MAVDT, Fedepalma 2011)

4.1.6 Fauna
El departamento del Casanare tiene una gran variedad de recursos faunísticos que
se han visto afectados por actividades antrópicas que ha dejado en extinción a
muchas especies. Dentro de estas especies se encuentran mamíferos (chigüiro
(Hidrochaerius), guatin (Dacyprocta fliginosa), danta (tapirus terrestres), saino
(Diatyles tapcu), venado sabanero (Codocoileus virginianus sp), murciélago
(chiróptera sp). Micotti (saimin scrureus), mico churuco (lagothrix lagothricha),
algunos reptiles (boa (boa contrictor), mapaná /botrops sp), camaleón (iguana
iguana) y tortuga morrocoy (geochelone denticulata), fauna íctica (Caribe o piraña
(serrasalmus sp), bagre (sorobiumsp), pavon (eurypigahelios helias), valenton
charua (brachyplalystoma sp), cachama (colossomasp) y aves (: gallineto de monte
17
(Nothocereus julius), garza parda (elanus lencurus), carpintero (picunnis pumulus)
y perico (forques cospiciliatus).
La gran mayoría de estos animales silvestres son utilizados como recursos
económicos bien sea en la elaboración de medicinas, fuente de alimento y abrigo,
además algunas industrias emplean sus pieles y plumas como insumos para sus
procesos productivos. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 77 - 79)

4.2 Finca San José de Matadepantano

4.2.1 Ubicación geográfica (mapa general)


El municipio de Yopal, se encuentra ubicado en el departamento del Casanare en
cercanías del río Cravo Sur en el piedemonte de la cordillera oriental, presenta tres
pisos térmicos cálido, medio y frío debido a su topografía. Limita con el municipio
de Nunchía al norte, San Luis de Palenque y Orocué al oriente, Maní y Aguazul al
sur y con el departamento de Boyacá al occidente; tiene una extensión total de 2771
Km2, donde 10,47 Km2 pertenecen al área urbana y 2760,53 Km2 al área rural.
Presenta unas características de altitud comprendidas entre los 150 m.s.n.m. hasta
los 350 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedia de 26°C. (Alcaldía de Yopal-
Departamento de Casanare, 2013).

El predio San José de Matadepantano se localiza en las coordenadas geográficas


5° 18’ 04.63” y 5°19’ 57.07” de Latitud Norte y los 72° 18’ 42.32” O y 72° 15’ 54.62”
de Latitud Oeste. Al oeste del municipio de Yopal en el departamento del Casanare.
Cuenta con una extensión de 1200 hectáreas empleadas en actividades agrícolas,
ganaderas y de infraestructura administrativa.

18
Figura 5. Mapa del área de estudio.

En el recuadro de la izquierda se observa la ubicación de Colombia en Suramérica y del


departamento de Casanare en Colombia, en la imagen superior derecha la ubicación del municipio
de Yopal en el departamento del Casanare y en la imagen inferior la ubicación del área de estudio
en líneas punteadas en cercanías al municipio de Yopal.

Fuente: Briceño, 2014

19
Figura 6. Ubicación área de estudio en la unidad de suelo.

En la imagen superior se observa la ubicación de la unidad de suelo en el municipio de Yopal, y en


la imagen inferior se observa la ubicación del área de estudio con líneas punteadas en la unidad de
suelo VPBa.

Fuente: Autores modificado visor IGAC, 2014.

20
4.2.2 Ecosistemas
Los ecosistemas que se encuentran en la finca San José de Matadepantano son
principalmente bosques de galería, bosques de relicto, sabana, y dominio de palma;
Además existe otro tipo de vegetación como pantanos, esteros y morichales que
albergan una gran diversidad en especies de flora y fauna. El bosque de galería, se
encuentra en las riberas de los cuerpos hídricos que recorren la finca (Caño Tiestal
y Güio), el bosque de relicto es predominante en el occidente del predio
encontrándose también a unos cuantos metros de los caños. (Briceño, 2014)
El ecosistema de sabana presenta mayor extensión en la finca y se puede dividir en
dos tipos: sabana seca y sabana húmeda, la primera son sabanas que no
permanecen inundadas por muchos días y sus suelos no son hidromorfos ni
presentan zurales de sabana inundable; la sabana húmeda presenta hidromorfismo
y su microtopografía es irregular por lo que se forman zurales, tienen presencia de
pastizales o son sabanas abiertas con palmas como única presencia de especie
arbórea. (Sarmiento, Monasterio y Silva, 1971, p. 57) Dentro de los tipos de
vegetación presente en el área de estudio son los esteros que son hábitats húmedos
que en época de lluvia se cubren y lentamente se van secando durante la época
seca, la vegetación de los esteros es característica y fácilmente reconocible ya que
se forma como cinturones o franjas alrededor de los cuerpos hídricos; los pantanos
son otro tipo de vegetación dominante que se desarrollan en suelos muy ácidos,
con una gran cantidad de humus y que permanecen húmedos la mayoría del tiempo.
(Sarmiento, Monasterio y Silva, 1971, p. 58) En los ecosistemas acuáticos de la
Orinoquía en general

4.2.3 Unidades de paisaje


En la finca San José de Matadepantano se tienen dos tipos de unidad de paisaje,
la primera que no ha sido intervenida se denomina unidad natural de paisaje y la
segunda es la unidad artificial de paisaje donde por actividades antrópicas se ha
modificado la cobertura vegetal. (Briceño, 2014).

Las unidades naturales de paisaje son sabana de altillanura, bosque de galería,


bosque de relicto, dominio de palma y sabana inundable con pantanos; La sabana
es la unidad de paisaje con mayor extensión en el área de estudio (69.6%) seguida
del dominio de palma que tiene una estrecha relación con la presencia de bosques
de galería que se encuentran en las riberas de los caños que atraviesan el predio,
el bosque de relicto se encuentra ubicado hacia el occidente y sur del campus utopía
donde antes existía un bosque húmedo tropical. (Briceño, 2014).

21
4.2.4 Aspectos socioeconómicos

4.2.4.1 Actividades productivas


En la sede Utopía, los estudiantes están a cargo del manejo y cuidado de 7 líneas
de cultivos que son asignadas según su desempeño académico y la antigüedad en
el campus. Dichas líneas son:
 Raíces y tubérculos
 Frutales
 Aromáticas
 Cacao
 Cereales
 Plátano
 Oleaginosas

Además llevan a cabo procesos como MIPE (Manejo Integrado de Plagas y


Enfermedades) y MIRFE (Manejo Integrado de Riego y Fertilización).
El área administrativa de la finca se encarga de más de 500 cabezas de ganado
bovino y algunos ejemplares equinos.
Realizando estas actividades productivas el personal estudiantil y administrativo da
cumplimiento a uno de los componentes del gran proyecto Utopía, que es
desarrollar investigaciones agrícolas y ganaderas.

4.2.4.2 Proyecto Utopía


El proyecto Utopía, cuyo lema es “Una propuesta para la reinvención de la Colombia
agrícola” desde el año 2010 busca generar oportunidades educativas y productivas
para los jóvenes de las zonas rurales y de bajos recursos económicos que han sido
afectados por la violencia, convirtiéndolos en líderes capaces de transformar la
realidad social, política y productiva del país, siendo un instrumento para la
reinvención de la Colombia agrícola con el uso de nuevas tecnologías y técnicas
agropecuarias sustentables; Actualmente alberga a más de 200 estudiantes de
diferentes regiones del país y se espera ampliar su capacidad para un total de 400.
(Universidad de La Salle, s.f.)

22
5. METODOLOGÍA

5.1 Fase 1 Preparatoria


Los puntos muéstrales se establecieron de acuerdo a las unidades de paisaje
presentes en la finca (sabana inundable y pantano, bosque de galería, bosque
relictual, dominio de palma, sabana y potreros, cultivos) (Briceño, 2014).

Figura 7. Ubicación de los puntos de muestreo en la finca San José de


Matadepantano Yopal, Casanare.

Se seleccionaron 5 puntos de muestreo según las unidades de paisaje presentes en el predio.

Fuente: Autores (modificado de Briceño, 2010)

5.2 Fase 2 Campo


Se realizaron tres (3) salidas de campo a la finca San José de Matadepantano
Yopal, Casanare, en el transcurso de 1 año en los meses 3, 7 y 10 contemplados

23
en el cronograma establecido para la realización del proyecto, cada visita tuvo una
duración entre 4 a 5 días, las dos primeras se realizaron con el fin de hacer un
reconocimiento del terreno para establecer la técnica y los puntos de muestreo y en
la tercera se recolectaron las muestras de suelo; se aplicó la técnica de muestreo a
criterio simple.
La toma de muestras se realizó teniendo en cuenta los procesos administrativos,
las épocas de invierno y verano en la región, siembra y cosecha de los diferentes
cultivos presentes en la finca, y de las unidades de paisaje, construcciones
administrativas, y uso actual del suelo, entre otros. Se evitaron áreas con zanjas,
manchas, erosión, terrazas, depresiones y sitios de aplicación de fertilizantes;
asegurando la obtención de una muestra representativa confiable.

Cada punto muestreal se georreferenció con ayuda de un GPS Garmín referencia


GPSMAP 62 y en cada área de muestreo seleccionada se recolectaron
submuestras teniendo en cuenta la Guía de toma de muestras de suelo de Corpoica,
en diferentes puntos de la finca, para ello se realizó un recorrido en zig-zag,
tomando submuestras en cada vértice donde se cambió la dirección del recorrido.
Las submuestras se recolectaron en un recipiente del cual finalizado el recorrido se
tomó una muestra representativa de área muestreada.

La toma de muestras se hizo con una pala mediante la elaboración de calicatas de


50 x 50 cm, a un profundidad de 10 - 30 cm (ver imagen 8) que coincide con la capa
arable del suelo, de estas muestras iniciales se resaltó la descripción general de las
unidades del suelo, la forma de la tierra, el clima, las pendientes dominantes, el
espesor de los horizontes, los organismos, textura, estructura y color que presenta
el suelo en cada unidad (ver formato 1).

Figura 8. Elaboración de calicatas.

Se realizaron calicatas de 50 x 50 cm en cada punto de muestreo con ayuda de una pala

Fuente: Autores

24
Formato 1. Descripción puntos de muestreo.

PERFIL DEL SUELO N°


Perfil N° Ubicación Geo referenciada: Material Parental:

Fecha: Ubicación Geografía: Clima:


Latitud:
Longitud:

Relieve: Altura: Nivel Freático o Profundidad


Efectiva:

Profundidad Nomenclatura Límite Color Moteado Textura Estructura


(cm) entre Manchas
Horizontes Vetas Clase Tipo Grado

Profundidad Consistencia Presencia de Raíces Presencia de


(cm) Organismos
Seco Húmedo Mojado

TOMA DE MUESTRAS
Muestra N° 1 Ubicación Geo referenciada Material Parental
Fecha Ubicación Geografía Clima
Latitud:
Longitud:
Relieve Altura Nivel Freático o
Profundidad Efectiva
Profundidad Color Textura Moteado Consistencia Presencia Presencia de
(cm) Manchas de Raíces Organismos
Vetas Seco Húmedo Mojado

Cada uno de estos formatos se diligenció con la información obtenida en campo, para cada punto
de muestreo

Fuente: Autores

Para diligenciar la información del formato 1, se realizaron los siguientes procedimientos:

 TEXTURA: Se tomó una muestra de suelo y se humedeció hasta que se pudo


amasar, después se hizo una bolita de 1,0 cm de diámetro. Se mantuvo la bolita

25
entre los dedos pulgar e índice y se le aplicó una fuerza, presionando el dedo
pulgar hacia adelante tratando de formar una cinta; entonces, si la cinta se forma
con facilidad y se observa que es larga y flexible se deduce que este es un suelo
con alto contenido de arcilla (Ar) y probablemente podría ser un suelo arcilloso
o arcillo limoso (ArL). Si la cinta es corta, y se rompe fácilmente, es porque el
suelo estará compuesto de porciones similares de todas las partículas aunque
puede haber predominancia de limos y arenas, denominándose franco areno
arcilloso (FAAr) o franco arcillo limoso (FArL).
 COLOR: La determinación del Color de las muestras de suelo se realizó
mediante la comparación de las mismas con las Tablas de Color de Suelos de
Munsell.
 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS SUELOS: La
determinación de la consistencia de los suelos se hizo mediante un formato
especialmente diseñado (Ver formato 1), donde se resolvieron una serie de
preguntas que permitieron identificar si la muestra tiene las mejores condiciones
físicas para el uso agrícola.

Las muestras representativas tomadas en campo de cada unidad de muestro se


llevaron al laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La
Salle, Sede Candelaria (Bogotá D.C). Cada muestra fue de aproximadamente un
kilogramo, y se depositó en un bolsa de plástico ziploc, con su correspondiente
etiqueta de información (fecha de muestreo, nombre del recolector (es), número de
muestra, número de sitio, ubicación georreferenciada, profundidad y tipo de
vegetación). A estas muestras se les realizó un secado al aire y a la sombra con
el fin de obtener un material más homogéneo, que permitiera un fácil manejo en el
laboratorio; cuando estuvieron secas las muestras se pasaron por un tamiz de 2,0
mm de diámetro, para posteriormente guardarlas en un recipiente bien cerrado, en
un lugar fresco y seco.

5.3 Fase 3 Laboratorio


En el laboratorio de la Universidad de La Salle (sede Candelaria, Bogotá), se
analizaron las muestras de suelo proveniente de la finca San José de
Matadepantano Yopal-Casanare, con una serie de equipos y reactivos adecuados
para cada una de las prácticas, donde se determinaron las características
fisicoquímicas así:

26
 Determinación de la textura del suelo mediante el análisis mecánico
(método de Bouyoucos).
Se tomó el suelo seco y se pasó por un tamiz de 2,0 mm, se determinó su humedad
y sobre la base de peso seco, se pesaron 50 g de muestra para suelos de textura
fina y 100 g para suelos arenosos o de textura gruesa. La cantidad pesada de suelo
se pasó luego a una probeta de 1000 ml, se prepararon 10 cm3 del dispersante
(solución de hexametafosfato de sodio: 7,94 g de hexametafosfato de sodio más
1,19 g de carbonato de sodio disueltos en 1 L de agua destilada) y se agitó de 10 a
15 min en el agitador magnético, usando un tiempo menor para los suelos de textura
gruesa. Después se agregó el dispersante a la probeta con el suelo y se llenó con
agua destilada hasta la marca de 1000 ml, se agito vigorosamente la suspensión
con ayuda de un agitador de madera o tapando la boca de la probeta con la palma
de la mano y haciendo movimientos verticales con mucho cuidado; al terminar la
agitación se tomó el tiempo y se sumergió el hidrómetro haciendo la primera lectura
a los 40 segundos y la segunda a las 2 horas, se midió la temperatura al momento
de realizar las lecturas con el fin de hacer las correcciones pertinentes por cada
grado por encima o por debajo de 19.44°C, se suman o restan 0,2 unidades según
sea el caso.
Por último se realizaron los cálculos a partir de las fórmulas de porcentajes de
arenas, arcillas y limos y se presentaron ordenadamente en una tabla.

(𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 40" 𝑥 100)


Arenas % = 100 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 2 ℎ 𝑥 100)
Arcillas % = 100 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Limos = 100 – (% arenas + arcilla %)

 Determinación de la densidad aparente.


Se tomó un terrón de aproximadamente 2 x 2 cm y se llevó a la estufa a 105 °C
hasta que alcanzó un peso constante, después se pasó al desecador durante media
hora y se tomó el peso exactamente. Se sumergió el terrón en parafina y se pesó,
después se introdujo en una probeta graduada con agua de tal manera que se
pudiera conocer el volumen desplazado por él; finalmente se calculó la densidad
aparente con la siguiente fórmula:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐷𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

27
 Determinación de la densidad real del suelo.
Se pasaron 5 g de suelo tamizados y secos (a 105 °C) a un picnómetro previamente
pesado, se anotó el peso del picnómetro (Pp) y se pesó nuevamente el picnómetro
con el suelo (Px) como ya se conocía el peso del picnómetro se pudo hallar el peso
del suelo así:
𝑃𝑠 = 𝑃𝑥 − 𝑃𝑝
Después se agregó agua al picnómetro hasta la marca superior y se sometió al
vacío durante 15 minutos y se llevó de nuevo a volumen con agua y se colocó con
el tapón para que el agua en exceso saliera; se secó el picnómetro y se pesó:
𝑃𝑧 = 𝑃𝑝 + 𝑃𝑠 + 𝑃𝑎
𝑃𝑎: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

Por último se calculó la densidad real:


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐷𝑟 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Donde el peso de sólidos se consideró igual al peso del suelo seco a 105 °C

𝑃𝑎 = 𝑃𝑧 − (𝑃𝑠 + 𝑃𝑝)
𝑃𝑎 = 𝑉𝑎 (𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠 1)
𝑉𝑎 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑉𝑠 = 𝑉𝑝 − 𝑉𝑎 ( 𝑉𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠)

 Determinación de la acidez activa del suelo.


Se pesaron 20 g de suelo y se colocaron en un vaso de precipitado, se adicionaron
20 ml de agua destilada se agitó y se dejó en reposo durante media hora, con el fin
de conseguir un equilibrio entre el suelo y la solución. Posteriormente se leyó el pH
con cintas indicadoras.

 Determinación de la acidez intercambiable del suelo.


Se determinó mediante la diferencia entre la CIC (Capacidad de Intercambio
Catiónico) y la suma de bases equivalentes.

 Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).


Se pesaron 5 g de suelo previamente tamizados (2,0 mm), se agregaron 30 ml de
acetato de amonio al 1 N en un Erlenmeyer y se agitó durante 20 minutos. Después

28
se realizó un filtrado al vacío y se llevó el filtrado a volumen de 250 ml en un balón
aforado con agua destilada (este filtrado se utilizó para determinar las bases).
Se volvió a instalar el embudo y se le hizo un enjuague al suelo residual con alcohol
al 96% cinco veces con el fin de quitar el exceso de acetato de amonio, se desechó
el filtrado y se lavó el Erlenmeyer. Se instaló nuevamente el embudo y se agregaron
50 ml de cloruro de sodio al 10% al suelo residual y se filtró, se desechó el suelo y
se agregaron 10 ml de aldehído fórmico al filtrado; Como indicador se agregaron 5
gotas de fenolftaleína y se tituló con hidróxido de sodio 0,1 N hasta que cambió de
transparente a rosado y se anotó el volumen gastado.
Adicionalmente se tituló un blanco compuesto por 50 ml de cloruro de sodio al 10%
y 10 ml de formaldehído y se registró el volumen gastado.
Se determinó la CIC con los siguientes cálculos:

(𝑉𝑚 − 𝑉𝑏)𝑥 𝑁 𝑥 100


𝐶𝐼𝐶 =
𝑃𝑚

𝑉𝑚 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑉𝑏 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜
𝑁 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑃𝑚 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

 Determinación de materia orgánica por calcinación.


Se pesaron 5 g de suelo seco al aire, se colocaron en un crisol de porcelana y se
llevaron a la estufa a 105°C hasta que alcanzara un peso constante (seis a ocho
horas), después se pesó el suelo más el crisol (A) y se procedió a llevarlo a la mufla
a una temperatura de 600°C por una hora. Se dejó enfriar, se pesó nuevamente el
crisol con el suelo (B) se desechó el suelo y se pesó el crisol (C) y por último se
realizaron los cálculos necesarios multiplicando el resultado por 100 para expresarlo
en porcentaje.
𝐴−𝐶
𝑀. 𝑂 = ( ) 𝑥 100
𝐵

 Determinación de microelementos (Mn, Zn, Fe y Cu), nitratos y


sulfatos en suelos.

Se preparó una solución acuosa a partir de 5 g de suelo y 250 ml de agua destilada.


Se emplearon los protocolos del Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

29
(LIAYS) donde se determinaron las respectivas concentraciones mediante
espectrofotometría.

5.4 Fase 4 Análisis estadístico


Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos realizados a las muestras de
suelo se graficaron en Excel, donde se utilizaron algunas herramientas del análisis
estadístico inferencial y la medida de tendencia central (media) para determinar las
características y propiedades del suelo presente en la Finca San José de
Matadepantano.

6. RESULTADOS

6.1 Caracterización puntos de muestreo de la Finca San José de


Matadepantano
Muestra N°1. Bosque de galería

Figura 9. Panorámica muestra N°1 bosque de galería

Fotografía tomada en el bosque de galería del Caño Güio. Se puede observar en la fotografía inferior
el grado de intervención antrópica que se está realizando en la unidad de paisaje.

30
Figura 10. Calicata muestra N°1 bosque de galería

Perfil del suelo correspondiente bosque de galería (Caño Güio) visualización de horizontes

Fuente: Autores

PERFIL DEL SUELO N°1


Perfil N° 1 Ubicación Geo referenciada: Material Parental:

Fecha: 24/06/2014 Ubicación Geografía: Clima: Cálido y húmedo


Latitud: 5° 18' 58" N
Longitud: 72° 18' 7" O

Relieve: Plano 0-1% Altura: 257 - 258 m.s.n.m Nivel Freático o Profundidad
Efectiva: Subsuperficial mayor a
50 cm

Profundidad Nomenclatura Límite Color Moteado Textura Estructura


(cm) entre Manchas
Horizontes Vetas Clase Tipo Grado
22cm A Claro Very Moteado Franco
Dark Arcillo
Brown Arenoso
(2.5/2)
24cm B Claro Very Moteado Franco
Dark Arcillo
Brown Arenoso
(2.5/3)

Profundidad Consistencia Presencia de Raíces Presencia de


(cm) Organismos
Seco Húmedo Mojado
22cm x Ninguna Moderada
24cm x Ninguna Moderada

31
TOMA DE MUESTRAS
Muestra N° 1 Ubicación Geo referenciada Material Parental
Fecha Ubicación Geografía Clima
Junio 24/2014 Latitud: 5° 18' 58" N Cálido y húmedo
Longitud: 72° 18' 7" O
Relieve Altura Nivel Freático o
Bosque de Galería 257-258 m.s.n.m Profundidad Efectiva
Profundidad Color Textura Moteado Consistencia Presencia Presencia de
(cm) Manchas de Raíces Organismos
Vetas Seco Húmedo Mojado

50 Very Dark Franco No X Si Si


Brown Arcillo
(2.5/2) Limoso

Muestra N°2. Cultivos de plátano, cacao y acacia (1)

Figura 11. Panorámica muestra N°2 cultivos de plátano, cacao y acacia (1)

Fotografía tomada en la unidad artificial de paisaje cultivos, donde se puede observar la


intervención del paisaje y el grado de desarrollo de los cultivos comerciales del predio.

32
Figura 12. Calicata muestra N°2 Cultivos de plátano, cacao y acacia (1)

Perfil del suelo correspondiente a cultivos donde se observan sólo dos horizontes.

Fuente: Autores

PERFIL DEL SUELO N°2


Perfil N° 2 Ubicación Geo referenciada: Material Parental:

Fecha: 25/06/2014 Ubicación Geografía: Clima: Cálido y húmedo


Latitud: 5° 19' 24" N
Longitud: 72° 17' 21" O

Relieve: Plano 0-1% Altura: 252 m.s.n.m Nivel Freático o Profundidad


Efectiva: Superficial mayor a
25cm

Profundidad Nomenclatura Límite Color Moteado Textura Estructura


(cm) entre Manchas
Horizontes Vetas Clase Tipo Grado
45cm A1 Claro Very Moteado Franco
Dark Arenoso
Brown
(2.5/3)
50cm A2 Claro Very Moteado Franco
Dark Arenoso
Brown
(2.5/3)

Profundidad Consistencia Presencia de Raíces Presencia de


(cm) Organismos
Seco Húmedo Mojado
45cm x Moderada Alta
50cm x Moderada Alta

33
TOMA DE MUESTRAS
Muestra N° 2 Ubicación Geo referenciada Material Parental
Fecha Ubicación Geografía Clima
Junio 25/2014 Latitud: 5° 19' 24" N Cálido y húmedo
Longitud: 72° 17' 21" O
Relieve Altura Nivel Freático o
Bosque de Galeria 252 m.s.n.m Profundidad Efectiva
Profundidad Color Textura Moteado Consistencia Presencia Presencia de
(cm) Manchas de Raíces Organismos
Vetas Seco Húmedo Mojado

50 Very Dark Arena No X Si Si


Brown
(2.5/2)

Muestra N°3. Cultivos de plátano, cacao y acacia (2)

Figura 13. Panorámica muestra N°3 Cultivos de plátano, cacao y acacia (2)

Fotografía tomada en la unidad artificial de paisaje cultivos, en cercanía a la unidad de paisaje


dominio de palma. Se evidencia en la fotografía interior la adecuación del terreno para la realización
de estudios experimentales de cultivos transitorios.

34
Figura 14. Calicata muestra N°3 Cultivos de plátano, cacao y acacia (2)

Perfil de suelo correspondiente a la unidad de paisaje cultivos en cercanías al dominio de palma.


Visualización de horizontes

Fuente: Autores

PERFIL DEL SUELO N°3


Perfil N° 3 Ubicación Geo referenciada: Material Parental:

Fecha: 25/06/2014 Ubicación Geografía: Clima: Cálido y húmedo


Latitud: 5° 19' 36" N
Longitud: 72° 17' 25" O

Relieve: Plano 0-1% Altura: 251 m.s.n.m Nivel Freático o Profundidad


Efectiva: Subsuperficial mayor a
50 cm

Profundidad Nomenclatura Límite Color Moteado Textura Estructura


(cm) entre Manchas
Horizontes Vetas Clase Tipo Grado
6cm O Difuso Very Moteado Franco
Dark Arenoso
Brown
(2.5/2)
11cm A1 Gradual Very Moteado Franco
Dark Arenoso
Brown
(2.5/3)
37cm A2 Gradual Dark
Reddish - Arcilloso
Gray
(3/1)
48cm B Claro Very
Dark Moteado Arcilloso

35
Brown
(2.5/2)

Profundidad Consistencia Presencia de Raíces Presencia de


(cm) Organismos
Seco Húmedo Mojado
6cm X Moderada Moderada
11cm X Moderada Moderada
37cm X Moderada Moderada
48cm X Moderada Moderada

TOMA DE MUESTRAS
Muestra N° 3 Ubicación Geo referenciada Material Parental
Fecha Ubicación Geografía Clima
Junio 25/2014 Latitud: 5° 19' 36" N Cálido y húmedo
Longitud: 72° 17' 25" O
Relieve Altura Nivel Freático o
251 m.s.n.m Profundidad Efectiva
Profundidad Color Textura Moteado Consistencia Presencia Presencia de
(cm) Manchas de Raíces Organismos
Vetas Seco Húmedo Mojado

50 Reddish Franco No x Si Si
Black Arcillo
(2.5/1) Limoso

Muestra N°4. Zona inundable

Figura 15. Panorámica N°4 zona inundable

Fotografía tomada en la unidad de paisaje natural sabana inundable- pantano, se evidencia en la


fotografía la adecuación del terreno para la realización de estudios experimentales de cultivos
transitorios.

36
Figura 16. Calicata muestra N°4 zona inundable

Perfil del suelo correspondiente a Sabana inundable – pantano, visualización de dos horizontes.

Fuente: Autores

PERFIL DEL SUELO N°4


Perfil N° 4 Ubicación Geo referenciada: Material Parental:

Fecha: 26/06/2014 Ubicación Geografía: Clima: Cálido y húmedo


Latitud: 5° 19' 12" N
Longitud: 72° 17' 22" O

Relieve: Plano 0-1% Altura: 252 m.s.n.m Nivel Freático o Profundidad


Efectiva: Superficial menor a 40
cm

Profundidad Nomenclatura Límite Color Moteado Textura Estructura


(cm) entre Manchas
Horizontes Vetas Clase Tipo Grado
18cm O Claro Very - Arenoso
Dark
Brown
(2.5/2)
26cm A Claro Dark Moteado Arcilloso
Reddish
Gray
(3/1)

Profundidad Consistencia Presencia de Raíces Presencia de


(cm) Organismos
Seco Húmedo Mojado
18cm x Moderada Moderada
26cm x Moderada Moderada

37
TOMA DE MUESTRAS
Muestra N° 4 Ubicación Geo referenciada Material Parental
Fecha Ubicación Geografía Clima
Junio 26/2014 Latitud: 5° 19' 12" N Cálido y húmedo
Longitud: 72° 17' 22" O
Relieve Altura Nivel Freático o
252 m.s.n.m Profundidad Efectiva
Profundidad Color Textura Moteado Consistencia Presencia Presencia de
(cm) Manchas de Raíces Organismos
Vetas Seco Húmedo Mojado

50 Reddish Arenoso No x Si Si
Black Franco
(2.5/1)

Muestra N°5. Sabana

Figura 17. Panorámica N°5 sabana

Fotografía tomada en la unidad de paisaje Sabana, en cercanías al Caño Tiestal, su uso actual es
destinado a la ganadería.

38
Figura 18. Calicata muestra N°5 sabana

Perfil de suelo correspondiente al paisaje de sabana, visualización de horizontes con un nivel


freático alto.

Fuente: Autores

PERFIL DEL SUELO N°5


Perfil N° 5 Ubicación Geo referenciada: Material Parental:

Fecha: 26/06/2014 Ubicación Geografía: Clima: Cálido y húmedo


Latitud: 5° 19' 49" N
Longitud: 72° 16' 44" O

Relieve: Plano 0-1% Altura: 245 m.s.n.m Nivel Freático o Profundidad


Efectiva: Subsuperficial mayor a
50 cm

Profundidad Nomenclatura Límite Color Moteado Textura Estructura


(cm) entre Manchas
Horizontes Vetas Clase Tipo Grado
17cm O Claro Very Areno
Dark Moteado Arcilloso
Brown
(2.5/2)
33cm A Claro Dark Areno
Reddish Moteado Arcilloso
Gray
(3/1)

Profundidad Consistencia Presencia de Raíces Presencia de


(cm) Organismos
Seco Húmedo Mojado
17cm X Moderada Moderada
33cm x Moderada Moderada

39
TOMA DE MUESTRAS
Muestra N° 5 Ubicación Geo referenciada Material Parental
Fecha Ubicación Geografía Clima
Junio 26/2014 Latitud: 5° 18' 49" N Cálido y húmedo
Longitud: 72° 16' 44" O
Relieve Altura Nivel Freático o
Sabana 245 m.s.n.m Profundidad Efectiva
Profundidad Color Textura Moteado Consistencia Presencia Presencia de
(cm) Manchas de Raíces Organismos
Vetas Seco Húmedo Mojado

50 Very Dark Franco No x Si No


Brown Arcillo
(2.5/2) Limoso

En cada uno de los puntos de muestreo se diligenció el formato para la descripción de perfil del
suelo.

Fuente: Autores

6.2 Caracterización Fisicoquímica de los suelos de la Finca San José de


Matadepantano
La caracterización fisicoquímica realizada a las muestras obtenidas, indicó que las
principales propiedades del suelo de la finca San José de Matadepantano, se
encuentran asociadas a suelos inceptisoles, que se caracterizan porque sus
horizontes son poco definidos, tienen pH bajo, tienen mal drenado son aptos para
cultivos y pastoreo, entre otras características.

Tabla 1. Caracterización fisicoquímica de los suelos de la Finca San José de


Matadepantano
Determinación Muestra #1 Muestra #2 Muestra #3 Muestra #4 Muestra #5

Textura – % Arena 2 2,4 0 1 0


Método de
Bouyoucos % Arcilla 0 0,4 1 1 1
(g/ml)
% Limo 98 97,2 99 98 99

Densidad Aparente 0,579 1,088 1,312 1,320 0,974


(g/ml)
Densidad Real (g/ml) 2,622 0,744 0,519 0,491 2,398

Acidez Activa (pH) 5 4 4 4 5

Acidez Intercambiable 2,494 3,024 3,5378 5,4516 4,028


(Meq/100g)

40
CIC (Meq/100g) 4,3 5,4 7,2 11,8 7,6

Materia Orgánica (%) 1,08 1,02 0,88 1,34 1,28

Fuente: Autores

Entre las generalidades que posee el suelo de la Finca San José de Matadepantano
(Tabla 1) se encontró que los suelos contienen un alto porcentaje de limo
haciéndolos fértiles y aptos para el desarrollo de cultivos como arroz. Son de
carácter acido, con porcentajes de materia orgánica en el suelo que varía según la
zona de muestreo, la actividad principal del área de estudio, y las aportaciones al
suelo de compuestos en base a Nitrógeno y Carbono.
Su densidad aparente presenta la tendencia de ser mayor en la zonas de cultivos
(como se observa para las muestras 2, 3 y 4), con respecto a la zona de Sabana,
Pantanos y Bosque de Galería (Muestras 1 y 5); Esto puede asociarse
principalmente a la baja porosidad del suelo en las zonas de cultivos o a problemas
de compactación. Por otro lado la densidad real presenta la tendencia a ser menor
en zonas donde hay lavado del suelo y una mayor capacidad de intercambio
catiónico.

Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de microelementos, nitratos y sulfatos


del suelo de la Finca San José de Matadepantano
Determinación Muestra #1 Muestra #2 Muestra #3 Muestra #4 Muestra #5
(mg/L)

Amonio (NH4) 0,24 0,22 0,43 0,3 0,38

Cloruros (Cl) 50 19,8 39,5 31,8 50

Hierro (Fe) 1,26 1,09 1,84 1,59 2,15

Niquel (Ni) 2 1,73 2 2 2

Zinc (Zn) 2,53 0,7 1,10 0,63 1,17

Cobre (Cu) 1,40 0,85 0,74 1,25 1,57

Nitritos (NO2) 74 53 92 123 89

Nitratos (N-NO3) 43,3 21,2 38,4 31,2 51,3

41
Sulfatos (SO4) 61 43 70 65 89

Hierro Total (Fe) 6,75 3,82 5,48 4,93 6,31

Nitrógeno A. (N- 0,46 0,25 0,33 0,31 0,38


NH3)
Ortofosfato (PO4) 2,18 0,5 0,23 0,34 0,63

Fuente: Autores

Se determinó la disponibilidad de microelementos, nitratos y sulfatos como variable


de evaluación del estado actual y uso potencial del suelo; evidenciando que los
nitritos presentan las mayores concentraciones en el suelo lo cual puede llegar a
ser tóxico para el ganado al acumularse en los forrajes, además de afectar el
desarrollo de especies vegetales y la disponibilidad de nutrientes, perjudicando a la
biodiversidad, el suelo, las aguas subterráneas y de escorrentía.

Figura 19. Determinación de la textura del suelo mediante el análisis


mecánico (Método Bouyoucos)

Textura del Suelo (Método de Bouyoucos)

100
90
80
70
Porcentaje

60
50 % Arcilla
40
% Limo
30
20
10
0
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

En la Figura 19 se puede observar la composición el suelo. Presenta un alto porcentaje de limo,


característico de suelos formados por depósitos de partículas transportadas por el viento o por
cuerpos hídricos; son fértiles y aptos para su uso en cultivos extensivos.

42
Figura 20. Determinación de la densidad aparente

Densidad Aparente

1,400
1,200
1,000
Densidad 0,800
Aparente
(g/ml) 0,600
0,400
0,200
0,000
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

En la Figura 20 se puede observar la densidad aparente, la zona de Cultivos y Sabana


respectivamente presentan el mayor valor lo cual puede deberse a problemas de compactación, una
baja cantidad de materia orgánica y porosidad.

Figura 21. Determinación de la densidad real

Densidad Real

3,000

2,500

2,000

Densidad 1,500
Real
(g/ml) 1,000

0,500

0,000
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

En la Figura 21, se puede observar que en las muestras 1 y 5 el valor de la densidad real es mayor
debido a menores cantidades de materia orgánica y mayor concentración de óxidos de hierro.

43
Figura 22. Determinación de la densidad del suelo

Densidad del Suelo


3,000

2,500

Densidad 2,000
Real (g/ml)
1,500
Densidad
Aparente 1,000
(g/ml)
0,500

0,000
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

La Figura 22 muestra el comportamiento inversamente proporcional de la densidad aparente y la


densidad real. En las muestras número 1 y 5 a medida que la compactación es mayor su densidad
aparente es menor, puesto que existe mayor porosidad en el suelo.

Figura 23. Determinación de la acidez intercambiable

Acidez Intercambiable

6
5
AI (mEq/100g)

4
3
2
1
0
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

En la Figura 23 se puede observar que la muestra número 4 presenta la mayor concentración de


aluminio intercambiable en el suelo, lo que aumenta su acidez intercambiable. Ésta se encuentra
asociada a la Capacidad de Intercambio Catiónico del suelo en la zona de cultivos de frutales o zona
inundable, donde la porosidad del suelo permite el lavado e intercambio principalmente de nutrientes.
Su tendencia es a aumentar en zonas donde el suelo es poco compacto.

44
Figura 24. Determinación de la acidez del suelo

Acidez del Suelo


5

Acidez 3
Intercambiable
(mEq/100g)
2
pH
1

0
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

En la Figura 24 se observa la tendencia de la acidez del suelo. El intercambio de iones y el aumento


de cationes metálicos como aluminio, hierro y manganeso, son los que aportan la acidez al suelo.
Aunque entre las muestras el valor del pH varía en 1 unidad el grado de compactación, la porosidad
y el lavado del suelo, son los que varían la acidez del suelo como se evidencia en la muestras 3 y 4
respectivamente.

Figura 25. Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico

Capacidad de Intercambio Cationico

12
10
CIC (Meq/100g)

8
6
4
2
0
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

En la Figura 25 se observa que dependiendo de la zona muestreada y su uso actual, la variación de


la capacidad de intercambio catiónico está determinada por la presencia de raíces. La estructura del
suelo es el factor determinante que permite aumentar o disminuir dicha capacidad de intercambio,

45
donde la habilidad del suelo de retener o infiltrar agua (lluvia) permite variar las concentraciones de
nutrientes y elementos en el suelo.

Figura 26. Determinación de la materia orgánica

Materia Orgánica
1,4
1,2
1
0,8
% M.O

0,6 Series1
0,4
0,2
0
1 2 3 4 5
Muestras

Fuente: Autores

En la Figura 26 se observa que dependiendo de la zona muestreada y su uso actual, los aportes de
materia orgánica varían. Las muestras número 3,4,5 presentan los mayores porcentajes de
contenido de materia orgánica asociados a los restos vegetales, animales y excretas animales, los
cuales por descomposición biológica enriquecen el suelo de Humus aportando nutrientes por medio
de ciclos biogeoquímicos, fundamentales para el desarrollo del suelo y crecimiento de la cobertura
vegetal.

Figura 27. Determinación de microelementos, nitratos y sulfatos

Caracterización Muestra 1
80
70
60
[] (mg/L)

50
40
30
20
10
0

Fuente: Autores

46
Caracterización Muestra 2
60
50
40
[] (mg/L)

30
20
10
0

Fuente: Autores

Caracterización Muestra 3
100
90
80
70
[] (mg/L)

60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Autores

47
Caracterización Muestra 4
140
120
100
[] (mg/L)
80
60
40
20
0

Fuente: Autores

Caracterización Muestra 5
90
80
70
60
[] (mg/L)

50
40
30
20
10
0

Fuente: Autores

En la Figura 27, representando la determinación de micro elementos, se logró observar que los
principales elementos que presentan una concentración significativa fueron los cloruros, nitritos,
nitratos y sulfatos. Las concentraciones encontradas en áreas estudiadas dan indicios de
favorabilidad y de una buena calidad del suelo, ya que aportan nutrientes optimizando las
interacciones biológicas del mismo. Esto se debe principalmente a que los cloruros y los sulfatos
aportan micronutrientes, y los nitratos y nitritos aportan material orgánico nitrogenado.

48
6.3 Exploración cartográfica de la vocación del suelo de la Finca San José
de Matadepantano

La exploración cartográfica se realizó de mayor a menor escala, donde inicialmente


se utilizó el software ArcGIS para visualizar la ubicación y extensión de la unidad de
suelo dentro del municipio de Yopal, después se comparó con el material
cartográfico disponible en medio digital del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), que permitió observar de manera más detallada la ubicación de la finca San
José de Matadepantano en la unidad de suelo, los tipos y la vocación de uso (figura
28); por último se cruzó el mapa de unidades de paisaje presentes en la Finca San
José de Matadepantano (Briceño, 2014) con el de los puntos de muestreo
establecidos, para obtener como resultado el mapa de vocación de uso del suelo
del predio (figura 29).

Figura 28. Exploración cartográfica de la vocación de uso del suelo

(ArcGIS – Visor IGAC)

49
En la imagen superior izquierda se observa la unidad de suelo VPBa dentro de los límites del
municipio de Yopal, en la imagen siguiente se pueden visualizar las vocaciones de uso que propone
el IGAC para la unidad de suelo, agroforestal (color crudo) y ganadera (color lila) . En la imagen
inferior la ubicación de la finca San José de Matadepantano dentro de la unidad de suelo.

Fuente: Autores

Figura 29. Exploración cartográfica de la vocación de uso del suelo

(Unidades de paisaje – puntos de muestreo)

50
Se interpolaron las imágenes de las unidades de paisaje presentes en la finca San José de
Matadepantano (imagen superior izquierda) con el mapa de los puntos de muestreo (imagen superior
derecha) donde se obtuvo el mapa de la vocación de uso del suelo.

Fuente: Autores

(Ver con mayor detalle adjunto)

El predio de la finca San José de Matadepantano, Yopal - Casanare según la


clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) pertenece a la
Asociación VPB. Oxic Dystropepts-Vertic Tropaquepts-Aeric Tropaquepst.
Esta unidad de suelos se ubica en el piedemonte, después del sistema montañoso,
de lomerío o de altiplanicie; ocupa geoformas denominadas glacis de explayamiento
y tiene límite difuso con la planicie aluvial. Está localizada en altitudes menores de
500 m, el clima que la caracteriza es cálido-húmedo perteneciente a la zona de vida
de bosque húmedo tropical (bh-T), el relieve de esta unidad es de plano a ondulado,
tiene zurales sectorizados y las pendientes son menores del 12%.
Está conformada en un 40% por suelos Oxic Dystropepts, en un 30% por suelos
Vertic Tropaquepts y en un 25% por suelos Aeric Tropaquepts. Los suelos Oxic
Dystropepts, (en los cuales se encuentra el predio de la Finca) en aquellos sectores
donde son bien drenados tienden a ser profundos y de colores pardo oscuro en la
superficie y de pardo fuerte a pardo rojizo en la profundidad, la textura varía entre
franco fina a fina. En la fracción arena domina el mineral cuarzo y en la arcilla el
mineral caolinita. Estos suelos presentan una acidez fuerte, muy poca cantidad de
carbono orgánico al igual que de elementos como calcio, magnesio, potasio y
fósforo, su fertilidad es muy baja pero la cantidad de aluminio activo es muy alta.

51
En la mayor parte de la unidad de suelo, la vegetación nativa ha sido destruida para
implementar técnicas de mejoramiento de pastos. Algunas características que
aquejan a esta unidad son la deficiente fertilidad, en algunos sectores tiene un mal
drenado, es muy susceptible a la erosión y los niveles de aluminio en especial son
tóxicos y muy altos.
La Finca San José de Matadepantano se encuentra ubicada específicamente en la
unidad de suelo VPBa, (ver anexos) con las siguientes características:
VPBa: Suelos desarrollados en relieve plano, con pendientes menores del 3%;
están utilizados en pastos y pequeños sectores en cultivos comerciales de arroz y
palma africana. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1993, p. 134 – 136)

Tabla 3. Leyenda plancha N°30. Estudio general de suelos del Departamento


del Casanare
(Ver tabla completa en anexos)
PAISAJE Piedemonte
CLIMA Cálido y húmedo
TIPO DE RELIEVE Glacis de explayamiento
LITOLOGÍA Y ORIGEN Coluvial fino
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Relieve plano a ondulado con presencia
DEL TIPO DE RELIEVE de zurales y erosión ligera a moderada
sectorizados
UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y Orden: Inceptisoles
TAXONÓMICAS Suborden: Tropepts
Gran grupo: Dystropepts
Subgrupo: Oxic Dystropepts
Clima-paisaje: VP (V: Cálido, húmedo
P: Piedemonte)
NÚMERO DE PERFIL C -46, C -67
PORCENTAJE 40%
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS COMUNES: Muy fuertemente ácidos
DE LOS SUELOS PARTICULARES: Los primeros son
bien drenados, franco finos y finos,
profundos y de muy baja fertilidad.
SÍMBOLO VPBa, VPBa1, VPBb, VPBb1, VPBb2,
VPBc2
HECTÁREA 127.885

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”
Subdirección Agrológica
Estudio general de suelos del Departamento de Casanare, Plancha N° 30.
1991

52
Esta unidad de suelo pertenece a la clase agrológica IV, donde se recomiendan una
serie de adecuaciones en especial en las zonas planas para que se puedan
desarrollar cultivos de arroz, sorgo y palma. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
1993, p.136)

Tabla 4. Clasificación de las tierras del Casanare por su capacidad de uso.


(Ver tabla completa en anexos)
Clase Subclase Fases de Principales Recomendaciones
suelos limitantes
Inundaciones y Con riego, nivelación,
encharcamientos fertilización y
VPBa, VPBa1, periódicos controles
VPBb, VPBb1, sectorizados, fitosanitarios, son
IV s VPBb2, WDa, fertilidad aptos para cultivos
WEa. deficiente y comerciales y de
moderada subsistencia (arroz,
profundidad palma, maíz, yuca,
efectiva. plátano, frutales y
pastos).

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”
Subdirección Agrológica
Estudio general de suelos del Departamento de Casanare, Plancha N° 30.
1991

6.4 Recomendaciones de uso según la vocación del suelo de la Finca San


José de Matadepantano

La propuesta de alternativas de uso sostenible para los suelos de la finca San José
de Matadepantano se realizó con base en las unidades de paisaje presentes
(Briceño, 2014), donde se correlacionaron características y propiedades similares
para establecer unidades de suelo; además de tener en cuenta la proyección del
campus y el crecimiento periódico que ha venido demostrando desde el año 2010.
Para la unidad de paisaje sabana inundable se propone un uso de conservación, ya
que en ésta unidad de paisaje se encuentran humedales de tierras bajas (esteros,
morichales y zurales) y en estos se refugia la fauna migratoria y se reproducen los
peces, de allí su gran importancia como ecosistema. (Corporación Nacional de
Investigación y Fomento Forestal, 1998) Éste tipo de sabana contribuye a la
regulación del ciclo de nutrientes, ciclo hídrico superficial, controla la erosión, la

53
productividad y retención de dióxido de carbono, es fuente de elementos esenciales
para la supervivencia de animales, vegetación y del ser humano; Además de ser
parte esencial de la vida y cultura de los llanos orientales. Permanece inundada
aproximadamente 8 meses debido a que su drenaje subterráneo es deficiente y por
lo general su textura fina ayuda a una retención de agua más prolongada. (Mora,
2014) Si se desea emplear la unidad de paisaje pantano para cultivos, se
recomienda cultivo de arroz secano que utiliza de manera intensiva la mano de obra,
(Cámara de Comercio de Casanare, 2013) pero es de suma importancia que al
utilizar este sistema se establezcan métodos sostenibles de mantenimiento para
que no se haga una intervención drástica en el paisaje y se afecte en lo menos
posible el ecosistema.
Al igual que la unidad de paisaje sabana inundable, para las unidades de bosque
de galería, dominio de palma y bosque relicto se propone un uso de conservación,
ya que estos sistemas boscosos son ecosistemas estratégicos que permiten el
equilibrio biológico, la preservación e interacción de la fauna y flora, son importantes
para la regulación del clima y las fuentes hídricas, son corredores biológicos,
contribuyen a la conservación de los suelos y control de procesos erosivos, además
de realizar la depuración del ambiente. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, s.f.)
Para la unidad de paisaje sabana y potreros se establecieron dos propuestas de
uso sostenible de las cuales la primera es que en aquellos sectores cercanos a los
bosques de galería, bosques de relicto y dominio de palma se recomienda un uso
de protección para que éstas áreas sean límites naturales y no se realice ninguna
intervención ni actividades antrópicas, ya que estas pueden afectar la interacción
de los ecosistemas. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.) En el área
restante se propone hacer un uso silvopastoril (combinar pastos para ganadería con
árboles y arbustos) (Cammaert, Palacios, Arango y Calle, 2007) o agroforestal,
también se puede desarrollar una actividad agrícola intensiva, (maíz, palma
africana, sorgo, soya) donde se recomienda que los cultivos de maíz, arroz y sorgo
se hagan a finales del invierno (Sarmiento y Silva, 1971). Con el fin de mejorar la
porosidad del suelo se puede hacer una combinación de pasto-leguminosa, ya que
las sabanas nativas tienen una porosidad total muy baja que no es apta para la
producción agrícola. (Amézquita, 1998) También manejo de pastos mejorados
como brachiaria ya que este tipo de pasto se adapta muy bien al clima cálido, es
resistente a época de sequía y soporta los suelos ácidos. (Nufarm) La introducción
de pastos y leguminosas forrajeras adaptadas a las condiciones naturales de baja
fertilidad de los suelos oxisoles ha propiciado el establecimiento de ganadería cada
vez más intensiva. (Sarmiento y Silva, 1971).
Por último, se propone para la unidad de paisaje cultivos continuar con el desarrollo
de cultivos de subsistencia semicomercial como plátano, cítricos, yuca, maíz; con
adecuadas prácticas de manejo como control de plagas y fertilización. Para dar un
mejor aprovechamiento y uso del suelo, y garantizar que sus condiciones
54
mineralógicas y fisicoquímicas se afecten lo menos posible, se recomienda hacer
una rotación de cultivos donde se haga una introducción de abonos verdes
(arvenses, residuos de cosecha) o leguminosas y cultivos de cobertura (Cammaert,
Palacios, Arango y Calle, 2007) ya que las leguminosas son un banco de proteínas,
además de brindar sombra a los cultivos cercanos y fijar el nitrógeno por micorrizas
para la planta (entrevista Finca La Cosmopolitana, 2015). Es importante garantizar
que los cultivos de rotación tengan las mismas exigencias nutricionales y medidas
de pH, por ejemplo en suelos con pH menores de 5.5 es muy probable que se
presente toxicidad por aluminio, en éste caso se debe establecer el valor de
saturación del suelo con éste catión y compararlo con la que es capaz de tolerar el
cultivo; si se encuentra que hay más aluminio del que la planta tolera, se debe
neutralizar mediante prácticas de encalamiento. (Jaramillo, 2002, p 361) Con ésta
técnica se garantizará un beneficio mutuo de los cultivos, se mantendrá el suelo
cubierto, se recuperarán contenidos de materia orgánica en el suelo, habrá una
reducción en la presencia de plagas, enfermedades y plantas invasoras además de
elevar la producción de cultivos propios de la región. (Cammaert, Palacios, Arango
y Calle, 2007)
De igual manera se propone una asociación de cultivos, los cuales se sembraran a
una distancia en la cual haya una correcta interacción benéfica y complementaria,
evitando daños a los cultivos por parte de insectos y plagas, se suprimirán malezas
y se tendrá un mayor aprovechamiento de los nutrientes del suelo. Por ejemplo la
asociación gramínea – leguminosa, aprovecha la fijación del nitrógeno atmosférico
por parte de las leguminosas y esto se utiliza para implantar pastizales y praderas.
(Cammaert, Palacios, Arango y Calle, 2007) Se deben tener en cuenta las barreras
de vegetación, donde se emplean especies arbóreas y arbustivas (cercas vivas) en
hileras que se utilizan como forraje para el ganado, son atrayentes para insectos,
(Finca La Cosmopolitana, 2015) disminuyen el efecto del viento sobre el pasto, sus
hojas y frutos son alimento para distintas especies de animales. (Cammaert,
Palacios, Arango y Calle, 2007)
La cobertura vegetal (viva o muerta) es necesaria durante todo el año para que los
nutrientes se reciclen y almacenen garantizando un movimiento y actividad
periódica del suelo, (Finca La Cosmopolitana, 2015) y se puede hacer reutilizando
el material vegetal del cultivo o con arvenses. (MAVDT y Fedepalma, 2011) Ésta
cobertura mejora la fertilidad e incrementa los contenidos de materia orgánica, las
condiciones físicas, asegura una mayor actividad biológica y humedad del suelo,
controla plagas, lo protege contra factores climáticos (lluvia – sol), reduce la erosión
y la contaminación del agua por lixiviación de abonos o productos químicos (ya que
al cubrir el suelo no es necesario utilizarlos); en general incrementa la diversidad de
especies generando beneficios en la vida del suelo y los microorganismos.
(Cammaert, Palacios, Arango y Calle, 2007)
Con el fin de reducir la presión de los ejemplares bovinos sobre bosques y zonas
frágiles por uso de pastoreo intensivo, se propone realizar cultivos de árboles y
55
arbustos con alta producción de biomasa y elevado valor energético o proteico,
donde se intensifique la producción de forrajes; (Cammaert, Palacios, Arango y
Calle, 2007) De igual manera se recomienda sembrar plantas repelentes para las
plagas y plantas atrayentes de insectos benéficos para los cultivos y aplicar
biopesticidas. (Cammaert, Palacios, Arango y Calle, 2007) En las actividades de
labranza y preparación del suelo se debe evitar recurrir a los métodos tradicionales,
pues éstos provocan erosión por viento y lluvias haciendo que la fertilidad del suelo
disminuya; se propone mantener el suelo cubierto con biomasa en la época de
siembra con el fin de evitar pérdida de nutrientes y mejorar las condiciones físicas,
químicas y biológicas del suelo. (Cammaert, Palacios, Arango y Calle, 2007)

7. DISCUSIÓN
7.1 Puntos de muestreo Finca San José de Matadepantano

En la muestra N°1 correspondiente a bosque de galería el grado de intervención


antrópica se pudo evidenciar en las visitas de campo, donde se observó que fue
removida la cobertura vegetal que se encuentra en cercanías al caño Güio. Por otra
parte, al realizar la calicata y visualizar el perfil del suelo se encontraron dos
horizontes el superior con una profundidad de 22 cm, color very dark brown (2,5/2),
moteado y con textura franco arcillo arenoso; el horizonte inferior tenía una
profundidad de 24 cm, color very dark brown (2,5/3), es moteado y su textura es
franco arcillo arenoso. La consistencia de ambos horizontes es no adherente, el
límite es claro, no se evidenció presencia de raíces y la cantidad de organismos es
moderada.
La zona de cultivos se encuentra relativamente cerca de la planta de tratamiento de
agua residual, en la muestra N°2 se visualizaron dos horizontes, el superior con una
profundidad de 45 cm, color very dark brown (2.5/3), moteado, textura franco
arenoso; el horizonte inferior tiene una profundidad de 50 cm, color very dark brown
(2.5/3), presenta moteado y textura franco arenoso. La consistencia de los
horizontes es no adherente, el límite es claro, hay una presencia de raíces
moderada y una alta presencia de organismos.
En la muestra N°3 en cercanías a la zona de dominio de palma, se observaron
cuatro horizontes, el inferior con una profundidad de 6 cm, color very dark brown
(2.5/2), moteado y textura franco arenoso, el límite entre este horizonte y el superior
es difuso, el horizonte siguiente a éste tenía una profundidad de 11cm, color very
dark brown (2,5/3), moteado y textura franco arenoso, el límite entre los horizontes
es gradual, el tercer horizonte tenía una profundidad de 37 cm, color dark reddish
gray (3/1), no presenta moteado ni manchas o vetas, y su textura es arcillosa, el
límite entre los horizontes sigue siendo gradual, por último el horizonte superior
tenía una profundidad de 48 cm, color very dark brown (2,5/2), moteado y textura
arcilloso, el límite entre horizontes es claro. La consistencia de los horizontes es
ligeramente adherente y la presencia de raíces y organismos es moderada.

56
En la muestra N°4 correspondiente a zona inundable se observaron dos horizontes,
el inferior con una profundidad de 18 cm, color very dark brown (2,5/2), no presenta
moteado ni manchas o vetas, y la textura arenoso, el horizonte superior tenía una
profundidad de 26 cm, color dark reddish gray (3/1), moteado y su textura es
arcilloso. El límite entre los horizontes es claro, la consistencia es ligeramente
adherente, se encontró presencia de raíces y organismos moderada.
Por último en la muestra N°5 perteneciente a la unidad de paisaje sabana, se
visualizaron dos horizontes, el horizonte inferior tenía una profundidad de 33 cm,
color dark reddish gray (3/1), moteado y textura areno arcilloso, en éste horizonte el
nivel freático lo cubría casi hasta la mitad; el horizonte superior tenía una
profundidad de 17 cm, color very dark brown (2,5/2), moteado y textura areno
arcilloso. A pesar de tener un nivel freático alto el límite entre los horizontes es claro,
la consistencia es adherente y la presencia de raíces y organismos es moderada.
En la mayoría de las muestras puede notarse que se encontraron motas en los
horizontes del suelo, lo que indica problemas de mal drenaje. (Jaramillo, 2002, p
120)
7.2 Variables fisicoquímicas del suelo en la Finca San José de
Matadepantano

Las principales propiedades del suelo presente en la finca San José de


Matadepantano lo clasifican según el sistema taxonómico en el orden de
inceptisoles, que describe a suelos ácidos con horizontes poco definidos, presentan
mal drenaje y su desarrollo fue a partir de rocas recientes (Jaramillo, 2002)
Según el rango de variación de los contenidos de arena, limo y arcilla en las
muestras de suelo mediante el método Bouyoucos, se obtuvo que la clase textural
a la cual pertenecen es limosa.
La densidad del suelo se define como el peso del material por unidad de volumen.
En cada una de las muestras se determinó la densidad real que corresponde a la
masa de las partículas y la densidad aparente que es además de tener en cuenta la
masa de las partículas la organización y el espacio que éstas ocupan. En la
densidad real se tiene en cuenta la composición mineral del suelo, el contenido de
materia orgánica y los óxidos de hierro; pues en un suelo donde predominen los
óxidos de hierro se presentará una densidad real muy por encima del valor promedio
(2.65 g/cm3) y en caso contrario, los valores por debajo del promedio pueden indicar
presencia de altos contenidos de materia orgánica y/o aluminosilicatos no cristalinos
en el suelo. Se obtuvo que las muestras 1 y 5 (bosque de galería y sabana
respectivamente) son las más cercanas al valor promedio establecido y presentan
un mayor contenido de hierro total donde una gran parte de éste se halla en el suelo
en forma de óxidos. (Jaramillo, 2002, p 183)

57
Por otro lado la densidad aparente (Da), es un factor determinante de la humedad
del suelo, grado de compactación (al presentarse problemas de compactación la Da
se incrementa), un valor de densidad aparente bajo indica altos contenidos de
materia orgánica, estima el grado de deterioro del suelo teniendo en cuenta que a
medida que aumenta su valor la estructura se degrada, bien sea por pérdida de
materia orgánica o compactación; no es general que al presentarse compactación
sea un indicador perjudicial para el suelo, pues en algunos casos aumenta la
capacidad de almacenamiento de agua. (Jaramillo, 2002, p 191) La Da se
incrementa ligeramente al aumentar la profundidad y disminuir el contenido de
materia orgánica. (Salinas, Valencia 1983)
El suelo de la finca San José de Matadepantano presenta condiciones de acidez
activa (pH) entre 4 – 5, ésta acidez se debe a que la precipitación es mayor que la
evapotranspiración y genera un exceso de agua que en suelos con un buen drenaje
lava las bases (lixiviación) y no permite que estas se intercambien al contrario se
produce una acumulación de hierro, aluminio y otros cationes ácidos. Estos suelos
han sufrido procesos de meteorización que provoca que se liberen los cationes
básicos que son los más solubles y queden en la solución del suelo, éstos se pierden
por lixiviación y facilitan que los cationes ácidos se acumulen.
Es importante tener en cuenta las exigencias de pH de los cultivos, pues cada planta
tiene un pH óptimo y un rango de tolerancia para su desarrollo (Jaramillo, 2002) se
recomienda según el ICA (1992) sembrar yuca, papa, los pastos mejorados
(brachiaria y puntero) en pH entre 4.8 y 5.5; y arroz, maíz, trigo en pH entre 5.6 y
6.4.
La acidez intercambiable la conforma el ion Al3+ y H+, es la más importante en suelos
con pH por debajo de 5.5, pues a partir de éste valor aumenta la solubilidad del
aluminio. (Jaramillo, 2002, p 357) Los valores registrados de las muestras varían en
un rango entre 2,494 Meq/100g – 5,4516 Meq/100g. Las causas de acidez
dependen también del material parental del cual evolucionaron los suelos,
(Jaramillo, 2002, p 357) En suelos con pH entre 4.5 y 5.5 se encuentra en
abundancia aluminio intercambiable Al3+ y Al (OH)2+ al igual que H3O+ y Mn2+, lo que
genera que se pueda presentar toxicidad con estos iones; el proceso de
transformación de amoniaco a nitrato es muy lento y puede llegar a causar
deficiencias de nitrógeno para las plantas que no sean capaces de utilizar el amonio.
(Jaramillo, 2002, p 358)
La acidez se relaciona con la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), en la
medida en que ésta determina la capacidad del suelo de adsorber cationes y
equivale a la carga negativa del suelo, aquellos cationes que son retenidos quedan
protegidos de lixiviación y se intercambian con otros que estén presentes en la
solución del suelo, siendo aprovechados por las plantas en el proceso de nutrición.
(Jaramillo, 2002, p 321) Por ejemplo, los suelos de carga variable protegen aniones
como nitratos y sulfatos de la lixiviación. Los cationes más importantes en el proceso

58
de intercambio son las bases del suelo (Ca2+, Mg2+, K+ y Na+) por la cantidad de
ellos que participa y el NH4+ en suelos ácidos. (Jaramillo, 2002, p 321) las cargas
electrostáticas superficiales presentes en los coloides del suelo algunas veces no
son neutralizadas por iones benéficos para las plantas y al contrario pueden retener
iones como Cu, Pb, Ni, Cd, Co y V que resultan tóxicos para los organismos.
(Jaramillo, 2002, p 328)
Una de las características más importante es la materia orgánica o humus, que
incide en la estructura del suelo pues favorece la formación y estabilidad de los
agregados, aumenta la cantidad de macroporos, mejora la circulación del aire,
aumenta la velocidad de infiltración del agua y la circulación de ésta en el suelo, da
tonalidades oscuras y facilita el calentamiento del suelo lo que es benéfico para la
germinación de las semillas, incrementa el valor de la CIC y se evitan pérdidas por
lixiviación, disminuye el valor del pH, puede fijar algunos elementos menores y
aportar nitrógeno, fósforo y azufre, almacena compuestos tóxicos como Pb y Ni y
es la principal fuente de energía para los organismos. (Jaramillo, 2002, p 417) En el
desarrollo de cultivos es esencial, pues al realizar aplicación de abonos orgánicos
se incrementa la producción y mejora la nutrición vegetal.
Según (Jaramillo, 2002) para clima cálido menos del 2% denota un nivel crítico en
contenido de materia orgánica; Si se compara con los resultados obtenidos de las
muestras del campus Utopía estos dieron un porcentaje menor del 2%, habría que
incrementar la cantidad de materia orgánica especialmente en la unidad de cultivos,
esto se puede hacer por medio de la cobertura vegetal que se explica anteriormente
en las recomendaciones de uso.
La unidad de paisaje de sabana, presenta las mayores concentraciones de
Nitrógeno (Nitrato (NO3), Nitrito (NO2), y Nitrógeno Amoniacal (N-NH3)), que está
presente en el suelo bien sea por aplicación excesiva de fertilizantes o por el
estiércol de los animales que en caso de acumularse en las plantas forrajeras puede
llevar a intoxicación (Jaramillo, 2002, p 437) hacia los rumiantes generando
timpanismo, estas concentraciones pueden variar con el tiempo y las condiciones
climatológicas, por eso se recomienda hacer un bromatológico para evitar
enfermedades en los ejemplares bovinos. (Comunicación personal Finca La
Cosmopolitana, 2015) Es posible que al tratarse de suelos con carga variable, la
capacidad de retener aniones como nitratos y sulfatos sea mayor pues son
protegidos de procesos como lixiviación y quedan disponibles para la nutrición de la
planta, cabe resaltar que los hongos compiten activamente por los nitratos y el
amonio. (Jaramillo, 2002, p 315)
Las concentraciones de metales principalmente níquel, hierro, zinc, cobre, en el
suelo en zonas cercanas a los cuerpo hídricos (caños, ríos) son mayores con
respecto a aquellas que se encuentran lejos de los mismos; esto puede asociarse
a vertimientos aguas arriba, los cuales por escorrentía e infiltración pueden
transportar concentraciones a los suelos, también por aplicación de fertilizantes. Sin

59
embargo el níquel por ejemplo, es un componente de algunas enzimas de las
plantas que metaboliza el nitrógeno ureico para transformarlo en amoníaco que
puede utilizar la planta y es un catalizador de las enzimas que ayudan a las
legumbres a fijar el nitrógeno. (Brown, Welch, Cary 1987)
7.3 Exploración cartográfica de la vocación del suelo en la Finca San José
de Matadepantano

Las cinco muestras obtenidas en una extensión de 1200 hectáreas no son


representativas para hacer una cartografía con unidades precisas, por tal razón se
requiere un mayor número de muestras y estudios posteriores con un nivel de
resolución más detallado.
Aunque cada uno de las figuras utilizadas en la exploración cartográfica maneja
diferentes escalas, se pudieron interrelacionar correctamente para crear una guía
base tanto de las características propias de la finca como de la unidad de suelo a la
cual pertenece; hay que tener en cuenta que la información obtenida no se
encuentra actualizada pues el último estudio que se realizó en el departamento del
Casanare data del año 1993, la resolución de los mapas de suelo no tienen el detalle
suficiente para el predio lo cual dificultó la construcción de un mapa de suelos; Por
ésta razón se consideró apropiado realizar un mapa de posibles usos sostenibles y
potenciales del suelo teniendo en cuenta las características de cada unidad de
paisaje, los proyectos de expansión de la finca y futuras construcciones
administrativas y las necesidades del personal administrativo, docente y estudiantil
de la sede
Se pudo comprobar en campo que la clasificación realizada por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es muy general en cuanto a la vocación y uso
del suelo al cual pertenece la finca San José de Matadepantano, en ésta
clasificación solo se proponen dos vocaciones de uso (agroforestal y ganadería),
que aunque si se aplican para el terreno no son exclusivas. Así mismo el IGAC
realizó una clasificación de las tierras por su capacidad de uso donde estimo que la
unidad de suelo VPBa (suelos de piedemonte) a la cual pertenece el predio
corresponde a la clase IV; sin embargo el suelo del campus presenta condiciones
similares a la clase V específicamente la fase de suelo VRAa (suelos de planicie)
que limita al sur con la unidad de suelo, aquellas condiciones son fertilidad
moderada, uso para cultivos de arroz y pastos, controles fitosanitarios, entre otros.
También demuestra características de la clase VI, subclase s1, fase de suelo VRFa,
(suelos de planicie) donde se tienen suelos con baja fertilidad, uso de pastos
mejorados, cultivos de subsistencia y pendientes menores del 3%. (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, 1993)
7.4 Recomendaciones de uso según la vocación del suelo en la Finca San
José de Matadepantano

60
Para las recomendaciones de vocación de uso se busca que éstas vayan
encaminadas a un desarrollo sostenible y a un correcto manejo de los ecosistemas
que se encuentran en la finca San José de Matadepantano. La cobertura vegetal
del suelo es muy importante pues además de protegerlo mantiene las propiedades
químicas y físicas del mismo, de allí que se establezca con claridad las zonas a ser
conservadas e intervenidas; La cobertura de bosque da mayor infiltración y menor
escorrentía al suelo, en la sabana natural hay un adecuado espacio poroso que
conlleva a una buena relación hídrica. Un monocultivo intensivo y prolongado puede
causar daños en las propiedades físicas del suelo, por ejemplo el monocultivo de
arroz afecta la porosidad del suelo pues dominan partículas finas. (Jaramillo, 2002,
p 279)

8. CONCLUSIONES

 Dentro del estudio descriptivo realizado a los suelos de la finca San José de
Matadepantano sobresalen características generales como la textura del
suelo que es limo, condiciones de acidez obteniéndose valores de pH entre
4 y 5 debido a que la precipitación es mayor que la evapotranspiración
durante algunas épocas del año provocando que haya un lavado y se pierdan
con mayor facilidad las sales. Se obtuvieron concentraciones significativas
de nitratos, nitritos y sulfatos en especial en la unidad de paisaje de sabana
donde la capacidad de intercambio catiónico también es alta, ya que éste
suelo tiene una gran capacidad de retener cationes protegiéndolos de la
lixiviación generando que se intercambien más fácilmente. La presencia de
microfauna es moderada al igual que el porcentaje de materia orgánica, el
color del suelo en general es de apariencia oscura, son suelos mal drenados
y de estructura variable.

 El comportamiento del suelo es uniforme y homogéneo en las unidades de


paisaje muestreadas, cumple con las características de la unidad de suelo
VPBa aunque comparte propiedades con dos de las unidades de suelo
limítrofes VRFa y VRAa.

 La propuesta de alternativas de uso sostenible para los suelos de la finca


San José de Matadepantano se realizó con base en las unidades de paisaje
presentes, donde se correlacionaron características y propiedades similares
para establecer un mapa de posibles usos sostenibles. Se tuvieron en cuenta
los proyectos administrativos para el predio y las zonas que ya estaban
intervenidas (cultivos) con el fin de facilitar la puesta en marcha de las
recomendaciones de uso.

61
9. BIBLIOGRAFÍA

 Agraria, I. (1965). ESTUDIOS DE SUELOS preliminares del piedemonte


amazonico y llanero de Colombia. En I. Y. FORTOUL. Bogotá, Colombia.

 ALCALDÍA DE YOPAL-CASANARE. (s.f.). Alcaldía de Yopal - Casanare


Yopal con Sentido Social. Obtenido de http://www.yopal -
casanare.gov.co/información_general.shtml

 ALCALDÍA DE YOPAL-Departamento de Casanare. (2013). PLAN DE


ORDENAMIENTO TEERRITORIAL - POT Yopal, Casanare, Colombia.
 Almorox, J. (s.f.). Obtenido de http://ocw.upm.es/ingenieria-
agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/clasificacionesclimaticas/gaussenclasificacioncli
matica.pdf

 Amézquita, E. (1998). Propiedades físicas de los suelos de los llanos


orientales y sus requerimientos de labranza. Encuentro Nacional de
Labranza de Conservación. Villavicencio, Colombia. 145-174.

 Barahona Gil, D. P. y Pérez Rubiano, L. A. (s.f.). DESCRIPCIÓN DE LA


HETEROGENEIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS AMBIENTES
ACUATICOS PRESENTES EN LOS CAÑOS TIESTAL Y GÜIO EN EL
PREDIO SAN JOSE DE MATADEPANTANO COMO HERRAMIENTA DE
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

 Briceño Vanegas, G.A. (2014). Caracterización ecológica general de


unidades de paisaje de la finca San José de Matadepantano (Yopal,
Casanare). Épsilon (22), 189-206.
 Brown, P.H., Welch, R.M. y Cary, E.E. (1987). Nickel: A Micronutrient
Essential For Higher Plants. Plant Physiology. United States Department of
Agriculture. Department of Agronomy, Cornell University, Ithaca, New York.
(85): 801-803
 Cámara de Comercio de Casanare. (2013). AGENDA INTERNA DE
COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE CASANARE. Obtenido de
http://www.cccasanare.co/info/Nivel_2/2013-02-08_11-53-30-
 Cammaert C, M.T. Palacios., Arango H, Calle z. (2007). Mi finca biodiversa.
Herramienta didáctica para la planificación de la biodiversidad en finca.
Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.56 p.
 Campos, R. (2012). Manual de suelos. Guías de laboratorio y campo. Bogotá:
Publicaciones La Salle .

62
 Corporación Nacional de investigación y Fomento Forestal. (1998). Guía para
plantaciones forestales comerciales Orinoquía. Obtenido de
http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD39%2095/pd%2039-95-
9%20rev%201%20(F)%20s.pdf
 CORPORINOQUÍA, UAESPNN Y CORPOBOYACÁ. (2013). Plan de
ordenamiento y manejo de la cuenca del río Cravo Sur. Obtenido de
http://www.corpoboyaca.gov.co/index.php/en/nuestra-gestión/plan-de-
ordenamiento-y-manejo-de-
cuencas/item/download/515_1265a31fc31709082204faefac145339
 Correa, D., Stevenson, P. (2010). Estructura y diversidad de bosques de
galería en una sabana estacional de los llanos orientales colombianos
(Reserva tomogrande, Vichada). Universidad Nacional de Colombia.
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 31-48p.
 Gisbert, J.M.; Ibañez, S.; Moreno, H. (2010) Génesis del suelo. Valencia,
España: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). (1992). Fertilización en
diversos cultivos. 5a aproximación. Manual de asistencia técnica N°25.
Bogotá, Colombia. 64 p.
 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (1993). Suelos
departamento de casanare. Bogotá, Colombia.

 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (1995). SUELOS DE


COLOMBIA origen, evolución, clasificación, distribución y uso. en m. d.
publico. Santafe de Bogotá D.C., Colombia.

 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2010). El ABC de los


suelos para no expertos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

 Jaramillo, F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín, Colombia -


Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

 Mejía, L. (1975). CHARACTERISTICS OF A COMMON SOIL


TOPOSEQUENCE OF THE LLANOS ORIENTALES OF COLOMBIA.

 Mejía, L. (1983). Pedología descriptiva. Centro Interamericano de


Fotointerpretación (CIAF). Bogotá, Colombia. 176 p.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Parques Nacionales y
Naturales de Colombia. Obtenido de
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?pa
tron=01.06110751
 Mora, C. (2014). Sabanas inundables del Casanare revelan su profusa fauna.
Agencia de Noticias UN. Bogotá, Colombia.

63
 Nufarm. (s.f). Nufarm grow a better tomorrow. Obtenido de
http://www.nufarm.com/CO/BrachiariaHumidicola
 Peñuela Lourdes, F.P. (2010). La ganadería ligada a procesos de
conservación en la sabana inundable de la Orinoquía. ORINOQUÍA-
Universidad de los Llanos Volumen 14 sup (1), 5-17.
 Salinas, J. G., Valencia, C. A (1983). CENTRO INTERNACIONAL DE
AGRICULTURA TROPICAL. Oxisoles y Ultisoles en América Tropical.
Distribución, Importancia y Propiedades físicas; Guía de estudio para ser
usada como complemento de la Unidad Audiotutorial sobre el mismo tema.
Cali, Colombia. CIAT.56p.
 Sánchez, P.A. (1981). Suelos del trópico: características y manejo. 1a
Edición en español. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). Costa Rica. 534 p.
 Sarmiento, G. (1994). Sabanas naturales: genesis y ecología. Banco de
Occidente. Cali, Colombia. 17-55 p.
 Sarmiento, G., Monasterio, M. y Silva, J. (1971). Reconocimiento ecológico
de los llanos occidentales. Unidades ecológicas regionales. Acta Científica
Venezolana, 22, 52-61.
 Universidad de La Salle. (s.f.). Utopía. Obtenido de
http://utopia.lasalle.edu.co/wps/portal/utopia/Home/QueesUtopia

64
ANEXOS

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DEPARTAMENTO DE CASANARE


PLANCHA N°14

65
ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DEPARTAMENTO DE CASANARE
PLANCHA N°21

66
ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
PLANCHA N°30

67
Tabla 4. Clasificación de las tierras del Casanare por su capacidad de uso.
Clase Subclase Fases de Principales Recomendaciones
suelos limitantes
Inundaciones Cultivos comerciales de
ocasionales, arroz, palma africana,
fertilidad sorgo, algodón y
moderada, frutales con riego
III sh WFa drenaje restringido suplementario, drenaje,
(dispone de riego nivelación, construcción
de jarillones,
fertilización y controles
fitosanitarios.
Inundaciones y Con riego, nivelación,
encharcamientos fertilización y
VPBa, VPBa1, periódicos controles
VPBb, VPBb1, sectorizados, fitosanitarios, son
IV s VPBb2, WDa, fertilidad aptos para cultivos
WEa. deficiente y comerciales y de
moderada subsistencia (arroz,
profundidad palma, maíz, yuca,
efectiva. plátano, frutales y
pastos).
Drenaje pobre, Pastos y cultivos de
presencia de arroz, con nivelación
VRAa, VRBa, zurales y fertilización, controles
VRCa, VRCay, escarceos, altos fitosanitarios
V sh VREa contenidos de avenamiento y
aluminio, baja a adaptación de
moderada variedades mejoradas
fertilidad y
profundidad
efectiva superficial
a muy superficial.
PMBa, PMBb, Baja y muy bajaPastos mejorados
PMBb2, VPAa, fertilidad,, niveles
(braquiaria, puntero,
VPAb1, VRFa, tóxicos de
gordura, imperial);
s1 VRFa1, WAb, aluminio y
bosque productor y
Wab1, WAb2, reacción muy
cultivos de subsistencia,
Wpa, WBb, fuertemente ácida
con prácticas de
WBb1, WCa, fertilización,
WCb, Wcb1 encalamiento rotación
de potreros y controles
de malezas.
VAAa, VAAa1, Baja y muy baja, Pastos naturales y
VAAb, VABa, fertilidad, reacción mejorados y bosque
VApb, VACa, muy fuertemente productor. Se debe

68
s2 VACb, VLAd,ácida, niveles fertilizar, encalar rotar
VLDa, VLDa1, tóxicos de potreros y controlar
VLDb, VLDb1, aluminio y baja malezas y donde sea
VLDb2, VLEa, retención de posible aplicar riego.
VLEb, VLEb1 humedad.
PMBc1, Baja y muy baja Cultivos multiestrata y
VI PMBc2, PMCd, fertilidad, reacción pastos de corte; se
PMCd1, muy fuertemente debe fertilizar, encalar,
PMCd2, VMAd, ácida, altos establecer barreras
se VMAc2, niveles de vivas y trinchos y
VMAd1, aluminio activo, controlar malezas y
VMAd2, VLBd1,pendientes fuertes plagas.
VLBd2, VPAc1,y alta
VPBc2 susceptibilidad a
la erosión.
Baja y muy baja Bosque protector-
fertilidad, reacción productor y pastos de
VLAd, VLAd1, muy fuertemente corte; se debe fertilizar,
sec VLAd2 ácida, alta sembrar en franjas o
susceptibilidad a curvas de nivel,
la erosión y déficit controlar malezas e
de humedad. incorporar materia
orgánica.
VPAax, VPAbx, Baja y muy baja Pastos de corte y
VPAcx, fertilidad, bosque productor-
s1 VPAc1x, WAax, profundidad protector. Se debe
WAbx, WCbx efectiva muy fertilizar, controlar
superficial, malezas y en lo posible
abundante hacer recolección de
pedregosidad. fragmentos rocosos.
VACbx, VACcx, Baja y muy baja Pastos naturales y
VLDax, VLDbx, fertilidad, textura bosque protector. En
s2 VLEax, VLFbx, arenosa, baja algunos sectores pastos
VII WCbx, VRGa, retención de de corte; se debe
VRGa1, humedad y fertilizar, incorporar
VRGa2, pedregosidad en materia orgánica y
VRGb1, VRGb2 algunos sectores. controlar malezas.
se KMAf1, PMAf1, Relieve quebrado Bosque protector y
PMCe1, a escarpado, alta protector-productor con
PMCe2, susceptibilidad a especies nativas; se
VMAe1, la erosión, baja y debe evitar la tala
VMAe2, muy baja fertilidad indiscriminada y las
VMBe2, VMBf1, y reacción muy quemas.
VLBe1, VLBe2 fuerte a
extremadamente
ácida.

69
sec VABc, VABc2, Alta Pastos naturales,
VLAe1, VLAe2 susceptibilidad a bosque protector-
la erosión, baja productor; se debe
retención de sembrar en franjas,
humedad y establecer barreras
reacción vivas, controlar las
fuertemente ácida. malezas.
sh WBax, WCax, Baja y muy baja Bosque protector
WDax, WGa fertilidad, drenaje productor, desarrollo de
pobre y muy la fauna silvestre; se
pobre, alta deben controlar las
susceptibilidad a inundaciones en cuanto
inundaciones sea posible y evitar la
prolongadas y tala indiscriminada del
pedregosidad en bosque.
algunos sectores
EMAg, EMBd1, Bajas Conservación de la flora
EMBe, EMBe1, temperaturas, alta y fauna silvestre,
EMBf1, KMAg, susceptibilidad a reservorios de agua,
KMAg1, la erosión, baja y parques naturales o
VIII KMAg2, PMAf2, muy baja centros turísticos.
PMAg, PMAg1, fertilidad, relieve
PMAg2, PMCf2, fuertemente
VMAf2, VMBf2, quebrado a muy
VMBg1, escarpado o alta
VMBg2, susceptibilidad a
VMBg3, VADa, inundaciones y
VAEe2, VAEf1, encharcamientos
VAEf2, VAEf3, prolongados.
VAEg, VAEg2,
VAEg3, VLAd3,
VLAe3, VLAf2,
VLCf3, VLCf4,
VRDa, WHa.

70

También podría gustarte