Está en la página 1de 45

Facultad: Ciencias Empresarias, Sede Regional Rosario

Carrera: Contador Público


Asignatura: Seminario de concursos y quiebras
Profesores:
Dr. Emilio Horacio Silva.
CP Claudia Graciela Haumüller.
Unidad IV: “Actuación judicial del contador público”.

Integrantes del grupo:

Almirón, Karina.
Ciardelli, Andrés.
Nicola, Romina
Orzekowsky, Gustavo.
Yuri, Fernando.
Cuatrimestre: Primero

1
Unidad IV. Actuación judicial del contador público

A) El contador público como perito

Definiciones de perito y pericia:


 Perito: según la Real Academia Española significa: sabio, experimentado, hábil,
práctico en una ciencia o arte. Otro significado es “personal que en alguna
materia tiene el título de tal conferido por el Estado”.
 Perito en sentido general: es la persona entendida o versada en una rama
científica, técnica o artística con capacidad suficiente para emitir una opinión
fundada sobre la materia de su especialidad.
 Perito en sentido restringido: es la persona autorizada legalmente para emitir
una opinión fundada acerca de la materia de su conocimiento.
 Peritar: evaluar en calidad de perito.
 Pericia o peritaje: es el trabajo ejecutado por el Perito, generando como
consecuencia de ello el medio de prueba (pericia, experticia o informe pericial)
que posteriormente es utilizado en el juicio.

Posibilidades de actuación del Contador Público como perito en la justicia:


 Perito de Oficio (en el ámbito de la justicia provincial y nacional).
 Delegado Técnico (o perito de control o consultor técnico o perito de parte).
 Perito oficial.

Otras actuaciones del contador público en la justicia:


 Interventor de caja.
 Veedor judicial.
 Co-administrador.
 Administrador judicial.
 Síndico concursal (en Concurso Preventivo y Quiebra)

2
4.1. La fianza:

Afianzamiento:
Requisitos:
Entre los exigidos para que el Contador público pueda desempeñarse como Perito de
Oficio en el ámbito de la Provincia de Santa Fe, establecidos en la Ley Orgánica del
Poder judicial N° 10.160 y sus modificaciones, figuran:
 Constituir a satisfacción de la Corte Suprema de Justicia Fianza real o personal
por la suma equivalente a 20 unidades Jus (equivale a $8000). El Artículo 306
establece que la fianza se hará efectiva en una cuenta de caja de ahorro especial
en el banco de Santa Fe, SA, por el monto indicado, a favor de la Corte Suprema
de Justicia.

Plazo máximo de afianzamiento es de Febrero al 30 de septiembre de cada año.


El 31 de octubre se procede a la inscripción en las listas.
Y el sorteo final (anual) se realiza el 31 de diciembre.
El instrumento: es el formulario N° 1. El mismo se encuentra en la página del CPCE
(consejos profesionales de ciencias económicas). Es conveniente agregar en el mismo la
documentación que se adjunta: fotocopia certificada del título y fotocopia certificada de
impuesto.
El afianzamiento se hace una sola vez en la vida. Para el caso de fallecimiento del fiador
u otras circunstancias sería ético reemplazar de fiador.

Trámite de afianzamiento:
La práctica más común es que el afianzamiento sea personal, es decir, que otra persona
se constituya en Fiador del profesional que quiere ejercer la profesión en el ámbito del
Poder Judicial.
Si bien dicha fianza es personal, lo que debe hacer el Fiador es ACREDITAR solvencia
a través de un bien registrable por la suma de 20 unidades Jus, y por lo tanto dicho bien
es de libre disponibilidad, antes del 30 de setiembre del corriente año. La solicitud se
retira en la Oficina de Tribunales del Consejo Profesional de lunes a viernes de 7.30 a
12.30 hs., o en la Delegación Venado Tuerto del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas. Una vez completa y sellada ($ 1.-) por el Nuevo Banco de Santa Fe SA se
acompañará la solicitud con:

3
a) Título de propiedad y último recibo inmobiliario de la misma, con sus respectivas
fotocopias certificadas, ó

b) Título del rodado y patente del mismo paga con sus respectivas fotocopias
certificadas.

El fiador puede ser, o no, profesional y solamente podrá otorgar fianza a 2 profesionales
como máximo. La fianza constituida sirve para actuar en toda la Provincia de Santa Fe.
Una persona puede ser fiador como máximo de dos profesionales.
El trámite se inicia en la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial,
con la presentación del Formulario N°1.
De la sala II, y mediante un trámite interno, pasa a la Sala I de la Cámara de apelaciones
en lo Civil y Comercial.
De la sala I y mediante un trámite interno, pasa a la Secretaría de la Corte Suprema de
Justicia. Retirándose por mesa de entrada de dicha secretaría.
Luego el profesional debe remitirlo al colegio de procuradores, previo pago de la suma
de $60.
Y luego de retirado del Colegio de procuradores, debe remitirlo al Colegio de abogados,
previo pago de la suma de $60.
Finalmente es retirado del colegio de abogados, y el profesional debe remitirlo a la Sala
II de la Cámara de apelaciones en lo Civil Y comercial, lugar al cual, luego de unos días
deberá comparecer el Fiador al efecto de firmar en presencia del secretario de dicha sala,
prestando su conformidad para constituirse como fiador, tomándose la fecha en el cual
comparece el Fiador, como la fecha en la cual se constituyó la fianza.
Con respecto a la verificación que realizan sala I, corte, colegio de procuradores y de
abogados, están referidas principalmente a que se cumpla el requisito que el fiador no lo
sea de más de dos profesionales.
El trámite descripto de Afianzamiento, es solicitado sólo a los contadores públicos,
siendo reemplazado dicho trámite, para los demás profesionales, por el certificado de
Buena Conducta que extiende la policía.

Trámite de inscripción en las listas anuales:


Los requisitos son:
1- Inscripción en la matricula: se tendrá que presentar una constancia del CPCE, en
la cual se consigne que el profesional está inscripto en la matricula respectiva.

4
2- Ser mayor de edad y tener 2 años de residencia en la provincia.
3- Tener título habilitante expedido por la universidad u otros establecimientos de
enseñanzas nacionales.
4- No estar afectado por ninguna inhabilidad. Se refiere a la inhabilidad profesional.
Hecho por el cual se acredita con un certificado extendido por el CPCE.
5- Constituir a satisfacción de la Corte Suprema fianza real o personal por la suma
equivalente a 20 unidades jus. La fianza se hará efectiva en una cuenta de caja de
ahorro especial en el Banco de Santa Fe SA, por el monto indicado, a favor de la
corte suprema.
6- Prestar juramento ante el presidente de dicho cuerpo judicial: se realiza en cada
causa en particular en la cual el contador debe intervenir y ante el actuario/
secretario del juzgado interviniente.
Requisitos profesionales:
7- La solicitud de inscripción anual, con la reposición del sellado de ley ($ 0.30).
completa con todos los datos (Formulario n°2), firmada y con la firma certificada
por la oficina de certificaciones del Poder Judicial, previo pago de $10, 00 por la
certificación de la firma en cada formulario que se presente.
8- Las constancias expedidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
(CPCE), dónde se consigne que se ha efectivizado el pago del derecho anual de
ejercicio profesional del año en curso y las dos primeras cuotas del año siguiente,
y constancia que el profesional no cuenta con inhabilidad alguna.

El título de contador público es habilitante para inscribirse en dos tipos de listas, a saber:
Peritos Contadores de Oficio o interventores judiciales. Asimismo se puede inscribir en
los 15 distritos que figuran en formulario de inscripción y para las dos listas, tiene que
presentar 30 formularios abonándose, en cada uno de ellos, los $0,30 y $20,00. Si se
inscribe en un distrito judicial determinado (por ejemplo Venado Tuerto), el domicilio
constituido debe corresponder a la localidad de Venado Tuerto. Para ello el CPCE ofrece
sus sedes a los efectos de constituir domicilio. Debe tenerse en cuenta que serán válidas
todas las notificaciones que se realicen en el domicilio constituido, sea cual fuera el que
se constituyó.
Vencido el plazo del 31 de octubre de cada año, fecha en la cual se realiza la inscripción
de todos los peritos, no sólo Contadores, la Corte Suprema de Justicia procede a la
depuración de aquellos profesionales que no reunieron los requisitos antes mencionados,
luego se cargan en un sistema informático, todos los profesionales que cumplieron

5
dichos requisitos, se procede a realizar el Primer sorteo. Este primer sorteo tiene la
característica de ser realizado por la Corte Suprema de Justicia, y es de carácter privado,
no participando persona alguna ajena en la corte. En este primer sorteo, la cantidad de
profesionales se divide por la cantidad de juzgados de primera instancia de distrito civil
y comercial con asiento en la ciudad de Rosario (18 en la actualidad). Formándose así lo
que se denominan Sublistas (18 en total) correspondientes a las lista de peritos, en este
caso Contadores o Interventores judiciales.
Cuando el número de solicitudes sea mayor que el que correspondiere a las listas a
formarse, se los excluirá por sorteo y al año siguiente se incluirá, en primer término, los
que no figuraren en las listas del año anterior. Esto en la actualidad, queda sin
aplicación, ya que todos los profesionales van a estar incluidos en 1 de las 18 sublistas y,
por lo tanto, ninguno será excluido, siempre y cuando cumpla con los requisitos.
A fin de año, o luego de la feria judicial del mes de enero, se publican todas las listas y
Sub- listas que tienen vigencia de 1 año. Hecho por el cual al profesional inscripto ahora
sólo le va a interesar las pericias que surjan en los juzgados en cuya sub-lista está
incluido.

4.2. El Delegado Técnico:

El delegado técnico:
El delegado técnico, en la provincia de Santa Fe, es sinónimo de Perito de Control,
perito de parte o Consultor Técnico.

Funciones:
Las funciones del consultor técnico son:
 En general, asesorar a la parte que lo contrató (actora o demandada) y defender
sus intereses, siempre dentro de las normas procesales vigentes. Por ello su
naturaleza jurídica es ser asesor de la parte que lo contrató.
 Además, supervisa en la Compulsa, las tareas realizadas por el Perito Oficial o
por el Perito de Oficio,
 Facultad de presenciar y formular observaciones técnicas sobre las operaciones
técnicas que se realicen;
 aportan mayores informaciones técnicas para el juez.

6
El contrato con algunas de las partes:
Etapa previa:

¿Quién designa al consultor técnico?


Al consultor técnico, lo designa una o otra de las partes litigantes. Puede ser un actor o
varios actores. En una demanda laboral: un empleado o más de un empleado. Puede ser
un demandado o varios. Una empresa o dos o más empresas.
En esta etapa, si bien aún no se formalizó por escrito la relación parte litigante- consultor
técnico, es muy probable que las conversaciones de dicha vinculación estén avanzadas y
por ende el consultor técnico deberá recopilar información vinculada al pleito, demanda,
contestación de demanda, puntos periciales requeridos por las partes, entre otras.

¿Quiénes pueden desempeñarse como consultores Técnicos?


Se pueden desempeñar como consultores técnicos un profesional independiente o
dependiente (es decir, en relación de dependencia) o puede no ser profesional, por
ejemplo Jefe de Personal no ostenta título universitario.

¿En qué fuero actúa?


En consultor técnico actúa:
 En el Fuero PENAL donde interactúa con el perito oficial;
 En el resto de los fueros (Civil y Comercial, Laboral, Colegiado de
Responsabilidad Extracontractual, Colegiado de Familia y Contencioso
administrativo) interactúa con el perito de oficio.

Etapa Inicial:
¿Cómo se designa al consultor técnico?
Al consultor técnico se lo puede designar mediante un escrito judicial presentado por la
parte litigante que lo designa o por su abogado, en su caso.
El escrito antes mencionado, debe contener: nombres y apellido; domicilio y profesión.
En esta relación consultor técnico- parte litigante que lo contrate debe formalizarse por
escrito un contrato de locación de servicios.
En esta etapa se establece, o es conveniente que así ocurra, una relación permanente
entre consultor técnico y abogado a los efectos de formular los puntos periciales que
estarán acorde con la estrategia jurídica perseguida en procura de salir exitoso en el
juicio.

7
Etapa de ejecución:
Durante la compulsas (o compulsas) tiene facultades para controlar o vigilar las tareas
que realiza en la compulsa el Perito de oficio o en su caso el Perito Oficial, pudiendo
realizar observaciones y para el caso que no le hiciere lugar a las mismas, tiene el
derecho que se deje constancia de las debidas observaciones en el Acta de Compulsa. No
puede intervenir en la emisión del dictamen pericial.
Dictamen Técnico:
En la etapa final, es decir, cuando el delegado técnico culmina con su tarea PUEDE O
NO emitir un informe pericial. Para el caso que decida emitir un informe, el mismo debe
ser presentado a la parte que lo contrató, si se trata de un peritaje requerido en los
tribunales nacionales, o entregándolo al litigantes en los tribunales provinciales
santafesinos, excepto en el fuero penal que sí lo presenta en sede judicial. Y será esta
última quien decida sobre la conveniencia, o no, que el mismo sea agregado al
expediente. En tal caso, al agregarse al expediente y hacerse público, deberá certificar su
firma profesional por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Honorarios del consultor Técnico:
Los honorarios serán regulados con el juez, debiéndose tener en cuenta lo que se regule
a los peritos y para regularles a éstos, a más de las condiciones de su trabajo, la
regulación de las profesionales abogados. En principio los honorarios son a cargo de la
parte designante y el monto y momento de su percepción dependerá del acuerdo arribado
entre la parte que lo designa y el delegado técnico.
Es conveniente a los efectos de evitar inconvenientes formalizar un convenio por escrito
entre el delegado técnico y la persona que encomienda la prestación de sus servicios.
Condena de Costas:
Integración de las costas del consultor técnico al total de costas del proceso: Sus
honorarios y gastos deberán ser pagados por quien resulte condenado en costas; de todas
maneras la parte final del art. 461, a cuyo comentario nos remitimos, establece que "los
honorarios del consultor técnico integrarán el concepto de costas".
Importancia de su rol:
Las tareas a realizar dentro del proceso judicial, por el consultor técnico es relevante,
por las siguientes razones:
a) Se trata de un consultor-asesor necesario en la mayoría de los juicios, dado que
se impone la necesidad de su designación, al estar en óptimas condiciones de
controlar al perito – o peritos - en las diligencias previas a la emisión del

8
dictamen, por supuesto y acorde con su especialidad, en mejores condiciones
que los letrados;
b) Al tratarse de un servicio no gratuito, el profesional designado percibirá una
compensación económica suficiente que le impondrá poner todo el celo
profesional y responsabilidad necesaria para que su tarea sea cumplida
eficazmente;
c) Que es una figura, que sin duda tiende a mantenerse en el tiempo, dado que su
intervención se incrementa, por la creciente cantidad de litigios que se tramitan.

Comparación entre el consultor técnico en su laboral en tribunales Nacionales y de


la Provincia de Santa Fe:

9
10
4.3. El perito oficial:

¿Quiénes son los peritos contadores oficiales?


Los peritos contadores oficiales actúan por turno, asignados previamente por el Cuerpo
de Peritos Contadores Oficiales de la Justicia de la Nación, de la Corte Suprema de
Justicia. Las causas son asignadas por turnos tomándose a tal efecto la primera actuación
policial. El conductor de la labor pericial es el perito contador oficial, siendo el juez
director de la pericia, toda vez que el requirente de la prueba si al estima necesaria, y
quien confecciona el pliego pericial o cuestionario y fija el término legal para su
realización.

Requisitos:
El artículo 194 de la ley 10.160 establece que para el desempeño del cargo se requiere:
1- Título expedido por universidad o establecimiento nacional.
2- Ciudadanía argentina.
3- Mayoría de edad.
4- Intachables antecedentes de conducta. Esto último se acredita con el certificado
de conducta extendido por la policía.

Funciones:
El artículo 196 establece que les compete hacer los informes, reconocimientos y
traducciones que les ordenen los jueces.
En la práctica se traduce en realizar medidas que ordene la justicia, siempre y cuando
estén dentro del ámbito del ejercicio profesional.

Incompatibilidades:
El artículo 197 establece que los peritos oficiales no pueden:
 Integrar las listas de nombramiento de oficio. Esto es: inscribirse para perito de
oficio.
 Integrar el directorio de los respectivos colegios profesionales.
 Ejercer privadamente la respectiva profesión.

11
 En las causas de mala praxis, negligencia o impericia médica o de
responsabilidad de servicios sanatoriales o asistenciales, los peritos médicos no
podrán ser de la misma jurisdicción en la que se domicilien los profesionales o
establecimientos, que fueren parte o actuaren en el proceso.

Retribución:
El artículo 198 establece que los peritos oficiales sólo perciben la retribución que para
cada establece la ley de presupuesto.
Esto es que son funcionarios del Poder Judicial, están en relación de dependencia con el
Poder Judicial, y como tales perciben la remuneración establecida por ley de
presupuesto, la cual es equivalente al sueldo del secretario de primera instancia de
distrito. Bajo ninguna circunstancia percibirá honorarios, ni tampoco percibirá bajo
ningún concepto suma alguna de las partes en litigio.

Etapas del perito contador oficial:

1- Etapa previa: consiste en el acceso al cargo, como funcionario del poder


judicial, bajo relación de dependencia y con una remuneración mensual. A través
de un concurso abierto de antecedentes y oposición, el cual puede incluir
entrevistas personales, en la medida que se produce una vacante.
Concurso abierto implica que pueden presentarse al mismo, siempre y cuando
reúnan los requisitos del artículo 194 y demás que se establezcan en el respectivo
concurso, tanto profesionales que ya están en relación de dependencia con el
Poder Judicial, como profesionales que no tienen relación de dependencia con el
Poder Judicial.
Una vez ganada el concurso, es designado el Perito Oficial por decreto del poder
ejecutivo, y presta juramento ante la Corte Suprema de Justicia por única vez,
para luego comenzar a ejercer sus funciones.
2- Etapa inicial:
1- Elevación oficio del juzgado que requiere intervención de Perito
Oficial, a la C.S.J de la cual dependen los peritos oficiales.
2- A través de un mecanismo interno se decide cuál de los peritos
oficiales le corresponde intervenir y se lo notifica del contenido de
oficio, y una vez que se lo notificó del mismo se le hace entrega,

12
para que se dirija con dicho oficio al juzgado que requiere su
intervención.
3- Presenta escrito o manifestación: aceptando el cargo (a los efectos
de excusación y recusación) o en su defecto se excusa invocando
las razones que lo justifique. Y, si no se excusa, se notifica de la
pericia contable encomendada a realizar. No presta juramento
(porque ya lo hizo al ingresar como funcionario del poder judicial)
y no constituye domicilio legal (porque ya lo tiene constituido en
la C.S.J).
4- Retira el expediente del juzgado para el estudio del mismo.
5- Presenta escrito o manifestación a través del cual se fija lugar, día,
y hora para la realización de la compulsa.
3- Etapa de ejecución de la pericia contable:
1- Realización de la compulsa: en el fuero penal, que es dónde se desarrolla
su actividad los peritos oficiales, no hay visita previa. Puede ocurrir que
la entidad en la cual se realiza la pericia ni siquiera tenga conocimiento
de la misma. Hecho por el cual es conveniente que el perito oficial se
constituya con un oficio del juzgado interviniente para no ver
obstaculizada su tarea. En el mismo por lo general se lo faculta para
recurrir al auxilio de la fuerza pública en caso de ser necesario, por verse
obstaculizada su tarea.
2- De acuerdo con la gravedad de los hechos: se puede ordenar
allanamiento y secuestro de documental, en cuyo caso la medida se
cumplimentará con la participación de la fuerza pública (policía), y el
efecto sorpresa es fundamental.
3- Es muy probable que la medida requiera de varias visitas: debiéndose
labrar un acta en la cual se detalla hechos tales como: Lugar y fecha,
quienes estuvieron presentes y en qué carácter, el trabajo realizado en
cada una de las visitas, observaciones que se pueden realizar, firmas de
los presentes o constancia de que no firma, etc. Y por último: dejándose
constancia, en dicha acta, del lugar, día y hora de continuación pericial
contable. Dándose por notificadas a las partes (delegados técnicos/
consultor técnico) a través de la misma acta.

13
4- Etapa de finalización:
1- La actuación del perito oficial concluye con la presentación del informe
pericial contable, al juzgado que solicitó su intervención. El mismo no
requiere de certificación de la firma profesional en el CPCE, por ser un
profesional en relación de dependencia con el Poder Judicial.
2- No corresponde solicitar la regulación de honorarios profesionales. Al ser
funcionario del Poder Judicial, tiene relación de dependencia, y su
retribución consiste en un sueldo. No percibe honorarios.
3- El informe presentado por el perito oficial puede dar lugar a
impugnaciones, ampliaciones, etc., ante lo cual se correrá nueva vista al
perito oficial para que se notifique de los hechos y se expida según
corresponda.

4.4. El perito de oficio:

Requisitos:
Los requisitos son los antes mencionados en el punto anterior, 4.1.

Pericia con perito único o plural:


En el artículo 458 establece que dicha prueba está a cargo de un perito designado de
oficio, que es designado por el juez. Existen casos en que el magistrado puede designar
tres peritos de oficio. Integrado el colegio pericial, el juez como director del proceso y
también de la dirección pericial, impartirá las instrucciones. Es recomendable tener en
presente que el o los peritos son conductores del estudio pericial y no directores, error
este que suele ser frecuente entre los profesionales colegas y aun del derecho. A cada
una de las partes en el proceso faculta el código a designar un consultor técnico.

Sorteo y designación:
Cuando el juzgado, incluido en algunas de las 18 sub-listas, tiene una causa en la cual ha
decretado una pericial contable a cumplimentar, el paso siguiente es la designación de
un Perito Contador de Oficio. En tal caso tiene que librar un oficio a la PRESIDENCIA
DE LA CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL, quien es la
que lleva durante todo el año el control de las sub-listas. Mediante dicho oficio solicita
que se designe un Perito Contador de las Listas de Oficio.

14
La presidencia de la Cámara de apelaciones en lo Civil y Comercial, procede
semanalmente, los días viernes, si es hábil, aunque de acuerdo a la cantidad de causas
realiza sorteo todos los días, a realizar los sorteos en función de todos los oficios que
haya recibido en función de los cuales se solicita la intervención de peritos contadores.
La designación se realiza por sorteo, que es público, y en el mismo participan un
funcionario judicial y un representante del consejo profesional de Ciencias Económicas.
El resultado del Sorteo se asienta en un libro de actas de sorteos, y se emite un
formulario denominado “Sorteo de Contador”, que se remite al juzgado oficiante y se
agrega a la última hoja del expediente.
Este es el segundo sorteo, que lo realiza la presidencia de la cámara de apelaciones en lo
civil y comercial, que es público, y que se realiza en el caso que exista una causa que
requiera específicamente de un perito contador de oficio y el mismo se realiza de la sub-
lista respectiva.
La designación de perito de oficio, recae en el JUEZ de la causa, ya sea por sorteo, regla
general, o por común acuerdo de las partes litigantes, excepción.

Aceptación del cargo (Etapa inicial):


Si bien el CPCE le remite al profesional un aviso por escrito dirigido al domicilio real,
que consta en la solicitud de inscripción, donde le informa que va a intervenir en una
causa en particular porque ha sido sorteado, se consigna el nombre y número del
expediente y el juzgado que va a intervenir (en función del segundo sorteo). Dicha
notificación es, a los efectos legales, informal. La notificación válida es la que se realiza
mediante CÉDULA JUDICIAL, que el profesional va a recibir en el domicilio
constituido que consta en la solicitud de inscripción.
A partir de allí tiene un plazo de 3 días para aceptar el cargo, según el formulario n°4, en
el fuero civil y comercial son 3 días más 1 de gracia, en el fuero laboral son 2 días más
uno de gracia.
Si dentro de los 3 días de notificados, no aceptaren el cargo o lo rehusaren si causa
debidamente fundada, serán, de oficio, eliminados de la lista de nombramiento
respectiva, no incluidos en la correspondiente del año siguiente y pasibles de multa.
Los peritos aceptarán el cargo ante el actuario, bajo juramento o afirmación de
desempeñarlo legalmente. Si algún perito no compareciere o no aceptare el cargo, se
procederá a nuevo nombramiento.

15
Excusación y recusación:
Si el perito conoce el impedimento en que se encuentra, debe excusarse de aceptar el
cargo y abstenerse de tomar posesión del mismo.
El artículo 10 del COCCSF establece las causas por las cuales pueden ser recusados los
jueces superiores o inferiores, que son aplicables a los peritos contadores de oficio, y
que hacen a la excusación, las siguientes situaciones:
1- Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral;
2- Tener el juez, en este caso el perito, o sus parientes, dentro de los grados
expresados, interés en el pleito o en otro semejante, sociedad o comunidad, salvo
que se trate de sociedad anónima o de pleito pendiente iniciado con anterioridad;
3- Ser el juez, en este caso el perito, o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo
que se tratare de bancos oficiales;
4- Ser o haber sido el juez, en este caso el perito, denunciante o acusador fuera del
juicio o antes de comenzarlo el mismo denunciado o acusado;
5- Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor, haber emitido
opinión como juez o haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión
como juez o haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión
extrajudicial sobre el mismo con conocimientos de los autos;
6- Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior;
7- Haber recibido el juez, en este caso el perito, o sus parientes en los grados
expresados, beneficios de importancia;
8- Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato;
9- Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de ataques
u ofensas inferidas contra el juez, en este caso el perito, después de comenzada
su intervención;
10- Ser o haber sido juez, en este caso el perito, tutor o curador o haber estado bajo
tutela o curatela, salvo que hayan trascurrido más de dos años y estén aprobadas
las cuentas respectivas;
11- Tener el juez de segunda instancia parentesco, dentro de los grados expresados
anteriormente, con el que dictó la sentencia de primera instancia.
Podrá recusarse con causa hasta el allanamiento de autos y aun después si la recusación
se fundare en causa nacida con posterioridad.
De no excusarse, las partes pueden ejercer el derecho de recusarlo.

16
Además de las causales de excusación, se contempla que puede rehusar con causa
fundada, entendiéndose por tales causas de fuerza mayor como puede ser, por ejemplo:
una grave enfermedad, un viaje prolongado al exterior, que le impida cumplir con la
tarea asignada. Pero de ninguna manera puede manifestar no estar capacitado para la
pericia encomendada, debido a que se inscribió como experto.
De no existir causal de excusación, o fuerza mayor, mencionados precedentemente debe
aceptar el cargo conforme al MODELO N° 4, en la cual además de: lugar y fecha,
identificación del perito, título profesional, identificación de la causa (Carátula y N°),
manifiesta 3 cosas:
1- Que viene a aceptar el cargo,
2- Jurando desempeño fiel y legalmente; y
3- Constituyendo nuevo domicilio legal.
Debiendo colocar su forma y sello (a la derecha), en presencia del Actuario (Firma y
sello a la izquierda).
Para aceptar el cargo, el perito debe concurrir con documento y/o matricula, a los efectos
de identificarse, al cédula judicial recibida y el acta de aceptación del cargo redactada
pero no firmada, porque se firma en presencia del actuario, por duplicado para el caso
que se quiera quedar con copia sellada. Previamente a aceptar el cargo deberá consultar
el expediente a los efectos de determinar si existe motivo de excusación.
En caso de excusación o recusación, el que resuelve en definitiva, haciendo lugar o no,
es el juez que interviene en la causa.

Visita previa:
Una vez aceptado el cargo, recién allí, el profesional queda habilitado para retirar el
expediente. El paso siguiente es consultar el expediente a los efectos de determinar los
ítems periciales contables decretados por el juez que deberá responder, como así también
los domicilios de los abogados de cada una de las partes, y la existencia o no de peritos
de parte, y en su caso, los respectivos domicilios, todo ello a los efectos de las
notificaciones posteriores.
Es conveniente también, a los efectos de tener un panorama general de la causa, ver los
escritos presentados por las partes, ya sea el Escrito de Demanda, Contestación de la
demanda y, en los cuales se ofrecen las pruebas.
Una vez tomado conocimiento de los ítems periciales contables decretados a
cumplimentar, si los mismos requieren alguna aclaración, debe solicitarse la misma al

17
Juez de la Causa, a los efectos de no dejar ningún ítem sin contestar o de responderlo
indebidamente.
Si no se requiere aclaración alguna, el paso siguiente es la VISITA PREVIA, la misma
es de carácter informal, las cuales suelen ser de conocimiento de la empresa y/o
institución, por haber sido remitido por el apoderado de la misma. Además de los
antecedentes mencionados, también se hace mención a la documentación respaldatoria y
registro contables que se deben poner a disposición para cumplimentar la tarea
encomendada por el juez. En función de ello, establecer una fecha de realización de la
compulsa de común acuerdo, que es la que posteriormente el perito va a proponer en el
Escrito correspondiente.

Escrito fijando fecha de compulsa:


El escrito por medio del cual se propone la fijación del lugar, día y hora para la
realización de la compulsa, con notificación a las partes por medio de cédula judicial,
tiene la característica de un ESCRITO JUDICIAL.
Todo escrito judicial tiene las siguientes características: por un lado no lleva fecha,
porque la fecha va a estar dada por el Cargo que le da el juzgado. Y por otro lado consta
de los siguientes datos: Título (arriba a la derecha), ejemplo: - perito de oficio- fija
fecha-, a quien va dirigido: Señor Juez…, la identificación del perito, la identificación de
la Causa (Carátula y número), y en este caso luego la propuesta del lugar, día y hora para
la realización de la compulsa (en función de lo acordado en la VISITA PREVIA), y que
se notifique a las partes por medio de cédula judicial, y por último un formalismo:
“Provea V.S de conformidad a lo solicitado y SERÁ JUSTICIA. Si es una causa
Comercial, en la cual intervienen dos sociedades, en el mismo Escrito Judicial, se
proponen el lugar, día y hora para la realización de la compulsa en ambas sociedades,
que puede ser un mismo día, con diferencia horaria, o dos días distintos.
A los efectos de la fijación de la fecha, se debe tener en cuenta los plazos de
notificaciones judiciales y que los abogados de las partes y peritos de parte, debe llegarle
dicha notificación, como mínimo, para no dar lugar a impugnación, con tres días de
anticipación más uno de gracia. Hecho por el cual cuando se va a fijar fecha, se debe
realizar con un plazo mínimo de entre 20 y 30 días de anticipación.

Notificaciones judiciales:
Es probable que las notificaciones judiciales las tenga que realizar el Perito Contador de
Oficio.

18
Una vez presentado el Escrito Judicial, a través del cual el Perito Propone el lugar día y
hora de la compulsa, el juzgado tiene que decretarlo, haciendo lugar a dicha proposición.
El paso siguiente es la notificación judicial, debiéndose redactar como mínimo por
duplicado, con los datos según consta en el MODELO N°3, cambiando el texto en: se ha
dictado: a partir de allí va entre comillas transcripto el texto por decreto, por ejemplo:
Rosario,… Al lugar, día y hora de la compulsa propuestos por el Perito Contador de
Oficio, hágase lugar. Notifíquese”. Luego va firmado… (Juez) y… (Secretario/a). y la
aclaración: Por lo tanto queda usted, debidamente notificado que la pericia se llevará a
cabo en…, el día…, a las… horas.
Dicha cédula judicial, como mínimo por duplicado, se lleva al juzgado para que la firme
el secretario actuante, o en su defecto la pueda firmar también algunos de los abogados
que son parte de la causa. Se debe comprar en la Sub- dirección de Administración o
Habilitación un ticket, el cual tiene tres cuerpos, se agregan dos cuerpos a la cédula
judicial (original y duplicado), y se introduce en un buzón en la Oficina de
Notificaciones, quedándose, en este caso el Perito, con el tercer cuerpo del ticket, que es
para el profesional, para posteriormente retirar la cédula judicial diligenciada.
A última hora del día (aproximadamente 12:00 horas) se extraen las cédulas judiciales
del buzón y se reparten entre los oficiales notificadores, que son empleados del poder
judicial, de acuerdo a los domicilios en los cuales se tienen que realizar las cédulas
judiciales. Los oficiales notificadores tienen un plazo de 2 o 3 días para diligenciar la
cédula, de acuerdo a la zona que tenga asignada. Deja el original en el domicilio
indicado, y devuelve el duplicado informado a la Oficina de Notificaciones, habiéndose
diligenciado de ese modo la cédula judicial.
El Perito Contador de oficio, luego de 4 o 5 días se presenta en la oficina de
Notificaciones, con el ticket que le quedó en su poder, para el profesional, y previa
entrega de dicho ticket, retira la cédula diligenciada, observa el informe del oficial
notificador para asegurarse que está todo en orden, y luego agrega dicho cuerpo de
cédula diligenciada a la causa.

Etapa de ejecución:
La compulsa:
De acuerdo a lo decretado por el juzgado, en cuanto al día, hora y lugar de realización de
la compulsa, el Perito de Oficio se constituye a los efectos de realizar la COMPULSA.

19
¿Quiénes pueden estar presentes?
Quien sí o sí va a estar presente es el Perito de Oficio, luego también va a estar presente
la figura “atendiente”, que es la persona designada por el ente, al efecto de “atender” al
Perito de Oficio, poniendo a su disposición toda la documentación y registros contables
que exija al efecto de cumplir su cometido. El atendiente puede ser un socio, un gerente,
un empleado administrativo, o personal de maestranza, el ente es quien decide la persona
que pone a cargo para que “atienda” al Perito de Oficio. También pueden estar presentes
el Abogado y el Perito de Parte de la parte actora, y el Abogado y el Perito de la parte
demandada.
Para el caso que el Abogado y el Perito de Parte ya sea de la actora o la demanda, todos
ellos o alguno de ellos, no estén presentes, siempre y cuando estén debidamente
notificados, La compulsa se realiza lo mismo. Caso contrario, si no están debidamente
notificados, se debe suspender la medida y fijar una nueva fecha, porque sino es causal
de nulidad de todo lo actuado, por haberse violado el derecho de legítima defensa.

¿Qué es la compulsa?
La compulsa es la comprobación de los hechos. Es decir, es el acto que le permiten al
Perito de Oficio reunir los datos de la documentación respaldatoria y registros contables
puestos a disposición, que le permitan responder a los ítems periciales contables
decretados. Generalmente se toman los datos de la documentación y registros contables
puestos a disposición útiles para el Perito de Oficio, pero llegado el caso, es conveniente
también solicitar fotocopias de los mismos.
También es conveniente realizar un Acta de compulsa (modelo N°4), en el cual se
describe todo lo acontecido. Dicha acta si bien es conveniente que sea firmada por todos
los presentes, en caso que alguno de ellos no quiera firmar se deja constancia en la
misma.
Para el caso que sea necesario la realización de más de una reunión, en la misma acta se
deja constancia del día, hora y lugar de continuación de la misma, quedando todos
notificados por medio de la misma. Para el caso de que una de las partes no haya
comparecido, se debe tomar la precaución de notificarlo, para que luego no plantee la
nulidad de lo actuado.
Una vez que el Perito de Oficio reúne todos los elementos que le permitan responder a
los ítems periciales contables decretados, da por finalizada la Compulsa.

20
De ser una causa comercial, puede ser que el Perito de Oficio se tenga que constituir en
ambas sociedades, de acuerdo al día, hora y lugar propuesto en el escrito respectivo y
posteriormente decretado por el juzgado.
El perito de oficio es quien tiene a su cargo la Compulsa, y por lo tanto es quien dirige
todo el procedimiento. Y en última instancia, la facultad de suspender el acto, cuando se
den determinadas circunstancias que le impidan realizar la tarea encomendada, debiendo
dejar constancia de ello en un Acta, e inmediatamente comunicarlo al juzgado a través
de un escrito judicial, para que sea el juzgado quien decida los pasos a seguir.
Los peritos de parte, en la compulsa cumplen la función de controlar la tarea que
desarrolla el Perito de Oficio, pudiendo realizar observaciones, pero como es el Perito de
Oficio quien dirige el proceso, es este último, el Perito de Oficio, el que decide sobre las
observaciones realizadas por el Perito de Parte. Para el caso que el Perito de Oficio no
haga lugar, o no tenga en cuenta las observaciones realizadas por el Perito de Parte, este
último tiene el derecho que se labre un acta dejando constancia de la observación que
realizó y que el Perito de Oficio no le hizo lugar.

4.5. Dictamen Contable:

El dictamen pericial:
Concepto: es el informe sobre la verificación de hechos sus causas y consecuencias,
confeccionando por personas calificadas y destinado a suministrar los conocimientos
técnicos o científicos específicos, de los cuales el juez carece y necesita para dirimir la
contienda.

¿Pueden los auxiliares del perito hacer la pericia?


La pericia debe ser realizada en forma personal por el experto designado, ya que se trata
de una función indelegable.

¿En qué casos procede el dictamen inmediato?


Cuando el objeto de la prueba pericial fuere de tal naturaleza que permita al perito
expedirse inmediatamente, podrá dar el perito su informe por escrito o en audiencia, y en
el mismo acto, los consultores técnicos podrán formular las observaciones pertinentes.

21
Elaboración del informe:
Una vez reunidos todos los elementos, a través de la compulsa, que le permitan al Perito
de Oficio responder a los ítems periciales contables decretados por el juez, corresponde
la realización del DICTAMEN PERICIAL.
El dictamen pericial es un escrito judicial, en el cual deben figurar los siguientes datos:
 Título;
 A quien va dirigido;
 Identificación del perito;
 Identificación de la causa;
 Diligencias realizadas;
 Ítems periciales contables decretados;
 Petitorio;
 Firma, sello del profesional y certificación del CPCE.
Con respecto a los ítems periciales contables decretados, dicho punto abarca, a su vez,
tres aspectos bien definidos, a saber:
1- Identificación del ítem pericial contable decretado que se va a responder,
transcripción del mismo;
2- Identificación de la documentación respaldatoria y registros contables que se
tuvieron a disposición para responder al mismo, y
3- Conclusión a la cual arriba el perito de oficio.
Si corresponde la realización de cálculos, los mismos son presentados por Planilla
anexa, que forma parte del dictamen.
No debe dejarse ningún ítem pericial contable decretado sin responder.

Copias:
Se debe presentar además del ejemplar para el juzgado, tantas copias como partes haya,
y una copia sellada por el juzgado, que quedará en poder del perito de Oficio, como
constancia de la presentación realizada.

Plazo de presentación:
En cuanto al plazo de presentación del dictamen pericial, tenemos:
El CPCCSF, en el artículo 187 establece: “… en el mismo auto, el juez fijará el plazo
dentro del cual deberá presentarse el dictamen. Dicho plazo se contará desde la última
aceptación de cargo, en su caso”. Es decir, que los plazos correrán siempre y cuando el
juez haya fijado alguno, sino no hay plazo alguno.

22
Tipos de dictámenes:
Se aplica la resolución Técnica número 7 de la FACPCE, que distingue cuatro tipos de
dictámenes:
 Dictamen favorable sin salvedades: cuando hubiere realizado el examen
correspondiente, debe opinar favorablemente, siempre que pueda manifestar que
lo que ha sido objeto de auditoría presenta razonablemente la información que
deben brindar de acuerdo con las normas contables profesionales y/o legales.
 Dictamen favorable con salvedades: el dictamen favorable puede ser acotado
con limitaciones que se denominan, indistintamente, “salvedades” o
“excepciones”. Las salvedades se emplean cuando se trata de montos o aspectos
que por su significación, no justifican que el auditor debe emitir un dictamen
adverso o abstenerse de opinar sobre los estados objetos de la auditoría. Al
expresar su salvedad, ya fuera ésta determinada o indeterminada, el auditor debe
dejar constancia de la razón de su existencia y de la información adicional
correspondiente.
 Dictamen adverso: el auditor debe emitir un dictamen adverso cuando, como
consecuencia de haber realizado su examen de acuerdo con estas normas de
auditoría, toma conocimiento de uno o más problemas que implican salvedades
al dictamen de tal magnitud e importancia que no justifican la emisión de una
opinión con salvedades. El conocimiento suficiente de los problemas por parte
del auditor revela que es inapropiada una abstención de opinión.
 Abstención de opinión: el auditor debe abstenerse de emitir opinión cuando no
ha obtenido elementos de juicio válidos y suficientes para poder expresar una
opinión sobre los estados contables en su conjunto.
Una vez presentado el Dictamen Pericial, el juez de la causa deberá emitir un decreto o
proveído. Es conveniente, luego del decreto o proveído, hacer las notificaciones
respectivas a las partes litigantes para que comiencen a correr los plazos procesales.

Aclaraciones, ampliaciones e impugnación al dictamen pericial:


En los casos que algunas de las partes litigantes realice pedidos de aclaraciones o
ampliaciones, el juez tiene que hacer lugar a las mismas, y en ese caso le correrá
nuevamente traslado o vista al Perito de Oficio para que responda a las mismas.

23
Aclaraciones:
En el caso de aclaraciones tiene que ver más con una omisión, o una responsabilidad del
Perito de oficio. En este caso, el Perito de Oficio tiene los elementos como para
responder a la aclaración solicitada, no es necesaria la realización de nueva compulsa.

Ampliaciones: tener en cuenta al momento de la regulación de honorarios.


En el caso de ampliaciones, se está solicitando al perito de oficio que se expida sobre
puntos de pericia que antes no se le habían solicitado. Implicando ello la realización de
una nueva compulsa, previa fijación de fecha y posterior presentación de ampliación del
dictamen pericial. Es decir, que el procedimiento se inicia todo nuevamente. En el caso
de las ampliaciones, sí se tiene que tener en cuenta al momento de la regulación de
honorarios.

Impugnación:
Con respecto a las impugnaciones tenemos que distinguir dos tipos que podemos llamar
de forma y de fondo.
Las impugnaciones de Forma, en realidad son planteos de nulidad, y es cuando no se ha
cumplido con las formas establecidas con los respectivos Códigos Procesales, y en este
caso se solicita, en consecuencia, la nulidad de todo lo actuado. El hecho más común en
las pericias contables sería no haber notificado el día, hora y lugar de la realización de la
compulsa ya sea: a los abogados y consultores técnicos de ambas partes, en este caso el
juez le correrá traslado o vista al perito de oficio interviniente, y luego resolverá
haciendo lugar o no la planteo de nulidad.
Las impugnaciones de fondo, tiene que ver con el contenido del Dictamen Pericial
Contable. Es planteado por algunas de las partes intervinientes en el juicio, y el juez
correrá traslado o vista al perito de oficio para que pueda responder a las observaciones
planteadas.
Los casos de impugnaciones que tienen que ver con el contenido del dictamen pericial
son:
1- Cuando el dictamen pericial no se ha ceñido estrictamente a los puntos periciales
requeridos.
2- El informe pericial debe ser objetivo e imparcial. Si se trata de un dictamen
pericial contable, las impugnaciones más frecuentes son:

24
o Cálculos matemáticos erróneos. Pueden ser
comprobados a través de los consultores técnicos designados
por las partes.
o Base de cálculos equívocas.
3- Informe contable que no sustenta en la documentación respaldatoria y registros
correspondientes.
4- No se tuvieron en cuenta la totalidad de los elementos ofrecidos o se ha omitido
la realización de las diligencias periciales necesarias.

Preguntas más usuales:

¿Qué debe contestar el perito cuando se lo interroga sobre “…informe el perito si


los libros se hallan llevados en legal forma…”?
El perito deberá echar luz en un cono de sombra que tiene el juez, informando cómo
están llevados los libros, aspecto que requiere la intervención técnica y, como tal, el
perito contador está obligado por su carácter de auxiliar, a expedirse aun en libros
societarios, si el caso lo requiere.

Libros societarios:
Los libros societarios son los siguientes:
 Registro de accionistas: debe ser llevado con las formalidades de los libros de
comercio. Es decir, rubricado por el organismo de fiscalización pública.
 Registro de asistencia a asambleas generales: en este libro se registran los datos
de los accionistas asistentes, con indicación de la cantidad de acciones y tipo de
éstas, y el total del capital que representan, con indicación de datos personales:
apellido y nombre; documento que acredita y domicilio; firma en la respectiva
casilla, como también ha de indicar si concurre “por sí” o “por poder”.
 Actas de asambleas: los órganos colegiados deben llevar libros de actas. En este
libro se transcribe el orden del día y los temas tratados, incluida su deliberación,
con las firmas de los asistentes y sindicatura o los designados por la asamblea.
Para el caso de sociedades anónimas con sindicatura singular, debe constar la
presencia del síndico societario.
 Actas de directorio: en este libro se transcriben las actas del órgano de
administración, control de gestión de la sociedad. Debe celebrarse por lo menos
una reunión cada tres meses, y es este órgano quien rinde cuentas a la asamblea

25
órgano volitivo, en la memoria y los estados contables, ambos con informe en la
sindicatura, y los estados contables auditados por profesionales en ciencias
económicas.
 Acta de comisión fiscalizadora: este libro debe ser llevado cuando la sindicatura
societaria es plural. En el mismo se transcriben los temas tratados y deliberados
por la comisión, y suscriben lo integrantes. En él tratan los síndicos acerca del
control de legalidad, función inherente a este órgano de fiscalización privada.

Libros de comercio:
Los libros de comercio son los siguientes:
 Diario general;
 Inventario y balance;
 Subdiarios;
 Registros contables;

Libros especiales: Registros laborales:


Este registro, denominado libro especial que deben llevar los empleadores, cualquiera
sea su forma jurídica de gestión, a pesar de no ser un libro de contabilidad en el sentido
estricto de la palabra, pues apunta a otro aspecto de las registraciones, debe ser
considerado en el análisis pericial o de auditoría en lo atinente a sus formalidades.
Téngase presente que le rubricación, según la jurisdicción de que se trate, la realizan
funcionarios de las secretarias de Trabajo o del Ministerio de Trabajo de la nación.
Sus registros quincenales y mensuales contienen la nómina del personal bajo
dependencia del ente o sociedad, y ha de ser la base del asiento contable del
devengamiento y/o pago de salarios, y carga de obligaciones previsionales y sociales, en
cada período respectivo.

Valor probatorio:
Si bien la competencia o incumbencia profesional, en materia de libros, en especial
libros de comercio, corresponde al contador público, la opinión acerca de si se hallan
llevados en legal forma o no, corresponde al juzgador, toda vez que la jurisdicción por
imperio de la Constitución Nacional es inherente a la administración de justicia, y es
responsabilidad de los jueces su apreciación, basada a juicio de peritos y aplicando el
criterio de la sana crítica.

26
El dictamen pericial, si bien no es vinculante por su contenido de realización y
redacción, no lo realiza el común de la gente y en consecuencia es relegado en esta
materia a los contadores públicos.
Por ende, en las tendencias jurídicas modernas tiende a ser vinculante, recayendo todas
las responsabilidades, profesional y ética, civil y penal, para los supuestos de hallarse
encartado en las normas que rigen el ejercicio profesional de ciencias económicas.

4.6 Pericias en sede Concursal

Pericias ordenadas por Oficio (Ley 22172):

Para el caso en que los oficios tengan por objeto el cumplimiento de una prueba de
peritos, compulsa o cualquier otra medida que deba ser llevada a cabo por un auxiliar de
la justicia y que genere honorarios, las partes intervinientes en el litigio, que la hayan
solicitado o no, deberán constituir domicilio en la jurisdicción del tribunal oficiado, bajo
apercibimiento de quedar notificadas por ministerio de ley respecto del informe pericial
y de las regulaciones de honorarios de los profesionales actuantes.

Regulación de honorarios. La regulación de honorarios corresponderá al tribunal


oficiado, quien la practicará de acuerdo a la ley arancelaria vigente en su jurisdicción,
teniendo en cuenta el monto del juicio si existiere, la importancia de la medida a realizar
y demás circunstancias del caso

Cuando el monto del juicio fuere indeterminado, la parte que solicita la medida deberá
acompañar los elementos necesarios para que el tribunal oficiado pueda apreciarlo.

Los honorarios correspondientes a la tramitación de medidas ordenadas por tribunales de


otra jurisdicción, sin intervención del tribunal local, también serán regulados por éste de
acuerdo a lo dispuesto en el párrafo anterior. A ese efecto, presentarán al tribunal copia
auténtica de las actuaciones tramitadas y una constancia del organismo, funcionario o
entidad encargada de su diligenciamiento o toma de razón, en la que se dará cuenta del
resultado de la diligencia.

Los auxiliares de la Justicia, podrán reclamar a cualquiera de las partes el pago de sus
honorarios profesionales sin perjuicio del derecho de repetición que tendrá la que haya
pagado contra la condenada en costas. Los jueces no podrán devolver las rogatorias al

27
tribunal de origen, sin que se haya acreditado en autos el pago de los honorarios
regulados a los profesionales intervinientes.

La ejecución de los honorarios regulados corresponderá al tribunal oficiado.

Las medidas cautelares contempladas por el CPCCSF están referidas o procuran la


preservación del patrimonio del deudor en beneficio del acreedor, requerida por una de
las partes litigantes y otorgada por el juez.
Éstas contemplan la designación de:

4.6.1. Interventor de Caja


El cometido específico del Interventor de Caja es recaudar dinero, un % de los ingresos
brutos diarios, hasta cubrir el importe ordenado judicialmente.
Etapas:
a) Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego
inscribirse en las listas de “INTERVENTORES JUDICIALES,
LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA EN
MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.
b) Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como
tope el mes de setiembre, y se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de
cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en el domicilio consignado
en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir
domicilio legal. Paso seguido consultará el expediente para tener una idea
concreta del caso.
c) Etapa de Ejecución: para la realización de la medida cautelar, se requiere un
mandamiento que es una orden judicial por escrito en donde se ordena: # a un
Oficial de Justicia que se constituya en el domicilio del demandado;
# para poner en posesión del cargo al CPN, Interventor de Caja (identidad)
# para que realice la retención de un % de la recaudación hasta cubrir un
determinado importe.
Después de cada percepción, debe consignarse el importe judicialmente
(depósito en una cuenta del Nuevo Bco. de Santa Fe, abierta a tal efecto). E informar al
juzgado interviniente, por Escrito Judicial.
d) Etapa Final: pueden darse tres situaciones:

28
# Finaliza la actuación por insolvencia del deudor: no se ha recaudado cifra
alguna, por insolvencia total del demandado.
# Finalización de la intervención, por recaudación parcial: se ha comenzado a
recaudar, y posteriormente se interrumpe el procedimiento por insolvencia del deudor o
porque se arribó a un acuerdo transaccional entre actor y demandado.
# Finalización de la intervención por recaudación total: el cometido ordenado
judicialmente se cumplió, por ende también el cometido del interventor de caja.

Regulación de Honorarios.
En todos los casos mencionados más arriba, corresponde que al Interventor de
Caja se le regulen honorarios. La diferencia existe en si hubo o no recaudación.
Si no hubo recaudación (caso 1), se le regulan honorarios mínimos y los paga el actor
que impulsa la medida cautelar y no por el demandado.
Generalmente la regulación de honorarios es de un 10 % de lo recaudado.
4.6.2 Veedor Judicial.
La tarea del veedor judicial, está orientada a que éste ejerza tareas de control y
vigilancia de los actos realizados por el órgano de administración.
Etapas:
a) Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego
inscribirse en las listas de “INTERVENTORES JUDICIALES,
LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA EN
MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.
b) Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como
tope el mes de setiembre, y se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de
cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en el domicilio consignado
en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir
domicilio legal. Paso seguido consultará el expediente para tener una idea
concreta del caso.
c) Etapa de Ejecución: Toma de posesión del cargo: por mandamiento judicial, y
toma de posesión del cargo a través de un Oficial de Justicia.
Deberá revisar y controlar la forma en que los administradores toman sus
decisiones, las normas de control interno adoptadas por los administradores para
realizar las operaciones básicas de compras-pagos, ventas-cobranzas, si las
mismas existen y como se cumplen.

29
d) Etapa Final: Concluido el plazo de designación de CP como Veedor se requieren
los honorarios, donde el juez deberá ponderar en base a las funciones realizadas y el
plazo transcurrido, la regulación de honorarios del Veedor Judicial.

4.6.3 Coadministrador Judicial.


Las medidas cautelares están orientadas a preservar la integridad del patrimonio
social, evitando mayores perjuicios por parte de los administradores.
El Coadministrador, administra los negocios sociales conjuntamente con los
administradores del ente o sociedad, no hay desplazamiento de los administradores. El
Directorio no podrá concretar acto alguno sin la participación del coadministrador, y
viceversa, el coadministrador no podrá tomar decisiones sin el concurso de los
administradores.
Etapas:
a) Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego
inscribirse en las listas de “INTERVENTORES JUDICIALES,
LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA EN
MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.
b) Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como
tope el mes de setiembre, y se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de
cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en el domicilio consignado
en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir
domicilio legal. Paso seguido consultará el expediente para tener una idea
concreta del caso.
c) Etapa de Ejecución: Toma de posesión del cargo: por mandamiento judicial, y
toma de posesión del cargo a través de un Oficial de Justicia que a su vez deberá
labrar un acta al respecto.
El coadministrador deberá presentar los informes parciales de su intervención en
sede judicial.
d) Etapa Final: Pedido de honorarios: Concluido el plazo otorgado al
coadministrador, y habiendo presentado su informe final, estará en condiciones
de solicitar la regulación de honorarios. Es importante referir en la solicitud la
importancia de sus decisiones y explícitamente el monto de las operaciones de
compras, pagos, etc., que se realizaron durante su gestión. De esta manera el juez
tendrá herramientas para el cálculo de los honorarios.

30
Los honorarios una vez regulados por el juez, están a cargo de la sociedad.
Efectivizados los mismos, habrá que depositar el mímimo (10 % 0 20 %) a la
orden del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

4.6.4 Administrador Judicial.


De las medidas cautelares, es la más severa, porque el efecto inmediato es el
desplazamiento total del órgano de administración del ente en cuestión (gerente,
directorio, consejo directivo, etc.).
Etapas:
a) Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego
inscribirse en las listas de “INTERVENTORES JUDICIALES,
LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA EN
MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.
b) Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como
tope el mes de setiembre, y se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de
cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en el domicilio consignado
en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir
domicilio legal. Paso seguido consultará el expediente para tener una idea
concreta del caso.
c) Etapa de Ejecución: Toma de posesión del cargo: por mandamiento judicial, y
toma de posesión del cargo a través de un Oficial de Justicia que a su vez deberá
labrar un acta al respecto.
El Administrador deberá administrar el ente social – sociedad comercial o no – y
cumplir con las funciones establecidas por el juez: auditoría de los ejercicios,
inventario de bienes y deudas, o sea que la tarea es muy compleja y también lo es
la responsabilidad asumida.
Complejidad de la Tarea.
En procura de cumplir con las tareas encomendadas, es probable que tenga que
contratar personal para que actúe en colaboración directa de sus funciones.
Deberá solicitar la autorización judicial para ello y fundamentar por escrito lo
indispensable de la referida autorización, en otras palabras, puede contar con
su propio “equipo de trabajo”, que no está en relación de dependencia respecto
de la entidad intervenida judicialmente, sino que se trata de personas
consideradas “auxiliares judiciales de segundo grado”.

31
Paralelamente a las tareas ordenadas por el juez, están las referidas a los actos
ordinarios de gestión, o sea el ente social no puede paralizarse.
Los actos extraordinarios de gestión, NO ESTAN COMPRENDIDOS EN LA
TAREA A DESARROLLAR POR LA INTERVENCION JUDICIAL, y por lo
tanto es la asamblea de accionistas la que debe pronunciarse al respecto.
Emisión de Informes
La obligación de emitir informes dependerá de 2 factores:
#Del plazo otorgado por el juez para cumplir el cometido.
#Necesidad que tenga el juez y/o las partes litigantes de contar con información
referida a la gestión del administrador judicial.
d) Etapa Final: Finalización de la Gestión: El administrador judicial puede cesar en
su cargo por:
# Vencimiento del plazo para el que fue designado, en esta situación supone
que le profesional realizó su labor. Todo en condiciones óptimas.
# Por remoción de su cargo, por incumplimiento de sus funciones. Actividades
dolosas, negligentes, etc.
# Por renuncia a su cargo, en la medida que haya cumplido total o parcialmente
su cometido, tiene derecho a solicitarla.
# Por finalización del juicio que dio origen a su designación, al tratarse de una
medida cautelar, accesoria a la causa principal, al cesar la principal, cesa la
medida accesoria.
Regulación y percepción de honorarios.
Una vez regulados los honorarios por el Juez, éstos podrán ser recurridos por
alguna de las partes litigantes – actora o demandada – o ambas a través del
recurso de revocatoria y una vez resuelto éste, seguro será planteado el recurso
de apelación en subsidio, ante la cámara de apelaciones.
Los honorarios una vez regulados por el juez que entiende en la causa, están a
cargo de la sociedad.
Efectivizados los mismos, habrá que depositar el mínimo (10 % o 20 %) a la
orden del Consejo Profesional de Cs. Económicas.
Posibilidad de percibir anticipo de honorarios.
Cuando se trata de una gestión profesional prolongada, no hay que descartar la
posibilidad de solicitar al juez la autorización para percibir anticipo de
honorarios, por ej.: mensualmente.

32
4.7. Honorarios:

Concepto: es la retribución de los profesionales intervinientes en el proceso por su


labor, la que se encuentra representada por una suma de dinero.
La actuación del perito deriva de una designación oficial, a efectos de aportar elementos
técnicos a la causa, para que el juez, al dictar sentencia, tenga la mayor convicción
posible.
Oportunidad de su regulación: una vez aceptado el cargo y realizada la pericia se
devengan honorarios.
Sim embargo, su regulación la efectúa el juez.
Éste, al dictar sentencia, tiene el deber de regular los honorarios de todos los
profesionales intervinientes (abogados, peritos, consultores técnicos), es decir, que se
regulan en la etapa decisoria.

Pautas para la regulación:


En la determinación de honorarios de los peritos se deben considerar como pautas para
establecerlos:
 La naturaleza de la cuestión sometida a su consideración; la influencia de su
informe en la decisión del litigio; y
 La razonable proporción que sus emolumentos deben guardar con la del resto de
los profesionales que han intervenido durante toda la tramitación del litigio.
¿Quiénes tienen a cargo el pago de los honorarios?
La remuneración, denominada “honorarios”, está a cargo de las partes, es decir, de los
litigante, únicamente se exceptúan los peritos oficiales, y los demás empleados y
funcionarios públicos designados en juicios en los que el Estado sea parte, éstos sólo
pueden percibir del mismo los sueldos que tengan asignados.

Base regulatoria conforme la ley de arancel profesional:

a) Por el monto en cuestión: Cuando se trate de informes periciales en juicios


ordinarios, especiales, sumarios y universales, regirán las alícuotas del 4 al 10%
aplicable sobre el monto del juicio. Cuando el honorario debe regularse sin que
deba dictarse sentencia, se considerará a tal efecto como monto del juicio la
suma reclamada. (Art. 3)

33
b) Cuando por la naturaleza del juicio no exista monto para aplicar se tendrán en
cuenta los siguientes elementos:
o El mérito o la importancia de los trabajos presentados;
o La complejidad y carácter de la cuestión planteada;
o La trascendencia moral o económica que para las partes
reviste la cuestión en debate.
c) Cuando las partes transen o se desista de la acción una vez aceptado el cargo, el
honorario de los peritos se regulará aplicando estas normas:
o Si se hubiese presentado la pericia o compulsa, se
procederá según lo determinan los artículos 3 y 4.
o Si no se hubiesen presentado las conclusiones, los
jueces apreciarán la labor realizada dentro del término
y dispondrán la regulación compensatoria adecuada.

Topes de la regulación de honorarios de los peritos:


Existen dos topes para la regulación de Honorarios, a saber:
 La ley nacional N° 24.432 que incorpora al artículo 505 del código civil
establece: “sin el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente,
derivase en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas,
incluidos los honorarios profesionales de todo tipo allí devengados y
correspondientes a la primera y única instancia, no excederá del 25% del monto
de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga a fin al diferendo. Si
las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o
usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan
dicho porcentaje, el juez procederá a prorratear los montos entre los
beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se tendrá en cuenta el
monto de los honorarios de los profesionales que hubieran representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas”.
 Ley orgánica del Poder Judicial/ Tribunales (LOT), el artículo 361, referido a los
honorarios profesionales, expresa: “los contadores públicos, ingenieros,
traductores, calígrafos, tasadores; y demás peritos de la justicia no contemplados
expresamente en este título, se ceñirán para el cobro de sus servicios prestados en
juicio, a las normas generales y aranceles fijados para los abogados y
procuradores por la Ley 6767 o lo que sustituya. En ningún caso el perito en
juicio devengará honorarios que superen el 50% de los que se regulan al curial de

34
la parte vencedora, no obstante lo que dispusieren las respectivas leyes
reglamentarias de sus profesiones…”
Una vez regulados por el juez de la causa los honorarios, los mismos deben ser
notificados por cédula judicial.
Una vez transcurrido el plazo legal sin que se haya realizado presentación alguna, los
honorarios quedan firmes, y por lo tanto el perito tiene el derecho de percibirlos, a través
de alguna de las siguientes modalidades:
a) Libramiento de una orden de pago (que se percibe en Agencia tribunales del
Nuevo Banco de Santa Fe S.A);
b) Pago en efectivo, por la parte litigante condenada en costas, o a través de su
apoderado.
c) Cheque librado a la orden del perito interviniente.
d) Depósito del mínimo exigido a la orden del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas.

4.8 Recursos:

4.8.1 Recurso de Reposición y Recurso de Reposición con Alternativa de


Apelación.

Entenderemos por el recurso de reposición, aquel que tiene por objeto que es el mismo
órgano que dictó una providencia o auto interlocutorio la revoque, es decir que, por
medio del recurso de reposición, se pretende que el mismo juez o tribunal (en el caso de
las Cortes Superiores o la Corte Suprema de Justicia) que dictó una resolución la
modifique y revoque por ser contraria al derecho. De esta manera el juez subsana, el
anterior pronunciamiento errado, con una nueva providencia o auto interlocutorio.

En ese entendido, este medio de impugnación tiende (o tiene como finalidad) ha evitar el
recurso ante el órgano jurisdiccional jerárquico, toda vez que el error, que noto el juez,
en la providencia o auto interlocutorio, que no fuese modificada o dejada sin efecto, será
observada y objeto de apelación por la parte que se considere agraviada; ya que se evita
dilaciones y gastos en la segunda instancia. Castellanos Trigo al respecto señala que
favorece la celeridad y la economía procesal

35
Este recurso debe interponerse y fundamentarse por escrito ante la misma autoridad.
Igual derecho tiene la parte contraria, cuando la resolución modificare o dejare sin efecto
la recurrida, tal como establece el artículo 218 de este Código.

En el régimen del Procedimiento Civil Compilado, el "recurso de reposición", se conocía


como revocatoria por contrario imperio según determinaba el artículo 283 del indicado
cuerpo legal. Sin embargo, en el Procedimiento antiguo como en el nuevo existe la
misma figura procesal, solo que, en este último se conoce como "recurso de reposición".

De ahí que, las apelaciones de autos interlocutorios o recurso de reposición, debe


interponerse en la forma alternativa prescrita por el II Parágrafo del artículo 216 de este
Código, pidiendo reposición del auto lesivo o en caso contrario, la concesión de la
alzada. Para ello es necesario que el litigante perjudicado exponga sus razones ante el
juez que resolvió el auto interlocutorio, a fin de que aquel silos encuentra fundadas,
revoque su determinación, y si no, conceda la apelación. La simple apelación sin
expresión de motivos es improcedente. Así entendemos los artículos 215 y 216 de este
Código.

4.8.2 Recurso de Apelación.

El Procesalista Hugo Alsina apunta que la apelación "es el medio que permite a los
litigantes llevar ante el tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta, para
que la modifique o revoque según el caso.

El Maestro procesalista Dr. Palacio con propiedad manifiesta que el "recurso de


apelación es el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente
superior generalmente colegiado revoque o modificado una resolución judicial que se
estima errónea en la interpretación o aplicación del derecho o en la apreciación de los
hechos o de la prueba".

El recurso de apelación es concedido a cualquiera de las partes que ha sufrido agravio


por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el
juez superior.

El principio, admitido en nuestro Derecho, del doble grado de jurisdicción, consiste en


lo siguiente: todo juicio, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley, debe
de poder pasar sucesivamente por el conocimiento pleno de dos tribunales, y ese doble

36
grado, en la intención del legislador, representa una garantía de los ciudadanos en tres
aspectos:

En cuanto que un juicio reiterado hace, ya por sí, posible la corrección de los errores:

En cuanto a que los dos juicios se confían a jueces distintos, y

En cuanto que el segundo juez aparece con más autoridad que el primero (el pretor,
respecto del conciliador; el Tribunal, respecto del pretor; el Tribunal de Apelación
respecto del Tribunal de Primera Instancia).

En virtud de la apelación, la causa fallada por el juez inferior es traída al juez superior.
Este tiene el mismo conocimiento pleno del negocio que el primer juez; esto es, examina
la causa bajo todos los aspectos que pudieran ser objeto de examen por parte del
primero. El conocimiento del segundo juez tiene por objeto, aparente e inmediatamente,
la sentencia de primer grado, que deberá ser declarada justa o injusta en hecho y en
derecho; pero en realidad tiene por objeto la relación decidida, sobre la cual el segundo
juez ha de resolver ex novo, basándose en el material reunido ahora y antes. La
apelación, tradicionalmente hablando, tiene dos efectos: el suspensivo y el devolutivo.

Fundamento del Recurso de Apelación.

Algunos jurisconsultos consideran inadecuada la existencia de la múltiple instancia


(planteando la única instancia), otros por el contrario entienden que la múltiple instancia
es necesaria.

Los que admiten la existencia de la doble o múltiple instancia sientan base o se fundan:

 La múltiple instancia tiende a corregir los errores de la imperfección humana. El


juez en su calidad de ser humano, se encuentra tendiente a cometer errores.
 La múltiple instancia tiende a asegurar la aplicación de la buena justicia,
corrigiendo las posibles imperfecciones cometidas por el juez.
 La múltiple instancia presupone la existencia de un tribunal superior que
generalmente es colegiado, generando de esta manera seguridad a las partes,
debido a la intervención de dicho tribunal.
 La existencia del tribunal superior el cual cuenta con mayor experiencia limita
las posibilidades de error.

37
Los partidarios de la inexistencia de la múltiple instancia, es decir el establecimiento de
una sola instancia, sostienen que la múltiple instancia da, en términos generales, lugar a
que los abogados y los litigantes de mala fe se sirvan de los recursos para dilatar y
embrollar los juicios, no hay razón para suponer que los magistrados del tribunal del
alzada tengan mayor ciencia o rectitud que en los de primera instancia; trayendo al
mismo tiempo perdida de tiempo, energías y mayor costo a la administración de justicia,
advertimos:

 La única instancia evita las dilaciones de mala fe.


 La única instancia consta de mayor celeridad.
 La única instancia al ser rápida no genera gastos económicos.
 La única instancia evita el descrédito para la justicia de ahí que prevé evitar las
contradicciones entre jueces.

Pero no debemos olvidarnos que los recurso entre ellos el de apelación permiten o
consagran la mas poderosa arma a favor de la defensa en juicio, pues se afirman las
posibilidades del individuo, proteger al individuo contra cualquier agravio otorgando
una mayor seguridad a la justicia y generar confianza en el conglomerado social (sentido
político).

En el caso de nuestra legislación, se basa en el sistema de la múltiple instancia, la


estructura procedimental es la del juez unipersonal en primera instancia, cuya sentencia
debe ser revisado por un tribunal colegiado en segunda instancia, contra el que a su vez
pueden interponerse recursos extraordinarios ante un tribunal superior que cumple
funciones casatorias, limitadas al control de la correcta aplicación e la norma legal.

Si la revisión fuera de los errores cometidos en la instancia anterior, siempre serían


posibles nuevas proposiciones de derecho y la admisión de nuevas pruebas que ya sea
que por negligencia, error o ignorancia no fueron aportadas en la instancia anterior.

Dentro de los incidentes impugnativos (con la palabra incidente se designa a los


procedimientos que se siguen dentro de un proceso par resolver una cuestión accesoria al
litigio principal), podemos mencionar a los incidentes de nulidad de actuaciones.

Las actuaciones serán NULAS cuando les falte alguna de las formalidades esenciales, de
manera que quede sin defensa cualquiera de las partes y cuando la Ley expresamente lo
determine. La nulidad de una actuación debe reclamarse en la actuación subsecuente,

38
pues de lo contrario aquella queda convalidada de pleno derecho. La reclamación de
nulidad de actuaciones se tramita a través de un incidente que no suspende el curso del
proceso.

Art. 232.- (FACULTAD DE LAS PARTES).

Sólo dentro del plazo perentorio de cinco días, computables desde la fecha de la
providencia de revocatoria, podrán las partes presentar nuevos documentos o pedir
apertura de plazo probatorio.

II. Podrán asimismo pedir se devuelva el proceso al inferior si éste hubiere concedido
indebidamente la apelación en el efecto suspensivo siendo ella procedente sólo en el
devolutivo En este caso se ordenará rectificar el error y proceder conforme a ley. (Arts.
224, 234).

Art. 331.- (DOCUMENTOS POSTERIORES, O ANTERIORES


DESCONOCIDOS).

Después de interpuesta la demanda sólo se admitirán documentos de fecha posterior, o,


siendo anteriores, bajo juramento de no haber tenido antes conocimiento de ellos. En
tales casos se correrá traslado a la otra parte para los efectos del articulo 346, inciso 2.

Los Sujetos de la Apelación.

Los sujetos titulares del recurso son las partes, y los terceros que sufran agravios por
lasentencia, pueden interponer el recurso de apelación en amparo del articulo 222 del
Código de Procedimiento Civil:

Efecto Suspensivo.

El recurso de apelación con efecto suspensivo, suspende la competencia del primer juez,
este efecto tiene por principio las consecuencias de la sentencia y hace que el juez se
desprenda de los autos, sin perjuicio que mantenga una competencia residual para hacer
aclaración de su decisión, pudiendo en ciertos caso declarar medidas precautorias o de
seguridad, empero no puede ejecutar la sentencia mientras no se resuelva el recurso
planteado. La apelación con efecto suspensivo procede en contra: de las sentencias
pronunciadas en procesos ordinarios, de las sentencias pronunciadas en procesos de

39
desalojo, de los autos de carácter definitivo que cortaren todo procedimiento ulterior
(articulo 224 del Procedimiento Civil).

Efecto Devolutivo.

Al contrario del anterior efecto, hace que el juez apelado mantenga una cierta hegemonía
en el proceso a los fines del cumplimiento provisional de lo resuelto por él. En este
efecto pese al recurso ordinario de apelación y encontrándose impugnada la resolución
del juzgador se puede ejecutar provisionalmente la resolución sin perjuicio de los
tramites normales de la apelación, este efecto tiene por objeto la no paralización del
proceso para evitar interrupciones innecesarias en el mismo, normalmente se concede
contra las resoluciones judiciales de menor importancia o trascendencia e el proceso
civil , de la misma forma contra las sentencias de procesos donde no se discute derechos
dudosos o contradictorios, procede también en contra de los autos interlocutorios que se
pronuncian durante la tramitación del proceso y finalmente contra las resoluciones
dictadas en la fase procesal de la ejecución de la sentencia.

Efecto Diferido.

Lo que la ley 1760 busca es dar agilidad a la tramitación procesal en un ambiente de


practica procedimental jurídica, este efecto funciona como una reserva para el caso en
que el expediente sea luego elevado en alzada, interpuesta contra la sentencia definitiva,
es decir que consiste en permitir al apelante que sin perjuicio del cumplimiento de la
resolución apelada, se reserva la concesión de la alzada hasta el estado de una eventual
apelación de la sentencia, es entonces como un recurso condicionado a la apelación
principal, en cuyo caso corresponderá tratar ambas apelaciones, evidentemente primero
será la diferida por tratarse de algún tramite anterior a la sentencia. Este efecto tiene por
finalidad la celeridad evitando interrupciones en el procedimiento principal. El juez
puede ejecutar provisionalmente la resolución objeto de impugnación sin perjuicio del
recurso interpuesto el mismo se activara en una eventual apelación de la sentencia
siempre y cuando el apelante de la sentencia sea el mismo del efecto deferido. Para
referirnos sobre la procedencia de este tipo de efecto, es menester dar cita al artículo 24
de la ley 1760:

"ARTICULO 24o.- (PROCEDENCIA). La apelación en efecto diferido, procederá


contra las siguientes resoluciones:

40
1. Autos interlocutorios que resolvieren excepciones previas;

2. Autos que resolvieren incidentes;

3. Resoluciones sobre proposición, producción, denegación y diligenciamiento de la


prueba, y, en general,

4. Resoluciones que no cortaren el procedimiento ulterior."

4.8.3 Recurso de Casación.

Este es un recurso de carácter extraordinario, y conforme lo anota el Profesor Decker


Morales este es un recurso de importancia práctica y teórica, la cual se es resuelta por
Excelentísima Corte Suprema de Justicia de la Nación, y ataca a las sentencias de
segundo grado o Autos de Vista pronunciados por las Cortes Superiores de Distrito,
cuando alguna de las partes consideren que el juez o tribunal, a tiempo de resolver la
litis, infringieron leyes expresas y terminantes; dicho de otro modo tiene mucha
importancia puesto que es una facultad reservada al Tribunal Supremo, declarándolo
improcedente, infundado, anulado o casando la resolución objeto de la casación.

El objeto de este recurso es dual, el primero consiste en invalidar una sentencia, cuando
en ella se hubiese infringido una ley, para que el tribunal de casación dicte una nueva
resolución en el fondo aplicando correctamente la ley infringida y el segundo consiste en
anulación que realiza el tribunal de Casación; la resolución recurrida o un proceso
cuando al dictárselo o tramitarlo se hubieren violado formas esenciales que se
encuentren establecidas por la ley como motivos de invalidez. Con el recurso de
casación o nulidad establecido por el artículo 250 se persigue: a) La necesidad de velar
por la uniforme y correcta aplicación e interpretación de las leyes procurando hacer
efectiva la igualdad de la ley para todos.

Sintetizando se aseverar el recurso de casación no es más que un medio de protección de


los intereses jurídicos de las partes que litigan, cuando en la resolución, el juez o
tribunal se aparta de las formas procesales sin tener en cuenta que ellas siempre han sido
consideradas por la jurisprudencia Nacional, como de orden público.

41
4.8.4 Recurso de Compulsa.

Cabe realizar una diferenciación entre compulsa y recurso de compulsa, la primera


consiste en el acto de examen de dos o mas documentos comparándolos entre si,
compulsa es sinónimo cotejo, de ahí que se entienda como la copia de un documento o
de unos autos sacada judicialmente y confrontada con su original. Por el contrario el
recurso de compulsa es conocido también como el recurso de queja o recurso por
denegación; es un medio de impugnación que opera en contra del juez de primera
instancia ante la no admisión de otro recurso (por lo general el recurso de casación o de
apelación).

Este recurso tiene por finalidad que el superior controle la decisión del inferior en lo
atinente a la admisibilidad de la apelación y casación denegada (el presente trabajo se
desarrollara entorno a materia civil, debido a que la misma desarrolla ampliamente dicho
recurso).

La compulsa (en materia procesal) es el recurso que interpone la parte afectada cuando
el juez deniega la admisión de la apelación, el recurso de casación o cualquier otro
recurso permitido por ley, tiene por objeto sostener y afirmar las disposiciones legales
sobre la admisión de la apelaciones, casaciones y demás recursos. Este medio de
impugnación se justifica jurídicamente, porque de nada serviría que la ley concediera los
recursos de apelación o casación, cuando en su caso, el juez los deniega arbitrariamente
y su viabilidad está condicionada y subordinada a la preexistencia de la negativa del
recurso.

La compulsa trata en efecto "de un recurso contra lo ya resuelto sobre el recurso";


mediante él no se pretende como en los restantes medios de impugnación la revisión
integral de una resolución como objetivo inmediato, sino la apertura de la posibilidad de
esa revisión (posibilidad que fue clausurada en la instancia apelada) o bien el reexamen
del efecto con que la apelación ha sido concedida.

4.8.5 Expresión de Agravios.

Concepto de Agravio
Concurre agravio cuando existe una insatisfacción total o parcial de cualquiera de las
pretensiones (principales o accesorias) planteadas en el litigio o cuando se ha producido
el rechazo de las defensas opuestas.

42
El hecho de que la sentencia no haya sido apelada por los demandados, no es un óbice
para que el tribunal resuelva aspectos del fallo que son controvertidos por ellos al
contestar los agravios de la actora. En efecto, los demandados han resultado vencedores
en primera instancia, de tal manera que mal podrían haber apelado la sentencia por
cuanto lo decidido en esta no les causaba gravamen. Pero replanteado el tema como
consecuencia del recurso de la actora, es legítimo que aquellos puedan cuestionar los
considerandos del fallo que les son adversos. Y tales cuestionamientos deben ser
analizados por la cámara, porque de lo contrario se incurriría en la omisión de
tratamiento de aspectos decisivos para resolver la controversia.

4.8.6 Prescripción.

 La prescripción (extintiva o liberatoria) se produce por la inacción del


acreedor por el plazo establecido por cada legislación conforme la naturaleza de
la obligación de que se trate y tiene como efecto privar al acreedor del derecho
de exigir judicialmente al deudor el cumplimiento de la obligación. La
prescripción no extingue la obligación sino que la convierte en una obligación
natural por lo cual si el deudor voluntariamente la paga no puede reclamar la
devolución de lo entregado alegando que se trata de un pago sin causa.
 La usucapión (o prescripción adquisitiva) es un modo de adquirir la propiedad
de una cosa y otros derechos reales posibles mediante la posesión continuada de
estos derechos en concepto de titular durante el tiempo que señala la ley.

El derecho de la Administración a determinar la deuda tributaria mediante la práctica de


la liquidación es un derecho temporalmente limitado.

 La prescripción (extintiva o liberatoria) priva al Estado de la posibilidad de


exigir el pago de los tributos adeudados. La misma prescripción puede privar al
ciudadano de exigir el pago de cantidades que pueda exigir al Estado por
concepto de pagos indebidos o saldos a favor.

43
Interrupción de la prescripción

Cuando el procedimiento judicial se dirija contra el culpable la prescripción se


interrumpe o se suspende, dependiendo de los países. La interrupción de la prescripción
provoca la pérdida del tiempo transcurrido hasta ese día, y por lo tanto, se inicia un
nuevo plazo desde cero a contar desde que se considere paralizado el procedimiento o se
termine sin condena. Por el contrario en el caso de suspensión de la prescripción, al
finalizar el tiempo de suspensión el reloj vuelve a contar desde donde se encontraba
cuando se suspendió.

4.8.7 Condenados en costas y obligados al pago.

Los arts. 250 y 251 del Código Procesal en lo Civil y Comercial de Santa Fe no imponen
dos reglas excluyentes sino dos reglas que pueden ser concomitantes.

El art. 250 CPCC crea la categoría “deudor de costas” mientras que el art. 251 CPCC
crea la categoría “condenado en costas”.

Hay “deudores de costas” siempre que hay instancia dentro del proceso, pero hay
“condenados en costas” una vez que recayó sentencia.

La categoría “deudores de costa” nace con el proceso, mientras que los “condenados en
costas” se determinan con la sentencia –o auto interlocutorio, si se trata de incidente–.

La regla del art. 250 CPCC -que crea la categoría "deudor de costas" como aquél quien
debe satisfacer las costas causadas a su instancia- sigue existiendo luego de la sentencia.
Es decir, quien causó las costas sigue siendo deudor. La sentencia sólo otorga al
vencedor la posibilidad de repetir contra el perdidoso.

Los “condenados” son asimismo “deudores” puesto que se considera que por su actitud
anterior al pleito (incumplimiento contractual, generación de un daño, etc.), dio lugar a
éste.

44
4.8.8 Teoría Bifronte

La teoría Bifronte sostiene que el Perito de Oficio puede solicitar el pago de sus
honorarios, una vez que hayan quedado firme a cualquiera de las partes litigantes. Es
decir que no se debe limitar a la parte condenada en costas, sino que también puede
requerir el pago de sus honorarios a la parte que haya salido vencedora.

En lo que hace al fuero laboral, esta teoría confronta con el art. 82 del Código Procesal
Laboral, que establece: “cuando fuere vencido el trabajador, los honorarios de los peritos
serán abonados por la Provincia siempre que se justifique sumariamente que aquél es
insolvente”.

Existe un proyecto de Ley de reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la


Provincia de Santa Fe, relacionado con los honorarios, en el cual se establece:

Art. 199 (bis): “Cuando la participación de peritos fuera a solicitud de parte, en


forma previa a la aceptación del cargo, se constituirá en autos una caución cuyo monto
estimará el juez, destinada in forma exclusiva a garantizar el cobro de los honorarios
profesionales del perito.”

45

También podría gustarte