Está en la página 1de 19

NIA 230 Y NIA 240

2014
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
SEMINARIO DE CASOS DE AUDITORÍA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDÍTORIA 230 Y 240

Guatemala, Julio de 2014

2
Grupo 13
CATEDRÁTICO TITULAR:
Lic. Carlos Mauricio García
CATEDRÁTICO AUXILIAR:
Erwin Cano

INTEGRANTES GRUPO 13

CARNÉ NOMBRE

200612191 José Alfredo Martínez Aldana


200712177 Juan Manuel Gómez Maldonado
200712286 Anamanda Floridalma Jacome Monzón
200712880 Josué Ottoniel Catú
200812320 Pablo Carlos Fernando Argueta Sagastume
200812576 Irving Moisés De Jesús López Santa Cruz
200812662 Juan Alejandro Tzarax Ixcotoyac
200813057 Juan José García Agustín
200921426 Ana Marina Ramírez Toj

3
Grupo 13
ÍNDICE

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN i

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 2


Objetivos 2
Definiciones 2
Requerimientos 2
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 240 5
Objetivos 5
Definiciones 5
Requerimientos 5
Escepticismo profesional 5
Evaluación de la evidencia de auditoría 6
Imposibilidades del auditor para continuación del encargo 6
Comunicación de fraudes 7
Documentación 7
Características del fraude 7
Discusión entre los miembros del equipo del encargo 8
Valoración del riesgo y actividades relacionadas 8
Respuestas a los riesgos valorados de incorrecciones materiales debido a fraude 8
Evaluación de la evidencia de auditoría 9
Comunicación de los resultados 9
Ejemplos de factores de riesgo de fraude 9
Caso práctico 10
Caso práctico 11
Caso práctico 12
CONCLUSIONES 13
RECOMENDACIONES 14
BIBLIOGRAFÍA 15
4
Grupo 13
INTRODUCCIÓN

La Norma Internacional de Auditoría 230 se refiere a la responsabilidad que tiene el


auditor en la preparación de la documentación de auditoría de Estados Financieros,
así también las disposiciones legales o reglamentarias que pueden requerir
documentación adicional a la establecida en un proceso de auditoría.

La naturaleza y propósitos de la documentación de auditoría corresponde al


cumplimiento de los requerimientos en los que se proporciona la evidencia al auditor
para que concluya sobre la revisión de los objetivos globales de la auditoría, dichos
documentos evidencian que la auditoria se planificó y ejecuto adecuadamente
conforme a la norma y requerimientos legales.

La documentación, facilita al equipo del encargo la planificación y ejecución de la


auditoría, la supervisión del trabajo de auditoría, rendir cuentas de su trabajo,
mantener archivo para auditorias futuras, revisiones de control de calidad, realizar
inspecciones externas.

En relación a la Norma Internacional de Auditoría 240 sobre la elaboración de la


información financiera de las entidades lo ideal es que representen fielmente la
situación financiera que está viviendo, para ello la realización de la auditoria permite
mediante la utilización de procedimientos adecuados la detección de posibles
irregularidades que eviten el adecuado desempeño de los resultados esperados,
existen una serie de situaciones que evitan un adecuado rendimiento de los
resultados y que merman los objetivos planteados que se desean alcanzar.

En esta norma que trata específicamente sobre los posibles fraudes que se generan
en las entidades, así como de los procedimientos que debe de implementar la
auditoria para detectar las irregularidades, las distintas causas que la originan, el
proceso de localización, criterios que deben tomarse en cuenta para corrección y
consideraciones que se logran al obtener los resultados de auditoría para que el
auditor pueda formar una opinión objetiva de la situación financiera de los estados
financieros objeto de auditoría.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 DOCUMENTACIÓN DE


AUDITORÍA

a Grupo 13
Objetivo

Obtener documentación que brinde la evidencia suficiente y adecuada para la


presentación del informe de auditoría, y su vez que la auditoria se planifico y ejecuto
de conformidad con lo que establece la norma y requerimientos legales.

Definiciones

Documentación de auditoría: Es la videncia de la auditoria, y conclusiones


alcanzadas por el auditor (Papeles de trabajo).

Archivo de auditoría: Es el almacenamiento de datos de forma física o electrónica.

Auditor experimentado: Es la persona con experiencia en auditoria, con


conocimientos de las Normas Internacionales de Auditoria, con requerimientos
legales y entorno empresarial del negocio.

Requerimientos

La preparación oportuna de la documentación de auditoría requiere de


procedimientos que sean aplicables y evidencia de auditoría que sea suficiente así
como también la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los
procedimientos, los resultados obtenidos las cuestiones significativas que den
conclusiones sobre ellas y los juicios profesionales para alcanzar las conclusiones
necesarias.

Al momento de documentar la naturaleza el auditor realiza los procedimientos


dejando constancia de lo siguiente; Las características de las partidas específicas, la
persona que realiza la auditoria y la fecha en que la termino, la persona que reviso la
auditoría, los acuerdos con la definidos con la dirección, si el auditor identifica
información incongruente con la conclusión final, el auditor documentará la solución
de la incongruencia.

En las situaciones que se presenten después de la fecha del informe de auditoría si


se aplica procedimientos nuevos la conclusión debe documentarse de la misma
manera las circunstancias observadas en la evidencia de auditoría las conclusiones
alcanzadas así como su efecto en el informe de auditoría, la fecha y personas que
realizaron y revisaron los cambios correspondientes.

2
Grupo 13
En la consolidación del archivo final de auditoría el auditor reunirá la documentación
y completara el proceso de compilación del archivo final después de la fecha del
informe de auditoría, luego el auditor no eliminará documentación de auditoría,
cuando el auditor considere modificar la documentación o añadir una nueva el
auditor debe documentar, la fecha y las personas que realizaron y efectuaron la
revisión.

La preparación adecuada de la documentación de auditoría permite mejorar la


calidad de la auditoría facilitando la revisión y evaluación de la evidencia de
auditoría así como las conclusiones alcanzadas antes de que el informe de auditoría
se dé por finalizada.

La estructura, su contenido y extensión de la documentación de auditoría depende


de factores como la dimensión la complejidad de la entidad, la naturaleza de los
procedimientos, los riesgos identificados de incorrecciones materiales, lo relevante
de la evidencia de auditoría, la documentación de la conclusión, metodología y
herramientas que se hayan utilizado estos pueden registrarse en papel o por
medios electrónicos estos son algunos ejemplos de documentación de auditoría que
debe de emplearse:

 Programa de auditoria
 Análisis
 Memorandos relativos a cuestiones determinadas
 Resúmenes de cuestiones significativas
 Cartas de confirmación y de manifestaciones
 Listados de comprobación
 Comunicaciones escritas (Incluido el correo electrónico) sobre cuestiones
significativas.

Se debe recordar que la documentación de auditoría no es sustitutiva de los


registros contables de la entidad, las explicaciones de forma verbal realizadas por el
auditor no constituyen un soporte adecuado, la documentación de auditoría
proporciona evidencia de que la auditoria cumple con la Norma Internacional de
Auditoría. La existencia de un plan de auditoría adecuadamente documentada
demuestra que el auditor ha planificado la auditoria.

3
Grupo 13
La documentación de cuestiones significativas, los juicios profesionales, los riesgos,
resultados que indiquen incorrecciones materiales, la dificultad de aplicar
procedimientos, los hallazgos de que pudieran dar lugar a una opinión modificada o
la introducción de un párrafo de énfasis en el informe de auditoría.

El auditor debe tomar en cuenta un resumen de auditoría (Memorando final), que


describa cuestiones significativas durante la realización de la auditoría, que pueda
facilitar la revisión e inspección eficaz y eficiente de la documentación de auditoría.

La documentación de auditoría de una entidad pequeña es menos extensa de la


de una de gran dimensión, resulta útil y eficiente registrar en conjunto en un solo
documento, tomando en cuentas cuestiones con referencia a los papeles de trabajo
que sirven de soporte como el conocimiento de la entidad su control interno, la
estrategia global de auditoría y el plan de auditoría su importancia relativa, los
riesgos valorados, las cuestiones significativas detectadas, y las conclusiones
alcanzadas.

La finalización del archivo final de auditoría después de la fecha del informe de


auditoría es un proceso administrativo que no implica nuevos procedimientos de
auditoría y nuevas conclusiones, pero pueden efectuarse cambios en la
documentación de auditoría durante el proceso final de compilación si son de
naturaleza administrativa como por ejemplo; La eliminación o descarte de
documentación reemplazada, clasificación y orden de los papeles de trabajo, cierre
de listados de comprobación finalizadas, la documentación de la evidencia de
auditoría que el auditor haya obtenido discutido y acordado con los miembros del
equipo del encargo antes de la fecha del informe final de auditoría.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 240 RESPONSABILIDAD DEL


AUDITOR EN LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL
FRAUDE

Objetivo

Localizar los riesgos que son de importancia significativa en los estados financieros
por medio de los procedimientos y evidencia de auditoría y realizar las correcciones

4
Grupo 13
que correspondan para la presentación razonable de la situación financiera de las
entidades sujetas a la auditoría que permita su adecuada presentación

Definiciones

Los términos utilizados por está Norma Internacional de Auditoria 240, para su
estudio son los siguientes:

a) Fraude: Es la realización intencional de actos considerados ilegales efectuada


por una o más personas que se encuentran en la entidad o personas
externas.
b) Factores de riesgo de fraude: Es la oportunidad que se presenta de cometer
un fraude.

Requerimientos

Escepticismo profesional

En la realización de todo el proceso de auditoría, el auditor manejara en todo


momento una actitud de escepticismo profesional de considerar que exista
inconsistencias materiales derivado de fraudes, salvo motivos para que considere lo
contrario, verificará que los documentos sean legítimos utilizando evidencia detallad,
el auditor analizará los resultados encontrados en la dirección.

La discusión entre los miembros del encargo y del socio se tratará sobre las posibles
incorrecciones materiales en función de fraudes y de los registros que pueda afectar.
El auditor cuestionará a la dirección en relación a la consideración de tomar en
cuenta los riesgos, identificación y respuestas de la misma, la comunicación de la
dirección al gobierno de la entidad, para la auditoría interna, el auditor cuestionará a
los auditores internos, en el caso de que el gobierno de la entidad participe en la
dirección el auditor indagará a los encargados del gobierno.

El auditor determinará las respuestas necesarias a los riesgos detectados en


relación a fraudes, delegará y asignará personal con las capacidades adecuadas.

Debido a la alta jerarquía de la dirección puede motivarse a realizar registros


contables que perjudiquen considerablemente la integridad de la información, por
ello el auditor debe aplicar procedimientos como, comprobar el libro diario, registrado
en el libro mayor sus ajustes realizados para la elaboración de los estados

5
Grupo 13
financieros, indagación entre personas que participan en la elaboración de los
estados financieros, revisión de estimaciones contables en busca de sesgos,
evaluación de juicios y decisiones indican irregularidades de riesgo a fraude, en
transacciones no habituales de los negocios de la entidad se debe evaluar la fuente
empresarial del movimiento contable.

Evaluación de la evidencia de auditoria

El auditor evaluará si la aplicación de los procedimientos analíticos para lograr la


conclusión global sobre el conocimiento que el auditor manifiesta sobre la entidad
indica riesgo debido a fraude, si es el caso evaluará si corresponde a fraude, si el
auditor localiza un riesgo sea o no significativo volverá a considerar el valor del
riesgo y su manifestación en la naturaleza, al tomar en cuenta la evidencia obtenida
evaluará la participación de empleados, de la dirección o de terceras personas si es
posible.

Imposibilidades del auditor para continuación del encargo

Si se manifiesta fraude o indicios de ello, y si el auditor manifiesta no tener


capacidad para continuar con la auditoria, considerará las responsabilidades
profesionales como legales y establecer si el auditor necesita informar a las
personas que efectuaron su nombramiento, considerando si es factible denunciar el
encargo si renuncia deberá avalar si se le exige la continuación del encargo las
razones por las cuales su discontinuidad informando a quien nombro la auditoría, el
auditor deberá contar con manifestaciones escritas de los responsables del gobierno
de la entidad en aspectos como, declaración del diseño, ejecución del control
interno, resultados de evaluación de posibles riesgos detectados, revelación al
auditor de algún fraude que implique a la dirección, empleados del control interno o
de otras personas que pudieran afectar la presentación de los estados financieros de
la entidad.

Comunicación de fraudes

Si el auditor localiza fraudes lo informará al tiempo oportuno a la dirección, al


gobierno de la entidad, a los empleados del control interno, o en caso sea aplicable
a tercero ajeno a fin de enterar a los encargados de la prevención que debe de
aplicarse.

6
Grupo 13
Documentación

En la documentación deberá incluir evidencia de decisiones significativas que se


hayan manifestado entre los integrantes del equipo de encargo en relación a
detección de fraude, documentación de respuestas del auditor a los riesgos de
incorrecciones materiales, procedimientos de auditoría los resultados, documentará
la comunicación sobre fraudes que haya efectuado a la dirección a los responsables
del gobierno a autoridad reguladora, si concluye que no aplica algún riesgo
documentará los motivos de esa conclusión.

Características del fraude

El fraude conlleva un incentivo para cometerlo la oportunidad de llevarlo a cabo,


cuando la dirección encuentra algún beneficio de los resultados especialmente
cuando no alcanzan los objetivos deseados, cuando el control interno puede
eludirse, los valores éticos que le permitan cometer actividades deshonestas,
omisión de información en los estados financieros con intención de engañar a los
usuarios en aspectos como, manipulación, falsificación o alteración de
documentación registros contables, aplicación de principios contables mal
efectuados, la elusión de controles por parte de la dirección, registros ficticios en los
libros contables, juicios de estimaciones contables, ocultamiento de hechos que
afectan las cantidades registradas, transacciones complejas apropiación de activos
mediante malversación de ingresos, activos de propiedad intelectual, pago de bienes
o servicios no adquiridos, disposición de activos para uso personal acompañado de
registros falsos que provoquen error a fin de desaparecer los activos.

Discusión entre los miembros del equipo del encargo

Los miembros del equipo con experiencia deben compartir sus conocimientos sobre
los estados financieros expuestos a fraude o incorrecciones materiales, el auditor
determina respuestas adecuadas aplicando los procedimientos de auditoría
necesarias, indica el modo de dar los resultados a los miembros del equipo del
encargo así como el modo de tratar denuncia de fraude.

Pueden tratarse interrogantes como, intercambio de ideas sobre cómo están


estructurados los estados financieros, circunstancias significativas de resultados de
la dirección que reflejen fraude, factores internos o externos que induzcan a cometer

7
Grupo 13
fraude, cambios repentinos en el estilo de vida de los miembros de dirección, riesgos
de que la dirección evada los controles existentes.

Valoración del riesgo y actividades relacionadas

La dirección es la responsable del control interno y de la preparación de los estados


financieros, el auditor indagará a la dirección sobre la valoración que realiza para
evitar el fraude así como de los controles para evitarlos, en entidades pequeñas la
dirección se centra en riesgos de fraude o apropiación de activos que implica el
seguimiento a distintos niveles de las ubicaciones operativas.

Respuestas a los riesgos valorados de incorrecciones materiales debía a


fraude

Incluye tomar en cuenta como se realizó la auditoría en conjunto asignando


personas con conocimientos especializados como expertos legales y en tecnologías
de la información, el alcance utilizado para medir el riesgo de fraude el momento de
realización y la extensión de los procedimientos aplicados para la auditoria así como
ajustes utilización de métodos de muestreo, considerar modificaciones de
procedimientos de auditoría, la evaluación de los asientos en el libro diario y ajustes
aplicables utilizando métodos apropiados para examinar su soporte, juicios o
hipótesis que afectan a las estimaciones contables significativas en relación a su
utilización razonable.

Evaluación de la evidencia de auditoría

La evidencia de auditoría debe respaldar si los riesgos detectados conforme al juicio


del auditor son consistentes en cuanto a, relaciones inusuales que perjudiquen los
ingresos y resultados al cierre del ejercicio, la existencia de numerosas
incorrecciones en una sola ubicación inclina a un fraude la Norma Internacional de
Auditoría 450 y (NIA) 700 orienta sobre la evaluación y el tratamiento de las
incorrecciones encontradas.

Comunicación de los resultados

Los resultados de la valoración realizada implican su reporte hacia los interesados


que solicitaron la auditoria la comunicación a la dirección, a los responsables del
gobierno de la entidad de forma verbal o escrita, en base a la evidencia obtenida,
comunicación a la autoridad reguladora debiendo conservar la confidencialidad del
8
Grupo 13
cliente en algunos países puede quedar sin efecto por la normativa legal o tribunales
de justicia que así lo requieran.

Ejemplos de factores de riesgo de fraude

A continuación algunos acontecimientos que observa el auditor al momento de


realizar la auditoría los cuales pueden ser; incentivos, presiones, oportunidades,
actitudes, rentabilidad amenazada por factores económicos, la competencia,
vulnerabilidad a cambios, perdidas con amenaza de quiebra, flujos de efectivo con
saldos negativos, obtención de recursos para el funcionamiento de la entidad con
valores significativamente altos, la no existencia de delegación ni rotación de
funciones, ineficiencia comunicativa, sistemas de registros deficientes, transacciones
inusuales, políticas estáticas en fin existe una serie amplia de situaciones que ponen
en riesgo la integridad de la situación financiera de las entidades y de los cuales
deben ser detectados por la auditoria.

CASO PRÁCTICO DE PAPELES DE TRABAJOS

9
Grupo 13
CASO PRÁCTICO DE INFORME DETECTANDO FRAUDE

Señores

10
Grupo 13
Gerencia General
El Ejemplo, S. A.

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la entidad “El Ejemplo, S. A.,”
que comprende estado de situación financiera, estado de resultados estado de
cambios en el patrimonio neto correspondientes al año terminado el 31 de diciembre
de 2013 y un resumen de las políticas significativas y otra información explicativa.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

La Dirección es responsable de la preparación y presentación razonable de los


estados financieros mencionados anteriormente de acuerdo con la legislación
vigente y aplicable en el territorio guatemalteco y por el control interno, tal como lo
determine la Dirección, si es necesario para permitir la preparación de los estados
financieros que estén libres de incorrecciones materiales, ya sea por fraude o error.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre dichos estados financieros


basada en nuestra auditoría. Conducimos nuestra auditoría de acuerdo con las
Normas Internacionales de Auditoria. Dichas normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoria para obtener una
seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrecciones
materiales.

Una auditoria implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría


suficiente y adecuada sobre los importes y la información revelada en los informes
financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del criterio del auditor,
incluida la evaluación de los riesgos de incorrecciones materiales en los informes
financieros, ya sea por fraude o error. Al realizar esas evaluaciones de riesgo de
error, el auditor considera el control interno relevante para la preparación y
presentación razonable de los informes financieros por la entidad, para diseñar los
procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con
el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la
entidad. Una auditoria también incluye evaluar lo apropiado de las políticas
contables utilizadas y razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la
dirección, así como la evaluación de la presentación general de los informes
financieros.

11
Grupo 13
Creemos que la evidencia de auditoria que hemos obtenido es suficiente y
adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría.

FUNDAMENTO DE LA OPINIÓN

 Operaciones no habituales, especialmente con lugar en momentos próximos


al cierre del ejercicio, con efecto significativo en los resultados.

 Documentación inadecuada de las transacciones como, por ejemplo,


ausencia de la debida autorización, soportes documentales no disponibles y
alteración de los documentos

OPINIÓN

En nuestra opinión, debido a la significatividad del hecho descrito en el párrafo de


“Fundamento de la opinión”, los informes financieros no presentan
razonablemente la situación financiera de la entidad “El Ejemplo, S. A.” al 31 de
diciembre de 2013, ni de sus resultados correspondientes al ejercicio terminado en
dicha fecha.

Guatemala, 22 de julio de 2014.

Juan Moisés López


Socio Director
Servicios Éticos S.C

12
Grupo 13
CONCLUSIONES

1. la responsabilidad del auditor al momento de elaboran una auditoria en


todo momento debe reflejarse en su actuar, en la forma en que
afrontara cada decisión y revelación que indagare, no importando la
posición que cada persona tenga en una entidad, deber tener una
actitud basada en escepticismo, considerando el fraude como supuesto
principal, analizara cada paso en lo establecido en el programa,
tomando como base cada elemento posible como posible oportunidad
de fraude. La comunicación deberá ser directa con el gobierno
corporativo para evitar situaciones ajenas.

2. el archivo de documentos, así como el respaldo que se maneje como


evidencia de auditoria es pieza fundamental para sustentar opiniones
que se dictaminen, puesto que dicha evidencia constituye la base para
una auditoria de calidad. Tomando como base que si no tenemos la
suficiente información, podríamos dar una opinión sin fundamento,
situación que pondría al descubierto nuestro poco profesionalismo.

3. La base para realizar una auditoría de calidad podría considerarse


incluyendo la siguiente documentación de evidencia: un programa de
auditoría, memorandos, resúmenes de cuestiones significativas, cartas
de confirmación, listados de comprobación y todo tipo de
comunicaciones escritas que sirvan de respaldo ante posibles
eventualidades o sesgo de la información.

13
Grupo 13
RECOMENDACIONES

1. Al realizar el trabajo de auditoría es indispensable obtener la mayor


documentación o medios físicos que sirvan de soporte que nos dé una
constancia certera que lo planificado y ejecutado al momento de
realizar estados financieros es suficiente evidencia de conformidad con
lo que estable la norma.

2. Una oportuna preparación de documentos de soporte conlleva a una


buena planificación y evaluación de la auditoria como herramienta de
control interno, por lo que cabe mencionar que no es lo mismo
evidencia de una empresa pequeña a comparación de una entidad
mayor, por lo que debemos considerar utilizar métodos diferentes ante
dicha labor, que se elabore en base al plan de auditoría.

3. Considerar tomar siempre una actitud de escepticismo ante cualquier


ente o situación al momento de realizar una auditoría, ya sea al evaluar
un recibo común y corriente hasta el juego completo de estados
financieros, ya que cualquier situación podría servirnos de sustento
ante la opinión a emitir.

14
Grupo 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

1. Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento,


NIA230, Estados Unidos, 2009.

2. Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento,


NIA240, Estados Unidos, 2009

15
Grupo 13

También podría gustarte