Está en la página 1de 1

Sobre la Necesidad de Nombrar: Forjar una Nueva Relación con nuestros Espectros

a través de Palimpsesto (2017), de Doris Salcedo

Un palimpsesto es una escritura borrada y reemplazada por otra. A veces, quizás con
demasiada frecuencia, nuestras vidas se convierten en palimpsestos encarnados gracias a
la biopolítica imperante, que se refiere no sólo al gobierno de los vivos, sino también a
las múltiples prácticas de morir y desaparecer. ¿Puede el arte enseñarnos a crear nuevas
relaciones con nuestros fantasmas esenciales, con aquellos que se niegan a abandonarnos
a pesar de todo? En esta comunicación abordamos la obra titulada Palimpsesto, donde la
artista colombiana Doris Salcedo (Bogotá, 1958), muestra uno de los acontecimientos
más ignominiosos de nuestra reciente historia: la muerte de miles de personas en el
Mediterráneo ante la indiferencia y, en ocasiones, la complicidad –consciente o
inconsciente– de una sociedad europea insensibilizada, encerrada en sí misma. En
Palimpsesto, la artista encarna aquellas ausencias que están permanentemente presentes.
Sin embargo, el arte de Salcedo va más allá del testimonio y la representación: las
lágrimas que brotan de la tierra misma, delineando los nombres de mujeres y hombres
que se ahogaron mientras huían de la guerra, revelan no sólo la necesidad de nombrar a
los que ya no están con nosotros, sino que podrían sentar las bases para erigir una especie
de divinología (Meillassoux, 2006) a través de la cual se construirían nuevos lazos, más
allá del uso político interesado, entre los seres humanos y aquellas ausencias acosadoras.

Nota Biográfica

Carlos Gutiérrez Cajaraville es Profesor Ayudante en el Departamento de Historia y


Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid (España). Su investigación se
centra en las emociones musicales, con especial atención a la melancolía, la nostalgia y
la tristeza a lo largo de la historia. Su trabajo se extiende ampliamente en términos de
repertorios, períodos históricos y enfoques metodológicos, situándose en la intersección
de la musicología, la antropología, la estética y la historia.

También podría gustarte