Está en la página 1de 5

S ES ION Nº 4

TEMA: UNIDAD TEMATICA 1 “ENFOQUE Y CONCEPTOS TEÓRICOS EN TRABAJO


SOCIAL”
Teoría de la Intervención Social en un contexto histórico y actual

I. OBJETIVOS DE LA S ES ION:

- Lograr que los alumnos conozcan las distintas influencias que ha recibido la intervención del
trabajo social de las teorías que forman y han formado parte del devenir histórico.

- Lograr que los alumnos reconozcan los distintos tipos de teorías existentes en la profesión

- Lograr que los alumnos valoren el aporte de las teorías a la intervención social.

- Lograr que los alumnos comprendan los diferentes criterios requeridos para una óptima
intervención social profesional.

II. TEMAS :

La Intervención Social
“Son todos los procedimientos utilizados por el Trabajador Social en su relación profesional con el
sistema cliente, desde el cocepto inicial , lo cual incluye por tanto, la actuación en todas sus etapas de
estudio, diagnóstico, tratamiento y evaluación”.
Es un proceso de ayuda para provocar cambios a un nivel racional-emotivo que lleva a una
percepción diferente de la situación, que se activa en:
- Los conflictos de Necesidades
- Las relaciones transaccionales
- Las resoluciones de problemas

Se utilizan recursos personales, familiares y sociales.

El Objeto de la Intervención Social es el cambio, definido este como el “desplazamiento en la


naturaleza o dirección de una estructura o proceso”. Capacidad de un sistema familiar para cambiar
su estructura de poder, las relaciones de los roles y las reglas de relación frente a tensiones
situacionales o de desarrollo.

La Intervención Social se realiza a través de Instituciones, por medio de políticas sociales. Tiende a :
* La regulación de los desequilibrios en el país
* La estimulación del crecimiento económico
* La integración de la sociedad
* El control social
* La integración de problemas emergentes
* La organización de sistemas permanentes

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para
fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por
cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de
la información en cualquier momento.
Lugares donde actúa la Intervención en Lo Social:

A) Actúa en una realidad compleja, multifacética, entre aspectos objetivos y subjetivos que no se
pueden disociar.
B) Interviene en situaciones con dinámicas propias que van cambiando, variando según las fuerzas
que se encuentra y que son a menudo contradictorias.
C) Interviene a nivel de la vida cotidiana, donde sujeto y profesional intentan buscar aspectos y
fuerzas vitales para enfrentar y modificar la situación.

Requisitos para mirar lo social.

a) Prisma de historicidad
b) Superación de sistemas binarios de explicación
c) Lecturas e interpretación de la realidad que incluyan los cambios existentes en lo social

¿A que debe responder la Intervención?

* Carácter de interdependencia de los problemas sociales


* Relación estructural de los problemas sociales
* Multiplicidad de variables Aplicación acertada del metodo
* Dinámica propia de la realidad social
* Rol de la participación en toda acción social
* Necesidad de educación social

La intervención social debe:

* potenciar interpretaciones complejas : desde una función mediadora, no desde un paso directo.
* identificar escenarios posibles de reconstrucciones.
* mostrar las contradicciones en los discursos cotidianos
* analizar los métodos desde sus fundamentos

Análisis de diferenciaciones y contradicciones

Conceptos desde la Intervención

- Cambio:
Expresa una modificación que puede ser brusca, lenta, inesperada. No determina ni la
dirección exacta, ni la naturaleza de las variaciones; no determina tampoco valor positivo o negativo.
También será importante estudiar entonces la invariabilidad, pues ello nos permitirá identificar
todos los elementos involucrados en el análisis.

- Contradicción
Expresa la complejidad de las situaciones y su dinamismo. Todo lo que nos rodea se encuentra
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para
fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por
cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de
la información en cualquier momento.
indisolublemente ligado a su contrario. Nos permite relativizar los juicios normativos, nos permite
identificar matices en las situaciones en las que actuamos.

- Interdependencia
Nos permite considerar las problemáticas particulares y colectivas insertas en un conjunto de
fuerzas coexistentes y dinámicas. Nos aporta el entender la influencia de relaciones diversas sobre
algo que observamos o actuamos.

- Equilibrio dinámico
Nos aporta la mirada de ajustes permanentes, de movilización. En este sentido nos permite
identificar nuevamente la complejidad necesaria del análisis que debemos realizar ante las acciones
que emprendemos.

- Mediación
La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos, no adversarial, en el cual un tercero
neutral ayuda a las partes a solucionar un conflicto en forma colaborativa. Como no existe lo neutral
se trata de colaborar con ambas partes.

Etapas de la Teoría de la Intervención Social (Miguel Olza)

1 2 3 4 5
Principios del Siglo1920-1930 1930-1950 La década del 60´ 1960-1970
P recursor es XX Psicología Sociológica Macrosoci al - Múltiples
T.Social=Arte Cambio Teorías
Surge Teoría y (modelos)
racionalidad

6
7 1970-1980
Posterior a los Unifi cación
80´ Teorías
Ordenamiento Teoría Sistemas
teorías

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para
fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por
cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de
la información en cualquier momento.
PRIMERA ETAPA

Principios siglo XX.


Existe poca base teórica.
La Teoría solo aparece en las prácticas para justificar las investigaciones utilizando un método.

SEGUNDA ETAPA 1920-1930

Fuerte utilización de la Teoría Psicoanalítica


Influencia Freudiana
Primer paso para el reconocimiento científico de la profesión
Elevación del Status Profesional

TERCERA ETAPA 1930-1950

Influencia del Psicoanálisis


Creación de la escuela funcionalista
Aplicación de la psicología del crecimiento y la filosofía existencialista
Tratamiento basado en el aquí y ahora( escuela diagnóstica y funcionalista)

CUARTA ETAPA DÉCADA DEL 60

Influencia de teorías derivadas del psicoanálisis(psicología del yo)


Psicología del aprendizaje
Teorías sociológicas tales como teoría de sistema, del Cambio social y de la Comunicación

QUINTA ETAPA Posterior a los años 60

Aparece necesidad de integrar teorías psicológicas y sociológicas


Surgen: Teoría de intervención en situación de crisis y solución de problemas

SEXTA ETAPAHACIA 1970

La integración de las Teorías se produce con el propósito de lograr:


“EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL”

SEPTIMA ETAPA Los últimos 15 años

™ Ordenamiento De Las Teorías


™ Muchas Clasificaciones Y Comparaciones
™ CIENCIA FÍSICA-----CIENCIA HUMANA
™ LO OBJETIVO----LO SUBJETIVO
™ SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO RADICAL----SOCIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN
™ FUNCIONALISTAS FRENTE A HUMANISTAS

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para
fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por
cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de
la información en cualquier momento.
Visiones que se han utilizado para intervenir en los social y modelos enfrentados.

A) M iradas asistencialistas
B) M iradas economicistas
C) M iradas tecnificistas
D) M iradas transformadoras
E) M iradas focalizadoras

A) El modelo médico
Las Ciencias Sociales tomaron referencias y terminologías, especialmente en el trabajo
individualizado: “tratamiento, enfermedad social, remedios, prescripción”
Si bien luego modificó lenguaje fue por el lado psicologista: terapia.
B) El modelo de intervención
Se toman aquí conceptos como cambio, proyecto de intervención, negociación, estrategia.

Problemas en la Teoría de La Intervención (Celia Marroni)

A) Relacionados al Uso de La Terminología


Carencia Sistema Conceptual, lleva a inexactitudes, poca claridad, subjetividad y difícil comunicación.

B) Relacionados al Manejo del Método Científico


Planteamiento Problemas / Sistematización / Control y Evaluación / Uso instrumentos de medición.

C) Relacionados a la Utilización de la Práctica como fuente de la Teoría


Indiferencia por teoría conduce a actuar circunstancial, imitativa, repetitiva, presentismo,
improvisación.

D)Relacionados con lo Ideológico


Posee juicios valorativos, concepciones de mundo, critica a neutralidad, subjetividad.

III. ACTIVID AD PREVIA:


Syllabus Sesión N°4

IV. METODOLOGIA D E LA S ES ION:

Quiz Individual
Exposición del Profesor

V. LECTURA POS T S ES ION:


Lectura Voluntaria:
- Aquin, Nora; “El Objeto de La Intervención Social”; Documento digitalizado.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para
fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por
cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de
la información en cualquier momento.

También podría gustarte