Está en la página 1de 20

Página |1

APUNTE 3.
“LA PLATA, la ciudad de las diagonales”
I. LA PLATA: ¿UNA CIUDAD PLANIFICADA?
La Plata es la capital de la Provincia de Buenos Aires. Se ubica en el NE de la provincia, limitando al NE con los
partidos de Ensenada y Berisso; al NO con los partidos de Berazategui y Florencio Varela; al SO y S, con San Vicente
y Coronel Brandsen y al SE con el partido de Magdalena, ocupando una superficie de 893 Km2. Las coordenadas
geográficas de sus puntos extremos son:

 34º 54’ S y 35º30’ S


 57º45’O y 58º20’ O

En este mapa se puede identificar la ubicación del partido de La Plata, en relación a otros espacios
ya estudiados, como la provincia de Buenos Aires, la CABA y el Conurbano Bonaerense

IMAGEN N° 1. Localización del Partido de La Plata

Partido de La Plata
Fuente: I.N.D.E.C
Página |2

IMAGEN N° 2. Este mapa muestra los partidos que limitan con La Plata.

Fuente:
Análisis Ambiental Del Partido De La Plata. Aportes al Ordenamiento Territorial. Instituto de Geomorfología y
Suelos La Plata, Bs. As. 2006

El Casco Urbano y las Comunas

El Casco Fundacional o Casco Urbano está limitado por las avenidas 122, 72, 31 y 32. Rodeando al casco urbano se
encuentran los siguientes centros comunales:

Abasto, Arturo Seguí, City Bell, Etcheverry, El Peligro, Gonnet, Gorina, Hernández, Lisandro Olmos, Los Hornos,
Melchor Romero, Ringuelet, San Lorenzo, San Carlos, Tolosa, Villa Elisa y Villa Elvira.

IMAGEN N° 3. Comunas del Partido de La Plata

Fuente: Municipalidad de La Plata


Página |3

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, está ubicada a 56 km de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (C.A.B.A.). Es apodada frecuentemente la ciudad de las diagonales o la ciudad de los tilos. La
ciudad fue planeada para servir como la capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera
declarada como Distrito Federal (Capital de nuestro país) en 1880.
Además, es el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia. La ciudad tiene una población de
740.369 habitantes según el Censo 2010, y su aglomerado urbano, el Gran La Plata, compuesto por los partidos de
La Plata, Ensenada y Berisso, con 894.253 habitantes en total. La Plata fue fundada oficialmente por el gobernador
Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882.
Entre los años 1952 y 1955, la ciudad se llamó Ciudad Eva Perón. Esta ciudad planificada es reconocida por su
trazado, un cuadrado perfecto con el «Eje Histórico» conservado hasta hoy en forma intacta; al igual que el diseño
sobresaliente de las diagonales que lo cruzan formando rombos dentro de su contorno, bosques y plazas colocadas
con exactitud cada seis cuadras.

Gobierno: El Poder Ejecutivo en La Plata, es ejercido por el intendente municipal, elegido por voto popular cada
cuatro años, con posibilidad de reelección consecutiva ilimitada.
El edificio gubernamental es conocido como el Palacio Municipal, ubicado entre las calles 51, 53, 11 y 12, en el centro
de la ciudad, está separado de la catedral por la plaza Moreno. El actual intendente es Julio Garro. La Plata,
además, por ser capital, es sede de los tres poderes provinciales. Es decir, el ejecutivo provincial (a cargo de Axel
Kicillof) junto con sus ministerios, el Poder judicial así como el Poder legislativo provincial, tienen su asiento en La
Plata.

Arquitectura: La Plata es una ciudad planificada, paradigma de planificación urbanística de fines del Siglo XIX.
También es un ejemplo del «higienismo» que comenzaba a tomar importancia en esa época. Por ser una ciudad
proyectada antes de construirse, con pensamientos tributarios del racionalismo triunfante con la Revolución
Francesa, puede afirmarse que es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio
del afianzamiento de la Revolución Industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía
de una vida social y ecológicamente más armónica.

La traza de la ciudad: concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula con
numerosas avenidas y diagonales. La convergencia de las dos diagonales más importantes, 73 y 74, que atraviesan
la ciudad de este a oeste y de norte a sur, respectivamente, se produce en Plaza Moreno. Esta plaza, en cuyo centro
se encuentra la Piedra Fundamental -el corazón de la ciudad- es la principal de la ciudad y alberga enfrentadas a la
Municipalidad y la imponente Catedral, de estilo neogótico, cuyas torres de 112 m, pudieron ser completadas recién
en 1999. Puntos destacados de la ciudad son el Museo de Ciencias Naturales, el edificio de la Gobernación, la
Legislatura Provincial, el nuevo Teatro Argentino y el Hipódromo. Muchos de estos edificios fueron construidos al
mismo tiempo en la época de la fundación de la ciudad, tras una convocatoria internacional de propuestas. Se los
suele llamar «edificios fundacionales» y la mayoría se encuentra sobre el eje fundacional, que son las manzanas o
bloques ubicados entre las calles 51 y 53.
Página |4

En la «ciudad de los tilos y las diagonales», cada seis calles se encuentra una avenida, y en cada intersección de
avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas (incluido el Paseo del Bosque), interconectados a su vez por
diagonales.
Pobladas por alguna especie arbórea que las caracteriza, especialmente tilos -árbol representativo de la ciudad-,
así como también por plátanos -la especie más abundante en el trazado-, jacarandás, arces americanos, naranjos,
palos borrachos y paraísos, entre otros, las vías de la ciudad se presentan como las más forestadas entre las
ciudades del país.
Arquitectónicamente se destacan la gran catedral neogótica llamada La Colorada, la antigua estación central de
ferrocarriles; en 1977 la ciudad perdió, debido a un incendio, uno de sus más valiosos monumentos: el Teatro
Argentino de La Plata, de estilo predominantemente neoclásico.
En su lugar se construyó un nuevo teatro de estilo brutalista.
La ciudad cuenta además con el Estadio Ciudad de La Plata de arquitectura moderna influenciada por arquitectura
High-tech, mediante un concurso nacional que se modificó en un proyecto posterior para ampliar su capacidad y
cubrirlo.
A raíz de falta de legislación para proteger la arquitectura fundacional la ciudad fue incluida en 2011 e incorporada a
la agenda 2012 en la lista de los 100 sitios en peligro, nominación patrocinada por World Monument Fund (Fundación
para los Monumentos del Mundo) que busca y promueve acciones y financiamiento para LUGARES HISTÓRICOS Y
PATRIMONIALES EN PELIGRO.

IMAGEN N° 4. Plano del casco urbano o fundacional de La Plata

Fuente: Municipalidad de La Plata


Página |5

El clima del partido es templado húmedo. El bioma es el pastizal pampeano y está constituido por cuatro
formaciones vegetales: el pastizal de gramíneas, el pajonal, el talar, y la selva marginal. Hoy en día, debido a la
urbanización las dos primeras formaciones vegetales ya no existen y fueron reemplazadas por la introducción de
especies arbóreas de distintos lugares del mundo (exóticas).

Morfología: el Gran La Plata (La Plata, Berisso y Ensenada) presenta un relieve llano (2mts. sobre el nivel del mar) y
pertenece a la denominada Pampa Ondulada. Está dividido en dos sectores: una planicie costera y la zona interior.
La Planicie costera es una zona muy llana y paralela a la costa del Río de la Plata. Tiene sectores muy bajos hacia
los que convergen los arroyos que vienen desde la zona interior y son los bañados de Ensenada y Maldonado. Al ser
la zona más baja, sobre la cual están localizados los partidos de Ensenada y Berisso, es una zona inundable. La
zona interior, presenta un relieve suavemente ondulado y mayores alturas que la planicie costera. Entre una
ondulación y otra hay arroyos que cruzan hacia el este del territorio: el arroyo Carnaval, el arroyo Martin, el arroyo
Rodríguez, el arroyo del Gato, el arroyo del Pescado, y el arroyo Garibaldi.

IMAGEN N° 5. Geomorfología de La Plata, Berisso y Ensenada

Planicie Coste ra

Zona Interior

El Gran La Plata es un aglomerado urbano formado alrededor de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de
Buenos Aires. Está compuesto por parte de la población urbana del partido de La Plata, y por la
población urbana de los partidos de Ensenada y Berisso. Poseía una población de 694.253 habitantes según el
censo 2001 en una superficie de 228 km², ubicándose como el sexto más poblado de la Argentina y el segundo
más extenso en superficie. En el censo de 2010 se contabilizaron 787. 294 habitantes en su zona urbana. Su
cercanía con el Gran Buenos Aires y la creciente suburbanización de ambos aglomerados contribuyen a la fusión de
los mismos en una única aglomeración urbana, si bien la identidad de ambas regiones tiene diferentes centros de
gravedad.
Página |6

IMAGEN N° 6. Mapa del Gran La Plata

Fuente: I.N.D.E.C. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)


Página |6

II. LA PLATA: ¿UNA CIUDAD INUNDABLE?

La Plata es una ciudad especial, creada a partir de un sueño y una necesidad: dotar a la provincia de Buenos Aires
de una capital. Se pensó y se planifico según los parámetros urbanísticos de fines del siglo XIX.
Dardo Rocha como gobernador de la provincia y el ingeniero- arquitecto Pedro Benoit diseñaron un plano con un
trazado muy particular y con la localización de todos aquellos edificios para albergar la gestión del poder
gubernamental (Municipalidad, ministerios, hospitales, colegios) y finalmente se habitó.

Justamente el edificio del Liceo Víctor Mercante


forma parte del Patrimonio Arquitectónico
Municipal desde el año 1995, por ser parte del
plano fundacional. Por eso en la entrada
principal de nuestro colegio, habrán visto que
hay una placa conmemorativa.

IMAGEN 1

El proyecto del ingeniero y arquitecto Pedro Benoit tuvo en cuenta la necesidad de espacios verdes y arbolado
adecuado en las veredas, vías de acceso rápido como diagonales y avenidas con ramblas. Se diseñó como una urbe
a escala humana, aprehensible y singular. Sin embargo, la actualidad muestra a la ciudad como un espacio
desordenado, descuidado y caótico.
La ciudad se urbanizó y se densifico el casco urbano, provocando la pérdida del patrimonio arquitectónico que está
siendo reemplazado por edificios de diseño moderno, con materiales y normas de seguridad e higiene inexistentes.
Se verifica además la falta de refuerzo de la infraestructura en servicios urbanos, tanto los sanitarios como los de
transporte, el aumento de ruidos, el vandalismo, el caos de tránsito, la imposibilidad de contar con luz solar en
muchos espacios.

La construcción de edificios de grandes torres de departamentos, el reemplazo de terrenos parquizados con césped
por patios de baldosas en las últimas décadas, inicio un proceso de “cementizacion” del suelo urbano.
La ciudad crece vertical y horizontalmente.
La construcción y la cobertura de cemento también (pavimento, veredas, terrazas y
terrenos) El suelo no absorbe como corresponde el agua de lluvia. Se torna
“impermeable”.
¿Dónde va ese exceso de agua?

El crecimiento no planificado de la ciudad, la impermeabilización del suelo por la construcción indiscriminada, la


cementización del suelo urbano, la disminución de espacios verdes, terminó en una tragedia de alcances
catastróficos.
Página |7

Las inundaciones de La Plata de 2013 fueron eventos climáticos que afectaron a la ciudad de La Plata, y su zona
aledaña, entre el 2 y el 3 de abril de 2013, con un registro de precipitaciones extraordinarias, con más de 400 mm
acumulados en cuatro horas. Las lluvias generaron una fuerte inundación en la CABA, en el Gran Buenos Aires y en
en el Gran La Plata.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que el 2 de abril del 2013, cayeron 181 mm entre las 18 y las 21, pudiendo
suponerse un valor de hasta 200 mm en otras áreas no medidas. Las ciudades de Ensenada y Berisso y los barrios
platenses de Los Hornos, Villa Elvira y Tolosa fueron los más afectados junto al casco céntrico de la ciudad. La
cantidad de víctimas fatales confirmadas fue de 89. Se registraron un total de 2200 evacuados.
Resultaron inundadas 3.500 hectáreas, considerando las cuencas de los arroyos El Gato, Maldonado y
complementarias; con más de 190 mil afectados. El sitio más crítico de la catástrofe fue el barrio de San Carlos, una
zona de gran crecimiento poblacional en los últimos años, al oeste del casco fundacional. Allí el agua llegó a los 2,40
metros. Como comparación, una habitación en una vivienda estándar mide unos 3 metros de altura.
Como consecuencia del evento, 120.000 usuarios fueron afectados por cortes en el suministro de energía eléctrica,
más de 70 000 viviendas inundadas y pérdidas económicas estimadas en 3.400 millones de pesos, según la Facultad
de Económicas de la Universidad de La Plata. La tercera parte de la ciudad tuvo que endeudarse para tratar de
volver a lo que tenía antes del 2 de abril y esperar más de dos años para que las paredes terminaran secándose
para pintarlas.

Los siguientes mapas muestran la coincidencia entre la localización de los arroyos de La Plata y las zonas más
afectadas por la inundación. Por otro lado, se observa como los arroyos Regimiento y Pérez, (entubados en el casco
fundacional) desembocan en el arroyo del Gato.

IMAGEN 2
“Red hídrica en La
Plata” (Arroyos)

IMAGEN 3
Zonas inundadas
el 2 y 3 de abril del
2013 (en color rojo)
Página |8

IMAGEN 4
La Plata, Berisso y
Ensenada antes y
después de la
Inundación de 2013

La Plata es inundable

La inundación del 2 y 3 de abril del 2013 fue un evento trágico pero no fue la única vez que se inundó La Plata.
Fuertes precipitaciones en los años 2002, 2005, 2008 y 2010 ya habían causado inundaciones importantes.
En febrero del año 2019, se inauguró un complejo de obras con el objetivo de mitigar las consecuencias de una lluvia
continua. Se ensancho y profundizo el arroyo El Gato que recibe y concentra el flujo de la mayor parte de los
desagües pluviales de La Plata y los traslada hasta el Río de la Plata; y se crearon dos grandes canales derivadores
sobre las avenidas 131 y 143, entre otras obras.
Esta obra hidráulica solo ayudaría a que el excedente de agua, o sea la escorrentía superficial, se desplace hacia el
arroyo del Gato, de ahí al Rio de la Plata y finalmente al Mar Argentino. Recordemos que la “escorrentía superficial”
es el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes, que se desplaza sobre la superficie terrestre como una de las
etapas del ciclo del agua.

El modelo extractivista y las inundaciones

El “extractivismo” es un modelo de desarrollo orientado a la explotación intensa de los recursos


naturales sin importar el impacto ambiental que esta acción genera. En este modelo, la actividad
económica está orientada a la máxima producción, para satisfacer un gran consumo, con una explotación
ilimitada de recursos naturales, siendo el beneficio monetario el principal objetivo.
El modelo extractivista se contrapone con un modelo de desarrollo”sustentable”, que permite una
actividad económica con un uso eficiente de los recursos naturales, conservando el sistema ambiental y
mejorando la calidad de vida de la población.
Página |9

IMAGEN 4
Extractivismo
y Desarrollo
Sustentable

Se utiliza la figura de “extractivismo urbano” para describir el fenómeno de intensa edificación en el suelo de las
ciudades, arrasando sobre las superficies absorbentes. Esta intensa construcción de edificios responde a un
Página |9
“negocio” inmobiliario en el cual cada metro cuadrado de la ciudad incrementa su valor en la medida que
desaparecen los terrenos con cobertura vegetal sin construcción.
Según la Dirección de Estadísticas de la Municipalidad de La Plata, hasta el año 2008 se habían pedido permisos de
construcción por más de 2.000.000 de metros cuadrados en la ciudad y sus alrededores. Casas unifamiliares con
jardín fueron reemplazadas en forma progresiva por torres y la densidad pasó de 250 habitantes por hectárea
hasta casi
1.200. Esto contribuyó a impermeabilizar el suelo y colapsó el sistema de infraestructura.
Para Rubén Pesci, arquitecto y presidente de la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente),
afirmó que éste es un aspecto clave para explicar por qué se inunda la ciudad, ya que “debería haber un cambio
contundente en los códigos de edificación, limitando la ocupación del suelo urbano a no más del 30-40 % del lote,
para dejar jardines naturales. De lo contrario, toda el área urbana es una trampa de escurrimiento del agua en
ocasiones de tormenta”.

Lectura. “El ciclo del agua y las ciudades” por Lic. Patricia Pintos
Texto del libro: “La amistad en los tiempos del cambio climático”. Mariel Mitidieri. Con textos de Patricia Pintos, María
Rosa Delprino e Irma Martinengo. Prólogo Luciana Baca, Adriana Natalichio. Evaristo ¿Qué te pasa?

“…El agua es uno de los elementos más importantes de la naturaleza y en general convive en armonía con
los ambientes por los que escurre libremente, se absorbe o acumula. Por eso, en la naturaleza no existen los
desastres naturales; si un río crece y se desborda, más tarde volverá a su cauce normal y casi nada habrá
sucedido, pues con un poco de tiempo todo se acomoda otra vez. En las ciudades la naturaleza parece
haber desaparecido, y digo “parece” porque permanece oculta bajo los edificios, las calles y las veredas.
Las ciudades tapizan el suelo con cemento, y ocultan los paisajes bajo millones y millones de toneladas
de ladrillo, acero y hormigón. Estos cambios que el hombre hace para adaptar el paisaje a sus
necesidades no siempre se dan en armonía con los elementos de la naturaleza. A veces se rellena el suelo
para hacerlo más alto y otras veces se quita para hacerlo más bajo. En ocasiones las personas cambian
artificialmente los elementos de la naturaleza para adaptarlos a sus necesidades, por ejemplo se ocultan
los ríos y arroyos o se los conducen por medio de acequias y canales. Por todo esto, en las ciudades el
agua de lluvia no puede absorberse directamente como lo haría en la naturaleza, el cemento lo impide.
¿Y entonces, qué pasa? El agua de lluvia es llevada a través de los desagües pluviales, una red de canales
subterráneos pensada para conducirla fuera de la ciudad hacia cauces de ríos o arroyos, lagos o
humedales y evitar que se acumule e inunde sus calles.
P á g i n a | 10

Desde los comienzos de la vida urbana sus habitantes se dieron cuenta que debían construir las ciudades
en una relación de armonía con la naturaleza, y durante muchísimo tiempo se aseguraron de dejar libre
de construcciones el centro o corazón de manzana para ayudar a la infiltración del agua. Lo mismo
pasaba con las calles que al principio eran de tierra o tosca, y luego pasaron a ser de adoquines para
facilitar la circulación de vehículos de tracción a sangre. Pero todavía entonces las calles adoquinadas
permitían que el agua se colara en las separaciones entre adoquines, evitando que quedara estancada
o inundara las casas.

Con el paso del tiempo y la aparición del automóvil el adoquinado fue reemplazado de a poco por el
asfalto o pavimento, porque ya no era cómodo viajar a los saltitos como antes. Pero el asfalto no permite
que el agua se infiltre, y cuando llueve mucho las calles se llenan de agua y si no es posible que escurra
hacia los desagües pluviales (que a veces no alcanzan a escurrir toda el agua que cae) se acumula
formando lagunas.

Los corazones de manzana también fueron cambiando. Ahora se levantan edificios muy altos, unos junto a
otros, que necesitan de muchas cocheras para los autos. ¡Porque cada vez hay más autos! Así que detrás
de los edificios se construyen grandes playas de estacionamiento, a veces varias en cada manzana y esto
hace disminuir la superficie destinada al suelo absorbente, como las áreas verdes y los jardines, que
cumplen otra importante función: son los pulmones de la ciudad.

La disminución de la superficie absorbente por el avance de las construcciones y la impermeabilización del


suelo por el pavimento de las calles trae otro importante problema: que el escurrimiento del agua alcance
mayor velocidad, lo cual en días de lluvias muy extremas puede tener consecuencias muy graves para la
seguridad de las personas. A veces, cuando llueve muy copiosamente los desagües no alcanzan a
evacuar el agua y ésta corre como si fueran pequeños ríos llevándose todo a su paso: los autos, la basura
dejada en las calles y a veces hasta las propias personas que se encuentran desprotegidas circulando. Tal
como cae desde las nubes el agua de lluvia es muy limpia. Las abuelas suelen decir que es muy buena
para regar las plantas y hasta para lavarse el pelo, que queda muy suave y brillante; pero en las ciudades
al tocar las veredas y el pavimento se contamina de inmediato con metales pesados, aceites, residuos….
¡Y hasta el popó de las mascotas! Esta contaminación es llevada por los desagües pluviales hasta los
medios receptores (canales, arroyos, ríos o lagunas) afectándolos en su transparencia y calidad, y las
especies vegetales y animales que allí viven sufren las consecuencias.

Como vemos, las ciudades han hecho cada vez más difícil su relación con el ciclo del agua. Los cambios
en el paisaje que está debajo, y la suma de amplias superficies pavimentadas, casas y edificios, nos sirven
para explicar algunos problemas como las inundaciones urbanas y también para pensar cómo estos
problemas pueden resolver.
P á g i n a | 10
III. EXTRACTIVISMO INMOBILIARIO EN LA PLATA

Fotos: Edu Bodiño

Patricia Pintos es Profesora y Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional de La Plata.

¿Cómo podemos caracterizar al extractivismo inmobiliario?

“La denominación de extractivismo urbano y de extractivismo inmobiliario viene a cuento de hacer un paralelismo
con todo otro conjunto de prácticas extractivistas como el agronegocio, la mega minería a cielo abierto, la
producción no convencional de hidrocarburos: todo ese conjunto de actividades extractivas que tienen como
destino la exportación de bienes de la producción primaria, es decir, la extracción de rentas del suelo a partir de la
explotación de bienes comunes de la naturaleza”. Patricia explica que en el caso del extractivismo inmobiliario el
recurso que es aprovechado como forma de capitalizar rentas es la utilización financiarizada del suelo urbano,
periurbano o rural con fines residenciales. “Hablamos de extractivimo porque en realidad responde a un mismo
fenómeno, la convergencia de algunas cuestiones que están presentes en otros tipos de extractivismo”. Cuando
enumera cuáles son esos elementos distintivos, Patricia lo hace con una claridad pedagógica propia de quien
hace años investiga y enseña, enseña e investiga. El tridente descripto a continuación tiene un poder de fuego
similar al de aquella delantera del Barcelona FC conformada por Messi, Neymar y Suarez. Es la formación que el
capitalismo supo construir para intentar meter la mayor cantidad de goles posibles. Por lo pronto, la naturaleza y
los bienes comunes vienen perdiendo por goleada:

o Una lógica especulativa rentista donde la vivienda que se produce no necesariamente se construye para
responder a una necesidad habitacional; el suelo y la vivienda aparecen como instrumentos de acumulación
financiera.
o Un segundo elemento que también es convergente con otras formas extractivistas es la institucionalización
del urbanismo neoliberal. Patricia nombra sin repetir y sin soplar las prácticas y mecanismos institucionales del
Estado que permiten crear, viabilizar y garantizar las condiciones para que esa acumulación extraordinaria de
rentas pueda ser realizada en el marco de una ciudad, un área urbana, periurbana o rural próxima a la ciudad:
sistema de regulaciones, procedimientos de aprobación, acuerdos público-privados, convenios urbanísticos,
permisos especiales, transgresiones a las normas, excepciones a las normas.
o Un tercer elemento que viene acoplándose -uno de los que mejor se reconoce en las formas extractivistas
clásicas- es la capitalización de la naturaleza como un activo capaz de aportar un diferencial de valorización a las
inversiones que se realizan. Patricia da algunos ejemplos: aprovechar una barranca para tener visuales hacia el
río, construir arriba de un médano como pasa en los municipios de la costa, en un faldeo montañoso como puede
suceder en San Martín de los Andes o en un humedal como sucede en Nordelta y en tantos otros casos. Este
tercer elemento es el que pone a la naturaleza como un factor de valorización adicional pero que tiene costos que
no son sopesados debidamente en términos de la afectación de bienes comunes de la naturaleza, como pueden
ser los humedales, el bosque nativo, los médanos costeros: todo ese conjunto de ecosistemas que se ven
P á g i n a | 10
vulnerados y modificados a partir de la aparición de estos proyectos inmobiliarios que los tienen como elementos
destacados en el proceso de comercialización.

“El suelo natural pasa a estar totalmente modificado por una nueva topografía
construida ad hoc casi de manera escenográfica. Los desarrolladores inmobiliarios
operan como si tuvieran arcilla entre las manos, a expensas de la construcción de
esos imaginarios, modelando el territorio caprichosamente”

Un aspecto que también caracteriza a los proyectos de desarrollos inmobiliarios es el manejo de lo discursivo en
términos del carácter apelativo de sus propuestas, recurriendo a lo verde, lo natural, los sueños, la pradera: la
fantasía del terreno virgen. Patricia Pintos habla de un capitalismo aggiornado que barnizando de verde sus
prácticas se apropia de algunos conceptos como desarrollo sustentable y ordenamiento territorial. “Todo esto
viene acompañado de un discurso de matriz publicitaria que apela a esas representaciones que existen en las
personas, en los potenciales compradores, y que de algún modo crean un imaginario de formas de urbanidad que
enlazan con cuestiones aspiracionales”. Hace unos años en la costa central de Rosario –una de las ciudades
argentinas en donde el boom inmobiliario alteró completamente el paisaje urbano- un largo cartel publicitario se
presentaba como la solución: `Lo imposible se consigue en cuotas`. Patricia no duda en que se podría escribir un
libro con los eslóganes a los que apelan los desarrolladores inmobiliarios. “Tiene efecto sobre un conjunto mucho
mayor que aquellos que pueden acceder por una cuestión de capacidad adquisitiva a este tipo de bienes. Si le
preguntás a mucha gente que no vive en estos emprendimientos, muy probablemente desearía poder acceder
porque es visto como una cuestión aspiracional. Esto opera sobre la naturalización de este tipo de
emprendimientos”.

Que el árbol no tape el bosque

Durante la charla, Patricia Pintos nombra a Martínez Alier cuando dice que estos proyectos inmobiliarios no
sopesan los conflictos ecológicos distributivos. Joan Martínez Alier -Catedrático de la Universitat Autonoma de
Barcelona, miembro fundador de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y director de la revista
Ecología Política- plantea que ´ hay impactos sobre otras especies y sobre las generaciones humanas futuras
pero también sobre la generación actual´, y al mismo tiempo aclara que ´no todos los humanos son igualmente
afectados por el uso que la economía hace del ambiente natural. Unos se benefician más que otros, unos sufren
mayores costos que otros, de ahí los conflictos ecológico-distributivos o conflictos de “justicia ambiental”´. Patricia
menciona sólo algunos de los tantos aspectos de esa larga lista de efectos e impactos. Nuevamente la
enumeración de la especialista aparece clara como el agua sin contaminar:

“Cada vez que se arrasa con un humedal hay un costo en términos de la mitigación de los efectos de las sequías
y las inundaciones.

Cada vez que se arrasa con un médano se afectan las condiciones y las características en las que esas playas se
desarrollan.

Cada vez que se afecta un bosque nativo y se lo reemplaza por una vegetación exótica implantada, hay impactos
de tipo ecológico distributivo que van más allá de los límites de estos emprendimientos inmobiliarios y que tienen
efectos sobre un conjunto social mucho más amplio”.

Las modificaciones que introduce el modelo productivo actual implica, entre otras cosas, la pérdida de ecosistema
y la transformación de los ambientes naturales. Patricia dirá que esos ambientes se desnaturalizan. Da un
ejemplo de estas metamorfosis territoriales: “Si para poder construir una urbanización tipo Nordelta es necesario
rellenar con dos metros de suelo que se saca de las áreas a partir de las cuales se producen las lagunas
artificiales, el suelo natural pasa a estar totalmente modificado por una nueva topografía construida ad hoc casi de
manera escenográfica”. Para extender la explicación, recurre a la metáfora de la arcilla: “Suelo decir que los
desarrolladores inmobiliarios operan como si tuvieran arcilla entre las manos, a expensas de la construcción de
esos imaginarios, modelando el territorio caprichosamente”.

¿Desde cuándo podemos identificar estos procesos de extractivismo inmobiliario?

“Esto es un reflejo de un proceso de época que tiene origen en las transformaciones neoliberales del territorio.
P á g i n a | 10
Pongo un ejemplo: la construcción del sistema de autopistas metropolitanas de Buenos Aires habilitaron al
desplazamiento de las preferencias locacionales de los sectores medios altos que antes habitaban en el centro de
la ciudad y que pasaron a vivir en lugares en vinculación con la naturaleza. Todo el fenómeno en la cuenca baja
del río Luján fue a expensas de ese proceso que empezó con la transformación metropolitana ligada a la
construcción de las vialidades rápidas. Y probablemente en Rosario se pueda encontrar también algún tipo de
señal en este sentido que tenga un vínculo con esos cambios producidos con mayor continuidad desde
comienzos de los años noventa.

En el caso de la ciudad metropolitana, Nordelta es el proyecto que da inicio a toda una movida, a toda esta
generación de nuevas urbanizaciones que se comercializan con el artilugio del acercamiento al agua y al verde.
Esto mostró ser mucho más exitoso que las urbanizaciones cerradas tradicionales que no incluían lagunas. Es lo
que lleva al perfeccionamiento continuo de estos sub-mercados que ponen en el centro de los procesos de
comercialización a la naturaleza”.

Hacés una diferenciación entre los barrios privados tradicionales y los proyectos de urbanización más
nuevos…

“Si bien existían antecedentes en los años cuarenta y cincuenta, el boom de la urbanización cerrada como nuevo
destino de los sectores medio altos y altos de la sociedad metropolitana, se da en los años ochenta. Pero el
mercado necesita sofisticar el producto ofrecido y va generando diferentes variantes. La variante que resultó ser la
más atractiva para el desarrollador inmobiliario es la urbanización con lagunas porque se vende la posibilidad de
tener un muelle con amarra propia frente a la parcela particular, la posibilidad de acceder a un cuerpo de agua
natural desde la propia amarra de la casa. Pero hago el paralelismo con otro tipo de desarrollos inmobiliarios que
las mismas empresas desarrolladoras (porque en muchos casos los nombres se repiten) han generado en
destinos como Villa La Angostura o San Martín de los Andes, no ya sobre humedales sino con visuales al lago o
con posiciones absolutamente atractivas desde el punto de vista paisajístico en faldeos montañosos. O el ejemplo
de la costa bonaerense con Costa Esmeralda, un emprendimiento también de la empresa Eidico.

Todas esas formas de la naturaleza aparecen capitalizadas o rentabilizadas en el valor de los inmuebles sin que
los desarrolladores inmobiliarios hayan hecho nada demasiado diferente a lo que harían en otro lugar. Eso está
mostrando que el mercado desarrollador se ha ido perfeccionando incorporando a la naturaleza como un activo
en el proceso de producción del emprendimiento inmobiliario. Esta característica se fue consolidando en el
tiempo”.

“Todo esto viene acompañado de un discurso de matriz publicitaria que apela a esas
representaciones que existen en las personas, en los potenciales compradores, y que
de algún modo crean un imaginario de formas de urbanidad que enlazan con
cuestiones aspiracionales”

Muchas veces los números suelen aportar claridad a los asuntos y permiten tomar dimensión real de la cuestión.
Por eso Patricia hace cuentas: Eduardo Costantini –uno de los empresarios más ricos del país con una fortuna
estimada en 1500 millones de dólares, director de la desarrolladora Consultatio y creador de Nordelta entre otros
negocios- en 2007 compró 1.400 hectáreas de suelo de humedales en el partido de Escobar a 50 millones de
dólares. Patricia aclara que lo compró a valores muy marginales por tratarse de espacios de humedales que no
pueden ser ocupados tal como aparecen sino a partir de profundos procesos de transformación que los hagan
habitables. En 2010 obtuvo, luego de hacer mucho lobby en el municipio, la sanción de una modificatoria de la
ordenanza que lo habilitaba a construir un nuevo Nordelta, que hoy se llama Puertos del Lago (también conocido
como Nordelta 2). Una parcela de dos mil metros cuadrados frente a la laguna central de Puertos del Lago se
llegó a comercializar en 500.000 dólares. Patricia realiza el equivalente urbano por el cual cinco parcelas de dos
mil metros cuadrados corresponden a una hectárea. Con una sola hectárea (que compró a 35.000 dólares)
Costantini obtiene 2.500.000 dólares. “El motor de todo este proceso es de naturaleza especulativo rentista. La
apropiación de rentas procede de la venta de las parcelas. Si la vivienda se termina construyendo o no, no
importa”.
P á g i n a | 10

Vecinos invasores

´La invasión de los carpinchos complica a Nordelta´ titulaba el portal web de Todo Noticias el 26 de agosto de
2021. ´ La invasión de carpinchos en Nordelta no deja de crecer´, replicaba otra página web. ´Crece el temor por
una nueva invasión de carpinchos en Tigre y Nordelta´ alertaba el portal MinutoUno un año después de aquella
situación que copó la agenda mediática nacional. Una noticia que atravesó fronteras, instaló debates y multiplicó
los memes viralizados en redes sociales. Algunas notas hablaban de ´destrozos en jardines, accidentes de
tránsito y heridas en animales domésticos´. ¿Cómo hubieran titulado esas notas los propios carpinchos? En 2021
se calculaban cerca de 400 los carpinchos que habitaban previamente en el humedal. Cuando es consultada
sobre si esta postal ocurrida en la urbanización cerrada en la que viven alrededor de cuarenta mil vecinos
invasores (los vecinos que compraron parcelas en terrenos de humedal) es un fresco de la época, Patricia
responde: “Absolutamente. Lo que hace la fauna que ha sido expulsada hacia otros lugares es regresar por una
cuestión de instinto a sus propios ambientes. En los alrededores siguen existiendo humedales. La fauna sigue
teniendo una presencia importante porque ha sido su hábitat natural histórico. Resulta muy llamativo y me causa
mucha gracia como un sector de la prensa que tiene mayor penetración en la opinión pública construye esta idea
de que los que los carpinchos eran vecinos invasores. Esta idea de invasión es de alguna manera un fresco de la
época”.

Muchos de los efectos producidos a partir del modelo productivo dominante, operados tal como venimos
detectando con una lógica eminentemente extractiva, se presentan como producto del llamado cambio climático.
Pareciera que de esa manera podrían simplificarse muchas explicaciones. El cambio climático vendría a ser un
ente abstracto y al mismo tiempo un fenómeno ingobernable e inevitable. Patricia Pintos dice al respecto:

“La primera construcción de sentidos es la propia expresión de cambio climático. Ese término pareciera dar
cuenta de un proceso que tiene un sujeto ciego, es decir, un proceso que resulta por obra y gracia de fenómenos
naturales, cuando en realidad todos sabemos que es el resultado de un largo siglo de intensísima actividad
industrial que ha generado la eliminación de volúmenes enormes de dióxido de carbono a la atmósfera que
genera gases de efecto invernadero que producen lo que se llama cambio climático. Ahí hay también una
cuestión de sentido a disputar. No es cambio climático, es crisis climática porque responde a todo un conjunto de
factores que tienen un origen antrópico identificable. Un grupo de investigadores sobre este tema ha establecido a
ciencia cierta cuál es el horizonte que tenemos por delante como sociedad planetaria de producirse un incremento
de tres grados a final de este siglo superior al del inicio de siglo, que es una afectación muy clara en el incremento
del derretimiento de los casquetes polares, el derretimiento de los glaciares, y por lo tanto también el aumento de
los niveles de agua en las costas”.

Algunas notas hablaban de ´destrozos en jardines, accidentes de tránsito y heridas en


animales domésticos´. ¿Cómo hubieran titulado esas notas los propios carpinchos?

Dentro de las investigaciones que realiza Patricia Pintos, viene identificando cómo a partir de las situaciones de
injusticia ambiental y social, se producen procesos de resistencia socio-territorial. “En el marco de esta coalición
de poder público-privado, el margen de acción reside en la resistencia de los territorios, no de forma aislada sino
muchas veces con el acompañamiento de la justicia”. Como botón de muestra, da el ejemplo de 2016 cuando la
jueza Arroyo Salgado -frente a una demanda judicial interpuesta por una organización civil- paralizó por muchos
meses la construcción en humedales en la cuenca del río Luján. “Por otro lado, no solamente han incidido
P á g i n a | 10
generando recursos de amparo sino que también han demandado muy activamente la sanción de ordenanzas y
regulaciones que vinieran a limitar y en algunos casos prohibir este tipo de actividades residenciales en áreas de
fragilidad ambiental”.

Otro caso testigo fue la audiencia pública realizada en el marco del desarrollo inmobiliario que se proyectaba en
Costa Salguero y en la Costanera Sur de Buenos Aires. En la audiencia participaron más de cuatro mil personas y
el 98% se manifestó en contra del emprendimiento inmobiliario que pretendía vender el predio para construir un
barrio de lujo con acceso al Río de la Plata. En octubre del año pasado, la Justicia porteña ratificó el fallo que
había declarado la inconstitucionalidad de la venta de los terrenos de Costa Salguero y Punta Carrasco. Según el
análisis de Patricia, la participación ciudadana en la audiencia pública fue clave para el posterior dictamen judicial
que terminó fallando en contra de los intereses del gobierno porteño.

Un caso más que se suma a esta lista es la experiencia que viene desarrollando la Multisectorial por los
Humedales conformada en plena pandemia. A esta experiencia vital de organización se refiere Patricia. “Es la que
motorizó el músculo de la movilización que se hizo el año pasado con los remeros. Eso nace de la multisectorial
que llegó hasta Buenos Aires”. La perspectiva de Patricia se dirige a apuntar que aquellos procesos de resistencia
que en una primera instancia tienen relevancia a nivel de cada conflicto en particular, “a medida que van cobrando
otra dimensión y que los procesos de despojo, de desplazamiento y de destrucción de estos ecosistemas van
ampliándose en diferentes territorios, comienzan a trabajar de manera articulada, coordinando acciones e
intervenciones en el territorio y peticionando ante las autoridades”. La mirada de Patricia está puesta en el
horizonte. “Hay que construir masivamente ese poder popular que se construye desde las bases pero también
articuladamente para que tenga la potencia necesaria que permita cambiar el rumbo de las cosas”.

BIBLIOGRAFÍA

 Hurtado, Martin y otros. (2006). Análisis ambiental del partido de La Plata. Aportes al
ordenamiento territorial. Consejo Federal de Inversiones y Facultad de Ciencias Naturales y
Museo. SEDICI.Repositorio UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27046

 Mitiediri, Mariel y otros (2021) La amistad en los tiempos del cambio climático: Dos amigas de
ciudad y una sirena de río en medio de la tormenta. Independently published.

 Apuntes de cátedra.
P á g i n a | 10
P á g i n a | 10
Plano de La Plata para trabajar en clase:
1
4

También podría gustarte