Está en la página 1de 8

BIENESTAR SUBJETIVO E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE AREQUIPA 321

BIENESTAR SUBJETIVO E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIAS DE AREQUIPA
SUBJECTIVE WELLBEING AND BODY IMAGE IN COLLEGE
STUDENTS IN AREQUIPA

Andrea Prieto Vela* y Andrés Omar Muñoz-Najar Pacheco**


Universidad Católica de Santa María, Perú

Recibido: 03 de febrero de 2015 Aceptado: 14 de mayo de 2015

RESUMEN
Este estudio exploró la correlación entre el bienestar subjetivo y la imagen corporal de las estudiantes mujeres en una
universidad de Arequipa. La muestra estuvo constituida de 155 estudiantes mujeres entre los 17 y 24 años de las tres
carreras profesionales. Las participantes fueron evaluadas en sus respectivos salones. La validación del Cuestionario de
la Imagen Corporal (BSQ) fue calculada con Alfa de Cronbach y se obtuvo un valor de 0.92. Los resultados indicaron que
existe una correlación negativa significativa entre el bienestar subjetivo y la imagen corporal (r = -0.478; p < 0.001).
Asimismo, se indicó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las carreras de administración y derecho
con respecto al bienestar subjetivo (t = 0.201; p > 0.05) y a la imagen corporal (t = -0.606; p > 0.05). Esto muestra que la
distorsión de la imagen corporal tiene un impacto negativo en el bienestar subjetivo de las estudiantes universitarias
mujeres.

Palabras clave: Bienestar subjetivo, cuestionario de la imagen corporal, escala de felicidad de Lima, imagen corporal,
estudiantes mujeres.

ABSTRACT
This study explored the correlation between subjective wellbeing and body image of female students at a university
in Arequipa. The sample consisted by 155 female students between 17 and 24 years old from the three professional
careers. The participants were evaluated in their respective classrooms. The validation of the Body Shape Questionnaire
(BSQ) was calculated using Cronbach’s alpha and obtained a value of 0.92. The results indicated that there is significant
negative correlation between the subjective wellbeing and body image (r = -0.478; p < 0.001). It was also noted that there
is no statistical significant difference between management and law careers with respect to the subjective wellbeing (t =
0.201; p > 0.05) and body image (t = -0.606; p > 0.05). This shows that the distortion of body image has a negative impact
on the subjective wellbeing of women university students.

Keywords: Subjective wellbeing, body shape questionnaire, Lima’s scale of happiness, body image, women students

La imagen corporal es la representación mental que entre décadas pasadas y la actualidad es que los
cada individuo realiza de su imagen corporal general, así estándares de belleza han cambiado (Vaquero, Alacid,
como su tamaño y forma, y se ve influenciada por Muyor y López, 2013). Las instituciones sociales, la cultura
condicionantes socioculturales, biológicos y personales y los medios de comunicación influyen en cómo actúan
(Slade, 1994). En todas las épocas de la historia ha existido los hombres y las mujeres, y generó en las mujeres mayor
la preocupación por la imagen corporal, la única diferencia preocupación que en los hombres, por lo que se concluye

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)
322 ANDREA PRIETO VELA Y ANDRÉS OMAR MUÑOZ-NAJAR PACHECO

que las influencias sociales tienen mayor impacto en las cognitivo y lo afectivo, en donde se encuentran las
mujeres (Helgeson, 2012). Según Bersh (2006) la sociedad actitudes, valoraciones, pensamientos y emociones. Por
propone modelos estéticos ideales que muchas veces las último, el componente conductual, que son las conductas
mujeres no pueden acceder, lo que conlleva a una resultantes de los dos componentes anteriores.
insatisfacción con su imagen corporal y un sentimiento
de culpa por no poder alcanzar el modelo deseado. Para Diener (1994), y Diener, Oishi y Lucas (2009) el
bienestar subjetivo y la felicidad operacionalmente en
La distorsión de la imagen corporal actualmente puede investigación, son intercambiables entre sí, puesto que el
llegar a ser una condición peligrosa, especialmente en las bienestar subjetivo conjuga componentes de lo que se
sociedades que alaban la belleza, porque esto puede suele llamar felicidad. Asimismo, Alarcón (2006) confirma
desencadenar trastornos emocionales y conductuales, esta similitud de conceptos operacionales; sin embargo,
entre los que están la depresión, la ansiedad, trastornos hace hincapié en que ambos conceptos son diferentes
alimentarios y el trastorno dismórfico corporal, que es una entre sí desde una visión semántica.
condición semejante (Raich, Mora, Soler, Ávila, Clos y
Zapater, 1996). El bienestar subjetivo comprende niveles de afecto
placentero, satisfacción con la vida y escasez de afecto
La distorsión en la percepción de la imagen corporal negativo a largo plazo, y resulta de la evaluación cognitiva
se asemeja con ciertas características del trastorno y afectiva que una persona realiza de su vida en general,
dismórfico corporal por ser una evaluación subjetiva del incluyendo la experimentación de niveles altos de
propio cuerpo (American Psychiatric Association [APA], emociones agradables, un alto nivel de satisfacción con
2013). Tanto en la imagen corporal como en el trastorno la vida y niveles bajos de emociones negativas (Diener,
dismórfico corporal se pueden observar síntomas de 1994; Diener et al., 2009). En esta valoración, los afectos
ansiedad y preocupación excesiva por la imagen corporal positivos y negativos se hacen acerca de la satisfacción
en general, con la diferencia que en el trastorno dismórfico que cada quien tiene con su vida (Alarcón, 2006). Estos
corporal los síntomas son clínicamente significativos afectos positivos y negativos por sí solos no determinan
(APA, 2002). la satisfacción con la vida que tengan las personas, lo que
determina la satisfacción es la frecuencia con la que los
Para comprender las semejanzas entre el trastorno sujetos experimentan emociones positivas o negativas
dismórfico corporal y la distorsión en la percepción de la (Kuppens, Realo y Diener, 2008).
imagen corporal, se observa que en ambas existen
características similares, como la percepción distorsionada Según Díaz (2001) el componente afectivo del bienestar
del cuerpo o partes del cuerpo y conductas confirmatorias subjetivo hace referencia a la frecuencia e intensidad de
de dichos defectos imaginarios. Comúnmente, en las emociones positivas y negativas, y el componente
mujeres las principales áreas de distorsión son las nalgas, cognitivo hace referencia a la satisfacción que tiene la
el busto, la cintura, la cadera y la cara. En ambas persona con su vida por áreas específicas o en general.
condiciones existe cierto grado de ansiedad (Sue, Sue y Se considera altos niveles de bienestar subjetivo, cuando
Sue, 2010). Es por este motivo que el trastorno dismórfico las personas experimentan con mayor frecuencia e
corporal, anteriormente clasificado como parte de los intensidad emociones positivas respecto a su vida. Es
trastornos somatomorfos (APA, 2002), se encuentra importante mencionar que el bienestar subjetivo cuenta con
actualmente en la categoría de trastornos obsesivos la existencia de una dimensión básica que es la subjetividad
compulsivos y trastornos relacionados (APA, 2013). (Cuadra y Florenzano, 2003).

En relación a ello, Thompson (1990, citado por Raich, Asimismo, en el estudio de Diener (2000) se
2004) plantea que la imagen corporal está compuesta por compararon los niveles de bienestar subjetivo en
tres componentes; el componente perceptual, el cual es la poblaciones latinas, europeas del este, rusas y japonesas,
precisión con la que uno percibe los diferentes segmentos y se halló que el bienestar subjetivo está sujeto a factores
del cuerpo. El componente subjetivo, que engloba lo socioculturales. Se observó que el bienestar está

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)
BIENESTAR SUBJETIVO E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE AREQUIPA 323

directamente relacionado a las exigencias culturales y bienestar subjetivo debido a su constante preocupación
sociales de cada sociedad. De esta manera este estudio sobre su imagen corporal. De igual forma, Ramos, Rivera
encontró datos importantes, como que el bienestar de los Santos y Moreno (2010) en España concluyeron
subjetivo está altamente influenciado por factores que la insatisfacción es causada por la distorsión en la
socioculturales, el temperamento y personalidad de los percepción que las mujeres tienen de su cuerpo, lo que
sujetos. las lleva a sentirse insatisfechas con el mismo.

En un estudio realizado en España por Carrillo, Sánchez La satisfacción o insatisfacción con la imagen corporal
y Jiménez (2011) se halló que los sujetos, especialmente se origina a partir del disgusto o gusto que las mujeres
las mujeres, tienden a compararse con modelos estéticos experimenten respecto a su cuerpo (Flores, 2009 citado en
propuestos por la sociedad, lo que evidencia mayores Lúcar, 2012). El bienestar subjetivo en las mujeres está
niveles de insatisfacción con su imagen corporal. De igual relacionado a la preocupación y a la manera en cómo
manera, confirman la relación que existe entre los medios perciben su cuerpo, así como cuán satisfechas se sienten
de comunicación y el bienestar personal, considerado este con el mismo, de manera que a menor peso mayor
un aspecto del bienestar subjetivo. Dicha relación presenta satisfacción y mejor percepción de su imagen corporal
diferencias significativas en la valoración corporal entre (García y Garita, 2007; Trejo, Castro, Facio, Mollinedo y
hombres y mujeres. Valdez, 2010).

En otro estudio realizado en México por Casillas, En el Perú, se realizaron estudios epidemiológicos
Montaño, Reyes, Bacardi y Jiménez (2006) se encontró donde se halló que el 1 % de las mujeres en la sierra, el
una alta relación entre el bienestar subjetivo, el peso 0.2 % de las mujeres de la selva y el 0.8 % de las mujeres
percibido y el peso real, respectivamente, y se concluyó de la costa presentaron deseos suicidas relacionados a la
que a mejor percepción corporal mejor bienestar subjetivo. imagen corporal, por otro lado el 1.2 % de las mujeres de
la costa y el 0 % de las mujeres de la sierra y selva,
Compte (2012) concluyó que la distorsión en la presentaron intentos suicidas relacionados a la imagen
percepción de la imagen corporal está precedida por los corporal (Instituto Especializado de Salud Mental Honorio
pensamientos y evaluaciones negativas que tenga la Delgado-Hideyo Noguchi [IESMHD-HN], 2003, 2005,
persona frente a su cuerpo. Por otro lado, existe una 2007). Por último, en el 2011 el IESMHD-HN, descubrió que
relación entre los pensamientos que uno tiene y el el 0.9 % de las mujeres presentaban deseos suicidas y que
bienestar subjetivo (Díaz, 2001), lo cual genera una el 8.5 % presentaron intentos suicidas relacionados a la
relación directa entre la distorsión en la percepción de la imagen corporal. Por eso se hizo la pregunta si la imagen
imagen corporal y el bienestar subjetivo (Casillas et al., corporal tiene una relación negativa con el bienestar
2006). Asimismo, se descubrió que la distorsión y la subjetivo en las estudiantes mujeres arequipeñas. Como
insatisfacción corporal están altamente relacionadas al objetivo principal de esta investigación se buscó
género, concluyendo que existe mayor relación con el sexo comprobar la correlación entre bienestar subjetivo e imagen
femenino. Se observa también que la relación entre corporal en estudiantes universitarias entre los 17 y 24
distorsión y género es más alta que entre insatisfacción y años, de la ciudad de Arequipa.
género. Se comprueba que la distorsión de la imagen
corporal está influenciada preferentemente por el género Método
(Maganto y Cruz, 2000; Meza y Pompa, 2013).
Participantes
López, Solé y Cortés (2008) demostraron que el 21 %
de las mujeres presentan extrema preocupación por su La muestra estuvo conformada por 155 estudiantes
imagen corporal, el 73 % de ellas evidencian preocupación mujeres de tres carreras profesionales de una universidad
moderada y el 0 % de las mujeres no les preocupa en lo arequipeña. La edad de las estudiantes osciló entre 17 y
absoluto su imagen corporal. Por otro lado, Rodríguez 24 años (M = 18.88). La muestra estuvo dividida en tres
(2005) afirma que las mujeres presentan niveles bajos de carreras profesionales: Derecho (34.2 %), Administración

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)
324 ANDREA PRIETO VELA Y ANDRÉS OMAR MUÑOZ-NAJAR PACHECO

de Negocios Internacionales (65.2 %) e Ingeniería de de Cronbach de 0.91 (Alarcón, 2006). Esta escala fue
Software (0.6 %), la cual, al ser la menor proporción, solo diseñada para medir el bienestar subjetivo de las personas.
fue incluida para la prueba de validación del Cuestionario Está conformada por 27 ítems en escala Likert de 5 puntos,
de la Imagen Corporal y para la correlación entre las donde 1 es el puntaje mínimo y 5 el puntaje máximo. La
variables estudiadas. EFL tiene como puntos de corte muy baja felicidad de 27
a 87, baja felicidad de 88 a 95, media felicidad de 96 a 110,
Material alta felicidad de 111 a 118 y muy alta felicidad de 119 a
Para medir la distorsión de la imagen corporal se utilizó 135.
el Cuestionario de la Imagen Corporal (BSQ, por sus siglas
en inglés). En la validación del BSQ, realizada en Colombia, Procedimiento
resultó el Alfa de Cronbach 0.95 (Castrillón, Luna, Se utilizó el BSQ y la EFL para medir la distorsión de
Avendaño y Pérez-Acosta, 2007). El BSQ está conformado la imagen corporal y bienestar subjetivo, respectivamente.
por 34 ítems, divididos en dos factores, insatisfacción con Se evaluó a las participantes en sus respectivos salones.
la imagen corporal y preocupación por el peso. Por motivos Se les solicitó su participación voluntaria para el estudio
de este estudio solo se utilizó la escala general que mide y se les informó que el llenado de los cuestionarios era
la distorsión de la imagen corporal. El BSQ está anónimo y que los resultados serían publicados en un
constituido por una escala Likert de 6 puntos, donde 1 es artículo científico. Las participantes resolvieron los
el puntaje mínimo y 6 el puntaje máximo. Con el motivo de cuestionarios de manera individual y las dudas fueron
ampliar el conocimiento y utilización del BSQ se realizó una resueltas en el momento. Posteriormente, se calificaron los
validación extra con la muestra de este estudio (N = 155), cuestionarios y los resultados fueron introducidos a una
con el fin de tener datos válidos para la población base de datos para su posterior análisis estadístico. Para
arequipeña. El BSQ fue calculado con Alfa de Cronbach, el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico para
que arrojó un valor de 0.92. Asimismo, en esta validación ciencias sociales versión 19 (SPSS v.19).
se establecieron puntos de corte, los cuales fueron bajo
de 34 a 85, medio de 86 a 118 y alto de 119 a 204. Resultados

El bienestar subjetivo se midió con la Escala de En la Tabla 1 se muestra la correlación existente entre
Felicidad de Lima (EFL), la cual tiene un coeficiente Alfa bienestar subjetivo e imagen corporal.

Tabla 1
Correlación de bienestar subjetivo e imagen corporal

Bienestar subjetivo p

Imagen corporal -.478 .000*

* p < 0.001

Se puede observar que ambas variables se También se pretendió averiguar si existía diferencias entre
correlacionaron significativamente de manera negativa. Es las carreras de Administración de Negocios Internacionales
decir, a mayor distorsión de la imagen corporal menos y Derecho, obviando a la carrera de Ingeniería de Software,
bienestar subjetivo se experimentará. por representar solo el 0.6 % de la muestra total. En la Tabla
2 se observan los datos obtenidos.

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)
BIENESTAR SUBJETIVO E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE AREQUIPA 325

Tabla 2
Comparación por carreras profesionales

Administración de
Derecho p
negocios internacionales
M DS M DS
Bienestar subjetivo 100.68 18.997 101.32 18.212 .841*
Imagen corporal 88.29 38.675 84.47 34.003 .546*

* p < 0.05

Se observa que no existe diferencia estadísticamente bajo de imagen corporal, mientras que ambas carreras
significativa entre ambas carreras respecto al bienestar presentan un nivel medio de bienestar subjetivo.
subjetivo e imagen corporal. Asimismo, se puede
En la Tabla 3 se puede apreciar la comparación entre
interpretar, según los puntos de corte establecidos en las
dos grupos de edades. El grupo 1 está conformado por
distintas validaciones, que la carrera de administración de
las estudiantes entre 17 y 20 años, y el grupo 2, por las
negocios internacionales presenta un nivel medio de
estudiantes entre 21 y 24 años.
imagen corporal y la carrera de derecho presenta un nivel

Tabla 3
Comparación por grupos de edad

17 a 20 años 21 a 24 años p
M DS M DS

Bienestar subjetivo 100.61 18.110 103.21 21.738 .533*


Imagen corporal 89.08 37.166 74.71 34.738 .08*

* p < 0.05

Entre los grupos de edad se evidencia que no existe subjetivo. En el grupo 1 se puede apreciar que existe un
diferencia estadísticamente significativa en imagen corporal ligero aumento respecto a la imagen corporal. Es por esto
y bienestar subjetivo. Sin embargo, se puede apreciar un que se puede presumir que las mujeres menores de 20 años
ligero aumento en la media del grupo 2 respecto al bienestar podrían presentar mayores problemas de la imagen corporal.

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)
326 ANDREA PRIETO VELA Y ANDRÉS OMAR MUÑOZ-NAJAR PACHECO

Discusión Entonces se puede concluir que las mujeres que


presentan alta distorsión en la percepción en su imagen
El propósito de este estudio fue determinar si el
corporal, obtendrán bajas puntuaciones en pruebas de
bienestar subjetivo está negativamente relacionado a la
bienestar subjetivo. Asimismo, las mujeres con problemas
imagen corporal en estudiantes mujeres de Arequipa, Perú.
en la percepción de su imagen corporal pueden desarrollar
Asimismo, se realizó una validación del BSQ para contar
desórdenes alimenticios, ansiedad y depresión, por lo que
con datos concretos sobre la validez del instrumento en
sería recomendable investigar más a fondo la relación que
Arequipa. De este modo, podemos ver que los resultados
existe entre la imagen corporal, los desórdenes
de este estudio concuerdan con los obtenidos por Casillas
alimenticios, la ansiedad y la depresión, como también sería
et al. (2006) en donde se concluyó que existe una relación
recomendable profundizar en las posibles causas de la
negativa entre la percepción de la imagen corporal y el
negativa percepción de la imagen corporal. En este estudio
bienestar subjetivo.
se comentó la posible influencia de los medios de
Asimismo, estos resultados confirman los de comunicación; sin embargo, pueden existir distintas
Rodríguez (2005), quien concluyó que las mujeres influencias más directas o predominantes.
presentan menor bienestar subjetivo cuando tienen una
En materia de salud mental se tiene una gran labor por
alta distorsión de la imagen corporal. Este tipo de
realizar, teniendo en cuenta que los medios de
distorsión puede ser ocasionado por la influencia de los
comunicación tienen gran influencia en la conducta,
medios de comunicación, que proponen a la delgadez
relacionada a la estética de las mujeres; además
como modelo estético ideal (Carrillo et al., 2011). Por este
considerando tener en cuenta que esta influencia puede
modelo estético, cuando las mujeres no pueden alcanzarlo,
generar perturbaciones emocionales y conductuales que
se sienten preocupadas e insatisfechas con su imagen
podrían poner en riesgo la integridad de las mujeres.
corporal, lo que ocasiona que no puedan tener un
bienestar subjetivo apropiado (García y Garita, 2007; Trejo Podemos concluir que en el ámbito social, esta
et al., 2010). investigación tiene una relevancia significativa, puesto
que vemos que la sociedad es la que crea los modelos
Aquí en el Perú se observó que la distorsión de la
estéticos, denominados ideales y fomenta que las mujeres
imagen corporal tiende a provocar ideación suicida, lo cual
busquen conseguirlo, lo cual ocasiona que los trastornos
es congruente con la relación entre dicha distorsión y el
alimenticios y la distorsión en la percepción de la imagen
bienestar subjetivo. A su vez, estos estudios
corporal sean cada vez más comunes en la población
epidemiológicos realizados en Perú confirman la relación
femenina. Esto indica que la sociedad y los medios de
negativa que existe entre el bajo bienestar subjetivo y altos
comunicación no fomentan la salud física ni mental, sino
niveles de distorsión de la imagen corporal.
que promocionan la enfermedad física y mental. Esta
En este estudio también se pudo observar que las investigación podría demostrar a las autoridades políticas
estudiantes mujeres menores de 20 años presentan un y sanitarias que los trastornos alimenticios y de la
ligero aumento en su media de imagen corporal, lo que percepción corporal están relacionados a los programas
sugiere que este grupo de mujeres muestran mayor que se transmiten en los medios de comunicación, los
preocupación respecto a su peso. En un estudio realizado cuales no están regulados.
por Vázquez, López, Álvarez, Mancilla y Oliva (2006), se
concluyó que las mujeres a mayor edad, mayor
preocupación por su imagen corporal. Esto nos indica que
la edad no está directamente relacionada a la percepción
de la imagen corporal, pero se podría asumir que la mayor
influencia negativa proviene de los medios de
comunicación (Díaz, 2001).

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)
BIENESTAR SUBJETIVO E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE AREQUIPA 327

Referencias Helgeson, V. S. (2012). The Psychology of Gender (4th ed.).


Boston, MA: Pearson.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir
Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-
la felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 99-
Hideyo Noguchi (2003). Estudio epidemiológico en salud
106.
mental en la sierra peruana. Informe general. Anales de Salud
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y Mental, 19(1-2), 61-101.
estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto
Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-
revisado. Barcelona: Masson.
Hideyo Noguchi (2005). Estudio epidemiológico en salud
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and mental en la selva peruana. Informe general. Anales de Salud
Statical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: Mental, 21(1-2), 61-100.
Autor.
Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-
Bersh, S. (2006). La obesidad: Aspectos psicológicos y Hideyo Noguchi (2007). Estudio epidemiológico en salud
conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4), 537- mental en la costa peruana. Informe general. Anales de Salud
546. Mental, 23(1-2), 65-104.
Carrillo, M., Sánchez, M., & Jiménez, M. (2011). Factores Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado-
socioculturales y personales relacionados con el mensaje Hideyo Noguchi (2011). Estudio epidemiológico en salud
mediático del culto del cuerpo influyentes en el bienestar de mental en Abancay. Informe general. Anales de Salud Mental,
los jóvenes. Comunicación y sociedad, 2(2), 227-252. 27(1-2), 69-117.
Casillas, M., Montaño, N., Reyes, V., Bacardi, M., & Jiménez, Kuppens, P., Realo, A., & Diener, E. (2008). The Role of
A. (2006). A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de Positive and Negative Emotions in Life Satisfaction Judgment
la imagen corporal. Rev Biomed, 17(4), 243-249. Across Nations. Journal of Personality and Social
Psychology, 95(1), 66-75.
Castrillón, D., Luna, I., Avendaño, G., & Pérez-Acosta, A. (2007).
Validación del Body Shape Questionnaire [Cuestionario de López, A., Solé, A., & Cortés, I. (2008). Percepción de
la imagen corporal] BSQ para la población colombiana. Acta satisfacción-insatisfacción de la imagen corporal en una
Colombiana de Psicología, 10(1), 15-23. muestra de adolescentes de Reus. Zainak, 30, 125-146.
Compte, E. J. (2012). Imagen corporal y conductas sexuales de Lúcar, M. (2012). Insatisfacción con la imagen corporal e
riesgo en adolescentes: Un estudio teórico. Revista de influencia del modelo estético de delgadez en un grupo de
Psicología GEPU, 3(2), 235-254. adolescentes mujeres (Tesis de licenciatura en Psicología
publicada). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). Bienestar subjetivo. Hacia
Perú.
una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96.
Maganto, C. & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los
Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y
trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuaderno
perspectivas. Revista Cubana Medicina General Integral,
de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 30,
17(6), 572-579.
45-48.
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and
Meza, C. & Pompa, E. (2013). Insatisfacción con la imagen
Opportunities. Social Indicators Research, 31(2), 103-157.
corporal en adolescentes de Monterrey. Daena: International
Diener, E. (2000). Subjective Well-Being the Science of Happiness Journal of Good Conscience, 8(1), 32-43.
and a Proposal of a National Index. American Psychologist,
Raich, R., Mora, M., Soler, A., Ávila, C., Clos, I., & Zapater,
55(1), 34-43.
L. (1996). Adaptación de un instrumento de evaluación de
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. (2009). Subjective Well-Being: la insatisfacción corporal. Clínica y Salud, 7(1), 51-66.
The Science of Happiness and Life Satisfaction. En C. Snyder
Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud
& S. Lopez (Eds.), Oxford Handbook of Positive Psychology
de la imagen corporal. Avances en Psicología
(pp. 187-194). New York, NY: Oxford University.
Latinoamericana, 22(1), 15-27.
García, L. & Garita, A. (2007). Relación entre la satisfacción con
Ramos, P., Rivera de los Santos, F., & Moreno, C. (2010).
la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa
Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e
corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes
índice de masa corporal en los adolescentes españoles.
costarricenses. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud,
Psicothema, 22(1), 77-83.
5(1), 9-18.

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)
328 ANDREA PRIETO VELA Y ANDRÉS OMAR MUÑOZ-NAJAR PACHECO

Rodríguez, A. (2005). Felicidad subjetiva y dimensiones del Trejo, P., Castro, D., Facio, A., Mollinedo, F., & Valdez, G.
autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 131-138. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al
índice de masa corporal en adolescentes. Revista Cubana de
Slade, P. (1994). What is Body Image? Awareness of Body
Enfermería, 26(3), 144-154.
Dimensions in Anorexia Nervosa: Cross-Sectional and
Longitudinal Studies. Psychological Medicine, 3(2), 188-199. Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J., & López, P. (2013). Imagen
corporal. Revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria,
Sue, D., Sue, D. W., & Sue, S. (2010). Psicopatología:
28(1), 27-35.
Comprendiendo la conducta anormal. México, DF: Cengage
Learning.

* Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

* andrea.prieto.vela@outlook.com
* * andresomnp@gmail.com ISSN: 1729-4827 (Impresa)
LIBERABIT: Lima (Perú) 21(2): 321-328, 2015 ISSN: 2233-7666 (Digital)

También podría gustarte