Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

los tintínidos son un eslabón vital en la cadena alimentaria acuática ya que son los
"herbívoros" del plancton. Se alimentan de fitoplancton (algas y cianobacterias) y a
su vez sirven como alimento para organismos más grandes, tales como
copépodos (pequeños crustáceos) y larvas de peces.

Los tintínidos son importantes en el registro fósil debido a la rareza con que los
demás ciliados se conservan bajo las condiciones del medio ambiente marino. Los
fósiles más tempranos que pueden ser confiablemente relacionados con los
tintínidos actuales (fósiles de caparazones compuestos de material aglutinado)
aparecen en el registro fósil en el Jurásico, pero no se convierten en abundantes
hasta el Cretácico.
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................2

TECNICAS DE PREPARACION SLIDES.................................................................4

INTERPRETACION................................................................................................4

TINTÍNIDOS...............................................................................................................6

CARACTERISTICAS:.............................................................................................6

BIOESTRATIGRAFÍA DE LOS TINTINIDOS.........................................................7

Biozonas..............................................................................................................7

PALEO ECOLOGÍA................................................................................................8

DIVERSIDAD......................................................................................................8

PALEOBIOLOGIA:.................................................................................................9

La lóriga de los tintínidos fósiles.........................................................................9

IMPORTANCIA:....................................................................................................10

BIBLIOGRAFIA:.......................................................................................................12
TECNICAS DE PREPARACION SLIDES

Se toma una fracción de muestra de sedimento superficial, libre de preservante,


para el análisis de cualitativo, el material es montado con el medio de montaje
permanente Norland Optical Adhesive 61, I.R.= 1.56. con la finalidad de conocer la
abundancia relativa de diatomeas en la muestra, evaluar la ocurrencia de las
principales especies de diatomeas en la muestra y estimar la cantidad de
submuestra que se utilizará para estos análisis cuantitativos.

Procedimiento:

 Colocar cubreobjetos previamente lavados con alcohol en un hot plate.


 Colocar en cada cubre objeto entre 1 y 2 gotas de sedimento superficial.
Expandir con agua destilada, distribuyéndolo y homogenizándolo con un
mondadientes, y se retira el exceso de sedimento de los bordes.
 Agregar de 1 ó 2 gotas de medio de montaje, mediante el uso de un
mondadientes, en una lámina portaobjeto, previamente lavado con alcohol.
 Se invierte y se une con el cubre objeto, se dejó calentar la lámina en un
hot plate para que ablande la resina lo suficiente y se expanda en los
límites del cubre objeto.
 Eliminar las burbujas que puedan quedar retenidas en el preparado, se deja
endurecer en luz natural (15 minutos).
 Eliminar los restos de resina del borde del cubre objeto con la ayuda de una
navajilla.

Se rotulan las láminas y se guardan en cajas porta láminas hasta su observación e


interpretación

INTERPRETACION

Se prepara una cantidad de láminas con NOA 61 y se observan a 400X y 1000X


en el Microscopio Compuesto. Para registrar la abundancia relativa de las
Diatomeas respecto al resto del sedimento (minerales, materia orgánica y otros
microfósiles), En la representación de la estimación de abundancia relativa de
especies en smear slides se utilizaron las siguientes siglas:

 A = abundante (1-5 especimenes por campo de visión)


 C = común (1 espécimen por 2- 10 campos de visión)
 F = frecuente (1 espécimen por 11-30 campos de visión)
 R = raro (1 espécimen por 31-100 campos de visión)

La abundancia relativa de cada taxón de diatomeas se registró siguiendo lo


propuesto por Koҫ & Scherer y modificado por Gariboldi.

 A = abundante; > 10 valvas/campo de visión (FOV)


 C = común; 1 – 10 valvas/FOV.
 F = poco común; > 1 valva/10 FOVs y < 1 valva/FOV.
 R = raro; > 3 valvas/traversa del cubreobjetos y < 3 valves/traverse of
coverslip, including fragments)
 B = esteril (=barren=; sin valvas.)

Finalmente, la preservación de las diatomeas se registró usando los códigos


propuestos por Barron y Gladenkov, modificado por Gariboldi (2016).

 VG = Muy bueno (very good), sin rupturas o disolución.


 G = Bueno (good); la mayoría de especímenes completas, con menor
disolución y/o roturas, ninguna ampliación significativa de areolas o
disolución de los bordes del frústulo detectado.
 M = moderado (menor), pero común ampliación de areolas y disolución de
los bordes del frústulo, con una considerable cantidad de especímenes
rotos.
 P = Pobre (por), fuerte disolución y ruptura, algunos especímenes
inidentificables, fuerte disolución de los bordes del frústulo y ampliación de
areolas.
TINTÍNIDOS

Tintínidos son ciliados de la choreotrichia taxón Tintinnida, que se distinguen por


conchas forma de jarrón, el nombre se deriva de una fuente latín que significa una
pequeña campana tintineo, que son llamados lorigas, que son en su mayoría
proteínas, pero puede incorporar piezas diminutas de minerales.

CARACTERISTICAS:

Los fósiles se asemejan lorigas tintínido en forma y tamaño, calpionélidos,


aparecen ya en el Ordovícico período, pero se forman de calcita y como no hay
formas taxones ciliados existentes calcita conchas que son poco probable que sea
tintínidos y probablemente no ciliados en absoluto. Los fósiles que pueden ser
confiablemente relacionados con tintínidos existentes (por ejemplo, los fósiles de
Lorica aggultinated) están en el registro fósil durante el Jurásico, pero no de forma
abundante hasta que las cretáceo. Tintínidos son una parte importante del registro
fósil debido a la rareza con la que la mayoría de los otros ciliados se convierten
conservado en las condiciones del medio ambiente marino. El lorigas de algunos
tintínidos se conservan fácilmente, dándoles una relativamente buena registro
fósil.

Al igual que otros protistas, tintínidos son unicelulares complejos eucariotas


organismos. Tintínidos son organismos heterótrofos acuáticos. Se alimentan
principalmente de fotosintéticos algas y bacterias. Son parte de la
microzooplancton (entre 20 y 200 micrómetros de tamaño). Tintínidos se
encuentran en marina y agua dulce. Sin embargo, son más comunes en agua
salada y están usualmente presentes en concentraciones de aproximadamente
100 un litro, pero pueden llegar a abundancias de varios miles por litro.
Características de su Lorica, o conchas, se utilizan clásicamente para distinguir las
aproximadamente 1.000 especies descritas. Sin embargo, en los últimos años la
aplicación de técnicas histológicas y moleculares han llevado a muchas revisiones
taxonómicas.
Muchas especies parecen tener distribuciones amplias, mientras que otros están
restringidos a ciertas áreas, tales como aguas árticas o mares costeros. No
obstante, en cualquier localidad dada decenas de especies se pueden encontrar.
Al igual que otros miembros de la microzooplancton, tintínidos son un eslabón vital
en la cadena alimentaria acuática, ya que son los 'herbívoros' del plancton. Se
alimentan de fitoplancton (algas y cianobacterias) y a su vez actúan como alimento
para organismos más grandes tales como copépodos (pequeños crustáceos) y
larvas de peces.

BIOESTRATIGRAFÍA DE LOS TINTINIDOS.

Los tintínidos son demasiado escasos a lo largo de su registro geológico para que
puedan ser utilizados en bioestratigrafía, con excepción de los calpionélidos del
tránsito entre el Jurásico y el Cretácico. El uso bioestratigráfico de los
calpionélidos es importante en este intervalo. Debido a su abundancia y rápida
diversificación permiten realizar una biozonación de alta resolución, con unos
taxones fácilmente identificables y que pueden correlacionarse con las escalas de
ammonoideos y nanoplancton calcáreo.

Biozonas

1) Biozona de Chitinoidella (Titónico medio, parte inferior del Titónico


superior): El límite inferior no se ha descrito formalmente, lo que da una
cierta imprecisión a la parte inferior de l a biozona. Los calpionélidos con la
pared calcítica aparecen bruscamente al final del Jurásico. Aparentemente
evolucionan a partir de Chitinoidella bonetti, una especie del Titónico con la
concha micro granular y una variable morfología del collar.
2) Biozona de Crassieollaria (parte baja del Titónico superior): El límite inferior
se sitúa en el primer registro de las formas de pequeño tamaño de
Tintinnopsella earpathiea, que marca la diversificación de los calpionélidos
con la pared hialina. La principal característica de esta biozona es la gran
abundancia de Crassieollaria. En la parte superior de la biozona comienza a
ser abundante Calpionella alpina. Esta especie se caracteriza por poseer un
collar cilíndrico más estrecho que la lóriga.
3) Biozona de Calpionella (parte final del Titónico superior-Berriasiense
superior): El límite inferior está marcado por el apogeo de la especie
Calpionella alpina. La parte inferior está dominada por este mismo taxón y
además hay una significativa disminución en la diversidad de los
calpionélidos con respecto a la biozona anterior. En la parte superior es
frecuente Tintinnopsella earphatiea, con su característica gran abertura oral
rodeada por un collar simple.
4) Biozona de Calpinellosis (Berriasiense medio-Valanginiense basal): El límite
inferior se sitúa en el primer registro de Calpionellopsis simplex, aunque no
es tan abundante como T. earphatiea. Los representantes de
Calpionellopsis se caracterizan por la extinción de los cristales de calcita del
collar cuando cruzamos nícoles al observar al microscopio. Además el
collar en sección parece una prolongación de la pared.
5) Biozona de Calpionellites (Valanginiense inferior): El límite inferior viene
marcado por el primer registro de Calpionellites darderi y el límite superior
por el último registro de los calpionélidos, que es claramente diacrónico. El
último registro de estos organismos podría situarse en el Hauteriviense
inferior, lo que implicaría ampliar su distribución temporal en algunas áreas.
La especie más abundante en este intervalo es T. carphatica y formas
asociadas, siendo escasa la especie Calpionellites darderi que da nombre a
la biozona

PALEO ECOLOGÍA.

La información disponible sobre la ecología de los tintínidos antárticos es, al igual


que la de la mayoria de los microzoopláncteres, aún limitada. Los tópicos más
tratados en este sentido han sido la abundancia y distribución del grupo,
información que ocasionalmente es complementada con análisis de la
composición específica de los conjuntos observados.
DIVERSIDAD.

Los tintínidos se encuentran ampliamente distribuidos en todos los mares del


mundo, desde el Océano Ártico hasta el Océano Antártico. Son principalmente de
hábitos pelágicos, con un número muy reducido de especies características de
ambientes estuariales. Sin embargo, las áreas costeras típicamente albergan las
máximas concentraciones.

A medida que aumenta la distancia a la costa, la abundancia de tintínidos


disminuye marcadamente, hasta alcanzar valores promedio que no superan los 5
ind./I en áreas netamente oceánicas.

La abundancia de tintínidos aumenta con la temperatura (por sobre 6°C) y con la


concentración de clorofila a en la fracción nanoplanctónica. Asimismo, se observa
que el incremento de la temperatura es acompañado por una disminución en la
longitud total y en el diámetro oral de la lóriga, en coincidencia con la disminución
en el tamaño de las partículas fitoplanctónicas.

PALEOBIOLOGIA:

La lóriga de los tintínidos fósiles

La clasificación de los tintínidos fósiles se realiza a partir de los caracteres


morfológicos de la lóriga fósil, ya que las partes blandas no fosilizan. En concreto
se basan en su forma, composición, estructura y ornamentación. Las
diferenciaciones según la forma hay que establecerlas con un cierto cuidado, ya
que el tamaño y la forma de la lóriga pueden variar con las características
ambientales, como las diferencias de temperatura. Los tintínidos actuales tienen
una lóriga de composición orgánica y se desconocen paredes calcáreas. Sin
embargo, la mayoría de los tintínidos fósiles (calpionélidos) poseen una pared
compuesta de carbonato. De aquí nace una de las polémicas más importantes en
la Micropaleontología moderna, la de si los calpionélidos son tintínidos o
pertenecen a un grupo sin representantes actuales y por tanto de afinidades
inciertas.
El investigador Guillermo Colom fue el primero que relacionó a los calpionélidos
del tránsito Jurásico-Cretácico con los tintínidos. Estos microfósiles son muy
abundantes en las calizas del Jurásico Superior de Mallorca. Colom interpreta que
había un reemplazamiento de la lóriga orgánica por calcita secundaria.
Posteriormente, también se interpretó que las lórigas aglutinadas habían sido
reemplazadas por la calcita como ocurre con la sílice de los radiolarios .

Sin embargo, la sílice cristalina del cuarzo presente en las partículas aglutinadas
es más estable que la sílice opalina de los radiolarios y no puede ser reemplazado
de manera similar. Además, en las mismas muestras en las que se encuentran los
calpionélidos hay foraminíferos aglutinados con la concha original sin
reemplazamiento calcítico, invalidando esta hipótesis.

Desestimado el reemplazamiento de la pared original de composición orgánica, en


1968, proponen un modelo alternativo. Estos autores observaron que muchos
tintÍnidos actuales tienen la lóriga completamente cubierta de cocolitos
aglutinados, lo que convierte a su pared en prácticamente calcárea. Por otra parte,
las formas del Jurásico y del Cretácico tienen numerosos cocolitos en su lóriga.
Durante la diagénesis los cocolitos podrían disolverse y precipitar formando un
reemplazamiento secundario calcáreo. Este modelo presentaba un problema
fundamental: las condiciones diagenéticas varían entre las diferentes áreas
geográficas y las distintas formaciones, por lo que resulta difícil admitir un
reemplazamiento simultáneo a calcita en todos los tintínidos del tránsito Jurásico-
Cretácico, en áreas con distintas condiciones diagenéticas.

Una vez desestimado el reemplazamiento, se planteó la posibilidad de una concha


original calcítica. El principal argumento es la amplia distribución y abundancia de
los calpionélidos. Estudios en detalle de ejemplares aislados permitió observar que
el estadio inicial de la lóriga de Calpionellopsis tenía una secreción de calcita con
una orientación óptica espiralada. La lóriga carbonatada de los calpionélidos es
primaria, lo que ha sido utilizado para demostrar que no son verdaderos tintínidos.
El núcleo central de la discusión es si los tintínidos auténticos han podido tener en
el pasado una pared calcárea. La respuesta la encontramos en el Eoceno
Superior. Se han encontrado tintínidos con la pared calcárea como Remanellina.
Su magnífica conservación ha permitido descubrir que tienen una pared
distintivamente laminada, con una capa interna y externa dividida por una
intermedia, exactamente igual que los tintínidos actuales, pero de naturaleza
carbonatada. De este modo, parece lo más sencillo suponer que la lóriga calcítica
de los calpionellidos fue original y estaba controlada genéticamente.
Posiblemente, la composición de la lóriga fue más variada en el registro fósil y
estas formas carbonatadas evolucionaron en períodos favorablemente cálidos.

IMPORTANCIA:

Los tintínidos, junto con los dinoflagelados heterótrofos, radiolarios, foraminíferos y


larvas de crustáceos, constituyen una fracción sustancial de los componentes del
microzooplancton, organismos heterotróficos cuyo tamaño oscila entre 20 y 200
um. Si bien estos organismos tienen en común su talla y su modo trófico, cada
grupo posee características propias que han influido para que la mayoría de los
estudios ecológicos no los hayan considerado en forma simultánea, sino
individualmente o de a pares, de acuerdo a las técnicas de recolección y
preservación. Dado que los tintínidos constituyen el grupo microzooplanctónico
más exhaustivamente estudiado en este trabajo, en la Parte 3 del presente
capítulo se presenta una reseña recopilativa pormenorizando la importancia de
estos organismos. En líneas generales, los tintínidos y dinoflagelados se
caracterizan por presentar altas tasas de división y ciclos de vida cortos, siendo
por ello muy abundantes en todos los océanos, incluido el Antártico.

La presencia de un exoesqueleto les ha facilitado la formación de registros


paleontológicos (de atribución incierta en el caso de los tintínidos); su importancia
en este aspecto es, sin embargo, mucho menor que la de radiolarios y
foraminíferos. Numerosas investigaciones han destacado la relevancia de estos
últimos en paleoecología y bioestratigrafía, como también su rol en la formación de
sedimentos y en el flujo de sílice y carbonato de calcio hacia los fondos oceánicos.
Los organismos microzooplanctónicos comparten varias características de
relevancia ecológica. Por ejemplo, contribuyen significativamente al flujo de
materia y energía mediante la formación de agregados y pellets fecales, que son
remineralizados dentro o fuera de la zona eufótica. Los productos de excreción del
microzooplancton pueden constituir la principal fuente biogénica de amonio, hecho
que, para el ambiente antártico, cobra especial importancia ya que entre 50 y 90%
del nitrógeno asimilado por el fitoplancton se encuentra en esta especie química.
En realidad, la producción de amonio por parte del microzooplancton antártico
puede igualar o exceder las demandas del fitoplancton.

En segundo lugar, se destaca la importancia de los microzoopláncteres en la


trama trófica, ya que en la mayoría de los ambientes marinos donde predomina el
nanoplancton, el microzooplancton (principalmente los tintínidos) es fundamental
como nexo entre los distintos niveles tróficos.
BIBLIOGRAFIA:

 BALECH, E., 1971. Microplancton de la Campaña Oceanográfica


Productividad lll. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat. "Bernardino Rivadavia
Hidrobiol.
 BALECH, E., 1972. Los tintínidos indicadores de afloramientos de agua.
Physis, 31 (83):518-519.
 BALECH, E., l959b. Tintinnoinea del Mediterraneo. Trab. lnst. Esp.
Oceanogr.

También podría gustarte