Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTA DE

CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE ZOOCTENIA

TEMA:

ANALISIS DEL TRABAJO AGROPECUARIO EN EL ECUADOR


ESTUDIANTES:

BRAVO CHAVEZ NAYELI MAILYN


CEDEÑO MORA BRYAN DANIEL
ENRÍQUEZ VARGAS SEBASTIÁN

CURSO:

Cuarto semestre

PARALELO:

(B)

DOCENTE:

Ing. GONZÁLEZ VELEZ MARTIN ARMANDO

MATERIA:

LEGISLACIÓN PECUARIA

PERIODO ACADÉMICO: 2023- 2024


Marco filosófico
El trabajo agropecuario en Ecuador puede abordarse desde diferentes
perspectivas filosóficas, que pueden influir en la comprensión y valoración de esta
actividad. Algunos aspectos del marco filosófico del trabajo agropecuario en
Ecuador pueden incluir:
Sostenibilidad: La filosofía de la sostenibilidad puede ser relevante para el
trabajo agropecuario en Ecuador, enfocándose en prácticas agrícolas y pecuarias
que sean respetuosas con el medio ambiente, socialmente justas y
económicamente viables a largo plazo. Esto implica promover la conservación de
los recursos naturales, el cuidado de los ecosistemas y la producción de alimentos
de manera responsable.
Conexión con la naturaleza: El trabajo agropecuario está estrechamente
vinculado a la tierra, los cultivos y los animales. Desde una perspectiva filosófica,
esto puede enfatizar la importancia de reconocer y valorar nuestra conexión con la
naturaleza, promoviendo prácticas agrícolas que sean respetuosas y armoniosas
con el entorno natural.
Soberanía alimentaria: La filosofía de la soberanía alimentaria destaca la
importancia de que las comunidades tengan el control sobre sus sistemas
alimentarios y agrícolas. Esto implica promover la diversidad de cultivos, el acceso
equitativo a los recursos agrícolas y el fortalecimiento de la agricultura familiar,
reconociendo la importancia de la seguridad alimentaria y la autonomía en la
producción de alimentos.
Valoración del trabajo rural: El trabajo agropecuario desempeña un papel
fundamental en la economía y la sociedad ecuatoriana, pero a menudo ha sido
menospreciado o subvalorado en comparación con otras actividades. Desde una
perspectiva filosófica, se puede promover la valoración y dignificación del trabajo
rural, reconociendo la importancia de los agricultores y ganaderos para el
bienestar y desarrollo del país.

Planteamiento del problema


El trabajo agropecuario en Ecuador enfrenta diversas problemáticas que afectan
tanto a los trabajadores como al sector en general. Algunos de los planteamientos
del problema más relevantes son:
Muchos trabajadores agrícolas y pecuarios en Ecuador se enfrentan a condiciones
laborales difíciles, incluyendo largas jornadas de trabajo, bajos salarios, falta de
protección social y limitado acceso a servicios de salud y seguridad ocupacional.
Estas condiciones precarias pueden tener un impacto negativo en la calidad de
vida y el bienestar de los trabajadores.
Desigualdad en el acceso a la tierra y recursos, existe una brecha significativa en
el acceso a la tierra y otros recursos productivos entre los pequeños agricultores y
los grandes productores agroindustriales en Ecuador. Esta desigualdad limita las
oportunidades de desarrollo de los pequeños agricultores y puede perpetuar la
concentración de la tierra y los ingresos en manos de unos pocos.
El trabajo agropecuario también se ve afectado por los impactos ambientales y el
cambio climático. La deforestación, la erosión del suelo, la contaminación de agua
y el agotamiento de los recursos naturales son problemas que amenazan la
sostenibilidad de la agricultura y ganadería en Ecuador. Además, los eventos
climáticos extremos y los cambios en los patrones climáticos afectan la producción
agrícola y pecuaria, generando inseguridad alimentaria y pérdidas económicas.

Marco teórico
Algunos elementos del marco teórico del trabajo agropecuario en Ecuador pueden
incluir:
Economía agrícola: El enfoque económico analiza el trabajo agropecuario desde
una perspectiva de oferta y demanda, considerando aspectos como la producción,
los precios de los productos agrícolas, la comercialización y el impacto en la
economía nacional y local. También se pueden estudiar los modelos de desarrollo
rural, la inversión en el sector agrícola y las políticas agrarias.
Desarrollo rural: El trabajo agropecuario es fundamental para el desarrollo de las
áreas rurales en Ecuador. Los enfoques de desarrollo rural se centran en el
crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida de las comunidades
rurales, el acceso a servicios básicos, la diversificación económica y el
fortalecimiento de las capacidades de los agricultores y ganaderos.
Agricultura sostenible: El marco teórico de la agricultura sostenible considera la
adopción de prácticas agrícolas y pecuarias que minimicen el impacto ambiental,
promuevan la conservación de los recursos naturales, fomenten la biodiversidad,
mejoren la productividad y sean socialmente justas. Esto implica una visión
holística que abarca aspectos económicos, sociales y ambientales.
Agroecología: La agroecología se enfoca en el estudio de los sistemas agrícolas
desde una perspectiva ecológica y social. Se basa en principios de diversificación,
uso eficiente de los recursos naturales, resiliencia ecológica, participación
comunitaria y promoción de la soberanía alimentaria. La agroecología busca
reducir la dependencia de insumos externos y promover la agricultura sustentable
a largo plazo.

También podría gustarte