Está en la página 1de 85

DRAMAS POLICIALES

-------

]lJAN MOREIRA
E~I RITU 1'.\Pt.\ "L.\ 1'.\'fR1.\ ;\RI;ENTlH"

ron

EDUA.RI)Q GU1'IERREZ

BUENOS AIRES
hlPRENTA DE "L.\ P.\TRlA Anm:NTINA., e.U.J.E llELGUANO N. ]37 y l39

1880
MOREIRA

eolllO lIóra peraegUla..


pilo UDa .4md. d. abrojO!! •
• in sueño pan. IIIlit Ojol
'Di venda para mi herida,
sin descaDso Di curida
Di esperaDla ai pie4ad,
4._i
~ o.. í~""br. loledad
'dolor Qla.rrado,
voY" la muórto .rraatrado
por mi propia temputad.
R. GUT1ERREZ. Ldm.

Juan lloreira el! uno do esos seré s quo pisan el Domadmieomulua¡].o, BO ocupaba en alI\$Jloar
teatrl> de la vida con el de.tino de la celew'idad; aquellos potro< que. por indomable •• I"ovaban tí. su
es de aquellos hombr.. qu.e .cualquiera que ...8 la uesto' con aqucl objeto.-NCI coll,curri" tí. h», pul:
'.RIl" 1!OOi¡>1 )1or Qpu¡j.c el 4-estinQ ellc"",jne su, perilla Binó en los diJls de carrerll/! en que l~a a
pisadaa. .. vienen ~ 1" vida p"dCl'\"amen~e tallados ellas DW~o sobro un magnífico caballo parejero.
en hronce, . al'er..do. con eso lujo del gaucho que reconeent ...
Moreira no ha sid¡, el gaucho eobarue encena· toda su vanidacl en las prenda. con q'le adorna su
gado en el, en_\!, C'In el sentido mOI',,1 eomple· caballo en 108 dia... de l"'seo.
tamente ~erYel1:i4O. ; no ha d.ido el g~cbo aseliino N. unca se 10 lulbi"a Vi8to beber '-vn csce&o, ni IUl-
que oc complace eu 04r IDl" p,wialada y que I\OZU dando en aqu..:J1as fatsle. parrauda. de los' gau·
ele una manera ipmen.s~ vienuo saltar la c-ntr;¡,fla Ch08, donde nacen las peleas que termina.o. gen.e·
agena desganada por su puñu1. raUnentc cnterra.ndQ un cadáver IDAS en el cemen-
Nó; Moreira m:a como la generalidad de nuestro¡; terio, y proporeiolUll1do una nueya &ita oí los
gauchos, qutado d~ nn al_ fuerte y un coraZ011 cue,'pos de cahallería quo guarnece .. las frontlll'''',
generoso que lu.nzudo Qn lp,$ "sendas llQblC'iO, por cuerpo;; d~ línea. que guardan las leycndas nl&~
eJemplo. ,,1 frente <le un regimiento de eaballerla. tristes de pobres gauchos enviados al¡¡ con el
hubiera sido una liloria patt,ia. y que .empujado á protesto de ser vagoa ó no tener hogar conocido.
!a p~l\diente d~l crimen, !lO reconoció IfIDltes á s"s P ..." dejemos aquellas fúnebres historia. do '1""
l1lstmlQ. salvlIJe.8 despeclJldos ppr el ódlO y la saña ,,~Ull. ¡lia nos ocuparem" •• y volvamo. oí JUIlll
con que se le pertdguió. ~reira. .
lloreira sabia qlle pcl(':¡niJodefel\uia 8U vida lIIlle· Si Rlgulla vez '" le vi'; desnudar su daga y
nazadn de 1l111~rto, y 'pclf·H.b~~ dl,j una l~lanel'a Ú'c, guarda.rla, en In. cinturn :-::úcia de sa .... gre •• etra CURU'
llética y hacieudu lUJO q~ un \'alol' ea¡.;i sobrehu- do mczclntlo á 11.10 Guardia Nacional, salia en per-
ruano. sooueion de uJg··..'lUt invasiou -de imlios que hubi('-
l10reira tenia lo., scntilllientos tiernos é llhlAlgos 1'11 venido á los pnrtidos yccinos.
(lue acowpafulll ~iclllP.r(;.;ll homb~e n'aluu.'lltl.-..11'a· }~Il t~:-;O~ tlia:-: en que los. l.lueno~ guardias nnciC?-
yo-educado y bien lltrlJHlo, cultlYll.da.:; con C:i11l0- nnll::; ablLndonaban el lazo y I.n marca parn. .~wgHlr
ro t;U ,proMusion gucITt'ra y su, l.I."itucin iuhcrcnte al. comandlwtc militar del 'p~rtillo, ~\[ol'cir: .. Al"
á la 1l.&.ayor.pJLrie de lluestros gaucho8.. ya lo he- pre~cntl\ba. ruonhldo un su lllCJur cnbll.llo, IIcvan,du
n~o;; dicho; .~ira hubiera hecho tt-nq. figUl'it glo- de tiro á. su soherbio parujQro: en el COlllhato 80
rIOSu,. . _ luc~ en In. llersecucio,n. siempre salitl. u.ddn.uto en
Morelra ha~tl> la ad¡.¡j. de treinta año.,. fué un oJas de 8U cub ..lIo que parecil\ \'olD.r, y concluidu
hODl»re trahllJaQ.or y geller..hncn~" al'rce~"dQ e.u el ,el combate y ,Ierrotada la indind .. , reg,'os .. bn á 8U
partido ~le Mat~M, dOlj'de habitó llll~ta aquella puesto ,in podir la lTlenor f~licitaeioll. apr!"'i!'ndo
edad, cmelando ~n!l'l QVQJas y unos lWUOal•• va· lo que ""ababa de hacer, como el IOUII\1'hmlCIlto
rUllos. ql\e CUD.l1tlWln 8U {I>rtunn pequeña. de una oJ.¡ligadon ineludible,
-4-
En esto género de conerias se habia conquista- Cuando ha.blamos ('on él. entónceK, Moreim Cg.
do el nombre de El guapo. con que lo di.tinguian tltb.. tuchado de bandido y su tiuna reeorría lo;
aun fuera de- 8U )lugo. llegando !o'us eompnñcros pueblos dl~ nuestra CRlllpnfu\.. Y habia, si.n eut.
hasta no con¡.¡.idt!rll.r eftC'Rz unn. .persecucion á. lOIi burgo en d conjWlto Ul' ~u !lrru~nlltc apostura tUIl-
indios si en cllu, 110 habia tomado parte el amigo tu 1Iobl(,7.8, tul sello de silll}laticlt bravura, que
Moreira. uno se haciu. en su pcnsaulit'nto esta fuerte con-
Moreira ,-ivia casado con una pnisanita hija de clusiol1: {'~ imposible que e¡-:te hombre 6ea un
un honrado vecino de su luislUO partido, ~. tenia bandido. No haLia en su :-iC::lllhlnJlh~ una sola línea
de ella un hijito que constituia todn su a:;piracion innoble, su continente era ulnr('ial y esbelto, y
y todo ~u haber en el lUUlldo, fuera de I!U lllujcr hablaba con un profundo acento ue tcrnura, ba-
á quien queria con idolatría. fiando, }lor uecirlo así, el selublantc· de> ~u interlo-
Jamas se alejaba á las P9r8ccucio~cs tle indios, clltyr, ,con In. iy,teIl.$lL y Sf;V4Simn. mirawl que broA
.in estrechar en 8l1. bruzot nI pequ,ño Juall ~- ~bjL de su Pl.llJila.¡de te i0l>elo. Er" una cabézl\
reirn. á quien llamaba mi· credito. y ó.ltimflnumte estst6aria ccilocaiHt en u ttQneo escultural.
lo l1cwaba consigo á todor; SIlS pl\::iCOS, ya á las en- Entúncc.s, ~[oreira tcndria npcnns treinta y cuno
bozadas de su lujoso UpCl'O, ya Ú su lado, gaucha- tro ailOM. Era alto y regularmente grucso, vcstía
mente luontuuo sobre un peticito que uonlara es- NlJ1 un lujo pintoresco el truje nacional, que U<,·
presamente pura pI, yen ruyas prendas figuraban vnba con una desenvoltura y UBa arrogancia nota-
lo. mas bellos trcnzauos ue tiento de potro que ble;.
¡;.;nlisn de sus nluno[o:. prinl0ro8n~ para. este género ~u hermosa cu.beza estaba adornada de una. tu-
'¡fl trabajos. piun eabellcl"l\ negra. cuyos magnltic<lS rizos caían
Yoreira l>osein. una. tropa de c:.lrretas. que era divididos sohre ¡;.;us houlbros-llsn1a )a barba en-
su capital mas prouuctivu y en 1" que trai" á ln tera. barba magníllca y sedosa 'Iue de;cenrliu hu.t ..
~[oI,tncion del tren mas inmediata grande~ acopio!; de el pecho sOlnbreulldo grncio¡.;anlcntc Ulll.. boca u.lg-o
frutos uel país que se le confiaban conociendo su grue,a donue .e hallaba ctenlllmente dibujada uim
llonradez acrisolada. sonri~n. de ~uprenut nruol'gura.
Allá en su pago y uños atrás, él habia sido tanl- HllS mas hennmm$ facciones erlln los U)08 y la
l,ien una especie de trovador romanesco-Dotado nariz-lo:; priruero.s iluminaban su semblante atrn·
tiA una herutosa voz, solió. templar su guitarra, rente, dándole una espresiun inteli~l'nte y altiva;
lI~na do incrustaciones ue nácar. en lllgun baile la "e¡(undn ligeramente aguilcñu. cUlltribuin á "'1UO·
.Ie amigos y echar un llar do tiernus y fUllOrOi'nS Un e::lpre.-;ion de simpática bravuru que crll la qlh~
.t.:pimas. con ese sentimiento delicado de que está dominab" en aquel sembluntc.
dotado Ilu('¡.;.tro gaucho }layado .. , sentiIuiento que 'Tcstia entonces un chiripá de pl\ño m'gro. ~u·
¡.;c vé r(lbo~ar Zll su eara intcligento y que -dá á jeto á In cintura por un tirador cubierto de nlon(>-
'u PRnto una undulacion rarn y quejnmbrosa. que das de plltta. que le senia para· oprimir su estú-
IIpgn hasta el fondo uel alma. mago algo .aliente-de estc· tirftdor pendian por
Cuando un g,mcho cnnta un triste. p"rece que la puto de ndelante dos brillantes trabuco. <le
vprtierll en .:¡ todo un compendio de de;venturns.· bronce. y sujetabn sobre el vacio. ul alcance ,\¡.
Hu rostro moreno se baila ele lllln intensa p ..lidez; la mano uerechll. una daga lujosamente engllortllclu_
"11 YO" tiembla. b .. iIla su pupila humedecida por El asco de Sl~ ropa que 8e veia en su bhlllquísima
una lágrinlll. los dedo. con que oprime -la cuerda camisl\'y "nel prolijo cribo del cllnzoncillo el'lL
Robro el diafHI;on. parece que quisieron onCl\r11ll1' not"ble. Hu traje estab" completado por una hotl\
.,n ella todo o que siente; In guitnrr.. gime de militar tlamante. adomada c.on espuelas de plata.
un modo particular y el que escucha se .ientedo- un saco de pnño negro. un pañuelo de .edll g'""'
JIlinado por un éxtasis arrobador. ciosamente "nrollado al coello y un sombrpl"O <l~
El gaucho trovador de nuest .... pampa. el veroll- anchas nlas.
rlero trovador. el S"otos Vegn. en IIn. cantundo En SU mano ·dercchn. pendiente de la mui",e~.
Ulln décima amorosa. es algo ue sublime. algo ue se vein IIll látigu de plata. a,· los llamados brll<l-
otro mundo que nl"r!l8trn cn su canto. completa- leros; en el dedo meilique usaba un brillllnte dp
mente elomi"ll(lo. á nuestro CBpíritu. !mm vl1lor. y. sobre'n pecho. caypndo hasta TIllo
iR. una gran rllza. In raza de· nupstros gnncho"! ~ lo. bolsillos del tiradol' •. brillaba una gr.U""1
Todo< ello. ".tRn dotados d" nn llOdproso .cnti- cndcna de oro 'luc sujetaba un reloj remontot!".
miento nrtf.tico. 1'.. can la gllitarra po\" intuicíon E.re cm J uan ~loN'ira. cuyo. he~h08 h.m pu.",l"
",in trn(>r In. lnflíol rl1nlotu. iuí't\. de lo quo ('s In. H1Ú- á. ~cr el tema de los canciones gnuchns, y {·U,\':\"
den, y ('nntan con la n:t~Rnla tcrnur:\ que inlprovi- ncciones llohle~ ~{>c cuentan tl'is!t'nlí'nte al nwh\ll-
,¡m " .. /¡u(·lla". llegando. como Santos Y ogn. ti etÍlico acompniinmicnto de la gll1hlrnt. . ..
">lll,trllir I'stu ,"hlimidlld, . c.Qué motivo poderoAo. qné fuel'Z1\ tatal tU!' h
De terciopelo negro <¡ue empujó por 111. pendiente de! ~rimell " un
tengo cortina8 hombre l1tH'ido con todas las condIClOl\l':-; dt' un
para enlatar mi .ama helio espíritu y que ha.tll la eU~d <le trf'illtll !lÍo<"
8i ti me oh ida., fup un ejemplo de moral y d~ vll·Il~.lc,,!
y el sí'ntímionto artístico estaba porlerosllmente Tomemos su vidn desdo diez ano. ntms y el~­
.1(·sarrollodo "n ]\[oroil'ao-cul\ndo prelneliaba la eontrnremos la rozon de la conduela !IUC .. h.ervo
¡(uiturra. la a,amble .. enmudeciu y cuando de su ~Ioreirn en el último tercio ?e Sil VIlI,,_ Herno,
poderosa I\'ftrgantn purtia nomo un quejido .. unll heeho un "illje esprcso ,¡ ~·e?oJc: <lnto; (On los p.nr:
troYR. la. I'lIi."na. "0 "entillll atraidas y los bom- tidos que este gaueho hubtto pr!lnCl·o y llte!,,"'>rl"-"
llr~R ~C' f'onJJ1o,·ian. de~l'nc:;. sin encontraT e11 ¡.:u \"HIt\ unn R,p(".lon ('1'0·
Hemo. Itablado una sola "CE con. Morcira. elnfio barde (Jlle »rroje \1111\ .01/\ ROmbl't\ .abro 1" atl'>\'
74. '" el timbro 1\11 .u ,"oro ha Il"Pdu<lO I\'fllbado rn wntp d~ la relaclon que Amlll"(lr¡deruos. b:
!11W~lrr\ Illf'ffiorin··· '. '~:l"~ \1n., e"pe~¡1l ,lA .¡uniu {'Tr~"to IJup ~onl RII~
-6-
eternamente dispntando á 1" jllstici~ ~u eabey:a,!llleute allí en su rnncho ..donde lo e<pera la desl'"en-
porque ¡o;abio. que cntregar~e. era lllorIr lrremedla- turn, el dolor y la ver~CllZ!l:
bh'mentl' y porque en sll insolonte orgullo habia Hus caballos.y sus ommnhto:; se los han' repur-
dicllO r repetido que no existia Ulla purtida de Po-, tido como hohn ?e gl!C~·ru. 10H que han sn9uendo
]ida :'flltidpntC'm('nte fuertl' para j)l'cnderlu. IAU runcho; :;U nlllJ~r, ~lt.lndl\ por hnmbrC', "\YC (,~I~
To!U('mo:-:, }?ues, como punto dt~ pf\1'tida nq uf"l1u.l'cl mismo ulcnldc l! tcnwutc alenldo que l ]). C'n\'lU
l~ptlC'1\ dn SH ""Ida, I'lUC nn1H:\rf'lIH)~ lJog alllOre.'5 de,' la frontl'rn. engrllludo .~on CBte 8?1o obJeto, y
.Hr)l'eira. I~us hijito~. s~s l~o.brcs hIJitos, hnn. !'ldo l'cga~Rdos
á difcrcllt,p:i tnmlhns á qUIenes serYlráll de c11ados
~ubo Diu.s hn:;;ta cuando.
La ~l"IIn l'.AUsa dl~ la inmen~J\ ~lllinnlidu.d en,ln El uolur rebosa, eH J-!II filmo. 111 contemplar estn.,
C'ftmptuiu ostá. en llu('strn~ nutondadl's 'CSCCpClO- cunuro ue tlc~ola(,lOn V clolor supremo, su cornZOll
nnl~. ' f . a1J~orhc todo el YCnCll~ qnc tanta maldad ha den'fl·

El gsueho hnbitfint~ do nn.estra ]l9.U1pn, tiC'TI,c ntlldo t'11 él, .r el gaucho l!iC lunza ni camino Heno
(los caminos fof7.u,,¡o~ pRme]eglf-UnO es l'1 cauu-Ide údio y unsil)~u de vengaJl;a,)' ('n~o~c;.c~ e~ p\le~·
nodel C1Ímt~ll, por las razone¡.c "oe cspondrpfilo8, Itu fuera oc In }(.y que paro. pi no eXlstm lntuCn, y
tltrn t..~ el camino de lo~ cu~s de lfnt'll, qne IClcondClUlllO á pe1l'nr en el cu.mpo para. defender su
otrol'l~ su pu{>sto do cnl"no de ctlñ.oll: euhc7.u (lue codicia]a partidn de phl7..n, con la que
}~l ga\lC'}¡o, en el l~st&do de erlmnull nbandono pelca hasta morir, porque sabe que una yez rt.'n- .
('H que vh."e, (,,$tá privado de todos lol!!o derechos del didu :-:Cl'IÍ. 'iulIll'diatamentu muerto por hnbctse re-
(·illdH.dnno y del hombre; sobre su cttbt"za está,c!er- sistido á la aLttoridnd, Ú cualquier otro prctesto.
lIflmentc levantudo' el ~Hbl~ d~I,(,olllf\ndunh' mlllt.fll"l }4~1 alcalde tcme que el gaUChO nmgo. mm Ilúchfo
~. de]a partida. de Il18z8. u. 11U1,en 110 IHICd~ r~sls- á cobrarle con Sl1 pmial In cucnta de sus uesyen-
!ir,.:e, p01'que en.tonr;cs. pRr~" ca~hga~Io, hl1bn~ !OleDl- tura~, y quiere de:;hnccrsc de él á t?d~ trancf>. par:\.
}In' un c:uerpo de h1l<"1\; Ye para ~l, eCrT8.do:o; todos librarso de aquella "l'ngal~zaJ tnrdut i:L yecc~, pern
lo~ cammos dl,l h0110r y ~í'l trnbuJo, porql,l~' lIm-ulhegurn siempre,
'-obre su fl'pnt~ este hOrTlhle allatellm-hlJu del Aquel hombre tiene qllC yivir huyendo COTll~ un
IHl(~. Iba.ndido, tiene que rollAr vara 11('11a1' sus neccsl<ln-
EH In es,tmlcill, como en ('1 pue.:ito, prefieren DI des de ]a. vida, cmpit'zn }lor UlllÍllr defendiendo !ilH
"'I1YO el trubajo del cstrnngcro, porque el )lficcndn-Ilcabcza. y concluye por matar por co!;tumhre Jo" por
\10" quo tiene peones del paú;., e¡:;tó' cspucsto á Ql1l'- pIncel', porque la Ylda errante le ha hecho contl"R('1"
I

llar~e ~in ellos cuando Se moviliza la guardia nn-Iel "icio du 11\ bcbiun y 10:-; que acompañan t1. ('~h',
dona], ú cuando son arriaclo:5 I~OlIlO CUl'll('.ro~ á Ó ~on cnjendrauos por él.
U1h\ (':unpañl1 electoral. Hti 'aquí por qué este hombre dl' h~rmo~ísimns
BI gaucho viene así á ser un pária en su propia prCllC(US fte carácter, dotado de untL illtclig(mcin
ti(~l'r.1, que no siryC' para otra ("os8 que para votar natnral y de Hn cornzon de ruro temple, se ISllzn
... n lns decciones ('Gn el jm'z de poz 6 el CODUlIl' á ]a sruda ael crílllen. que recorre paso á l'l\:'O,
daut(', 6 par. en~ro::-al' tu:! tila,., de los 1:eghllicüto8 hashl ;;uclUnbh' ('muo .\loreira, c01nbntiendo con-
de línen, á que tlene horror. . tra uno. -pa.rtida de g('wlanne!o< ayudnuos por tl'll·
y tiene Ml7.on de sentir nquel honor á lo:; Cller· pa, quc hn ido tlircctmncntc á lllntnrlo. Ó á cner
l)O~ de línea! entre 11\8 mnno~ de In. jm;ticin, cunndl rl tHtl'ño ~r
}~l gaucho mArcha. á la frontCl'u, cl1viauo por la fntiga lo han rcndido, ,com'o Jllliun Andrnde-,
YIIgo (no encuentra. tl'ubajo,l; por falta de pnpeletn ¿Tenemos no~otros derecho para C'oBdenur á e$h~
(n41 votó con el comandante F-inó con su patl'on,l Ó criminnl con todo ('1 peso dc la lcy'?
simplí"me-nte porque :!u mlljer es UlHl pai~nllitn. hcr- Y :o:in embargo Huestros prosidlo~ c.¡.;tán llenos
lJlo~a ~. cudiciudn. de c.sto:-; tipo~ que hnbinn uncido paru, todo menos
Ya á la frollt(,nL con una barra de grillos en los para nt"('siuos y . bandido:>:, á quienos se nplien. ]It,
I?ié~, ('(jUlO fi-i fuen\ un criminal mi8C'Tublc, allí su- última peun, que ~mfrcn con una ~('r('nidl1.d hormo!'n.
iN' ~urant(> dos afíos la desnudez, el hambre y ]Oh Y 1111 valor illqllebruntubl('.
hnrrlllles trato,.; de un CUCTl'o<le linea, pudiéndose Hé aquí In. C'xistencin de nuc~tro ,nu('ho, nRl"·
dar por f(,Jiz ¡.ji si cabo de este ti('tnpo lmede obte- rada. ó. grl\ndes rasgo!!!, pero Con lIrm ('xl1C"titml
IIPT ~u ("«~dul," de baja, ., inncgnblc.··
Hl g'ntlC'ho vuelve á su pago, Cfl'VelH.lo olvidar V ulvlJ,mo:-; nhora nI protngonistn. del (1l'fllllfL po·
~\I~ :-tnfrimit·nto¡.; ('':1 In. tl'~H1f1u~!idad d~ rnnl'h!J ~. liciol que no~ ~lel1pfl.. tomándClln nfio~ :UlltH dl~ ~Il
:-\1
111 1nllo ~lf' ~II mll,ll'r '!t- ~n,-.{ Jl1.lü:-i, prfO í'~ pTe('l;~a- primcr pllllulada,

LOS AMORES DE MOREIRA


)[or~~ra v}vin en el pnl'tido_~l~ lf~tonza~, uondcj Ya I!('IHO';; Ji('lhJ f111C Jl1:lH )[oreirn eOll1o 111 HU1·
"'~' hnhm cnado dt:"sde pCllueUlto, SIH haber eOllo-.yOlía dl' ll\lt>tl'O:; gnllcho:o:, tocnbn. lo. gllit.nrra ('OH
1'lll~1 ~ ~u p~dre que CJ'a aquel tremendo ?\lorcirnjcdc sl'ntilllielltu :ll'tú.tico que unce ,Id ('ornz,on·~:
·I.lh~ ~IZO fusllur Ho!:>'I\s, dándolo, nnn. cnrta .pura·que 110 ~c lHI('(h· imitur, ncompaiui.ndo:-;o ('tln tiernn.>;
t IlItllln, ('n c~ya cnrtR 10 dllba urdell de fnsllurlo décima . . '" t.ri.. . tt·~, que ge11lían melnlleúlkun1ente fll
y IIIH~ la YictllnR.. ('reia SCT mm timen pl'lrn. qne le pode1' ~clitidll dc su hen:'I.o¡;:\ V07..
l'ntrf'gnsf'JI un dmero qUí' íW le huhia pro.metido, }~n aquC'llfis h<"flUOSo.S no('hp.~ .le lllna. r-11 t'j1lí'
):lu('ho.~ tl" .JluC'su'Os lectores qu('c vivieron en so y(~ ('1 C'tunpo pInteado }lor 11\ luí'. SIlu.Yí~iTDn. dt'1
n~\l.lla' troea< h,otllooU, tnl ,·e~ hll:n'n oono{)\(lo •• tro d.l" norhe, Morclra ensillnhn '" rnbnllo ro"
t1 1 \1"clrJl f.fl lI11f1 . . trn ~~rí)H ~QIi'!' ('Mll1t-!j·rin f¡n!~¡¡(llIn rjlle tI\'no ,:;1(lP11'!1'("t 1"1)'11 (,q
-6-
pingo el ga~cho do buena ley y colgando la gui. Moraira, era tUl pai8nno sagaz, con' quien uo se
tarm á los ttentos del recado, "e iba , !,I~n rau· },odia jusar sucio.
cho lWlÍ¡to, d0,ndo, era siempre .1)ien reCibIdo, I'.or· El teni,mte alcalde empezó entonces' fraguar :1"
quo con Moreua I~au le. alegrHl y le. peropectJva trama .eterna, que d' por resultado la frontera y
do una noche, de b a I l o . , los grJllo, para el que oC persigue con cualquier
La je.rana se armaba cntónces en toda regla, al pretesto, aunquo 1& trama iba este. vez 'haCerse
rancho cllWe""bau á caer los "migas de los elre· dificil, pues'.e ostrcUabllu en UIl bOll1brc intachAble
dedoros, el cimarron cimulaba do boca en boca, ell su contlnela,
altel"!"ando con ';In traguito . .16 gi~ebra y el.b,aile Mor.cira nomalici6 1.. perfidia que lo reservaba
segUla á le. déCIma y al trIste, bmle alegre o mo· el tenlOnto alcalde, y tranquilo y servidor eomo
cente que duraba hasta las doce de la noche 6 la ,jempre, siguió en sus bailes y en sus amores oon
una de la, madrugada. Viccuta, umore. ya flCeptad<l" por el padre
En estas correrías y jaranas. 1\[oreir" conoció á Fué "n estos dias que Moreira facilitó al' alma.-
Vieenta, jóven paisanila cuya bermosura era pro· cenero t-lardetti la Stlila de cliez mil pesos que este
verbial en el pa~o. y entonces el rancho de Vi· le pidió parah.ICCr una C/llllpra do frutos del pais
centa fué el prelerido por lloreira I",m su. noches prestamo quo fué hecho sin recibo ni document~
de baile y 'Ilegria. alguno, y OOoJl1pletamento R 1.. buena fé do ambo•.
Generalmente quer;ido por su estcem",la bOJ\(bd l\lorcira se habia decidido por IIn á ha.blar y ha.
y ma,nacdumbre, en les bailes que así improvisHbü bia concentrad<¡ su eusamiento par .. un mes des-
Moreir.. , no habie. el menor disgusto. jlue. á la puos,
par q~ se le queria se le respetaba, y JIllJguno de Fué aquolla Wl9. fiesta memorable en la que hu.
ellos ~ubiera qUeJ;ido grang~arse w enemistad, bo lieol' de rosa y tortas fritas, en que se bailó
Este genero de baIles pasa s!Cmpre en el mayor hasta destaba"se, r se tocó la gtÚtana hAsta «sol
órden, porque á. ellos cOneurre 8010 lu btlem, gente nlto,»- Y fu~ tamblen en esta noche on que tuvo
trabajadora y alguno que otro forastero que os lugar el primer acto de hostilidad drl teniente al·
invitado á desensillar, 1?0rque la. h.'lOpitaliuad p~ra calde que nu con~urrió al baile y al o~ro día man,
el gaucho e. una oopecJe de rehglOll <¡ue practIca dó sacar á .MoreIrl{' una multa de qumiento. pe.
con placer, 80S, por huher dado baile l,úbhco «sin permiso de
Los gauchos alzado!:i y vagos no concurren Il~lll' la "antoridacl.) .
ca á este género de bailes, porquo l:iie1llprc andan Morcira, á pesar de la opillion de su suegro,
huyendo de I.os centros de poblacion, freC~lCntad08 Jlreo~upado con sI! reciente felicidad, pagó la mul·
por la autondatl; su teatro C8 la pulperl!{' donde ta, dICIendo que Slll duda alguna a~uel1a era el,'e·
se apea de noche y de donde sale de dia á v'¡gar mojo qna cobraba el amigo don FrlUJCisco; I)('ro
hasta la vecina, con el ~jo SiClnpl'C Hyízor y la da-\las lnulta~ empezaron á repetirse c(\n mucha. frp-
ga al alcance ue su mano. cueneia, lo q.u,e, t!IflpCZÚ á alarmar nI -acHico YC-
A los bailes que _ Morcha illllH'o\'i.~alJ;t en casa cindnrio q~c cODlprendia In injuiiticu~ No ella:;.
de Yicenta, Ilsistian .ademáo d,'1 ]lni,~all"jc. el te'l U¡) dia Moreira era citado á "a,a del tcnientQ
niento alcalde del CUllJ'tcl 'Ine I,ahitaha lroreira. alcaldo. porque se habia eneuntrado UII .,nhnal de
~. uno que .otro t:olllCreiUlltc amigo <.Id pui::=allo Ó:-;II propiedad hncicn,do ualio en los sembrados y
de la f.lllli1ia. 'TU preciso abullllll la multa, 'Iue Mordra pagaba
lIorcira mnaLa á ,riCcllta Culuo aHla el gaucho lHunilllcmcn1p, aUI1'-¡uc :--in lliJlgulla voluntad y
eu su inucen('i" prilllitiy~, .in hablarla lllla pala. prote,tandu <le],' injuotida,
bra, llero rewlándQ)e el lImur ue hU ulum VIrgen Otro di" era Hua multa por no 1~betijcJn'c3eJt.
con ns miradlts de sus l)1agnítlco. ojos y el pro· tadu á un ,upucsto llamado de la nut"rida y otro
\"crbilll «dispcnoe, doña Yicenta" "on '1"0 le dcrji· en ftJI por haber mQle.tlldo al vecilldari\> á de.hora
cuba. sq..s mas Cicntidlili décÍIuus .)' atnolV-I.IS trunl~. CO.11 :-;ll~ ('nnto~.
Yiccnta comprcndia este amur y callalla, evr· 1!:,tas lIIultas olll)'czaron á agriar poco á poco á
re'llondiéndole con Ulla mirada e,'pfl'"im y el l\1ureim. ha~ta que un dia .c prcsentq en ca.a del
mnte especiul qne le servía, lijerlllllclüc e~poloo. amigo D, Francis<:o, deci,li,lu á ;aber el ppr qué
reado con cancla. . de ebta pCl'tiC'cucion.
Moreira el'" Hn jó\"Cn Sllruamelltc lll"J"ugantr y, :¡i!lllllligo üou }'rancioeo ('scuchó ágriilJUe1üe el
('l:{. .le lo. nJlIs Ilcreditados en el parti,lo como. va justo y humiluc reclamo de ~rorcir" y le respr¡pdiú
licI¡~e y eOlBO e) mejor clI./ltor, l',enüus que CJl In cun aspereza 'Iue no tenia que d¡)rle euellta de
f'unlpaña, para la lnujcr, :;un ci:iti1nnuu~ con prc- ~11~ aeciOlll'.d y quo si no pisaba nlAti derecho lo
ferf'ncin. iba á reU1lldmr lIna barra de grillos,
El padre de Yicenta veia estos amore. con cier, Ante' esta nl1l,'naza Morcira palideció pero do'
ta vanidad, pues á mils de todo esto. )lurcim era lllinándosc rápidumente le dijo;
un hombre tmbojndur, honrlldo, y dUl'liu de tIlla _·Yo no he ofendido á nadie, ,Ion FrnlH'is{'{l;
j'nrtulIit" 'Iue, trobnjllda, pQdÍ/l ser :¡Igull dia lIlllL u6~cd me peni8ue ,de pt¡¡ro vicio y (·"tu vú IÍ. llc"bar
l'iquez", maL
1!:1 buen paisanu alentó los Ilmorc" de )Iorl'irn, -Pnrecl' que me llmcnazas, f('SPOllll!ú D,. ~ran.
)lara proyocur entro los do. jó\'cne. uu hOllosto cisco alzundo la vuz-pues ahora "\l.lIl') Ims ul
"!ls'IJllícnto. ' cc]Xl,
1!:1 teniente alcalde que frecuentaba IlIs rCtUlio· Y:More'ira fué l)Ue~to Qll rl ('~po, donde perma·
nes á que uludinW8, hacia tiempo quea¡1l1aha ena· neciócunronta y oeno hor"s, >lll ,¡ue SI' le oyera
ltll)J'ndo de 11\ gentil Yicpnta, pero eon distintas prl'llllndur UIla .01" queja,
illtelll'ione~ de las de Morelrl'-qllerin cQl)lrcndcr - ..
11\ .eullccion do Vicenta, y no l",di" nllrllr eOIl ~E, prcei.o sqber lo que' es uu cepo de Jll,tlC'lJ\
tranquilidRd los amores al' Moreiru. primero porque de Puz, en los lejanos y nbamlvllutlos pueblo;; tlo
dIos uc:;bnrntnbnn sus plalleo, y Ol'glludo PQT'Illl' uuP,t!'" cnmpañn.
•-7-
Uu te o do ~.III clMe es siempre UIlA gruesa. vi~a ohillo dO.b'lI»aJo por una lujoioA~a,. que ¡alonoara
d •• flal\({.lb3V Ú ..Ir& madera dura. llena do "gllJ~' en 1.00 dl,",_ do comb..~ ColI 10< mdll>\!, y á 111 que
. v '1,' 'l'r·~dn. á lo la~ tomando ~r, ('entro 111. 1mbulo afilado con sumo CHIDcro.
~~¡"'d ".1:: l<,~ agujcl'Oli;-I~ puto baja do e.to "p". Asíp"s? el tiempo, ,e cambió el Juez uo paz 9uo
r .. l.o c',lIí a.cgUlwJr.en el suelo, á 1.. q.tO vá ..ube· no romono á 111 mayor parte do alcaWe~ y k.nlCn·
riu" ,or medio dio grande. vi;ugru. á W1 estremo u:s alcalde. ent.r~ lo. que .quedó, el ",!,llIo Fran·
In v~rtc alta, que 80 del'ra al otro por un gran CISCO¡ .pero ~or<;J.ra. 110 f~ moles~o-::;JNLreco. 'lUts
"anundo. ,... . el ,,!,ugo . FranCISco babl.. cambl~o de táctica ó
Aquel aparalo illqUlsltofll\1 e.t.. colocado ~Ie!ll· habla sa~ldo Jo que p,ara eJ )lOJ'VOlur debla esperar
pre á campo y bajo de un árbol, que es la lIn1ea de Morelrft y tuvo mlCdo,
ro&eocion que el paciente tiene oonlra los '01 ... y - -
fa, heladas, y á dondo e. puesto dol l)es~t.zo, de El g.auc!'o tuvo un hi.!0' que "ino ~absorber todó'
las piernas Ó de donde se le ocun:e. n temento ni· su carlñ? ,y todo .u. t1~~-;-la IUJo.a dag:a cayó
caId8 que manda ojeOIlW el martirIO. de su cmtura para dCJ1Ir SItio á la cuchIlla del
Allí fué puesto ~[oreirn de 1... pi~rlUl8 y allí tr"bujo y In antigua alegria volvi" á sentar su.
permaneció cuarenta y ocho bGras sIn que se le eRle:; en. el humtl~e rane}iQ. . .,
oyera In. lllcnor protesta co~t~ ,aquel F.,0cedcr aro Los baile,!) renaCIeron, In gmtarra. V01VlO á 80uur
bltrl1rio mUIl::iedumbre que un.to nI a1l11-90 Fran- y In mngníti~n voz del ga.ucho volVIÓ á escucharse
cÚ<co, ha'ta el .,.tromo de mandar echar do allí cantnndo hermo.as décimas y picarescos pié. de
á Yic.nla. que \iao á pasar In nocho al lado de 9a~os. . . .
su " ...rido pruceder que .e mandó observar con _\<:1 amIgo FranCISCo no volVIÓ á "puecer por el
el ~ucgr0 ;. Jos nw.m('roso~ ~uigos que f'ut:lroll á ,;- rancho. d(~ }l~reira, pero ~.dó- ,:mlsarios que d.i-
::iitur al preso. única protesta llluda que les ('ru. geron." Morena qu~ sent~a InfinIto 10 que babia
permitida, de aquelm ""cion cobarde. .. sucedido y que. quena olVIdar .10 pai~; .
Vunndo lloreira fu .. puesto en libertad, oc dm· Ya homos dICho qua M.ore1l& tewa bclli8lmas
gió á l'lU rancho donde ensilló ¡;u caballo y se fué prendas de carácter-su CO'l'8.Z0n era incapaz do
~ casa de su compadre Gimencz, padrino lle su guardar por tanto tienlpO 1.. idea de una venganza
ca... miento á quien relató lo que le .uceuia, y pi· y fué él mismo á estrechar 1.. mano del amigo
<lió consejo: pues no que.in de.graciar.e por aquel Francisco y convldarlo para el I:>autilll'nocle Juanci·
hombro que tan sin motivo se habi" puesto á pero to que debia ceJebrar.e el próximo ..'bado.
:;cguirlo. . Ese dia llegó, alegre par.. todo el sencillo veciu·
Gimenez aconsejó á More.irn 8" fueso al Juzga. dario del apreciable gaucho-hub.. carne con cuco
do de paz y contase lo que le 8ucedia pidienuo ro Y baile de noche-se echó la casa por la vtnta·
813 evitaso que aquel hombre siguie.... cometiendo na y laginebra yel licOO' anduvieron por olto. al·
estos abusos. Pero á Moreim se habia anticipado ternados oon el ronte y las guitarra.e, pne. _....da
el lllDigo Francisco, imponiendo al Jua¡; de que amigo habia ""ido con la suya, para um...izar el
aquel diablo habia empezado á echarse á perder y baile del amigo Moreira.
que hnbia tenido que ponerlo en el COIpo porque A la car.. hennosa del pai.ano a.omaba tod.. la
babia llevado 811 insolencia huta amenazarlo. felicidad que aquel hijo babia derramado en su
}[oreirafué escuchado con indiferencia, recibiendo alma, haciéndolo renacer-cant6 toda la nocho y
por todo consuelo, estas palabras:-Pórteso uated en medio de 108 mas frenéticos -aplauso., cepilló
bien y no.die lo molestará. un malambo que daba mil- gaetoa. .egun la cs·
El gauoho invocó sus derechos ¿pero 9.ué gaucho presion característica.
\iene derocho.? invocó la jUBlici.., pa\B.bra hu.." Moroira ,e e.cedió en la bebida un tanto cnanto,
p ..... .;/, y no fué escuchado; ofreció acreditar su lo quo fué motivo de mayor alegría y a1gaaara,
conducta con los VecillOS de su cuartel y fué os· pues segun los que lo han tratado, cuando eot&b ..
puI.ado.~e1 J.llzg8~0 con la amenaza de que .sino dioertido, era cuando se le veia IIl88 alogro yac·
se c~rreJla sena ennado á la ~ontera en el primer cesible á todo género de bromas.
contmgente. .. . Aquel baile hizo época cn el partido, porq.u~
,El gaucho salIO del Juzgado con la pllmel' 80' duró dos noches y el di.. que á . . - aep&r&rl\, tuo
milla de v~ng¡mz .. "!'- el COl"&zon, y convencido do .iempro en medio do la mas franca y cordi&l ale·
que para ~l no habla mal. derechos que lo, que gría, pues cuando n1gun invitado se mamaba, em
I~ proporcIOnara .el ti!o d. su 'p~aI, ni mas justi. conducido al pequeño bosque, donde dormi.. á iU
CIa que !a que d mIsmo se hiCiera. gusto y de donde regresabl, al baile.
Regncso á su rancho, s,?mhrío, y con la frente Así fué bautizado el pequeño Juan Moreim,
"sc~eclda pw. la. resoluclon inqucbr1Wto.ble qu.e abriendo una nueva t':'l.jI, al e~j)íritu del padre, que
habu. adoptado. Be habia vuelto mn. ,·ontraido aún en el· ttsbojo,
Los paisanos ('~tnb3n asombrados de la lnansc- pues ya tenia un porvenir que labrar.
d~bre de Morona, llegando alguno de ellos á Las hostilidad., suspendidas por el teniente nI·
deCIrle 9ue no t'm'f!\ tonto ,q.uc no soportara la;:; caldo, volvieron á hacerse sentir con pcquefias mi·
}lurquerlas del ~mllgo Franc1sco callado la boca, serias.
pues e'!tonces"9-uel lo aga!"r:aria como. á hijo. Vn dia f'.I~ llrunado por el amigo Fran.ci.eo,
~~relfa. sonnó y comu~1cu á lo~ paIsanos que qUl-en le notlticó que temo. que pagar uatrocI.cntos
<'.

hab"" resuelto desde e.e du. no tolerar nada. peoo8 de mnlta, porque dos ....,a. ,le "1 pToptcdad
A,ípllll&1'On alguno. n1IJllO', ,i" que el gaucho habian andauo haclOndo daJ\o en lo. sembrados de
fue~e mole,tado de nuevo; pareci.. que se hubiere trigo. -
olvidado 10 paaado, y 1" alegria babia vuelto á Morcirn-¡mlideoió de. ira, BU mllno bu.c6 en la
~r enelranpho d. Moroira. . ~i"tum el ,itio de la da~, pero la .ilueta de BU
Sm embargo, desde aquel di" tm que fué espoil- hijito cruzó por su imllgtnacion y le contuvo:-
lado del Juzgudo 441 Paz, Mor\lÍ1"I\ cambiú .u cu·pagó In multa y lO ..Ie¡jó de aquella ~ai!& de jus.
-8-
ticja» 8intiondo en su cC!razon que 11, nÚt311U\ ielen D. Fl"allCisoo, que liUI! ha. frcchltdo' al nll:Hlio ,) ')1".
de wtljl"OJlza <¡ti\: lo hicl""" latir aquel dia que puro vicio, guárdese de mf, porque urik'd illJ. d"
('~tuvo en el Juzgado, yolvia. á r~nnccr lUfiS po- ser mi perdicion en esta vida..
tlcr(... ~8., . _ Morc1rn, iba , retirar~e, ]wro fu6 detenido por j)
Vol\'iú ~um~)rfo tí. sn 11U1Cho y !le ornpó esn. no- Frnnei~co. que, llamando al soldado de la part-irl:;.
('ho en copclmf un )}Dr de lnjosas riendn~ .tren~a- q~te con P~ representaba. allí la justicia (¡rara jU8tl
(~~'. Y~rdDdero pnlnor ~allcho. que hacIa dul.s ('la!) lo hl.zO lueter ,nI C<,})o, Ci3tJ\ vez de cu.bc311. por
r"brlCahn. )HUn. Ht Juanclto <tUC', nmlqnc rcdcn desacato a la nutorldnd. .
muninnba, :'o'a 10 o.compml11bn. en SU~ pn~cos á. lu.s Morei;"t. se d€'jó poner en el Cf'pt' ~onri('.ndo. PI)!'
\'ahC'zadus de su recado. que :lsblft que pronto habia tIc llegar la hora dCliU
Vieentn IHlbia. cllgrosauo; la fe1icidad habia cor- desquite, y sufrió las inl!lolencia~ v aun 1010 golpe,":>
regido In:;. - :-tUflVOS líneas de su rfll"t\. oval y lJondo.- de] nmigo Frft.nci~co, sin pronull~iar una. ~ola. 1'a
dv!'a, y ern. una hermo~a paisanita, cn:ro mns JabrR,
lnlHulI:,o },]ae('r era ]winar IOH n(>gro~ rulos y la .. \.1 <lia. :-:igniente fué puest.oell libertall y 0YÓ d(-,
''"'l,tlosn barba de l\loN"ira. bOl'a del nruigo Francisco e¡¡ttL~ pala.brH.!": - La. ter-
VOl' atlllcllo:-l tit.'W)lOS ]Iol'cil't\ tUYO n(-'C'~sjdad de ('C'ru C's la yC'ncida :)" fSi vuelvos á las and:.u.lali fI~
dincro para cfpcÍ\mr nna C01111H'It de lL:lc:'iC'ndn.S¡M.'Tl1itil"t- á In fl'ont('l'a. ("on nna lHlena barra de gri·
hu.ratn~, y cobró nI amigo Hll.r<h~tti lll~ diez mil l1o;:¡.
jWS08 que le }wcstnnt hacia nlas' de uu nito. )[ol'(·irn. p;-il'\lc-lu', ('dn.~ palabrns sin npagnr dI':
Kurdctti pidi6 "',.-:pera POl'lIUf' los n r'gof'i 0<": no ~II~ I:íl,jnl' In. ~ollri!'n. f(lIe l(lio; fJrlllha y se retIró re,pli-
alulnbnn ·nluy católICo/; y ){orrira uccedió sin vuc,¡· l'Rndo ~('n("innTn(>llt(': " hm:tn lo. vista entonces duu
lal·j~Jl, I::'uplicnndo le efecl-unru (·llJtl,~O Jo lnn~J)ronto }'mnei~C'o.;.)
po!o!lblC', por aquello dp tI\le da ul'cC'sida tienC' Jloreiro. ~e rué ú ;';11 ca.,;.¡a,
donde permancció to·
cara de hereje.' do el <1in prodigundo á su hijo y á .u mujer U"
.Así pasaron dos ln('¡::~S-t }-Lol'eil'n ¡;:ipnl}))"(, co- mundo de tiernas cllricÍ'8.s:-e:o;tuvo tOt..'lmdo eH la
hrando y el nhnacenero ~iemprc pidiC'udo ('1~vC'rns gnitUl'Tfl llllft. ~t~ri(' UP tri~trs, hasta. In hora de cc-
y ahogando que 110 tenia ni a(m uül PC!;08 quC' lt:lT, en ql1n asistió á. la lfieSR por fórmula, .
j)oder)e dar á ('uenta, IJlf'gndo.la norhe, ~or~ira ~C vistió c.a.mbiá.nuo~t'
Moreira fué perdienuo la paciencia. ]10<:'0 á pnC'o, In. rO)J:\' int('rior, ~r l'onit.~ndol:;ú en la cintura KU
ha.ta que l'm dia hizo prescnte al deudor '[Hc"i no dngft de combate, cnsilló '" el\ballo parejero C"lI
le pagaba los diez mil peeos se ibn ú ypr en la He- esa proligidll(l quo u,a el gaucho cumulo ha di,
cc"idad de demandarlo. h:1rer un" larg" jornadfi.
El pago no se efectuó, y ~[ore.im cntahl'" SIl Sus ojos brillahan do unft manera partieul ..r ¿-
demanda ante el amigo FrancISCO, que m:1n<1ó bus- su fisonomía habia tornndo una eSJHesion de lünc-
cas á !Sardetti. bro amenaza .
.Fuera que este se hubiem entendido con el te- -A dónde vas tí esta. horns?pregtmtó Vicen!"
nicnte slralde, fuera simplemente obm de su ma- cuidadosa, ni ver los preparativos que habiaestado
la le, Sardetti negó la deudn, ascgurfindo '1ue no hnciendo Moreira.
uebin á Moreira nn solo pes(I. - Voy á lo de mi compadro Gimenez, respondi,',
-¡,Y á qué viene entónces tanla mentira? pre- este Sltltando 'Boble su caballo-no tardo en yol-
guntó hostilm~l.to el teniente nl~ald". ¡Por qué volv~r.
"ienes á colorar un dincl'O que no es tuyo'! El suegro que establt en el rancho IICompnftallllo
-Cobro Dli J'latn que he prest.ado, res]lli~ó Mo- á la hija y ayudándolo á sobrellevar la pena que
,,,,ira trémulo e irn, y la cobro ]lor'lu!> 1.. necE'sito; la cnuBaba la pri.ion del mlnido, trató tambien de
este hombre quiere rooornw si di"e 'lile no lll(' averiguar .. Moreian donde iba á aquellas hora•.
debe, y yo entónc". "engo á pedir jU8Ii,'in. -yn yuelvo, tata dejo, contestó el paisano,.y
- La justicia que yo te he d" dar es unu halTn oprimiendo los hijares de su overo b:tyQ, ,;e pechó
llc ~illo~ ladroll, que ,'ieJw:.; á .contar l)oln7.u~. cutre los sOlllbros de In l\uche,
Al Hentirso tratur otsf, ,'IorcinL ¡"mbllí, miró á -
"'lucilos homb!". de uun. malle,", f'l'roz y llevó la A dónde iba )Iorcirn que ailf preeipituba la Ulur-
HUtoo á la e>palda, lllano que retirú ""CÍu, porque eha del inteligente lUlimul, que pureci!l compren-
conociéndose se habia tellldo micilo ú sí mismo y der el apuro del ginete?
habia dejado en su casa In.' "mnas. }loreira eorria como qllien hu~'o entro IIIS "Olll·
-¿Quiere decir que no me ,ll'h",; nlldlt? pre/l:untó 1m!' de In noche, de un peligro ¡'ml~ginayio. -11:1
¡remulu á Sardetti, que I",lideci(" )lel'o 'l"e cOIl- viento agitaba su largo eabello. q.ll,? Iba a azul.'"
testó secamente, ~ ad~1 BU "'lmlda, y su sedosa barha ,l1vldlda por el Ul"-
- Y u:o:ted 110 quiere hacer Cjn~ nlC pague? prc- nlO vil'Htn, cubría Sll~ hOluhros t'oIDO un mnnto de
guntú dirijitndos(~ al teniente nlculJe. ·\crpspon,
-Es cia. ro puesto 'fue nada te debe, y que tu Y finillUtba In lllarehfl <101 cabullo eon ~a pnlabra,
has venid" á <'jugar ,úeioo>. quori<'mdole imprimir el Olrdor 'IUl' s~ntm por lit-
A In Olllleriol' declaradoll d" :.'IIurcim se sucedió ¡gUral punto de su destino. ., ,
una de a<¡uella. cah.lllls que SUIl ma. lt'mibles llIm A log yeint~ minuto. de marcha,: ~rorcm, sUJ~u
'íue la esplp"iull de la cúlura, pUéS ellns "On bi- el ,'ahal!', en una ,le 6<U' (l:lr"etl'l'l~tlen< pulpc~..."
jns Ue WIlL re~olucioJl ~ul'rc[na Y de 1.111 curúct(-r'df" (>mn}llu1n, cc-hú pié ú. tierra, 1\tu con un nudt"
poderoso. fácil. el mo.neudor en el palen![ue y penetró á ht
- Está buello, amigo, dijo )Iorcira, dejando caer ]1ulpería, cOI\curridísinm ó. esa hol'~. ,_
la miradad,,"uo n"gros ojos sobre t>ardetti,-u,,- Kra ('.,tn la pulpería gc
K"rdettl, ,Y Morelra Iba
ted me ha negado la deuda para cuyo pago le df allí á cobrar sus diez mIl pesos y a tomar cnent..
tnntag e¡;peras, pero yo me In ho de cobrar dlÍn- del prooeder del pulpero.
uolo una plliitlladn por cadn mil peSQs-y ·ustcd Eu la t1'llstionda de \1\ pulpería. §entlldoli sobro
-0-
akill;,l :.illa mih~·I';).-:l y e .Jnae:-l '"!h:io.'!. hahi:l una Ilu, y pur \!II;Í!llo me iH1I'\ Ínrgntio. con ci calor a~
nH'{ll:~ dq('(~IJ:1 dt~ p:~b:\lH)S .'llW :-:1' IH'lI}lah:m eH a l!lanm, ulclt:ndulllo 11110 IllC habulIl elo nUl11uDl' a
ellllH'llt:lr ell'1'l.!!'c(h·l' tI,!l Ll\,llll'1I1c Ilkalde~p la ch':" , In t!,olltrr:,\. .
'f'j':\ci:! 1'1\ 'lUI' h:lhia ('niJo ~1(lI'{'ir:\. . 1 los 0,10;0; ,1el guueho :-1.C dllutabnll de lIm\ manera.
l:I ('1;:111:111 ('ste 4,.'ntrú ],1 ...; p:!i.-:IIIP., :-0 vararoa, con- feror.. dvj:111l1o H'l' 11n urillo frio y\ l'.:illil'..itru 'LuU
1t.,'tn~do~\ .::i1l·comt~li<.ltl s:1!1Il1(): II!;O ..; ~.~ ('~)lltclltaI"Ullhnci:\ };\. illlpl'v::iion de \lIla vm1aludn. U'\IJ de 10:-\
"'Il!~ d"l'idl': J)io~ le ,::'.:n:l l'a '_1 :nuig u ~lort,in\, llIiCIl· pai¡:;a.n()~ ,quc le t'~;cu('hub~\, ma~. viejo ym.a::; amipo
tr:l"; otru:, )I~ e.;trcchalJan :d('duo:-:nlllcn{e la 1ll<JIlO. de )lul"l'll"~l qUl' lo ... otro:-:, le U1JO quo tema lIlltC!}(\.
:-';;lr¡letti hnhin YL~,.l (,llt 1":11· nI gaucho r habia razun,. pero que un perro do. nqu('lln. C:5II.cei(', no
paliJeddc.l llloi"'falilll'lllp: Hl Cl1ra7.01l tl~llIhlú an.'lIl- ll~~1"('('ia que un ]lOnlbre de blCU ISO pcrc.hcra ha·
dándolo In CfiO;'::} de aqlll'lla yh;itay f.cll(li.í la VJsta clcndo U.Hi.l. hllmbr~.un. .
lH.lr la tra:::1icnua illtl.'lTognlluu el l!iclllbluuto de lo~ -Tu tienes un hiJO, cOllcluy~ n~.U{'¡ ~nuc]lo bon-
conl'l1rrcnh'~. t1ndo~o y ,"a ú. pndccer ln~ COn::iCCllCllüln. de lo quo
)l"n'ira ('~tai':l allí. SCrCnl) altivo, rccibia ue 106 ]Hl.g.\S:-:oiÍ no 10 hReas por lUÍ, hnzlo por ('·sn pren-
:1.llligl!s e:ll.ur\l:'a~ fdicitndullc:o; l)or :;:n liber~n~l y da (~O tu cn.riilo y "f"álUOnOS, tomando la copa del
Sllllrl'l:l ll.·'J:llll1n ver por la. abertura de sus labIO:;, cstrlbo. _
h (ln 101,' HIn. ,lr :;;u~ blnn'lu{~imus. dicllw que fuI'- Una inD1ell:::~ n.gonin. cru7.ú ~onlo un. rclámpngo
nwh:ll1 un hl'rmoso cO:ltra"tc con su ncgrn barha. el hcrll1U::'O ~clJlhhllltc ue 1t'[Ol'('lfU, y llurnndu tl'l.S-
- U!la cUjla, pulpero, diju tr:I!I'111i1nmcnte, diri- tcmclIt;- nI humlfrc que le hubia recordado HI hijo,
ji,:ndu ..¡e á Satdctti, amigo~, <.lijo á los puhmllo,:;, yu le rc~hcú:
}la;!:11 la llh':l, "ucIta. - 1 o no me voy sin haber cumplido mi palnbrn.
i"'i:trrll,tH 8e nl)r(~tiul'ú á obcdccrr y ]}CIlÓ las yn- y Hin tcrlUilul~ lu que YO,)" á. hn('~l', y JlO tHn~o ·101.
¡.;n~ Illle los pah;allu~ enj(,wJ((..ron á la ~al\ld de copa del l',::tl·Jbo, porque no qmcl'O que mnll:l1\a,
J!lll'(.'inl. digan que Jo-que .yO he hceho lu hice dh'ertiuu,
.. - H:m cr<,i,lo que ¡.;oY \':Ir;" ql1c :-:c ú¡:¡}din sin purque no tuye entraflas parl\ haccrlo fr~co_
1I1:\n(,:\I", }lrll~igl1il') (1i\.~h.'ll~(lo. \' a~í nI á ~l'r la coro' El pni~ano ,"i('jo trató ele p'C'l'lHutdirlo de llUC'-O.
1\: .....Lt~-IJlC han 1l.r;!1l"l'adu por~ buenu. pero ~('. me hncil-lIdulc oh l'"U7.ones sencIllas y t.ocantes, pero
h:1C<' que c·.:ta '·e7. lIu h\ ll/m ue t'lIC:lr por tal·ja. tudo fuú inútil-)rol'cil'n cstubn. decidido tí. (.'mHlIlir
)!III"\·iL" .... l'~lli~ ,utra Yllcltn y con ~Il~:~ ,tl'Un<¡Ui.lidad¡SU l~n!abrrt. á. pesar de todo, y no hübo rnZOH que
:lt"rl'adorn tilglllU 1mblandu :\::,1 dU'JJlcndosc a lo:; lo lllClCl'a ceder. .
}I:d~:l1Io::-: . , , -:::Collcluyam,;,:-) q,uc es t.arde, dij,! levantándose
-La }mCICllc:a ~e g'nAfl, )101"(lI10 no el'¡ ort), :r¡dc pronto:-ullllg"oti:i.rdcttl, vengo a que lUcpagllo
~iylltu quo la mía ha iuo :'-'n u. )lnrar á la 101l1:l del ¡~os dic7. mil pc:::us ó á cumplir mi l>ulabra cUlpe-
dlnhlo-ailuchc )ne 1m hecho ~u b:mco el telllent.c¡nad:\.
alcalde :r lUt' ha JJH:tic.lo ('11 el cepo, pero hoy ln¡ }~~ J)l.llpero vaciló,.lulrú eon espanto á ?Io.feira.,
vaca :<c ha. nwltu toro y no hay .que hacerle al do- .r dn'¡gJeJldo una nuraua de ~uprl'nU\ 5ul'hca al
¡"r. ' . Ipaisa"o que habia trMo.clo <le dislla¡jir á nqll"¡ t.er-
. El }lulpl'ro fragab:l IH11i\'ll, dejando Yl~r en fin pn,_ l rible nc~edol', rc:;pulldió de ulla Jll~UlCra kumiluc
h.!ez C'l C::IJHI~1u «¡m' Iv .lomiunhn-h, calilla de )10-:y quejumbrosa:
!"elJ":~ 1(' hucla prc"l-l"r una <le.~grncia, dl';:gl'ada· -y () .no t.engo pInta, ullIigo Jlof!!irR, c~)l,~rc:!-e
lIlc'·II:1h1c:. pUI':"; :ooflbia 11110 ln~ pn1Hhr:l~ Ul' )ion:lra :l1Iw::) diafl., y le juro pur Dios que le he de p~lgRr
}IO <,;aH hIJ:~ üC HU 11I1!ra. t"Hnp:¡,lr:~da, :-,inó que ,lw:::t:\ el {¡ltimo peso.
("b.~ eran dlt"t:lll:h por Hna 1"C'.-.;vluciun illqpcbr:lII-! -~o (':.:pcru lua!:!, conto~t6 el lmi:mllo cull till-
t:.\bh~·- la :'lIlcnazfI. tIlle 10 !la~Jii.1 hccho d pai!'\Hno !prcma nltivcy.-vengau los diez mil pesos, ó te flhrt'
11'.1 ~c habla horl'adú do ¡';ll mellloria Y yoia que cl:(1iCi~ hora en el cuerpo para que por cllns puedas
ml)In~lltlJ _llr: ,cumplirla hallia lll'.gmh: f:ttalmentc. !(.'ontu.· (llIe J. llun ~ul"l'i'ra cllllJph~ lo flue pronll'tc,
-'l_odo~ ,1I ..,tt-ac5 ~ahcll (Ine ~-tlllrei~tc á c~tc hom-.aunque' e ll(',"e el du\.blo.
hrc dI.';'-; IJlJl P(':,o~, continuó, :!icftalanuu á Sm'dptti; y con manu segura desnudó su llaga que brilló
t.:tJ1l el t'aoo dd rd'Cni1l1C', 11(", tCllido que (h'mnn-¡cOII un fulgor sinip~h·o,
&.lrlu purque no hahia podido cOJ~l'guir que me Lus pa;,;aHo8 habian quedado holado5, SRrt.lcuí
V:lg-nra .'" :;al)(,1l Ip r¡l!t' ha \.'ünte,.;tado·?-pucs ha ~tn.hn. lU1\!! lllW~l"fo que yiyo y )[or('il'l\, arrog-:i1110
dlchu l~lIC ~.,~ era UIl. lad.'!'on, y fllIC nu 111(1 debia :r altivo. con ]a dnga en In llHUW y la maut.a do
un !IH:t]Ju_ -.1 :11 .1cclr (:;,:-to l:.~ ,'oz del pais8no !w "ieurta volcada t!obre el hra%o izquierdo, estnoo
11al'In YlH'lto !1'{'!lIUhl~' :-;u~ OJOli estn~nll l'lllpailn- allí ('omo ~l án~d del C':-:tt'l"luinio.
(l,)=, por las lagl'l¡)1n::: (lU~ UC dIo8 hac.~\ brlllar c:l -6 png-a.s ~obro ('1 allttf,. dijo inlpcrioliomcple
l·'.mlJ~·. . :.uol'c~ra, ó t.e :lhru Cl.Jl LJI 1 iln ~)ell1(lo. -
1 ,_.~~.~ :-er.lad, nmlgo 1Iorrolrn, r('~p()nd¡{) humil- _.~o tengo }Llub, l!nlhuceo el J)\llll~ro C11 111m
(11 JIU:)!: (.,1 l)lll}l('r,~. yo 11~' .II\'~/Iuo la.tll.'ud~ porquc,c"pel·¡.e el.c ystert(!r, ll11cnt.rn8 pI pa}!i4l1o que dCISc.le
nI) tUIl,',plata . ." l'l la (.(lnft':-:.wa1l1e lhaH H y(llldl.'rlull In·lnclIllo habla tratauu de cVJtnl' ellanct· ,~e
1 1 nr:glLf'.10, l)(~r!) yu . . . 0 CIlIC le uchu y aIgull dia le 1crnzI1111t dclallttJdC' la d:~ga de llorcirn, t1icj~llJ(lle
H.~ ttl' l';lgar. Ino
te p\cnla:o:, ht'J"w~mo, el gringo 110 vale la. lJl'lIa
.:'11 ")"':ll·a. !IU hizo e:\~o tIc bs p"llnhra::: del pulpe- y va=, á tem'r ql!(~ huir del llago.
l'r~ :: ~J~I~lU h:l~)lmlllo de e.'-1:1 111 <lIICt:H , á 1!):j pl1i~;\-. ~[orcjra HJI¿lrtú !11 paililUlo con 11n 11l1l'mnn vigo.
nO"'!lH ~a !ln.bu.:.n cOUlJlr~~;ltlldu In:; llltelwlOlI(':-:('oll'ro:-:o, y :-:altamlo del otro Indo tIl'l JlJo::>tr:tdur, ;-,)
q~le I~:th~,a. l~., allí l!l.~auc}lo, :'-' (lHe allb-hmbnn la lnuzú tlobre.!?~\l"dctti <:on el brazo eucflgiJo yen
C!)CCll.l t¡llJH.-nda quo 11m a pu:;:n'. nderuRll dc tlrnr unn. pufinllll1n. l .. uli )labanos cer-
-- )~t" 1:an puesto en el ('cpu d(': ("nbczn,. como d. l'RrOn los ojos para 110 ,"cr uquello.
!m~~(hl)ll. me h:m golp,,:!:Hlo (.'lIa'Hl~ m-o hHn vist", Cuundo lu~ p8i~lmos ubrieron ]os ojos cre-ycndo
pi '.~CJJ.~(~, r.~not5trab:l. ~(~1Jl'e ~u allll:n frellte UDa que t?do h1\bia. concluido, ellcontrnrull á .ll.or~ira,
19~Ia ClC.:,l~I'Z 'lile reclblO ul .-:l'l' Illl..'ttd" eH el ce- todnvJ1\ frente al pulpero.
- 111-
¿Qllé ,cstrniw pcn¡,am¡onto ba,)'ia ~otCll~t.l() I'HUU~a. HU. ele nlllCl'to, :lfofnil'a le diú nuevo p'uilUlnda!l.
con 1& fucr¡o:¡t do uu brn:.r.o humano! que lu ha~l~.\ "HU; tres en el pe~~uo, l~lUtt.rO ~n lit Tientre. y t.lo~
h('-d~uh[lc~r ..nn 'p:I~<? atrft.~ C~l el Ut01IlCI~tU ,de herir? 011 el co~~ndt), ,M"flk\i de In prlll\cra.
hllLIp. ~{~nIJu. lJ1H'do! st: ht~l)Hl aI'l'ÚpClltl~o~ BUl'tlcttl ca,,,.u pesauamente, sill pronun. ciar unl\
,No, 1\Iurclra. hn!J1f\ cedido :i. un scntIm1Cllto ele palahra. :-:ilL proferir un acento de dolor-p&rccin.
IlIdalg~lía.- ha~la \"J~to nI pnlperu dC¡.larmadu . .r.110 (illC 1:\ p.rl1l1Cr 11ufial:llla le hn.hin. dudo la lnucrte
se lWUlft .atrevldo. a h~rlr, punillc no habu\ Idu y que 1a~ otra8 hu habia l'ceibido en el intérvalo
all1 á COJlleter un n,scsiullto ni Ú. uar ruuorte á Ull que tardú eH C3el'.
hOr!lbl'e in~c~cn80. , __ 1 Morc~ra. ~u.ntcmpl6,"tan sC'gulH.lo el cndá.ver de'
~mltro u clll.eo scgun~o.3 au.ru ~p.cnns la. VRC'l- Rardettl, muo á los pai.:!nnos fl\lU no habin.n vucl.
l~(,lUn dc ~.[orclra, que YleHdo llllllovxl ~111l al pul- to de su c:5tupor, y tH1.li6 de la lJull)eria. diciendo:
pero, le J.JJo UO la Ulancrl.l lnfiS nat.ural dclllluudo: Ahura, que se cnm})la. -mi sino.
-¿Q.~é hace$ que note deli~ndus? Ó querés que . F~I~; ha:tll el paleuqu~, desató su caballo y .e le
te d,cguclle couw á un peludo? ::::lntlO nh.'Jnr:-1J al trutcClto como si 4.l.ui¡.;icra., acIal-
- N" tengo I\rl11as,. rc"pondió Sn~etti, y aunque rftr Sll~ idl'''. antes de llegar al parUJe á que .e
1:,t.5 tenga Cl'itu será SlClnpl'O un lll!iCSlnft.to. cllcanunaha.
-'Iu .. cira arrebató á UIlU de lo. paisanos ~I puñal Así llegó é. su rancho donde eTa esperado Con una
de h\cintum, arrojándolo !Í los piés del pnlpuro, unsiedad profnnda·-Su suegro hOlUbr~ práctico en
y se preparó Il herit'. la vida, habia adivinado, con e~a mirad.. clara del
Sea qlle la cobard;" t'!" Sardetti fllera POrt¡UC paisano que m Yerno salia á algo grav.e-lo COll.
no tenia arma8 realmente, fuera q.uc comprl'nJici!c prcndia por 1u8 l'jllCC&O", s.nteriores y por ÍUg nprestus
que solo matando al galleho po al" C8eupur á aquel llue hiY.U ,,,¡uo.1 untes <le dejllr el rancho.
p~lig;ro ae ¡uucrtl', al Verse dueño de un cuchillo -No ~c haren ('stas CUsn!) con un hombre de ~ll
sus ojos brillaron y desllpareéió por completo su tcmple, habia dicho el buen viejo-tanto se babja
aspecto de terror y de víetiuU\ resignada. Bl1lpu· el naipe que al Jiu se ga"ta, y mi Juan va á hlleer
l1ó l.a daga y esperó alerta el ataque que debia ~I~O de <-,tos dius una hOlllbrudaquc lo. va ádejar
Ider Impetuoso. frIto:;. .
En 1.. trastienda no habia mas gente que ~Iorei· Yicenta interrogaba á su padre, lloros.. y espan·
TII, los pnisano. que allí se encontraban á su lIe· tada al ver el triste adoman con que el paisano
gadn, el pnlpero y un dependiel,te de cMorce á trataba de consolarla· Yaya usted á bu.carlo,
quince año,. que e.taba dommado por el espanto. tata, decia. ngt\rrando las manos del paisano vaya
Una 80la lámpara de kerosene colgada del techo á buscarlo porque.e me ha puebtoqne Jeanha ido á
por un 11lambre, alnmbmba aquella escena fuer· lIlatnr al amigo Franci.co qtle nsÍ so ha puesto á
tenlente dratuútics. IjoS puhanos· cuando ''1cron perseguirlo.
que se tratal", de un dnclo, se IIpartaroll, y 50101 -Lo <ine Juan haya ido á hacer, replicaba este,
quedaron nI. lado del Illl'strador los dos combatien· lo hará al1nque se mezcle el diablo-Cuando el ha
tes, midiéndode con la mirada. salido así e. porque ya e.tabu rewclto y t ..l vez los
Onundo lIoreira vió la ·nucya, nctitnd que n~u- ruego::> lo enojen lua::;; deja 110 lilAS hija, que no ha.
mia el pulpero, cuando lo vió apoderarse de la dn· de tardar en venir-y el viejo sonreia tristemente,
ga y esperar sereno el ataque, le dijo estas pnla· porque estabn per.uaclido que Moreira se habia
bras, «¡'ASí te qUtria ver, ll1aula!»-y lo "cometió Ido á matar á media justicia, empezando por don
tirando e un Il'1Chazo á la cabeza que Sardetti evitó Francisco· .
volenndo el cuello, y respondiéndole COI1 ulla pn· ~ Y si lo matan t,ta? habia preguntado Viccnta
11alad.. tremenda que Moreira adivinó COII"U vista en el colmo de la desesperacion.
de lince y que evitó fácil mento con el poncho que -No hay quien haga' esa gauchada, contestó el
pendia del brazo izquierdo, paisano-pnrll matnr á Juan terdrán que juntarse
El combate era formidable-las puüalnd"R se dos partida..
dirijiall rápidas y mortales por UIlU y otra parte y Y eru talla profunda .eguridad que tenia el vido
Bunque ID IHeh .. llevaba ya mas de dos minuto., en el coraje y en la vista de ~loreh-a, á quien ama·
ninguno de ellos se hllbia podido herir. ba con toda la sencillez del gaucho, quo nI decir
Por 1In S'lrdetti, eomprcndiendo que la dura· aquello habia infundido valor al decaldo espíritu
eioll del combatto podia ser fatal par... él, porque de Villenta .
•'H enemigo ol·u poderoso y firme, hizo U1\ poderoso .~~h estl\ conversneíoll estaban padre é hija, cunnuo
esfncrzo y so tendió tÍ fondo en una terrible 1>u· relinchó el oyero bay" , relincho que arrancó un
¡",I .. da. grito de placer á Vicenta y que despidió al buen
Aunque MOTeira 1Il/l(ió el poncho, nunqne que· vido de la silla en que se hallaba sentado.
Lrú ~u cuerpo COfilO unR v~rn. de mimbre, h~ }Juntn. Cuaudo se asomaron nI alero del rancho. ya M.o-
del pnüal de SlIrdetti, pásnllllo á travé, de los relrol habia ntado su parejero 01 palenque, y se sen·
pliegues del poncho, fué á herido lc'·CllIclttc bajo tian en Jireccioll ni rancho sus conocidas pisadas,
j,\ tetilla izquierda. acompaitadns rwl.lllctálico ruido que produce 1..
~AhorR ya no te tengo n,co--gritú 11ol'eira nI rodnjl\ de la espuela. El paisano abrl\zó tieru,,·
sentir sobre su pecho el frio de lit daga, y bajaudo mento á Y¡""uta y estrehó lI' tosca Illano do su
la cabeza y .ubiendo hast" la "ltt1r" de sus ojos .negro, en lUl apret"n que fné In narraciou de
el 1Intebr1ly.o izqüicrdo de que colgno" el ponch\), todo lo que hiciera.
l'ntrú úSal'dctti por el co.tndo i7.quicrdo COn tal Su sue·gro lo comprendió nsí y guardó .ilencio;
ímpetu. que le septllt0 ,"11 la daga por completo. bajú la cabeza y que,ló en unlL actitud pensativa.
~lIrdett.i lBnzó ulla ~"pcciu de quejido oórdo, "\[oreira cstubl\ sereno, pero en su mirada her·
dejó caer 111 daga tle su Olano, y YlLciló oobre .ns 1ll0"l se podia ver toda la tempestad que CrUUbll
piés.· ¡SU l'spíritu yarunil.
J!lntónccs como 1\n r.el/i.mpngo, COlllO ulla máqui. Hemos h"blndo con los cm pIcados d6 Policía
-11-
11t~ h:\11 ('ombatido ~0!l Morcirn, inválidos tO~OSI y coni.o i'Hbiu, C',¡;plicándosclo en fiU r~ld.o penln~ie1J-·
que t1gul'Hl'áu á su tIempo 011 ('~..;t.:\ IUlrrn~klll. y to, quel~'fronte,rn.era BU .m~prte ClVd.f.'rr(~nthxaJe
~emo,:; ('tlllver:milo 1l1rga.w c nte COIl.. el l~nl)l!,all d,l' que hn~lo. hecho con el. cJcmp1t? de Dl. 1 gauehos
la~ lurthla:o' de plazA- de Luhos :r.' NnVnl'rll, IHváh- ~l;·~grnClRaO¡; que ~n~H,n corrldo Igual Buerte.-
tlo¡.: L.mhicn y t.odos ello~ lll)S h,f\1l rdntnuo ll~ hon- 1. lo qnc ~orc!rt1. habla heclw .aquella noche no
dn impre:::ion que prodUCHL la lLurndn de l[urClflt, en era )~ lnínnnfL pa~te de ,su sungrumto phu •.
el nlJllbnte. La nUll'rto d~ ~ardcttl, su .cad.A~cr. erA el reto de
~ll pupila se diltltllbn pOul'\(Hmll1{'.n.tc ;'''!Illhr~n..rla mnc.rtc qlW d~'Jubn ullí á la Jll~~ICIfI. d~ Paz. cuya,
p r In hugo. pcstllüft; Ó. lo~ llJllil aflum e lrradmbn l·mrtidn~.st1luruU1 pn ill P4JrsecuclOn á dJspntarle flU~
IH~ c:ipiritu varonil, dOlflináuuolo tOlh.. comu In V¡l~S }HUn 1IllU bnp'n, de grilloli y su cuerpo pa1'a
berbia Dlirnda del Icon, ('ngro~nr Un coutlllgellte. .,
SuPidió' su nnti .. r un. mnte; y cuando esta se alo- ~sto último peusall1¡ent? fw~ sin duda lo q.ue. Hu-
jó á prcpararlu 110rClru tomó de nu6'Vu entre lu¡¡ mmb entonces su sobcrbtn cubeza que irgul6 con
i'Ou,Yali la mOllO 'de su suegro y con una csprC'.~ion una n,.I?,llcrit~ impon~l~rable-8ujetó la mare.ha del
de illfinita lliclancolia, lo dijo,-Me he dc.grnclUuo magmfico "Illmal, c[¡n,.6 el oampo con BU VlSIn de
tata viejo h(> murrto t\ un hombre. águila y no apcrcibienuo perblonn alguna, hiv.lO
El ;-iej,,'loval1tó la cabe7.a, miró a Hon'ira ú 1m· cambiar de frente al ~I\ballo, so empinó sobre loo
Yé, de un yelo· de lúgrimas y lo preguntó sencill,,· cstrib,~s y. permalleció. il1lllo"il. .. .
monte,. ¿Que lUlmba el pOJo"no que lo hllClllpnhdooor
-}~n bueno. ley? tan intensamente? por qué en In, punta de BUS ne-
El p~,is. ano gunrdó siendo, p~ro abrió su Sft.CO y ~rns pestlliíns se veüm ~e~ucir go~aK do Unnto, ~cme·
mu.ó;,tl'ó coagulad,,' ~Qbre la COUllsn la sangro de la Junte~ á las gotu~ de roclO que a esa hora &e podJa
herid" rccibiua. vel' on rau .. hoja de 1... fiores y paBtos sil"MUes?
-¿Qué pien",,~ hacer abora .Juan? preguntó 01 In hUlluia ,Sil mirada en el hori~nte, h ....ta !le·
paisano. I'llvoIY1CIWO en su unrada 'cagaz á su gal' ('on ellu. a. !:ill rallcho que hublera pa.recldo \Ul
yerno pequeño punto blnnco paro. cualquiilr otra mirada
-Mo TOy del pago, tata viejo, por unos dms, quo no fuera 1" mirada escudriñ..oorll do un p<li.a·
mientras pasa el alboroto-he matado solo a Sar· no.
doUi porque no encontré en .u casa a D. Franeiseo, )[irnQfI su rancho que era todo su mundo, peno
pero no por mucho madrugar amaneco mas tempra- santlo que tal vez lo dejaba pa.ra Riempre, sin vol-
no, ya\. le ligar", su turno. vcr á ver aquelles séres queridos de su corazon, Ó
y em verdad, antes de ir" su rancho. )[oreira para verlos de nuevo en una situacion ,'orgoJ1Zosa.
babia estado en Cllsa del amlgo Fl'ancisco, l'ero El gaucho cayó á plomo sobre el recado, como
es!u no est..ba alll h:tbia ido al juzgado a unr cediendu al peso de.u pensnndento-dos lágrimas
cuenta do la eepiadll,.anticipándose al paisano COlDO rodaron sobre su barba quedando allíbrillante8 y
la vez anterior. tl'mblorOSRl:i, arrojó con lu, punta de sus dedos, en
_ Es pl'eci:o'o tata ,,¡('jo ql1e usted me cuide á díreccion all'nncho, Ull beso de despedida, y bajú·
l·icnntll. y á .Junncito, que son prendas ~HlyRS la. rienda sohl'c el cuello del ·overo bayo ("errando
tmubieu, sabe Dios cuando peg4ré yo In vuelta sus hijarse eon la~ espuelas.
y no es ju:;to que ellos pllSCll o'nbujos por mí. El nnjlnul diú un brinco poderoso que hubiera
Yo me Vlly así como á la madrugada y autes dC' dado ell ticrrn. con cualquier otro gínet J, .Y esta veT.
rumbiar tI c~ullino hablar!! eOIl mi compadre Gi- :;e perdiú }Jor completo, á. impulsos de la C8ITCrs.·
menez. ...ertijillo~H.
lIfJreira pasó la· noche en eU rancho, co_nvcrstlnd.D )[orcira rué á detener la carrero de su caballo en
indifE'rente de los t.rabajo:; del c.umpo, y trat..'l.lHlo cn~a de :;u l'olllpndl'o Gime.ncz, con quien habló sin
sIempre do ()cuitar á Yiccuta lo ~llc~dido, que ya apeal'se. .
lo lUlivinaba por haber vi.\:ito la cmpuii~~cllll'a de -CoUlplldl'e, nnoch~ me desgracié, dijo }[oreirfL
~u daga con sangre y su poncho do vlcufla desgar- 3.:::í (Iue /::IC le accrcó Gimf'llo7.,-n.llí en mi rUHcho
rudo en vuria:5 panes y n1UJlchado tUlllbicll de ~nn, queda touo 10 que tengo en el nlundo, que vC'ngo á
gre. . ponerlo uuju Hl amJ)arv, porque usted ontiendo
All'aynr el alba, )I.ol'C1l'B ~e mndó la ropa, buje· e~as cosu's dI' 1:1 ju.;tl{'ia y los podrá vrotejcr contra.
tú en el tirador UW\ plstuht no du.:i cañonc:oi y rc"i- todn dcr;gl'uciu que allí quier:1. sentar reales-una
~Ó con lln:\ prnlijidall n.:;ombro:!ll lA montul'u du su llcsgl'ucUt nuncn viene sola, compa.dre, y con usted
overo huyo, á cuyos tientos ató una euntidad dG he contado en la ocasiono
~icio~, C0U10 cuanuo sulin ~.)Illa gunrdia uacional Gimcnez })I'.e-guntó Ó. 1Ioroira cómo hfLbia sido
f:n l'l~l'~eeuciull Je ludios- Yulviú á la .;; casas, ],C'sú aquello, y el pllibRllO llarrG el dramA. de In. plIlp(I-
á t>ll mujer en In Loca, c~tu\'n mirundu llll'gu l'¡¡fu rin, scogun su c~presion, ctln todo. 'u. pelo8 lJ .e·
á su hijitu que dorwia, y oi.JriIlli~l'u:tu la mallO (lc. ¡¡ alett, '
tala "lejQ, saltú eoúbrc d o\'(:ro hayo que !'c perdió ti-ilncncz lruncutó lo sucl·cliJo, mostl'ando los
1m insta'ntc deeó}Jul"s PO! cutre 10ii ~üalllbradv'" y incollvcniente,.: que tcniu uqnel Jlrocedcr, pero 'Mol
alfalfureii. rcira lo intcl'l'll1l1pió y le: dijo;
)lúrei.Ta ~alllinó nfí un CUUl'to ue hora, con la - Ya, c~tá ]¡Ct.:lIO e:;o, compadre y ('~ CIl\":\nO
(>á~,eZI,\ lIlchnada sobré el pú<.:ho, úl brazo uerecho lamcntal'f'c-nllur:l HO ha.y Itla,. que Ihmer el hom-
(,~lIJv ~obr,-: laii vueltas dd ,del laz.~ trell:-:aclo, y Iu. b.ru y ht\('CI: c:,paldu nncha-el que hizo el perjui-
muan lzqll1Crda, con.lu::> rll"ndn" Ile\'a<lH~ nI acusu, CIU que ~utr..1. d uUllO-y ya que tnnto IlW han
apoyaull.."; sobl'e la. cabezaull. uel recudo. pin~hnd0 y ~e han cebado l'n. mi porqllc me Vf'lhl,TI
~abc Djos e1 IJlunBo de angu:-;tia:-; que .(!ll ~sos humilde, hllí.'it'lldoslc~ bueno el ll!ll~tiJo ; pncif;·n·
mUUlen~o~ t'ruz.abap«;»r 1m espiritu! cía y bnI'Hju,l', compndrC', no hl\y que qucjt\roe do
~a. vHlu de martirIO haLia. empezndo' para él, lo qlW yo haga.
Babia que el l'o;ult.do do su Rccion era la front.rll. Ahí le dejo eso, compadre, prosiguió enlerne·
- 12-
t!i~ntlo:;e l}Or gr¡Hl ,-,S, ct.li(h~.nlt'!os y ~ucnt~· ('.on'l y ul gn\lChn qne r,-,\,t'leo cta), r,~lcfl. ('/)1\ (\1 ~r
UllgO 1'1lJ't" todo t'Jl (';jtu Yld!~.--LOll('luro de hnblnr 1101' (le} qno ,.:tlht~ (llil' t':L~I"l'gal'=-e es lnol'ir.
u~í •.apretó .lll.-; f~(o;j)uoll\.."; al l~ah:t1llli y. tomt'J la tU·! ¿ ~-lLH~. hal,ia !Sido l·II!I'I·~!'.l\W de" )lorélt·u?
rccmou dol l)Urtldo del ~nllld!l~o ::;111 vol\"l-'I' lal _",llH'("¡l'H ¡;:o fue al p:\l"t!tlu del ~al::(1iHo y ¡dI!
C:.lru. o ' • \pilliú hl)~r(;(1Hjc á HilO'" llllli.!;ll,; q\~l~ Ju\bi:\~ .~~dll
l~r!l1l ya las (~IIlCO de lIt. lIl:lilalll\;"1' pI ~ol, ",,;1 ;i.l1¿.collll':(fw!"o;,; C~I ti(\ll~jH):' llil!'" f,.hl'l':':.
l!on~hu ue 1or;; pubre.i,» cmpcz¡tba á. dorar la. l1la- ¿.(2u~ g-:tl~C!lO Hl~'~:.t. !'~I 110"pitlllid:\l1 ~í un pni::allo
lHllllta. eu Ik:;gr:it'IH! ¿Illlll-'H nU':.!';I \lll :l1l:\laro al quo ,hi.~
Gimcne7., cruzauo de brn7.o~. :0:0 qm'dú C"ontmn- cuido l'l1 la ('JH.!llli:-;tnu de-
la iu;:-ti('j,;"!
l)~N.l)do CfJD10 se nlojnba ul!nd hOllllH'u e.~tl'uordino.l- ~iJlgllIh! _~cguranH'ntC'_ p,~l'tiUe la hO:--l'ita1id~~l
1'10. . es UIla rdlg"1011 en el gnudlO, rdi!.,doll (lW~ HU hall
CUAndo lo hubo pcrclido de vista. \'olviú.á su podido estit'pur (le su nhua lo~ c¡I:-otig:tI;~, las lhHl-
Cl~..L sa.có las prenu:l¡O; (10 e n:::.illul', y ,npt:rando terHS, :r c:se otro azote qu.e el p¡¡j~ai:ln l1ulllu, ~m',
linunweuto uu Inagniiico O~Clll'O tlllHUlo que le dónicamclItc la jUl:iticia, llt.n'(\lw jll~tieia ('S pUl"lt
rog~llra el luislUO jloreirn 11.1. Hoeho de su cas:\· él In }ll'ivucion de tooo dCl'l'i.' 10, la nltulIl·t'hl \.lt..'l
lnicl1to, tOl1lú el camino del mmrtd que lwbitaLa ulcnlue, el Imblc do la pUl'tida de lllnzH,· y l'l r(>,
el fugitivo, á enterarse bien ·dc' lo que hnbíll. succ- giInicuto ele "línea, que c:: el últilU.o tl'!UllO do :;u
üidy 11\ 1l0che ant.erior, y do lt\~ lllCllidns que "ht. trnci:-:.
cOlltm 1.. f~mili" ¡JI) Jloreim }¡ubie..a tomndo la
Justicia de Pnz,.
I
Ln ju;ticia para ".1 e. la cau,,, de qlle lo f .. lto
tnilmj 1) , IHl(':-; el e:-:tallcitro }e rl~chuz.u tl,tllieul1u
Clltllldo.OilnCnC7. llegó á las primeras Cfl~n5, fué jqlW uua {eoa lo d(>je sill ]ll"Olll'~-j\l.:itil'ill, eS 1&\
recibido con la sungl'i(m~l. no"cdnd. pah\hra que iU\'ocan pnrn pUfH'rle mm lJ;ln'a do
'l'udos comentaban In. luuerto de Snrdctti. d(~·gl'jllo~ porque cllla~ e:!l.'cc:OUl';; no votó con el ('o·
llU\nel'1\ llHlS Ó lnenos thvoruble Ó. ~\IoI't'irll, El tc.!Uli.1ndallto ulÍ1itnr, y ju:;ticia pOl' Hn, C~ la pn1ubra
niento alenlde se habilL puesto (.'Il f'fimpaiin. con que se oye sontlr oicmprc en po:s de ulla dc:;\'pu,
cuntrosoldndos de 1" purtida, y h"uia cmpGzndo tura ú de una tropelin.
las h-opclíus y desastres I
~I tiene nlgull pingu lindo, lt\ RllttJ.l'iJull ~c 11)
Los }Ht.isnno3 qlle presenciaron el hecho, fuc:ron qnil'l'C comprar, y si no lu ycnde ~e lo quita, y
r('dl1cidos á pl'Ísioll y pUCl$tOl:i en cepo n1guno3 tle!si rc('l:llnu. y:t. puede gamu el campo. .
'l.
..Jlo,. El rallcho Jo Moreim fué ill\"!ldido por 1'01· c.o '" que el paisano dere.tn tod .. lo que
('.omplcto •.como 11lnlon ue indios, y Vicellta y el llcvn el nombre de justieiu, y dc :lhí nace l'l UU.I.
tiU"gl·O de )lo,eirfl. fueron t:\lubien conducidu. á paro que presta ni quc llega huyendo tic ell.. ,
}lrilliion, , ,A.:;í lI:oreirtl. enc()!ltró n.~ilo scguro ell (':\:::1. de
Era necesario vengflt"' In lnU(>rtc del p111pe~'o, y'SUS 'l\1uigos, tí. qukm,"s ll:ltTLJ ~u de~"cntllra, ('un
á. Jitlta del criminal, ahí estnbnn su C~po~il y Sl1le~c coloridu lánguido y Jul'lnncólil'u que imprimo
hijo pl1"\ sati;fnccr á In Jmticill de Paz, 'lIle 1Ie·lel paisa1l0 011 d,·,g-mciu á todo; sus netos y pab·
co..;itnb!1. ll1Ul víctiIun, brus.
Gimcucz $e impuso ele lo que 8ucedin, y _e tras·' Profunda illlpresion prouujo en el c;llÍritu ti"
llldú 1I1.Ju7.gado pllm obtener llllibcrtlld d,· Yk"'nta I"'lllella gente seneillll la des¡,;r"eill tlel '"l1igo .\10'
y su llHdro; l\p"'u SLl pedido fué dl':::prccimlu· Y:l"t·ir!l. y ·In nUl'l'Hcioll ne In <..'~l'cna de la 1111lpC'ría.
desoído. Su IIlujrr, segun el tenicntp alcalde, ('ouio:qw,~ ~wria l:~ causn uu que á. nquclla.s hor:l:3 ln all·
Sil padre, tlcl,iun saber donde ~e hallaba. el bOIl.- !duviernn u1.H:cnndo li:l'ra. prcndúrlo y l'eltLt\l'h~\rtl'
elido, yern preciso que JI) couLo:;nr:11l pura que IH 11IIla harl'a de gl'illo:o::.
ju.,ticia lo reduJcrn á pri,lion.. I -y totlnvia l';toy en el principio, Il"bi" die!",
Con este oUJüto, y para eOio;tcnf los A'l\~tos dcl'nmal'g:nueutu el gau<.'ho-·u'luclh lI11H~rtl! 1:" ..; el p-l'lI1'
procl'tio, se habia <Hnbnl'gado todt) lo qUl' á ~lurl!il'aJt'ipio de lni Obl'H, y don }'rnllrit;C'lJ ef; el !in coll
)J~rtCll('('i:t. y ya. se ... nl)(~ lo f):w es HU \.!rnhnrguc. (Je·ll~e t~lIgO ,que l';,trcUnrll,ll!- l·~P. }¡onlln~, lnc l~l:\. hu·
blen~tt de UIl palsano-·los fi.llImnle3 ~c l'!lrJlean }I(l["llllllndo, ~lll que yo le Jlay:l dad'O lnotl\:u, el .1.IW
lo ..; LlepobltnriLl;'; y sus ~clUhl'adü:-; ~on de~tr\lidu,j!hH. hecho banco ~. rne ha l~cluHltJ al m('(llo hnCIl'II-
cntm"¡\mcllt.' }lt'l' el eomplcto uunndollu ell qucl'do,-:;c!c hUCllU el p¡~l'tido y l';:; b l'uu:a 4.llC"I1I~ h •.i-
(ltJc«lun, ,lIe como lile vello E~c hOllJhru hn uc nJ.Ol"lf H mI."
l(lrei ..n. hahia c~iuo f"n dc::.gl"lIcia :r envuelta l'n:lll:\lIO:i, nnnqtw tl{'~:pue ...¡ tClIga que g~!iUlL"I:~ l':WI}lll.
ell" "uhiuJI caido tnmbien"" hijo \" '" lIIujrr. Ipara h"ir <1" ¡,,, pUI·tidll;. .. .
¿<¿uién }lulli:~ uu1~ndl:r, á :t'1uello:-i _t-I~l'e~ .~lc ~o ..;1 -No ~f! :ttlija,rolupniiero, le rr'phc.ú ~:l. nllll~:\?,P
nvunce~ do 1\(11101ll' Ju~tICla HIll g'üll(H'loli! qUIl'H de· ¡que -le hn.bl:L nLu'l'to ni l'nt~~llU y:su C\.11:\7.0n. ,·~n­
llmd'H"ia U(jUl'UOS intcrescl'l emb!U'g:ldos llH1'1l ('09·llu 1ft nltll·l·t~ 110 tiene l'('!lICl'ltl ell.(,~~:L Y1da.» .,
teal" eon ,,110.9 un sUln.a?io que aúll 110 ~c hahiH! .- ¿Y lui hiJO'! j(¿llé ~Cl"".í. de,Hu )!IJ~l~' de \ I(~~!n­
])rineiphulo? 'tn! llrl'guntú .J~orei:"u ('.on HIlIL Illdcfilllbll~ '',-}ll'~'.":'101l
Solo <¡ucuaba el puñal do )Iol"eirn y 'lIbe Dio,· de ti"lul". '1'at:l viejo estú Y'~ adlllcv.u y "m. ,.".
dónde hnhiu sujctnJ.o <:r~te el ,·l·l'l.igu de la l'¡tl-rCl'll h,IIl'(>s de IIwtnrlo (·n él ('('}lU ~In'!l qlh'" ('L~)lIt~\::'ol'
del overo 1U1yu, \Lonue C:-it o,y , i~\.h! ¡])\)\l l\\I':w('l:-'l'''~ \·¡)I~l'lllyo l'l
:lJai~Hno, nLatip!~tlo ~tl hl~l'lno:-:.a l.'aht':-:.a 1'11 h\ l':\hnn,
;¡t{~ lti. lllllllO, ¡HO ticllt., ~llH('ieiltc "ida para. lnlg:U'
El (,I\dúvel' do S"I"(]otti fué I"oeoguw y sepnltnd,,'nw el IBal 'lile DH' hu lt,·elw!. .
do Jl1 mpjol' mUllCJ'U qlU'" ~t. pudo, y ]a" J)Rl'tirln dl,1 1tlol'cil':l, g"1l:ll'dú .'iil~·ll('.l~I, ~¡l;'l1l"2.n que no :::f:
plft.zll. s.nhú en dClIlamla c:l1~1 gnllcho CoH h~ órdí'1l :1lJ'l'"i .... !'oll tÍ illt::.·rrIl111IJll' III ('l tlllt'Il0 de e~a. tu
de l'ellu('irJo á })!ision t) lnutnl'lu si /'iD t(JRistia, úl-: h:-; iwr:,omlS C}tlt' l'(ln Cll'st!ll'jal. . 1..:1:; )ll\labruli t~.'1
timn I,al'ín que t:C eUllIplp. l'iMllTu~:tI_l(llltt~, 1L11nqlll' f!:aut'ilt! ('ran )1:lI'a (·1)0,": t.'l, l'ettll,lu Üll SU~. l~l'()pn\~
r·I,g:IlIt·)w á qni('n sr p{\r ...;ip."w.' ...:(>:~ .o.;c.Hrp~(\H(lhJu 'hl!" tlp . ,,"t..·litUl'n~, ~: cn~ip, (lllul p~·n·:ah!1o (IJl In ),'l.~~, "\,1"
~lHt.:'I(h) .'.., . ' .. i eCH'(1!i.Jn \U.I+' )',Ul'Llrra
-- 18 -- _
Do r"I~"llle UllO de lós gAucho" ol.¡migu Ju1i"".ltrn~cJ del .Juez do PII7.. lus golpe. q\lO l. dicl:il el
nhalhlono ::ll pogo, ~. nVUlIy.undo ha:~bl.llureIL·n. )•. ,h'lllJ.mto 1l1cnJd-e cunndo e~Uüm. ell ,(·1 cepó de fr.'L-
gn11"'ú f:llll~I!:lrtllt~llt(~ el h01ll1)J'¡), uL1ig~illuolu ti. l!"'7.:l, Y cmttm('~s t;U pintó ~Il -su ~clllb1alLt~ tO~tJ
k\";,i¡;¡;r la al,atid", f w u t c . , kl I.,Hlin que UfiHllt á. ,,,u l'.orll?'OIl m'ull'nto y qUB lU-
Era l'~tc uu pa.i:iauo pOlJrCIlIt'Il:e C'l"ujlih. hUllll, ~CíJllc:i.(!ntclll(·lItc le haeiu. oprimir l'l vufw llu la
ll;.-n- I'ton UII }'o:,lro l'nt-l'gicu ¡llllllill:ldo pUl' IIl1a~¡ja~a.. .:
t:¡..1'!·I·~i4lIl tic 1'i1llJl:l. illtl'lig"l..'lh:ht. ~ll Illtri;; llg"uill'iW 1 l'l'n:-::llm en Yi('c~lt~; 'l~lm;~~llm. e11 su hiJo, <¡.uc. t:1.1
y ;Luhu.l:t. iudkuh:m 1a\ tirllll';:;a dl! ~II (,Hl'áel.cr, y, vez fllCSl'!l la~ vídlJU:t6 lIWluu'd1\'tli U(~:;'\1 IICCIUIl,
á. ~u pllpihL J'Cll'lJ.:l, :'U:ln'IlIl'IIÍl' hnu,;c(kd"lI. "t.H'cj!y dt~ l"~1I:J.. ojos c¡tian Mil~llOio.·m:s lns lá~rhn:l:-i "1 lJ n,
t~utt'rllccilUitlltu CllW le duminauA, ll.::umab:m lU::Ilibnll á perdcrso entre ln Heda de, ·su l.UU'lJll, tlt.;;.·
l'fllárupagos de un l~~}lírii\l fucl"tIJ y bicn tem-1plIcK do haber rctiualadt..' flOr l:Jo tioure uO SU.~ HU!-'
pludo_ !jill""_
_ _
"Cuando ::.\I\JrC'ira l"lntiú sohre sulllllIlbro, el P('~O Cuando }[orcirn lenmtó .ln t':lbo7.t\ y se sentó;
:
de nqu,clla lIl:lllU iúy:mtú In. (,11~CI~a y mirú al umi- Bobre S11 .r('.c~do, )'ft" IIL priui.e,r ,lnz ,1el Hlb~ eUllH!-
gu Juh:m l'OIl I'>ll OJU e~cu:ulrlñ&dol'-:\q\1cllas U06 znba ú. dlbllJtl¡:¡;e e.lltrc h~:; ultuU8.R sombr.lS do I:L
Uliralb,~::;.e f'mll]h.'roll, por d(~cil'lo osi, y amhos SOIl' lnoehc-Ios p~tJ(Lritos lmtonnlmu 61.18 eJ~!'tO;j. matutl-
ril'l'Oll:-lo-; l.mism~o:J ~c hn~,co.mprendicJo en la nos ~l nbmulunnv sus nido::; y.l:l.:i uVHJLtaíl buh.,lmn
{'~pl'(,slon ele In lUIruda. :r babin hecho un ptu;to. en (hvertio$ tonoti, ul ver abitt1tl~ ln~ }Jucr~Ms dd
j':1 pli.i.~·lw l~l.' COfJ.7.01l y de lll"erulno ~c curáclcl'J corral que pura. ,cllall'~ntnbn h\ pel"fi'ptwt,l\'ll (h,'l
no nI'Ct:':5ltn hlllJlnr purn ser cUlllprenlll(lo ))01' el bocM.uO de trebol hmnc,lecldo .pOl' el cl'h;Lahnu }'o'
gl1\1('ho-d.otu.<lOB.~C mm scnsibilidnc.l uelicnda, He· cío de In. nocltr, _
g:m nI eOr8Z0Jl con Ull!l. tuiradu, l'l1 un ll'g'uajc El quo no 1m vi~to en el campo el de3pcrtnr ·(1.,
l)odt..'l:u.~muclltc el~clll'ntt".-Etito habillsuc.edido cOI1 IIn. nuturaleza. en. Jos lllümoros lllinnto,i de, Ju 11"1••'4.-
Jlnrcll':\ ~~ ('1 :umgo .1nlJall, en ('u~yn~ UlII"W.lUS hU'111nnn, no hn Vl::¡to iu. ubrn :mn:; ll:::ulllul'O:::a do I~
hin hllbido una ufC1·ta y mm tlccptacioll, Icrenciou, qne pinta In. g'ronuezt\ del Creado!' lId
-Ahora mhnlO llle YUy á :M.atmlz¡\~. (,ol\rluyú IUnh'erso' en la m:'lS miticl'uble de sus m:lIIír'o~tll·
Jnlillll, y l11aiiuna á ~ta. hOl'a tendrá u:-tcu 110· ciunes-deede el leve tClllblOl~ del cügollu <.h! pn8to
tidas tIl'. lu tille por allá l!u,\':l. sllcctIidu~hoy pur1qnc se 11lueve 'á ilIlpubos de la lWUl::m ln·isa. has-
mí -;; m:lÍl!lIlf\ por tí-puede c.lcs~nn:oinr á t»l~ ~llstolt.!\. el nlcgl'c l'l'linchu dt:l cubnlio que saluda á su
mmgo, tillC yendo yu, es lo mlSll10 que !il usted dueño ni vcrlo nprOXlI1lfll'SO ti la c.;hu."fL. que !t..'
fuera. aprisiona ourrrntel:t noche. .
?ll)fcir!L ()p~miú entre lns suyas las ffilm03 uel ll::l.y en cstn.. hOfa supl"CnlfL ele In. lnnfinna. lln..'\
pm¡;ano, y ~l:ihú cu~l los otros á 111, pucrt:\ á ih:s- míu,ica inesp1icaulc que brota d,· toUUl'J l»1.l1(o1:; y
p(:dir :1.1 :lUligo Juliun, que ~nltó sobre ~n cubullu que conmueve nu('~tl"a nlma comu uua ,.Crt-l'icia lIla-
y se peruió CI~tJ'e el follt\g(~ ue ]u:; árboles-ni :::1· ternAl quc.reeibit:rmu()s nI abrir los ujo.:S. Lung-u
quic~a.. hubiu. alz~ldo su clt(ISpa~ que ~c \'cia otiobre Hpnreec e] primor rnyo que irrádiu, el 601, el pOIl·
HU VIl'JI! b : U ! I , . . ... ("ho do los pobl'e~, y q~1C OPl'OVO('}lll. el ave t~'II-
_'lul'clf:~ tue oh~cqu&lluo con un clua-rnsco que dicndo Sil ala. sobrc In t1erl"l~ C0U10 pfl.l'tl eC(~t\.,1' l'i
ni si(!uicrn probú-e::it:lun ~batiuo 1'01' h\ id~a de rocío dc' la noche, y la natlll'!dezu tOU.l:\ un lHwnl
¡';'l~ Il1ujer y ~ll hijitu (L qaicllcs se im:tgulabnn ha· vigor Gil ¡.;.\l3 mnnifc8tacion¿s de .Ia.. -\'ida cmuo }lar:"
ln:m cUlldllculo ni Juzgauo y maltratado pura uve- saludar nlcO'rcmentc al Ul)tro Ul"JlI I UC In IHll-
'fi~mlr su parndC'ro. l~,n' lllUlHcnto~ ~t'lItm d('~cu!'= fiapu. o .
c.ll' mlHltttr á. c:.Ibnllo é irá 1u.::icllI·]o,.;. pe1'o se n,cor~ lforeil·n. oprimió cntúu('('!s ;...1.1 c:\'uc~n y aspirú
dahN. de ~n \'engam::a y nI pcn:;al' qu.) l, ... ta puuiel'l. cQn placer uClllel HirC rceibi~Jl(lo r'ouru ¡;u frelltu
d,,:.:})tl1'n!!\l·H·, ~c :.?ntia cl.ant(}o t')l el :,itio, eD.8rth~cida el pl'imcl' I'a.\'o del ~ul IHll'il.!utc-:.¡c 1(,·
.1... 1 p:tl,;;.:~no tomu )a gult.nrra y se- PH.~O:1. prelu- vantú l~n seguida' y Hcul'ic.'ialUlv el cuello tlt· ~H
111:~r.l!n h:J~tt'. IH'l'O,la nrrujú ('i1 :segu\da lIcl10 de 0\'(:1'0 havü, lo u\!sató V lu llevó al lu.dtl del pOZ,\1
]1:.!:.,:tlU-t· .... tlllJa donnH:ulo por su pellsnmil'uto njo,pura d:tric ngun, "
('11. Hl l'nu('l.Jo y en lo~ ~él'cS queriuu quú ~tllí hnuinl :EI unimal ouillO flgradcl'il'mlu Cl {,!lidallo, parú !:l ..:.
{[e·Jullo. • . IOI·(,j:Is y dió d hombru Ut~ ::ll duci¡;'l, como ha-
L"'I.~ p¡;¡':.:innos. (!UC' .en el. rnN~ho. Lnllllln qucnnc1u l'iéudole }Jl'C,'il'lltU que c ..;iauH. 'ya Ois!llIOAo P!\.~:.\ 1:1.
Tf'51)t~Ülh:1lI :::-1I ;o,II~'IlCIO, dr.J.ílldo olt :;010 dl! t.·aanu.o Ifutigu.
\'11 l'~l~g:I~, ~~ r,Hl~I(), .cl;r:tct~,l'í~ticu. !l.l.'l' }lruuu~c. la I HCl'ha esta upnl'~:ei.ull. ;,[ul'ci:"!t l'l1FC'.sÓ ti ~a.~
],j¡m ll..a .tI dL:-'Ulb1..:1 lid 1I.:ltc losul ..JulUS Vl\.¡tlglU.-5:cClSa.:l, v .se CllcumlllU al i0S'0n, UvlH.le ya es.t.alnUl
dI'.. :l§!U~. " . . Ilu;-> pnis.~lllO~ nI rcdedul' d,·1 tucru ell Cll1C b~ (':~kll-
~,lUJ:(':;':L l-nliu por ~1lI nI pnilO, ,nombl'C' -quc (lan taba el agua par" l")llll'zUr ti écl"'1I" mate, ::-Ulc.;lI)'O
I.J-. lm,:-":lilo..; al p.:da;.:o Uf" ~t:elu ~111 verde qlll~ l·"tÚ. mate llmtillul, d p~tJ::;ano~~ }¡ullIul'e IUlWl'tU.
ut'lalltú dI.'! rancho. Fn0 11:\~[H el p:llellqll!~ y ;,;¡{'ú I Jlul'eil':t illrll.lÚ l'"lrte do la 1'1Icd..u; H' l"l'unml¡'1 la
~I :\perH de'} (·ah:dlo. eülol';LJ\llo la:) pil.!l..:~:-; l'n el c;oIlH·r.-:al'ioll ud diu ... :m!e1'k~l· \' ~e C'lIlpe~:aI'Ofl t~
.~\l".~lo~ (~C lll~lH:l':L á p",dl'l~ ell~ill:\~' .(le Ull :,olo gol- Ihun'}' (;OIlIl~lJtari(l.~ ;"u111'u la l!]'(..;~IlU \'lJ(~lla dd :1I1l1·
~l, l?Hhú uu POl'l) elt! aUa fJ.l!C' cI~o nI cahalluy "t::go Jullall, 'lile lJMha)llIIoll"d1l1d l'('g:·c.~are.::lllocht..',
11:1Jthti sobre el ff'cadu, 1JUca abaJO, con la h:Ii,l,a 11l'1l\'l'IIUU 1.1."; lIulÍt..·;as ql1l0 ('OB 1auta :'II.~i('(I:\tI, 1· ...:.-
:11 u",nHln :obl'o l?~ ur:\y.o5 fllle uul,l:ldu,; en scntiuo:pel~nha )io,,;'ira, j" 'ille ul'Li:m m:ll'l'¡¡[' .-11" I(L,{'i()!u·;
1'/II·ontrnw.', venlan á l'j'ul'ü;'<.'1ollnrle una c~pcdc postcriure.:i ('11 in :>L'!Illa á que 10 lJ,lbia arl'lljaJ\1 b
UP. :ll!JlnL!.dl\_ l' lo.tHlidad.
Aq 1.Il'rman~~.6 toda In nochc, inmúvil, sumiuo r.;u tratú dl' ,li~rl'1lc!' :. 1 pai,,:mu, pero imHilllll'llt(>¡
rn . . ,1 Twn~:lm)(mlo y con In lllirndn, hundida cn 110 lwhia pútll'l' La::itnnte á Hl'ranCtlrlo de ~l\ 111;11-
('l. ~u~:I..\lnt(>. sumieuto. '
~~~¡,().I,'l':"';, H',n~olpnr~lllá su D1,cmoria 1:1.~ tUtimn31 "';\.~í 1Jt.g (, el medio d!u, hora .tle la sh.. "tn: ~. In=;.
'''pI .. ,(HI VJ(~· r' llnblfm r()n~('tH10 ('01) ('1, lo .:. tll. pH!~lI1~'.h ,-=0 tllrnn1mn l'H ~11.'; li.11"'·,n.;, lit, lWqlC'l':\
-14-
qllC uno do ellos C"~tuvi(\¡;;c iiC'mpl'c hncic'ndo como plllabra 10 han puC'sto ('n liberta.d RÍn dlHl:~ pam,
pañia al sombrío huésped. . qlW vinierf\. en !u busca, pUf'i le' dijeron que ~i
Por fin llegó la tarde, y Junto ('on ello. la í"spe· nstl'd no 80 lnesentabn, la pugl\riR.n Con ::;u Vi('('n
ranz& 00 ve,r npnrecer de un momento á utro ni tu y f:.U hijo.
amigo Julian. --- El amigo D. Gregorio ensilló y .ali6 " oam.
MOl'cim no habio. peg'Bdo sus OjOB , la ¡;icstn, Iwarlo, pero dicen que ha pC'gado una roelada tan
que pasó en el Dlismo dCSVE'lo y usaltndo pUl' los tiel'lt, que no Y8. á contar <.'1 cllento.
Dlismo8 pensamientos que 6. In. Hocho. A rnedicln que Julinn narraha, l'loreira iba po-
Esta. tendi" por 6.n sus negros nllli, y 111 natll'
niéndosc dC'nt:llnwntc pAliuu, y un temblor Cun-
left5O; quedó envuelta en su po~tico letnrgo. vllhivo movia todos. F.US múselllo~.
De pronto loIol'cira pegó un brinco y :0;0 preC'i· -Sn ('.ompadre Ginienez hll. la'eho todo 10 po.
pitó al "lera del rancho: .. u oido fillísirno hubiu,~ihl0 }Jura ~ucnr á Vicenta l llcra nu la han querido
sultal' J pues dic(,ll que estandu }'lla pr¡':-\1\, u~te<1
npcrcibido el galope de un calmllo, y \oiU ('Ol'l\KOn,
latiendo precipitadumentc, le habia &uuucio.do lu. ha de volver á caer, y para ese CIl.SO, .~l n1cnld{J
vuelta de Juliol1. Al fin ibu. á. sabur dp. los ~llyO,;,
D. Francisco s.e ha in:¡tnln.do en su rancllO con UOii.
é ib .. , poder obrar con entera libertlld, .obi,'n· sold.dos de In Ilartida, y allí están de mate y ca.
do]()~ el1 seguridad, pues sc hnagil1l\bu, e~tari8n peno.
segUr08 en CRIn. de su c0t,upadr(> ,Gi.m-cnc~. . -No n~c hnn c1!l esperar mucho ti,empo,. respon.
El galope del caballo fue hacwnClo.e c'fldlL vez (lIó !lorel1"t\ sonrlCndo y ,e levanto <1e una mane.
mllS perceptible, hasta que 1.. ,'¡luetll del nmigo rt\ nmeI1azadom. '
.Julilm oe dibujó á travé. de la escnsí.ima claridad -i,l~up \." á hacer amigo? preguntaron al paísa.
do In. noche. no sospechnndo yn 10 que por su espíritu lltlSflb.'\.
l-loreira respiró con gran fuerza, conlO si un sus _,Yo.)' á dar el vuelto ó. don Frnnciseo, rop\l~O
pulmtmes no hubiera habido una 8o!n gota ~~ ftir~, trnnql!ilumento ){orcirn, y ya que c~tá en Illi cnSfi,
y un relámpago de suprema IIleg¡'J!l cruzo Ilnml' no qUIero que e"pcrc Illucho. '
liando por UII segundo, la tcmpe.t~d de IU esp{· El paisano salió nfuera y empezó " ensillar su
ntu: . parejero, con una serenidad indecible; mas bien
El amigo J ulian babia cchaao pié "tierra, y pareda se preparaba pnra ir 1\ nna fiesta de cnrre.
despues de IIt"r su caballo al palenque, se dirijló rns, que para salir al encueutro de 1" muerte.
" la puerta del rancho. . . El amigo .Tulinn muilaba caballo y otro de 108
El aspecto del pnisll.llo era sombrío, BU pIsada pai ..mos ensillaba ~iJeneiosamente, para ir á acom.
er~ vaeHante y pnreci .. querer evitar el choque· de paf",r á Moreir", pero pste, adivinándoles el peno
la vi.t .. de !loreirll, qw> comprendiú inmediatn· ."miento é interrumpiéndolos ell la t.~rea, le. dijo
mente que 1". noticias que iba tí mcibir eran tri.· bondotdosnmente:-gracins, amigos, yo voy solo,
te. y doloro...... .. . no quiero que digan que no me basto para pelenr
-Cornje, aUllgo :Morelra, fue el 8uludo del PUl' tí c"'o mnulas-pront() no. volvcl'ell1o, tí ver In en·
"ano-no todo snle al palndur y para que algunlLs rn, pues el cornzon me dice quc aun no ha llegndó
eo,,," H,Rlg"n bien es preciso que otrl1s ." las lleve mi hora.
el diablo-nullque de estn hecha llUcJe que se Los paisanos desensillaron mient1'lls )Ioreirn, qua
vuelva con lus maletlls vacias. ya habia apretado In cincha, n\r.a1>a el poncho, flu,
-Largue todo ~I rollo, amigo Julian, ..lijo Yo· sab" una ligera revista'" su truje y salt,,1>a ,obre
rcira COII una especie de Bollozo-Iargue touo el su overo bayo que relinchó de placer al bentir el
rollo, que uq1.Í hay suficientes entruiius \,ara recio peso de su ginete.
bir las noticias que lue traign-no le IlHgl\ asco á -Rueno amigos, hasta la vuelta-gritú Moreirn,
In relacion por dura que s~a.. y el galupe de su cuballo confuudió su éco entre
- Vamos por partes anllgo, que qmer" tomar 1118 los murmullos de la noche. .
cu,a_ desde su principio pura que Illi cucnto salga -Lo que e, yo, dijo cl amigo Julian, ~cl,tnlldo de
bi('u. nuevo lfl~ e~lr()nllS sob!'c su flcÍl\ no lo drJo n' :'010-
Los pni~;nllo8 entrOl'on á In cocinll y se :;entnroli llo1'cirB va clllicute y .c::!. cnpnz de h:tcel'sc l11tltar
nI re!leuor del Ir,"on donde c.taha la eterna paba -para e>u ,Ull los 1II1l1goS, que cuueJo! ~' al fin y
de ngnn-ül amigo Julinn vneió el mute coll que nI cabo tIllO uo ti(lne elCUCl'U para lleg~lelO.
rué obsequiado de entrada y ClllpCZÚ el relatu UC Se despidiú de sus cOlUpuñ~ros y gUIando .SIl ca·
lo que hahin ",\cedido en )lutullzus de,p"es de la hallo (101' larastrilladu q'le !lcJara el overo bayo, so
partidn de Moreira penlio tambicn entre .Iru; brulllas de la no.el\(', u.cs.
tole hizo t'l silcncio Illas absoluto y el gallcho 1 ]Il1es de habe!"e cerCIOrado quc Sil <laga lb" 111cn
habl" así: scgl\l'a cne! thaclor.
-·Cuando yo caí á su pago, no se habluba de
otrn cosa 'lile del hecho de IIsted, l'aisHllo, y de
qne la plll'ticla habiu .alido tÍ perseguirlo COII ór· )lorcira lUl\rchuba conteniendo lo., brio;; !lo ;:¡¡
den de nwtl1rlo en donde quiera c¡uelo encontraru, fogoso HHilllHl. con la habilidnd del gillcí.e que
y decir que se hnbia. rcsi~t.ido. J :;nbo no tli"pollcr JUa:oi que de una ~ola (.,ltbnlgaJul'u,
Al oír é:;tO, tiC "ió tcmLlfll' ó. Morcil'n y llfi01llUr h· dalla ll .... uellü:s largos cnda dos ll'glla ... !1':lh.Illlu
ulla feroz cspresion de estcrll\inio al terciopelo de de COII;I'I'"nrlo en c.t"do de POUt·\· úa¡a1'le la
Sll';¡ pupila.s. . ¡rienda ('O1l l:onfianza. ~.. ..
- Eso será Ai })ucucn, cOlltestó Rcneillurncntc y ( .A~f ga~opó c:;a noche y la n.HHHl1H~ .slgUl~nuJ:-A
cusbíndoles nlgo; siga 110 lllH:i:i umigu. ¡la ,lwru de' la ~iestu. desmontu a~oJt) ~¿~ <;nlClm ,al
1

-1~1 mnigo D. Gregorio (suegro de MOl'cirll), -noul(' fl.lIitnul y le 8HCÓ el fl'cul! "llle ~llJcto nI tino
pl'o.liglliú el paisnno Juliull. filé p'I'CW con In Vi'ldOI" pll1'll 'lile el eabullo pudlt,l':\ allllor;;a¡' ('011
eentn para que deelnral'llll dOlido se hullaba usted, toda oOlllúdiLlad. . .
pero eatno \'ienm que no hnbill cómo ,nrnrk~ UIII\ En ocgllida knd,ó en el wclo 811 !tIJO>tl mnnta
- 16-
d~ ,·icuü. y ,0 ccbó sobre olln, do bRl'rigs, p8J'l> -:Si los ~igoa ~o sirven en, In oca.IOI!, repuso
re ll.1'S~r la ):lTtf'a jornada. .JulIan, no slt\~en n~ pnl'fl. un tlZOIl de fuego-yo
l'll.Tl\ hl\,,~l'r ~sta ope1'll('.ioll, ~Io~ciJ'f\ babiA clo~iflo qneria. ndemá¡¡ decirle nlgu quo no: 1(': comur:aiqué
unR c~lH'de ue cieutru. algu l'dlrado del CHlumo, nnuche porque floto IlRt~cd lo debe Olr:--:-Y hn.b19, en
dt':'uc Ull1lJC ~iJl .sel' vist.o, l~odjH. él Obl'erVRl' á lo.~ (':-;tu ~lm verd~era dehcndp7.R do espíritu eleva,do.
pcr~ona:; que pasabnn:--l(, tnltuflllll unas ocho te- Juhnn ton~1O 811 11011('.b<;> nI indo dc-llorclrn,
glU\l'- pura Uegllf á ~11 raBelJO donde era eSpl?fuJo arma.r,-!u un cIgarro y el pnl,sano (,olllplctó ad BU
por la justicia.. . nnrraClOJl de la noche anterIOr.. .
Allí .se pu~o el pnl:-ianO á rCflCXlOnal' sobre' el -Los horubros da su almR, !,mlgo Morolm, no
l'Ulllbi" mdiclll que 011 tan pOI.'U tiempo habia espe· In hacel\ R.~CO al dolor~ c~ prcCJ!o pues que ul!1't.6d
rimcnt.;ldo en su pOf'.i~hlll. ~ . to'epa una coso. a.mar~n.: que eaneJo! ,got.n. mal':i, gohr
H~cin muv p~('os dws que ern un hombro éstl- menos, el veneno VIene á ser el DIUlmo, yel affi4r-
mado de todo el l,nrtido-vivi~ feliz con su fllujcr go no ~e 8mnenta, .. .
y 5U hijitv. bin que nadie tuvle¡;C que tac.l13rle el Morelra, al escuchar·a.l a.mlgo Juha.n. se Iba 1)(1-
menor netu de su vida, y hoy sc veia errante y uiendo lívido, 6e sentía sofocar ante la amenazo.
}lerst'guiJu por 13 ju:,tida á .quien habia proyO- de Ulla. nueva de.;venturn., quo por Jos llreámbulo8
cado, con que el pa.iSfl.llÓ la adornabtl J debia ser la ·mfl.l:l
que l'nu~:\. qu~ rUZOll de ser tenia este cambio doloro~a de toc:tatl, . . . ..
quo precipitaba .. un bulubro huurado pur lu pen - Una de JUIS prllnOl'll8 dl)¡genclas fué Ir .. VI·
di(:,\lt\~ del crimen? :,itar á ]a Vieentl\ con quien me costó mucho ha·
:Uol'cira pensaba, e!!lpulgnba todR! su~ acciones blar porque en el j .lzgado sabían qu.e yo podin
1

pa~.ada.:, y no encontraba en .l·llas cosa alguna que 8el' un mcnsagero liUyO, sospecha que firí butan-
lJlHli('r~\ haber da.Jo márgen á las pers-ecuciones te Indino para digipRT; despues de cd'nyeraar un
de que ruó objeto, PC1'secul'ioncs que llevó d amigo rato cun ella sobre 108 últimos sucesos, le dije
Francisco hn.¡,ta tratarlo COlUo al último de los que no llorara, que todo se hnbia de remediur
criminalc.':', llleti~ndolu de cabeza al cepo. porque utited tenia buenos amigos-pero Vicenta.
)JOl't.'ira l:ie csplicnba las pel'::iecucioncs del te- siguió llorando y me dijo eatas palu.bras q ne so·
nh~ntc aleuldc, solu en las j!re.tensioncs que este naron {'n mi oido como una puftalada,
pudiera haber tenido sobre Yioonta-y cuando el ,-Dígnle: tÍ. lui .Juan quc no tenga cuidado por
paisallo pell!'.nlm en esto, la. sangre :-;e ngolpaba á su lní, y que no vaya á ycnir á rasa porque lo van
COrnzOll t'Onmoviéndolo de una manera poderosa á. matar, romo han lDlIer1í0 'mi padre diciendo
y baei,'ndulo temblar de angu.tia al sospechar que que habia pegado una. rollada; que buya 1,>j08 por·
V'icentn. ::W hallaba entollccs en poder de fiquel que D. Francisco 10 persigne pprque erl\ mi mari-
hombre que sin duda lo habia perseguido con 'ese do y no ha de par"r h...ta que 110 lo mande .. \ot
solo objeto. frontero; que esto me lo dijo él mismo RIIOche,
]Ioreira sintió celo~, se sintiú impotente y eehó CI.ue ~o _6. ponerme por coudicion de que lo deja·
instintivamente mano á. su pufinl, retirándola en na. -en paYo si yo lne iba con él á un puesto que
~cguid.ü. c.lc~pues de haber oprimido el mango, tiene en Navarro,
De pronto el 1)en~8miento de l::Ioreira fué inter- .Al oir e~ta rm"ClnClion, In. voz de )Ioreil"R. sonó
TUm}lido por un relincho de :in OYero bayo que, c01D.o un tmello, pronunciando una imprecacion
C!," las orej". paradas, teni" fija l .. vista en diree· horrible. Con una. preeipitncion febr:1 se dirijió
Clun 01 cammo, á BU caballo que ensilló y enfrenó en un ~undo
:J;ll relincho <!-el overo fué respondido por otro de tiempo y ..,Itondo sobre él c"n una agilidad
r~llDcho m~ lejano .que ve,!-ia de "quena diree· vertiginusa He alejó á gran galope, gritando nI
Cl(ln:-.Morel~ ~e. puso de pIé en un Dlovimiento migo J ulinn quo se babia quedado como clavado
n.ervluso, y dlrlglendo~e á:m caballo le apretó la en el !HIClo.
cUlcha y ll'- puso el freno con increíble rapidez. -Ahora, ni el mismo diablo es <"spa.z de salvnr-
quedando á .u l&do en observacion. lo de mi puñal!
A lus l}O{,O~ ¡;egundo8 de estKr lIoreira en ellta A é'(J de lit...; ocho de lo. noche Moreira detenía
act.i tud "olvi~ ~ ::ionar ~1 relincho mns próxi.J:ao; lo. marcha de I-lU caballo ú. nlll\~ tres cuadras de
rehnclJ? que, fue. renpulldldo por el overo y sobre lSÜ antiguo rancho,
el ~mInu, a Yelnt~ cuadra,; -de distancia, se dibujó En el interior habia oinco personas, siendo estas
la 511u~t.a uc un palSUllO, - . el tClliente alculde, dos soldados de la partid.. y
La nzita del gaucho e~ una Tbta proverbial:-él uo~ pUi"UllO!i de la vecindad.
conoce el pelo de un ca~allo, á la. dillltan'Cia en que En DlU1uento~ en que )[orcirn, ocultd.ndosc entro
Ull ú'jo. vulgar solu perCIbe .un pequeño bultito en ln~ ¡.;ombrJls, u:o'omn.ba . . \1 pálida. cabc'zu. por la.s
el hO~lzonte y conoce NI gmete que lo montu, co· junturas de In puerta, aquellotJ hOlubrcs hablaball
lUQ-, dle.en. ~n ~u J~odo. de licnt&.rsc, de l'l, lSc:utadolS nlredcuor de ulla mesa de. pino,
Grac~ a estH VJto'tu lm,r,0nderablc, Morcirn hnbin. dOlHJ(' :-oc veia Ull fra~co de gincbrn. y dos vu.lSitos.
Te-conocido en, aquella. l'llueta. al umigo Juliun, -Era UIl buen criollo-decia en ese IllOllll'ntu
l'~J':!lO. ,usw ~bL8. conocido al o~"ero b!lYo, Julian llIlO de los pail'il\llus--Io quc él hn. hceh"" lo hubiera
ulnglO en~ncei su caballo háclA el Clcutal, Juhm- hecho u¡;ted m'fo!llIo. don F-rancis(... ', ". cuando un
o'"
t llv"""a volvia iJ. quitar el frello y aflojar la hombre comu él "" halla en la mal';. eo preci ..o
CllellO,ha de tiU parejero, _ da'l'le nlguJ.l alivio que dCJlUl.siado tiene cun andar
'lltUl~,? JulilYl.. se oproxirnú, ){orc.irA BOnrem huido (h·l }ll&.l!O. '
¡::laucohcamente y lDitmtras ponia su snino en, -No dijo el teniente al<,alde lo he d~ perseguir
• cÓkn~ condiCiooes de) ~v~·o, sinti~ que Mo- hOlltn ~lcmttrul"lo. y CtUl.ndo lo' encuentre 10 he de
reir!, gol¡!'lOlba la espalda dlclendole,.¿á que ha matar COillO Ú WIlle1To-peru ante. de matarlo lu
~emd(}, nnllgo? ya le dije que estn paviuda la, he, de haoer ~u-frir al,.d\.ndoluc (~OJt ¡)u mujer. quo
el.1.!0 que hacer solo! me bu l'oLado, lloTqUC-Yo me iba tí ca8ur CUl1 olln J
- lll-

qnc ]10 h~l. (ltwrhlo ~I.:r mi llill.j<.'r. ~el't\ lUi!otro ,.,olclatln, que hnllin qUctlauo 80rp¡'l!I\Jldo pL'!."
"":' \":l
':laucha. la. llHlIl~(Jbl.l dl·l gnl1\..'ho
El pai:-:¡pl.I.l que hahlc:) pl'ime-ro ~lli~ á 1"l'....:poll(lf·l'.! ")[oreirn en.' Ú I'()hl"~l (:1, ~l·. hnr'cjú r'n ('1 l'0llvho d
JW!'O 1a p:duhra ~t'.h~·h! l'll ~II.'" lablt's á 1I11}lulr.o ...::huc.::.hay.;'t'í..m Iln~ file rC'(,ll')llv y ,tiré. m:a L(-~lTible
llt·l j l'!'rl'l" 4}W' dnlll.lI.:u a ~tqul'll():o; ~lombl'(,> . : )Jmla~ana. -L:, tilo~o. da~a pelletro l:lltr(~ la (~mlTla.
La }lul'!"ta ~~',h~d)la Ublt'l:to eClIIPI.ldo ,a, un VI-IY (lulllta eo:-!,¡ll11, ~1~1 ,sohhujo, qW! vi-t<..'ilú, dió al.
g'UI'll~U }l\llIhl)lll' .~: 1m t'lt dlJ\tt·l¡ nltlYll e 'iIl;'ol(·nt('.,~mlo~ t.!'a~Ille:-;
y ftw Jl L';tl'r P(: . ~:\(l:nrwllte ~í lcJ:5 piés
lwhia up:I1'('{'illo la lívidA. iig:llra (tI' )[ol'pira. i tIl·l Hlnigo FralH. ,rseo, qne :;-;l,,~':'\ll':HlH:l\h Jlu:-:e hu-
~\1:< n('-::rrn~ pnpilu:-i lnuzalmll rayo:-; ilmninndo ...:I hitt p,I}H'rauo (,:-:t(~ up:;elll:~('(, flltal ('He tan mal ('v-
por l'l ror<lgft que á ella::.: aitnia <h·l f'orazt.IJI; nl1lllcntlo lo dl'jnbfl. como r.uturh.l'atl. 1
eucllu cstnl,a, PI'guido con \111n, ~oherbin illilnitn; :-:0-1 Aqlwllo!j do ..; hUlIl'Ll'C;';, ,,({'-tima d UIIO y YeT-
hrc:-:u "igdl'Ol"O hl'HZO izql1iC'rdo ...:e yela rV('ugidn¡dl1g-n pI ot.ru, :-.f' ~ncontrnron f¡'(,lIte ú' frente
In manta (h· "ienfin. ;" ('11 su die~tl'1\ hl'illahu ('.on nüdit~lIdu:-:e ('un la }~lirl\(la nnlC'naz.adora, :-:in mas
Hn fulgor :-inie:-:tro !OH dagn., t-:11 tcrrihJ~ dngl\ (h,\t(,t-:tjgo~ qll<' IOd dO:l pnh;nnosquC' e:-:.tnbun nllí fumu
l~omhate, qne m:ts tarde debin. :-;eT el terror de: clnvndo:" y }08 dos (~udávere.::; de 10'::; ~oluado:) du
a'lucllUls (,Olllfll'C:\:-4, Ila pm1tda. .
}lnreira uOlninú In, ~¡.:.<:(ma por eoníp1cto, ('on ~nj El ~ll1dr) á,JlluC"i·te, el :~l'(~Rdcrl) dnelu á lntll~r1e
aditud l'(-':-'I\('ha., y dlrlgl('IHlo hL telublor(,sn PUln,.. \~nllgrl('nto, f:1l1 cuartel, dirigIdo pur d 6di..- en tille
brn 111 t(,l~icute nlcnlrle, habló n:~í: r(~hu~ahall nqncllos t.lud l'oraZUn~ti , ibu. ú. -empezar
QlIien va á 11 lata l' du e8ta hecha y á lnatnr (>0' de una manera encul'nizada,
1110 matan lo~ hOll1bl'('~, ~(I.r ·~'o, don }i"lrn,neLwu, A la \'h:tn. d(.'1 pcliO'ro el teniente alcnltle :-;C 1'e-
fIue lo vengo Ú pell'ur, pnra. tClH.'r el gn~to de le- Ihi~o por cOluplpl·o, Í'u. hClllOS didlO liBe era hml1-
vant::lrlo ('11 ]n punta tle ]Id uaga, como quien ul:l-~bl'e brnvo. Arrojó nll'cwólver CulIlO ::Irm:~ (lile lB
tn á un perro. !linSPirnrn poco. confinnza y dc.anndú una. Ú~p:H]n.
Don .Fr:tllcbco era llffivo, ('l)n~cl'YnlJa ~n f.una corta, y tilOlifl, quc usaba. e;;onlO tcniente ue la par-
de tal, ~. nco:-.t.umhl'ado tí. que nadie :-;c ]0 Te~i8ti(~- tida.
ra,. Ü(l~de que l'l'lt jl.l~ti('ia. ¡.;e ~inr.iú templado ante ]\.[oreira sonrió, n1iró .fijament.e á D: Franci:ko
hf' :nnejl:l;~ns del A'fl1who, ;-'" :-;ncando :'nI l'cw6h,,:CJ." y fiY!l.IV.Ó (, ~u encuentro diciéndole:-=:'" "r:.uno~ á
hizo un tli~paro sobre :'Lul'ctrn., disparo <1e:-;gmeiadelver el color de sus cntl'añn,s, nparcero y el IlU\Uejo
que 110 logró dar ('n el blnn('o..
-A.~í 11lu-tau u:'todca..,. dijo ¡\lorcil'fi, quc·ci'laba mns
Ide
Hllatn, "jeja.
El cho<ln~ fué CSpUlltoso, CQI110 ('ITI. )ll'CeUDliblc
:-::crcllo lnil'ntrn¡:; ~u~:."'O! o.r:~ el }wligl'o" de lejos~: sin cntr~ colllb:\ti~Ilt,YS 00 "ILlor, Y, nnlll!:ulo6 de uu
riesgo-y 1~\'flHZU .AI ln~erlOr <.lc la. )lH.'Za., ('11 dupc· proillndo s~nbnllcnto de 6dlO f:ln cnartel,
don al teniente nlcalc1e quc luxo -otro ul:-;paro tan .Au1bos Ylgoro:;(~, nnlbos bravo.;;, :unb')e dc:::eo$o$
ill(ll il ('oBiO ('} prinH'ro. de terminar numto untes, se nt:(J:ll(.'~it~rU!1 !hméti-
)lol'L'Ír:l ... iguió avanzando 1(.'1l1Illncnt(', protegicn· cos, eonfnndicndu. el llrdiC'nto relál'l.lpugu do In.
do ~n Clll'r]JO (.'OH los plil'gll('~ del ponehu-y eru pupila, con cl}l:ílido y fl'Ío rclámpug-o del uecro,
en v('rdad Jl~ngllíiica f'll npusturtl. Al'1'ogtlnte, }~l t('niente alcalde COllluatin. con la dc~es}lcracion
v .soberhiu, 31oft'ira :-;oltl'('ia y luirnha á·· Dun del (}\l0 yé fllllCna7.!ldn. su viuft. por un peligro qu.e
Fl'an('i~o C01HU t.. '.igicllllo 01 pal"atje dundl' babh\ de solo ha de evitnr 8U v~llur y destrezn.
hcrirlo--v 01':'\ tnl el do!uinio que ejercía aquel )Iol'eirn. peleaba ('on la. contiall7.a del qnc t'C
h(Jl11br~, "'quc D, ·Frlll1chico, á pC¡'l1r de s.er h01Ubrc COllOCl~ superior ni pdigl'o que afronta, y In, trun·
}ll'lIbudo, enlp('y.nbfl. :\ hillt'f 1'('('u10. ql1ilill~H.ldl~:;ncHpíritn po:;;itiyn.mcnh' intréphlu, trull-
-¡qué ]ul.<'eu uBtedel'l quc no nmtnn á C...;(> hOln· quilidud que no llf'gahn, á nmCf>r la eÓlt'l"<.t. üP. que
brc?' prrgulltú el teniente nlcahle, dirigil-IU.lose tí. cstnbn }lo:citlo, ni l·1 dc::;('() "du',mente de l('\'antnr
lo:' du:-; :-wlt.1ndn:,-. fm su punal {lo aquel humhre od1l\(10, causa de HllS
Estn~ que e~t:lban f'~hítico ..;:., ¡..intiendo ~us ¡:;iln- dc~gracias, . . ,
patf:1s inl'Hil:1l":-4(, há('¡'~ l,1 pai:,,:mo, :"nlil'l'o~l de::iu Po~, eso ,se le ~·cJn. Sn~lrll'n,te nn:e, h\ (>~tu~ad::t c.~
nturoinlien1o, ~; sacftlHlo el ~:\blc quP IH'IHha de ~\l:, haellil,zo, que C\ltn~fl (lHt l:1ll l)ohrho h.'l.~lhuentc
cintum~, ei' r.~t1T()l1 lí. unl\. ~Johrc 310rpil'H, llla.llCJudo. y ulnn~Ul. 1:\ daga CU11l0 e~lglC~ldo el
Entúnc(> . . . .--u('('di6 Hila ('o:':t. horrihlp, una e~r('nn pnrngc. uonde tl:um. Sl'}lllltU\'la. )~orl'!l'n lwyabn,
1 . Sfin!!."l'P y lnlH'l'te de qnc aún 8e con~prYnll :\llí !'ioOI'C su contml'lO In <'BOl'nIO Yl'ntn,¡:~ (h' la H'l'('-
l:~..; 'l;l(>;~t~:--: lliual1, ...Que Cti la. ~nl\"n.cioll en e~ta dn.-:c tIe lUl'ha':)
':1 .j . "\1·· mur!nlc,.
C{Jlnn una fi ('ra UCOSflftll, • gl Y l1.Yly.nr, - l)l'('Il'fl· Don Fr:1nri8co habin t.irndo ... nuie ~\l mh"PI'-:.arin
Il:\':l.lItú l-l.,I;r:lz o dl'l .)wIH'110 ha:~t¿: la nltura. t1(~ 10:-$ ¡un::; d(' di(,z gnlpp~, ,\":~ de hRcha, :rn dr p\1Hla: flue
(1,10.":, ('11('0.)10 PI h~:l?;() d(>l:J,.leho l'rr . . eutulldo la dngalhahi.llH ~ido diC't:tnunüntc barH.indo!; "11 el }ltlllCho,
dn Illlllt:1 y (':0'-1)('1'0 ('>1 atnqll P . , ~in (1'.1P .)fon·;ra. hllhic~('. tir:lIlo~nna, sol u }I\lúalad~l,
Lo:; (lo ..; f;oldndo~ 11~ H,('otnl"tlpl'Oll tl" frpntp -;.- -pnl'('('ia 'llW (1\H'rin. thtig:n' á . ~n <H.ln'r . . aril.l pura
f'narbol:ll'nll el sahle R!nngalltlu un h:t('hazu á la dl'snrmal'lu y h'nprlo á ~n llll'l'('ed \"('IH'illo.
enbczn. D, ]1~)'mll~is('o <'olUpr('l1<liú que prploll~;:ll' In lu-
)[orcirn calculó ,el tienl}lo' con (losa habilidad C~· ella ora lllOrir, y f~n ua 1llovimiclIt\1 th'~~' . . . p('l'.\(lo,
lH,~cinl del p::ltH,.'ho do ar;eria y cü:tndo viú caer enrgú 'dol,rt, :i\lul'{,ira ('011 Ull hachllzo ~pr!'lb\e,
]ns dp6 hnchnzo:-" dil't \111 po(h~J'(}:-:u f!.ulto de lallo }l(~l'dra ]I\l:o.o, l'l l~olleho .pte mnUl'tlg'uÓ el ~n)p~
paru..- "dtal' ]O~ J{oll!l':O-: y eayú r'o]Jl'e ~l th~llCO de} y p~ll;,¡nll.do con ull're!hle nlplllp7. :0.\1 daga, á In 1,1l1\-
soldadu que (~~tnha. a..:tU u\t.\fl'c1UL, a. qUH.'H ~c ~üplllto lio !zqulcrtln, nrnl.llC'.u el snhle ~~tl.:-;n ('nenugo.. '.
ha,!" 1(\ ",upufuwum, s'.' ':¡a¡:a '·u d caoto. . .}"te, sorprendIdo, re!rocedlO ~nst~ .11\ rfll'ed, . »'.
.• ,y6 Sll~ ¡au"ar la menor queJa, dlCudo ayuill\ en nombre de la JlIStICI" a los 1',,1·
J;:I ¡reno.lI"Iue <'11
cou ... si hubiera SIdo hendl' por nu rayo. Sanos quo contemplllb'lIl la luehu. .
En o"¡!uioa, rápido y l'Jecuth·o, cllyó sobre el Los pui.uuos no 80 1lI0\"icron; e.;tnblln dUllIlIl"·
- li -
d·. r 1/\ .¡tuAcion y por el inmenso valor quo ddndo por pstc á ~or~ft. di.tan~i., habia eliminado
\'i~;n~o dt~~pl('gtl.l' á aquel hombre cstraordinnrio. hn.~ta el caballo.' qmen conOCll\ ,desde. la víspera;
-No to'C t\sustc t.un fiero, dijo (',ntonc~s )lorrirn. Cuando p:>'Í1!VlerOIl allí, ]\'lore-Ira se abnnuI!no
á. D }'rnnci8co, no lo be desarmado pura mat.arlo, por completo a toda In. I!lcla.llcol(a, de su ~1)frltu:
sinó' para. .deeirle dos pRlabra8 qucJ)fC'ci::nlm ef'CU- tal ve,;; se rcpruch:tb:\ íntimamente lo que acababa
(,'.lmra usted antes de 1l1.l~rir-Ustc me h~ 'pt'riloo- de J\1\c('l'... -'-,
nido sin motivo. rcdllclcndomc ú. In. condlClOll en -Ahl!rn, dIJO ~ .Juban, :> rt se hn. ncn~ado todo
~U(' me veo, usted me ha golpendo en el cepo. pn~n. ml-ln~ 'partidas saldrán á t!lftt!trme )- no ten~
orque no era capaz uo golpearme frente á frente, dre m!l~ cammo que ga.nar l,os IndlO~. . ,
~ 110 contento con esto, usted ha prdendido mn., ,-DlO::; le ha ~c ayudur amlg?, r~svonulU sCllten·
tnnne para hacer ~u'yn á mi prenda, 'quien usted C'lOsn.mente JulmJ1, P,0r que In. jUstlCI!, está con Uri-
no pueao servir ni de taco-yo lo v.oy pue~ ",mn. tcd. dcsde quo á u.ted lo han obligado á hacer
lar á usted, no porque le tenga mIedo, SInO por ",too '
t.'vitar en mi ausencia, á Vicenta. el asco da OIrle -Pnra el gancho no hl\y jn~ticia, amigo Julian,
UDa nuc,'a proposieion desvel'gonzflda., v In. que nu me haga yo no me In ha de hacer na-
y 111 concluir .sias palabra. IIU<Ü.Ó á la :ar~ de lIie. y el pai.ano .onri6 dejando ver ;us blanqulsi-
tiun Fl'O.llCbco la espsda que le qUItara, anadIen- mo;-\ dientes-ya no hay que mezquillar el eu~rpo,
d.o:-abora defiéndase porque va de veras, concluyú--ahora nle vá á hacer un último servicio,
DOIl ¡""rancisco se abtl.lanzó sobro su espa.d,a, cm _ Mundo como si fuo~Q su peon, amigo Moreint.,·
puñándola con una alegria. inmensa; pnreCIa. que para servirle he venido. .
la pos.sioll de Sll ái?nn le J¡nbia vuelto tod~ su _ Y"ya á ver ."i pllcde'h,,~ln~ á Vieenta, dijo el
\-alor, todos sus brlOs. enfrwdos por el últIlllO pai~nno, la partida. vá á ~nhr a la bulln de lo BUce-
;>;olre de dosanM. . dido y no Vil á haber quien vi¡:i1c-cuéntele lo quo
} uera de ,l, con los ojos dilatados de una mnne- he hecho y dígalc quc ya llutAen. qud" temer nada
ra r"rúz, eOIl la bo." entreabierta por 1" ftll.ie~ad de aquel hombre, ¡que yo. ve\aJé por ella desde
terrible,]J, Frnneisco se IllllZÓ sobre, lfOrelrR, dunde me llc;'-c el destino, y fUe antes de irmo
amagw.\~u tal e)Otocada, que 108 dos ;p!,lsa~os que voy á hablar con nlÍ compadr-c Gimenez, para qno
pre!oenCl:lbUH la lucha 1:l1)z~rf)n un debll grito ere- la atienda cn lo que pred~c.
yendo Ilue el snblc 8e habla scpultado en el pecho ~li perro, que es la única ptellda. qUQ podré llü-
U(' )lon.'ira.. o " ; var conmigo ú. donde DIO empuje la. 8uerte, dcha
E::it~. tranqUIlo RIelllpr~,; SIempre 8~reno, espero e~ E"star con ella, porque no lo he vbto en CH,Sfl, dí-'
g'olpe cuon, negad~ ap~clO ~l1atemátlcamente, ,,!olcu galo que me lo numue que me lo quiero. llevar-yu
I.:un su poncho h~cIa la IzqUIerda el sable del tenlente lo espero en lo de mi compadre.
alcald~, de.cubrIéndolo el pecho anhelante, donde El paisano ,J ulian cinchó y saltando á caballo.
t:iepu~to rápido \'iU daga hasta !a H, ., se alejó cn' dircccioll a.l juzgado, rnicntrn8 Morciru.
. -:Socorru, que me han a8esm~do! grito D. Fran· saltaba. áji! sobre el overo y tOluaba. el camino lle
nsc() cay\'nd? de espaldas y dCJando caer el sable lo de~su c0111pmlrc, con la mayor lentitud que lo
de su ,muno merme, . ';' rué posible. ::\loreira. abatió la cabe7.:\. -sobre el
-MJelltc~ trompeta, rcplho 1lorclrR,> te he !.lluer- pecho y r«' abismó cn ~u pC'ilsumientl. DIM lá,
to en, bUf;:Il8. l~y, y hhí que-dan 106 tcstlg?S- Y para grimas ardientes Crll7.arOIl todu el largo do su
ternnn,M.r de una; ~pez. bu:ól.Có con una mtrada llCna'\Canl., y entonces, con unadesesperu .. ioll creciente.
de aVIdez el MIho, donde estaba ~l corn1..oll., de al pensar ('n Yiccnta, ea~tigú al overo que partió
uql~cI hombre, y .:;In el menor cscrupulo le dIO la C01110 una í'xh.alacion. llol'cit°n. habin comprendi-
pnJlala~ de .g;acla, o do que ('11 c:-:ft. ~itna~ion no dcbia dC'j11rso abatir
lIorClra IDl~O á l?s tres C?ndáv(-'re~ trndldos ('11 el por ('1 dolor, pues tal \"('7. esa. nochc necesitarn. la.
~l,H.~lo, le\PEtntu la VIsta hACIa ~08 pal8an~n en mude· eut.erezn de todo 8U c~pfritl1, .
'~Idos por el &.eomb~c y ~nvamó tranqmlaJnentc la Cuando llegt) al rnncho, su compadre Gimcnoz¡
daga, tomando la dlrecclOu .de 1" pue.rt~ no habia '-liCito desde In vfspcrn. ~Ioreira cchó
Al l!egar ..1 umbral Moren'a retr~edi6 un paso, pit, á tlcrra y decidió osperarlo.
~- 11"-0 llueva mente In mano á la cmtura al ver á Mio!!ttras él establl allí podia llegar la partida de
11~1. hOll;.bre que acaba,ba de Hegar y que e~tn.bn- de plaza que tnI "" anduviera ya buacánuolo, pero
r.
pie nllruI.\do {'omn(!vJdo ~q~elIa escena. de lut.? l\loreira se sentin con suficiente fuqr7.n. y corugo
lllu~rt;e-pcro, :lIoreu:a retIrO la mano de su p·\i,U& , pnra combatir contra tQ(las las: partidas de ¡o. cn~-
y Duro al reCJcn "(,nIdo. afta sud
}:rn el a1l1igo Julian que hubia llegado sin ser P ,
!n.
I'entido y que le tendia ltl mauo, de.::i]Jues de ~cc.ar S<: sentó en uno de 105 palos de tr~nquera, con
cun ella. W1U lágrima que habia asolDauo á sus la. rICHdn cI~oln. mano, y se ~nt:rego por completo á
párpados, pcn.~al' en 'lCentn. .v J unnClto,
-~iene. usted 1118S entrañas que un toro, amigo ~Qué succui/;~, cn~i'~~ ~nnto, c!I el juzgado de Pn~
?lor.CJ,ra-e.s ~tima. que, usted esté mal con llL á donue s~ haba" tluO¡gH.lo .Juhnn?
jUstlC,IR porque nos vamos á quedar sin partidas. ,Los paIsanos que qll~du.ron en r1 rancho se hn.
~'~orelT8, sin contestar una pnht.bra á este sarcasmo, blll.ll rehecho y :-;c ~nbmn J!l'e8cntndo ~ Ilcvnr el
dicho con .UlUf,. gracia. de la tierra, apretó la ma- parte de 10 que hnbll1., s-uce Jdo, I'~JUe(hatfl.ll1entc
no de Juhan y nmpos p;alieroll del rancho, d~j"ll- el Jumr. de Paz, segutdu de la pnrtHla. COI?lPUC:-¡tn.
do allí tr('" ('adá\'creli tan inmó\'ile~ como· treAo ('R- de ocho soldados que quedaban y el CnpJtxll, Sl~
dáveres y dos vi\'ot5 'quiene:-; Sl~ hubiera toma()o habia dirigido al lugar dcl suceso, creyendo ino-
)lar muertos.. centemcll.te que aun podian })ft.'lHlcr nI gaucho,
o

Moreira y Jnlian 11ft 4irijieron al sitio donde el\qJIG e.sperarla aUí tal VCjll cll"'ulentonudo con sl1
~rim.ro habi~ dejado su. caballo, en cuyo apéro triunfo.
trotabu}!u fatJgnda cabez,A. el pingo de Julinn, que Lo que Moreirn había }lrevi~to succdiój el Juz o
g~o qued,ú aeéf~tltJ y .J.uBan pu40 conversar con l\[()r~il'a. y J ulian llflhian hecho nocnc en una.
Vl('enh'~, SI11
pcdJr perulIso á nad1e. pu1vena.- s1tuada do.~ leguo::; de distancia del puc-
El pai.fiI\o narró á Vicenta lo que hl\bia suce· blo, en dircccio,\ ni Salto,
diJo y terminó precipitnd~mentc pidiendo el perro Allí. Julian ~I\hia he"ho un gran gasto de elu.
que lllundaba buscar MOfenD.. cucnCln 8.con:mJa.ndo al p~li8R.nQ que huyera puc'
El paisa.~o queri!, alejarse pronto, porque :mbia la. partidn habia de .llegar de I1n momento , otr~~
'IUO la partIda podla volver y aprehenderlo como pero todas la. reflexl"nes de Juliun 8e e,trelllÍba1\
cómplice, sospecha que hizo pre~cnte á. Vicenta, ante la. temeraria re801ucion de 'lloreira que 150
y además porque lo mortltleab~ e..'lOrmeme~te el habia, dicho tranquil~ento, '
amargo llanto a que la pobre paIsana se hablR en· -Espero á la ptll'tlda para pdearb-quiero que
tregauu. sepan de. lo-que soy capaz y .se convenzan que no
Esta dominó su dolor, entregó el perro que era hay partIda <J.lle me v~~a bien.
aun cuzquito bayito o.,.ero, corno el ca bullo de Yo- . Com~ seve, !a temerIdad de Mo.l'eira nI) recono
reira, y volvió la cnra que hundió cutre las ropas CI .. límIte" 8~bl" quo ~ln homhre guapo no .cllaba
del n;'10 que hmia en los btazos. sus hec/¡08 SI ~ hab,.. ('ol.ondo á 1" partida, qlle
Julian tomó el perro, contempl6 un segundo á es la dernostraclOn mas posItiva de valor que puo·
aquella mujer tan jóv~n y tan desventurad .. y salió de ha.cer . un g~ueho, y 1.. espamba, para dejar,
como una centella. antes de In?, bIen .entnda su r..ma d~.gWlpo.
U n cuarto. de h ora d e8pu~s 11 egR b It a. caOll del -E~ precISO 'lIW usted se vaya, dlJoá JUlian;
no qUIero que digan que mo hago acomp!tl\ar por
comJ>!lllre G\JIlen.ez, con qmen_ hablaba á la ~1I.zon que tengo miedo 6 porque no roe cOllsider s lI,.
Mor,CIra, y narro.el desempcno de su comlSlOn, ciente. I v u
entregando el pe.IT? que v.erem.os figurar lllas -Yo no me voy compallero ni me separo de
IIdel~n~, y se .retlro en segUIda dl~cretamente. usted en este trance, soy su ,,;"i o y lo he de
Mo~etra hablll. conta~o todo á Gllnenez. que ~a ncompailar hasta que lo vea irse :fel pago. .
lo ~ablay le habl!, pedido qu~.?-urn:nte .s,! ausenCIa -Váyase, o.migo Julian, a sé que ústed es .un
cUldo.ra á su mu.¡er y , su hIJIto, Impldl~ndo que homhre de coraga y que habia· de pelenr conmigo
el J~ez de PR~ hl~¡era presa.en e l l ! , . basta morir, pero eote dia yo quiere peleal' 0010 á
Glmenez prlJ:~etló á ~orell'a cm~ar con el es· toda 1.. gente que venga á. prendprme-váy .. se
n;tero que el I?al,ano reclamaba á V~centll y Juan· que no .hay necesidad de que ro' mí se vel\ usted
CIto, ~. Moretr.. montó a caballo de,pues de poner pcr>ell'uldo, y tenga pres.ente que si se queda, he
al C""lque (así ee llamaba- _el perro) s,?bre las ca· de llllrarlo como t1 enemIgo.
bezadas, y se.alejó IIc?mpana~o de Jl\lta~. . _ Yo no me voy, volvió á decir el amigo Julian
-ADtt;~ de I~e qUIero pedirle un servICJo como le prometo deJarló peloar 8010 y no meterme en
padre, dIJO elpl\lsano. . nada, pero yo quiero verlo pelea,r y acompañarlo
.-Hable con franqueza, compadre, resp?ndló en seguida hasta mi pago, donde podrá. estar UIlOS
Glmellez-ya sahe que .o,y su verdadero an:lgo. dias en seguridad. .
-Regtl.leme su par dI) pIstola. d~ ~os canones, Moreira estrechó cordialmente la mano de Ju.
porque ya yo co~o"co que voy a VIVIf pelcando y linn, y no habló mas del nsunto; sabia que en
no t~ngo armas "e fuego. • estas situaciones el gaucho cumple siempre lo qllC
'1lmenez 'mtró al rancho, de <;londe saluTen se· promete y que e. capaz de TespetaT la voluntad
gUldn c"n Uil par de .hermosas pIstolas Lefllucheux de un amigo hasta el estremo de verlo pelear sin
que entn:gó ti. M,?r~tra y que .este puoo adelante, prcstarle ayuda apesar de los impulsos del co·
entre su ttrador, dlOlendo, graCIas compndre, prono ra7.0n.
to n08 hemos de ver. Los paisanos salieron fuera de la pulperia y Sl!
Y lo. dos paisanos salieron de nllí al tranquito, "cercaron al palenque donde estaban atados sus
confundiéndose entre las sombras de la noche. caballos-.Empeznba ti. amanecer y l.as golondri·
El cuartel donde pasaron los sucesos .angrien· nas pasabAn como flechas sobre las cabezas de los
toI¡ e"tab" en la mayor confusion, coufuóioll qlle1dOS paisanos, saludando 1.. hermosa mallaRII que
Be nabia ,stendido hllSta el pueblito. empezaba ti. dibujarse entre las sombras de h\
Se habia buscado en vano ti. Morcira por los noche.
alrededores y no encontrándolo, la pru'tldu haLin Moreir& se acercó al overo, le puso el freno quo
regresado al rancho dondo tnvo lugllr el drnmu. le quita~ A BU llegada para que plUjiera comer un
Se corrió á buscar el médico del pueblito, para p¿M.,. y le apretó 1.. cincha despues de revisar el
!lu" reconociese los cadáveres y prestara 10ii auxi· "fero con eSIl minuciosidad del que conoce que en
hos de la ciencia, iitútil.ya, pues caela herida de e caballo está llluchft. veees la 8alvacion del que
)08 cadáveres era una herida forzosamente mm1nl. "tí á combntir de una manera tan desigual. Su
Esa noche fué empleada en velar aquellos caclá· práctica en las persecuciones á los indios le ha1:ria
veres y hacer los sencillos preparativos para se· en.etiado tí revis"r Lien el caballo antes del como
pultados al dia siguiente, preparativos qlle consis· bate y él observaba esta práctica cuidadosamente,
tiall en mandar nI pueblo por tres cajones de pinolhaciéndola cstensiva hasta Sil daga, asl es qU?
y dar aviso al sepulturero p'ara que hiciera lasldespues de concluido el aITeglo del caballo, "!\CO
tres fOlORS que hablan de reCIbirlos. SU8 pistolas y su terrible daga, que examin6 hll.·
Al dia SIguiente, los restos de aquell& partida cien do jngar 108 mu~lIes de las prilllerM y bl&n·
de plaza, compuesta de 108 ocho soldados y el ca· :diendo 111 h"jll de la segunda, como para asegurarse
pitan, salieron en bUSCA de Moreira, que no debia iele que estaba firme en el cabo.·
estar léjos, mientras el Juez de Paz, acolllPalladoj Cuncluida esta operacion indispensable que :Tu.
do los vecinos; se ocupabA' en sepultar 108 cndávc· lian veia practicar con una sonrisa de apr<lbaclon,
rés y red,¡ctar el parte que debia pasar al Juu del 108 paiaanos tondieron Sil manta 8.1 lMiO- de 108' ca·
Crimen. bailo. y reanudaron S11 conveHaCIOIl.
- 19 -
Ya empoZAban .. Oa<lr 11 la pulperla algunos pai. pRra ir .. AUS trabajos unos, ya para 1'OO0ri~r el
'Rnos de lo. alrededores, <¡ue ...Iudaban á Moreirll campo otros, 11 ver si velan la partida y tmer con
lIen, .. do nsorobro tU ver 1" tranquilidad del gaucho. tiempo ia n~ticia 6. l\forei~". , .
cURudo pn su bll_ andaba la partida de plaza, La pulpetlu quedó sumlda en ese tranquilo 81·
c.m IR ,\rdea de matUla dunde quiera 'lIte lo lencio quo se ob.er,,:" on 01 campo á la h01'a de la
hallaran. . SIesta, en que el paumno se entregl\ al sulJf..o pere·
- Yáyase amigo Moreira, l. hahian dicho con zaso de quo sa .ieuta invadido.
el mayor In&erés, váyaso porque lo yon á matar- Solo ~lorcira ...t"bu despierto, divbaudo el eam·
mire que por guapo que ~ca un hombre, no puede po. oeuvncion quo abandonaba para prestar IUB
InehRr oon tautos y la partida C! dura y nUmO· caricia. al Caoique, .
rosa. Por Uu él n,lsmo empezó " ser douunado !'Or·
-Pm!s por 0'0 mismo me quedo. contQst6 Mo· ese l'erozoso estado que se apodera ~ .esu hora del
t<!Ull sonriendo. quiero mostrarles como se corro á huolbre de campo, y camBlp de pO.lOlOD para en·
una pRnida. tregarsc al sueño .
. ~ No ,ea temerario Amigo, iuslstl6 el paisano, Sacó de SIl tirador la. lllV1as que colooó en 1&
ya sáb~mos que u,ted es guapo, y por lo mismo parte del poncho quo debla servirle de cabecera F
110 dehe cS]lonerso á UII peligru en que le llevan 111 se acostó de barriga.
media arroba. . SU8 mano. cruzadas sobre 1&8 arma., ftIaron
- Á lUí no me llevan ni esto. dijo el paisano con una cspecie de almohada. dondereJ;1o.ó la c&ba&a,
"na nltaneria .uprema, é I.izo OODar entre sus á cuya ledo se echó el vijilante CacIque, yen esta
dientes 1.. ulla del.ded? pullfor. actitud aquel h~mbre. se entregó por completo ~I
Vayan entrando amIgos, no quiero que vengan oueño, como SI hubIera estado en iU rancho 1111
¡a. Justicias y se vayan de .arriba, creyendo tamo que le ameuazam el menor peligro.
bien que ando con partida; usted tambien, ..migo Así inmóvil, sin e.rubiar d~ pOlisictn UD& 801&
Julian, ya sahe lo <¡un me ha prometido, y en su vaz, Morelr" pemlaneció IIUlI de IIUIdia hcra-
p",rue." descaMO. Dj)rml~ profundamente, 0Ó11 ese sueño pesado y
Los JI"i"nu. cntral'on á la Jlulperia asombrados tranquIlo del hombre que ha pAsado tan larga y
de tanto valor y oonvencidos de que aquella lucha pesud .. fatig .. -Era la prime. vez en tres dia., que
Iba á ser fatal pur" 1<lu .. lro, pues todos sahian que Yoreira se entregaha por completo al sueño.
~i capitan do la partida era I1iozo empeñoso y de ¿Tenia seguridad que lo dcspertal'ian si .el peligro
valor rc.,.onóeido. . se presentaba, ó c;jo1'mia fiado en la lealtad tí in.·
El pulpero estaba lleno de angustia porque lo tinto del Cacique que estaba á alllado?
podrinn creor tapado,. de Morelra, pero no ~e I De repente apareció un bulto á lo lorgo del.,..·
..trevl" ti pedir á este ."",etirara. mino; el perrito se la>rantó y .e pUQo á ladrar de
-Es lástima que lo maten, dijo lino de ellos, una manera· amenazadora, con·eli8 ladrido tino y
dando el 0880 por perdido, es un mozo de prendas, penetrante del enJW().
y al 1\n y .1 cabo lo que él ha hccbo lo hubiera Moreira, como movido por un golpe eléotrlco,
he(;ho oUlllquien.: así no mas no se echa un hom- se puso de pié con las armas en la maDO. .
br. ,,1 medIo· Sobré el oamino se vel .. un ginete que marcha·
-;-iQuién 8abe! respondió el amigo Julian, el ba háei" la pulperl", c •• tigando el CllbQUo (JOmo
amIgo Juan.,. un hombre de muy 1inda ,'i.ta y si no quisiese perder un ,egundo.
Uene mucho C01'9.ge-se me hace que se vllll salir El paisano llegó á donde .staba Yo ...lra, y con
con la ,u~l\, porque es como lu .. para lb daga y 1" voz entreoortada por L, fatiga ~~ la oarrera, y
tiene dos putolas de dos callonos que es arma ven· algo conmovida por el "'panto, le dlJO:
toJo,a. . . -Sálvese amigo, ahí viene la partida-son oeho
. Los palsanos se ~slerou á hacer la mañana, de· hombres y el c,,¡,itan.
Jando ver en, su actItud pensativa, el hondo pesal' Moreira no se tnmut6; miró sonriente al espan.
·que I~, domm.aba; no podian ver con iudifcrenci" tado paisano que le tl'aia la noticia, y tendió LAcia
e1 peligro q~H~ Iba á (,~l'.rel" aquel hombre, amigo de el Cl8:mi~o su mirada .de R~Un8. ,
todos·- CCdJ(>~ldo á lo!' Impulsos dGl CJ1'fLZOn, todo:; Efectivamente," dlstnncm de unaS' vemte cua-
tllo~, lo hubl(::ran rodeado.;l hubieran combatido drn.~ S~ vela como una lijera nube de polvo que
con el co.mo en la~ perseCUCIOnes 6. los indios, }Jero levantaban varios ginetes que venian á gran galOe
era. precI:;o re~petnr ~1l yuluntad. pe. .
Entre 1f~lto~ ]'Iorerra estaba. sentadQ sobre su -Sáh'esü amigo que ti (1;110 tiempn, volvió 1\ de-
manta de "Icuna, n~ lado do su c&.bullo, Rt'aricinn· eir el paiBuno,'-la parti~la es brava y el eapltan
do (·1 lom~) u<,'l t'neHlllC. ha dicho que 10 va a llevar muerto ó vivo. ...
. De ~!,-ndo pn cuundo lcva~tnba la cnh('zn. ::ObC1" -Lo si(>1Ito por el ('apitan, dijo Moreiro. sonriente
~l~, drvlSaba ('1 rompo,. sonl'C18 y volvia. á "curtel.u· :.:iempr(" porque pré~umu que no va á volver por
f: dI perro, que durulItuba perezosamente en 8U~ ~i.1:'j propia,.; picnms. ugrdezco el avifio, paisano,
al 8.s. " . , concluyó, y \'áyase adentro" ver la funcion, por.
~R.recul. lmpo31ble que. afiuel hOlnbro tRIl trun· que el lUnlulllbo V:1 á ser fuerte y son muchos lU3
~rlllo y tan sereno. C.-.tU\'"W8C' esperando á ocho 6 que van á cepillar.
!CZ, con quienes iba á librftr UB unclo á muerte, El paisano..:o dirijiú n la pulpería lnrucntftudo
~ plc!l;'\mente confiado fin el .... nlor d,e tlU ~lmn y e~ con nn Rdemal~ prOfU!ldo la muerte de aquel hom.
ft. hClJ •• dp ~u punal qua ~('gllll su e~preslOn gCl1m· brc que pm\l el era Inevitable.
na <-.no );IlLlac.o~tar·mentlTa:'i;). )Ioreil'a echó las riendas arriba do su magnífico
d_\,í SI,.¡a,
e ~
!ranscu!Tló aquella mañana, hasta la hora caballu, que colocó dando el lado del lazo hácia
810 q'.1ela l1artida de plaza se hiciera el grupo que venia, se paró del lado do montar
aentir- _ a pulpena .haliuln liegad~ otro, pai811OO8, presentándose de frente, cruzó el pié izquierdo
y alguno, do 108 pnmeros se hablan alejado, ya sobre el derecho con In punta háci .. abaJo, en actl.
-~-
tud de dc~canso, l'cr_?st6 los dú~ brazo:,; sobro el -A la partida tIc ph;za. que \'i~ne' en' n011l1Jretlc1
apero y qlu;dó en aetl~~ld por~y.~~n. obs.cl'vando á. .Juelo de Puz, concluyó el jóycn, 4ea cnvainand'l
!oii'lue ~enUln" CUIno ;:il cstUYJCraugcllu ue lo quo la cspat!-n. uc!!ioJL que imitó el sargento.
lba pn~~r alh. ,~ . . llorelFa Duró Wl :icgunuo ti aquol j6ven que tiC
Ero.. h~i:itu. donde :se P,O?Ht llevar la ostClltalolO1l 1~.crL~z.au~ ~atu.lmentc en el cantillO y con un ton u
d~1 v~lo, moral qlW po.cm aqucl hombre e.tmor- trio e lIlClSIVO como la hoj .. do un puñal le di·u
dmarlO. sentcnciot5a.mente:· J
More;;' .. no estaba obligado LÍ comblltil"l. pue8 po· ~ Vuélvase amigo, usted es muy mozo par ..
di .. haber huido sin dej ..rse olellnzar; el caballo prenderme LÍ '11 1, vaya á hacer.e limpiar la. nari·
que montaba era sobresaliente; pero lo deteninn\ee. Y despues vuelv ...
.. lll el amor. propio comprometido, ·la noticia de . Es~ c~u8Cada ~areáBtiCI\ dicha con una gr""il\
que la partida ~ra mandada por un eapitan do mfimtn hiZO 8onrClr. á algunos á pesar de lo im-
menta., y el ódlO que desde su primer p'aBo en la ponente de la sltuaelOn-aquello era provocar á
yida de destrucciou que habia emprendido, habia aquel jóvcn que t,!l vez venijl, alli á su pe.....
,Jurado á todo aquello que emanara de In justicia, de ~as palabras de ~[orcll·a, aquella sátira desprecia·
esa p":labra justicia que suena como una 8q..ogricn~ bv&. le hl~O lUlccr un ruovim.icnto de jrn. reconcen·
ta sátira en el o~do del ~aucho, pues ell" solo t.r~a y Plcundo su caballo hácia Moreira, dijo )lOr
representa para el el caprICho del Juez de Paz, el ultima vez.
9able del comandante militar y como -.íltimo -Dése nsted á preso amigo ó teodré que ma·
trance, un cuerpo de eabllllerí~ de líneo.. tarlo para cumplir la 6rden que traigo .
. Moreira, decidido á vencer ó á morir en buena -Pues á matarme, dijo el paisano sacando del
ley, esperó á la partida con la confianza de su tirador el par de pistolas que le regalara su como
propio valor y 1" conviecion de su superioridad. padre Gimencz y amartillándolas.
La partida ¡¡e~ó por fin deteniendo la march" El capitan y el sargento atropellaron á un tiem-
do su." cab;'lllos, nasta do~ vara. antes de llegar á po. con cl sable enarbolado, trataudo de g .. nar al
}Iorelra, Sin que este varia"" su perezosa posi~ion. \paJsano el lado de montar.
En la eara de los soldndo. se 1I0ta.ba cierta emo· Aquello fué como un relampago, pero un relám-
cion que no podian dominar, y nI encontrar con la pago de muerte. -
suya hI altiva ¡ni rada del gaur,ho, bajaban la vista ~loreira, ágil y sereno, se protegió contra los
sobre 1... riendas. evitando los rayos quo despedianlencuentros del e ..ballo del eapitan. que .ehabia
n'luellos ojos soberbi08. adelantado mucho sobre el auca del OVero, hi1.O
Los raisallos se habian agolpado con el pulpero pun~e~", Y untes que !,quel pudiera .baJar el sable,
,á !a reJa del despacho, .desde donde contemplabau se smt!ó una detou,,:clOn(loble, cas, slIuultáneIL y
tremulos y bañados de honda puUdez la escen .. de aquel Jóvcn desgraCiado cayó de espaldas sobre el
sangre que iba.á principiar. anc" del caballo que disparó, dllJ'ldo con su cuorpo
En la puerta de entrad", con los brazos abierto" ·cn ti<-ITn á pocos pasos de di.tancia.
:: ,"omo buscnndo con las manos .un apoyo para -A él, mátenlo, no lo dejen eoeapar! gritó el
no caer. estaba el amigo Julian, con In mirada hú- sa.rgcnto cargando sable en mano ¡obre lloreirR.
meda fij .. en Moreira, cuya figura se destacaba po- que lo esperaba sereno .puntáudole con 1M pi •.
derOSalllente de aquel cuadro amcn~.7.tldUl'.-PHru tolas, que con~rrvnban un caúon cargado.
todos IIque!los h mbres, Moreira ibn .t"peleur bien, ~.loreira habia creido detener al sal:gento con Sil
porque s~blan que era h.ombre de oista y de corage, actitud y tomarse ~l tiempo necasarlO pa... ru,;mtar
pero teman el presentimiento que aquplla lucha lá caballo, pero se VIÓ cargudo por toda la p¡¡.rtlda y
dcbi~ ~er fatal pllr.. el paisano, por la ;uperioridadl' voh·ió á h~eer fuego enviando al sargento la muer-
nUl.nenca del enemigo y por la8111entas del capitan t~, por deCirlo así, envuelta en el fogonazo de un
que mandaba la gente-hombre jóven y de sim- disparo.
I'ático aspecto. El sargento dió un grito y soltando el sable,
Solo el amigo J ulian t(\,llia confianza en el ~xito llevó m mano al costado derecho, donde habia recio
de la lueluL; e.to se vei .. np~Stlr de su turbncion; bido UII proyectil.-El recto de la ¡Iarti<la le babi ..
npesar d.e "1 mirada tristemente Inuuedeeid n por g~n!ldo ella~o del. caballo, y lo cargaba aun.quo
una lágnm l. y en la forzad .. sonris,. que contrai" dcblhllcnte, uuprcslOnada por la muerte deI oapltl\lI
sus lábios. Y el .argento .
• El c.apitlln y ~l sargento Se ndelanturonun pá50, MOl"cir.. pll.~Ó por bajo de su enbal~o, y voh-ió.'i.
Slll dl'Jllr de nmar con cierta de.contianxlt á los quedar pl"oteJldo por el cllerpo deliUllmal-Habu.
)l:Li."!,~IOS que,estabu,? trás de la reja, yel primero, ..rroj."do 111 suelo sus pbtol.1I8 inse!·vibles yll, y ell-
ihrlJlelluose a M<?r('ll'~! ~ pesar uc tUlloecr!o y su dlC,\tTll. ptJ~cl'o;:ja oC \'eul. relUCIr su doga dr nu-
como u1ln C5l'CCLC de furmul" le prcguutó ooe,,- eha y filosa hOJa.
mente: . ' J\loreil·" se deslizó por lo largo del c ..I,.II,) búci:}
":"E. ustod Juan MOl"oim? l'~ pczcuczo, y vino Hljuedar ~I. co.t"~,, . ,l,,,·(·cho
Pln'L 1 ,t ' .r _ clcl tioldadu que nUll't'huba el ultUllO, ~lglucndo )11
pa.;álld • '(O o.li·uC gl1.~ e nUlll(ln.:'::-dl:.sPOlld~u este, vuelta que l'jet'utaunll lo::; otros para ~l;lil'h· 1)411' \·1
del c"b~líoa IVO, ."em p ,,; pr~ eJI ,o »01" e ClIl'rpo anca dd o\·cro..
brcro ' y toca1ldo 10\ omcnte el nla do su SOIll-
.. .
-Ahora te toca a tí, diJO )101'\"ll·", scpult:<lhlo ,ll
" daga ha~ta la S en el yjelltI'C dl·l ~olJudo 9u'-' fuéfl.
-pcso usted prc,o en (·1 neto y ,in hacor re,i,,· caer de Ce]luld",; al lado del "argellto, deJand n 01"
tenCl:l " miallió d. c:lpitau. l'l!h:IIlLlo illetin1i\'Hlllcllt(' ¡ un prolungado y ]lltitilllCro qudhlu, seguido d ..
lwUIO u la C'mpulludlll'll de la ('::;l)~H]'a. I(>.':ita~ IJu,lnbru: --Dios IllC uYl1de!
. - y ú quién hu do clltL"egllL":nc ,rcw? voldó á La eaida d" este ,oldudo concluyó <le deslUor"
. IJltcrrog."r el ga\lcho, cuya "ctitu(t >c h¡tQitl H\C!l(, liznr por cOlllph·to LÍ. la \Jurt.iu,,:-Io,; seis soldad",
UIlll·ua7.ndora. 'Jur' 'IHeullbun I"~V01VI~roIl oH' ~n1mllqs, b\ly~1l1h! /J"
- 21-
lit J.K~¡' t1l' .\lpr.: ¡nt ,-tU,' !'it'U1IH'\J t'('CO"í:tJ(J ~i. ¡;.u ~fl.bt\lIo gillC'tc. Así son touos Ctit?s puercos, ni"u\d!ú, sol·
](>8 ll"Cometia p~clcrtJ~"mcntt>, .v ccharon {1. dlSl)arar ta,ndo IDl8 poderoso. carcllJadu. y lunenn7..undolo:i
;~ todu lt. que dabun los nw.ll{,,'Ul'l't1IWS. aun con Ia,,- daga que contlcrvsbn. e!1 in mUDO-
---¡Oiganle l¡ la mau)n! gritú ::\lorcim. saltnndo cnnndo uno los hace unu, Ulcrma L11.""pnrSl1 como
'-I.lirt' :-:11 Nth~Jln. qm" tr-mh1ú nI ":f'lltir el peso del uycstruces.

El Cllciqué ladraba alegremente participando de un trago de cafia, le lavó In herida yempapl\rido


la fllegria dA ~u amo. en el resto de la caño. un pañuelo que 1e desató
~n F.egnida. y siempre sonriendo, picó ]O¡;\ hija- dol cuello, se lo (:010c6 :-:I...bre 1M. herida á manera.
l'eB del r:'Rb~dlo con la lujosfl. espuela y se accrcó de compresa, dici(>ndulr- -
:~ 1',5 cndáw~r.·.~. -Esto le dnrá, ánimd, mientras le ncvan nI r.u~"
}~l <'llpitan y pI ~ol(h\do e:-;tRbnn completamente hlo y le Sllcnn In lHlla·-quc no se dign que. HRll
fUIl<!rtoS. El surg'cnto respiraba ('un suma dificul- llureira C."i Ull I)uh-njc que no tiene cOlllpu:,ion por
1ad y oprimin nerYio~nrucnte el costado derecho, los homhres vencidos.
:-jue vertin. nbnnuunte i"llngre. Y ~c llirigió con el cuballo de larienua hácia In.
lIoff:'irn (:cll6 pi,~ á tierra. en"ninú la, doga y con- pulnClria.
-l'rvulIdo tm la mano hl ricnda del overo, exnminó Todn.vin c~tllbfl nlH con~(,f\-:mJn la mi"IIH\ ndilwl
.lC'tronidnmente al hf'rido. Ique le vimos 111 principio de In lucil:1 ,.\ umig'o
-).'" e~ nlldR "ompaüero, le diju, ele peores 'ltlcIJulitln, cumplptnmcntcdollliuuclo pOI' la ('IIJ<wiolL
f'~la hl" VHlto lihl'RrlilC un IlOmbrc.·,-y nccl'cáll(lo~e lfol'l'im, Ir! lt-'llIlió 1ft. mnno v .11l1i:1Il l.. di,', 1111
3.lu.",li'ja pi<1iú un vaso de! cuJia, que el pulpero Je abrazo. tan cl:Itl'Pchu tlue, COI;I~ di{'" l'>:h\lI¡dun ~.\
"unu C'OlUQ unfl. lnáquinn pues ('omo lo~ démáf' Pollo'
p8iFRno~. uún no hablan v'uelto de su asombro. SUB do!! Illma.s en UD:\
){oreirll ,e aceT~() 0\ ho¡"ido, le cenó en la beclI tlJILSQ jiQ !lIi~tl.!f;Utln.
- 2lI ••
• Juliau hobltt librando' ·Yerelra. oon el p1aeer 1Ihrl\; aquel -h~mbre cu')"o Mralop. no hah\¡\ tero.
lnm<;Rsol¡ut; le ?ftU8IIbldl\ reAultebo\OIl del gnucbo, blado a!lte lo "/nuerte eh!, Itue gc le ~Wl1.6, ~o
á 'q1\l8/1 hUila VlotO muert? mIlo de d.¡llz vece. du- conmo~~" haBta las lágrnnns ante el Mi.rou de
rante aquella lucbu encarDlz~d,,-b"bla en BU abra· .u ml1J~r y su hijo, recuerdo que aVMI!\aba BU
zo toda la CfntilOIl de un canño profundu y rccan- coraZOll de bronce.
centrado. Es que en l\lureira no hal)ia In. tela. de un ase
E.I ~brazo de Morcir,a habia :;ido do íntimo, tigra· binQ, ~i su conducta obedcc.ia Ú. m~zquinos m6vi-
decunlCD;to: en la, Rctitud asom~radn. tIel l'al~t!IlO, ~.s:-,h~mbre. ~c ~andes pasiuno:-l, de coraz0J. al'.
en su m.lrRdn R.nslOSo. aún, MOl'Clra oum~rent1lO lo \diente: y "'·-:Plflt.U vlgorOeO. Re habiu ::;entido clQ:Pnjnr
que habla "ufr~do aquel hombre, el \lIIIUl'rZO su· en rutllen" rllp\llu pendiente y se habia e¡dregado
I'remo que 11llb1" tenidu que bacer 1"m' no pres· por oompleto á la fat ..lid·lId que lo guiab,,-De 8U
tarle n.yu,da, y ~o sinti~ cun!~lOvido., .,J,,' • oorfl,y,on v:.\:liente iban dosnparecielldo J)o(-o á po~o
-GrnclUs "mIgo J uhnn, dIJO )ro,l'clr~, -yn ~que los nobles Impulsus, y oulo se l1enab.. pUl' completo
para correr á esas maulas bll~t ... un hombre soIa- con f)l ódlo qlW en él habian scm.bradu los bom·
así son tudos amigo-así 891/ ,toA"''"'' breo.·· .. .
y habia en el gaucho ulfa 'c~\Óecion llTufunda ]i[oreira sacudió la cabeza cQft 'un mo,';miento
nI decir nquelllls pal ..bras-se 9OUocj .. q4e cOQ.,,_bI magplllco,. echünuo á la I18IlUllá los negros risos
mis!!"l screni.<.ll!d que babIa l.uel1¡Wo cun "'l.~1.t\ 1\10 eo:biian ~\l. bonlbros, mIró á los paisanos que
partldn desgracllulll, cstnba dlsPQesto á llleh,,". can Sil habmll ido acerean40 poco á 1'000 " medida quo
todas las que le s.. liemn al ca~, en la eeguitliad se iban reponiend!/"o d4) la e¡Jlllcion, estrechó p<U' úl·
de obtenor el mj,mo a,;óQ1broso ,.."u!tado. ..' tima vez lh mano .té Juliarr;y ~·aijo, ".
--.Dios lQ proteja oolUO hllota aquí. alTIlg~ Mo· -Adjos amigo, yu mo voy'alilra donde I:QC 11e"o
rolra, respondió JUIÍBJl,Po,t"I.lltl lls\ed~. ~l humbre In ouerto-'luiéq .-g:tl¡e cuand\1-'nos yoly.¡¡re¡nbs Ó.
lnal guapo que hllponoCldo en m! "lIfa, aboralo ver, l'~ro 01 L\gu!, dia'~de, me cOlTI(IJ'ometo á
van á perseguir OO¡no' eosa 1nala, 1'80 v!lon á ~'ChQr papr.la. copa 6.. todo, lo~,~qc !lal) estado aqlli en '
detrás de usted' tadMIRs jusUcu. de 111 cam· esta óClllilolL , . " . '1"
pllña. ::'.' Tornó Sti}'8Pl'ltoqlle coloj;{, en hlsraQ!ízl\fat' del
- y j todas las peleal'é, uijo cl.gnucbo con una .eclUlo, s"lto .obre el cabalto y toroand()' tl a ·.eti·
fierezlI sUp)'<'lllS-yo ya no tengo nada en el lTIulldu tnd melaueólica 'se' alojó aJ, trotecitú, diciend(, al
mi hltCienda se la ha brán t"p~rtido, mi lIlt¡jer y pU,Qr PO! el lado dcl herido' ~uo at~ndló da tan
mi bjjoS/> no los .volvt'ré á ver maS-1W tongo pues buena vpltmtad,Pio. lo CJWscrye, .a¡nigo y alíviese
otro cllm.inó-quo.pclear ~o111!\8 partidas hasta que para que mO estreche l~ $111\\).4 111 "1:1e1l•.
mo maten.· que será pl\ia,,mf un dia de rlácer, por. quince ó v()lnto a\llldratl.' ~Dill nndadú cuando.
que habl'Ó ca¡¡cltlÍlle ~pennr. . '. . <lió vuelta de rronto, blql\ó,lIon ~I poncho :lo los
y al decIr ¡jito 01 pai'áM .• 0 hab!!, 'onter1'1&cklo que quoU,¡.bau en 1", pu~ria y ",O pe¡'dI6 :en ulla
de tal nlodR <¡uOfiO "i!r obligado 11 secar con el uo la, Yueltn~ del (\:u;nil1o _In clII\lbi&r el. ~....o del
poncho un par ~lo 1ág'rimns que rootlrol) pOf. sus "abullo qllO Jnnl'c4ab. '.lí\.. ventlP'a.'·vtsl/li,c,l ;Com-
temblorosas mejlllae, dando á su car& hermo," l p10to abandono do \a brld,,- .. : ".
varonil, UM elipresio .. do tornnr~ inllnitl\. A dónde dlrijirla BU' ptlíjOS .quel hombre e,·
Aqtlel bombro que acababa de oombatir contra traordin&tlo'-No bomo. do tal'dar Illuchc¡ en en-
nneve sin c. nmovérsele un solo mlb9ulo, lIna sola contral'lo', 'luchlllldo con 111 flltl\lidad de su suerte.

EL CACIQUE
El Caoique eMl un euzquito que aqlwl paisano clase de p3rros, qlle son ftqu~llos poderosos ani.
habia cria,lo el' tiúlllpos mus felices, sin so,pecha"rsc males de pelo eúrto y rabo em:o.cado q!lc ".')Uoc~­
el .crviei" 'lUl< lo iba prestar mas tarde. mo' bajo el nombre de maat,ne3, est .. n sIempre
El perro es 1:1 policia <lel gaucho; como c. su en las casas, cuyas tales casas son el rnlldlO y
soldado de confian"'lY el guar<lian do su intereses, la eocina, acometen ni que l~; y ayudan ,,1 amo
segun la rAzn d. que portenoce. ., á reeoger ht hacit'nda á la oalda d" ln~'\I.'<l", ~.
El gRucho tiene un particular Rprecio por 01 eOl\tienl'l1 a un" sola indi<;,oion. á cualquler.",?!'l-
perro, que aplica á 'H género d.) vida somi.sah'Rjri 110 br,\Vo que T'rotellde slIihl"ile de las filas, reslstlen-
C011 tina ".tuda "sombro¡;n. do"" á 1.,\ arriada.
Re .irVA del pC~Nl que l\amn galgo, COIllO plts· Este perro e., de l\TIa grnnbravura y de un 1'0-
too' de st¡@ ovejos, 01 perro pastore" las majad;!., dor estrnordinario ~cOll!bate nI Jado del IlIDO, Y no
las ,lú \"uc·lta cuando _" alejan mucho, y 11ls trae es C081< ~strRña verlo bUJar:lo 1m hombro d~1 l'.l\hIlJlo,
, dormir nI corral, eón una proligidarl Mnmhro;R á quien haria pec\J\ZOS inm~dllltl\ml'nte, SI nO fuoso
-toma tal amor á estn oficio que le ba c'lIllhwo su contenido por 11\ YOZ del amo. . •
amo, quo va hasta recojor en I!lboc~, drillcndn· 8uel~n enc",\tr"r~ on el Cllmpo tropllllls de e,·
mente, 1\1 cord .. rito tierno 'Il quion el oansRncio ha to< pl~rro, '1"~ nneh\n Il~zad?s, ya por l." muort.e del
impedido seguir 1ft m~rchti de ]" mlljada. , "InO tÍ otras cansas)' .. qUIenes lo,; pmSftllOS tIenen
La inteligeneia del perro ovejero en el oficio á quo dnr sendas batIda., por 1M, c\c,trozOIl que ha·
que lo ha destinado el paisaro, ~llple cM! ...entaja, l'en on·la.s haclendns, cnanuo se "cnt~n jU)O~allS 1'''1'
muchng ypces, los cuid"dos de un buen peo". el blllllbre-E. co~:t muy {,\)1ll\11l ver troa Ó cUlltro
El pllisallo t¡en.o .tIImllioll su porro do combate, do estoB perros carnellr un nOVIllo bravo y replll'-
que es al mi.mo tiempo, e8 puede decir, su flYu tirse I"!tS divcrsftS pr~ •.B. •
y
dante de campo su compnñQro de trabajo-Esta El cuzco es In pohcl(~ <lel gaucho-Este amto r
de cstl'úll1adll. :-::Ilgacidn.d, adivina ~t)::i peligros que 1)~trcci1.L que el Oaci que conocia que la. villa. ~c
l''()U1unica á :o;U amo con BU lauru.1.o penetrante y ~1l mno dependlR en aquellos momentos do ~u .VI-
511 :H:titlld I\gn~siva. y d..,iJidlt. . jilallcia, p\l.e~ S(:]O Vcl~ de cuando en ctH\hdo aba~-
.EI CUl.t.'O e~tó. rcputudo (m t~l campo romo el dom\t ~n' sItio de r~pó!w en Irl cabecera do 1\foret-
Jll~'" ~agai'.y·ma:3 eorllario ,dO' touosl~!j pcrro~-:su rn. y d:u unapequcfla vucltd, como e~Jllurandolos
l.'al''!iHJ por el amo c~::;u caltJ.ud c~pecU\I,' l'OndlClOn n1relll'durc8. ._ ..
que baco de &q\lcl. pel'rito inofensivo' una e:specl~ De~pllas de 11\ siC'Sta, ~1 pal:-;n.no '~.t:' l~yantnua.
Ul1 tiüra en I~nlomcntos de peligro para i!lU duc:ft.o. COIOCRbu ~Ü~ arma.s en ln. CIntura, rcruja el poncho
NI gancho cono~c las magníficas ,co!,~icjoneg del y sultabl't..~ cRb~llo de~pue9. d,c lH\.hcr llllc:t~) sobre
t.'uzcuy lu hu d~dlC8do pRT" su, pohcla, pat9 HU C'l ~lpCr? ni CRCl9.ue y pr?~Jgadole lns canelO!> quo
t.Tutinl,la avan1..uda que le avisA., al momento la. el mtchgen'Cc Ilhlnll.l rl!crbla con muestras de sumo· .
mas levo noveuad ó el rUlDÜ'r menos peroeptible alboro7.u.
que ,iente on d carupo. . 1>1 .Cuciqu~ s~ habia asimilado, dc tal modo con
P~\rcl.'e que lO:i otros peITO:l reconOCIeran 'en el Morclrs J qnt, én las- ·hurus do ttl~tczf\ quo sonan
cuzcu· su¡,erioritlud de Qlfntoó de oido, "ue.cuan· dom¡n~rlo, haciéndole abatir la caboza sobre el
do ladra el \'llZCO todOl5 J08 vtros P8n"08 "" ponen pe('ho ó. iYl1'pnl~o:i de un recuerdo amargo, g~ l/e!!,
en lUtJ"imiL'llto y se alzan decididos cnladireco1on MI Caciquc sentado sobre S1l8 pata~ trascru;O;. mI·
que el t'u.z.(~O ~eüaJa «;on ~US' .~equeti,o¡ gs)OpitOd rnndo á "ú amo con lInn cspre8ioll patéticn._y tris·
:lgreiiV08-Es el perro mas centmela, fuera do dn- tí~imn, ~ln saJir de esta actitud hn!ta. que él pais~:
da, y el lilas le..1 pu,... el hombre, que el hombre nn al~.b!l la n.cnte y lanzaba..Ull poderoso .U5pl·
mismo, quo lI.vi', an cariño ha.ta o.guirlo á la ro', como tri con el pt'etimtlie1'1I nrranb~r do sí y
huub" y eellarse ,uO!'6 ell" ,á' cuidar6usretoos- dl_l!'or 6n ~I dgpltCio la nube de amarga triote?."
CLlmo- ]](UllOS tenido bJlAb. hace poou un ejemplo en quc o~curecicra su esrfritu.
el ccrucnlcrio dclll ortc. El Caciqu~ entónces sé pttrnbn en' sU!! cMtru
El que cruza pOl" 001 ... tumbas, gua.dadaspor r."titns. trepaba cun· las dos delanterns sohre In.
cuzcos, '" cncontr:ml. provooado á. la risa ante la ujo,,, nbotonllliuta del timdor, y lamín, _ol'ícltb
actitud hostil y a¡;re.iva de aquel pequeño IIQimali· la mUllo que lIéYRba 1.. brida, como prodigando j{
tu cuyo podor ~l)lo alcanzaría. Ó. d1Lñar el pautslon. su nmo un consuelo necesario para hacer c'mnblar
Pero si. .:le medita uu segundo ante aquella actitud el rumbo de su pew~ft.mlent.o.
amena.zadorn y colérica del animalito que se dese.· Morei", llegaba á las pulperías del camino, don·
pera conociendo tal vez!u impotencia y pell91U1do de asaba un pedazo de carne' que comin en .cor.
le puedan robar su tesoro, 13C encontram. comoTido dial amistad con el Cacique, y daba d. su oyero
anto ..queUa prueba de amor leal y abnegado, que ba~'o la racion de alimento necesaria ti cOnserv ..r
levanta á aquel pequetio y graeio", animal, sobre su. fuerza. en lódoslI vi¡¡ór.
el nivel de muchos humbres, . Moreira no de."Millab'á Jatnás-cubnlda mon;
Murcira conocia todas estao condicioneson este tU1"ll con un 'gmn poncho d9" gottia qUé IlIevaba
aniwalito, y lIe"abr á su (1,cique, que debia ser en bajo el cogin¡'¡¡o cUando 1I0vil>, eontenMndose' ~on
.dehnte el gua.rdiaan de su dueño y BU centinela aflojar la cinéha qlle no ajustába nUnca .in6 en si·
mas celoso y activo. tl1adonets, Stlp!'Cnlus. .
Allí iba subre las cabezadas del apero ó á las En las p"lpetfas ~ra siempre bIen recibido, si lo
ancq.3.~cl cabal~o, ¡;iempro alegre, siempre vigilan· e~nocian, por ese espítitu ~e compañeristno doquo
te y . .:a~prc dl~puesto á. menear la cola nl menor 8Jernpre hace 9aifO eJ paIsano, 81 era desconocido
mO\'lmlento de su a.m~. c,!~u. m_ano bu!Waba 8ie~- porquo RU I!-spccto y varonil bc.ll~za CAutivaban
pre su cabez~ .pequen&. ~ lntehgentc, para prodl- desde el pl'Hller' momento.
garle u!,acarlcllL Hacia ,siempre pcqUéfln~ jorltudas de diez ó "cin·
MO~~lTa, en el traicuno de su vida errante, no te cuadras y siemp'M al trancó para cqn¡crlUl' su
donma Jamás de n,,~ conociendo .que su I?enii. su caballo, ya para ~ lIlP~ento er!ti~o, ya 1'''''''
ClOn Ci!f:aba ~n el sueno-SoJo donnut á la 13JCita, correr ulla carrera di lnteres en ]as diversas llul.
en medIO del campo y al rayo del .ol.-A esa hot"& períao á que !legaba, eftI'rcras que gaMba .iCID)'!'"
perezosa.r ardlCnte en qu~ todo el campo se entre· pues su cubnllo ern. _so1;>resalicnte-nQ,l1el antmal
ga ,,1 reposo, en que .. un fenómeno hallar un habia sido regalado'" Moreil-n P<lt el malogrado
hombre que se atreva á crutar ol campo bajo lofi Dr. Alsina, en tlJin. sitnaCion que conoccrá mus
abra~ores rayos del 001, Moreir,. tendia su manta adelante el lector. '
de vI,cufla ellnd~ de su caballo, ucaba su. armas Nunca hacia noche en las pulperías, de las que
del tIrador ponlendolas sobre el poncho, se rendia se retiraba lÍo la Mm de n'rrar y evitaba .sitil:ol'ro
de oamga, y se hacI" con los brazos cruzado •. acercaroe á poblado, nunde iba solo por Uli~ ¡Ill'
nna.al!Quhada sobre ]a~ ~. cuyas engastuuuras penosa necesidad. 1

ve¡¡Jan á 'lucdar b~o las mano.. Entre la, muchas "ycntum. 'Jue tuvo en o.to.
Allí. en aquella actitud,. con .,1 perro echado .1 vida de vagáncin, se cuenta la SIguiente: '
lado de su cabeza y la rtenda del parejero atada lIIorcira habia llegado tÍ. 1" pulpería do un t.1
en el antebrazo, el pal:mno Re entregaba por com- Lopez, cn momentos <¡ue cuatro ú cineo paisRnol:l
pleto al reposo, confiando en la vtjllllbcln dd Caei· j",gaban" lQ taba-atÍl iU caballu al palenque y
que. . .. d.espllcs d~.. 'saluJar á los jugadores, colo.có al qtA.-
El 10Ja'.'0 galope do ua cnballo, la prOXImIdad elquo sobtc '" mOllturl\ y se acercó á nurar la JU'
de ~ulaIllm&l e..u¡J.qui~rR, era .ullciente pam que !Jada. . ',. '
el !Jacl'l~e ~.~!le un¡< manera ameD&asdora y . Algunos <le los 1'61l1li11(>_ que eonocian ti Morel·
~ar!, olr ou la!UlJig, a¡¡.ndo y penct:ante-Entónce. ra, ,e p,,,ieroll i1 eor:tverMlréon él y.l0 ob"1'luia·
ren-a se POllI~ 4e PI~ COIIIO IDOVl(!o por un resoT' I\on eOIl un" sangr,a, .in Inttm-om¡Hr el JHagO,
~'teCQn la.; ~rIt;I"" en 1II1111l.1l0 l' on, actItud de CQm' ~iendo un tal Gon ...I~. el protCjido por la suerte,
a • . rocos minutOlj haolll que eohv~bnn los pal·
- 24-
tinno~. CUl~ndt) el CH,('I(lUO doj6 sentir un gruftido ó. 108 otros jugadores, á (lllicllt.:s cm}l't~~ó á intlultftl'
(IllO pn.!CCHl Ull rCS(lngo. . o'" Y provocar de t~n:i runr~cra~. .
lloreuft -se ](Wlllltó y so dlrJJI0'"'" al caballo con --llanga de su.. vergu.('n~aH! 1<.~ "'ntA ftRttnD'-ln
)ll"Ca;tczll. illdngull(jll Clill su vh;tn de águila, la. cau· el rl.wwólvcr--t\sco me Liá bajarme f:'Iy darles una
:;tL do aC].ut'l aviso dd Cndqup. vuelta de azotes. <

t5obl'6. ~l ('amino y ~ l.arga dilStfLUcia., aún, se vie· Lo~ paisanos <:a11ahan sin duda J.)Of respecto &.
run vanos bultos, notIcIa que sembro IIL IIlann" Morelr", que mIraba la escena palldo y apoyado
entre lus paisnnol&, suponiendo pudiera ser nnn sobro su cabo.11o.
purtid .. , -Supongo, preguntó tranquilamente que eoo n"
Los bultos fueron nccrcánuose poco á poco. hasta resará conmigo amiga.;o.
'lue se IHulo distinguir que aquel grupo lo for- -Con u.ted y há8ta con 6U abuela, replicó d
litaba un pai:,8no que venia arreando HIlas vacas. paisano! yo no soy Rmigo de ningun manla.
Los pf\isallos volvieron tnmquilamente á su ju,e. --Está bueno, amigo, replicó Moreira \':1. lo bll.
go, Y More!"" se separo del caballo, Y: )lidien.do dndo usted gusto á In lenl!;uu-;-"h?~a p~l';de reti
utra :iang,.,a, se acercó de nnevo Ó. mlrar In. JU· rarse en paz que usted no e~ JustICla y ha T"enido
gada. solo.
Apena.; habian transcurrido cinco minutos, cuan· -Esta actitud humilde hizu crecer la cólera al
do \legó á la pulperla el paisano, rodeó un mo paisano que viendo en 1... últimns palabra. del gau
mento los animale. que traia, desmontó y se aceJ:Có cho una nlusion á su daga, lo acometió rewólvcr
,u. despacho dunde pidió un refresco de hesperidio en mano pretendiendo atropellarlo con el c"b ...l1e.
na, que es la única bebida qlle en el campo hace -Ya esto no 6e puede sufrir, dijo Moreira S~
comlletencia á 11, ginebra y la cañIL. cando su dllga y tendiendo In manta sobre el pode
Era cote Ull, paisano alto -y delgado-su apero roso brazo, evitó con un o.¡';Olllbro¡;o nloYimicnt"
era muy seucillo y atravesada á su espalda se de cuerpo un tiro que le disparara el resero y 1,)
veia una daga de un I~rgo descomunal-e .... .lm acometió por el lado do montar. .
resero, segun dijo, que se dirijia á Navarro. El paisano ,se sorprendió del at"qu~,· <ii.pal'ú
El notnble larao de la daga, provoeó la mayor .hasta la daga que desenterró con pre.<teza y blau·
hilaridad entre Yos jugadores, inspirándole. los diéndola enérgicamente se preparí. nI combate.
dichos mas chuscos é incisivos. La acometida. t'ué violenta-la~ dagas ~c choca·
-·Peleara sola? preguntó uno guiñando el ojo- ron produciendo chispas, pero fué un choque sir,.
á lo que otro contest6:-no, es el ... ador que trae consecnencia-ninguno S0 habia herido.
en trage de daga. Moreita retrocedió á tomar distancia y acometiú
El resero estab.. l/vida de eorage, pero no h ..bia de nucvo, mas sereno y con mas rccatu, compren
contestado una palabra-los jugadores eran muo diéndo que el enemigo er.. duro.
chos y la lucha era muy desigual.-Pagó w re· -Eota vez el choque fué desgraciado para el 1"!-
fresco, miró de lmIL manera feroz á los pai8anos, sero-Moreira le dió un hnchazo en la cuberoa y
se dirijió á su caballo y se alejó al trotecito en envolviendo en un movimiento rápido ~' bábil la.
medio de las bromas que entonces se multiplica. daga de su adversario con el poneho, se la arrancó
ron, siempre sobre el tema de la lal'gwsima daga de la manCI con admirable f,,"ilidad.
que tanto les lIan ... ra la atencion. El resero quedó estático y desurmaclo á men'.ed
El paisano so detuvo á unos veinte pasos de la de su advers"rio, pero mayur fué su asombro al
pulperia, sacu su dagoa de la cinturll y lu clavó en ver que lIloreir .. guardaba en el tirador .u dng&,
el suelo, gritando á los jugadores: y ofreciéndole la suya COIl un ademan bondadosl',
- Vayan viniendQ de á \lno, maulas, que estc le dijo:
dia quiero carnear chaDehos-¿qué hacen que no -Ahí la tiene amigo-usted -se cmpeiiv, y no ha
copun está',banca? sido culpa mia-yo no rnllto .inó á las p~rtida •.
Como 16s paisanos no hicieran caso de la pro· -¿Y quién es usted, pais8n", preguntó el gau-
v1xacion, el resero so de.at6 en todo género de ello en el colmo del I\sombro?
injurias y mnen~zns, _ - Yo soy Juan ~[oreira, replicó este lleno ti"
Ent6nces el Individuo GODzalez abandono el soberbia", y puede usted mandar con conll.unzl\.
jucg? y se dirigió á donde estaba el paisano, pre· En seguida se ,-,cercó á su oyera bayo, sobre e!
ten(hcndo arranenr de la tierra la larga daga. que montó tranqUIlamente, y sm volver.la cara Jll
El puisano sacó entónees del tirador un rewól· dirijir b p'llabra á los ,,~ombr.do. pal.anos, '"
vor y lo aúocó sobre Gonzalez, quien vió BU cau· alejó at tranco de su caballo,
SIL perdida por In desjgualdad de las arma. y re. -Dios le, ayude umigo! lu gl~tó entonces el re-
trocedió á la pulperia clJerpeando hábilmente á sero-Dios le ayude, porque es un hombre do co-
los balazos que le disparó el paisano, razon- Y se perdió tambicn en las vUeltllS del
Al ver el gaucho que GOllznlez huía, se acercó camino, arriando sus o.nimalitos.

LA PENDIENTE DEL CRIMEN


Morcira cayó ni partido de Navarro, donde de· tndo en aquel partido, 8iepdo Juez de Pa? de, ~l
bis encontrar nlgun refu~io, por los .antecedente, el estimable jóven D. José Correa ~Iornle$., qUien
huonos que aUí habia deJado en otras épocas. solicitó á Moreir.. para sargento de la pllrtldll"
En Nuvarro como en todo el I"esto de lo. Pro· JUl\n Moreirn aceptó el puesto 'lile ~e le brlll·
viucin, se dis'cutian Isa candidatura8 de Guita y daba, porque tenia gran eltim~cion p<>r ~II fo~ili&
Acostll, candidatos de dos partidos poderosos, pam del seilOr Morales que lo habla protogldo slem·
el Gobierno de Buenoa Aires, Morcira habia es· prc.
- 2S-
Su~ !;orddo8 t'U€l'.lll eJlcaces y d...·j:l.l'on lla nquel mento que iban á colocar en frente:\ Morclrapaia
hombre. en Navllrro. un recuerdo grlltí~imo, di."putnrle el triunfo, ó. cuyo efecto habíall enco-
lloreira salia. con In. partida de pl:t.zu á recorre!' IIIH.lO al gaucho picá.ndolo el amor propio con oom ..
él pueblo y su:; alrededorot:l, lW ha,hiendo criminal particiones dcsfavorablelL
capaz de resistirse al herll1tlsO ~I\rgellto, ni dnl' Leguiz8.t.U0n quo arn. un pai8~no .alto y delgado
moti,.-o alguno Jlara. quo la )mrtH.ln dO le ccha~l' 1Il.uy l!crvlOso y de uno. con.stltuclOll. pO~er?8a­
ellcima. contarm entonces unos cuarenta y cInco anos y
CUl\udo se tenia noticiud ue nlgull bandido de era nn hombre de larga foja de I!crVl<'ios en las pul·
esos que suelen aparecer de cu.ando cn c.ll8udo, pet1s, donuo ~ft,bia conquistado lo. terrible repu ..
)Ioreim iba solo en 'u bu,ea. y lo prendm, ya taclOn quo tema-1Il1 choque de est08 dos hombres
convenciéndolo quc era illütil rusi:iVrsele, ya. lu- debia ser fabuloso.
chanclo con él 1"'"' reducirlo á prislOn, lo que le Leguizamon estaha reputado do ma. háhil pelea.
dió un gran pre,tigio entre el paisa"oje, y le captó dar que Moreira, pero este debiR eompensaraquc·
por completo el aprecio do lo~ habitantes del IIn inferioridad, con
pueblo. .
8" SWlgre ma ...ombro... de
que diera tantas prueba •. Moreira era ágil como
Cuaudo Murdra regresó á Navarro se conocian un tigre, y bravo como un lean-la, pujanza delu
aJlí todas la. uesgracias que hemoo venido narran· brazo ora proverbial y ... empujo ineludible-pe·
do, y todns elln;i no fueron capaces de borrar los ro Leguizamoll tenia uno. vi.sta de lince, su facon
buenos autecedentes que allí babia dejado. era un relámpago y su cuerpo una vara de mimbre
1I0reirn llegó á NIIYorro, cunndo todos 108 áni· que quebraba á su antojo.
mas estaban exilados con aquellas eleccionH tan A Moreira habian dicho todo esto. pero al eseu·
reüidas, que vinierQn á producir tan honda division charlo el paisano habia sonreido con suprema alta-
eH loa habitantes de la campana. neria contestando resueltamente: allá verem08.
FaJtaoon 8010 dos meses para la eleccion, y los A Leguizamon habian relatado las hazañas do
partidos trabojaban con incansable actividad. rcclu· Moreira yol gaucho babia fruncido el cefLO dician·
tando gento do todas partes y I'rcpartmdo los clubs do, esa maula no sirvo ni para darmo trabajo,-an
electorales. cuanto so ponga delante do mi lu voy .. ellsart&r
Moreira rué ardientemente solicitado por los dos en el alfajur como quien. ensarta en el asador un
partidos políticos, que conocían su inmensa presti- costillar de camero flaco.
gio pero .1 paisano resistió á tudas las prupuestas La perspectiva de una lueh .. entre aquellos dos
seduetorasque.e leblcieron, llegando hasta desechar hombres habia preocupado de tol maner.. á. 108
con una soberbia imponderable la propuesta de paisanos, que so preparaban á ir á las elecciones,
hacer rOlDper todas las causas que se le aeguianen no por votar eh ellas, Binó por rrcscncinr el com-
M.atanz ... , á dondo podia vulver deopues del bate entre ño Leguizamon y e Rmigo Moreira,
trIUnfo. asignando el triunfo cadA UllO, del lado de su.
Conociendo el Rscendiente quo sobre aquel bom· simpatias.
bre entraordinario tenia el Dr. Alsina á quien ha- El d' d I l' ,
bia acolllplLñndo con10 hombre do confianza. en 19. o as e ecclO.ne~ llego por ,fin, y ~a gen-
~~"\S do peligro, los caudillo~ electorales hicieron te se pre~entó en .el atno en un numeTO l~es~e­
que aquel ilustro patrióta escribiern á Moreira pi- rnd? La mnyol'13. de aquelln. c?nc';lrrenCl& i.ba
diéndulc pll~iera .u valioso prestigio á fnvor do atrmda por aquella IlIcha Ajue hahu... do nnunC\&·"
11\ buena caus". d." y fabulosam~nte comentada en toda., las pulpe·
Jioreirl\ cuando recibiú la carla del Dr. Alsina no rlRS po~ los nmlgo~ de ambos con~endlentes, co-
suyo resistir.., y se afilió á uno d~ I b d mentarlOs que habllm dado ya má:gen á algunas
políticos inftuy~ndo en iU triunfo de un~s man os luchas ~c facon entre los quc ~sjgnnban el triunfo
I-loderosa. - ~ anera á MoreuR, que era In. generahdad, y los que su ..
:r,.o. paisanos <J.ue estaban en el bando eontrario ponian tr!u!,fante. á Leguizamon.
se mc,orporaron a Moreira, al amigo ~Ioreirn ue E) comiCIO se mstaló por fin con todas 18s foro
aprecIaban unos y temian otros mas que al ruisino mahdades d~l Rcto, estando rresentes el Ju<:,z. de
Jue7. de Paz que lo era en esa é') D Cá 1 Paz, \u partIda de pInza y e Comandante mlhtar_
~asnnova, npreciadíiim~ caballero ~ o;:rso~a c:n~~ lIoreiru se coloc~ con su g,cnte del ~ado q!lcocu-
~ula comorecm y.honorabillsim/l,":tal vez el se. pab,,~i bando polítICO ~quc el 8e h~bll1 a~had?
llor Cu.~ano\"a hubiese puesto· coto mas tarue á los Ellal~a:lO c8tabn. vestido con un ltIJo.prolocatlvo.
dC:imane.s de lIoreirn, pero era tal el dominio que . n epo~as clectot'alcs abunun. el dmero! y Mo-
!o!o~rela particla de pInza ejercía Moreira desde (UO relra habtn empleado el que le d1Crap. en el ndoro
fue .su sargento, que esta temblaba aute In. 1 .
de ten(,1" que ir á prenderlo.
á no ue ¡;\u persona y en el adonlO do su soberbIO
80 a 1 ca overo bayo.
Laselecciones 8e apfoximuLan '" los }>n.rtidos ar- Hu tirador estnhll cuhierto de monedas de oro y
lllados hasta los dientes se preiJllrnban á dispu- pInta, metales que se veian en todo el resto de SU!
~~e el triunfo ue todn~ manera~ por la ,.a.z~n ó lujosas prendas. En la parto delantera ~e veian
aJuet°,¡a, lema de~gradado que ::::0 o::::tentll aun ~ujctos por el tirador dos magníficos trabucos de
en el c~cudo de una nncion que se permite con- bronce, regalo electoral. y las dos pistolas de dos
ta& ~ntre las civilizadas. cañone~ quo le regnlura su compadre Gimenez .al
. bUl en aqueUa épocu ya1iliadu al partido con. salir de )Intallza,.
N:rdo de aqu~l en que militaba Moreira~ un caudi- Atravcsada tí. su espaldA. y sujeta nI mismo tira-
pago e prestIgio y d. grandes menta. por uquell", dor se veia .u daga, su torrible duga bautizad .. 'ya
L~s-uiznm de una mnnera tan sangrienta y qUA asomaba la
gau ~ u on ó CJue asl. se lIamb .. el eaudillo,era un lujo"" enga,tadurll, siempre al aleanco de IR fuer·
queca o .~ abena, valiente hasta In. exogeracion·y te diestra. Llevllba su mnnta de "icuña n.~onftda
na, ra a mucha paisanad:t;-Este era el ele· albrazoiz'Iuicrdo con cuya \llano bacia pintar 111
-2&-
pingo que se mostraba orgulloso del gineta que lo Era !lqual un espectáculo ma~N é imponen-
montab... te-aquellos d08 hombres se lLOoumtian a. una ml\-
More"a e.tab~ completamento sereno-sonreía á nera frcnétka, enviándo •• la muerte en cada golpe
103 UlIlI¡¡OSS, chistaba al caballo como para calmar de dAga 'lue era parado por arubos con tIt!a de.-
su lnqmctud, y daba vuelta de cuando en cuando treza n!Ombro8R. ,
PM& mil'llr al Cacique que á las "n"". del overo Los poncbos arrollados en el brazo Imqmtlrlio,
~eneab"lacola alegremente, como preguntando que estabaneolllpletamento hechos gironos l,or 101'01-
slpuJicaba todo 8.quel aparato. p~s parados, pero los combatientes igualmente
Frente á Morell., de otro lado de la mes" y diestros, Igualmenté fuerte. no habian logrado Ioa-
Bn f>?co mas" la izquierda, estaba LeguizaJúon, cerse In menor herid ...
m~tldo en las filas ~e los suyos. La acti.tud del _La prolongacion de 1.. lucha empeza~8 8 encole-
J>IU.~O ~"" 8Omb"a y amenazadora; miraba á rlzar á Leglllzamon, que habia corl1etldo ya 40.
Hor~l~ como lanzd.ndole un reto de muerte, y seló tres chambonad •• , y á medida que la cólera em-
II<!Mnclaba de cuando en cunndo lA barba, e'On la pezaba á cnceguecerl\) More;r.. se mo.traba mas
....no derecha, de cuya muñeea pendia un ancho tranquilo y mas previsor en sus aC,9mctidas.
rabenque de lonja de cabo de plata. Los .. sistentes habian hecho gran ca~po , tos
M?reirn per~RIleeia COUlO age,:,o á todas aquell!!'s dos ant,,:goni.tas, sin haber entre· ellos uno solo que
manIobras, eVItando que su mIrada se encontrase tie atreviera á separarlos, pues con aqu~11A accio"
con la de Leguizamon. -que ya se salia de la sabian que se esponian á captarse la cóleTa y tal
vaina.» vez la agresion de ambos.
Los paiianos estaban comovidos-en sus p"li- Leguizamon mas viejo y menos trnnqtino en el
do" ~emblalltes se podia ver 'IR emocion que les combate, empezó á fatigarse, mientras Moreira,
do~naba, emOClOn que se e.tendia husta los mas hábil economizaba sus fuerzas, que no habian
lIlÍ'smos escrutadores y suplentes que no atendian su podido debilitar quince minutos de combate recio,
eometido por observar las variantes de aquellas que ya empezaba 11 ser pesado llara, Leguizftmo".
Jlrovocaciones mudas, que tendrian que termiuR!" Aquella lueha no podi& dum un minuto rtI,,~­
en un duelo á muerte fatal para uno ú otro. era cuestiou de una puñalada p,nrada CO¡¡ ~scuido,
Por :IIn el aoto electoral comenzó, y los paisa- de un trRspiés,- de una casualrdad cuali;¡uierl!.,
nos fueron acercándose lilO á. uno "Ia mee .. dell Legui""-lllon empezó á retroceder, aeoTiletiilo de
comioio, depositando cada uno sn voto maquillal- nna manera ruda y decisiva-de su ·ponéha que-
mOllre, y montado de nuevo á caballo para con- daba" 8010 dos pequeños girones, y su chaqueta
fundirse en las filas de donde habian salido. estaba cortada en dos panes-Moreira, . cuyo pon-
Media hora hacia á penas que 'la eleccion ha- cho estaba completamente despedazado, paraba
bia <lO~n21ado, cuando Leguizamon picando su las puñaladas con su enorme sombrero de anchas
caballo so acercó ,¡,. la mesa y dando en ~lIa un l i l a s . . .
golpe con su rebenque dijo que se estaba haoiendo Leguizamon fué retrocediendo hasta la mesa
una trampa contra su partido y qt¡e él no e.staba donde se hacia el escrutinio, que fué abandonada
di~pue8to á tolerarla y al decir estas palabras por los que la rodeaban, para evitar un golpe
Laguizamon no miraba á los escrutadores á quie- casual,
nes iban. ijirigidas, oin6 á. Moreira para 'Juion en. Allí, contra la mesa y con accion debilitada por
v:olvill.ll una pro ,ocaeion que esté no qUIso entén- el mueble, el gaucho comet\{) una imprudencia que
der, p~rmaneciendo tranquilo. t'ué hábilmente al'rovechada por sU ndversano-
Las palabms de Leguizamonconmovieron los distrajo la mano Izquierda pretendíendo ·6acar su
á,n.iJ;ll.o.s tan poderosamente, que ninguna de aque- rewólver, descuidando toda defensa, y M'óreira co'
!las personus mandó al gaucho guardar silencio. un relámpago, mareó una puñalada al vientM.
-He dicho que se nos esta haciendo trampa, Leguizamon quiso acudir á evitarla, peró Ma-
añadió creciendo en insolencia, y han traido aquel reira dió vuelta 18 daga y dló con el 'puño tan
hpmbre para que les ayudo-y señaló á Moreira violento golpe sobre la frente del gaucho, que 10
COll el cabo del rebenque. hizo rodar al suelo, campletamente privado de
. Moreira siguió ~uardando su aparente tranqui- sentido.
lida~~ y con ulla mfinita gracia replicó al gonclIo. De eete golpe maestro, era de sUl?one~se ,que
-l'lo es tiempo amigo de lueir la mona-10M pe- el velleido fuese degollado, pero Morerra, lImplan-
ludo. no tienen cartas en las votaciones y no Iilly do con la mano 01 copioso sudor que pegaba los
que raltar así al respeto de la ger..tes. cabellos 80br.. su frente hizo dos pasos atrás y con
Tan conmovidos estaban los paisanos que ni si- la voz aun jadeante por la fatiga, dij~ á los paisa-
quicI'U sonrieron ante. psteepígrallla que hizo poner nos del bando enemigo, quo lo miraban asom-
l.(vido de furor á quien fué dirigido. brados,
_ ,..Menos bocn y al suelo, gritó Leguizamon des- -Pueden llevar á este hombre "q,;,e duerma la
montando-usted es una maula que ha venido ¡\, mona, y no venga aquí ¡\, hacer bochmche. ,
1I&lIstal' con la postura y que no ha do ser capaz de Un inmenso liplauso saludó la hermosa aOclon
nada. de Moreira, que envainando la daga Y saltan.do á
1!:n·Ia cintura de Leguizamon se veia UII rewól- cRbaIlo dijo á 108 del, comicio:, _
ver de grueso calibre, y nna daga de colosales di -Caballeros, que siga la ele,e¡on.
mensiones.-Fué esta el arma que sacó el paisano. , ' _
Morelra ee echÓ al snelo como quien haco una Aquel bravo antllelaet. en qua hab~ lDt'errum-
eosa á disgusto, y sacó tambien su larga da&,a, en- pido la multitud, ero un, bravo eilpo!'ta.neo lI'rran-
rollllOdo cClnfTestezl\ al brago, la manta do V1cufla. cado por la hermosa _acclO~ de Morelra,
. Apellas e paisano se habia separado Ul.a vara Provocado, se habla b,atldo con un h0Il!bre VIL-
~el CRoltllo, cuando Leguizamon estaba sobre él, lienta y hábil en el manejo de las annas, sm mo,s-
e!lviándolc una lluvia de puñaladas. trar cólera contra su provocador, á quien no habla
- 27-
querido matar, pues aquel golpe en la frente ha· El gaucho sagaz, comprendió que Leguizamon
Ma sido calculado con loda sangro fria y rreferido conservaba aún y ti pesar de lo sucedido 8U preso
, la !rcmenda pullalada que marcó en e vientre. tigiu de hombre guapo y de averia, y q~e .se duo
Yencedor en el lance, no babia hecho uso de la dab" del éxito de un nuevo encuentro, pero sonrió
ventaja obtenida, pIdiendo ,acaran de allí .. aquel maliciosamente.. y se alejó al trancu de su ov~
hombre inerme para que -no bieicra. bochincbe.' bayu, tomando la direcdon de la casa de O1azo
Era indudablemente una accion hermosa que dunde sabia e,taba Lcguizamon. "
r"-'ogia 8U premio en ell/.plauw de los que hablan Serian solo las cinco de la tIIrde cuando l1.or~ira
presenciado aquel duelo .. muerte que amcnszara dió vuelta la esquina de la plaza. en direecion 4
sel.' aangriento. Jt,lmncen, neno d.e gente en esos momentos. '
Moreiral'ecuper6 tranquilamente su puesto y 1" . C~lIl,ndo Moreira apareci6 en la esquina, un mo· ..
e1eccion siguió en 61 mayor órden-Ia accion de VIrolento de espanto pasó como un golpe eléctricp
lforelra habia pesado de tal modo en el espiritu entre los gauchos.
de 108 glluchos del otro bando, que. todos votaron En el cucbiche? y el asombro pintado en todoa
con él, con e~a. inconciencia peculiar en los paj- Io~ rostro~. Legmzamon cOOlpren d!6 qu.o BU eu¡r.-
sano. que van & la. elecciones y votan por tal ó mIgo venIa, y apurando el c[)ntemdo de 11\ co
cual perwna, simplemento porque .. ello los ha que tenia en la mano, ••Itó al m ..tio d. la ca 1.
invitado su Plltron ó porque.l Jllez de Paz lo ha empuñando en su diestrl¡. ta daga que btUló como
mandado así. _ un relámp"¡¡-o de muerte. .
La .~on fué CIIn~ni~; habia fal.tado el eaudi· ~oreira vlÓ todo eso y. adivinó lo que en la I"¡~
110 eneIWgo y BWlP."rtldarlOs se babUln plegado al perIR pasaba, pero no alteró la marcha de 8U. ca·
bando que sosteniael amigo JIloteira. bailo que avanzaba al tranquito, haciendo sOD4r
Leguizamon fué conducido, cuando cayó, á la las copas del freno. .. '
pulperia y liend.. de nn tal Ola.,!" que existe aún, . ;Le~uizamon. parado eI\. m.edi!, ca1le, IIOljAb~ .d,
donde le prestaron algunos auxIlIOS que le volvie· inJurIas al paIsano que pareCla. no escucharlas,
ron .1 conocimiento. dRda la sonrisa de su bóca y la tranqiúlidad «el
Cuando recuperó el completo dominio de 8US fa- ademan.
cuItados, cuando supo lo que habia sucedido y for:lin }loreira estllvo á dos varas del enfur~
que Moreira habia tenido a$cO en matarlo, Le· cido gaucbo, y este, que solo esperl'ba aquellXlQ;
g-úiaamoll se pU80 furioso, quiso volver á la plaza mento, lo acometió resuelto por el lado de Iiloll·
para matar al paisano, pero no lo dejaron salir tar, tomando la rienda del ca]¡u/lQ. . . .
euatro ó cinco ~rsqnas que babian quedado Moreira so deslizó tranq\lilo SIempre, per!> rápi.
acompañándolo. dp, por el lado del lazo, sacó de T.. cintufa su t~l
001110 la pulperia de O1azo e$taba solo á tres nble daga, y. se prepl\fó a.1 combate. ,
cuadraS de T~ pla:;8, el cada mOmento caian alll Las acometIdas de Legu}z.amon eran tal!- VlOle~,
paisanos dando I\otlcia. del r,artido que iba triun. tas, sus g.olpes ~fan !an recIOS, .que lfo .... ~ tema
!ando, ;r pOllderando la bel a accion de Moreira que acudIr á: .todos los .recursos. de la vIsta y. á
que no habiá querido matar á Leguizamon á uie¿ toda la eJ.¡¡stICldad ¡le sus músculos, para eVitar
habla golpeado. ton el cabo de la daga tenaién. 'lu. el p. ~I.ano I!, atravesara en una de tantl!s pu·
dolo en el suelo. ' W l l a d a s ó lo abrlora con !,-qqellos hachl\zos tuados
-Leguizamon 011\ todos estos re1a.tos y su cora. con una fuerza de br~zo ,m~onderabl(' ..
~ iba. creciendo basta el estremo de llenar de im. Durante cuatro 6 ClllCO mUlUtos Mo,elra .~J!.vo
pTOl"'rlO\! á lo. que iban á la pulperia. ~oncre.tndo esc)uslVamente á la ('ofeusa, slend¡¡\e
-Yo he de matar á e.e maula, gritaba en el ImpOSIble Ilev.ar e~ ataquc. ,
colmo de la irritacien, lo be de matar como á un Cpn)¡~ pupIla dIlatada por el !,sombro, tremulos
cordero, pa'ra probar á ustedes que 8010 por una y sllcn.clOsos, los n,umerosos paisanos ..miraban la.s
casualidad me ha podido aventajar. pues él me ha g~.dac!on~s de aquel cumbate s,in atreverse á res·
pegado Jo que me vió tropezar en la mesa er-- pirar slqlll~ra.
der pié; de otro modo cuándo 8alo de alli coJ v1dal La I'art.lda de plaza Ilabia sido avisada ·de 10
Lo~ pllisan~~, temiendo un nuevo en~uentro co~ Jue sucedm, pero ~o se babia .resuel~o. moverse
MorClra, hablan querido lIerar al gaucho á su Cll. e. la puerta del Juzgad?, tema deCIdidamente
s~, pero toda ten.tatiya fué inútil.-Legoizamon mIedo ~e provocar á lIorellfl.. .
pIdió una COI" de ginebra, y declaró que iba á ~egUlzamon entro tanto, cans~do Je tanto tira!,
esperar nl1f á lIoreira pwra matarlo y demostrar qUISO repo,sar un mo:r;nento y dlÓ ~ln ~alto ~áCllo
que era una mnnla que habian traido para asustarlatr:ás-entunces ~IoreIra tomó la olt!nSlva. con· tal
, ht gente con la parada. brlO, con tal pUJanza llUQ ~ran pocos, entonces,
La eleccion terminada, los paisanos cm ezaron l~~ do,s brazot) de su 8lhersarlO para parar aquella
á. desparramarse (Ion todas direcciones, Cay~ndo In CHpeCle de bura~all de pu~alada$ y b~~hazog . .
mayal' pa~e á la pnlperia de Olazo que era la Cl!al~do ~gUlzamon tema In ofenSIva, ~or6ll'''
mas acredltad1t. Todo~ sllponian además llC el n? habla hl,cho un solo Pl\~O atrás, Il'o habul per~
lsnce d. aquella mañana no podia quedar qa,l, y dIJo una lill(·.s del terreno 'l.ue pisaba-~n cambio,
que entr~ Leguizamon y }[oreira. iba á suceder cuando )Ior~'lra atacó, LegUlzamon empezó á re~
algo temble. . tro,cedcr, prl,llleJ"o pa~o, á pa~o, y ae~).l'ie~ á SqltC&.
Moreira eitu d úmco rccur::o para eVItar mertali puflalaud,s mor·
las personas devf conversan.? un m~mento con tal ea. _.
evitase encontra ~ ¡:p.,esa, qUIC~es le r~cOl,.aend8.ron Así co~}ja(lcron las, tres cuadras quo lllOdiab4J).
halLah:.\ á.su as ne ~on L~gl1lZ8l1)on. y 19,ue. 51 10 entre e} RImaren de Olazo y]u pInza principal
porque si('m~reQa:.da~en~be~'fi á 8llS provo.caC10J;l.cs. sin _hnber.se. infel'i~o otra herida ql!e un hg.cro rLi'
hablaba. a e no y no eabl" lo que guno reCIbIdo 1'01" Moreirll en el brazo izquierdo,
al varar un hachazo.
-21'\-
ltetroccdicndtJ uno y a,·anz.nndo el otro, los dos :\Iorcil'a tomó :su dagn. (lUC gUf\nló en la cintnri.
comba.tientes llegarun hasta lu. iglesia, seguido:s d(~ dC::SlJucs de limpiar en la crin tlcl caballo la. "an
~o •. I,!s I'"i,,,"os que Imbia en III pulpcri .. nI gro de que •.,taba cubierta la boja, y pIcando con
prmclplO oe tu. l}lcha, .aulDentu~q:i cun .los que las. e!tpuelas 103 daucu ..; ticl magnífico animal, ~e
fueron llell'"ndo a medId .. quo Iban snlHendo le alejó al tranco, &jando absortos á los testit;o8 de
que suced",. aquella sangrient... r.tira.
La partida de plaza estaba en la puerta del juz· N o hncemo. llovéla, llarrames hecho. que pue.
nUo, á dos paoos de la i/íleoi .. con el cab"llo de den ate.tigu!,r el sellor Correa Morales, el seflor
fa rienda, pero no S6o.treVl8. á. intervenir. ~larañon, el seii.or Casanova.. Juez d, Paz entón·
Al llegar á la iglesia, Moreira acometió á Le· ces, y muchas otras personas ,¡ne COllocen todos
guizamon por el cOstado izquierdo, obligándole estos hechos,-y hacemos esta salvedad, porque
asi á hacer un cuarto de cOllveroíon, y buscar la hn~ tales sucesos en la vida de Juan Moreira, que
pared del templo para hacer en ella espalda, ti· dOJan atrás á cualquier novel" ó narracion fantás·
randa un par de _pUllaladas al vientre de Moreira tica, escrit" con el Bolo objeto de entretener .1
para detonerlo un poco y darse un alivio,-pero espíritu del lector_
Moreira comprendiendo que aquella po.idon era Ya he dicho que Moreir" fué un tipo tan nove·
violenta para su adversario, quo habia qucdado lesco, que ciñéndose estrictamente ó. la verdad do
contra la pared lo mismo que PUl' la maftalll< con· los IIcontecimientos, deja atms 8 Luigi Vampa, á
trala meSII, cargó de- firme, decidido á termi"ar Gasparone y al mismo Diego Corrientes, tipos for-
ia lucha, cuya duracion habia empezado á irritnrlo midable., embellecidos por la novela, pero que so
y hacerle perder parte de aquel aplomo que nunca han echado de barriga Imte la primer pttrtid" de
lo abandonaba. policia que se les llIt puesto delante de las nume.
Moreira, pues, cargó do firme, metió el brazo osas p"rtidas que ".pitnneaban_ _
izc¡.nierdo contra la daga do Legui7.amon, para Y Moreira erll lUl hombre solo 1> quien la mis_
eVItar un golpe probable, y se tendió á fondo en ma justicill babia lanzado en la senda del cr!
una lArga puñalada. men, y quo tuvo á la raya" la. fuertes partl.
Entónces se sintió un grito de muerte, vaci1ó dlls que tantas veces enviaron -1ns autoridades en
Leguizamon sobro BUS piernas y cayó pesada. su persocusion, sosteniendo verdaderos combate.
mente sobre el primer escalan del .Urio, produ. con muchli. partidas do plaza, diversos piquetes
ciendo un golpe seco y lúgubre peculiar á la caida de policia de Buenos Aires y algunos del batallon
de un cuerpo humano. Guardia Provincial. .
Moreira abandonó 1'1 daga enterrada hasta la Pero volvamos .. nuestro relato.
empuiiadura en la herida, se cruzó de brazos y
miró pausadamente á todos los testigos de aquel
drama. . Despues de la mnerte de Leguizamon, Moreira
-Caballeros, dijo soberbio y "Itivo-el que crea estnvo tranquilo mucho tiempo-Asistí .. , las
que esta muerte es mal hecha, puede decirlo fran- renniones en la. pulperias, cOllCurri. , todo. los
eamente, qne aún me quedan alientos suficientes. bailes que duba n los paisanos en Navarro, sin
Ninguno se. movió, lllllguno turbó con una sola promover jamás la menor disputa ó escena de.... -
tmlabra aquel sihneio imponente.-Ln actitud de gradablc, '··Ofinoes en este género de reunione•.
los 'paisanos aprobaba el proeeder del gaucho. En esta clase de diversiones Moreira. babia
Morei ... m,ró entonces el cuerpo caido de Le· aprendido al. beber todo género de licores que SG-
guizamon, que se estremecia débilmente en el úl· liun !rselo á la cabeza-pero cuando estaba domÍ-
timo estertor de la agonia-se agachó y le arrancó nado por el alcohol era cuando se mo.truba mas
la da~ del estómago. El cnerpo de Leguizamon manso 1 mas ncc"sible á tedo género de bromas,
se agitó entónces por un temblor poderoso-de su no h ..bICndo para él ningnna de carácter pesado.
ancha herida salió una jP'an cantidad de ,angre, y Generalmente cuando e.taba en este estado, le
quedó completamente Inmóvil. daba por oislea,., invitando '. ~Iguno do los. ~ue
Moreira lo conten1pló un segundo, como domi· estaban prescntes á que le hiCIeran unos ttrtto,,,
nado por 11 1111 .'pecie de nrrepentimiento, dejó la para ejercitarse., .
daga 80bre el pecho del cadáver, y accrcándose á Como era n"tlll"l, lllngnno de los pa1S~nos acep-
su caballo que habia sido llevado ullí por uno de taba la proI'08i",on, temiendo que la ,!tsteada se
los paisanos, montó con un ademan 8ombrio, apur· cOllvirtie1'll en pelea. Ent6nces Morelr.. buscab ..
Ú'ndo suavemente al Cacique, que saltaba sobre d~>s. palitos y se estrctenia en hacerse hacer unos-
cl tirador, pretcndiendo llegar ú lamerle la cara, ttntos para yur como ,\n~nha 111 muñeca.
de.pues de haberle lálhido las manos, como felici- De pstlL mane ... se hab", hecho !an consumado
tándolo del peligro á qneucababll de escapar. tirador de facoll, que los otro~ paIsanos asegura·
RI paisano no quiso alojarse do aquel sitio sin ban que en sus manos el cnclullo er.. una lu,:;.
hacer antes alarde del miedo que subi" que se le Dominudo por el alcohol, se des¡\ertabllll tam·
tenia-revolvió su caballo hllsta el J u7.gado de Paz, bien sus instintos de ginete, y si IIcgnh!\ á ver UJI,
y dirigiéndose al sargento de la partida que estaba paisano lll'nmdo eH un redoll1on. ó cabullo nueyO',
domin.ndo por el Illas franco cspanto, le dijo lleno lo pedia para [Jelearlo un PO(II~lto, Y lo geleaba
de altivez: tan fumosumentl', que lo yoh-m completamente
-H!,gn el f!lvor amigo, Itlcáneomo In daglt que dominado.. . .,
he deJado olVIdada uBi, y señaló el clldá,'cr de Por ma. ébrlO qne cstuvlOse en estas SItuaCIOnes.
J..egui7.RIDOn, sobre cuyo prcho se veia el armn. In(o hubo ejemplo de que eab:,1I0 l\lguno, por br.l-
_1<;1 sargento dió la. riendas de Sil caballo á lino vo que fuese, logra'se basurtar!o. .
<1e Jos soldados, so dirigió III siti" indicado y re :Moreira.e hahia hecho tambl<m un consumado
cogió la daga, que entregó á Morcim humilde· tirlldor do pistoln-mllll,cjllll1lo aquellas d?" que lo
mente y ¡.;fn pPrJnitir~p. la mpnorpnlahra. Jl'l·gal:u·fl. ~1l ('om}lndr'(' t.IIIlt'IU'Z y quo cllulnha con
- 2l'I--
gran M111er,', él rompia cuanl" botolll\ le e.olocaran Cuando el peligro pasó, cuando 1" .ituMian de
¡ CURrentll. J)1\SOS ~.., d~lId[l.. Bucnoll Aires quedó en Sll estado normal. ya lo~
Era un :l, vcrso.no 1:~lble qUl'. tenia complctn.- sOl'vicio~ <le ~loreirft, fueron innecesarios Y ~] pai-
ment~ dommados á todog los }lm::.unos del pago snno qUISO VOlVC1' Ú. su pago á. atender SUH lntero-
que free.uenlaba. .e, abandonados tanto tiempo y juntar su, anl·
lIoreira lolia, tener su~ horas de melanoolia n~nJitos que nndo.rilln dispersos por los cardlJos ve-
profunda-p........ en su mujer y .u hijo y BOlia ClllOS.
pa.. rse encouacio varios di., en unll pi""a donde El Dr. Alsina hizo todo género de ofertas á Mo-
se le .""tia lloror. • reira p.m que se quedara en el pueblo á trabajar
En 08ta sltuacion, nadie 'o hubiera atrevido [á y consermrlo a.í á su lado. pero todo fué inútil-
dirijirlo la p.labrl\, temiendo su enojo. el pnisano sO 80focllb" en la ciudad y necesitaba' .
Entregado á sus tri.tes meditaciones, Moreira no vol~er ~ lo~ trobajos de e.ampo, donde lo llamaban
se alostraba hasta que su melancolia no habia su IUchnaclOn y sus hábitos.
pasado por completo. Viendo que todo esfuerzo seria inútil, "el doctor
Entónces ,,,lia y prodigaba con profusion sus Alsil\a le proporcionó un pasajo y lo despidió,
earicius r cuidados ,,1 Cacique y á su magnífico dándole una suma de dinero en agradecimiento de
caballo, que era toda su familia y su haber sobre 8US servicios.
la, tie: rn . y que repre¡;en!ahan MIS mas queridas A .la "ista del dinero Morei!& . palideci~ y una
"lee"lOncs, porque el Cacique fué el primer regulo lágrima arrnncada por el ~ntlmlCnto, f!re á per-
que le hi.'7.0 su novio. y el caballo rué el único re- derse trému1a y silenciosa entre In ll9.cicnte barba.
gruo del Dr. Alsin.~, hecho en 1.. siguiente ,itua. El Dr. Alsina, comprendiendo lo qUll linsaha
cio~: . p~r aquel espíritu. noble, retiró ~on prestE!za el
lJu8!ldo aquellas ~pOCOIl efervescentes de crudo.' dmero, nI mlsf!1 0 tlCmpo que el paH\anO dOCIa. con
y . c~tdo", en que )O~ partidos ¡;je disputnbal\ el acento conmovIdo: . .
trIUnfo de todas mancrllS, sin ovitar los crímenes . -No me ofenda, patro~-sI yo lo he serVido ha.
como el vergonzoso dia do 22 do Abril la vida 81do ~orqueen ello he temdo gnsto, y no mero?c"
del D~, Alsinl\ se creyó amena.zada., como ~c ere Ó esft. otel1~a qu~ me hnce doler 'el ~oraz0!l'
en pehgro la de Mitre, la de Chnssaing v la ~e El Dr. Al,m" profnnd"m~nto ImpresIOnad? por
tfmto h01Jlbre do mérito que tomó parte
lIa encarnizada lucha.
en
aqueo es~e rasgo do noblezR.. tendió su muno al paIsano,
prImero, y lo e~trecho despues entro sus brazos,
o

Lo. amigos del Dr. Alsina le mandaron entón- . El ~aisano 8e entern,:ció lleno de orgullo al sen-
ee. un hombre de toda ~onfianza y de reconocido tlr íntlrnamente la preslOn de aquel abrazo. levan-
valor, para que le go.ardu.se la espalda y fuese tó la cabeza, herm~sa iluminadtL por la cmocion.
capaz d. defeooerl? de cualquier asechanza trni. q"e .alta~ a s~s. ?Joa magnplcos y se ,eparó d~1
do!"" que se le tendlera-y aquel hombre elegido do.ctor. AIs.m" dIClendoIe,-sl alt(una vez me croo
fue Juan Moreira, que era un bellí.imo jóven útl!, SI mi cnerpo pl'ede servirle alguno ve? de
~orei~ cobró un gran cariño al Dr. Alsin~, de defen,!" mándel1le avi,ar no mas, patron, .que yo
q,ulen fue la 80mbra inseparable dnronto mncho vencJr.é ~unque sea del fin del mundo-disponga
tiempo, y este hombre estraordinario que sabia d.e mi Vld... m embozo, porque desde hoy soy call-
vruoror á los.que le rodeaban, apreció el es íritu tl\"O de ".'la prendas:, . .
de aquel pro.ano, á quien trató no comoPá un . El paisano se. nleJo rapldl\mente y ,1 doctor Al·
braco 9~e a~na su brnzo segun el salario que ha ama quedó medItRndo t: n In. nobleza ae . esta raza
de .reciblr, .mó como un compafil!ro que habia d~sheredad .. de todo derecho, cuyo úmco porve-
vemdo , partir cou él la fatiga v el peligro mr es el puñal en lo. átrios electorales ó los cuer-
El l?r. Alsina. ~olla penetror "hasta el ~razon pos de \fnea ni eterno servicio de las fronteras.
del paisano, hl\Cleooole responder á ciertos to nes Fué entonces que el doctor Alsin.. comptó el
porque le hablaba en lenguaje sencillo y n~b¡e' caballo m •• magnifico que halló en Buenos AIres
en ese único lenguaje que hablado al corazon dei y lo envió á Morcira con una lujos .. daga-Est¿
ga~cho, hace de este hombre un niño dócil á cm el famoso o\'ero bayo quo llegó á ser el cr~di·
qUle~ se puede manejar hasta con In espreaion de t? y el orgullo ~e~ paisano, y la daga quo tan ter·
la mirada, ' rIblemente osgrlmm.
No hay nada lllas fácil que e . ta. I ._ Aquel caballo representaba pan\ ,,1 su seguridad
del gancho cariflO ne lle a á onqUl8 . r e carlllo personal y el recuerdo do aquel hombre por quien
('specie de ~elijion i~vencib~e_Icon\'c~1r:Sb'e en una se ~lIbicra ,hecho matar cien veces, sin nillgun
coro render su cornz II Jara es o astu solo) escrupulo ni pcsur,
y ru!'blarle el len u .~ndel \n,:' i~e nobl .. pre~das Así dividia. su afecto elltro el caballo y el perro,
no están habituafOl'iSJú escuch r ~Elquc. sus OIdo:-;\sus lenle~ nmlgos, que eran el recuerdo de 10 que
de inteligencia comprende q a~ sal
sano, lleno mas habla nmado en el mundo, personas á qu..ie-
bre 8uperior q~e dc,;:ciendc h~stRaJle. es un ~Olll' ncs tal vez DO veia mas. .
<'OIUO un hombre i ~ unl . , } se. le. !1lvclu Por eso, cl:lnndo s,aHn. de sus tristcs meditacio·
á aquel hombre á q~ien fín~l~P:~~Rb~~r m(,~1Tltr~e ne~. se le VCU\ prodiga! sus cariños á aq~cllos dos
conc1.uye per amarlo con toda la t ~l c.r~d o y ft:umnles que ]0 conUClRll hasta en el nudo do .la
~'l)írltu tan ""ce~lble al cariflO po <nela e su pls"do.
)loreira 11eg6 • &Iimilarse de tal ro d Duran!e un l~les nO se oy6 hablur una palabra
AIs.inn, que 8e bbia convertido en la s~ b
al d Dr. (lo lIuf('lrn, rdercnte á dcsÚl'dene:-;. ó pc.lclls Ú. ma·
abandonaba Ull moment di
i
CuPrpo y en -el.éco de 8upislldH.-dc Idi;n e U no nrmndn-De.'id~ la. muerte de LCglll?UlI:OJl su
I t r ' no o ~emC'nda rC'plltaclOn de hombre gunpo h:lhm. ere-
ca~_o en (~l p~tiü;' la °i)Ue~t~o('d:~ Rel~~.::Ja HI d1
cldo de. l,ma ffinnern illl~óndcrl\blc,- No hnbin un
ll",n, v 110rTnlblhn ~tlll ,. l' 1 1 1 P •._('llto e solo pnl.l;I\UO qua 80 hubiera nt.l'cvldo l, fnltnrle "l
.. .. e "JI( ue l' H1CIIO, ,fP..;pr>tO. ' "
-30-
FIJé entonces que Moraira hizo la sigu,iento ac- ocultarse entre la sombra "e las cioota8 y en cuya
cion hermosa, qU,e tal vez vino, á. ser ~u ~a)yMíoll diestra oe veia 'brillar 1" daga. '
cuaudo una p~rtJda del Gmndla Prov~nclRl, ,man- Si ;!M:a~afiou b"pia tenido co'nfianz.. en la. li'Ch1L
dada po~ el mIsmo Coronel. ~arm~ndJa, baha los con los cmeo asesblos, esta confianza Sé dl:.ipó por
~nmpo. par!, ~educ1rlo' prlslon ,",va ó muerto; completo á. la vi.a del enemigo que le ga.,\..ba 1..
Interesante.lncldente que figurará. en el curso de espalda, enemigo que ('11 verdad, era irreatlti1?le.
esta narracI?u. , . V,IIeilaba aún eljóvcn á cual de 108 dos 1M1lítos
Las elec";JOnes habl!,n teflmn~do en Navarro, ~8bla IItender primero, cuando 1III01"'1n. sa.ltó soN.
pero los ódlOS de partido q!le c':'Jendran esta clase el com.. un .. panten., lo tomó por la cintura y lo
de lueh~, no se hablah estmguldo. El rencor de derribó al suelo con una fuerza MombYOfIa.
los. caudlllo< clect0J'!lles no se acallaba y los tta· Desde alll, y medio aturdido por el golpe, 11111\-
baJOS d. von¡ranza hablan suplantado á. los tra- rnfion pudo 'Ver, como Moreir.. acometia , lbe aoe..
ba.i,!s electOráles, daudo márgen á. injustas perse- sino. con asombrosa rapidez, tendiendo' lIno de
cUClones. ellos con el vientre completamente' abierto por iU
El señor Manliion, oaballero de muelúsima in- daga poderosa. . .
t1uenci.. , arrastraba con su pre.tigio á. gran nú. -Rlndanse á J~.m ,:Moreua, !,laulasl-gntó aquel
mero de p"isanos, contribuyendo eficazmente al hombre estraordmano acometiendo á. los ouatro
triunfo electoral qUll acababa do obtener en Na- que qued~ban, pero .estes, ~l conocet el no,;"bre
varro el poderoio bando poiítico á. que se plegara del enen:lgo que te,:,,,m e~C1ma, echaron á.. d!8pa-
Morei... , . r~r d~mmados por lnvenclble espanto, en dIstintas
E.to puso al señor Marañon en el duro trance duecCI~nes, .
de ser asesinado varias veces, debiendo su salva- Morel~a a~ ver hmr á aquellos ~ombres.con .tan
cion á. una série de casualidades estraordmafla hgereza, prorrumpIó en una rUldo-
Segun se dice, up.o de los c~udillos cnemigos, sa y fr!lnca carcajada, acercá.n~08e á Marañon q~~
que no nombramos por la posieion que ocupa so habla levantado ya y habla queda,olo de pie
hoy, era el mas empeñado en hacer desaparecer embo.rgado por el. asombro, ,
al señor Marañon, y con él, ,su poderosa infiuen- -C6mo ~ venIdo !'qul á. t!l'l- buen tl~mpo? 1're-
cia electon.1. Para llevQ.r á. mejol' resultado esta guntó Maranon tendIendo la mllUO 111 noble gau-
aecion cobarde y mezquina, fueron reclutados, cho. . . .
por otra persona que no. nOlIlbramQli, ci\l,QO 1181\. ,~lIpe qu~ lo I~n á. ~sesmar es08 B\80ulas, rell-
sinos conocidos como hombre. de agalhu, á. quie- pon~ló Morena rIendo sIempre ~ estree.hando <:on
nes se dió cuarentll mil peSOil pllra que IIsesi¡;¡arau. ef¡Ulou la mano que 8e la tllDd,I80, y Yfl tamblen
á. Mllrañon. " me IlfIcondl para darle Ull&; mamta y 1'801'11 ,que 111
. . co.a no fuese tan desplU'<\Ja.
La noche qu.e se habla fijado para lleVltr B cabe En seguida y can la ma,,,r Daturalidad le aQercó
este crimen pdlOso,era una nocbe de luna, clara al caído, 8e cercioró que esta.ba completAnlente
y hennosa. mUel'to, y dirigiéndose á MllJ'añon le dijo:
El señor Marañon, aunque sabia que se trataba -Ahora vamos, que lo ,'oy á acompañar hasta
de IIsesinarlo, salia á la calle como de costumhre ,su casa, aunque esos maula. no son hombres de
y asistia al club de Navarro, ucompa!1ado' ,0111- volver y han de andar tedavi,a disparandocre.yen·
mente por un 1~en rewólvcr de SeJS tiros y la do que yo 108 persigo-y se dirigió á. su <lab&llo
confianza ql1e los 'hombres de cierta talla tienen que con e perro sobre el apero, habla dejado
en su c o r a z u n . · emboscado á. corta, distancia. ,
, Aquell" noche, Marañon habia estado hasta las As! caminaron tranquilos y sin cambiar' UDa 1'110-
11 en el club, jugando unn tranquila' partida de IlIbra hasta la casa de Marañon que qlledilba. á
carambola con varias pef80nas de su amistad.' corta distanoias. I
A esa hora se alejó del club Bolo, y tomó á pié Mamñon est&ban conmovido por aquel Id,o de
el camino de su casa, abreviándolo, para lo cual nobleza, llevado á. cabo por un hombre que no le
tenia que pasl.\r por un cicutal espeso, donde se debia el menor servicio, v á qui9 solQ conocia PO'
habian emboscado los cinco asesinos cuyos PUfill- las referencias que le habia.n hecho.
les debian c,tinguir aquella noble existencia. Y el gaucho es así, toma. oarioo á una pQroona.
1I111rafio 11 , completamente ageno á 10 que debia siguiendo un impubo del corazon, porque le ha
B¡Jcedcr, atravesó elclcutal con aquella despreqcll- gustado la pinta, ó porque lo ha c~ut,~ado alguna
pacion consiguiente al hombre que nada tem~. acciono CUllndo se entrega al carIñO de una per-
Apenas habia caminado dos ó tres pasos para sona, lo. hace con la misma vehemencia 'Iue ama,
cruzar la calle, cU3J\Qo lqs cinco asesillus le salie- que ódia, que juega ó que beb~.
l'on al PIlSO daga cn mano. Quiere por que sí, sin darse cuenta de su clltiño
El jóven sacó su rcw-ól.er é interrogó ~on el y entregándoso por ?"nipleto á la ~f'01l" q~e ~e
ademnn á aquellos hombres que se le presentaban 10 h¡l inspirado llegando porella has~ el sacrifiCIO
de un .. mancra tlin agresiva. de' la vida.
- Yonimo, á matarte, dijo lUlO de ellos avlinznn,- Para ')[arnüon esto era ~umamente e,traño, aun-
do lIn paso, y e< en vano toda resilítencia por qlW qu~ c,'onocia prufulldan~~nte el lIlo,do de ser, de
ya tu hora ha llegado. nue'stro gnuchu-el canuo de 1IIol'OIra fué 'p~ra él
Mamñon armó <ti rewólnr y dió .uelta 1'lÍludn· una re,-elurion, y quiso,esplotar en btIlC!í\110 '1Iel
mente para examinar el camino que tenia á ltl paisano, aquel cariño que le daba .ob!o el' ~I~to
espalda y asegurar 5U ",tirada, pero su '!llo\' hu· L1"eoniliontc. ' . ,
bo de decaer por completo, ni ver á su cspaldn un -'Qué m{¡ville \la guiado, amigo, ll~eguni? una
bult .. q40 an.nzaba cnn suma P, recnncion, y roeD-1 yez quo e,tuvierou sentado",'" In cnsa del JOVCl!,
nociendo en aquel bulto, gmcia,< ú la claridad (1., qu" idefl ha tenido al proceder QQ esta malle",
IIlnna, al terrible JURn !lIOl'eim que trlltllba cl"lnohle'!
- 81 -
El pai.ano miró lArgo ti.mpo el sombrero que paIsano Cl'eciend? en. amargl1l'&:p,?!que nd pienso
tenia dnndo vueltas entre las manos, lu~go alzó la separanue d,: mI. t.ntlJer y de llil nlJo, porque f..l·
"¡sta hasta encontrar la del )6ven, y rOllU8~, . t~,:,do yo, la JustIcIa se ba de alzar eoll ellos ba·
_ He ido allí par. sálvarlu de que lo ..<esmasen, clelld?I •• pagar mis yen:os. . .
pTiml'ro porque yo lo quiero :i usted, de,"!"'l" pat· -1: o les proporcIOnare los medIOs d.lrse COIl
que no puedo tolerar que se junten do á cmco n.oted, y e~t6nee8 usted puede. quedarse aU! p&ra
para marar 4 Ufio. . SIempre, vlen~o crecer á su blJo á su lado y ama'
_ y cómo ba ...bido usted que á rol me Iban do por su mUJer.
11 asesinar. .• -Couozo~. qn~ usted me habla ál alnla,. veo
-Porque "'~ lo dijo una person" 11 qUII!1I pro· quo he puesto bIen mi canllo en uskll, pero por
usieron la eola y que fué baatanto hombre para mas que me habiga la propuesta yo 1111 1" puedo
!:r.harlos al diablo por puercos Yl'or¡;cobarde,.. uccp!nr sin. ,aber .antc, que ha s,ido de aqnellas .dos
r
-Yo· agl'ildezco 10 que usted na ecllo, amIgo prendas mlas '1 tengo que vengarlas de algUIen.
Moreira, y si IIlguna vez puedo serlo útil en ni· Loo pobres tene!!'os olor 11 difuntos, es pree!so
gnna ·co,a, aeud .. á mi, porque desde e,te mamen- datles con el. p.le pare. que no IIp'l!sten y sabe DIOS
to sov su amigo.. . , a..
. 1,0 .que h~brá SIdo ·1I.e "quell~s sgracl~do., cuyo
1~~O me agradezca nada, señor, contestó :Morel' umoo .dc~~to en la ",da ha SIdo ser mI muJer y
lB con U111\ espresion ~e profunda aru~rJUrai]o que ticr ml hIJO.
yo he hecho lo hubiera hecho cualqUIerA, yo 10 Quiera i)i¡os que no les haya sucedido nada,
«tuiero á usted porqUe necesito querer á alguien y prosiguió, tomando un torio altivo y amenal!lador,
usted S" me figura que., algo mio, que el! mi Iiijo quiera DIOS que no Ics hayan hecho oUf.I, un m;'
ó que es mi her1J1ano.-Yo BOy un hombre maldito nuto! Yono soy malo, pero conozco qne si .1¡¡!lÍen
que ha ·nacido pan penar y para. andar huyendo les hubiera tocado el pelo de la ropa, ' oerla yo
de los homBres que han sido mi pe,rdlción y lo capaz d. bacer una herejía que ni los indioS-y al
be qUIlMo , usted, porque siento que al quererlo decir esto sus ojos brillaron en Un reláml!l\go de
puedo respirar con I¡1as franqu""a, y esto es jan muerte, dando á ,ti actit\1d tma espreslon que
dulce para m(, que si uBted me mandase entregar hacia ver todo 10 irrevocable de aquelfa detormi·
11 It. partida, ahora mismo iba y me presentaba. nacían adoptada y jurad" en el fondo de su alma.
y el paisano el1 su lenguaje sencillo esplicaba Marañon insistió en sus proposiciones, allanó al
a! la sed de. c.ritio '1ne sentia en su corazon paisano todas las dificultades, pero todo fué inú·
ard'iente. Todo lo !'abIa perdido en el mundo, til, su Pálabra se estrellaba contra aquel ca11Ícter
todo mellos su cabano y su perro, el Jiel Cacique, inquebr""table. "
en quien ... partleÍ"lÍ su afecto, y aquel hOmbre neo :. -Bueno, patron,. dijo el gaucho levantándoBe,
cesitaba·el ate~to dé nn· sér humano ti quien con· ya Id he molestlldo bastante, Berá hast" la vista ó
fiar SUi penas y contar BUS desventuras. . hastn qUe se p:res~nte la ocasiono
- Y'por qué anda usted as! errante; ~tando á la -Adios Mareirs; dijo el j"ó'ven, pleno. en lo que
justicia con sus áetos qué son malos? por qué no le he dicho, y 10 acepte 6 no lo acepte, ya sabe
trabaja usted eo~o antes y deja esa mala vida? que puede contar conlnigo en cualquier áprieto
Moreira levantó sus ojos preñados d. lágrimas, que se vea.
acariti6. al.\óVlln con una mirl'ld·a tranqailaytris· Moreira Sonrió agradecido y estrechó con oierto
tlsim& y Con la 'l'oz entrecortada por la emocion carifioso respeto la mano que se le trndla-Halió
liáb\ó as! 11\ 16ven, . .1 patio, de este á la calle, y saltatlno sebre BU
-Qon las penas. que tengo 1a:tn el corazon ha· caballo se alejó al tranquito.
blia Jlát'a llorar un atio.- Yo era feliz 1'1 lado de Marañon se quedd meditando tristemente solor.
nii mujer y de mi hijo y jamás hice. á nn bombre el deBtino da 10il. hombree, que naoldos p&18 el
n.IDguWl maldad-pero yo habré nac!do con algon bien y para lhlVar I!, cabo las mas I\1'andes aecio·
SIlla f~~I, porque la suerte se me dló vuelta y de ncs, son emplljados por 1.. fatalidad A una peno
repente me v! perseguido al estremo de tener que diente cuyo limite es la muerte trigic& que puso
pelear para defender mi cabeza. IIn á aquella existencia des'l'ent1I1áda.
y Moreira narró 4 M&ra:!lon con BUS mas minu- Entrc tanto Moreinl abismado en el recuerdo
oiosos detalles la historia. que hemos diseñado á del pasado, habia dobl~do .ob~ el pecho la ca
grandes r a s g o s . . beza, postrada por 13 tempestad que la crnzaba.
Marañon escllchaba enternecido la historil\ de AIIf, mudo é inmóvil lnarchaba 11 la voluntad del
tanta desventura, estaba agradecido 11 .quel hom· noble animal que no ~álliblab8 la máreba plU'á
bre que le salv,,!,a.l\, vida y tentó salvarlo arra!'. no turbar. el repo~o del gineta, áC08tumbtllde 11
candol." del preCIpICIO á cuyo fondo rodaba SID que en altas horas de h noch'l, c1lafld<> el ~ete
remedio, por una sucesion de fatalidades inevita· renunciab" al gobierno de la brida ~ i"''(onui.
ble. para el quo se coloca en esa pendiente. do, ó iba á 1.. l.ventura. '
Elj6ven meditó un momento y queriendo aproo Morei'a caminó así, entregado 4S'1i1i ttistes pen-
vechar el enternecimiento de aquel hombre de tan salmentos, hasta que la luz del allia empezó á
henno~. pr~nda. de COl'aZOll, le golpeó el hombro confundirse con la luz de la luna. A Já /Sresenci ..
y le dIJO canñoBaP1ente. . , d~l ,dia, More~ra se descubrió como para que el
-Por9ué .no .sale usted de Buellos AIreS? yo le aIre de la manltn" refrescara $n cabeza aspirÓ con
proporclonltM trabilla. en SantH:Fé 6 en C.órdoba, fue,"a esa bris~ fresqu!si1l1a que viene' I,"rfllmada
ij~lld. u.stedl>\!ede viVIr tranqUIlo y ser fehz toda· con las uromátIcas exhalaciones de las flore. sU.
~a-;al1! teug()á·1!lb~ba ."migos para quienes les.· vestres, que parece dar nu.evas flle'""$ al espíritu,
re cartas t rb ,de-. I,o. años ya podrá usted y revolvió su ~.bal1ó en direcclon ni pneblo, too
v~.r-.e hahrtt. olti.dado d,e. ~UB desgracIas y mando el cammo de 1.. pulperi .. y po.ad .. , donde
p rt volver 11 sé! lo que ha SIdo. . . ,Bolo paraba para da~ d. comer á sus dos amigos,
-Yo no puedo Inne de e,tos pagos, repltc~ el el.Cacique y el caballo.
-:";2 -
J\lOl'eira entró ú lo. f,ulpCl'ia: que erala. dc ~opez, vcniuo cOlno Ú. ayudarle, aüs.diú el- p . l

en un. momento fata .-parc<.'Ja que el dl~6~mo .lo r~lldudc con ltorcil'a:-Snlg.... uno biqui~~no,u~n~~
empUJaba allí d,?nde lb .. á Buceder. ulla de_gracIa .• mó cll~ro y "Jarrv a. rebencazos á todo 01 1 qd'
C:uando }Ior('trn cntl'l!ba y pcdm un )Jo~o de Mormra ~ntonces. :-;in mirnr"l provoc.dl~:l d~i
111l\lZ pU.3 el cabH.ll<!, noto que ~ntrc los I?alsano~ duelo, tom~ á Gondrll 1'01" un bruzo, y le diju ra'
q~e h~cta", la lnanana se hul)la promOVIdo uno. vemclltc: 1: O no. soy :o.i.1Cu. c1o.vo:i de nu.die uf he
discu.lOn. . nombrado á "adlo para que "ude copando por mí
Un tal G~ndr~,. g;aucho quwura y de mal~s en· las b8nca •. - Yo no puodo pelear con eoe hombr
trañaB, habla dirigIdo palabras chocantes a uu porque no e. enemIgo para mí.-Ya que 1 hae
paisano forastero baslante mal entrl\zado, que ha· provocado es preciso pelcar para q.. no seo d' •
hia entrado á la pulperi!> á comprar una botella que te han corrido con la. vaina Iga
de. carta paro. el camiD;o.. Goudrn miró á Moreira crey~ndo que se chan.
El forastero no habla respondIdo una sola. pala· ceaba, pero ni ver el severo ademan del au h
bra á la. chocante. indir.':'ctll. de G.ondru, espe· no supo que contestar-tenia miedo á aqu~1 h~~:
rnndo le entregaran su cana para rebrarse, lo que bre que lo esperaba cuchillo en mano pero mil
e",·"lentonó á Gondra que lo siguió chocando con miedo tenia á ~Ioreira. , .
indirectas primero y con injurias despues, cuando Este comprendió toda In cobardía de GOl d
vió qu,: el pa~s~no aflojaba. ., que habia provocado aquel conflicto por ue ~u~~
Morelra qUito el freno al overo pODlendole un taba con su ayuda y demudando .n dag\dij .'
morr!!1 con ID.aiz para que almorzara, y.mientras G;on.dra de una rr:auera sombría que no admit~
le trruan un pedazo de carne para el CacIque, en· repiJcn:
tró á 1& trastienda con .intencion de ~almar á -No hay mas remedio que hacerlapaia ancha
Gondra en las ~hocnrrerlUs que le oyo cuando ya que «has comprl\do sin que nadie te venda,,-¿
lIe¡;ó al. la pulpenn. pelenB con ese hombre á quien hns provocudo ó
En este hecho sangrient? podrán npr~ciar nu~s. yo te saco la. tripas de uua .puñalada-pro/lto y
tr06 lectores el gran domwlo que tema Morelra basta de. bromaB.
sobre los que le rodeaban. El forastero miraba asombrado la actitud d"
aquel hombre al. quien tllnto miedo tenil1D los pui.
sanos.
Cuando entró Moreira, Gondra creyendo encono Gondra se habia colocndo entre la espada y la
Irar en el paisano un, buen ,aflo!o, creció en .inso. par,ed-tenia .miedo al forastero, pero mas mledu
leneias y no escucho las JUICIOsas observaCiones tema al. Morelm que lo amenlLZaba de muerte.
que le hizo a q u e l : . . For.zado pu~s á optar entro un enemigp y otro,
El forastero se Iba pomendo cada vez mas páh. prefirió la partida Con el forastero á quien acamo.
do del coraje que eontenia á duras penas, pues tió Hojameute.
_uponia en Moreira un aliado de aquel bal'atero -Duro y ~arejo! duro y parejo! gritaba á su
que lo provocaba. , e s p a l d a ~Ior.. ra, ó tc clavo como á un peludo.
Recibió sin embargo la botella de caña que le La lucha era encarniZAda-los paisanos se solta.
alcanzaba el pulpero, sin desplegar los Tábios, ban viajeB formidables y ya Gondra habia recibi.
pagó y se alejó reposadamente midiendo á Gondm do un hachazo en el brazo i",!uierdo r. una pUlia.
de· arriba al. abajo con una mirada donde estaba lada de poca consecuencia baJO la teblla derecha.
pi~tada too ~ la ira que sentia rebosar en su co Ya iba. á .s,epararse, completamente acobnrdado
razono cuando omtlO la punta de 1& daga de Morei ... quo
Gondrasoltó una gran carcajada al ver la actitud le pinchaba la capalda, mientras el gaucho le de.
del forastero, y dirigiéndose á Moreira que seguia cia: Coraje maula, coraje y no le haga asco á la
tranquilamente el aspecto feo que iba tomando la muerte. ..
escena, le dijo,-hágase á un lado aparcero no sea Gondra smhendo p~netra~ la daga de Moreira
que el de la caña lo trague. en su esplllda, acometIó al toras tero de una mane.
El paisano no ¡lUdo dominarse mas-soltó la bo· ~ desesp.ermln, ~n momCl!tos que este -:olvia la
tella en el patiu de la pnlpería y slIcando 111 daga vista hácla 'Morem1 deSCUidando la defensa.
dijo á G o n d r a : , :.;.a daga. de Gondm .pCn?tró entre la eua~a y
-Si sos hombre, maula, suh afuera para tener el qumta costilla del lado IzqUIerdo del desgmcmdo
gusto de rajarte el alma de una puiinlnda- todos gaucho, produciéndole una muerte instantánea.
ustedes, miadió encarándoso con Moreira, han de Gondra so "l"olvió gozoso como para recojer du
"er una punta de maulas peleadores en pandiUa- Moreira una felicitacion, pero este guardó frill-
l'nede salir el que guste ó todos de uno á UIIO. mente la d0ll'a y dando al. GOlldra nll puntapi':
lloreira. palideció á BU yez, pero no se 1D0vió- q~~ !'? hizo Ir á nzot!,~se contra el mostrador, se
Be habia recostado de espaldas contra el mostrador dlflglO á su caballo dICiendo,
y miraba sombrío á los actores de aquella escena. -Me "oy porque nO qniero vomitar dp puro asco
Los paisanos 110 replicaron una palabra-estaba -y quitando al overo el ·morrnl que ató lÍo lu.
nlH Juan Moreira y tonos e.peraban que él copa· tientos, le puso el freno, montó y se alejó al
ria la. parada propuesta por el forastero. galopo lar~o.
-SaH maula; volvió á gritar el paisano domina· Unas velllte cuadras nndaria. IÍ. este paso, cuan·
do por la ira salí y yo te voy al. enseñar ó. reirte do puso sn cabllllo al tranquito tomando la. diree-
de la geute. ' cion de Cañuelas, donde tenia 9.ue ir á ver' un
Gondra so.lió al encuentro del paisano, pero cm I\migo para obtener por su mcdlO 1I0ticill8 do Vi·
un gaucho Hojo, de los que llaman pura boca y centa y el pequeiio Juan. Pero en Cañuelas, como
se neorbadó ante la. actitnd del ndversario. en todas partes, In fatalidad esperaba á Moreira,
-Oiganle á la maula! ya sabia que habían de que ya no iba encontrando sitio trnnquilo dOllde
ser pura bocn-que ,salga. ese tu padrino que ha roposar la planta,
-- 3.) --
lloreira eamincJ toJo NO lIil1, US¡\OUO tOdR¡;1 rnpidez que hnbin. cnt.usinslundo nI pulpero. vol-
Hquclhu prc-cftucioncs del hOlll1,rc quo sube que yiéudolo UUlS amable que un peluquero fra.ncés,
dctrá... dl' (,., .. da mata. do rusto purdc salirle una La guitarra sonabn de cuando en cuando, acom'
p:ntidn Je plaza á disputarlt· la vida_ pntinndo una yo? VhW!fL y nnzal, que dejaba oir
Hahía lnnrchndo á pequeil:\_<: jornada$; Uf' veinte algul1 travieso pié de gat.o ú nlgnna. huella. aafada,
ó trl·inta cURdrRs, dRndo (,'outínuo dc-~CR.lhiO al Sabido- es que cnanclo el gaucho está. (>.n este
on'ru bl1.n~, do cuy" IUere1.a podia neccsitnr de un g(~llero dt' divcrsioll(>'_ Uo se nleja, de la jlulperia
llHlUlento a otro, ha~t.n. quu en los bolSIllos de su tirador no quedo.
C:ldR dos horas el paií'aJlO .. chahn pít á tierra y mula que se parezca á dinnro, y muchas veces
Imeaba el tr.J.o al cuballo para (lm~ plltli(~8e comer, hnbienuo hecho desapnreccl' do él hasta las mone·
lIlicntra¡ ~I .tendí,a. :::u J~Ulnt:.l. y se ~co~tubR: al uas de p]~ltft que !o adornan cOllstitnyendo su lujo. ,
ladll del Cacique :\ rcflc..'XlOuar sobre 1m SltUUClOIl y que, dCJa 4impeuadns por una bicoca.
desc.spcront.o_ Moreira ató al palenquo 811 overo bayo, con ese
De )lronto :-:0 lt.~ ocul'l'ia ir á llUscar abrigo :r nudo ~spcciul que desata rd:pidllmentc el pais!lno.
t~J1(Jmlidud entre lus indios, )lC'ro entónccs ten- y (mtrt} á ]a pulpería lilOOUCIdo por a,q.uel bul,hcio_
dru~ quC' ahanuonar á su mujor y Sil llijo que que- -DIOS guardo á la buena gent,:, dIJO el paIsano
darían de~ampar8dos y que eran los únicos lazos snlmlnndo á la nlegre concurrenCia, y colgando IU
~ue lo ataball á su exi:litencia ucsYentUl'RUn ha- l"C'benque en,l~, e.:mpUlinuura do BU daga. se dirijió
mendo que cOn tanto encarnecimiento disputara al pulpero Illd1cndolc un poco do pa~to seco para
su C'nbezn á In justicia de Paz_ ' el cnbf\llo :f un buen churrasco para. el Caclqut'l
- 10 peloo con Ins partidns, pensaba :lIoreir., qlh' no 1,'Rb", probado bocndo en todo aquel dia,
U~ VIYa de~comunfl.l y prolongado snludó la pre,
! )OrqllC necesito vivir para mi. hijo y parn qne no
4
e dignn !uaflana que me mataron porque fuí co- ~enCH\ 01 pa~6Hno, l~lfl-ni.festacion clarft de la pro-
barde. El hombre quc me mntura me hnria un tl:1 nda, lSlmpatIa,que lIispU'abn en ftquella gente, y
Yerdlldc-ro servid? porque yo no "iyo sinó sufrien- dH'Z o doce pal~anos 1"0 levantaron edirándole la..
do; pero qué :o:.crtn demi hijo I$i YO 1l1uricrn?-Por,mano ':l"OS y brmdándcJc los ot.ros con una copa
Rho;A t.n~o que ,,,ivir, de.pues "'romos. de bebldn, llegando nlguno~ de ellos, Rlgo divertí-
1: MOl'elrn tcm" razon:-qué halago podi¡\ tcner dos, A demostrarle su alegrlll, con sendoi puñeta-
pnra ~l la miserable existencia que lleyubn? zos en los hombros ,v ndCIJHtnCS de canchRdas.
~spucsto á scr, prer¡Q Ó. cadl\ minuto, tenia que 1\.Ioreira ngra~eciú í~timamente aquellas maniles-
andar vagando Etm descanso, siempre dispuesto nI taclOnes de carIño y sllnpntía, estrechó la mano"
com~ate que ctldn dia seria mll.::I UUl'O porque las todos~ pero rech_n~ó las copas diciendo :tlegremen- I
~la.:t.ldn:-: de plaza le. ucometerinn cnda vez con mas t~. IDlentra,s re?lbm de numos del pulpero el pe--
~Jln.y cnda vez mejor reforzadas y armadDos para chdo ?UO hl~o a. la cntr8da,~
ase~urnr su deseado, triunfo. - ~ oy prImero á~ dnr dc comer á. nti gente y on
::-;1 :tlgullu TCZ podla cntregnrse nI sllciio, sucño s~gUldH. vuelvo.-li ué hasta el palenque, nfiojó la
a~ltado que no bx.stabn á de~cnn . mr su cuerpo ren- clllcha al oyero.r le puso en el sucIo unn. hrH.zada
,hdt~, lo hacia gr:\cias á h, yigilnncia de 1:\ u leal de pasto seco, lJlientr:~ el Cacique, desde el recado
<;ft~ItJue~ y a~í 1l11.<;mo tenia flllC_ donnir como uno recln~_nb~a su p!,-rte con :wndas llleneudas de cola
tier.~-If'.Jos de publudo en lllL'dlO de] campo v á Y cmmo:o;os 1ndrldoiS.
~ ~lest~, hora en que ~o ~c yé UII ~olo ginl!te, "1.1l1 j,\[orcirn so nc.e~có á ItI fiel amigo, lo bajó del
.. 010 ammal qne no este entregado al reposo. cnballo y 10 acarICió filllOrO:oi-nmente sol,r~ Slhi bra-
La. noche la. pasaba viajando ó tendido sohre zos-le dió en seguida un bc¡;;o er ,,1 hoc.ico y lo
su manta_ ~~pt'.rando que su cabnllo comiese con puso en el s'lIclo al 1ndo del caballo, donde le cortó
todn comodIdad y descansanllas fatigas de la jor- el churrasco en pequeñas bocndos.-En seguida.
nnfta. se nspguró con inteligente nlirnoa si hu animales
Era, pllC~, unn cxiitencia miseruLlp. que el nisa- qu~~nb~ll cómodo .., r l'cgresó.á la. pulperia.,
no U.e,·aba con conformidad, por aquello ..; dosPsére~ :E:-ta~<" cn la r~l1mon un pa~snno que hablA por-
queridos quo no::;e borraban janlás do'u cn~'l mflnccldo IwmbrlO en 11n rmCOR de la pulpería.
miento, siempre vuelto' ellOIi. :o; p .. < - sin tomar }lar~c ell el ulborozo que C8wmra la He-
)~u~cira :,-'Uliu pensar en 01 Dr. Alsina flue era gadu de Morel~n, _ ,
e! U1l1~O h_ombrc que podl'ia llrrnncarlo d~ aquella E~te no habm VI~to el descontento del pn.ts~no, 6
sltuaclOn tIT:lntc, (.))l"ro cómo escribirle? 'cómo ha- hab~a aparcnt_nclo)lu verJ.o-)QS demás ,p~18nno8
cer~e conoel'!' :;1I histori:t'! (, l~ablRn ,ProcedIdo como 81 It'quel no eXI~hero; 6
El pnisnno huhin llPt?3do á desconfiar ] 1: ÍlIPra ~1~llplemcnte un fOl'n..;tero.
~o~l.h~ei :,ospe:JulIldo 41UC Plldierun Ycn'uerl~)c Ú. 'l~ ~.l yftlSUIlO pstubn 5(>l1t:\(10 sob~·c una pir.acon 108
JU:S~ICIft,. :r IliMbm qt1t' l1na carta suya en el corrco br<l~_o~ crl1z~do? y CO~(I nbsorb~do completamente
se'1'l!,-abH:~rtll por la primer autcrida.u, qlJ(~ la rorn- por l1n~penS,lmlcnt() fiJO y prohmdo.--Era un tal
pCl"!U, para 11th-arlo de todo amparo y de:cchabn JlHm Lordoba, gnuC'ho de r\lgunas Rlcntas, muy
~u Idea r~¡.¡eryándoln para ocasion I~ai f~\;ornbl~. bllsc~dor da, ~:unurJ:J'¡;;, ~. C}I,lC, esa lna!ísnn, hablan-
A; la ClUda de la tnrde, l-Iorcira llegó á una 1111- do dl~ lforcl~." d~!ctn quP ~I este hncl~ todos aqueo
lJO~la muy concurrida pue. era domingo 1 1 _. 1I0s heeho~ ) tenm ll'lIitadns las pa.rtldal, ern por-
p'lIsanu¡! habiRu tstad~ de (':\rrcrn~ )' de jugaas
taba.
d: que todl.LVín. no se hR?ia estrellndo con uu hombre
- de ,corNJI~. y que c~ UIU. que e5to suc.cdicru, seria el
CUllndo MorE'il' II , - ' úJtlm!) tita df~ la VHln. da nc¡uel llOmbrt":.
nlegria Jll3¡j fl' • ego, r~l11aba en la pnlp(>rút la -Es que I~U hay quien tengn m:\5 cornge Y mAl
l'on limunndn abcb'~co~21~1. kT~ co}ms do cana vista que ~rorcira. hnbinll rejllicautJ á. Córdoba los
de herpcl'idin~ de I e ~h_lca e pmsano, y lAs otro~ paisanos-con ege hombre polcs el diablo y
campaña, ti n' _,e _que se acc ya grnn uso en la no hRy que hucerlC' amigo. I

rn ,.¡clad ... y vueltns á llenar COlllllla -Es 'lile 80bre 01 mismo dlltblo estoy yo, babía
- 34-

resp~lI1dido el g ..urho, celoso por 1" rcpu,tRCion que Uno de los paisano. tomó la guitarre. adornad..
superior á la suya acompañaba á. ltoreira, y el por gran cantidad de cintas de diversos colores
día q~le ~i3 cruce en mi cnmiuo, no le ha. de yalE'r 6 la brindó á Morc'Í'rn pidiéndolo ca.ntara una~
1.. "yudR d"1 diablo y lo he de pouer panza arri· décima,. .
b .. - Ustedes hablan porque tienen lengna y miedo '-No canto, . &m¡go,. respondió Moreira,\ para
y llhí e$tá todo. cantar es precIso estar lIbre de desgracias y no
Sea que los l)aidano~ no tuYÍesen deseos de pe- tener cosas tristes en qué pensar - yo no canto por
lear, sea que Córdoba fuese ótleno realmente, OH que mi destino es llorar.
baladronada pasó y siguieron los juego. en la -No se amilane amigo, re"l'ondi& uno de los
mayor tranquilidad y arrnonía. paisanos, es bueno quo de cuu.ndo en cuando el
Por eso cuando entró 1I1oreil'a, Córdoba habia hombre deseche penas y no se deje ganar por el
quedado retobao, y al parecer con el ánimo di.· dolor. Y tanto rogaron al gaucho, y tanto lo
puesto á pelear al rerien venido, lo que ya era i~staron, que. )loreira tomó la guitarra haciendo
una prueba de valor.. ' Olr un preludIO donde rebo.;uha toda la melancolia
Moreira entró á la pulperia, como hemo .• dicho, de su e,plritu. .
sin notar, 6 haciéndose el que no "eia el conti· Un gran aplauso saluuó la decision de Moreira
nente del paisano, que parecia un Baeo, sentado Y los paisanos se prepararon á escuchar con un
Jobre Ifts pipa de .. ino. recogimiento profu¡¡uo, haoienuo llenar de nuevo
Tomó una de las copas que le ofrecian y la las copas.
apuró de un trago, respondiendo como podia al Moreira estuyo por espacio de uiez minutos re·
mundo de preguntas con que era agobiado. corriendo el <Iiapason de la guitarra en vagos pre-
. ..,.Me parece, dijo un paisano al oido de otro, luuios y acordes inconscientes por fi .. aquellos
que si Córdoba se mete á guapo, se vá á sncar la preludios se fueron fundiendo, aquellos acordes so
grande, porque á esto hombre no hay quien le lueron armonizando y la guitarra rompió en
~ane á pelear. uno de esos estilos tristes y profundamente mellj.n·
-¿Qllién lo mete á vivo, contestó el otro, el cólicos que el gaucho toca cen una estrema .ter·
hombre no se mete con nadie, y para qué buscarle nura.
la boca? -si algo le sucede, él lo habrá querido, .1rloreira tocaba ~I eatilo, conmovido, habia ago·
JlOrque con callarse está del otró lado. bIRdo la cabeza á Impulsos de la pena que le roía
Córdoba t nia la pretemion de ser el mejor el alma, y meditaba profundamente. '.
cuchillo del pago', y la creciente reputacion de Por fin levantó la cabeza soberbia,' mostrando
Moreira y sus últimas luchas, mortificaban su va· el rostro magnífico al que salian todas su. penas,
nidad hondamente, l¡aciéndole nacer el deseo de entornó los ojos como reconcentrándolos en un
vengarse de aquel hombre, que no le hacia mas punto de su pensamiento y lanzó al aire su voz
mal que ser el dueño de un eorazon de bronce y potente y melodiosa, con las siguientes décimas
poseer un valor inagotable. que nos ha recitado un compañero que se laa
y esta es uua clase de celos que no tolera un aprendió, con quien hablamos en Navarro.
paisano, porque cree que lareputacion agena vie· Era una glosa de aquella magnífica cuarteta uel
ne á menguar la propia,. quebrándola como una Quijote «ven muerte tan escondid!\«, que el paisa·
tabla. . no improvisaba ó que habiéndola aprendido en
• _ • _ • • SlIS buenoB tiempos aplicaba á su situacion, dán-
El bul.bclt mterrumpI~o con la salIda de Morel· dale un relieve .. rtfstico con el sentimiento que
~, volVIÓ á ren!!cer mas sonoro, la~ copas se ya· rabosaba eu SIl voz-Hé nquí las décima. en que
Clar~>n y se volVIeron á llenar á pedIdo del rCCIen ese sentimiento se derramó suavemente:
vOnldo.
- y usted no bebe, paisano? preguntó Moreira Presa el .lma del dolor
á Córdoba, señalando una copa sin ducüo que es· con .1 corazon marchito
taba sobre el mostrador á medio vaciar. ~~~ ~~md' e¡';[.!"'~i 'ft~r~ito
- Yo no bebo sinó lo que yo me pago, replicó Muerte, ven á mi clamor
sombríam¡'nte Córdoba, y gracias á Dio. aún tcn· que en ti mi esperanza anida,
go con que pagarmo la m.il\ y el gasto que se haga. ven, acaba con mi vida
-Está de Dios ó del diablo, dijo Moreira, frun· ven en silencio profundo,
ciendo el entrecejo, que la maldirion me ha de como mi dolor al mundo
seguir á todas partes, y levantó al techo sus mago ven muerte t~n .,eondida!
nlficos oios, desesperadamente. E d" - d 1 d' - 1
Córd ba o se movió de 11\ pipa esperando que ..ta eClt;l~ aITanc~ e au ItOrI? as. m~estras
o ~d . ' . . . . d~l mas patetlco cntusIasmo:-Mormra SIgUIÓ pre·
f,!er~, recogl a su provocaclOn, pero -"Iorel'" pre,· 1 dia d el c'tilo la g tiempo y cantó la segunda
omdio do ella y se puso á responder á las prcgun·
tas que le dirijian los paisanns.
t . no,
eCIma:
r o
La algazara ligeramente interrumpida por aquel Qui., el mundo en su embriague.
oambio de palabras, volvió á reanudarse, y e] so- sin conocer. mi martirio,
nido de la guitarra hizo olvidar. por completo tenga mi afan por delirio
hUo de la. insen~atéz.
aquel incidente desagradable. y al ver mi ardiente avidé.
More ira se habia senbdo en un banquito y es· por acabar de existir,
c\lchaba atentamente la relucion que le hacian de Jo. q.e •• timan el vivir
los cnballos que h¿tbian corrido en ese dia y ha· oomo suprema ventura.
binn asnado dirán que 8$ en m110cura .
1:> • ¿Por quá el pla.cer uel morir?
Las copas se repetian y la I\lcgri .. hl\bia l l e g a d o . . '
al último grado. S~lo Uórdoba no tomabn parte Los paIsanos estaban aOffilllados por el canto de
en ella, permanociendo tncitmno .obro la pipa. :lloreim hasta el cntcrn~cilllicllto, algunos de ello.
- 3.:; -
habinnvllolto 01 rostro pa..... erar á esoondi~as con provocarlo, pero so ~lizo el de.entendido y siguió
el re"és de la mano, el llanto CIne no podlsn con habl'~!ldo con ]os~plllsa~o~ de est~ manera:
tener, y el mismo Córdoba', arrastr!ldo por un p?- -t:h ro no me he qlf1tado la vld~ mucbas veoes
dor e,traño, habia b!liado do la plpa y so habla no h~ "do ~or a~co a la. m,:,.erte, S)fiÓ p.orque me
RCC'f('o,do al grupo. necesItan mi 1l1ll.Jcr y InI hIJO, que no se la suerte
)Ioreira, completamente.flge~o á]a i.mpres!0!l qll~hnl: corrido y lo que.le~,espera. ~. .
qUtJ producia. su canto.' ~eJo Olf esta. tercer deCl- -Dejemos ,las ('osas tn6tc~ para mananlL, grIt6
m:\, creciendo Sll senhmIento: uno do lo.s palsa.nO!, cuy:os QJOS e~pezQban á. en~o!,­
nurse por la grnn cantldad do IH. 'or quo se habla
AJ'! ai vieran la. inclemeneia echwlu al coletu-ahora vamo! á cepillar un lll&-
. :;.: t~ja e~ll~h~Ja.dd~~Ir~:agoza lumbo que vá á rasguear el. maestro. y mañana
las flure~ de mi ex:steoela.. haulllremosded¿junto.s-otralvueltapulpero!-grit6 .,
comprendieran la vehemencia dirigiénduse á este y. sacando del bradol un rollo
('OD que anhelo tu veoicl.a. <le dinero-otra vuelta compadre, que yo pago y
Ven muerte. tan eecondida. tiue ha de ser de cañu con limonada, para beberla.
:u:1 :s\~ ~:n::rt~eh~rir á la snlud da este mozo que es mas criollo qlile el
I 'd I 'd milnuo diablo.
no me vme Ya al''' VI •• El pulpero obedeció la órden, y llenó todas las
Ln guitarra calló, dej"",do oir un quejido lán' copas del bre".je pedido, incluyendo la de C6r-
guido en las cnerdas, qlH: \'ihraba.n aún bajo la doba que estaba. vaci~ ,sobre el mostrador.
pre,ion de la mano artí,tICa del palsano, que 1,er- Cuando Córdob& VlO que llenaban su oopa, d~~·
maneció agobiado á· impulso~ de su propio canto. cendió de su pip" r acercándose al mostrador diJO
Todos los patsanos guardaron un profundo si- enfurecido al que habi~ pedido lo. vuelta.
toncio reteniendo en el oido la imágen de aquella - Ya he dicho que yo no bebo sinó lo que
triste ~aricia ron que ~Iorcira remató sus décimas. pago canejo!-y en cuanto á beber á la. salud do
El mismo Córdoba parecía haber oIYidado su nadie no hay que contarlo, porque solo bebo á la
encono, y estaba allí trémulo como idiotizado, sin Stlllld de quien se me antoja.
atinar siquiera á llevar á los lábios la coI''' de ca- Moreira miró severamente á aquel hombre que
ña que se ycia en su mano. ' estaba empeñado en buaca..-le camorra, pero no
. El gaucho que lo invitara oí cantar se aeerró en- dijo una sola palRbra,-se habia prqpuesto no ba-
tanees á Moreiri yofreciéndole una copa con be- cerle el gusto á lit suerte, como él decia, y salir
biaa, le dijo sencillamente-asiente el ,esar pai d.e aquella casa sin haber desnudado su fucon y
sano. sin haber hecho caso á las gro!eras insolencif!S de
Moreira levantó entonces la caheza y pudo ver- CÓrdoba que pareeia querer pelear á todo tl:ance.
oc su negra barba sembrada de lágrimas cristali- Tomo su copa que bebió tranquilamente y sa-
Das que parecian las got~ de rocio que se ven cando su rebenque del· cabo do la daga á donde lo
sobre las matitas de pasto al venir la madrugada hatia engancbado, dijo que ya se retiraba, porque
y s.u frente plegada por ese dolor agudo que 3i se (¡ueria amanecer en Cañuelas.
apura se traduce en inevitable y amargo llanto. -El miedo es prudente, murmuró Córdoba,
Recibió la copa que le alargaba el paisnuo y guiñando el ojo al pulpero, por e&o es que los mas
la apuró de un solo trago, ahogando con el líquido malo::; sl'1.elcn á vec('~ parecer lnansOS como cor-
un sollow que temblaba en su garganta, y volvió deros.
la guitarra á su dueño. -Moreira palideció intensamente y se volvió á lA
Córdo~1\ vació su 001'& tambien y la impre,ion pulperia que ya abandonaba, midió á Córdoba COI1
melancóhca que babia dejado el cantor, fué boro su mirada intensa y le dijo con adernan recoucen-
rándose nuevamente como esas CSpCS.RS nubes que trndo:
nos roban la luz do la luna, en aquellas voluptuosas -Si me he propuesto salir de aquí sin derra-
y tíbias noches de ve~ano y los. paisnn().i empeza- mal' sangre, no he jurado dejarme hacer banco
r~n ~ recobrar su ~o.bltual alegrIa dando un TIneTa por ningllll roñoso. No hay. pues, porque taD-
gIrO la con,-ersnClOll.
Q , tcar á la suerte.
Moreira, á in.stnneias de los .pals~nos, se vió obli· ~ Córdobn, sonrió socarronamente, y levantando
gado á relatar ~u duelo con Le¡¡-Ulzamon, ('on to- del mootrador la copa que llevó á la altu:ra do
dU las peflpcclüS 9.ue le prec,-:dleron, 10 que hizo los lábios con o.deman despreciativo, replicó acen-
con la: mayur ~cncdlez y humll.dad. tuando las palabras que pronunciaba.
-DIOS . .s~be, concl~lYó l\.loretra, quc nunca he -Yo no soy Lcguizamoll, comp-aul'c, ni bombre
pe~eado sm~) cuando a ello me han forzado á no á quien han de correr ('nll la vaina. 6 asustar con
dejarme salida, y aseguro que aquella muerte me lu pHrada, y ya sabe quien es Juan CÓ1'do"ba.
peia porque diCen .qUt; :::1 finado r.ra una pCl';:ion:\ -Vaya ú. la InfLuID., su zonzo de porra., dijo Yo-
de ,prendas y COIl familIa y que SI pelcó conmigo rcira, prorrumpiendo eH. una estruenaosa carca..
fue _porque. 10. mallu.<I~Oll y no pyr9ue conmigo jada, que usted no vale ht pena nido que le dé un
hubIese temdo Jamás llmgull resentimiento, lHlL':lto taIC'razo.
que no me conocia. Cúrdohn. no se inmutó; ó no conocia á lIoreira.
_-Así es el ln;muo, retrucó Córdoba desde la ó tenia d0ma:jindn fé cn su corago .r su vi.'",tu, qne
pIpO. á dond-e h~bla vuelto á. ;;entarlc, -el hombre 9.-;í provoealJa. al terrible gSlldlO. ..Al oir sus P4.
eH c(~ru.o la manposa lIue dá vuelta al rededor del labr~b -;oberbias, echó. atrás el pié derecho, se se-
call~lll, t~llto hnee y tUllto v?rfía qnc al fin "ienf! á paró I.kl lll(h,trudol' y arrojó el C'unteniuo ele 811
caer entre el sebo y queda trlta: y así succd? que copa qll'-.~ fné- á baflur por completo In. cara de
\U1 hombre 9.ue se tenga por mas ,guapo,· VlCne á 1loreim¡ ue~;nudB.ndo en seguida su facon_
veces H.. monr á Tn&'!OS de un lllulIta. . Al ~clltir sobre su cara el contenido de la copq"
L Morena comprend,ó quo "quel hombre \'o\V1a'¡ Moreira tembló poderosamcnte, como si lo hubia
l'an puesto 1\\ contacto de unn pila oléctrica. De' La lUuerto do Córdoba le h.bi .. CI\USlldu unll
sua ojO! brotaron rayos, sUs lábios' ~e nlOvierOll impresioll profunda, }Jonlllc la habin hec'ho en un
lívidos, )' todns nqucllas lnnnifcstncioncs U~ In ira a,cto primo. obeuccil;IH1Ll ú. un lllo\'imhmto iu~­
mas cspresivR., se tradujeroll en un rujido pode- talltáneo.
roso que se asemejaba á todo sonido meno.::;, :tI de Lo mas ngello que tenia 'eI'ü rnatar á nqllel hom-
!a v-oz humana; desnudó sn dag'u. aquelln, tcrrihlc bre, á quien hnbit\ pensuuu aplicar solamcul6 Uno:-l.
daga, y se precipitó sobre Córdoba, tremendo, con golpc~ de robellquo-pero la. Herioll de Córdobn. la.
'Una violencia indescriptible. clase do la injuria, le hahían tl'u;o;tomado lu rn%.un
Al llegllr á su oovp.rsario, bnjó un po~o In cnbe- lllUluentúneamente y habin du.uo uilllCI guipe mor-
za llevó el antebrazo izquierdo á la altura do la tal, t!utiualmente, sin ca.lcularlo, li-in quel'l~l·lu.
boca., y se tendió en una larga pufmluda, Así caminó tuda la Hoche y toda In IIUlÜanA. .. ¡-
Córdoba. acudió n pararla cun illcreible presteza., gUiClltc, sin sacur á. sucnlmllo del trunco y ein le·
perQ el brazo de l\Ioreiru era tnn fllerte, la pl1ñu· yantar In cabeza ptlra. lllirur siquiera. el camino.
la.da llevaba tal violencia, que CÓl'llobn 110' ¡lUUO A la. sic:;tn ::;c acercó Ú Ulla pulperia del cUlllino
VOlCR1' aquel brnzo de aCero y ]u daga penetró en tlolldc pitlió pa::;to paru el cabullo y CArne puru, el
8U vientre, deteniéndoso en In columna vertebral, Caciqul', alejándose á luedia legua. de distancin,
donde se incrustó, donde hizo alto para. dar de comer á. lo~ do. u.ni-
Era tRI la violencia de aquel golpe, cm tal la males, y reposar un par de hol'tl,;, tendido eutre
fuerza del brazo qlie lo habi .. dudo, que al querer ellos, sobre iU mant .. ,
retirar la daga de 1.. herid .. atrujo sobre si al mi)· Allí permaneció hasta ew de las tres de la tal"
ribundo cuerpo de Córdoba, teniendo quo detenorlo ,le, hum en que se levantó, acoll",dó el freno nI
coJ\ el brazo b:quicrdo, purn qnc no le enyera enei· overo, subió nI Cuciquc en . anca.,;; y ::;igllió)1\
lUR Y unr mas facilidad á In salida de la daga. marcha.
No se sabia cual era Juas admiru.blc, si ln fueT-8cl'ian como lns once de la noche cuando Mo-
za muscnlar t).e lloreim ó 01 temple de aquella reira llcgó á La; Hera., pllgo donde teni .. algunas
arma .ooerana. relaciones y donde vivia un hCrlna110 del amigo
Tan rápid .. rué la escena, tan violenta la aco· Julian, de quien iba en busoa.
metida de Moreira, que cURndo 103 paisanos llU' Andu\'u algunascuadrus por el pueblo, cuyos
dieron darse cuenta de lo que pasaba, 01 cuerpo habitantes estaball cIItregudo. al raposo y vol,
de Córdoba habia sido rechazlldo por l'Ioreim 111 viendo e~ caballo á la derecha, rué " golpenr·l ..
desclavar la daga, yendo á caer contra la pipn frágil puerta de un rancho humilde, que era uonde
donde habia estado sentado y desde donde habia hllbitablt Santiago, hermano de Julian, COIl su muo
:provocado el lance. jer y su cmiado, paisanu de unos diez y ocho
Al caer Córdoba, llol'cira se le rué encima con años á quien )lo1'ei ... h"bí" vistu cdllr.
la ullgalevantada y en actitud de vol"er á herir, A los gqlpes de :Morciru. sonó una YO?' soño·
pero al llegar á su adversario eaido, sus ihstintos lienta y áspem en el interior del rancho, que prc·
caballerescos tuvieron mas poder quo lit ira que lo guntabn el cl¡bieo é inoh'idnbk «¿quién es?»
dominaba, pero tarde ya, porque nque! desgracia En aquellos (iempus y á aquellas hor"s, no era
do hRbia deJad" de existir, sin poder pronunciar l COSl\ fácil haeer nl,,'ir una puerta sin hucer.e oo'
una 801" })ulabrn. nocer inlUcdint:l.nH!1lte. Vlle~ )H~) ~ru. c.;truüo que al
Moreirn c· ,ntempló aquel cadá\'er; se gulpeó la abrirla ]ll1erin, el dlldio de ""S¡I be eu"untraru con
cabeza en nueman degesperado y blandiendo .u 111111 dag" ó un trauucu pueoto al pechil.
daga empul,ndn en sangre, prorrnmpió en un,. -Aura ami~tI don Santiagu que suy yo (jI que
terrible mil didon, llega, dijo )loreit"1 ",chll1"lo pié á tierm y unjaw
-Maldita sea mi suerte, continuó uirigiéndose uo la l'iend" Jel cahallo.
á 1.. puerta y 1I0vando alÍn ¡,. daga en 1" mano, -El ¡",isuno tÍ I¡uien este ,;0 dirigi .. conod" "1\
que 110 puedo pisar un sitio .in tener que lnlitnr \'oz en el actu, jlues se le sintió gritar con el tono
á un hombre! do la mayor >llt'goda y alborozo. .
-No oc aflija paisano, dijo el qUé habia pagado -El amigu .Juan )Iureit'a! dichosos los vlento~
IIquella fut..LI última vuelta-usted ha sido »1'0\'0' quelotral'lIpura<¡uíaparcero, uguarde un momento
cado:v si no lo mata, lo mata él.-Pam <¡ué be lluc·lo voy oí. "b,ir-y Moreíra .iutió el nlido de
metió? los taloues del uuen gaucho que se habi" tlrn.
- Yo c,;toy maldito por Dios y por los hombres, do de la "nu,," y corria hácia In puerta quo abrió
continuó IIIoreirll, y uonde quiera que \'oy llevo illlucdiatnmente.
IR lllllerto conmigo-S" diri¡dó á su cubullo que A'I"ellos do, humbres se lonznl'on uno en bra,
cnfre1llí y "altó sobre él, tlkjúndo,e al galope lur· zos ele otro con una cf'usiún ue hermunus '1ue u(\
go, sin ljue los paisanos, mudos de asombro aún se hU1l visto ell mllcho tiempo. ,
se hubieran dicho una palabra. ' -Bien lmigll el 1IIotivo que lo trne, fl1~lIgI\7.0.
Solo á las dos cuadrus, y cuando su ugil .. cion Se que aquí han lIegndo sus me,:t". y yll decl~n quo
calmó á illlpulsos tle la fresca brisa, lloreil'n echó lo habinll difun(ndo!-y el palS~1I0 1!\lr:lb!l a. )(0.
de ver, ljue unn IIc,,"ba l!l dnf:n ~!I lu HilillO, ~'que reir" á la c,",casa c-I:lI'idll~_ de la noche, p~odlgáu.
el Cuclque galopaha al lado de SIl caballo reclu· dole tuuo e1".e d.' carmos y duudo ypce, á sIl
mundo su puesto .,,,bre ]:,·motitur,i.· .. - " lI)lljl'1' pum 'LuC se 10\'antllsO y. yjerll qUien e~ttlb!1.
El paisano se dctl1\'IJ, ~l]llr[¡ó In <laga ell lo fin' ~. He "cuillo corrido, por In ,,¡¡crte: r~8JlalldH\
tllfa, 811b16 n! CacIque p In. Ilnr.,,~ y slglll,) ulllr, mC'"11~ÓIí~II1jl.QJlte :-'forOlfll, ~' lHII'R peihr¡~ flll i~r,
tiltuntl<i 111 H'III1~P PIl nlr~orinl1 1\ Lne Horn~, ' I'lrlp Ilu~ ~Qlj) lIotrñ mft plleqll )J.1l'liP~' .'
'ri!!1 4~~".IJ(lr~d91Vq ~¡(!T~jl,!i, qll~ ~!I'lqqdo dr . '('c:rla~(JQ .111i ilal\'a~tl\l'qi, pt¡r .1\lIlA~ ql\q¡P
,I!
h,~!) ".. nlil'll P~~hr\p ~n~ Yn~. ,inf! ~i1 j).r.!1lá¡l} ~~~,,~llr~~~ 1I!}'l!, 1'~'PPI1~!Q ~1I¡~t'''flld ~P~~'~'I! ~'I ~
hfl1plrt', 18 nllpI~M nft!~~~AA~ J\ ¡~ í;\.IH\iijI ~ft?f!"f)¡~r,tll'l~ "¡p.. ,I~ I'Ilt-"lfM !rl~lP~4 ..., ~ PV~·.:¡JIII!"
a. ~I~~~ ijH' ~ líl~l!,~~ illilQr;," ..... . "l~ h~ MlfAr1!! h,t¡!\¡ _lIi 1!~IlMI , H ~ffill' ' '"r
- 87-
rad('cido ron 01 cnriJio que sabe lo Ill'OCesIlJnos il'SO l'opitiendo hllst.. qno en voz dcr 01 onemigo
todus-pero, ent.re umigazo. entre'y nsí hablm'eruos fuera él el quo quedase en el ~itio.
COII IllU~ cumodiuHt1. ::\loreiru durmió do un solo tiron hnsta muy en-
)loreil'tl :tttÍ SIl c6.ballo tlI truncu de un }I:lraiso tralla yM. la lnanana-cuando recordó, lInrtu. le
que -era el palenque de ~alltiago, y cntl'ó nl run- Pl'l'VillO que Snntingo hnbiu. salido á la llltJflrull'N,-
c]¡n uomlc enoolltrll á :.\Larta. In wujer de éste, (la en bU;-1ca de .Julian, pero que allí cíitnhfl. °su
que lo r('ciLió CUIl la mbma alegria quo le deO/hermano que hl1bin vuelto yH., por si 8ele ofrecin
]uo~t~ó á la cnh'uda l'} buen vai,t:ano. . l\lgl~nn. CU~u., puc;;; :-:;antiag(~ le había dejado pro-
Alh o:c ~OllturoH los uo:-; allllgu~, y mwntru..; vellIdo que no era convemcnte Juostrnr~e porq110
)l:l~tu p,rcp:~rahl.l. el u.lute tl'!ldh:iolla~, lInrcirn re- nlgull soplo n podia verlo y ponerlo en picu nI Juez
veJo á t'a.ntl4lgu d objeto que lo tl':lU'- Ú. ::;u rUJI.¡rle .PlIZ que lo erl\ en nquella época don Nicolás
cho. Gun:t..111e:t.., pel'!'OIl!L recta y ::cvcra cn el cUlnpli·
-E~ 1lC'(:I.::'.a1';o quo munde á buscur á JUlill11, le miento .do su deuer.
]J,tlhia di . :lw. para quo \,U\'u á. tUlLUlr lcngutts de ~Im'clra estuvo ma" alegr~ nquel din.-pensn1.m
lIIi'wll~l'I' y mi hijo-~'o" JIU' voy á. pe~der por ·l l1e IJl·•.mto t~l~drjn. n~tieias de ~n. lllltjer y .su hijo,
"lgull tllllupO, \' 110 qmel'o au:,eutnrmo Slll tCller Y esta Hh'l\. diSipaba do ::iU eS}Hl'ltu tudu. su Hubo
noricia:, lh, cll¿-s. _ ue mehlllcolín.
)' ,1 Illi"lIlo ida el1 su busc:!, contiuuó el! pnh;ano, Snliú nfllcra jovio.lmente, diú uc beber nI cahnlh)
lWl'P ;-.j llll! siente lt.l pnl'tida vn á bdu.or gUí'rl'n, y Y le. aeolUodó In. ~ontura da lIlHnera ,á estar P!'I"
t:d \,('z lile quede ..1:J1l saber lo 'lue qmerO". venHlo du canlqmer sorpre~a y regl'cso en segUIda.
:-EH ('WUlto aeJare, reliplHldlÚ Santiago, rou pon· nI rancho ,acompaña,do dp:l CtLcique.
dl't~ en uHlrchn COIl cnbullu dc tiro, y \'olvemos Aquel dlll. lo paso casI alegremente. Churrns 4

cun JuliulI, con tropiBn, pura alldar lILils ligeros. queó ('on huen apetito, toeú la guitRrt'a y lmstu,
-G I'acin,s y Dius :'\0 10 pugue, concluyó Moreirr\ se permitió entonar un luarotc, con grun sOI'pre~n.
golpen.ndu el hombro dr su amigo-pueue que al. de 3111rta que juraba que aquel hombrp- era. el paj-
gUIl üm pueuu yo prestarle ulgull servicio. SRno mas alegre y entretenido quc habia CQllocidl)
-<:S o \"tJy aLora mismo, dijo tiu.ntiago, }Jorque en toda su vida-
"pel'o al hermanu ele ::Ilarta '1110 rué esta tarde á Llogó la noohe y siguió la alegria-)Iol'oirll dió
elltr('gUl" uno::; nnill1!lles y 110 ha de volver hasta do comer á los animales, Mnrta. sncó la limeta d(!
lUuiumtl, sol alto. reserva, y se mató el rato jugando al pu~to de
llarta vino con el mnte y }'JS paisanos entraron la. oa.sca. ,
en agrndable plática, con,'ersando alegremente del A eso de- l~s dIez de la :r;ochc, ~rll rta, qlW e.;~a­
tiempo pasadu, en que ambos eran tan soberbias ba mal dorlllHla mnpe~ó a. cRbe~Cal\ y . MOfCl_ra
l)i(')'nfls en los velorios. prndcn.tement.:: declaro qu~ btmbw,n t~l1la sueno
)forcira, ftl recol'dnr sus tiempos fúlice.s volvió y querlft. dorllllr hasta 10. vuelta de Snntlago. .
á (!ncr en su etpl'n:L mel~llIcolút, pues se habia . ~n vano )la~a l).repR.~ó la. ~~ma do 1,:' noche ante·
yue]to 8 .ncol'dnr de !SIl mUJcI' v su hijo que er.lln se. rlO1, .en vano loga~?n á Moraua. SC.Bco~tarR adentro;
~un él decia pintorcscamcnte, el candil donde al el p~lsRnoagra?~CIO las finezas, snhó afuera, ,c~reno
fin >~ nI. postl'C habitt de venir á quemar H15 álas. ~l pl1l&,o... tendl~ á su lado In manta de vICl~nu, y
'encldo por ('::jtus pensulUientos y por Ins f: f. se echo en ella como de c~stllmbrc, d~ barrlgn. y
gfts de lns últirnas mareht\s, lIurcirn" dijo nI pni;;.~. con los brazos que le scrvutn de almohadll. sobre
n~ _'Iue ql1erin. reposar un luomento, pues sabia las I1.rl.nns. .
Dlt,!s cl1l\ndú podri:?, h~cerlo con tanta l'c~uridnd. ,~ClR ~a veInte'y cuatro horas q,ue estaba, en
Entre )[H.rta y :::;nntutgo, hicieron nI nrlllgo ,,¡("'jo ~":, lleru:i y el gaucho sagaz no se ~Rba de la JUS-
unu rIlIn:' blnndll con bnstn.ntcs cueros de carnero t.ICI8 qU? .tnl vez á eims horas supiera dondo se
pnr:~ qu~ pudiera uormir con buen }ll'o\'ec1to. hallaba e. mtcn~asc una campaña. ,
)Joroll'a lllcllio desencilló nI ovcro buyo cuyo El CaCIque \'1110 á tomar su COlocRClon nI Indo
mnneatlor .ató nl cuello dt:::1 CaciqUE, dió de c~mer ú. de la .enbeza de ,Moreira. y ~~ez minuto,s desp.ucs
106 4()~ anlllllllcs y se tendió sobre In. mullida ea- dOl'lntn. c,on In. uusnUL tranqUIlIdad que 51 estUVIese
mu, dando el cortl:s «buenns.noehes ¡) en una fortaleza.
1"_0<.'U8 millutl?.i despues, 1floreirn. ~e entregnha nI S~rinn las elHl,tl'O de la tllsfLRna cuando )r~~e~ra.
Sueno tan protunul\ll1cntc, quc pnrccia impo:o:ible 61\lto cO,mo mOVIdo por un r.esortc y opureclU en
t¡lue .1l~Ul'l hombre nndllviesc huyemdo de todas lns una n~tItud amcnR~mdora tCllIendo en SUb manos
JUShC18t'i de pUJ':. amartIllados los tl'llbucOi;.
_ Parece increihle di' S f , E l Cacique había hulrado de una manero. ospe·
dcs.pucs de contcJJlpl~r lIJ~om~~~afo úá)iU n~uJer, ('ial qlle pnru. el guuchu signficRba la presencid.
p8re('(~ ¡ncreihle uc< o¡.:.t .... hOlllbl~~ o ... oren'a,:- del elle.mlgo. ,
cun tonta trunr¡uitl(lnu, cU:llvlo de u~ut:dn. dorrl1lá )I?~'Olrn reoogl~ In. manta, ,se acer~6 al o~ero y
otro pu~¡len 4'\1' con ~l ua' U . l' Il)oDlcnto. tendlU por el hOl'lZonto su VIsta do hnce, nuentl'n.~
)"l1'U toda la ~iun l g1'1u. J lacerlo uorlHll' c.l cuzquito scgllia toreCJndo, cada vefi; ml\$ huso
y el hábito elo ~ql1rlll> "idn orrlmto hab' h 1 Itllmonte, ,
1m )[I)r,~ira unn. icgundl\ nnh!l'I1lez'l Ln c~~u
d~ rplIHU" pOf no. !(Ie\' InUf'rt lo l~: bi \ e
eh 10 . i\.1I4 en el hOl'lZOllto confl1ndiénclo~" con b,s ú!,
lJl ~o tlma~ sombrns llo la nocho se \'l'ia 1111 polvo ~olQ
v.a~,J <in tM Illodo con n~nrllol' .li:tn~lo~~lild;~¡'I'~' p¡I:ejltiblc ¡¡UI:" lú vista de,l gauoho, polvo, que sig,
!lPlli· [¡ti" JI Q~O IInt~' ¡ l' el I~Qlllll·¡ll .•"'lIbfl ra¡'R I'¡ I~ prO.6PQlú do "11'10. p·"lot •• ,-
'dI
Inq\llol'i!t pn~.ra 4"l1'a~¡dl~a t;:I;I~;I;~,,~I'~~ ~¡I'~~ P\l~~tl, tlQ ll¡nbl,1l ollmpUclp all ¡¡¡1¡IQn p'Qlio!Q) don.
1II'r,~~jl~ ~I"¡'~ n! ~1\~lIa !'In! tI' 1 IJr ~lIq v' lli'nt\n4i1¡' ~, nv ¡D (l.
po, ¡¡rbQ, r 110 h~b'A !~ntnC\o frenla Al
,r.'\WllI' ,'íJ:~i; liMO 'Irl¡'~i,?:. ~. ~'Ii 0 " 1 ' ~ ... a, n,) :>nlll ~A ~ OQ ~ Q~~R ~Qll ~.n IUI1UAllall
_~h p!IMfl !!,,~

i'ltil~\f~1
"
'IP~i~i a" .~'j'f;,lfl~1~,.rll·¡~~~!.!I.~n\rt
.. , , ' . ó ' .
:1'): p.IM~.nl~~ ¡4W\1ft1'1'" (!,I~ 1¡~nlpl¡lln¡II1'
111,11<1, v rfil~'!I' ,.r I~~ i'~.~ , ,11 fll~ I~ l't~ff,II~~ il n ~.,
- 38-
.Moreira ('staba.' siempre n~ento; c?n la mira.da los I?aisanos churrn~queand? y fe'stejando los in-
fija en el polvo y el entrecejo fnlllcldo por la 111· termmables cuentos del aungo Julian que ,o se.
certidumbre-queria saber el .igniflcado de aquella guian con profusion.
llubecita de tierra. El sueño fué apoderándose poco ti poco de ello.
El polyo se fué aproximando, los bultos que 10 que se fueron quedando dormidos como los gatos,
levantaban se fueron deliniendo cada vez mas y el enrollad". al suave calorcito del fo~on á medio
paisano pudo contar ouee caballos de I"s cuales so· prender. "
lo dos traian ginetes. ,,' A e80 de las tres de ¡,. tardo todo el mundo eo.
L .. frente sombria do Moreira 80 despejó entón· t"yO de pié y empezó de nuevo el mate' aumen.
ces, un", suprema alegria se pintó en ln, sonrisa tálldose la reunion Con algunos amigos qu~ cayeron
de su boca y volvió .. arrojar la IOfluta sentándo,e á 1:1 novedad. entre los que habia alguno. que
sobre ella y poniendo en la cintura los dos brillan· conocian á l\10rcira á quien saludaron con un
tes trabucos de bronce de que se habi .. armado afecto mezclado al invencible respeto que hacia
al pararse. nacer en ellos las mentas de 1\..Ioreira.
Aquellfl tranquilidad súbita y aquella íntimll . A la caida de la tarde, como lo habia prometido,
nlegria, nacian de que el paisano habia ndivinad., el amigo Julbn ensilló, puso el maneador al f1a·
en aquellos dos ginetes á Julian y t:lantiago que dor del caballo que d.bia llevar de tiro y se des·
estaban ya á. UDa legua del rancho. pidió de sus amigos, tomando el camino al gran
Unos diez minutos dcspues se apeaban al Indo galope-pareeia un chasque de importancia tal
de )Ioreira, riendo de ~legria, Santiago y el amigo era la pre.teza .,'on que marchaba. '
Julian que habian venido de un solo galope. 1\<10roir.. se propl180 pasar allí treo ó cuatro di".
Es imposible pintar con palabras la emocion de felices, pefo el destino con quieu no contnba, lo
.T ulian y Moreira nI halhn-sp. frente á frente. Aque· habia dispuesto de otro modo.
llos- dos hombres valientes, ('.011 un ('orazon endn o Esa. misma. noche vino al rancho un paisano
recido al azote de la suerte, se abrazaron estrecha· amigo de Santi:igo, con una no",dad bastante grao
mente; una lágrima se yió titilar en S1l8 entornado:; ve para otro que no hubiera sido JUl).n M.orclrft.,
párpados, y se besaron en la boca como dos Rrmm· y que vino á sentar su reputacion de valiente en
tes, sellando con aquel beso apasionado 1.. amis· Las Heras, con un hecho que no nos atrevenl\mos
tad leal y sincera que se habian profesado desde la narrar, si el señor don Nicolás Gonzalez, JIre",
pequeños. . . de Paz en aquella época QO pudiera atestiguar este
Así permanecieron largo rato, mirándose al ros· hecho novele,eo, di$no de los espíritus fuertes que
tro y trasmitiéndose con la mirada todo el mundo figuraron en la edau media.
de cariflo que la palabra no habia podido espresar, Es 'In rasgo que viene á acentuar de una IOaner..
mientras SlIntiago enternecido con aquella escena, poderosa cl cllrácter de aquel gaucho tristemente
se ocupaba en desensillar y arreglar los cabRllos lejendll.io.
para disimulur su conIOocion. Don Nicolás Gonzalez, ya lo hemos dicho, era
Los paisanos se separaron por fin, se estrecharen un hombre se,'ero y de una rectitud ejemplar en
la mano con la efusion del primer momento y se el cumplimiento de sus delicados deberes. Segun
sentaron sobre la manta sin apartar la mirada el el paisano que llegó al rancho, el señor Gonzalez
uno del otro. habia sabido que Jlloreu'a se hallaba en el pueblo
Santiago entre tanto hacia levantar á su !)ente y habia resuelto alistar la partida de plaza para

colentando ,1 agua y e.llar nn centenar de manes. I


mientras preparaban nuas leñitas para q"e se fuese salir á prenderlo.
-Algunas personas, continuó el mensagero de
Moreira y Julian hablaban líntimamente;-parB este c"utl"fltiempo para los planes de Moreira, se
Julian no habia secretos y Moreira volcaba en han !\COl'clIdo al juez de paz diciéndole que su
aquel espíritu inocente, el mar de penas eu que emprcsa es temeraria y que no se meta con 01
se ahogaba. bandido para evitar alguna desgracia personal, pe·
J ulian oia tristemente la re10cion de todas aqueo ro el Juez ha respondido que por lo mismo que
lIus patéticas desventuras y podia leerso en su ros· h. cosa es difícil la ha de intentar y ha de prender
tro el efecto tri,tísimo que hocia en él la relaciono á usted, Rpesar de su astucia y su yalor, y para
Moreira reJa! ó por fin la muerte de Córdoba y asegurar el golpe ha mandado á ñ,. Rosendo á
dijo á .Tulhn el objeto que lo habia traido á Las Navarro, segun dijo el capitan, á pedir cuatro
Heras. - Necesito saber de ellos, amigo J uli Illl , soldados mas para l'cforzar la p.\rtida de plaza
conc1nyó amargamente, qniero saber que .uenCI'lue estaba muy bien dispuesta á la campafll\.
han corrido y he contado con usted porque es el Tauto Santiago COmO :Marta, quedaron nuonaüa-
hombre mns g.u\cho que he eonocido en mi vida. dos allteesta noticia. lIIoreira, entre tante) , son·
-Iré, amigo Moren..., iré y le traeré noticias tic, reia lleno de orgullo y Bobcr~i .. ~l.saber todn •. !as
leo, aunque las tenga qoo ir á buscar al fin del \precauciones que tomaba la JustlClI\ para sahrle
mundo.- Voy á descansar un poquito porque el nI encnentro.
galope vá B ser l.lfgO, y así que caiga la tarde! -Habrá titeo, dijo el paisano alegremente, como
"lnetaré In cincha al ruano sin darle nlce hasta si no ,e tmtara de él, pero me pare~e q~re eate
MRtllnzllS, donue e.tán lns prendas de usted. Juez de Paz, como lps otros, no yá a reir muy
Los 1'IlisulloS se fueron en seguida 111 rededor del largo.
fogon, donde los esperaba él mate, y la conve""'1 .- Váya,e amigo :)foreirll, dijo ~nlltitlgo lleno de
don .Re hizo general, pa.8á.ndo~~ la lllHfiann ~ntr('te zozobru, todn.via tiene, t!empo dt~ pOIl.erse en ~aJ.vo
nidísnnos con los cuentos y c1llBtes del allllgo Jn· yest,) lo puede hacer Slll Ulcnpm l\l agravlo de
Han, que era un paisano grncio8Ísimo y muy UllligO!ll.::it('d. .
de emplear en la conversacion refranes y compa -He jurado no huir nUI\ca ante nadie, repuso
drnd"s. soberbiamente el paisano y 1I\uch" menos auto
Por fin llegó la horR de hl siesta, que tomó á una partida dQ plaza quo a,cgurn me va á prender.
f •
- 39-
-No ,e" imprudente Ilmigazo, i",i.tió SalltiRgo, de Paz á ~'Ccibir órdenes para marcho.r con la
que no pür c:o:o ha de ser l1sted menos hombrc-- 'gent€". ,
)icn~c en }ns noticias que le 'ni. á. trncr .J ulian y
IlUva --Pues á ahorrarles el camino. dijo Morcira, re·
nhora que tiene tiempo, ('~condiéndol'¡c en cojiendo de liobre el catre de Santiago algunas
otr~) pago. prenda::; do su vestuario, que habia dejado JlUí.
Una suprema agonIa pasó por el hcrmo:'.o rostro -¿Qué yá á hacer amigo. por Dios? preguntó el
del ptlisano al oir aquclln~ C'uriñosas razones, pero pa.isano con la voz a.lterada por el asombro y la.
dominó por completo la. stliiieu.:td que podia ha· mllocion.
ccr flaquear su yolor, y Yolviéndo~e hAcia 01 pai- -Voy á buscar á esas maulas, dijo lIoreiro.,
:;aflO, le dijo con nna alti'\"e~ impondernble: porque si han ,-cnido soldados de Na.varro, ha.n do
-Si usted e. amigo del capitan, dígale do mi yoh'erse diciondo que no han dado conmigo-no
pnrte qUE" todas las partidn~ juntas son pocns para quiero además comprometer esta casa que pueda
prendenue-y si duda usted de lo que digo, ",¿n- ~crvirme de guarida. alguna YCZ que &Rde mal y
game á. l\\'isa]' cuando esté reunida la. gente para tenga que c."t~lr oculto-y como dicen que al que
que ",ea que con todn. ella no alcanzo á limpiarme /me reciba on su cnsa lo mandan á la frontera, para
el sudor. que lo he de hacer mal.
- Yo no soy soplon, replicó algo resentido el )Ioreira so dirijió ó. su caballo y revisó todas
paiS:lllOi ::ii he. venido á dar aviso es porque soy las prenda.'> del apero con esa inteligente atencion
amigu Jc lio Santiago y porque lo aprecio á usted del que conoce que en un lance apurado, no hay
por lo que ha hecbo. otra ,alvacion que In que puede proporcionarle el
-Perdone 8migo~ que no 1~ dije por~fcnderlo, cnbnllo, y c:ugú y examinó sus armas con estroma
concluyó Moreira, y muchas gracias-l,ero 1¡3 rido proligidad haciendo jugar los muelles de los tra·
como un fo;vor que me ayise cuando llegue e re· bucos y blandiendo la daga par.. asegurarse que
fuerzo. estaba firme en el puño.
Esa noche los paisanos se recogieron mas tem· En seguida saltó sobre su caballo, subió el Ca·
prano, y á pe,ar de los prudentes consejos que dió cique á las ancas y se alejó al trotecito, tomando
Santiago á Morcira, e,te tendió su manta al lado la direceion de la plaza á donde estaba la gente.
del overo bayo, se echó á descansar como la no· Y era en verdad magnífico el continente de aquel
che anterior, ni mus ni menos que s1 tuviera In hombre!-su rostro estaba iluminad,) por una su-
cet10za de que nadie habia de venir en su busca prema cipresion de bravura-clavado sobre el ape-
para prenderlo, ro, con las alas del sombrero levantadas sobre la
En cambio Santiago y ~Iarta no pudieron doro frente y eaidas hó.cia la espalda, con un verdadero
mil' en t.oda la noche, figurándose á cada momento parque en el tirador, aquel hombrc tomaba pro-
que veman á aprehender á Moreira, pero la noche porciones gigantescas-todo en él iWlpiraba. un
pasó sin que el mrDor ruido viniese á turbar el fuertísimo interés .
• ueño de Moreira ni á poner en alarma ni Caci· Cuando Moreira llegaba á la plaza, el capitnn
que. estaba haciendo montar la gente para salir en su
lluy do mañanita se levantó todo ~l mundo demauda, sin sospeeharoro que el hombre bue iban
diciendo á M0.reira que debia ser prudente y rcti: á b~sear ~sta~)!\ tan c~rea de éL .'
rar~e del partIdo, pues cuando el señor Gonzalez ).... uchCJs pal~anos mIraban este aparflto, adJ~D.Ir&
deCIR una cosa la hacin.. dos-no pareeu. . que tanta gente fuer&. a ~I\hr en
-Es que n~ sie!"pre ha de tener palabm de perseeucion de ,!n solo hombr~, siró que se a!iota·
rey, bab ... respondido Moreira y alguna vez ha ,en para combatIr á un enemIgo poderoso, dadOls
de ser la primera en que no p~eda hacer lo que los preparativos que hacia y las precauciones que
diga. tomaba.
Santiago, muy agitado, salió á· tomar len uas Moreira se aeer~6 á la esquina de la plaza como
de lo que se decia en el pueblo, y volvió al g oco uno de tantos CUrIOS?S y se puso á contemplar
rato ratificando todo lo que habia dicho la nP eh aquel apar.ato y á mlror uno por uno los soldados
&nterior el paisano, añadiendo ue en el ce~tr~ de l~ partIda. .
habia gran agitacion y que D. ~ieoló.s Gonzalez E,ta era. e.ompuesta de~ ofiCIal y catorce solda·
Do e8peraba mas que )a inco'rporacion de lo. gente dos de ~ohclH. de cal~lpal1a. €le los cunlcs, cuatro
de Navarro, para mandar la partida en busca de pert~neclRn á la, partida de plaza de Navarro tan
lloreira, con órden de prenderlo vivu ó muerto donllnad~ por el.. .
ea cunllluier paraje donde se le hallase. 'Apena., el capltan habla mo.ntado .' .caballo y
-Pues mi~ntra:i mas gente haya me'o r ó dado lR '020 de marchen, Morclrs opnlDló con las
tercamente el soberbio gnuebo '11 J 1': rep le espuelas los flancos de su caballo y le salió al
pruebo á e.sas maulas que yo n'o ~o ve:t~ d~ni:~ cncucntr? _ •.
Justicia; y se dirijió al overo bayo ';';h~ndole tilla. El c"pltan no conocla áMo~C1ran! podia figurar·
doble raelQn de pa...¡to seco, como para con~ervarlo ::;0 ~ll~ aquel hO~lbl'c que tem!l' el lnsolente valor
e~ buen. estado para el HlOmento ue la pelea ine- ~o . altrle nI eamIno, fuera el mIsmo Qn cuya busca
"Itable. Iba.
Cuando M ' 'r . -No se molesto cnpitnn en hacer incomodar"
. ore1ra ~ntru al rancho, v16 llegar á la gente, Junn )Ioreiro. no está. en donde usted
u~e g:L~c ~ med!R. ~enda,. c?n el caballo caJ?ttnd~, sabe porque h..'\cc ya diez minutos que se ha ido.
q.. , d Pl ~ tie!".. precipitadamente y dIJO dI· Los soldados de 1.. partida de Navarro habillJl
I'Jg~Ya°h~ He :01'1"&: _ conocido á l\Ioreira~ y se habian colocado ., reta.
dados de Navg o iloRosend? con los cuatro 801- gunrJia, para evitar el primer ataque del gaucho.
del J. d arro, y la partida est~ en l~ puerta que era Siempre violentísimo.
que ,~~~~" ~'l ~~e~~ró.udoso ~a!a. 8ahr-~ult). esperA. . ~Si spbes que J\loreirn. tio. ha !do, replicó el ca·
1 an que h<~ lUU á casa del J uc. pltaIJ, tu debes .saber quo dtreCClOlllleva yes pre-
-40-
ci~o te voilgas conmigo pnrn. quo me h\ indiqUeS-¡mo producida por :\'IUclluf!. du:-.. dÍo!c.l'al'(J~, :-oC'. pllfto
vumo~, ver el espantoso (':"t.l'ago que estos hahiun caw.¡;"ln.
-Es inutil, ~ijo riendo el pniSo.~lO, la di~tnncia. Dos .l'"\oldauo:5 se :"cYuleabau ~~l (,1 :melo, }H'CSII c.lc
que lleva MurCl,ru. es 11111Cha, vá bien lUOlltado Yl11Ornble:-; cunvul~llIlle::i .. tres utsparaban completa-
ustccl no "lo vá a poder alcanznl' por 111ftli que ga- mente ncobal'da.dos, llllt!ntras ]0:-'; re~t.nnt~s pugna-
1op~. Iban por contener los rL:iustados caba\1..M.
Alg.unos ue 1.o~ ~ne csta;ban en 1~ plaza. hnbL'1.n El capi,ta!l cst~lbn. cOllsternadO-u1luello era ver"
conocIdo tumblcn a. ~IorClrn. en el Interlocutor del I gon;wso t! lI1cl'Clblc- :í. utro H(aqllc do ~[oreir1\ 8C
cnpitn1\ y rstnbnn frémulo:3 y nr.orados del ynlor Yliba. á queuRr completmut'lltc ~ulo y era preciso
In su dacia de aquel hombre que, sin mas arml\~ que grmn.rlp el tiempo.
l

una daga ,Y sus trnb?cos dc brunce, provocaba. al) )Iur~ira entre tal?-to VQlvin. á carg:nr sus trabucos,
combate a unn, part.lda de pla;.m., reforzada, blC)!:opcraclOll que lmem con gran rapuler., puc~ lleva·
lnundada y que tema. la urden de prenderlo o'lba, ]05 cartuchos hechos ;-.' no teHilt lIlR~ que culo-
matarlo donde 10 hallara. carlos en la. b'Jca de los trabucos donde" 108 ht\cia.
- Tú sabes donde está Moreil'fi., l·cplicó el cnpitnn: calzar uando un golpe CuH la8 c'lllnta::i en hlS ca-
qne iba perdiendo la pacienein, pues creia que'lbezadas de plnt" dcllol1lillo, de modo qlle eu"ndu
nttnel gancho habia venido allí con el solo objeto 01 capitan nnimú con la palabra, á los cinco hom-
ue hacerle perder un tiem)Jo prccio:::o que el otro brcs que le buodabun y lus hizo cargar sobre )10-
aprovrcharin. ponh~ndoso en salvo-tú sabes donde reira, c5te estaba con SH:; dos trabucos nrmado~.
e.tlÍ., repitió, y vas IÍ. decírmelo en el acto porquel espiando la oportunidad del di¡;paro.
sinó te prendo IÍ. tí Y te dejo de cabeza en el cepo Cuatro de los soldados cargaron al frente, mien·
pur tapadera. "tras el quinto remoloneaba, ha,eiéndosc el qnc no
-Está buello, repuso Moreira, para que usted:podia Ime@ra"mzarcl caballo, y el terrible e,tam·
no Jne tome por tapadera de nadie le diré que pido de los trabucos ele )loreim se dejó sentir por
Juan :Moreira soy yo, y que he vellido 'á pelear·'.eguudn vez, sembrandu la muerte y el espauto
lo:.; para 'probarles que son unas luaulns. ¡entrc los enernigoi', que ('sta "ez abandonaron pOI'
El cap Ita n q~lCdl> helado .de. awn!bro ante tan ~ eompleto el campo, herido, unos y en di.persioll
brasea declaraclOn, le pareela nnposlble que ¡aquelllos otros.
110mbre tuviera la audacia de ir á. provocar 1" par· El capit.~n no se pudo conformar con aquel re·
tida en la mi.ml\ puerta del Juzgado. sultado, trémulo de vergüenz", cargó sobro el gau·
Antes que pudiera rehacersc; antes que atinara ál cho que rci" estruendo, amente de la partida di.·
desenvainar el sable, :lIoreira aprovechó sn estu·' persa.
pOf, incitó con In!? copuclas su brioso corcel y se! Ya ha.bin )Iorcira YllClto ;l. colocar en su cintura
lué sobre el capitan con tun violent:t pechada,1os do. tr"buco., y mimb" á aquel jóvcn con un ..
'luO lo hizo caer del c.~ballo, que snlió de allí á e.'¡llleZCla de compasiou y de burla.
cape dejando ú ginete earedado en el 8ab1e ]>ug' Uuando el jóven lo Icargó, dispuesto á morir,
nando por levantarse. I pues no tenia otra C:;)'Cl'l111ZH., M oreira bir.o dar al
}lorcira revolvió su caballo y dió frente á lal caballo un s"lto, para l)Uner"e fuera de alcance y
partida, que ya estaba completamente dominada.¡ dijo al jó\'cn,
Los cuntro soldados de Navarro habian salvado el -Puede retirar,e capitan sin partida, con ustell
bulto poniélldo~e á larga distancia ! no tengo rc¡;:entilllicllto porque lo han nutndndo y
-l'uego, fuego sobre el bandido! gritó el eapi·.notiene la culpa de llllch. YáyQse y lleve el parte.
I
tan, que haHa logmdo levantarse algo dolorido, A"el'gonzado 01 jówn con e8t" nueva sátira,.
mátenlo, mátenlo, y cayó sobre él con increible, cargó de nuevo al gaucho, dispuc.to á morir ó á
denuedo, sable en mano. iconcluir con aquel hombre formidable, cosa impo·
Algunos de los soldados, mas animosos y retem· sible por cierto.
plados 1'01' la voz de su cltpitun, tendieron la cara· El paisallo Sil desmout" cntonccs, enrolló 1..
bina é hicieron fucgo, pero con esa torpeza del manta de vicmia en el poderosu brazo, y sacó
paisano que flpoya l:L culah, en la 1'nlota del caba· aquella terrible daga que tanto ~sh'ago habia he·
110 y hace fuego al !len50, creyendo que para ha· cho ya.
cer efecto bash óolo la cleton"cion, defecto <{ue Los espectadores temblaron. "ieron que aquel
tienen muchos soldados de nuestr" caballcría de duelo iba á ser mortal para el júven, pero ninguno
Hnell. de ellos se ntreyió á apoyarlo con un adelmm ó
)10roirll soltó unn poderos" carenjada, se puso con nn" palabra.
la rienda entre loo dientes y apareció armado.le :Morcira estabn sereno y 5olll'icntc-nbria los bra·
sus dos trabucos de bronce que habia sacado de zos mogtrando al jóven sn hercúl~o pecho, como
la cinturn con inereible rapidez. incitándolo ú herir, cUl\nclo nquel sc tpudin en
-A él, cobl\rdcs! gritl>. desesperadamente el ca· una eotocada, )Jureira l!, evitaba con el brazo <le
})itun, sin poder encontrar con su. suble á Moreira la manta, con una. limpieza. mne:5tra, y se conten-
por la inquietud que e.te con las espuelas imponia tuba con marcar sobre la cabeza del jóvcll, un gol.
al bayo overo. pe con el cabo de In daga, que po,lia ser una pu·
Los soIaados caycron sable en mano, teniendo {,alada mortnl, demostrando con e,to al jóven que
clue distraer mucho su Ilt~ncion en lo" cabullos dá· no querin herirlo y <¡ne ~nt.onee,; COlllO ~l deeia
sicos calificados de pat"ias quo no camint\b"n si· estaba peleando de pf(rO cicio.
nó cediendo al rebenque. -:Mátame, mátaml' do ulla vez, grita],t\ el jÓ"cn
Entonces .e sintió un C1!tnmpido poderoso; el dominado por hL ira, mátnme porquo si (yo puedo,
doble estampido de los terrible. trnbucos que ):[0' tc voy á atra"ezar el roraZOll.
reira habia dispaIlldo á un tiempo, nI verse cargar -No quiero, mocito, replicaba el gaucho-usted
por los soldados. le ht\ce falt" á la familia y llU hay necesidad de que
Cuando se hubo disipado la espesa nube de hu· yo lo c"rnee por UIl disgusto tau nI ñudo.
- 11 -
Aquella csecnn no potlia prOh.lllg-nl'/:iC mns. )10- :;\fol'('irn. ~.o alejó uo
nllí nI tranqL1it~_l, rl1COIP
rcirn. c:-;.tnbn YH. fnt.igndo y podia Yl'oir Mlgl1n rt..~. trundo suticwnte recompensa ñ su a.CClOn en las
J'UCf1.0 inc~p.cradv que pudif'TIL hncerlc }Jerdcr to.o. eUl'icins qu.e lo,prodigaba.el Caciql!e, y lIe.gó ni
dn¡o:;. Ju~ \"('nt:t.in~ qu~ hKbia ubtC'nido.. 1'~~II~~ho de Santll1go: dundo deSl~I~,nto como fH 8010
Así lo comprendió el gnllc1w y determtn6 con· \'IIlH'r:t de d!ll' UJ.l hgero paseo e Ignorara por COID-
cluir nqu{'l cumbntc d('~i~l1al. sill hn.cer dm10 ni· pll'tt.?]o que habla pasado, tal crÜ. la calm, ue su
guno á aquel jó\'en que habia cumplido !:IU deber cOll!,mcnto". • • .
tan lindmnente. .:\wl'ta y ~nntIngo habmll 8cnhdll los disparos. y
)Ioreira ofreci6 de 11n('YO como cebo, su pecho snuiHn que )Iorcin~ se bubia batid,o (,01~ la partida,
df'senbicrto, y el j6n~n se )ll'l..·('ipit,') á él, con incrci· pues nquC'lIn.3 noti('lU~ CC?IT('1l ('OJl_ mcrelblc pr~8te­
ble brio, Urándole una estocftu:t de muerte. 7,:\, n~í es quo les parC'cIa un sueno ver llegar Ilofo
El gaucho que habin adchlntndo intencionnlmen- ni pUiSftllO, que tomaba parn. ellos proporciones
to el pié izqu,il:rdo, pnró el, golpe hábi!I?lcnte. y tant:í.~t}('as y gi~nntcsens., ...'
con una precIslOn matemátIcll, echó nI Joven una :-' arnse nllllgO, P9r ,DIOS" d90 Santmgo á }oro-
z. .cadilla. que le) hi7.o caer nI sucIo, de espnldas, r~,lra, V1endolo qlH" 8e dI~ponm a Atar el Jllnncador
quedando complet.amente á merced de su ndver· en ('} palenqne-por log pagos anclan partidas dc
sario. Guardia Pro,-inciaJ, qno dicen han ,"cnido á lJus-
Moreim !'c prC'cipitó sobrc él, rápidamente y le cnr á los filiO 1l0!:iC hnylln enrolado y esu. 09 tropa
arrebató e} sublo,-Jos pais.anos. que 1mbiun pre- de Jínea, con In qno es inútil pelear. ,
sCllcindo 1ft l11cha volvieron el r05tl'O pálidos y con- -l)1.H.';;; yo J08 pelenré, repuso }[orenn. con ere-
movido~ pnn¡¡.ando que el gnl1cho iba á hae'or 10' ciC'llte soberbia, los pelcaré como pelearé al mismo
que ~e e~tila en esto.R casos, dcgollnr á su mlvCr-¡I Ui8bIO que me salgu al camino, aunque traiga
snrio, pues estnban' 'muy lejo!; de apreciar aqnel v;.,trtario de fierro y pelee ("on die:!. dugas-y ató
espíritu cabnlleresco hnsta 1:\ cxagel'uC'ion. su cnbHIlo nI palenque bojnndo al Cacique que
El gaucho nrrn.ncú el sable de mnnos del capi- ludrah:.. alegrcmente sobre el apero.
!~'ln, dieiénd01e UJ; único ~di~p~nsc ~lmigo;» arro; I- Yeng~ l)lll'~, un ma~e, comadre, pnro. as~ntar
Jándolo lo mus IOJos que le fue pOSible, le ¡,ego In campana, dIJO :;\!oreJfa á lITarta, y tendIÓ su
un }lonchn7.o en In cabez.n, como quien hace un manta donde se echó de barriga.
cariño y se dirijió nI caballo quc, numtado por el }~n ~eguidn. se puso á relatar minucio~nmentc
p,crro, se habia detenido nI otro estromo de lu las peripecias del combate con sus mnyorcsdetaUes,
pln7.tl, habituado á nquellas situ:\ciolws. relacion que esr:uchnba Santiago con los ojos di·
No faltó comedido tJue quiso tOlllHrlo de la rien- lutados en prueba. del n~ombro descolllunal 'que
da paro. que no fuese' dis}mrar, pero In. rienda csp~riJllentnba á medida que ):lorei1'8, lleg-:lbanI tin
había quedado fi.obre el ('aballo y el Caciquo 110 de )n contienda; asombroso que remató con los
In pcrmitiú tocar. gritos de ¡ah criollo! ah hiju del país! con razon
El paisano montó sobre el oyera con verdadera lo proteje mi J)ios!-pHrn. qué matar al boton 'ese
magcstad y revolviendo el poncho que conservaba mocito que nada hacia de Set difamen, y que solo
en el brazo izquierdo, dijo á los azorados paisa- obed,'eia á las órdenes que á la fija le habian
nos: dadü!-lindo mozo, cnnejo! y con razon no ]0 ha
-Caballeros, pueden n8mOr nI médico y 81 curo querido dijuntenr, amigo_
que creo Que hacen fulta, po~qlle yo no
que..dnr para el auxilio. tengo mucho que hacer.
me puedo -Ahora-váyase, smigo, continuó, que la. monta
no está solo en ser guapo, sinó tnmbicu en ser
~. revolviendo el caballo :5e alejú con toda tran- prudente, pue~ la euerte se ellllsa pP'['quc ella no
ql1~hdnd, despues de soltar uno. última carcajada, es tan COD!:\tante como el dolor-váyase que yo le
deJando á nquella gente dominada. por completo. enscnnrl; á J uliun cuando 'vuelva, donde lo tiene
Todo~ aquellos hombres, ."Volientes y eapaz. cadn que 01\contrnr.
uno d~ pelear co.n cualquwr clR:le de eJJeUligo, 110 -No ga.ste t'n yano' ~a1iva, nmigo, dijo 3'loreira
se hllblernn atreVIdo á detener la t.runqui1:t Ill<.l,rchn. recibiendo el n1[Lte do mano:'> de Marta. Yo e::lpCl'O
del gnUl'~o.. aquí ni 3.Dligo .Julian. aunque venga. uua tormenta
La I\Cl'.liJn de )[orClra. la serenidad quc habia COIl tr'lenOs. y l'eful'ilo8 y atrá:5 do ello. todos los
dcmo~trn~o <1uri.lJlte In. luchn y 8,U a<'t.o gcnCTO:O:O diublu~ vestidos de milicos; -esto, se entiende. oí
2\1 darle fin, hubIlI, dominado cauhnllldo:í. Jos pai- no lo compromt.~o.
nos cuyo (,O~~IZOIl cede á la influencia del \,alor y Y albergado en aquel rancho amigo. tomó sus
m~lcho fila:: 81 nquel \'.Il?.r ~'á alJal'ejudo :í. senti. disI?osicion.e~ para espcrar In. vuelta. uet n~nigo
mlentos nobles y humnm~arlO"', .Juhan, pr<"pnráncluse de mallera que nI) pudIeran
Muchos de aqllPllo~ pal"anm; ~P, hnbicrnll ~enti, :;orprcnderlo. si es que U<::\:'U intentaban venirse
do capaces de pdear ('01110 )Jol'('im, )lUI~" lI(lucl por el vuelto.
hombre no erH. lIlla esc('pl'.ioll UO !'u hcrlllo:;;a ra;;m
-pero tal vez ninguno dc ellos hullif'rncneontrado l~nh'l) tanto en cl.pncblo 110 se hnbhbu de otra
I!n su corazon tanta grandeza para. no matur al Cll:,a 4,lIC de 'aquel comhato usu~lb'ros'o en que:
~~~7.~!c~:to dominio para uespeuir~c de él con .lforeil'll. habia ':t'-Ill'ido á, una pUl'tiuu. ~eforzaulL
P !J, pCl'uonando la vHln al" ca}J1tan.
-42-

EL NIDO DE DESGRACIAS
Mor~irs, siempre negán.doso á huir c0':Il0 so lo quien. habia sentido salir-son amigos y el coraza n
aoonsaJaban Mana y SantIago, pe~manecl.ó en el me dICe que es Julian.
rancho esperando la vuelta del amigo Julian, que Y el leal corazon del paisano no se engañaba-era
ya tard~ba mucho.. . realmente J ulian que regresaba arreando su tropi.
Los. dlas p!,sar~n asl, s2empre esperando, sm ql!o Il~ favorita que le servia para hacer las largas pa.
el anugo Juhan diera senales de VIda, lo que hacia triadas.
agolpar al espíritu del paisano mil dudas agi- Julian llegó, echó pié' tierra al lado dol overo
tadas. y los tres paisanos se abrazaron estrechamente,
Hnbria muerto Vicenta? habria sucedido una formando un cuadro tocante alnmbrado por la luz
desgracia al pequeño Juan? habrian mandado' de la mai!-ana que empezllba á despenar las ave,¡¡.
ambos á la cárcel de Buenos Aires' pagar sus eul· Dos mmnt~s permanecieron asl aquellos trl!s
pas y delitos? hombre.s , qUIenes u.nia un cariño franco y since-
Estas dudas teni8Il sumido al paisano en una ro. naCido en las pI!meras horas de la vida; y que
amarga ansiedad; hubiera sacrificado su libenad solo la m.uerte podrla cortar.
misma, á trueque de tener ¡:Ioticias tranquilizadoras Lo~ paisanos se separaron, y Julian y Moreirl1
de aquellos desgraciados. se ~Jraron á la cara-En los párpados de Julian
Moreira pasaba el dia entregado á estas cavila- se VIÓ temblar una .lágrima-los lábias de Moreiro.
cio~es, no comi!" tomando por único alimento el toml1roICl osa ,:spresI,?n del g~mido.
eterno mate, Slll cuyo desayuno un paisano es MorClra bllJó la vista y deJÓ desplomar la cabeza
completamente hombre al agua. sobre el pecho-en la cara do J ulian habi" visto
A la noche daba de comer al caballo, que estaba una espresion lúgubre que le habia desalentado
siempre ensillado, aunque con la cincha floja: da- por c?mpleto.
ba de comer al inseparable Cacique y estendia su . Juh~ estre~hó l~ mano al gaucho como 'lue-
manta aliado del overo bayo, donde se echaba , n~ndo mtundu!e 'mmo co!, su pres~on cariñosa,
reposar, en su actitud favorita, con las manos so- mientras le deCla: qué caneJo! todo tiene remedio
bre las armas y la cabeza sobre la almohada qne menos !a muen~.
le venian , formar los brazos así doblados. Mormra se deJÓ caer sobre. la manta completa·
AsI dormitaba ligeramente, viéndosele incorpo- mente d.esalentado y se abismó en el infierno de su
rar inquieto al menor gruñido .del Ca~ique, que pem.amIento que .abultaba fantásticamente la des-
de cuando en cuando salia á dar su vuelta como graCIa que supoma haber sucedido.
UD rondin militar. ' J u l i a n se sentó ~ su Ia;do, mudo y sombrlo, es-
y aquel hombre dormia ya lijera ya profunda. perando. que .MorClra salI~ra de aquel letargo en
mente, fiado solo en aquel vigilante animal, cuyo que habIa caldo su esplntu, postrando aquel ca·
finísimo olfato delataba al enemigo antes que este razon de bronce.
estuviese á la vista. Por fin aquel hombre alzó el semblante, deacu-
A eso de la fuadrugada del tercer dia: el cuzqui- brió la varonil cabeza, como ~i busca~!, calmar. su
to S8 levantó de la manta, dejó oir un gruñido ard?r con el fr~sco d~ la ~r¡sa, y diJO al rulllgO
leve, y al poco rato se 'puso á ladrar, arañando la JulIan que lo miraba s~lenC\o.so. .
cabeza de Moreira como para desponarl -Puede cvntar amigo.. SID economizar trago
El paisano estuvo de pié como un ray~' se acer- amargo, p~l"quo estoy di~puesto á todo, y aquí
có al overo, á quien apretó la cincha con suprema hay entrallas para sufnr todas las penas del
rapl'd ez, Vlen
.. d ose b rl'11 ar en segl.ll'd a en sus manos mundo.N e afl'" . ,
á la escasa claridad de la,. estrellas que se mez- - o s IJa amIgo, repuso 01 paisano, ya se
ciaba á esa vaga luz del crepúsculo, sus dos mag- que usted no l.e hace asco al dolor y I?or eso le
nlficos trabucos de bronce, que erlln el arma de voy ácontar SIn rebozo. lo q~e ha sueedíd? en sus
que ~e servia primero cuando el enemigo era nu. pagos,-y con un~ senC\\l~ IDo~ente na~,? 1" quo
meroso en Matanzas habla sucedido, sm aperCibirse que
. aquel relato entraba al corazon de Moreira como
Moreira permaneció larlfo rato en actitud de una puñalada lenta y desgarrante.
montar á caballo-so sentIa en lontananza el ga- Julian habló asl:
lopo de varios animales, pero la vista todavia no Dos noches despues de la salida de Moreira,
podia apreciar los lejanos bultos. Vicenta, á quien mas conocían :\,or Andrea, su se-
Marta y Santiago habían salido afuera al sentir ~undo nombre, fué puesta en lIbertad con su hi-
los ladridos del Cacique, pues aquella gente no JO, despues de hacerle creer que Moreira habia
dormia, temiendo que de un momento á otro lIe- muerto á manos de la prímer partida que salió á
gara una partida numerosa en busca de Moreira, prenderlo, en seguida que este mató á don Fran·
á quien decia Santiago podía la suerte cansarse cisco.
do ayudar y suceder una desgracia inevitable, La prision sufrida, la muerte de sU padre, y las
porque pensar que aquel hombre se entregara era penas que habia pasado, la habían enilaquecido
pensar locuras. rápidamente, haciendo grandes estragos en su sim-
E! galope de los caballos se fué haciendo cad .. pática fisonomía.
vez mas claro, los bultos se fueron destacando en Fué' su rancho y encontró las paredos peladas.
el horizonte y el Cacique dejó su actitud hostil y Las haciendas habian-¡;ído embargadas por lajus-
se puso a ladrar alegremente. ticia para venderlas y costear los gastos del jui-
-Un amigo, dijo Moreira sonriendo al interpre- cio, y lo que no habia hecho la justicia, se habian
tar la alegria del Cacique y mirando á. Santiago á encargado de hacerlo los cuatreros que habian
-43-
pasado como aves do rapiña por la abandonada lo ofrecia aquel hombre, ignominia mas afrentosa
caso, lIevándos. hasta 108 poyos do sentarse. que 111 mu~rt~.. .. .
AnJre., so encontró' ¡mes, sola en el mundo, Andrea gUn1Ó, mIró á su hIJO flaco y malicento,
.bandon~da do todos y' SIl1 tencr un..mal mcndr~· t~an.sp!\Jento por el hambro ~ la miseria, y vaciló
ge que lIomr á los lábios de 0\1 hIJO, quo babl8 sl",tléndose .des.lllay~r. La Idea de que, aquella
enferma.do. crIatura pudIese morIr de h8,Jnbre, 1& desesperaba
En e8t" situncion desesperante, golpeó á los de una .manera dolorosa,. pues eou:prendla que
ranchos amigos que se ]Q cerraron, porque s~un era precIso salvar á aqucllnocento aun á costa do
la órden del J~ez, «era reo de co,:"plicidad en su ?uerpo enflaque<:ido de una manera horrible.
los crímenes do Morcirn, el qUQ tendIese la !'lana SIll embargo volyló á rechazar á a'J.u~1 hombre ..
á In mujer del bandido». Y Andrea mona de con el ademan altlV? y el rostro -enroJeCIdo por 1..
hambre, de dcsesper.cion y de dolor al ver á su vergüenza,-a9..~el dla vagó !os campos y las cero
hijo consumido por la necesidad. cantls ca.sas pidIendo una lImosna, regresando á
Morein, oscuchaba el relato de Julian y las lá· su rancho con la muerte en el corazon.
grimas corrian silenci8sas por su rostro, yendo á Un relámpago vino esa tarde á iluminar con 8U8
perderse entre la seda de su barba. pálidos destellos la !legra noch~ de su alma, abrién·
La justicia, continuó Julian con sarcasmo, em- dolo un nuevo h,!rlzonte de nsue~as e~peranz8s.
pe.ó entonces á dar su última mano á la obra de El compadre Glmenez, que habla temdo que sao
dostruecion que babia empezado con la desgracia lir del partidolara hacer unas tropas, regresó esa
do Moreira. nacho y vino casa de Vicenta como el ángel do
Andrea aunque. flaca y macilenta, era todavia la salvacion.
hermosa y los empleados del Juzgado empezaron Pero aquel hombre fué aún mas miserable que
'girar 11 su alrededor, como caranchos sobre la el teniente alcalde, pues aprovechó el poco cami·
osamenta, tratando de esplotar su' miseria y los no que este habia andado en el corazon de aquella
sentimientos de madre, en beneficio de pretensio. desventurada.
nes inícuas,-pero Andrea á quien la presencia de Gimenez dijo que aquel hombre habia tenido
1Jn jU8tieia causaba. mas pavor que todas las razon, que era necesario salvar á su hijo y que
muertes juntas, despidió ncremente al nuevo te- para esto no tenia otro recurs~ que aceptar las pro-
niente alcalde, quo fué á ofrecerle su proteccion posiciones de un hombre bueno, que trabajase
y su cariño. para darles de comer y vestirlos-de todos modos
Andrea iba al visitar la tumba de su padre don· Moreira ha muerto, concluyó aquel hombte y á
de pasaba largas horas llorando, y preguntaba en nadie puedes ofender con tu proceder.
vano por la de su Juan, á quien por las voces del Vicenta oia todo aquello como una máquina-
Juzgado todos creian muerto, pero le respondian estaba bajo la horrible presion del delirio del hamo
complaciéndose en su dolor, que su tumba habia bre, y su cabeza débil habia empezado á vacilar
.ido el estómago de los zorros y de las viscachas. perdIendo terreno en ella la razono Oia á Gimenez
Así la pobre Andrea maria, viviendo en este y sus palabras eran para ella una eS)',ecie de ruido,
hOlTible martirio, mendigando de la caridad pÚo porque aunque comprendia su sigrulicado, no po,
blics un mendrugo de pan y un trapo negro con dia valorar los hechos que ellas establecian.
que honrar la doble muerte de su buen padre y Gimenez insistió, la pintó á ella muerta de de·
del altiyo Moreira. sesperacion y de dolor, despues de "aber visto
Al escuchar esta parte del relato, Moreíra lnnzó morir en sus brazos á su hijito ham briento, y aqueo
u!, .rujido y blandiendo la daga dejó oir una mal· lla infeliz no pudo resistir mas y cayó, cayó sin
diclOn espantosa. saber lo que hacia, cayó como una máquina do
.-Para cumplir mi venganza, dijo, no basta á carne, pues aquel hecho para ella solo importaba
mI daga toda la carne que cubre la osamenta de la salvacion de su hijito. .
esos puercos' quienes he de matar uno á uno. Gimenez se instaló allí como en su casa. y An-
. Julian d!'-ió. pasar aque.1 justo estalüdo do la drea y JU8ncito tuvieron esa noche que comer,
Ira, y proslgm6 su narr&ClOn dcspues de una bre- comida que devoraron en un segundo, casi sin
ve pausa. mascar.
A,!, aquella infeliz vagaba los campos, con a~ue· Vicenta llenó esta imperioSl' necesidad de la
lI~s. dos horror.osas cargas, . su miseria y su hIjo, vida, la alimentacion, cuya falta llega al igualar
pidIendo trabaJO; pero quién era el gaucho que los séres humanos con las béstias y cayó en un
de,.~aba la cóI~ra de la justicia dan~ó trabajo á profundo letargo. '
la '"lUda y ~I hIJO del qu!, la ley habla dec.larado Era la primera vez que aquella desventurada so
bandIdo? Solo DIOS podm hbrarla del abIsmo á entregaba 1&1 descanso ,in la idea d. que al des·
que la p.recipitaban los hombres. pertar hallaso á su hijo muerto.
El temente alcalde volVIÓ á la carga arrastrán· Al llegar á esta parte del relato, Moreira ofreeia
?ole de nuevo el aln y not~ficándole que la justicin un aspecto espantoso-su mirada dilataba, brillaba
Iba á vender el rancho, slempre por cuenta del do una manera pálida, con destellos quo hacían
pro,!:eso.. . daño-parecía un pufial que se desnuda bajo IR.
, l('cnta Andren tema uos muertes para. cleglT, luz de la luna-de su boca entreabierta ifilia un.
Ó ue hnm.bre 6 endurecida p.C;T la. helada, pues ya ruido que parecia el estertor de un toro y sus ma-
no tcndrl.n teello que la cobl.Jarn... nos temblorosas oprimían a magnífica cabeza,
L" ".luJer desventurada miró á BU hIJO, pensó en como para contener el estallido de lo. masa cereo
el dC;\;,tlllO que le estaba reservado y un~ inmensa Drol que parecía arder adentro.
sg?mn pasó por BUS ojos pardos, espresIVos y Ialn· -Agua! dijo, tráiganme agua porque me sionto
gU1dos:. . chamuscar los sesos, y metió la cabeza en un
Hab.. un medIO. de slllvar á su hijo y salvarse balde de agua que lo trajo Santiago.
ella; pero e,to medio era aceptor la ignominia que Morcira estuvo con la cabeza en el agua por es
-44-
pacio de tres minutos, In. sac6 en seguida y aeS_¡nadR. tengo que ver ('on 1ft. justicia. llorquO no he
pues do enjuga)' ,,1 agua que cnit\ de :Hl!':l largos f'nltnlll.) á Ilnctic. gru('ias á Dio8-.
rizos, so ató nn pnflllclo nl rededor de la frento y . Aqnel h0111,l.1['c ~o irritó de una mauera bruta.l
volvi? á. qu.:..dllr s~lllido en nrm metlitacion est,rmia, i1.l11CUUZÓ á Vicc?ta quitarle ~m hijo vorqlie anda:
hundldo en el abismo de HLS pCJ.l:\s-Por hu !'l' ha en la maln "Jdn, y prew.h·rln á ella. misma.
arrancó.á aquolla lllcditucion que 10 po.;trn.bu. :,ill E:3tc hombre ~c babia cmpl'iludo por In pnilSanita.
fuerzas morales y lniró á J l1liun de una l1lanera qnc, con In. bucna vida, habia cmpe?adu á rccu-
triste y 15ombría, diciéndole: peral' fU antigua hermo!-\tLl'll¡ á un jn'ticia, segun
-Hasta el fin, amigo Julian, hasta el fin, y tire la (eorí" y la ploáotica, no se le J,'bi" re.istir nada
nI alma. No le haga asco nI nWJlor tajito, que la1y la rc~b;tellcin dé Vicentn. 10 hnbin. empei\.sdo
desgracia. .hn. de cntonarrnc, en \'ez de hnc('r~le ~a:;,. Íl,ücresq.ndo su amUl' prupio de bombre y do
mal-yo 'veo que tengo madre para la. desgraclu . .]usttcla.
pues á. penas muf'YO ('1 pié, ya. voy llisundo en lllis. Insistiú,-qui¡.,;o vencer IR. resistencia que se le
propias cntrañns. opuso, y aquel hombre fué cobarde hasta el e.tre·
Julian se recogió un mOlncnto eomo para coor· 1110 UO golpear á aquella mnjer desvalida, ame-
dinar sus ideas y prosiguió do e::;ta rna.lIcra. se- nuzando golpear á. su hijo.
cando una lágrhl1a CIliO el dolor del M¡,igo hacia :n,[oreirn. eécuchnba á Julian sin hacer el nlenor
asomar á sus ojos. ulovimi(·.nto ni pl'?nunciar una pttlabra i parecio.
- Desde aquella noche nada faltó en ca", ile In estar bUJo la prC<1011 de una melancolía profunda.
An,lrea, Jnnncito empozó á. repone",e y in mujer Cunnelo J uliau )]¡'gó á esta parte do su relt\lo
se t'ué poco ú poco habituando á aquella í:.\ituarion S\U, lábios se ngiti\.l'on con un luuyimientn con"ltl-
dCSC3pel'llnte. so, pero no se le oyó la nlenor llulubrJ., la menor
De cuando en cuando preguntal)!, al ('omp"dre .íla bn.
Gimene" por la tlllllba <le su 1IIol'eira ¡HLm ir tÍ -El hombre, prooiguió .Julian, despues de gol-
re.í'..ar á su borde y GiulOnez lo llroulC'tia sicmp're peal' á "''icenta, 80 retiró diciendo que yolveria 6.
averiguarla. la noche ~igui~nt(', -;.. que' babia de lograr su em·
Aquel hombre no dejaha carecer de nada á Vi- peño ó lo hllbla de lle\'ar el diablo.
centa que iba. acostumbrándose P9.CL' á poco á aquel V'icenta pasó una. lloche desespcrnnte-estabo.
ser á quien apreciaba, pOI' ('1 cariño cspeciul que sola en el nlundo. ya. no existh\ ~loreil'a para de-
aparentaba tener por su hijo. l'cndcrl.a y sabe Dios cuando voh-eda Gimen",,_
Un dia tuvo Gimenez que bajar á Buenos Aires Si se dormia, despertaba al momento sacudida
para hacer entrega de una trop'" Je buciend", quc por los sueños que el e8pl\nto ongendrabu en su
había vendido, y Jcjó á Andreu cl dinero necesa- espíritu-á cada momento eroia que h, IIrrebataban
rio para que no le lhltam nada durante Sil Rusen- su hijo y se abrazaba ú el protegiéndolo de aquo-
cia. fbcilln una villa tranquila con grun asombro Ila agresion imagill"rÍl\. Estuba dominada por el
del veeindario, que veia en I:t accion Je Gime terror ele la amenaza que se le hllbÍl\ hecho.
ne7. un reto á In justicia, que habia prohibido Por fin llegó el nlle,·o di" y Yiceuta se dnnnió
bajo la pentl de caer en desgracia, que se tendiese profund,"ucnte.-Cuando el e<l'íritu p"m por cier·
la mano á la mujer del bandido 1I10reira, tlsesÍno tas situaciones, la luz del dia viene á s"r una es
aleve. - pecie de companera que "lnj .. de él tocb\ sombra
-·No lo h) sido pero lo ,eré, dijo Moroir" sen- limtústiell,· hacil'ndo renacer en e! eoraz.on el vlllor
tenciosamente-á e", gente la he de matar por la ruoml que 1~~1ll nva.nll.\do los suenos dchrnntes.
espalda, y si puedo he. de tratnr de "garrarl" dur- Cuando v lCe.nt~t,de"perto, cr?n y" las on~!, de !a
miendo. maiUll1l',-Se V .. stlO y .t\~omllt\n.dR_ de su hIJO salió
.Julinn calló nn momento y á indicaeion del pai- á II! c~l~: t;:fiu?ndo. vlm~se el telll!,nte alcald~.
sano siguió así, ): ,a"o .lll tumbo y Sl~ ?,as obJeto que alc~arBe
Gimen." salió de madrugada con Sil tropa de de su. cusa donde le amen,lzaba el. may,!r pehgro,
novillos y Vicenta qnedó 80111 en aquel rancho, el pohgro ,de caer .en ~llnOS de la J~~tlCla. s ra
donde se hahi"Jl dt'<lizado las horas mas felices A]u catda de 1" tUlde, Andrea "no á u n-
de su "ida en oomp"l1ia de su p"dro de su her- cho p"'" llevar l!lUl manta, pues aqu~lla nocho
mo,o y m;lanto .huln, muerto de una' munem tanIPCI~S11bll pasarla a c,!m~o.pero nlnproxlmlllseált~
trájica segun se lo eOlToboró el compadre Gime- CU~lt" su cor,~zon latiÓ .luertementc y una s!lp~nl&
ne? 1:\ICgt'ilt llsomu á su páhclo semblallte-hablR Vlstu
" . los Cüballo:; de GinwlH.'7, qllr-l'cgre~arl\ un Ill0mellto
El teniente alcalde. qun cspoTt\ba ",ta ocasionmltc<.
para, vengarse de los desdenes Je Anchea, sc' pre-' AnJI'l'a se procipitú cn SIlS brazos y le contó lo
scnto f':.:a nuche en ('1 rnneho, en lnonlentos que que le b!\bia, ~lIc(,llido ht noch~ antes y la Rme·
aquello" desventur:l<l?s ""t,,ban ,·etlnJHlo. . . naza qut) fe babia heclh! ni salir ,,1 teniente al·
Aquel bomb~e vol",ó á la ca.rg,\ con s:,s nnperh- calde_
nentes proten¡;:IOI~r, .... y conlO &Iempro f\le rf'ylui%t1<]O GimClH'z, 1113S cubarde nún que nquel hombre.
esta ':cz l'!las úne:gH'am~n~e que l.~g anterIores. . dijo ó. .Andrca que el'!t prcciso huir uu aHí llut('S
-SI qUIere venir á m! e"sa. le dlJ? ,,\nd re a , OIVl-¡ que vol \'Íf'l'tL , y uHiündo el ndoman á 11\ pl\lab!,",
dese de e2f\8 C(!SfLf:; ya tiene ran. !lH hIJO Y no ,ten. (lllsilló do~ c:thnl1os y. eso Juisma noche :iC fue á.
go por'l,ue sufrIr nue'"I\.' hu.n.llncl~l1le •. de nadie. su CI\S<l con Vicent .. y el peque,lIo ·JulUl. á dondo
-Que, creos ~IllQ porqu,e t(',P,l'~t('.)(' <!nuen(>z ~stfi:-'Ipn<lieron e~tal' con mayor 'seguquud.
fuera do I'!, aCClOn elo la Just'CII\! re~hcó 01 teme!ltc¡ Si Gilllcnez tenia nliedo al ¡",,¡cllte ,alclI14!!, por'
nJcnl,I,'" No seM tontll 'plG to C,'lI\'len0 "8tH!' bIen quu no lo I!'u~tnb(l Ándal' Inal l'Vil :1 JIl,tlctQ, Cito
runml~O, ¡tuvo mleuQ á GI1Jlcngg, Ji"I'C¡,'IC ~J'I\ ,e&.n~IRlw.!1hi
Ul'J,\Il\U~ u"l\. ~UÓ;;I!Oll, ~11l1¡ril, C¡;iicl'l)ó VI ,cu1.ml·dó y ilbi\n~(¡I!~ "ll. l'nllj.r~Sl),. ti¡ll~fRIIU() ;ILl~
P~\1I~ 1 'c\ '1110 II<t\'\1 Ilr\'I~!I\Il) 1'" l'I,".JII ~~r!l ~"';Otll'l;!1 111.0\'!' "h\le "'l..ln .., n.· "IH 11\ Jl/\I!~.I" Ij "II11
- 45-
da.c Yiccnta nucvlllUentc ftl>llIl<lonadn, á su entern En soguida nos pusimos" tomAr mato y la po·
Ulel"{,(?>t.l. brt~ me cont.ó por completo In. nnnllcion que l~ he
-Cuando supe todo e~t.(,). prosiguió .Tulino. o~~ hecho-ya lll. t1\r~e cmpez.abn al ~ncr .r t-r::ate de
fui 8. lo uel (~om)Jadl'c (ijuwllez., UOndl! TIlO IlplO pOllerme OH CanlJIIO, pol'qno ~nbm cnU1l'lulo lo
htlril"lldoll1(1 el igllOl'Hnt~ ue tóJu.~ Rqncllus del::! 'lUC u:o;teJ mc ClIcnl'gu ,Y (llWflU 'pegar In· ,rucltn
g~('iu¡;. " ,, , , ~ron~o. pne:; ustod U'lUl no hablf\ quednuo 1l1Uy
Yiecllta, apC'I1As me VlU ~nho ~ rr.clblrmc llena DCgl1lU.
ue ole~ri:l. clI::IeiinllUomc á JUtllH'lto que está hecho
YI' un hombre, J\!t. tlbrazó In pubre, y ,noró an~n~· ClIaHuo JUlillll terminó In. na\'l'Rcion, lIoreira
gn~cnte rec~'d~Il,do ,;1 su J 111\1l ~ los .tIempos fel;l' se incorporó, tomó In. maJ:o dI) uque; lenl u,nligo J
CfS" on que el l .• llUIICLo de la dcsg-rat14' no hab.a y lu. ostrechó con Ulll\ profunda emOClOn.
"cmdo á hncl'l' ('I! (·l1os ~u pl'csn. . -Gracias nmiero le dijo muchas grllcin~-nun'
El. compmlrc HI!nene~ S~1 puso mRS páhdo 9- u (' ca olvidaré lo q~e' usted ha. hecho )JoJ; mí, no le
un ihfunto; Ihl ~nLla que "Hmt.ll JU<: llevaba (,lh, y diero que pueda contar conmigo, porque ya ustod
se lospechabL' quo yo pUdlCrH. lr por 'encu,rgu lU~ ronoce, ~
suyo. _. , b -No tieue ;nada quo ftgradccor, compañero, r~·
Andrca .e !U~ .. ccbllr un ma~e, y el hom reo' plicó Julian, sonriente, he hecho lo que he pod •.
m\lt'~to tic mleuo, me pregunto J?o~, usted,., m uo cn su sorvicio y estoy dispuesto á hacer nla~
eontu la CO:!lR á. iU nUi,ucra, y Jll(l pldlO no dlJe~e t d '
6. la Yicenta que usted vivia, porque podio. lnorir o anu.
de SUlltO, ('rt':rendü' que ustod la fuese á. matar En sC'guid!L todos ('uat~o empezaron ó. filosofal'
por lo quc habia herho, cngaftads con su muerte. Rmnrguffiente sobre In VIda, entrC' tragt' y trago
Yo mo ib!lo calentando poco á poco, y mi mano del mate que les servía la buena lIurta.
se iba recostundo á la cinturn, sin quel'erJo, pero Entónces .Tulian se impuso de In. última hn7.afi~
peru;é que yo no podi .. matar .. nquel hombre, por que habi" llevado á caho Moreirn, 1'{'probándola
qUl~ ese le ctJl'l'cspolltlia á usted y no querin nue· ugrinmente, porque aquello erll tC'ntar la suertA
n'lá.¡:; quitar cae apoyo á. la Audrea, á quien no proporcionando á ]ns policías la octlsion de IDl\l
podia traer conmigo ¡;in que llstC'd lu dispu herirlo ó unrle un tiro tl'n.idor que le quitaro. ]1\
lIiese, vida sin saber quien se lo di6.
- U stcd es un pueTCO, dije nI compadre Gime· - N o lu hnn~ IllflS, dijo pensativo el pnisano, has·
ncz: y si yo no lo JUlI,to ahora, es porque Juan tn ahora 8010 he peleado con ]a justicia, de lHoIfo
no se enoje, porque ('sto le corresponde á él, pero lujo, deseando que me mataran pura concluir de
algo tengo yo que hncer para. probarle que usted penar de una vez-he pelcado fuerte. poro. mostrar·
es un chancho, Ji que lu que Jm hecho no tiene les que no 80y cnndil que se apaga de un sopli·
pt'rdon-y me- le fuí al hUldU ron el rebenque. do, pero Iu, cil'cunstancia ha cambiado.
El hombre relarupllgucú los ojos y quiso madru· Ahora he de peleal' para defender mi vida, por·
gal'tDe i!l8cnndo el cuchillo J.wro yu mc le dormí en que quiero vi"ir J)nra vcngarme de los que nle han
la cabeZiL y lo ll.Zonzé á la fija de un talerazo: en insultado en lui desgraciu, nprovechán¡}ose de UlUlo
seguida me le donní con la lunja como quien caso mujer desvalida-á. esos, prosjguió (,I'eciendo en
tiga. á un redomon chúcnro. ira, 108 he de coser á pnüalndl\~, poco ;'¡, poco, go·
El hombro babi" sido muy maula y empezó á zlÍndome en SIIS boqueadn.- Yo los mostraré quo
g.ribl' como un {'.ochinoiYo me calenté sin querer y aún vive Juan lIoreirn., y que Sh daga es ma8
/ioln querer tnaubien saqué el cuchino para degollar· segura que In. jnstieia. y mas firme quc la. amigo
lo. pero.1Í los gritos aparoció la Andren y me pe· ta<! de 10< hombre8.
gó el. grIto eruz~ndome por. delante, Y al decir esto acariciaba el pomo de su terriblo
- U :stcd t~m.blen J,uan nene COIDO enemigo á arma, y mirnha (~on una vaguedad aterradora, co·
aumentar nll desgracIa? All! desde que murió mi IDO si su l'uzon estuviera á. punto de estallar.
Juan todos .se han vuelto en mi contt'a! y rompió Los paisanos callaban clt>jando -que .Moreira se
á llorar. desnhognse por completo, temiendo que tant .. des·
o -Disp,ense niña, le dije guardando el cnchillo, grado. fuera á trfl8tornurlc la, razon, haciéndolo
81 yo qUlse ma~nr edta nmuh\-fué porque tiO Rcor· cometer un dh:pnrate.
~ó IDal del tLffiIg',O ,Juan y Yl! no, lo pLledo permi· M.or~ir9. soltó una mnldicion que sonó ('omo un
tlr, por ql~e nndlC so h,fl d'J InupJI.,r la boctL con su trueno y quedó mudo t> inmúvil, tuu inmóvil que
~ornbre DlIcutra:; .ru Yln\ en la tlCl'l'll. y él csté ]e.¡parecia haber cnido en ('"a, locurn. l~$I)fmtos" y
JO'~;..... uc~garri\Tltc que In CiClI('j¡L ha clAsificado de me·
tsln dud:\ In "Ic,enta pCI~S(' que.yo .aludia á. ~~lll,allcolia profunua, estndtl de vida muy senlC'janto
m,uerte. y so IJlI.';U a lIurar u. «medIa rienda» 01\'1' u. la 1l1ucrte.
tla.odos,e en su dulol' del com¡.al<lre Gimene7. qne Nadie turbó con la 1'II(>I10r palabrB aquel estauo
~e .htlbul. IC\"Qntan~lo uC'1 suelo y po,.tia~lf ~Oll pa·le0!11110Vedor, que habi1l: l1cgnuo .hn.st~ ftlTan('m: ,hí.
8~~ de peludo, grlt8.l1llornc cuundo 8e VIO tU~l'a de' gl'lmus de n/lucIlo ...; oJos, ref1(1Jo de un t'''''pu'ltn
tlro- Ya. nos \o~erl:'UIOS las ~fU'I\-;, Su 1llRdl'ugu! noble, que habia I'Pspondido :-:il'mpru :1. lns IH,('jp.
-~dá no luas, pClli:'l! yo, que .yt~, te toparás· nes geJlcrO!;IlS y Illtlll:miturias, hu~ta lI\11~ el sable
('on e, r me puse a consolar ú. In '\ lcentn, que (le la le,!, CH mUllOS de un tcnien~c alcalde, so
lloraba. e una manera que ualm pena escucharln. Ic\ralltú ¡.:obrü. ~u ('ubeza.
-No 80 deseBf,8re, niñu., 1.0 di,ie-yo rnfl "py de La noche veniu tendiendo !u oscuro rñUllto y 10s
h
aq,u1 para O Vo v~r lUna {\ lncolllodnrl"-8v~O vin(l o'h-ededlJt.'cfl d'J ftql.,cl rnncho rtU pe".Hbul1 Ó. fl.qltico
á ve.t, que .al1to ludo do \1Ii1te,teJoJ "1 nadR lnUI tar.:,,~ ~il1 qu'l !!le 1I1nUcrn el \t\hl! 10\"+1 \'uhlo,
. - Al' nn qulor" qIlQ" J")'" 1'"'·" M ,'"Iyor IUQ9, I ,)ulio", fuilgn¡lo O'! l·ond!.lo
dlJ,o A~,¡¡r~,~1~'Q"d. bj ,híll.'lnm"¡ mi
Itld, rl,," ~1'~tlH"'"{! l".r (·1 In."" vlr.J",
d 1,,"HnQr líI O~¡'ijM., ~ n",n~ ,1.rf\'~I!",,1f
~"fA ~ .,1l'~tl" V'.. ,"~ tllnl!\" Jill~h' !4 tlrrC~"
!ffJfl111tll1' r,I11 ')sll ~h~1 to", •.
1!l1t! 1IIQiUt!"'I1!,ll
-46-
Prob&bl~mente se h~bier~ queda.do donnido, eon\ l\I~rcira estuvo de pié hasta qu~ .1 caballo con.
el CIUl. sanclo :~~orcl1'!l no se parara clnyo con la ñltim¡~ varita d~ al. falfa-le oprimi6
de la fatIga, SI
d. pronto habla~do e~. alta '\O¡(;. ~.uHlnuo~amente la clJl<:ha, rCV1¡;lÓ con Sum& prolí.
-Me TOy amIgo, dl.lo de U~" manora resuelta- lldad la, prendas dd apero, le 1'1.'0 ..1 i'r"JIO' Y
me voy y no me de:ol}ndo de firm.e, porque el corR- 1l1Ontú con todo reposo y tranquilidad de8pucl'Io
zon lDe dice que nos hemos de voh-er á ver. <le subir al Caciquo á las nncas. .
-Cuidad,? 8JllÍgo Juan, dijo J ulian cariñosamente, ~C(ll1l}l~lftcru8, ~8ta la vi,.;ta, dijo, y tendió una
-me han dICho que por los pagos andan fuer ..as muno hácl8 el amIgo J ulian, que lo miraba .. in
del Provincial, y no oerá cstmilo que el Juez don hacer un movimiento.
Nicolás Gonzalez, que es homhre duro, haya mano Aquellas d08 manos nerviosas y fuortes so cbo.
dado alg,m aviso para que le vengan á ayudar tÍ earon al estrecharse, produciendo un ruido sellO
prenderlo: f¡ on aquel .apreton ue manos pasó un deste·
-Ahora, ni quo me copen 1.. banca! dijo ~[orei. lo ucl esp~tu de aquellos dos hombres. que
ra-me voy Icjos, muy lej<,>s an:¡igo Jullan, ·para estab~n umdos por los vínculos de la amIstad
que se olVIden de mi y pegar la vuelta cuando mas ab.neg&da. . .. .
menos ]0 piensen, para asegurar mi venganza.: -si Morena, para ocultar su emOCIOn, revolV16 su
me salon al camino disparo, y buenas piernas ha l'o~croso corcel, y cerrándole ¡as espuelas, se pero
de tener el galgo que me alcance: dIO como un rel6.mpago entre la. sombras de la
, 1 . d _. J li noche.
. Y o no se o que es Ime '?' aWJg<l. u an, pero Julian quedó inmóvil al lado del palenque, mi.
SIento q,:,c el corazon .me t1Ombl,,:, nI IlOns:" que'rando el punto por donde habia desaparecido
\lna partld.,J'uede s,!llI'Jne al camlllo Y. ob\Jgarme Moreira. Cuando el rumor del galope se hubo
á p'elear.-'yo no q';'lero pelear. le repIto, porgue confundido entre los ruidos de la naturaleza, 01
pued.o morIr, .y morIr en este caso, eo para lUl la ¡misano dió vuelta en direccion al rancho, y llevó
pérdIda de mI venganza. a mano á la cara.
Recogió su manta, se eercior6 de que todas sus Enjugaba silencioso un par de lágrimas que BIl:r·
armas iban en la cintura, y Be acercó al overo caban sus pómulos agudos.
bayo, pidiendo para él un poco de alfalfa que le - Que mi Dios no lo abandone, murmur6, y se
trajo Sántiago y que Moreira. echó á m caballo tendió bajo el alero del rancbo.. .
con el misDlO cariñoso cuidado con que hubiera Pocos momentos des pues estaba entregado al
dado de comer á un nmigo querido. sueño mas pl·ofundo.

EL ÚLTIMO ASlLO
Moreira tom6 rumbo al Oeste y empezó á galo· venir que se le ofrecie. ero un..' muerte hOl'forosa
par de una manera vertiginosa.-Habill descubier· ó un regimiento de línea.
to su cabeza que azotoba el viento, haciendo on· Entregado á estos tristes pensamientos, Moreira
dular su ne;ra cabellera, queparecia el estandarte pasó tod •• la mañana', mientras su overo se repo·
de' la muerte. .' nía del.fuerte galope de la noche anterior.
y vagaba y corria á impulsos de S)l valiento ca· A la siesta la. fatiga. dol cucrpo empez6 4 en·
ballo, como si quisiera llegar pronto al p=to que trecermr sus ojos, reclamando tambien un repos&
ha.bia Djado en su ardiente imllginacion. harto necesario despues de 1111 emociones Bufrida~
Cuando el alba empezaba á iluminar pálida· y la marcha rápida. .
mente 01 horizonto, Moreira detuvo su caballo .Moreira sacó del tirador sus armas; se colocó en
como para orientarse del camino recorrido y del la po sic ion que conocen nuestros lectores, y poco
que debi.. seguir. desplles dormia profundamente, fuldo en la viji·
Se hallar,a en los alrededores del 25 de :n&,Yo, lancia del Cacique.
pueblo fronteri7.o donde iban á comerciar los indios
runigos, y donde no conocían á MorClrn, tal vez ni
I Cuando }Iorcira despertó empez.aba á caer la
tarde, y uno que otro ~incte se veia. á lo lejos
de nombre. cruzar parll el fortin. Sm duda alguna, 80ldado~
El paisano dejó el camino á la i7.quierda, y ga· que volv.ian de h, descubie,.ta.
lot)ó aún unas dos leguas en direecion á San Cárlos, El gaucho recogió .'" mmas, cinchó de nuevo
f01'tin que pertenecia á l¡¡ frontera Oeste'y donde y cnfrenó al overo, subió al CaciqUil á ¡as cabeza·
habia estado años atrás tomando parte en aquel da. y montó oijil y nervioso.
sangriento combate que dio Calfucurá nI frente de E,ta vez puso su cahllllo ni troteeito y tomó
cinco mil lanzas, y en el que tanto sc uistinguió rumbo al O de Julio, recostándose alIado de I~
el valiente coronel Borges. Tape,.a ele Dia::, donde estaba campado el Cael'
Teniendo.á 1" vista aquel foriin glorioso, lIloreÍ· que m"igo Simoll Coliqueo, con su tribu compues·
rl1 (!chó pié á tiena; sacó el freno al overo y se t .. de unus cuatrocientos individuos, entr". chusma,
sentó sobre su manta, poniendo al Cacique á "U lllnzlls y medias lanzas, que son los IndioB de
ado. (Iuince á veinte años.
¡Cuánta diferencia habia de RU situacion prc· ·Los toldos de Simon Coliquco, en la Tapera de
scnte, al porvenir feliz que le sonreia cUllndo cru· Diu7-, estaban completamente militarizados, y de·
:.:ó por primera vez aquellos parages solitarios! pcnuiau dircctamente del gl'fl' de 1.. frontera Oeste.
Entónces era un hombre honrlldo y ~m soldadu Como aqucllos indios rl'cibian racion y Imeldos
yaliente.Hoy sO veia dcclamdo bandido y el por· del Gobierno, so habian ido á 'establecer II]J{ algu'
- 47-
nos pulpcros desalmados, 'Luo por gana! algunos . El in~io es jugador, por el mi~mo género do
60S, viven como suele decirse con .la vuia en un vida. OClOsa quo lleva, ~ es en el Jue~o tan V'~he­
J:ilo; pulperías que bajo el pompo,,) titulo do Ca$~8 mcn~o como en la beblda,-juega mIentras tiene
de negocio eran las posadas dondo el C6cn~o VU\- qtW JUgn.T.
jero })t>dia c'ch&l' un. trago y descansar una noche. Cuando eao el comisario pagador con los peque-
Los indios solían salir ti la.s boleada.'. con per- iio:; sueldos, quo S9 convierten en fuertes Rumas:
miso del gefe do 1.. frontera, do cuyas boleadns por la cantidad de meses que se leo adeuda, en
"olvian cargados de diversos eueros y ylmll" de cada ~oldo 6~ armll una jugada, do~do el indio
IIvestruz,'l.". cambiaban en lns pulperlas por un que plordo, juega busc ..ndo el desqUIte has~ el
frasco de gmebra ó mI poco do yerba y aZIÍcar, Irepl ~on .galones quo es la prenda que mas estIma,
fabulo'o negocio quo reteuia allt á los pulperos, á y un IndIO que llega á perder hasta el kepí, es una
quicnc"s los soldados do caballería de lu&rnicinn fier" II quien solo puede sujetu el profundo res·
en.l ... fronteras, hau cslificado grnci()ljlméntc <10 peto que ti~ne por el cacique. y el c!,pitanejo que
chupa $anyre. . ' . . como autor!dad suprema. pre~Ide la jUlr'da.
El frecueute trato con los ofiCIales del ejércIto En estas Jugad.. s MOTena SIempre saha vencedo~
que pasaban por allí para dirijirse II Juuin, al de buena ó mala manero, lo que habia dado lugar
Fuarte General Paz ó á la Blanca Grande, y con á lances muy desagrad ..b1es que habian terminado
los vivanderos quo iban á. comprarles por unR bi· en una lucha.. á mano armada, en que el indio s&-
coca los cueros y la pluma de avestruz, habiu. cab!" siempro la. peor parte, pues }{QTcira no S6
citilizado mucho Ii. aquollos indios que miraban ya haCIa mucho de rogar para sacar su daga y hacer
eOliO la cosa mas natural del mundo el que gente un desparramo.
orh:itiall& estuviese semanas y aun meses alojada Este género de camorras y pequeñas victonas
en 108 toldos y haciendo con ellos vida cOinvleta· habian dado al gaucho un gran ascendiente sobre
mente comun. los indios, habiendo llegado Simon hasta ofrecerle
Lo. indios solisn embriagarse, principalmente á que si se quedaba all! lo haria capitanejo y lo ca·
la vuelta de las boleadas, en que abunda laginebr saria en la tribu, oferta que el gaucho vivo, no
y aguardiente-y es entonces cuando, á la invers" de desdeñó, aunque no 1.. aceptó por el momento,
nuestras ciudades, los toldos están en la mayor para no perder el cariño que le teni .. el Cacique,
tranquilidad, y esto consiste en que el indio bebe cariño de que pensaba sacar un partido mucho
hn:5ta caet. y caido, f'C le vé acercar el medio fras- mas provechoso.
co do ginebra á los híbios, hasta que el brazo cae Hacia ya tres meses que Moreira estaba en los
como el cuerpo, postrado é inutilizado por ~I al· toldos, tIempo que juzgó suficiente para que se
cohol-el indio es entonces un cadáver en toda la hubiesen olvidado de él en sus pagos y poder lIe·
acepcion de la palabra. va.r á cabo de una manera segura y ejemplar, la
¡Cuántos hermosos casos de alcoholismo podria venganza terrible que habia jurado en el fondo de
observllX allí el espíritu estudioso del doctor Me· su alma á su compadre Gimenez y al sucesor del
lendez! amigo Francisco.
El indio bebe, y como decimos, bebe hasta CRer; Moreira espió el momento de haeerBe perdiz
cuahdo despierta de la aeeion alcohólica, es para do los toldos, pero de una manera provecliosa y
beber de nuevo, mientras quede en la botella un digna al mismo tiempo, de sus famosos antece·
átomo de ginebra. dentes. .
y ...í pasaba su vida aquella bueno. gente, bajo Ve"mos de que manera curiosa este :wmbre es·
el gobierlW de Simon Coliqu.eo, que """ el mas boro trnordinario salié> de los toldos, dejando en ellos
rachon de tod:o~ ellos, ¡mes era. el q,ue podia co14- un recuerdo sl\ngriento é "inolvidable.
prar mas bebIda. . Cuando el paisano supo que estaba por llegar
Allí llegó Juan lloreir.. par.. hacerse olvidar de á los toldos el comisario pagador, empezó á ha.
la justicia comparti~lldo con los indios esa "ida cer correr 1" vo~ de que se hallaba muy pobre y
l1auseab~lnda del 6cIO y la borrachera. que pensaba vender ó jugar su npero y su caba·
E.l saha.á la. boleada. con los indios. donde se 110, pooesion en que soñaba Coliqueo eom!' quien
~aC1" admIrar por la destreza y seguridad de sus sueña en UD reino ó on una fortnna fabnlo ....
tiros de bola. y de regreso.., embriagaba con ellos Simon lo mandó llamar y le propuso darle por
de aqu.ella manera brutal.que, mientras les dura el caballo aperado, tod08 los .ueldos.~e le trajera
la ~eblda, están ~ompletamente convertidos en el Comisario y sus raciones en pié'" )'eguas) 'luo
automa.tas Ó lJ!-IÍ'I.ulnl!-" de beber. le correspondlan por aquel trimestre, pero MorelTa
Morelra habIa cautIvado á I~ indios por la rí· haciéndose el infeliz, dijo que preferia jugarl08,
queza. de sus prendo.::> y la salvaje magnificencia de para hacerle W1& tantendn á la suerte.
su apero ~u~lCrto de chapas de p~tn, suefío dora- ¡Con qué ansiedad era esperado cnt6ncee el co
do de los,lndlOs. . misario pagador, qUfl es el Mesías de nuestras fron-
~ Cobqueo le habla ganado el lado fiaco con la tcras! ¡Cuúntos bomberos no salieron 1\1 camino-
gultarra y SUS cantos, llegando á ser el niño mi- Uoliquco mirnba ya el cuballo y el apero com.
~~ de aquella gente bra"ía y poco amiga del cosas suyas, pidiéndolo prestado para darle unao
cnatlano. ... .. rienditas, pc:ro, l-Iorcira .no quiso consentir en ellos
Cuentan que las Indias soban hacerle OJO tterno, Por fin llegu el tan deseado comisario, entre-
pero. e~ corazon ~el gaucho estaba Ilono por otro. g!,ndo á lo. indios el dinero que para ellos traia,
sentmnentoi, y 81 tuvo al11 alguna. aventura amo- dmero que c,.~ contado y recontado una;; cien ve-
rosa, no ha llegado 6. nuestro conocimiento ni he- ces, pOT lo ncenús.
mos tr~tado de. averiguarla. Es,. misma noche se armó la jugada en todos
MO~ll'a se hIZO ~ lo. toldo, un gran bebedor los toldo" coucurriflndo mas gente al de Coliqueo
y WL.Jugador malleI,,"o, desplegando un talento a!raida pur la curiosidad de ver si el cacique
especIal par.. hacer trampas con la baraja. uaba.al guucho.
ga:
- 48-
Colif}l1co. quho sobre tablas hncer In g'ran jugada, ~Iorcirn luirú la. puerta dt'1 toldl), (1\V~ tl'nin á .:;u
l)C~O c1llahiul.1O .le pUSO.bUS pcro~, alegando que cSl?~~l([a Y COllio.VIt;ra qllC entrr'.cPita. y su cjo;],uldft.
»rlmoro q110ru:\ Jugar chico para hacer la mano. hnbla algunos lndlO~ que podwn uiftc\J1tarle la
Como ~~orcira ten in In. barnju, jue~o en que ~a.. buidlt., !es ro~ó ('.()rte~nH'ntc clltrftTan ndehmt'j,
bia ndqmfH10 gran práctIca, lo,:; IndIOS no podlan puc::; le lmpcdlan poder tnllar ('on comodidad.
npc~cibir~c·. do las innumer.nbl~s trnl~pns que les Coliqu~o C":it';1"? largu rut.o ¡nirando 8quel1n~ dos
bncI.a. el pa.lt':~n.o, con ulla hml~lCza tllgl}a dpl ~a8 ('nrt~l:i, :'ioIn dccldl~ae por alg.lIna de cllni;-por fin
há.bll prestidIgItador, merced ~ las que Iba haCl.en- su tisonomíu t.omo esa. C8prt~.'¡H)n caraL"tcríst.ic~" del
du pn.'~ar. á su .podc~ todo ,el (hner{~ de !os mdLOs. nvaro que lnlrn Ulla nlina lle uro ... n~('ptible de
Cohque.o dejaba Jugar ~ los capJtuncJos que es- l'~:iar,á sn poder: y golpeando sobre la. ('aTon"
tabnn .en el toldo. ]Jues el HP. reservaba. para. 12\ diJO: a estn, carta Jugando, hermallo··-con caballo
paba. . . I
gran Jugada del caballo, que tRnto le preocu· g"",ando caballo.
)[ordra dió "udtl\ el naipe tranquilamente, mas·
Hay que advertir que )[oreim lm.bin iüo oí ca· trando la.l}o~a, en In que aparecia un rey. IÍ cuy"
ballo, en ~u overo. 81 toldo del caCIque, á cuya VIsta. los IndiOS ~c p.stremc(,H~rOn como al cont..'\eto
llllerta e,;taban los caballes de 108 dem/í. jugado· de una 'pila eléctrica.
res, jHI('!" en los toldos no se andu. á. pié, aunque El )lmSRno empezó á COITer las cartRI\ .con ega
,010 se trato de una distancia de diez ó quince indolencia del gaucho que orejea 1.. baraja, pam
vurn.s. que sea. ln8S saboread", ]8. cmociun de la jllgada-
Los jugadores est.nbnn en ]3 luaIa: huhian per· de cllnndo en cuando volviala barajf\ haciéndose ~l
dido entre todos unos diez mil pesos, que pasal'on que rcpo~aba, ú firmando un cigarrillo que ponía
al poder del gaucho nfortnnndo que los gn.rdó en indolentemente entre sus lábios.
el tirador. Al ver In sereuidad con que manejaba 108 n.i·
Pasó toda aquella noche y todo el oia siguiente pes y la fruieion eun que apuraba la paeícnci ...
habiéndose solo intcrnunpido el juego para qne d('l adversario, naoie hubiern sospecbado qne aquel
)loreira diera de comer á su caballo y su perro. hombre jugaba un" partida que debia serie fatnl
La suerte scgnin. protegiendo á. l\Ioreira de .una ganns(> ó perdieso, y á cuyas cOllliecueneins Be
manera tan decidida, que los jugadores habian habia preparado con toda a.tuci", calculando 1'1"0'
empezado á jugar sus prendas á falta de dinero.leí.amente lit manera con que habia de salir feliz·
Habia llegado la noche y aún los jugadores que mente del apuro.
habian rerdido hasta el último centavo no se mo· Coliqneo miraha los naipes con la pupila dilata·
vian de toldo, irritados con aquella adversidad de da por 1.. ansiedad. parecía que queriIL atraer con
la suertc y unsiosos de presenciar la partida en la mirada, el caballo que iba á decidir la jugad..
tre )Ioreira y Culiqueo, para tener .iquiera el pl:i' en su favor.
ecr de ver á aquel hombre perder stl famoso caballo A pesar de haber en nqnelln pieza mas dc quin·
y su apero. ce hombrcs, era tal el .ilencio que esto<! guarda.
Era ya muy entrada la noche cuando el último ban, que se podia apercibir claramente el ruido que
jugador se declaró vencido y abandonó lu carona prouuci" la oort .. al ser corrid .. sobre el resto del
que les servia de tapete de juego. naipe, mezclado al precipitndo latir del corazon
El momento crítico habia llegado-Simon Co del indio, que estaba dispuesto á ganar el caballo
liqueo ocupó un sitio frente á ~loreira y pidió le á toda costa.
echara e.rtM, poniendo la plata so],re las caron"8. Por fin )Ioreira tiró una carta y apareció debajo
Morcil'll dijo que primero iba á dar de comer á\la ganadorn, arrancando un grito de la garganta
su caballo y ,l. su perro; pero su solida tenia otro de aquellos hombrea, grito que era uno, mrzcla de
objeto muy dl\'el"8o, que escapó á la sagacidad de ira y de amenaza.
los indios. La cartn que habiaaparecido decidiendo lajuga·
Salió afuera, donde estaban los caballos, pero da era una sota, que venia á quitar á Coliqueo
en "ez de dar de comer al overo le apretó la cin' toda esperanza, pues con ella perdia el rollo de
cha y le acomodó el freno, dejándolu listo pa,.a dluc-ro 'lile jugó coutra el eaballu.
un apu,.o. - Yos haciendo trampa. dijo el indio enfurecido,
El paisano comprendió que aquella jugada no entregnndo caballo porque yo ganando-y el coro
podia terminar ,in unlí burrasen estruendosa y, se de indios repitió dc una manera amenazadora,-
preparaba h<ihi,hIlBnte la retirada, porque de todos haciendo trampll, criatiuno.
lUOUUS :.;u p()~~on Cl'lt pcligro~u, !-)Or no t:"l'ita,r digo - Yo no he hecho tranlp:\, replicó Morcirn., retro-
puestu á entregar el caballo, ,i perdia, y J{0rque cediendo un paso hacia 1.. puerta para estar ma'
si gallaha, tal "ez entollces I"s indios qUIsieran próximo á su cuballo v prevenido cuntra d ataqtw
))01' llIc.'dio oc un a.ucluz guIpe de DUlJlO, recuperar que le traerían 11)s indios, fm'fn de todll duda:-yu
tudu 1" que les habia W'lIl1do. no he hecho trampll repitió, y si he g.tnado, es por·
J\.lorciru. vu]vió á entrar .al toldo, no sin nspgu- que tengo suerte y porque St' jugar nwjor que us-
rnrsc :l11tcs de que sus nTnUlS estaban en su sitio, tedcs.
al inmediatu alcance do la mano. - Yos haciendo trampa, cristiano ladron, aulló
El paisallo peinó la gmsienta baraja y echó cnr· el indio creciendo en mt y yo gnn,ando c"ba·
t.as, ,¡ue fucron una sotlí y un caballo, dunde se llo con prendas dc pinta, concluyu levantán·
clavaron ávidos los ojos de Coliqlleo. dose de sobre la carona y avanzando seguido. de
Los indios rodearon por completo á ~Ioreira, sus indios, amenazudor y colérico hácia Mor~ra;
abarcando cartas, carona y jugadores en unu mi· que dió dos pusos mas hácia la puerta, envolVIen·
rada oc suprema nvarieiu-parpciu que en la jugada 00 la manta en su bml'o izquierdo.
fuese. el alma de cnd" unu de aquellos jugadures, - Vamos por par!lcs replicó alegremente ~l gl\u-
muchos de los cuales habian perdido sus misera· cho, á qulcn la vista del peligro rml dov<;>lvla todo
bIes prendas. su nplowo y buen hwnor-el caballo e8 mIO jlOr'lu6
- 49-

no 10 hA pt"rdicto. y "i ,10 hl1binra pBfdj~lo ~orialg\l:lTdja ven}nn á. ~lle~in. rien~a cinco individuos
tambien miu, pc.rque. mi on'ro no ha IULl'ldo pnra¡quc reconoció ser l~ldlO:; efectl'fd.mente, en laa lar
la silln de ningun indio ladl'(IIl.· gas lanzas que irman á la rastra, enganchada.i
-i\luf'l':1 (',riMinno fals.o! g-rit') (') indio y se' pre- pOI' un~ oorrf'a ell, ,In. m.nno del re~nque.
cipitó ::;obre MOl'Cira. d~:-:fl.tando lu~ bolns que Ue- _ JfOl'ctrR e('bó .}JI~ ti tIerra, tr~nqUlll\menteJ rode6
yaba on la cintur¡l, fOl'll1iuabl,: Ul'lllfl. en Il1nno~ deld(~ J1lWVO la tl'l)plll~ y . se alejó. para. qne ~8ta. se
un indio. ~s\l;..,tnrnn 1.0 menos poslble, dejando llegar á los
Antes 'lue el indio pwiil':'fl hac('r uso de ~queI1a lIHho~, ql11t"nes nI ver '!.uc el gH,acho les esperaba,
arma temble, cu:\'() g-nlpc tÍ In cabeza e~ sl?mprí' ¡pararon In,,; lauzas en sen al ele ~l~eTl'8 y apuraron
mortal, el gauchu habiu !:iucndo ~u daga. llRClE"fldo- In ,rllarc~a de lus cnballo::l en duccciQn al tran-
le su tiro favorito, que era un hachfulo" el en- qu~lo 1~8IR~no_ • • ,
tresejo qur MoreirJ. llamaba pintorel!lO&m6nl;t:) un _Los Indios, cuando c~tán eu superlOTldad nume-
hachazo entre las a'pa$.. . rlca son m';'Y audaces y pelean duramente,. '1
y rápido como el rayo el palSsno sal,,? .1 pallo, aquella partida so .Ies presentaba con gran faClh·
subió sobre sohre su caballo que al sentlr susfialt- dad-unl) contra cmco.
cos oprimidos por la rodaja de la eiPuela dió un Moreira habl .. sacado sus dos trabucos que amar·
o.lto poderoso., . ~ilI,? bajo el poncho y esperó la lIe¡¡ada de los
Los indius cayeron a una.. sobre Morell'a, poro mdlOs que vemaq ya con la lanza en Mstre,
8010 hallaron el vAcio sintiendo solo la prolonga· Cuando calculó quo el golpe era aeguro, pues
da. risa cou que el audaz. gaucho se despedia de solo lo separaban unos cinco pasos de los indios,
los toldos. ,acó In mallO ,lo abajo del poncho y disparó 8US
Todo. saltaron oí .caballo; todos quisieron seguir trabncos.
al gaucho que les babia. sacado ya una. enorn:te Lof' iudio3 lanzaron un alarido de espanto, y do&.
distancia, pero'quedaron allí como atontados, SIn de dIos cflyeron del cllhallo, mortalmente heridos
saber qué hacer. por el di.'paro de nquellHs especies de ametralla·
Coliqneo enjugaba la sangre que salia abundl\n- doras_
te de su berida, prornunpienuo en un sin número Los otros tre.s dieron vuelta. bridas precipitada-
de m.aldiciones á cual 1118.5 enérgica y terrible_ mente, completnmente acobardados por aquella re-
Lo!' indio:!- hllbian vuelto á l'od~arlo y no se cepcion inesperul1n, sujetando la carrera de 108 ca·
atrevian á pronunciar Ulla palnbl'a que pudiera Lanos co\no á lns treinta cu.ndrns, desdo donde
aumentar la ¡ro del feroz cacique que se l'etorcia dieron vuelta á ver que Iw,c.Ía el paisano, si les
de~(':s.peradamente, pel:seguia 6 seguiR su enmino. .
Por fin uno de los capitanejos de aspecto mas Moreira se acercó á los indios caldos y los eIa-
varonil, oe acercÓ al cacique herido, ,. le dijoo- minó con una proligid>ld especiat-uno de ellos
yo I'er.i~iendo con tres lanzas y caballo de tiro. estaba completamente muerto, la carga Integra de
-Persiguiendo y matando y degollando, repuso uno delos trabuco. 1" habia recibido ell pleno pe·
Coliqueo-y trayendo caballo aperadOI concluyó choo-elotro habia recibido un recortado enla par·
con una espeeie de desesperocion, pues no se con· te altu de la cabeza y dos en el b1'8z0 derecho,
formaba con la r.'relida del overo, cuya hermosu· cerca del hombro.
la y calidades e habian becho nacer desde el Los caballo., do los cnidos, con e.a rnansedum·
primer momento el deseo irresistible de poseerlo, bre espedlll del caballo pampa, habian quedado
aunque 10 hubiera cambi!ldo por todos sus. ::mi- parados á corta. distnneia, sintiéndose libres del pe-
males., _ so del gincte.
El capitane-jo bizo nl0ntnr á cnfttro imli(,.~, c¡)n ~10--.;.eira,s1' accrcó (t 01105 v considerándolos bue·
cftbnl~os de tiro, y ~ puw detrá;:; _(~e l,a }Jl~~~':. llt; no,;::, lo;:; incorporó á la 11'~pi!ht.y montó sobl'e el
MOl'erra, cuy!\ ra.'5tnll:\da. d(:~cubno llllUCdltitn- t)\-ero ha,Yo qne HO se hübia. muvido, habituado al
mente. _ , , ie.:t:.lTllpidu de los trabl1co~. ~
.Morena habla an.dado .vn m:lS uC ~os l(,~:tl~!~, \ y aigtiiú la lllarl·h,l. Hl'l'e:"\ndo 8\1 tropilla recien~
8rr(>~ndo u!1a tropllla del mbDJQ. Collq\le~, \.llW teUH'ntc flllUlcntnda, sin haer.!' caso d(':} enemigo quo
hallo nI salir de lU.i toldos Y.. que !)(' nrl'UIllÓ ~tle- t\(!jaba á la (,..;puMa, (\11 la segllriuad especial que
greme-nte. ,; no lo h:!uia:1 <le ~(>gnir. .
<;a,lcnJ:mdu fIno aquella ai~~('.ia l'('r:'_\J"r\b. ero Efdl'th-:llflcnte, ;,010 cuando 2\Iorcira so n.]ejó co·
SUfi('.If"ll!e para p~n('I:lo alyú:!,g'o de iltn ilL"~:/()na 1110 una legua ue fl'luel sitio, Jo,..; indios 80 nproxi-
por ~Rrtc, dl~ lo!o; 1J1d~I):;, ~1gl1ll)~ mnrchand\) n; i roff' lf1arOll leiltaJllcntc Ú S1l5 comlJHñcro~ cnid05 á quie
en drr~clOn al partido del 20·?e )[uyo, {~UJl(ll! (H.'." c{,lueal'on sobro los cah:tlios de t'ro y tomaron
~ndCTUl In trüpllla ante::. dI' .WglUl' pan. ::.I.btam::¡:-, d c;¡rniltodf> la. 'l\lpcra ,le l)iaz. n'o sin volver la
qllC era el rumbo, q,llr }Jcn,..:alH\ l~vur: ,_ ("l'L':l de cuundo o.n CUH.lhlo luí.ciael camino que ha..
Guaado cmp'l~zo a Hman;('¡:r, ¡lol'E'lr¡~ ¡liZo a~¡-'l, \bin ;:;eguido ::\Ioreiru-.
rodeó la tropIlla y :'I! ccho mdolent"lu.cnte ~IJI)J'(' . .A !.a('nid:.~ du la ta,'ele, el plli~nno llegó ulpartido
!l-U manta para dar llll re"uello al o~'o~·o q\~~ :l{~a- (~el_:2:) de .Mayo. dOlld(~ vendió la tropilla con suma
bah K de tragnrso t~'e . . lr~lla':i en l'll:ll'l'Uut 1l1l!I.m .. ,. !aclhJ'd, pues la lJll\yOl' }lurte er.an cnbftll05 orc-
_ A~ cabo U\: luedm }101:.~ d(~ d(>SCfllbO, ('~ P~l!:-:;~I'J!.):llIU!'i dl' 111:-,.rC:1 ':'o~ nu h:lhi:t rwcesirlad de exhibir el
:UhlÓ á ll}onta-r y 801g'\l.1~' ::.ll calHl1Io nI li':l;Ftlll~Olb.:.II(,iU (~,: ]ll'Upil.'.d:ld, ld turb. ... nquI'llu.' formalidn.-
3Trealldo sIempre la trllp111a, pcro apei.ln" anda.'lH. ¡les enoJo.,U:-i \1.II,~ pl'eceden á la. venta de un caba-
unas dos cuadras cuanuo un gruñido H1IIP1,f',ZHdor Bo.
de.l cuzco le avisp ,la pro~imillaJ \11.' ~7éJ~(e elle- ~Iurcjl'l\ hi~, ¡loche en una pulpcrílL donde ha-
l~;fc que no ,podia. ser (Ji:ra qu~ lIld10 . . d~ lt,s bin. un tllCll mírnero de bebpd1>res, tpniendo 1ft
o os 9l.~e hobut. ab!lndonmlo. , -. _. preCal1CiOIl df~ <,uhrir purte de su cara. con un pa-
M.O{C,1f., !,f:! emp,tno 8o~r~e lu,:; e.otnho.-; 11~·:~~~ dlvl- fluelo! Iplll':;to el~ la cnbc7.a ú. manera do mUJer,
iar e CllDlpO, y v16 efecti'\wncnte que por IIU reta por:;1 o,C'uso habla en la reanioll. alguna persona
-50-
que pudier'l conocerlo y delat:tr1o á 1.. parthla de tontar. y como á mí me ba.ta ver la parada de
plazl\. . . u'n hombre para saber lo que l. di. el cuero. digo
Estaba esa noche en la poblaclOn, por desgracUl., qU6 eso mozo Da do ser una maula. incapaz de too
uri 'pai:mno muy borracho n y cuchillero, que tenia pafsc conmigo.
mentas ~e gunp?. y á quien conocian por el apo- Rabin. herido sin querer el amor propio de aquel
do de Pato pienso. á consecuencia de su nariz muy hombre; y sabido es que un gaucho de mentas
semejante al pico de aquella uve y de sus botas de cuando se topa con otro que las tiene, DO está.
potru que efan siempre de una blancura especial. tiatisfccho ha~ta que no ha. peleado con él, coaa. que
Cuando Moreira entró á la ¡JlIlpería el Pato pica· sucede inevitablemente cuando uno de loo doa meno
so estaba contando proezas de valor que hacian tadoa está como el Pato pieaso. dominado por el
abrir la boca á los que las escuchaban. porque el alcohol.
Pato pieaso . tenia fama bien adquirida. de hombre Los paisanos dejaron hablar al Pato sin eontra-
de .entra:fias, y era mozo que en una, ocasiOD decirlo, creyendo que pasaria la cosa, pero el
habla peloado á media partida de plaza. 'hacién· gancho sigUIÓ hablando solo y alterándose solo.
dose perdiz en seguida. hasta que declaró levantándose. que iba á buscar
~foreira tomó mal olor á la cosa y resolvió len· ..1 forastero y á probarle. que no era hombre ca·
d~r afuera. al lado de su overo. por lo que pudiera páz de parársele. _
tronar. así es que pidió una racion para el caba· El Pato piraso salió afuera. y detrás de él al·
110. un pedazo d<l came para el Cacique y salió gunos paisanos tratando de contenerlo. pero toda
al pntio para repartírselas y quedarse entre ellos tentativa fué inútil. aquel hombre se acereó hasta
á dormir. la manta donde estaba Moreira. y tocándolo en el
-Por qué no se sirve de algo. paisano-le dijo hombro le habló asÍ'
el Pato picaso al ver que se alejaba dando las -Me han dicho don. que usted es bueno. y co·
huenás noches en señal de que no iba á volver á 010 yo soy el Pato picaso quiero probar si las
entrar. mentas que trae .. on legítimas ó si son puro~
-Gracias. amigo. habia re.pondido ~Ioreira.- cucntos.
estoy muy cansado y voy á hacer noche porque Morei ra que estaba despierto y habia escuchado
, maij.ana temprano sigo viage. euanto s e habló en la pulpería. se babiA enrrolla-
El Pato pieaso concluyó la narraeion de la aven- do en la mano la lonja del .ebenque. diBpuesto á.
ter&. que contaba, y la conversacion recayó sobre usar 8010 esa. nmlR.
el recien venido, comentando sus modos y lujosas Miró. ;>ues. al gaucho que así se -atrevia á tur-
prendas. bar su raposo. y bostezó perezosamente CQmo si
-Ese es un mozo que dcbe venir de tierra aden· no hubiera escuchado lo que le habian dicho.
tro. dijo uno de los paisanos. porque esta tarde -Que se pare. don. repitiú el Pato, sacando 1..
ha .vendido á D, Cirilo una tropilla de eaballos daga y ra'< and.o la punta sobre la eSl?alda de MI?-
oreJanos. reira que co ntmuaba echado de barrlga-le he dl-
Habrá dado gúlpe á algunos pobretes. r~plico cho que se pare para hacerle pagllr el piso, por
el Pato pieaso que habia bebido mucho esa noche que el hombre que la echa de guapo. ha de ser
y ha venido á engordar su tirador eon su producto. para pararse donde quiera y con quien lo invite.
-Cállese por Dios. amigo. dijo el pai,ano que -Perdone don. respondió MúreIra socarrona-
hablara antes. mire que ese es un hombre de mu· mente, usted está con don pepe y no sabe lo que
eha hjstoria; segun dijeron en la pulperia de D. dice-cuando se le pase h"blaremos.
Cruz. que ha tenido á mal traer á todas las parti· - El que está con don Pepe y en pepo es usted.
das de esto, pagos. y que de puro desesperado su maula y ahora mismo le voy á abrir un ojal en
ganó tierra adentro. .11\ geta ""~ a que aprenda á ser mejor babl~<;lo.
- y por qué me he de callar dijo el Pato Pi~nSO'1 dijo el fa moso Pato picaso atropellan.d:> á Morelra
sintiendo herido su amor prupio-yo no le tengo con la daga baja y en actitud ~e h~rlr. .-
miedo á nauie. á Dio. gracias y no tengo por qué _ Moreira cstm'o en pié ~o!, mcrelble velOCidad •.
callarme. paró la puñalada que le tIro el Pato y lo sento
-Es que dicen que e. hombre muy soberbio y en el suelo de un golpe con el rebenque: ,.
de una vbta que dá calor; y yo le ~hc dicho que se -Esto es para enseflarle á no ,?ete~~e con qUien
cal1epara 110 p'·ovocar un conflicto al iludo. no cOlloce. le dijo dándole con el pie. y ustedes
-Pues oi ha.v conflicto. replicó el tenaz gauchu. agregó. dirigiéndose á los paisartos, pueden llevar
con rezarle al difunto ya estamos del otro lado y á ,,"c guapo.
basta de ponderar á nadie. Los paisanos levantaron al Pato y lo entraron
Moreirll habia escuchado desdo el patio todo e;te á la pulperin donde empez~ron á ·cu~arle como
diálogo. pero no 8e habia inmutado, seguia telldi· Dius les- ayudó. la larga herida que tema sobre la
do suire su manta. con la mayor tranquilidad. frente.
EI1'nto picaso estabn"!IIortiíkado ColI lo que se El golpe dado por Moreira, con el pe,ado oabo
babia dicho del des~onocidu y .aguia bebiendo co· de plata del rel¡enque. babia sido un golpe ter-
)la tras copa. uando soltum á la lengua. Tibie. que !tcusaba la poderosa fuerza muscular
-Se me h!tce. dijo. que el tal rurastero 1m de del paisano. .
ser una maula que .e ha de achicar en cuanto El hueso frontl\l estaba roto en um\ esten.slOn de
sienta el resuellu de un húmbre. ochenta centímetros y el cllero que lo cubrla com-
-Cállese amigo. y no sea _imprudente. recomen· I'letamente deshecho y hundido. mezclándose al ro-
dó el primer pnisano-ese hombre no.e mete con bello y á las partículas de hueso.
uadie y no hay por qué buscarle camorra. 1',nll salvar al Pato picas? huhiera .sido necesa-
-Cuando yo busco camorra. dijo el Pato. á 1'10 que un cirujano le hublCrn estraldo aquellos
quien la mona le habia dado por conservnr su re· huesos parn impedir c~yeran á la masa cerebral
plltacioll del mllsvaliente,e. porque la puedo dUS-1 produciéndole la muerte.
- 61 -
Los paisanos le mojaron 111 horida con caña y le Cuando se lovant.ó, al venir el dia y. entró á!"
ataron J" cabeza, poniéndole un pañ:u~l<? empapa- pll,lpería, supo, t:eClen ,que el Pato pu~,!-so habla
do en aquella bebida, pero tudo fué m~tll. Aquel dl'Ja.d,o ?C C}:.lstIr. NInguno de 105 paIsanos se
hombre no volvi6 del desmayo ocaslOnado por utJ'C'VIÓ a hacerle el menor reproche.
el olpe desmayo eterno pues su cuerpo se fué So acercó al cadáver que examinó con lJ.ll1t mi-
onfriand~ poco á poco, h~stll que á la madrugada r~da inteligente. y s~lió de la pulperia tristemente,
cm cadáver. dl~le!,do, está de DIO~ que no puedo luchar con
Moreira se habia vuelto á ecbar sobre la .manta mI slIlo! Fué hosta S.'~. caballo cuya n;'0nturlll
indolentemente, Y allí pasó la noche dorllutnndo compuso. con suma prolijIdad y montó, "leJ~ndos.
alguno. minutos, y durmiendo profundamente al troteCllo, tomando rumbo para el partIdo de
otros. Matan• .

LA VUELTA AL HOGAR
i Qué conmocion poderosa ag~tó el COl'Rzon de una fie~1\ acechando su presa, un asesino el,ij~~~do
aquel hombre cuando vió las primeras casas de .'u .,¡ paraje de !a e~palda _gena donde debo dIrlJlr la
pueblo! cómo aspiraro~ su,t;; pulmonetl aquel 8nc pur!ta de su pu~a1. '.'
con que se habían nutrIdo! 1: sllí estuvo 810 hacer un mOVImlento, sIn cam-
Allí estaban su rancho y sus campos abandona- hiar la &spresion de su mirada, hasta qua el . slIem
~os, sin notarse una sola señal ,de ~vid8, un solo \'iy impunel,lte del. campo le indicó que era la hora
pa.tito que acusara la presencIa de 1m ser hn- dJadu por el.
mano. Moreira tom61a direccion de la casa de su com-
AlU estaba tambion la casita do Vieenta An- padre, al tranco de su caballo, teniendo ,iempre
drea; donde la habia conocido, donde la babia la prernucion de obultarse entre las sombras al
amado y donde babia ligado á ella su existenci.H mf'nor rllido que oia,
por una eternidad. Así llegó al rancbo donde lo guiaba la mas ar·
. A su vista se agolpó todo su ,Pasado feli7.:, sus diente sed ,de venganza, sin haber sido visto de
dia5 venturosos su hijo, su mUJer, la considera- persona alguna. ¡Cuán agenos estarían sus habi-
cion general d~ 'Jue era objeto y cayó en una tantes de pen,ar que allí. á dos p."os de!' sitio
profunda meditaclOn. donde dormian, estaba lIAIechándol03 la muerte
De pronto, alz6 la fisonomía y miró en direccion incdtable si Moreíra llegaba. á penetrar sin ser
al pueblQ con una terrible e~presion de estcrminio sentido!
que asomaba como un relámpago 41 terciopelo de El compadre no estaba desprevenido. Alarma·
sus ojos. do con]a visita del amigo Julian, temía que Mo~
El presente, el fatal presente con su nube de reirn se le apareciese ]30 noche menos pensada, y
sangre y de muerte, se ofrrció· entónees á su e~· uesde entónces dormia acompañado de dos mastines
píritu, haciéndole apreciar lo terrible de su posi- y con su mejor caballo atado á una ventana que
cion. ' distaría apenas dos val"a~ de su cama. Los masti-
En el rancho que habia abandonado si('ndo fe- nes eran con el objeto de entretener á Mureirn. si
liz nún, lo esperaban la soledad y la vergüenza, Ilegnba ú venir, mientras él saltaba á caballo y se
el dolor y la. mas sensible de las humillaciones- ponia en salvo antes que el paisano pudiera. aeo-
su mujer, su Vicenta era de otru hombre y su meterlo.
hijo.llamaria tal vez padro al misera~le á quien Moreira, preocup~do, dominado por completo
dobla la afrenta cuyo recuerdo le hacus. enrOjecer con el prllsamicnto de su venganza, no rodeó el
de ,·ergüenza. runcho al1te~ do acercarse á la puerta. Crei-a
,Hoy situaciones en la vida quo no puede npre- además quo cain en un momento en que no se
CIar el que no pasa por ellas, porque para poder le esperaba y no podin !;uponer las medidas sa~
apreciar la tormenta que ruje en el espíritu, seria gaees que 'habia adoptado su desconfiado com~
nece¡;;ario sentir escapar l~- razon de la cabeza y padre.
de.¡¡arrarse el corazon á lJupulsos del dolol' ma, Moreira llegó al rancho y echó pié á ticrra al
prolundo. quo no alcanza á disipar 01 tiempo, quo lado del paldnque, tratando de hacer el menos
ea el olvIdu Je todos. , I'uiuo que le fuese posible: secó con lo. manta de
E.iioS ~úl?res, esas llerlda,s. Bolo las borra la vicu,ñu. el sudor ql}e eorria abundantemente por
muerte, Ulllca veruad de ]a Vida. ~ll frente y se nccreu á la puerto. dell'Hncho,; don-
. La afrenta suprema, el oh'ido de la mujer quc- de 1'>"0 eloido tratando do escuchar lo que aden.
nda ,en que 8e ha cifrado todo el porvcnir, el hijo tro pasuba.
propIo llAmando padre al autor de In afrenta que Por leves que fueran 108 movimientos que hizo
cae sobre nuestra cabeza avasallando.lo todo, po~· :\Iol'dra, los mastines lo sintieron y dejaron olE'
trand" la frente sobro el pecho á Impulsos del un gruñido amenazador que despertó al com-
rubor-todo esto no lo puedo valorar el..quo no padre. ' . ~ .
hata pas~o por eUo. ... Aquel hombr~ saltó prontamente' de la cama y
lIlorelra e~ba allí, mudo y sombno, ellJlen- se puso á vestIr á gran prisa adivinando en el
do .mentalmente el ,litio donde habia de clayar su miedo invonciblo quo le domi~aba, 1.. causa que
P~' l. bala~ndo la afrenta con eln\Ímero de habia motivado el gruñido de los perros que dar-
puna" as que I~a , d~r. .' mian del lado de adentro del "posento, y que se
~ nOGhe ve!,Ia ~ndo su n~gro manto, y el habian puesto de pié abalanzándose á la puerta.
tli&no no ~abla cambIado su actItud, á dos leguas Andl'ca despertó tambien sobresaltada al grulli .
• ~ rlUlc o '1 cmb~acado en el camino, pareola do loa perro!, pero In amante leIpu,o~luavemen-
-- &3 -

te la mlllhl sobre 1..\ b,)ca, rf'c\'1w':IHlánuul(' fúl('n-la~f-'I'r"llli{~ f1U~ hahl,t nl)'u'('citlo "'n su t-u~~to, po
cio y ::;c dirigió ála \'chtun:t (,'H Hctitud du BRltltrlniLl1do~" ~í. le.;a!' }ll'tlql tblw'rllé
al ~tro lado Cln cua.nto, comv lo tl'llJiu, Sf' :ll)l'ie~c! ~,1()l'l'¡I'~1 H' l','_;.llrJ ':¡I'~ pn,ftlH',l:IlT'l"nte al ruido
la puerta deshccha }lor un }llil:¡tup;e ú tl'al):¡~·:'.z(,_!dc :H}']I,l::\ \'(,/. /';";li,; ~ (~.t .. 1l"ll'i~1 tanto tie:mpO!IO
1\lorciru 8C habia detenidu cl·IE'l'itXl, :IL ;~":I¡ ir d aeuridah:l, ",tI oill·), li1'\' ¡-','.,t'. ni }wrro tl'.le lo ne/l
primer gruüi~lo de1o:; peJ'l'lb, hw.bia .,lI<;ltllo . u tra.,.m~~jia Sil ~I:ai:u 1'1'\!tA:'jido .11','1' el l:oncho, y cuando
ba.ca Cún á1111110 de hacer yulu.r la plt;·rtu." ll)::='I.'~I('. IIlol'(ll~). (.] jl:n.:::nWJ }r· .... (·pultu la dag"~l nl lado
perros. pero dos consideraciullps le habiull ut:'telli· 1dt· h paleta, th'júndl,lle lllllertC' lnstantánmlmente.
do-el temor de quo el e::itHl11pido del arm.a 1'ul..~~cl En seguid:l, .':"ultó la uaga, oprimió cntro lastma.
á !'traer gento 4osbaratuIIJo su vell~n.nza.' y c}¡nos la \"urol\il (';llH'zu, y ·'.c puso á llorar u.mM.rga~
ml~do do q.!lc algu~lo de los pr~yechles tue.::iC el mer1te' l~on (~'in dc~(!SpCrnClOn uel hombl"e de temo
I herIr á 8U hIJO que SIn dudH. dOl'nl):\ hn aquel C\lar· )lIt' ti(· nccro '-!ne pe encuentra avasallado y E!C en~
to que su venganza iba á cOll'i"ertir en un tea'\,J.'1..I tr('ga por e'\lruplcto á la desesperacion del dolor
de muerte. ' mM:::' íntilno.
y al guardar el trabuco en la cintura, oe pudo Al ~ent!l','t(luel llanto amargo y profundo, V,i.
ver temblar la mano ue
aquel hombre impondcra- cent.~. ~c tirO de l~ Cfilnn al suelo, sacó una cflJa
ble, cuyo valor sereno le haría afrontar siu la me. de 10,loro; de abuJo de la almohada y enceudió
Dor muestra de vncilacion, los peligros run¡ imni. UIl~, _ • , •
nentes, donde tenia una probabilidad de salír ilc. 1 , ~uando nó qne lo qu!, cUa habl." cretd". una
so, contra quince ó \'cinte de quednr tm_t.l ¡.;itio. :·munn ,en 1.leua, ('ra elln~smo :i\iorelr&, su mIsmo
Moreirll guardó ".í su trablico en la eintura y ,Juan a r¡meu tanto habl!, l\()rado preguntando
vaciló turbado sobre la resolucion que uebia ndop. por "" tumba-cuando V1Ó, á su Ju,:n llorar de
tar,' resolucion que uebia ser rlÍpida, pues los pero aqu?lI" manera y comprCl;dló todo.el mfierno q'!e
res habian dallo la voz de alarma. debl •. arder en aquel espíritu qne Slll quer!,r habla
Aquellos animale.,olfllteaudo las rendija. de In ufen,hdu de una munera. tan <:ruel, .una mme!',a
puerta, se habian puesto á ladrar de una manera
desesperada y Morcira se decidió por fin á dar el
agonJ" pasó por su ,emblante. uveml, BU. up
J.

se dllat!,ron enormemente y la palab"'.' se eló e~


I: '¡,,"
golpe. sus .láblOS que temblab.an Y, 8e ,!,-ovum como SI
, ... tuvieran una COnYC-fSRC'lOn ft.gltadíslma.:
Enrolló la ~antn al brazo Iz'tUlerdo, saeó la da· Era tal el estado de aquella infeliz, que el f6s.
ga que b!andló con un ndem~n fer?z y se echó un foro que habia encendido 8e apagó entre sus dedos
poco háCla atrás,. tomando dIstanCIa. sin que la quemadura fuera bastante para hacerla
Un segundo de.pues la puprta snltaha de su en volver de 8U asombro-su> láhios habian cesado
caje débil áimpulsos de Ull ,",guro.o puntapié, apli. de moverse y estaba allí estática, con lavista cla·
cado con una fllerzlt verdaderamente hercúlea. vada en Moreira, con la espresion del idiotismo
Morei~ quiso sRlt~r dentro de la pic-:a, pero los que caract~riza el semblante de un microcéfalo.
dos mastmes se le tueron ell01l11l', obhgáudole á Cuando Moreira <lescubrió el rostro y levantó la
defenderse inmediatamente-elltonce. el compadre cabe .. " la habitaeion estaba sumid n en la mas
pasó al otro Indo de 1" ventuna, desató su caballo dema ~,euridnü, . •
sobre el que saltó prontamente, lanzándolo á una Fu" él, entónees, quien sacó á su turno un f6s·
carrera. vertig!IH"".. . furo. y encendi6 lIn cabo de vela que metida en
Morel'" 0."0 la carrera acl cabnllo y rcclen en· una botelh, se veia sobre la meslI.
1<?nces sospe<,~ó el plan do Hl eom)Judre;-quiso Andrea no h:,bin vuelto de su atonismo y mi.,,·
disparar haelll <Su oyero, seguro de darle alcance, ba á Moreira .In darse cuenta de lo que oste hIL·
pero '!-que,u06 IUnst¡'~es lo IItacaro,! de tal manera, du- parecia estur bajo un ataque de demen~i8.
que SI dejaba de detende .. e un mmuto, un segun· }Ioreira la contempló un segundo y volVIÓ BUS
do, iba á ser despedazado por aquellas tierus. ojos enrojecidos por el llanto húcia la CRma dondo
Moreira tir" uua puñalada tremenda y dió con el peque.ilO Juancito !lomba silenciosamente, do·
el pecho de los :»erros, prorrumpiendo en seguid" minado por el terror que le causaran los gritos de
.en una maldiei,m rugiente. • los perros, la maldicion do lIIoreirn y el "Iarido
-Se me ,-6".e me vú mi venganza! gritó de una que lanzó Vieenta al reconocer la voz de -u ma·
manerade.'e.perantc, y hundió con el tlleo de la ri<lo.
bo.t" el cráneo del perro herido que babia qUedudo¡ Aquel homhre se lanzó á la cama, toruó á su
exánime. hijo en sus brazos y aplicó á su pequeña boca sus
A la voz de lIIorei.a, respondió en el rancho un¡lábios abrasadores, como si quisiera absorbcr1.e
alarido desgarrador, ~~mej8nte al que dejan escn·, todn la sangre. ,
par los 1ábios cuando el cráneo estalla á impulsos En seguida se lo arrancó de los l'blOS, lo cot.·
aela razon que huye, alarido que heló la saugre templó á la pálida luz de la VAla con una ternura
en las venAS de Moroirn, proporcionando al IDas casi maternal y volvió á cubrirlo de bes08 como
tin la ocasion de dar un ruordizco, si quisiera pagarse con aquel plaeer supremo, to-
La voz de lIIoreira h"bis sido reconocida por das las desventuras do que babia sido víctima
Vicentn que, sabiendo que sU ml\rido habia m ller· mIentras vagaba en los campo. ocultándose á 1".
to, creia que aquella era <u ánimll· que andaba' miradns de los dem:\.',
penando, segu.n aquella gel~te humilde ~ ig!lOrnntej El peque!'", Jnnlldt,) hnhia reconocido á 8U p".
esclava de mIl preocupacIOnes y aguertas que. dre, le habit\ ("luado In barba COl.' • urulms DlllnOI
creen á pufto ('errado. IV devolvi" una por nna elldn CarICIa, ('M dI! be¡;o,
-Animas benditas, esclamó aquella infeliz, .do. preguntándole en S'.I media lehg~\I\ encantadora
m!nnda..por el mas profundo terror-es el ánlmR' por qué DO hnbia venido en tanto hemrO p_ra ha-
de mi J\"an que anda penal!do, y Be estrechó oon'jeerlo pasear en su peticito.
ira su hIJO como pata prut6JerJo de aquella n.ion V!cellla contemplabll aquell~ escena Iln datll
-6 -
Clu'nü\ d\~ dh-ulli se:.!'!:,;'¡,! ~1I1)(b, CiJ~l ;~ pupi)S'(IIW lic'vau., á HI oido el frC'~<.'o viento de IR. no·
dll!ltndH \" I:¡ ¡hll':: \·llti' ...·:ldlt'l't:t, P\.,'l- \.llIJtUC lla.i:u ',i'-
J¡t rp:!j.;r,i\.':\.m t;1.::;I.I:m. i }.:\'ll'cil's corria como un luc.u, llevando en su
l'U:lldlJ ~J priw..:r in::t~:li~t' <.1, n;T(1):~1l1i('nlú hll-.(·111'_'.t/.llll un infil'l"no, y un ,"o](':1n C'n :-ll cubt\zn, y
bv )ll\~::JI). }:on.>jJ·a (·olUl..'l.l .:.11 JO( qlil'ilv :'J':UH ~l..lbl'ldlal'llr.aua In llHtl't'hn (le 8U calmUo que curl'iu en di-
la C~lma, \' iijó In jnf.en~H n:i¡:llua l~1l "\,icentn, sin r~'(·I·iUIl nI Juzgutlu dp. Paz.
un átomo' de n.'HCO)', l'in t¡L',' la iJt;:l ue herir ('fu-I ~\ dí df>tuvu ('1 vértigo de ~u carrera, l-llt'oió ron
z:trn pUl' :,U 1ll6ute-st'ntiü ht.",~.illl!t, "CTdador:'tCOO-lel torcd á 1" v('rt~ua y llamó frenético á la pUCTtk-
m\:,ceradoIl por aqlld H'l' dl'S'fClltlll'~ldo que no qnoa golpeó enfurecidu cun el cnbo de su rebell'
tl.'uia 13 JlW1l0r culpa de tvd,) t.'l druml1. que pasu-Iquc.
rn. por bU l"píriw. ni OH tlldlJ d mal que lc ha- -Quién canfi'jo golpcR como si esto fuera fonda.
biau hecho il.l1:, iJombre~, recibiendo los veorebldC ,"m~co8? preguntó d.C adentro el soldado de gunr·
golpes d ..· lttl1:' llll'jllTCS amigos. di})" á quielllos golpes habían sacado del mas de·
-Vj-c~lltn, Jiju ~olen.llwlUcl1te el gaucho, ven, licioso sueño.
acércnte, 4..1\11' ;'\1..) HO he venido tí. hacerte mal, -Juan lIorcirn, que quiere morir en buena ley
porque )'0 te perdono todo el que me has hecho á re.,pondi6 el paisano, que salga la partida de una
mÍ, vez y npro\'eche la boluda.
Al oir :lIlllelln voz, la fi.onomia de Vicent" fué :-~a. Juan ~loreirn e~ el pehldo que tenés, re·
tOlU~ndo e:03~'.rcsion, sus ojo~ b.rillurC!n de un modo phco el 8~ldR~~o. que ('ren," haber¡;¡~]R.s con un boro
particular. fijándose en )[orC-Il"'d. primero yen su racho-lálguc~e de nquf su zonzo, antes que le
hijn del!pl1c~1 rompa el alma: . . , .
Su corazon empezó lÍo l'egulnri7.nr los látid08, -Que salga 1,. partida, grito de nuevo Morel~a
~us ojos se humcd~cie~n, y todo 1\qu~l mundo de golpeando fuertemente h~ puerta con el rebenq~e­
dolor que la hab", prIvado de sentido durante que salga de una vez o le prendo fuego al JUZ'
diez minutos, ~e tradujo en un llanto copioso. co- gado. •
mo la "álvul.. de escape á .u tremenda desespera. 'El sargento y dos soldados mas que dOl'Dllan en
don ' el interior habial'l acudido á los golpes y consul·
Oó h? taban entre sí el partido que debian tomar, porque
u; , mo, sos .os~ co~ ¿~e no as m~~rto. con· indudablemente el que golpeaba así 1.. puerta no
q m,;:.e han enganado. IJO y se cubrlO la cara podia ser otro mas ~ ue ~Ior~iru.. único capaz de
con ht_. roan.os,. para ocultar 8':1; rubor. semejante rasgo de audacia.
l!:orelra sm.tló gue In verguenza q,!emaba sus Los sold..dos resolvieron no abrir la puerta vis.
mCJllIas, s,:, sltuaelOn desesperante volVIÓ á ocupar lo el enemigo que estnba del otro lado sien'do el
su pensamIento y se I"liztl al perro de cuyo cos'l ó I I b d' . á "
tado arrancó ,la daga .que habia dejado, allí para ':![!aento el que tom a pa a 1'8 para eClr .....0-
cO!'templar .. su mUJer cuando le hablo por vezl -Amigo vuelva mañana porque el juez está en
pnmern. • h d' d 6 d d b' 1
-Mátame Hjero, mátame mi Juan, dijo creyen- su casa y ~os a eJa o r en e no a rlr a
quitarle la vida. en desquite de su acciono I .-'\
do que ~loreira, al Ill"mar su brazo lo hicio. para puert:- á. nadIe.
-No lo permita mi Dio~, repuso el paisano reus, dottllnado por l!t ~ra-en ]~ pnmera oC,aston
. .'
aya ~ la maula, s,! flOJO de po~r,\, grItó ~o.
gunrdando el arma en 8U cintura--vos no teués In. les he de ElR.c!,r los oJo~. á U7.otC!5. Y revolvleD.do
culpa y nuestr\l hijo te necesita porque yo no lo1~1 c.aba~l~ sahó 8.1 ga!oplto corto, l1en.,ndo de In·
puedo llevar (>ollmigo-quién cuidará de él si YOIJUrla~ e InsolencIas. ti. las pel'son!1 s qut', asustad.as,
manchase mi lnano matándote?-Adios, concluyó, I:: e nS01:naban á. las ,entanas atraldns por el ruIdo
-ya no nos volveremQs á. ver mas pOEqUC ahort\ldeseo~unal. _
B.í voy tí. hacerme matar de veras, puesto que la ~nslOso de buscar c~morra para engl.'-nar ó con-
tlerp\ no guarda para mí mas que an. largas penas'lcl~llr con la deSeSpf.lill'RClOll q\~e le dommaba, Mo·
AdlOs y cllidR de Juancito. relra g:>ll'eó todas 1M pul perlas. que hulló al paso
lloreirn se 8('ercó nuevamente á la camn scllólnombrandose pnr~ ha('erfiC abrIr). pero to~os. lns
la frénte de su hijo con un beso sonoro y prolou IPuertas perman~Cleron cel'Tados, I!In que SIqUIera
~ado, y llevando la muno á la cara trató de ale. una YO~ so atrovIera á rcspond~r. á 811 l1amndo:
Jarsc. . . ' l\forClra, desesperado y maldlClendo de su VIda,
tomó al galope largo el misnlO camino que habi!1.
,-No te vayas,.~á~ame antes, dijo Vicev,ta pren.¡traido, en"'direccion al ~5 de .Mayo donde era me·
diéndose á su chmpa,. mRtame como á un perro nos conocido.
porClJe yo te .~e ofendIdo en tu honra. ¡ A 1" ¡rritacion hl\bia ",cedido IIna calma COD!.-
bbdiÓ
más , diJO el paisan? .¿.Quién cuidaria á eSe?IPleta, y el paisano se puso 11 reflexionar mlentrso
,señalando al ChlqUllll~ que le tendia los marchaba, que no debia hacerse matar anteo de
rIl&OS. :s,asta, que me voy, adlOs. haberse vengado. .
fu-No qUlero, cont~s~ó Vlcenta, ¡;>rendiéndo.ernas ,Al amanecer se detuvo en una pulperia del ca·
Jt:':¿et,nente del c~mpá uel paIsano .• Lláwnlo, ¡·mm_o, donde dió uo comer á 6U g~nte y tres horno
)1 CJ~O, no 10 U('J("': Ir. , du üe¡;:cnn~o á ."u C'r1bnllo, al en bu ele J:\s cunles:'ic
._trClra c?mprcndió qll(' :~i RqUena escena t;('lpUf;U <.lo I1lHWOen (':unino, !~p(':'.nr al' las illvitu('Í\)·
p~d(~n~ub...a Ibft ~ ser Y'..:~l,ei4..1o, y ~1)1J un p-~!'~crzo!nl"'l d('l pull.lt'l"O qU(', hubit:ndolo ('üllo('iuu querill
b_ ro._u ~e dcslu7.o de \ J_tf'llt:J, tITÓ á su hIJO un ob:::~quj:lrlo á tollo trunco_
c~~' i~11:'r~~br~nta:de lu9 ~1~~f) . . y Iluli,ó dI'} ~·uncllOl. )'Iordr:l 1~;II·(·llú todo aque.l (Un en pNluC'ñns
ta.ba br ,. ~lllci.~Z. Un mst:mtc (1CSl>U(::~ !00n·.Jorn~u:l:L~, ul hll de ln¡; que h::("m deSCllllSar I'!U ca·
)'
. 18 ,o d .u m~.KtlgJ\bl. ~rtballo y 8e pc<dla do¡ballo P"I'R que •• repusiese del último golpe 'luc
to o galope, DO stendo b.stantes á detenerlo habia ,ido .ério. .
01 lalDonh, d. Sil mujer y .1 llanto de su hijo! A 111 eaid" de 1.. tarde PO "oh'ló 11 baJnr en otl'8
- 54-
pulperia donde dió de cenar al caballo y al Ca· parte de los concurrentes que ostaban garua.
cique, cenando él mismo y B:iontando ca.da boca- (los los menos y completnmente divertidollas mas.
do con un· trago descomunal de e,e brevage es· Durllnte el dia iban eayendo á la pulpena jnli·
pantooSo que en las pulpería:;; de campaña se nidad de pnlsanos, que tomaban parte en la jara-
permiten llamar ponposamente "ino, carian. na y 8e iban quedando en la pulperia, donde en.
En la pulperia encontró muchospai.anos que contraban los dos (';randcs clementos de u....
le conodaIl, con quienes entabló alegre plática, verdadera fiesta, gUItarra y coperio á discre-
concluyendo por lnamar$e. cion.
Ya hemo. dicho que bajo la presion del vino Llegó la siesta tumbando á la mayor parte dé
Moreira ertl mas alegre y mas accesible á todo gé· los coneurrentes que le pUlieron á dormir á pier·
nero de bromas, que devolvia con suma vivaci, na suelta, pero ~{oreira que no habia querido be-
dad. ber con esceso, seguí.. eon 1.. guitarra y aqnello
Allí contó SU vida y milagros en los toldos y amenazaba no concluir en tres di..s, pues ya 8e
aseguró que no pensaba llamarse ti .ile1lcio, h ... · habian organizado carreras y juego de taba para
t .. no pelear á lIna partida de vigilantes de la mi.· el dia siguiente,
ma policía de Buenos Aires. porque y" los poli· lIlorei ... tenia dinero en abundancia y pagaba
cianos de campaña le daban asco y no servian si· rdigioslllllente al fin de cad.. Duella, lo que te·
quiera para hacerle dar mbia, lIia nI pulpero completamente dominado y fuera
Serian mas Ó menos la dos de la madrugad", de .í,
('uando Moreir" pagó el gasto de todos, segun En "ist" de la buena paga habia pelado una ca·
dijo, con 1" plata de los indios, y se alejú perezo· ftita de dUl"az.no que los paisanos saboreaban con
samente hácia el 25 de lIlayo, de cuyo pueblo de.comúnale. chasquido. de lengua, prodigando
estaria á penas á UDas cuatro leguas de distan· mil elogios al pulpero por cuya salud brindaban
cia. de cuando' en cuando, dedicándole alguna. de la.
Hacia una hora que habia amanecido. cuando payadas y relaciones que se cchaban, '
el paisano. despues de una jJrnada de dos leguas 1'or fin uno de'los últimos paisanos que habiILn
se detuvo en la ñltima pulpería, á dar de comer caido á eso de las tres de la tarde, trajo una nove·
bien al caballo y al per~o, p~oporcionándoles un dad que descompuso por e,?mpl~o el baile. ,
buen descanso, porque la partida de aquel puoblo La partida de plaza h~bla sahdo aquella ma·
estaba con sangre en el. ojo y tal vez quí.iera pren· ñal1a eD busca de Moreira, con órden de recorrer
derlo., todo el pltrtido y matarlo donde quipra que lo ha·
Es sabido que el gaucho errante tiene un amor lIaran, pudiendo alegar ilespues que se habia re·
en cada pago, .y eÍen amigos en cada palmo de si.tido á la autoridad, como siempre, á mano aro
tierra, qu~ le avisan los movimientos de las parti¡lali mada,
que andan en su per¡;ecuciony le indican los .itios -,Pues, se irán como han venido, dijo Moreira,
donde puede ocultarse con menos probabilidad •• prelndiando un gato, y soy capaz de pelearlos á
de ser hallado. zurdazoB y con el rebenque, La única lucha en
Y Moreira, cuyas Jesgraeias era¡:¡ simpáticas á que PQdria esmerarme es con 'dgilantes del llUe·
todos los paisanos, recibia en cada pulpería Un"\blO, v estos, que yo sepa todavia no han salido á
crónica detallada de lo que habia hecho el Juez de busciirme ..
Paz y de h que pensaba hacer la partida, segun -Mire amigo que la partida viene esta vez mano
lo que en la trastienda habia hablado el sargelltoldada, segun me dice D. GOY'J, por nn sargento
Fulano Ó el soldado :Mengano. \deFlnea muy veterano. que dicen que es un ~ozo
En "quella pulpería supo Moreira que la muerte malo, capalO de traerlo á usted atado de pIes y
ilel Pato picaso habia puesto en movillliento á IOs¡manos pl\ra que la autorid.d lo fusile. ..
policianos de la partida, porque se .abia por la -No le haga caso amigo, volvió á deen mdo·
reclaracion de los compañeros, que el que habiallentemente Moreira-no hay partida capaz de atar·
hecho aquella hazaña era Moreira, que habia re·lme porque la suorte pelea conmigo-eche UDa c~
gresado d,) 10b t o l d o s . , pa 'que yo pago, y si quiero vaya dígale. ue aquí
Moreira no hizo caso de las advertencias que se los c.pero, y yerá lo que hago yo con todas esas
le hacillJl pilla que se alejara de aquellos pagos, y mnulas,-No sirven ni para la cachetada! .
se puso á tocar la guitarra, mandando ~char una Un fuerte palmoteo acogió la, determmacwn .de
vuelta general, de lo que gustasen, que él pagaba lIlorei ... , y la algazllra siguió en un crescendo ln·
por todos. todo lo que se bebiera aquel dia. fern"L "
La jarana se armÓ· de lo lino. lIloreira se habia No estaba sin embargo lejos el momento e~ q~
apoderado de la guitarra V habia empezado por aquella chacota se convirtiera en una traJodla,
echar uuao hueya3, conclu·yeudo por rasguear el .icndo Morcira lictor principal en un nueyo como
malambo mas quiebra, que cepillnron In mayoribato.
- 66-

LA FUERZA DEL DESTINO


En aquellos días habia llegado de tránsito al251llegue á .aher que me juegan 81Ício, p11lndo á todos
de Mayo 01 sargento de línea Santillgll Navarro, lo, pulperos y con una cepiada geCe llle bago decir
hombre duro ·en la ~Iea y cn cuyo pecho so voian donde está ese espantajo que tan sin 1'8.ZQn 'asusta
dos cintas correspondientes á do!) condecoraciones á todn la gente- . '
ganadas en ¡,; heróiea campañOl del Paraguay, Los soldados estahan llenos de hl'los y conllanza,
donde cada soldRdo fué un héroo. al ycr el deseo que demostraha N ovarro en halla~ ,
Els"'$8Dto Navarro era un hombre lIaco, de á Morcira, y pensaban que aquel hombre habia de
relo laCIO y bigotes cerdudos, pero dotado de una ser muy guapo cuando tan ganoso se mo.troha. á
filar,... muscular l'odet'O,{"¡ma-Navnrro babia lIe· pesar de conocer que ~foreiaa peleaba con el di.. ·
gado al 2;; de lIfayo donde habia "ido tOUILS las blo, y de saber lo quo sucediera á Leguizamon por
mentas que so contaban de ~Ioreira. esc811daliztin- haberse metidu á buscarle camorra.
dose cristianamente de los triunfos que se le atri- Ya Navarro empezaba á desesperar del éxito
buian sobro las numerosas partidas con que habia de su empresa, por no dar con el hombre, cuando
pel~ado. . . s';1po q~e en una pulp,eria como á dos !eguas de
Sabiendo Na.,.arro que el Juez de Paz habIa dlS· dlstan<¡lll, estaba un forastero que babIa llegado
puesto saliese la. partida de plaza en persecucion esa lnañ~na y habia armado un baile con cope-
de Moreira. y oyendo decir que esta se haria la rio, on el que ya. habia unos cuantos mozos di-
que no lo habia encontrado porque le tenia miedo, vertidos.
se presentó al Juez .de Paz pidiendo el mando de - Pu.ede ser que ese .se~, d!jo N ava~, y tomó
la cpartida y prometIendo que SI el gaucho se ha· el cammo de' la pulperm mdlCada, segUldo do 108
naba en el partido lo traeria vivo ó muerto. diez soldados que creyendo que pudierau hanar
La proposicion de Navarro fué aceptAda con ver· allí á Moreirn, babian perdido la mitad de los
dadero júbilo y en el aeto se dispu>o todo para sa· brios y empezaban á no creer que aquel hombre
lir en busca del terrible gaucho. tan tlaco y tan charlatan, pudiera con Juan Mo·
Navarro habia averiguado que clase de hombre reira y llegara hasta prenderlo.
era Moreira y con que estratégill se batía, para Animado y alegre, Navarro seguia andsndo há·
poder luchar contra diez ó doce hombres ventajo- cía la pulperia, sin notar el desaliento que empe-
samente, pues suponía que -se parapetaría. detras zabfl á dominar á BU tropa y manteniendo á. los
de alguna CO~8, Ó u~aría de nlguna táctica mali- caballos viejos patrios, en un trote sostenido, por-
dosa que le "proporcionüba sérias ventajas sobre que queria conservarlos frescos para el CRSO pre-
sus enemigos. - Pero cuando supo que el gaucho visto por él, de tener que perseguir á Moreira,
peleaba lealmente, cuerpo oí euerpo y sin hacer que ya le habian dicho andaba muy bien mono
uso d. tretas, Navarro se rió alegremente y dijo tado. .
que babia de traer preso á Moreira, y que lo habia Cuando Moreira avistó la pulperiahizo hacer un
de trae. vivo. a!tito oí la gente I'arll cinchar y tomar esas peque·
!'Ji Navarr.o h.ubiese conocido la clase de ene· flas preca.uciqnes oí que el soldado está habituado
mIgo eon qUIen Iba oí estrellar;e, tl,1 vez no hubiera untes del combate.
prometido tanto, mas ~Idado viejo y habituado á FUI' entónco, que el paisano que h.\bia traido
lucbas rudas y labOriosas, no podia suponer que la noticia oí ~loreira de que lo andaba'l buscando
un hombre solo pudiese resistIr á doce. bien ar- y que ue cuando en cuando salia atuera á divisar
ruados 'f sobre todo cuando estos hombres iban oí elcampo, vió la partida, y entrando á la pulperia
ser gUIados por él, que se tenia por bravo y toJo .'pantado, dijo á ~foreira que huyera, por·
bueno: que Mcia la pulpcria venia una partid .. como do
Navarro proclamó á su gente, diciéndoles que doscit-'ntos, por 10 menos. .
era una 'Vergüenza q,ue fu~ran el juguete de un -No me hago á un lno de la huella, ni aunque
homb~c solo, y q.ue el les Iba á mostrar como se vengan degollando. diJo alegremente el paisano,
prendla un b~ndldo. suspendiendo la relaman de un gato que echaba
Tanto h,,:b!o el sargento y tanta patraña contó, en "se mohlento. Esto dia, agreió, tengo ganas
que !os pohcmnos se te!Dpla-ron y se di.~pu~ieron á de velear \)6.r8. que no se vaya sin 'verme ese vete·
segUIrlo llenos de confianza. rano que as viene echando do bueno, porque á la
El Juez de Paz del 25 de ~ayo ofreció á Na fija no me conoee-y salió á ver la gente que ve·
varro una buena recompensa SI le traía á }Ioreira, nia.
y el buen sargento se puso e.n campRii.n,_ ~ún dic·?, In sargento y los soldado~ se habian puesto en
de los sold~do:;, rogando á DIOS que le hICiera dar marcha de nuevo, muy desalentado el prImero pt>r
con laguanda del gaucho, pu~s al'día en deseos d. e¡la presencia de nqucl1n. gente, pues "estar 8111
toparle con él porque habla comprometido Hl )Iol'dra, huiría precipitadamente.
amor propio de veterano y habia charlado en toda -Aquel caballo overo bayo que está en el {la-
rc~a_ o..' ,lcnquo cpn un perrito arriba, dijo á Navarro uno
ava!fO. recorrIó me(ho partido por los lados de lo!:> soldado ..;, es el caballo de ño Juan Moreil'$.
que le Indl,,!,ban podria e,tar ;o,toreira, pero per -l'rend" se\'& mia dosde hoy, respondió NR'\"1lr.
mas queregu~tr6 la! pulperías no lo pudo encon- ro porque su dueño no lavá á necesitar mas y aun-
trar'E t . . ' quu la ncce;o,uasc seria lo mismo, porque se la voy
- s n !ente es muy ladLna, declf\ Navarro á á quitar.
i us solda os, y son capaces de esconderl9 ~abien- Los milicos se miraban asombrados Rl ver la se-
o que soy yo el que anda en su bUaca,l'ero como reniUau cun que hablaba aquel hombre, á quien
-"56 -

c~pez~ban á tener lá,:;tinu\ porque pl'esentian tul a~ ~Risnno, eXanll11t\ntlo a . .HorClra con una. lnírada
trIste ti,n. . rapldo. y ~UmanH lite p( Iwtr:1lltp
.L,'" VlsÜt 1:\010 del /'n.ballo .rlc M,orclrll descompa- -Qué .dice. dO(l, ('ontel:"-tú e,,:te, l'1avando EU~
gmo po~ completo a la purtlda,. vlt!ndtl que el tl'a~· ne-grlls OJOS ca los lh·l sar 6 ento Y revolviendo ('1
ce duro se Ilcercnhn y que habm que hacer de tri, cnbnllo de~ lnnne¡'Q. á. no pre::-cntar nhlguno de loS'
pas c o r a z o n . · 6».ncor;. Ese tal soy yu para lo que gU'. te
CUHndo la partida llegó !Í la pulpería, Moreira dar. ' • mano
h!lbia -yll montnd~ sobre !;ll over<;>, dc~pucs de re- --;-Pucs, amigo dispense, agregó Navarro. pero
vls~r ~on SIUDa lIgereza. Iv!:) gatIllos de sus envr· traIgo ór.den uel juez ,de paz; de vr~nderlo y con
me~ tr.\bl1c.os.. Rlt permISO, concluyó queriendu echar mano á. la
Con .Ia r}cndA. recogida y el poncho enrrlll1ndo nI rienda del overo, f.Ígumc.
brazo lzqluerdo, esperó trnnquilo que le dirigieraul Uu relámpago de soberbia brilló en la pupila

-Cun. nio8, mOJO lt.IltL. lID l~fI sé mofw" hombrn gllf;¡P(H .•...•

la palabra, COJllo si no' fuera él á Quien busca'ldel gaucho que recogió la riemln del oyero ba-
ban. ciéndolo retrocedel', y COH altaneria .upr,'l1"', dijo:
El sargento ~U\'Hrro, se dirigiú rf'·;ueltnm<?nte á - ·Vamos por pnrtt:~s, amigo, tille yP no ~oy IOUll'
lIol'cira-no tenia ma~ arma que un ;-,ablc du ca- cnrl'Jn p:.ítriu para qtw lile hngall V~Har:\ Hlano, ni
balleria que pendía de íoOU cintura, urrna que c . .m- soy c.andit purH lI.ue :\5i 110 m:.l:-:i TUl' l'leudan.
sideraba mas que ,";l1fieicnt(~ pfll'a prender ni ~ltn· - ~g inótll hncr'r re~i;tcncia. llijo Xavnrro (~O[l
cho, por estar "echo á ella hacia muchos afio;. gran calma, JIle han IDHUdlldo IIUé lo prenda, y
Los soldadus ,e hRbinn .letenido un poco atrás, tengo que cumplir la órden ,in re\llcdio, con que
dominados por In. situacioll, :rO e:ipernb~n que Na, dt~se preso. .
varro les indicase ]0 que h¡lbiull de hucer, aunque -y qué fucilidacl C':llH'jll! l' ..... ~polldió ~IOrelrf\
ello~ hubieran preferido dispul'ur. ~onriendo; ni nti tnta qtl(' fuera })urtl hablar aSÍ,
-E. usted J tlan Moreira'> preguntó el sargento .Y con gran arr,'gallcia ;Heú IInu de loo tJ'abllco~,
- 67 -

-A él' gritó Nayarro, sacando sI! sable, CUidadoltemcnte 1" sangre, que encegueeia al sargento al
ele no maturlo que he de llevar VIVO á esto. mau- caer sobre los pá.rpados.
la v todos ca~~aron á unR. Navarro soltó una enérgica maldicion y cayó de
')forcira tendió el brazo nI monton de los mili· nuevo 80bre Morcirs dC8elllperadamento, con un
ros y di.sparó su ArmA terrible partiendo en se- golpo supremo, pero MOfmra evitó el h'lchnzo,
guiJa á toda la carrera. del overo! b,,,!deando á su ve! el brazo derecho de su adver·
-Qué no se vava gritó do nllevo Nm"nrro, hm- SHno, con unH. pllllalada hasta la S.
záudos. sobreM';r.ir" .•1 débil galope del )'atrio. ~l se.n.tirse herido Navarro de una.mnnera que
<in lIjars. que el di'puro del trnbuco le habla vol· le inutIlizaba el brazo, abandonó la rlCndu del ca·
teado un hombre. bailo y tomó el sable con la mano izc¡uierda.
La huida de ~Ioreir. era con el objeto de guaro -Ah! hijo del pais! esclumó Moreira entu,ia.-
dar el arma descargnda. y sacar el otro trabuco, rnndo con aquel rasgo de valor-a.sí mc gusta un
sin dar lugar ti que lo hirierft.ll-Rsí es ql~C unos tirano, y sin dar tiempo á NavRrro á hacer uso de
se~ndos dcspues se le yiú dar vuelta brldRs~ y 8U. sable, ~e lo arra~e?, dc la. ruan~ con ~n movi-
dirijir8c de nuevo al grupo de soldados que hablan l11H'nto VIgoroso, dlclendole al mIsmu tJempo:-
quedado atúnito~, sobre quienes di!~paró el otro Cun Dios-mozo lindo-yo no sé matllr hom-
tnbuen, postranclo cn tierra otro de los soldados, brcs guapos y re"olvió ~u ~aball~ al lado derecho,
mortalmente herido. cn momentos que el patrIO VCJllU nI suelo arra.')-
El resto de lA. partida comprendiendo qne iba á trando· en su caida nI desycntumdo s:wgento.
!ucedcrlo de siempre y que era inútil luchnr con- Moreirn. se retiró algunos pusos, echó pié á tier-
trn aquel hombre, se pU:30 en precipitada fuga ra y dcspues ue 8rl"ojnr el ~au!c y guardAr l'iU
abandonando á Navarro que galopaba enfurecido daga, Stl al'p.l'có á Nuxurru que habita. quedado
hácia el encuentro del gaucho, luchando con la ¡ro· exánime.
potencia del putrio y con la indignacion que le Levantó al herido y h:lci(:nuose ayudar por los
c~m1i-ara la fuga de los soldn.dos. asombrados te1"tig,.,:~ de aCjlldh ltlchu, lo condujo
){or('.irR. esperabA. tranquilo la acometida, con la al interior de In pulpería d"l}(lc lo recunvl.:iú con
daga en la mano, pllC:3 la }lsrtida era ya. iguül yl¡pro ijidad.
tenia ciega f~ en el desenlace de la lucha. Navurro Nln'arro e~taba desvanecido por la pérdida de
además venia pésimamente montado y esta era sangre, pero Sll~ heridad no crRn morb\les 2',[orei·
una. vE'ntoja enorme que el :paisano apreciaba en ra bs ln"ó con cafm, perfectamente, hb:o UIl pro-
su importante valor. lijo "t'cndajc cnla. frolltc- con (~1 paiiuclo qll~ ll~,"ab:l.
Lo~ paisanos que se hn,bian metido en la pul- al cuello y metió en la herida ud uruF.o el telTible
perin, temiendo ser víctimas de algun t.iro Utal tarugo de trapo quemado ql1e llSA.n Jo;; paisanos
rurijido, empezaron á. salir á ver la lucha de arma para estanenr la sangrc cn ln~ hcaidas· cnlificndas
blanca_ de puñalada •.
Navarro llegó á donde estaba lIoreira amena- Concluida e~t.a cllracion, J\[oreira nbrió la boca
zand.o un terrible corte á In. cnbez~, pero egte en de NH~'nrro y ('on la ~llyn propia, le echó adentro
cabnt6 su cnbalJo que era una seda en ]n boca un trago de caña. para entoo:\1'lo.
y evitó el golpe ganando al sargento el CUShldol En ~eguhllt 80 ¡;,cnlú al \:tdo dpl catre y,..:p pu~o
iz.quierdo, PO,l" llonde le acometió récio hiriéndole 1ti mirS\~' al· :::argcnto Col\ una. verdauera csprv::iun
1

el caballo baJO de la paleta pan\ entorpccer sus de <:9.1"IflO.


movimientos. Era. 01 valor subyugado por el valor-si Na"flr-
Cu~tan que aquen~ es la luch.fI. en que mas ro, dC~l'u(,:3 de ~n:3 prum(~:;as, se huLiera hatido
nstuCl& desplegó lloreua-Do qucrm mat=..r al sal" flojamente, ::\loreirn. lo hubiera. muorto ó 8e hubiefla.
g.ento pcro sí hacerle ver su inmensa Imperio· bllrlnuo tIc una manera sallgrienta-pero Nnn:lrro
fIdad. :;c había batido corno un vnlicnte, habh\. sido ven
. ~a.\arr? era un hom~re bra"t"o hasta ha. exajera. cilIo. comuat~clldo con bravura, y lloreira so hnbin
ClOn, habtn. comprometJdo su amor propio y estaba sentido cautIvado.
decidido á prendcr á. l'loreira. ó morir á sus ma- Ya hemos dicho que el valor eÍ'!i la prenda que
nos. mlls se estima entre los paisanos.
Se cubria en el ataque admirublemcnte bien, }[orcira pcrmanc<'Í.ó todo cl resto de 111. tarde ~
atendiendo á lo. defensa con gran tino, pero lu t?(~a la noche, atendiendo á Navarro con una so·
cbaba. con un enemigo ágil y bien montado á hClt.ud verdade.ramente paternal. ,
quien no pudia encontrar con los gÜ))Jes de sn Navarro hablo. desp~l'tlld~) dcspues de m~du¡, no.
u,ble, tetliendo que distraer la mitad de su aten. eh? y contemplaba. ~Ilcl\e\l)so y ~gr8deCldo ]os
don en su caballo flaco y dcspaletndo. 1l'11lando~. quc )e 'pro~lga~)a. aqne) hombre wchado
~loreira rein ruidosamente á cnda gc.1pc ql1C\de hf~T~dl~lu~ á. 'l,mcn el VlI11C~l\ á.prender: ,
eVltaba, ya con el poncho, ya levantando en la . . -(YIRCI:\L psumuo, lc hnbm dicho vartas vec!'";.:;.
rienda' su o"ero que giraba. como un trompo, CII ldtcd es un hombrr á carta cabal y ya. n~ e:;t1"8110
las patas. Itodl\s las proezas que de usted me hablan cun'
, t.ado.
~obre lu. ~abe.zada de ¡;;u apero se veia nl Caci- l\Ioreirn hnbil\. :'ionrcido tristemente ante aquel
~u~ ~nf~reCldO". que tomabal'arte en ht lucb.a. con cumplimiento, diciendo que con aquello no hacia.
tiUS lad~ldo8 dese~peraao:"' y su adernall h.ostll. m:ts que cumplir con su deber, pues un vnlieute
.llorelra, atendu;;ndo mas quc á ]ft, propia, In fa- todo lo mercoip..
tlga de ¡;U caballo, »repurú su golpe favol·ito, y Y así pRSel ll\. noche sin de:;prendersc del lado
cuando menus lo ,esperaba Nuvnrro, hund.ió 80brp del catro, donde yacia N nvarro , sinó el tiempo
hU frente dla t~:I'lble daga que penetró hasta el nocesa.rio para dur de comer á su caballo y , su
ue¡;o, pro uClelldo]e una herido. de ma~ de tres perro.
centímetro., por 1.. que empezó á salir abundan Cuando empczó á clnroAr y el poncho de los po·
-58 -
bres so nsomú en d ciclo herlnos(sim,), )[oreil":l en todas }lartcR hal,ia partidas y su destino era pe.
cinchó su ca.ballo y sc pu:;o ú hacer sus prepara- loar con ellas hasta. que lo mataran '
tiVOK do lUflrcha. Cuando .lloreira :-se hu,?o perdido de vil\ta, 01 pul.
- Yo me voy, COIU¡l8.ñnrOs, dijo, pero antes es pero, querleuduq':l.edl1,r bien con la justicia. 80 H.pcrcú
preciso 'que hagamos a 11laülulu, pues tal vez no á N ft,vnrro y le dIJo de~ostran~o el rua,YO!' interél'l.
yolvamos á vernos. YODO tengo el cuero pllra nego- - ~up.de d~rse por b1Cn serVIdo, amlgo, que este
..uo y alguna vez ha de ser 1.. buena. bal:dldo no lo haya degollado, pues tiene mas en-
-No habiéndolo prendido yo dijo débilmente ~dnas queóun dorado y no so para en una pw-m-
Navarro, lo quo os á usted no lo' prende nadie, á _oEiasue dje,:\Os. _ .
no oer que lo agarren dormido ó á traiciono ~. g. que e.e hombre es bandido. re-
o '. • .. o •• , puso Na~arro Incorporándose con firmeza en el
-DIOS le oIga amIgo, dIJO Morem, desp,dtendo. eatro, es un puerco á quien le he de sacar lo. ojos
se de todos y pagando todo el gasto que habia á. azotes, y volvió á CRer postrado por la debilidad
hccho-s.alió afuer~, montó en su caballo y tomó que le ocasionara 1" pérdida de sangre.
al troteclto el camlllo de Navarro. Era el tnbuto que el valor vencido pagaba al
Paro él ya todos los rumbos eran lo mismo- valor victorioso.

LA SOBERBIA DEL VALOR


Moreira regresó á Navarro y empezó á recorren demanda del terrible gaucho, no ya para prender-
toElos los partidos vecinos, Cañuelas, Saladillo, lo sinó para matarlo.
Lobos, Salto y Las Heras, siendo el terror de sus Morena sabia que lo buscaban, pero ni siquiera
habitantes y de la. partidas de plaza. habia pensado en ocultarse y sacar el cuerpo á
Dormia de dia en medio del campo, fiado en la aquella partida, pues tenia pór toda. ellas el ma·
vigilancia de su perro y se acercaba de noche á yor desprecio.
las poblaciones á buscar sus víveres y sus vicios. El gaucho se habia emboscado ocultando ta1l1'
Peleaba con los gauchos que tenian heohos y bien su caballo para que la gente de la galera no
reputacion, contentándose con vencerlos y no ma· tuviese desconfianza alguna y esperaba con la 1''''
tándolos sinó en el caso en que esto fuera muy ciencia de un zorro.
necesario á su defensa. Serian como las doce del dia, cuando en las re·
Las partida. de plaza establm completamente vueltas del camino apareció la galera arrancando
dominadas, y si aca.o le presentaban combate era á Moreira un verdadero grito de júbilo-Tanto el
para huir inmediatamente que el gaucho las aCO' pulpero como algunos paisanos que estaban allí
pletia. refrescando, temblaban de espanto al pensar lo
Solia venir al partido de Lobos, donde se aloja· que iba á .uceder, no atreviéndose ninguno de ellos
ba en una casa llamada la EstreUa y allí pasaba á tratar de disuadirlo.
dos ó tres dins entregado al juego, al beberajo y En la galera venian el mayoral y seis peones,
á las mujeres-Mientras Moreira estaba allí; no trayendo ocho ¡",sajeros perfectamente armados,
sucedia el menor escándalo porque él no lo permi· entre los. que se contaba el espresado compadre
tia, y quiel contl'Jlrrestaba aquella voluntad de ue trai" un remington.
acero! Cuando la galera iba á pasar por la pulperia,
Moreira salia al camino y detenia las galeras sin detenerse, temiendo que á ella pudiese llegar
que venian al Lobos, de los partidos vecino. á to Moreira, este saltó al camino y dió la voz de alto
mar el tren, pues sospechaba que en alguna de y á tierra.
elll\s podia ir su odiado compadre, á quien habia -Pero amigo Moreira, dijo el ma~'oral endulzan-
jurado matar y hacia un gener~l registro cntre do la voz todo lo que le fuese pOSible, déjenos se·
los pasajeros 'á quienes obligaba á descender para guir viaje que llevamos el tiempo contado pam
registrar d in terior del vehículo. alcan7.ar el tren.
En las diligencias v,nian generalmente pasaje· -Alto, he dicho, replicó el soberbio gaucho cru·
ros armados hasta los dientes, con la decbion de zándose de brazos delanto de la galern, yo tengo
matar á Moreira si les salin al camino, ]lero al que revisar ese coche antes que siga "11 viaje.
cncontr~r~c con el gaucho, olvidaba!, Po! comp.l~to _ Esto es do vicio, amigo, añadió humildemente
su proposlto y la. IIrmas permaneClan mofensnas el mayoral, adentro no viene ningun enemigo .u.
en sus ?,anos peladas po.: el espanto. . yo y usted nos ya al hacer perdor el tren, que no
JllorClr:t ~ac¡a un proliJO registro y .convencI~o sabe dar espera.
de quo no Iba aUí su compadre, las dejaba segUIr .
viaje sin hacer á los pasajeros el menor daño. MorOl~a no contestó una sola palabra, pero sacó
Un dia Moreira tuvo noticia de '[ue en una ga· de su, cmtura uno de sus enormes trabucos y
lem que debia pasar por el Durazno, parn tomar apunto al mayoral-la galera so detuvo como por
el tren en Lobos, venian su mujer y su compadre un resorte. .
que 80 dirijian al Buenos Aires. Lo. pa5njeros, armados como estaban, podl!\ll
Moreita so fué ,,1 Durazno y se emboscú en la haberse defendido por las ventanillas, tal vez ma·
pulpería por dond.e tenia .que pa.ar la galern, de- tando ~l paisano,. pero la proximidad <l:0 M.orcira
cidido á dogollar Irremediablemente á aquel hom· lbS hnbut I\terrorlzado, pnsltm!o en el mtenor de
bre que tanto odiaba. . aquel vehículo una .escena ~ocn!Jto y conmovedora.
Una partida de plaza fuerte y bien preparada La voz de Morelra hnbm Sido reconocída por
recorria tambien los campOS ese mismo dia, en tres do los pasageros, produciendo en cada (illO
- 59-
de ellos una impresion diversa pero Igualmente sentian allí donde el gaucho dejare. emboscado su
profunda. caballo. . .
El compadre abandonó su rcmington y se echó !>!oreire. llegó en dos sllltos á donde estaba su
de bllrriga en el fondo de la ¡¡.lcra ~iciendo á los c:,bullo, y vió á dos e.uadr .. s de distancia ~e. 'pI'¡;.
compulicros de viaje:-Por DIO~, amlgos, c~e hom· tldu. do pInza quo vema al gran gaIf?pe, Sl11.c1~ah.
hre me busca y sime ,1\ me ", á degollar, écheu· pum ~presar al ,!vero bayo, que importaba cortar
me encimo loe ponchos y tengan piedad de mí- nI pnloano la retlradll y cortarle aquel poderolo
tr-ah'n que ese hombre no me vea porque á lo fija elemento que lo hacia tan temiblo.
me mata. Sin duda el Cacique habia dado mucho antes
Vicenta reconoció tambien la voz del gaucho y lu voz do alarma, alarma que no habia sentido
se ochó á llorar descsperadamento,-no temia al ~oreira extasiado en la contemplacion de su hl·
paisaDo sabia que este no la babia de matar, pues· jito. "'
to que ~o la mató la noeho aquella que apareció Al ver uparecer ó. M:oreira en aquella actitua
en su rancho, pero al timbre de aquella V07. se ha· nmannzadora, la partida se contuvo y avanzó"l
bia agolpado á su ospíritu todo el inmenso amor tranco, tomando nlil prccauci~ne!}. pU,es en.tonce~
que lo inspiraba su marido, y el recuerdo de todo ya no so trataba de prender á llloreIr~, sln6 de
su pasado acudia á su memoria haciéndola caer maÍftl'Io de la mejor manera que so pudiera.
en aquella amarga y honda desesperacion- Y 110· El mayoral do la galera aprovechó entonces
raba desconsoladamente ocultando el semblante aquella proteccion i)lCsperada, y se alejó de allí
como para huir' la mirada de Morcir., que sen· con todll In velocidad que le permitian sus fiaquí·
tia gravitar ¡;obre BU' corazon. c,uyos movimientos simos mancnrrone8.
rápido. y agitados se apercibian sobro la ropa. Moreira quedó completamente desesperado. Q1IJ!.
La tercer persona que habia reconocido aquellaria seguir la galera, donde indudablemente se siII·
voz enérgica. era Juancito, el pequeño Juancito yaba el objeto do su venganza, pero tenia tambieu
que iba en brazos de la de:5venturada Vicenta. que atender la partidn que se lo venia encima,
Juaneito ~ritaba alegremente, y estendia sus preparando sus carabinas do fulminante con que
bracitos hacIa la; ventanillas de la galera llaman· se res habia armado.
do á su tata y prodigándole mil cariños, en su en· El paisano renunció con una maldicion á la
cantadora media lengua. persecucion de la galera, y atendió á su defensa
Cuando ~oreira asomó la cabeza al Interior de echando rápidamento la rienda al cuello del overo.
la galera, se estremeció poderosamente y quedó En ese momento los soldado. hicieron tres ó
inmóvil fijando en su hiJO su mirada entornada cuatro disparos de carabina pero tan inseguros,
por una impresion íntima; olvidó por completo el que el mejor tiro pasó á diez varas de di,tancia.
propósito que allí lo llevaba, olvidó á su com!?a· Ya hemos hecho presente quo nuestra caballeria
are pegado al fO.ndo de la ~lera y no tuvo OJos de guardia nacional no sabe tirar, hasta el punt"
mas que pare. mirar á JuanClto. de disparar las carabinas al acaso, apoyándola. en
Sin retirar el trabuco que brillaba en su diestra, la paleta del caballo.
metió· la. manos por la ventanilla de la galera y :lIoreira tenuió los brazos y el doble disparo de
empezó á acariciar á su hijito de todos modo,. ,us trabucos sonó poderoso, llevando el espanto y
Al espanto entre los pasajero~, habia sl1C'edido lo. muerte á lu::; filus: de sus adversarios.
un asombro mezclado. á una especie de respeto Los caballos se asustaron y corrieron Ln varias
enge~dn.d.o por la. actltud. de profundo cariño direccione::;, teniendo 108 soldados que hacer sl!rios
a..,~nllda por el ~ucho, eanño que usomaba dul· esfuerzos para contenerlos y volver al ataque.
císnu? á su pupIla. dando .á Hoquenn. :fisonomía Moreira, entre tanto, con la rapidez que le cria.
varomI y hermosa una esprCSlOn de dulzuro. arro· caractel'ú;ticn, habia v~clto á cargar los trabucos
baE~ora. 1 d Y esperaba trtlllquilo y sonriente la nueva neo·
ra aque un cua ro magnífico, de aquello8 metida.
que no se pueden trasladar al lien~o, porque no Los soldados rehechos volvieron al ataquo y
CS~~ al a~c.~ncc del hombr~ el pod~r lmitar aq.uella dispararon de nuevo al acaso sus carabinas, sin
C~bp~ dn: ma que ~~oma á. la t;n1!~1\ en CIertas otro rcsultauo que proyocur la riija d4..~1 gaucho
sltU8.CJOnes del E'Spultu, chIspa. m~mltable que se que ni siquiera se cubria ras del corral dO@dc
t.

JlUe~e llamar belleza de la espreslOn. estaba atOllo el cabullo. pue. la práctica le habla
, ~ allí e@ta~a. Morelra ab~orto en la contempla·enseñado que las carabinas en munos do aquella
c~on de su hlJO, que duvolvl& ul!a á una sus cario gente eran armas inútiles.
ClAS, rogándole lo llevara. comngo en ancas de su Dejó, pues, quo se aproximaran todo 10 posible
caballo. y cuando los tuvo á tiro t'icguro, tendió de nuevo
De pronto soltó á su hijo al lado de Vicenta los brazos .Y el trueno de sus trabucos volvió 1\
buscó en su' ciD:tura el otro traouco y se vo1vi6 sonar poderoso"y~ndo á morir, repetido por el
amenazu4.or bácla el c~mjno. De sus ojos babia eco, I)Uá, en el ultImo monte, y saltó sobre el cn.-
uesRP:u-ecldo aquella tIerna cspresion de cariño baIlo.
pun.~lendo en ellos aquel fulgor siniestro que los El espanto se npoderó P?r completo de aquellos
IlUllllJ1aba en lo mas récio del combate, cuando soldados,. que echu.ron á dIsparar completnruente
C8tC era duro y apurado. desmor~lIzados,. dejando en el campo tres ro uenos.
¿Quién habia sacado á. lIoreira de su éxtasis a. Morena cerro las, espuelas sobre ~os flancos del
tcma.lhaci~ndole Tokene amenazador hácia el~. ove~o y se lanzo áVIdo en per8eCU~!On 46 los quo
mino sacando un trabuco quo amartilló rápida- hablun turbado su venganza, haclelldole escapar
mente? • la 'pre~a.
Era l I d 'd Era In. primel'&. vez que despucs de vencer á una
e . n os a r~ oSd des_perado. que lanzaba el partida, pero.guia sus resto" enconado y deseo,.
aclque, prcvlIuen o un nuevo peligro, y que se de destl'uirla .aldado por soldado.
-00-
Es que el gaucho estaba furioso; IR. aparicion 1frescn; en seguida compró una búena. brazada do
de aquella partida cuando ménos lo esperaba, le' pu.t" y lo díó de comer.
babia encolerizado y queria desahogar sus irn!5, Concluida. esta. opcl'flcion, entró ,la pulperio.
:o:tatando. estermillando. todo uquell~ ql1,C ,se le pu· sombrio ,Y mncnszadof, pidie,ndo una. sangria, que
51ero. lloro delante y tuvIese olor á J~gtlClD. de paz s,e vuso a beber con unR ansleut\d verdadera. La
ó partIda de plaza, que eran sus enemIgos á muerte. fatiga de ),\ lucha y el ardor de 1.. carrera, habían
Moreira había guardado sus trabucos, sacandu seca do pOI' completo su boca que dab" paso' 1..
unH. de 10.s pistolas que le regalan\. ~u compadre\respiracion poderosa, poro jadeante y entrecortada.
Gimenez r la llevaba en la diestra. Cuando terminó 1" s,mgril\, Moreira salió ..fue-
y así dIsparaba ?on la vertiginosa rapidez d~ sujra, e.nsil1ó su caballo sin ap~et.arle la cincha, y
overo bayo, no sabIendo á cual de sus enemIgo. tendIó á su Indo la mant" de VIcuña donde se echó
elejir, pues todo~ huian en comploto dOt:pnrramo.lá reposar.
Por fin el gaucho se fijó en uno de los ginetes l El gaucho pensaba que tendria que renunciar á
que mas apuraba la marcha para ialvar el bulto¡sn venganza, pues aquella gente no volveria mas
cerró las espuelas al overo y partíó en su direC-\Por aquellos mundos micntra¡.¡ él estuviera '\;\"0 y
cion. pudiese aún manejar su terrible daga qut' hmtns
Tres ó cuatro minutos despues el pai.ano esta-Ividus habia postradu á sus pies, en lucha leal
ba solo, á dos cuerpos de caballo del soldndo que' sicmpre. Ya no veria mas á su hijito cuya muer-
volvió la cara é hizo fuugo con la cambina. te lo aterraba.
El tiro no dió en el blanco, y en aquel movi- Y al pensar de esta manera, !loreira tom"Da 8U
miento el soldadu perdió la mitad de 1" distallci" cabeza con ambas ruanos y enredaba sus dedos
que lo separaba del gaucho, distancia que ya no nerviosos en los sedosos cabellos que mecia sin
debía ·volver 1\ recobrar. Sacó el sllble con ade- piedad.
man desesperado y se dispuso á vender cara la -Ya no lo veré mas, deeia llorando amarga-
vida, pero tarde, idemllsiado tarde! mente, ya no lo veré mn., pero he de vengarme
Moreira se le habia puesto á la par por el lado á lo indio, sin perdonar á lino solo de los que me
de montar, echando sobre el pobre mancarron han hecho mal. .
patrio, todo el peso irresistible del overo, que lo Así. llorando unas voces, maldiciendo otras,
cubrió de espuma. dormitando á intérvalos y prevenido siempre á
El soldado dió vuelta y mir6 á. Moreira, lívido cualquier evento, estuvo echado en ia manta hasta
por el terror, pues adivinaba la intenciun de aquel la clIida de la tarde.
hombre; enarboló el sable y amagó un hachazo A aquella hom llegó á la pulperia otra galera,
que el gaucho esqui'l'ó echando el cuerpo hácia que iba de paso para Lobos oí tomar el tren del
las ancas del overo, y fué nq lIel. el primero y ülti dia siguiente,
mo hachazo que tiró aquel infeliz, que tUYO 1.. En csta galera "enian ttmbien varios pasageros
desgracia de ser IIlcanzado. armados hasta los dientes en pre,'ision de que ~~o-
~loreira se enderezó de nllC'I'O, buscó con su reira les fuese á salir al camino, pues ya se deela,
pistola la sien izquierda del ginete adversario, y con esa exageracion .de. los r.equeños pueblos,
e! tiro snlió destrozándole completamente la ca- que el paisano deteuia la8 ga eras y saqueaba á
beza. Era el cuarto cadáver de la acciono los pasageros, pudiéndose contar por feliz el que
El soldado CIlVÓ del caballo como una m •• a escapaba con VIda.
Habia muerto, instantaneamente. Morcira miró el Cuando Moreira divisó la cllligeneia, cinchó
Cllmino por donde ,e ,"cian como ¡JUntos negros tranquilamente su caballo y rc,'!só las armas pr~·
los soldado. quP hllinn. J3]andió su arma ame- parándose por completo á hacer frente á. ~oda Sl-
nazantc en e.,tu dircccion y vulviú riendas tÍ la tuacion. En esta actitud poco tranqUIlizadora
pulperia, dicien.do, ya nos volveremos á ver lo_ esperó que se acercara la galern, y _cuando e_sta
bigotc~, peunzú:; de ma1l1ns! estuvo á pOCtl.l::i varas, se pU80 en medIO del camlno
.!\lofl;ira l:urria eon el vértigo de la l'nrrern¡ el dicienuo al mayoral:
overo s:dt.aLa lo, puzos dl'1 camino, salvando los -Amigo, rucdi" vuelta y vuélvase, porque hoy
escollo., y selllejante .. lgilleta, el Cacique iba no pasa nadie para Lobo~;. ya han pasado por de.-
Como "d\:o'rid" á laH I\non.,. gracia mlls de los qne dcman, y por hoy se acabó;
A.í pa,,, COIllU Ullft tt'lIll'l',tnc\ por delante de -Pero amigo Moreira, repuso el mayollll, R'!Ul
ln pulpl'ría y siguiú ~1I Lll'_~e:-pt'l':tdn ('arrera pUl' vA gente bucn~t que quiere tomar el tre~ de mana·
espaciu de dos legua') i¡¡krrugalll1l) el horizonte na porque tiene que hacer en Bueno.s ~ll'~s .. ,
con la intdigcllte lllÍr:ltb. -Alto ,v "nd""sc, ",nigo mayoral, mSlStlO ~10-
¿Qué buscaba lIurl'ira "n el cspnl'io que así reira-ya le hc dicho uml vez que por aquí no se
hundi" en él su mirada? p"sa huy, porque así se me ha dndo la gana esto
¿Cuál era ellin d" Hquella carrera que que ibn dia-pronto y con buell modo. _
postrHlldo las fuerzas del overo'! I Uno de los pllsageros que conOCla nI gancho y
. .abia que erll acce.ible á la palabr" bondadosa,
El paIsano buscaba un punto que le revelase la ' 6 1 b UU8 de la8 ventanillas de 111
posibilidad de alcanzar la galera, pero la lucha aS'lm .. d~~ eza por
habia sido largll y aquella habia tenido tiempo ga~D ~ 'JO, 11 igo Moreira tenemos mucho
de hacer ~na larga marcha. " que h:~~.vel\;a:i p~~blo y ,la, ~e;"or8 de este viaje
ConvencIdo y" de que toda persecuclOn seria podria traernos stirlOs perJlUclOS en uuestros ne-
inútil, Moreira detuvo su caballo y volvió riendas gocios
~ácin la pulperia del Durazno, al trotecito del fU-Mor~ira endulzó su ademan al oir aq~ellll pal~.
tlgado overo. bru suave, se hizo á un lado del caml,?? y Sin
Moreira llegó á In pulperin, desencilló su caba- qllitnr la vistll de 80bre ~qu?l, hombre, dIJO: está
110 y lo echó ooure el lomo un balde de agua bien patroll, yo no soy JustICIa para tener palabra
- 1l1-
de rey, y aunque habia jurado que no pl\snria ns sado y litio para entrar en combate, si Bonso la
dil4, fué porque no conté que huy palabras que partida do plaza. salia" hacerlo una tall.t!!ada.
llegan al comzon. Eran las dos de la tarde cuando Muralfa entró
y la gulcrn siguió vinge y el paisano quedó allí al pueblo do Navarro, con gran terror de sus pací·
cruzado de brazos hasta que el vehículo so alejó ticos habitantes quo lo vieron pasar por la callo,
por completo. aterrados.
Lo~ pS8ageros habian vi¡;to los tres cadáveres En vez de dirigirse á casa de algun amigc para
¡;obro el camino y al apercibir ó. llorcira y sentir ocultarse ó á alguna pulpcrin. de los arrabales para
su palabra "Itauera se hllbinn en>ido muertos; de no hacerse tan notable, lIoreira se fué directa~
modo que cuando estuvieron á. cierta distancia, re- mente á In. pulperia de Olazo, dondo peleó con
cien respimron COIl cntert1. Jibel'tad, apreciando Leguizamon, muy concurrida á esa hor~, y tomó
aquella aventura como la ~ .. lvncion de un peligro allí h, copa invitando á algunos amigos quo allí
de muerte inevitable, grnci.s á aquel jóven pasa· est.ban refrescando.
gero que conocía á Morcira. Allí permaneció mas de dos horas en alegre
-Si e~tc humbre hubiese ~ido tratado con bon- cooversacion, relatando algunas de sus aventuras
dad :!tiempre, dijo este á los otros pasageros, bu- en los toldos y el lance con el sargento Navarro,
biera sido tan dócil como un Hiño-pero lo hall que fué muy aplaudido.
perseguido de muerte, y ese espíritu naturalmente Despues de recibir algunas feHcitaciones de los
bOllllado,o, herido y humillado de todos modos, se amil;os, pagó el !fasto hecho y salió de lo do Ola·
ha lanzado al camino de guerra abierta con la. jus- zo tumando la. dlreccíon de la plaza, como quien
licia. vá al juzgado.
y aquella era una verdad inconmovible, pues Los paisanos quedaron asombrados de aquel
solamente nuestra justicia de' paz, mala y cntre- rasgo de audacia, incomprensible en un hombre
gRda á manos ignorantes, es capaz de convcrtir á contra quien las partidas tenian una. órden de
un hombre bueno en un bandido, llues si Morcira muerte.
no hubiera tenido el freno de sus Instintos nobles Moreira llegó á la puerta del juzgado do paz
y bOl.ldndo50s, hubiera sido un asesino feroz que donde detuvo su caballo. Eran mas de las cuatro
habrI8 asolado toda In campaña con sus crímenes. y el seIior Marañon no estaba allí á. aquella horno
)[oreirn. penuane~ió mudo y de brazos cruza- Todos los paisanos que habia en lo de Oln.zo
ilos. hasta que el rUIdo de la galera no fué pnrcep· vinieron á In plaza á ser testigos de la hombradll
tibIe nI oldo. _ Eutónces entró á la pulperü, donde que fuera de duda, iba oí hacer allí Moreira.
C~1UIÓ una. ~8Ja de s~rdjnas y bebió un trngo de Este se detuvo á In, puerta y encarándose con el
\'1110, monto en segUIda ~ ,caballo despues de haber soldado que C'staba de g~~rdia, sacó sus trabu?os,
pogado el gasto y se alejO al paso de su overo que y con toda calma y prolIjIdad se pu>o á examinar
á las di,e~ ó doce varas dió un bufido asustado y los muelles.
s~ltó haCIa un lado con tal ímpetu, que á ser el -No está la partida en el juzgado? le preguntó
gInete otro que Moreira, hubiera s.lido limpio del volviendo los trabucos á la cintura-Llamá al sar·
recado. No fué tan feliz el Cacique que resbaló gento y decile que aquí está Juan Moreira que
por· IR anca y .cayó al suelo, previniendo á Morei· viene á jlelear.
racon sus -'adrldos, que necesitaba ayuda para vol· El soldado temblando de miedo, se metió aden-
ver á s~blr. tro y sin darse cuenta de lo que hacia. fué á avisar
El p~lsanó se agachó . levantó do nuevo al Cnci. ,,1 sargento lo que sucedia, que quedé, helado de
que é Indagó á la medIa luz de la noche que ya espanto.
se vema encuna, la CRusa del susto del overo. Viendo l\foreira que el Rargento b\rdabn en venir·
E~Rn ~o. de los cadáveres de los soldados que se bajó del caballo y golpeó la puerta del juzgado
babmn SIdo muertos en la lucba, que permanecian con el cabo del rebenque, gritando desesperada,
tlra~os al I!,do ~el camino, pues la partida no se mente:
habla atrevldu aun. ti venir ~. recojerlos. -Qué hacen que no vienen esns maulas, que
:-Qu:d~n. con DIOS, les dlJO Moreira con un sar- dicen me andall buscando gnnosos por todas par
~alSmo mtinlto, yo les he de mandar tantos compa- tes sin querer dar conmigo"?-he venido á ahorrar-
neros, que se hnn de estorbar para jugar al truco les el viaje.
ó á la taba. . . El .argento, al oir las voces, acudió como un
. y su gallarda silueta oe confundió con la oscu. autómata á la puerta, y dijo á 1\[oroira, -váy.... e
lldad de la noche. El paisano se dirijia. á N nvarro D. Juan, que nosotros no lo perseguimos-vá..yase
que, no sabemos por qué, era su pueblo predilecto, 9uc me comprom~te. por pios, que vá á venir el
~ra entónces juez de paz de Navarro el mi!:lmo Juez que es el senor )-I~ral:on, y no~ vA á echar á
senor Marañon á quien Moreira. salvó anteriormen- todos á la calle, despu('.~ de una cepIllda.
te lo. vida, segun lo hemos narrado. Cuando Moreira supo que el juez era MarR.i'ion,
El paillllno marchaba á jornadas rou cortas ~ontó rápido á caballo y se alejó p.resuroso di·
I?~ reponer á su caballo de la última rati a su. clendo,-pues ~e voy, porque no qUIero, .que ese
f"rtda, que babi" sido muy récia habia poftrado hombre teng,! mngun dlsgu.to por causa ml~, y me
algo .sus fue!zas, se detenia en [..s pulperias del voy de) p~r~ldo, á dond.e no he de volver mIentras
tránsIto el tIempo necesario para dar de comer á él sea.Ju~tlcla-es el úmco hombre que qUIero en
.u gente, segun llamaba ásu caballo y su perro esta VIda.
COIDer al~? él miomo. Dormia poco y ti la sies~ y Moreira.• e alejó .1 galope largo, yéndose'
en ellme 10 del campo, segun su vieja costumbre hacer noche en casa de unos amigos, en lns ori-
fr'!:~a: l¡bCr~ed la dedicaba para marchar ,«con J~ llas d~l pueblo. .
l[o~ira He ~ toda. sorpresa. Serian las ocho de In. noche cuando apareCló en
go á Navarro completamente descan- el rancho donde se albergaba Moreira prévio avi-
l
- G2-
so del,Caciquo, el mi~mo sargento de la partida -Es prociso que te vaya. de aqul: dijo Marañon,
can quien habló en el Juzgado, porque yo no puedo tolerar tu presencia como
El sargento era portador de un recado del Juez ,Juez de Paz de este partido, 6 te vás ó renun.
de Paz :&[arañon, que mandaba decir á 1I1oreira ciaré,
fuese á verlo inmediatamente á su casa. -lite voy, señor, me voy, dijo Moreira, yba, de
No sabemos hasta <lue punto tengamos derecho ser esta noche luism&. Uritcd es, el único hombre
á h!,ce~ uso .de estos .datos, y si hay en ell? algu· q~e hay sobl:" 1... tierra contra quien yo jamás ba,.
na lndlscreClOn, pedImos humIldemente dlsculpa re uso de mIli arma~. Permítaroe que lo quiera.
á I!que] dignocabnllero, envista d.el móvil que 1108 p~~rún, y si algun di" .quiere quedar bien pr~n'
gUIa-los hechos pa""dos y su aCClOn noble lo cnal· dlendome, mándome aVIsar que yo mIsmo me ata·
tece lejos de deprimirlo. ré para que mo lleven, '
Morelra llegó á casa del señor lIfarañon, y este -No seas loco, le elijo Marañon-sal del parti.
empezó á hacerle todo género' de reJlexiones para elo y que Dios te ayudo; y al estrechar 1" mano que
q!ie ácep~ra ~u primer oferta de irse á las pro\'hl.le~ gaucho recibió entre las dos suyas, quiw indu·
ellU! del ltttenor. , CIrIo de nuevo á que se fuera al interior prome·
-No puedo, mi patron, dijo Moreira. ya la vi. tiendo buscar á su hijo y IIlandárselo, pe~o Morei-
dA me pesa y el dia que me maten será el único dia ra elesechó la prupuesta e011 la misma decision que
alegre que habré tenido. Si peleo 110 es ya por la, otras veces-estrechó 1" mano de aquel único
defender el cuero, como en tiempo. en que podia ser en quién habia hallado un amparo-dos lágr!·
venganne. Ahora peleo solo porque no digan que 111a,; rodaron por sus mejillas y salió de la casa
me han matadQ como un carnero, tengo que morir de )¡arañvn sin decir una sola palabra.
segt!n mi crédito y esta es la razon porque 110 me Montó á caballo, gritó un triste «"dios patron
he dejado matar con las últimas partidas que me querido» y largó su caballo ltI gran glllope, hasta
han venido á prender. llegar al runcho donde paraba, y donde se detuvo
Marañon tenia contraida con Moreira una de á levantar la manta, y otras prendas que dejára al
aquellas deudas que nunca se pagan, la vida; y salir, y despedirse del amigo que lehabia ofrecido
trataba de detener á aquel gaucho desventurado albergue. , '
en fa pendiente de muerte á que rodaba con una Media hora despues salia del pueblo al tranqui·
conformidad tan impotente. to, tomando la direccion del parttio del Salto.

EL GAUCHO JUArJ BLANCO


Poco despues de estos sucesos, llegó al partido aquel Juan Blanco habia derrotado á muchas par·
del Salto un paisOJlo sumamente lujoso que algu· tidas de plaza, mientras en otra se narraban haza·
nos indicaron bajo el nombre de D. Juan Blanco. fulS y peleas, en las que D. Juan Blanco figuraba
Juan Blanco era un paisano hermoso, que vestía como un hombre invencible, de una vista-€uprem>l
con un lujo deslumbrador, un tra¡¡-e que no era ele y de un manejo descomunal en las armas.
ciudad ni era d~ ~.Impo, siendo mezcla de I,?s dos. ,} uan Blanco usaba e~ cab~llo corto, y u~a farga
/:lu pequel10 pIé estaba calzado con una rIca bo· y poblada pera /:lan Slmoruana, que haCIa Juego
ta granadera, de cuero de lobo, que sujetaba nI con un bigote sedoso y ne~ro como azabache.
empeine una lujosa espuela ,de plata con incrusta· Blanco habia llegado al /:lalto 'Y su prim~r dili·
ciones do oro. gencia rué presentarse al Juzgado do Paz, yen·
Llevaba bombacha de casimir negra, sujeta á la rolarse en la Guardia Nacional, operaríon que d!'.
cintura por un tirador de charol, abotonuuo con cia no haber hecno antes porque recien concIUla
monedas ele oro, y adornado con pequeüus moneo de hucer unos negocivs y ventas de campo de su
das de pinta, en Uha cantidad tal, que apenas se propiedad, para venir á tijar su residencia en aquel
podia adivinar por los pequeños claros, IR ela.e de pueblito de que tunto gustaba.
cuero de qUl e,;t"ba hecho aquel tirador. El COl11Rnuante militar enroló á Blanco, muy
Por In parte delantera de este asomaban las Cll· I'Onte11to de haber udquirido en laGunruia N",ci~.
latas de dos enorllles trabucos de bronce y las de nal, á un hombre de nspectv tan bravo y tan nu·
dos pistolas pequeñas pero de gran calibre y sis litar.
tema moderno, -detrás, asomando por ambos cvs· Los cuentos que, sin conocerse el orIgen coro
tados, aqueL hombre t"~ia una larga daga de vaina rian, sobre aquel hombre, le h~binn hecho tomur
de plata, con una S de oro cincelado, que desper· tales proporciones -entre los p,n.anos, qu.e los me·
taba Clwidiu , cuantos la veian. nos vnlil'ntes temblaban en SIl presencIa, y los
El trage cstabn completado por una chaqueta guapos no se atrevian á roncar fuerte dchmt? do
de oosimir nzul oselifu y un sombrero do anchas aquel hombre ue quien tantas mentas se haCia y
alsa que Juan Blanco llevaba un poco á 1" nuca, tanto seponueraba, . .
dejando descubierta una frente juvenil y arrogan· JuanBlanco concurriaá todos los bmles sIn ser
te, iluminada por laospresion de dos ojos negrísi. invitado, y nadio .c utrevia árecoruarle.que 110 se
mos, ue estraordinuria fijoza, que miraban con una habia llclludu e11 él aquella fórmul .. s~cu.t-~1I too
altivez irresistible, dos esto,; bailc,;, J unn Blanco era el Illño mlD~o
Ningun habitante uel partido conocía á este tul de ltl. paisanas, captándose por ('st~ CllUsa el ,odIO
Juan .Blanco, y 8ill embargo todos le atribwm rnillprofundo y reconcentrado de loo pal?anos, que no
proezas ue valor, y guaperías que ninguno sabill pouian mirar tranquilos aquella. deferenCIas.
de donde habian salido. I¿Pero quién era el guapo que se at.rt>vería á duo
En una pulpería se contaba lu historia de que mostrarle cluramente su ódw, cuando con tllnto
- 63-
arllo lIe\'aba oí la.rintur" aqud formidable aro seguid" la vista por ~odoi los que estaban preson-
~ennl? . . tcsy soltó uno carcajada t~n e.po~tánea, tan .cOJ-
Fué en nnodo estos.,bRl1es que los p::usanos del 'llllllosa, qu<:; los dema~ paumnos noron tamb,ená
8.n.lto }ludieron COllocer practica mente todo el va- pe:-;nr ele la Ira del temente alc.alde. .
lor de que estaba ~otado .Juan Blancu. . Este ,e i>.uso densamento pálulo, oac6 un rew61-
Seeelcbraba á onllas atlllll(·blu un \'elorlo, al que \-er Jo la emtura y apuntando con él á ,Blanco
11!lhin. asistido gran número uo pai5nn,os, cutrc e~l?s hasta ap0l'rselo sobre la frente: ó sale usted
un teniento alcalde. hombre do bnos y de serIa .fnera le dIJo. para no volver mas, ó me entregB
reputa.cion. . sus armas dán~o~e á. preso. .
Blanco sopo que aquel teniente nlcald~ era tem- Fn estre.mel·lmlento poderoso re.llO':'ó el cuerpo.
do or muy bueno y que hacia los ~l\Jos. á una de los testIgos de este lance, pnes s,,:blAn que el te-
de fas paisanas quo habian concurrIdo a aquel mente "~a h?mbre de cumpbr ..1 pIé d. la letra I!,
alegre velorio. (jue habw. dICho. • .
Desde su principio eligió por su compañera á . .Juru:'- Blanco ~o lovantó lentamente d~ ,la silla y
aquella paisana, notándose que al hablarlo trat.aba 8111 qUlt,,~ su mlrl.da p~~eros .. de la mllad.. de su
a. echá"clc encima, mirando do soslayo al temen- adverJ",rlO. ~e respondlO de e.~ manera:
te alcalde - Yo he Jurado no matar smo amenazado do
Este e~pczó .s. calentarse de la cosa, á lo que muerte. cuando me obligan á defender la vida y
contribuia en pn manera el placer cC?n que la !l.ara salvarla no tengo ma.s remedio q~e m~tar­
pais.nita escuchaba los requiebros del lUJOSO Y ga· SID embarg~, esta no.che me copo á D11 mismo 1..
Iante forastero. banca, y qUIero aer mdulgente eon usted, á posar
En un momento. que Blanco sentó' la cO,!,P~ de ser ju.sticia: retírese .pues y no me moleste.
ñera, el teniente alcalde se aproximó á ella ID'I· El temente alcalde dló un gr!'n t ..caeo en el aue-
tándola á bailar una polka que tocaban los acor- lo. y apoyando la boca de la pistola sobre 1.. frente
diones. de aquel hombre que ne> so movió: marche, ca-
La muchacha 8e iba á levantar. pero al hacerlo neje>!-marche, le dijo, 6 le hago volar el mato
,.ch6 una mirada para el lado donde estaba Juan con la basura de porra que tiene adentro,
Blanco quien 10 hIZO una seña. nega.tiva á la. que Blanco no hizo el menor. ademan de sacar ~5
clla obedeció quedando sentada.- armas que lIeYaba en la cmtura, pero con una.
La rábia quo habia estado juntando aquel hombre rapidez imponderable metió el bro.zo izquierdo,
todn la noche. estalló por lin en Unll blasfemia desviando de s.obre BU frente el arma del teniente
poderosa. v dirigiéndose a .Juan Blanco le dijo alcalde. y le dló en la cabeza tan récio puñetazo,
amenazándole, que lo lanzó como un fardo de lana hasta los pié.
-Parece, amigo, que usted ignora que esta pren- del qcordionista.
da tiene dueño y un dueño que no la cede, lo que En seguida se precipit6 sobre él, le alTancó de
le ad,"¡erto para su gobierno. la mano el rewólver, y lo hizo volar p<>r la puerta
-Ni que fuera usted justicia, compadre, replicó á una gran distancia: los circunstantes quedaron
Juan Blanco sonriendodesdeüosamente-cualquiera helados, confesando con 1& atóni-ta mirada, 'que
que lo oyera, pensaria quc usted por lo menos nunca habian visto un hombre tan guapo y tan
debe ser teniente .Ie.lde. limJ1io para dar una cachetado..
En todos los pueblos de campaiia, con ó sin -Toquen la música maulas, gritó Blanco, des·
razon, los representantes de la. jUl:iticia ¡triste jus- pues de haber empujado hasta. un "rin<."on el cuer·
ticia! son generalmente odiados. así e. quo la sá- po del teniente alcalde-toquen 1" música p.ra
tira de Juan Blanco hizo sonreir á todos lo~ C'on- que no se enfríe la gente, y salió con la paisana,
c!Irren~es, qu.e lo acompañaron con .su mas f~aDca causa de hl. querena~ al compás de lo. múslCR, que
slmpatla. _ Nmgu'.'o de ellos se hubiera a~revldo á se ."presuraron á ejecutar los del ..cordion y la
contrndeClf al temente alcalde, pero le vetan enre· gUItarra.. .
dado en una. mala cuestion con aquel hombre y Ant~s do que termiIUlra la pieza que se bailaba,
d.eseaban ardlent~men~e que llevara la peor parte. el temente alcalde se habia repuesto completa-
SI la cosa s~ poma, s é n a . . , ~ente ~e los eiectos del moquete, y cnceguecido
-:~'.les s~pas,c ,so guaso, h. abl& ~espondldo t6d-o por la ira y ~t venganza se babia lanzado sobre
colerlco el JustICia. que soy el temente alcalde de Blanco, cuchIllo en mano, quien á penas tuvo
este cuartel y que no ten¡¡o que tolerar las compa- tiempo do meter el brszc> y evitar la primer pu·
dradas de usted ni de nadie. ñalada .
. -Lo que es de los dcn;tás no digo nada~ contes- Blanco, soreno siempre, ¡;;iemp'S8 flonriente, dió
to el gaucho tomando a'JOnto. pero las m!a, lasha un saltu atrás, descol"ó de~ cabo de la daga su
de aguantar. porque son buenas par!, aVIvar ton- rebenque que llevaba allí sUJeto Y esperó· ·enro-
tos. Hundo la lonja en In mano. "
-Usted se vá á retirar de aquí e11 .el acto, dijo El tcnient.e alcalde acometió de nuevo, pero
ya completam~nte sulfurado el temente alcalde con desgraCIa. porquo el cabo del rebenque de
avanzando M.Cla Blanco ó lo llevo al cepo del co· Bl""co encontró su mano derecha y el cuchillo
goteo saltó á dos vuras de distancia '
El jncidente habia tomado entónees un aspecto En seguida Blanco desenr~lIó de su mano la
formIdable. "El ~nientc ~lcaldeer" guapo y capri- l~n.iu, tODló el rebenque por el eabu y di6 alju3-
choso. En el baIle hab", mucha gente y para t .. ,a tan tremenda rebenqueadum que no tuvo
conserva!, la.s 1nfulas de justicia y de hOlnbre bravo fin ha.sta que- &qucl hombre sintió su brazo com.
I

estaba dl..¡puesto ~ cumplir su amenaza si aquel pletnmcnte fatigado,


hombre no _se rellra~a sobro t"blas, . El tenienlo alcalde quedó inm6vil y en un ea-
Blanco mltó ,,:1 tementa ~lcahlc qu.e estaba do- tado ,·epugIUlnte; su rostro se vola surcado por
minado por la Ira que salla á .us OJos, paseó en un .. cantidad de fajas cárdenas quo habia impreso
-64-
en él la lonja del rebenque, y pur entre el,,~uello Aquell~ noche todos pasnron por lUto las trampas
de )a camisa se veían asomar alglmo~ vestlJlOs de que les hizo Blanco-se acordaban del teniente nl-
sangre amoratada y espesa. calda y teninn miedo.
Aque1 hombre habia quedado humillad,o y la Juan Bla~co montó á caballo y l$an6 el campo,
fama de Juan Blanco halna llegado ..1 pmáculo pues no hacta noche en poblado, m dormia jamá,
de toda pomleracion fantástica. bajo techo.
Apesar de que él quiso hacer seg!,ir el .baile y Aquel suceso traji·cómico fué el tema inagotable
la p,uTanda, la gente e5taba tan HnpreslOna~a, del resto de aquella noche y el dia siguiente, has·
que poco á poco fueron abundonando aquel rccm- ta que una nueva aventura vino á hacerlo pa.li-
to y montando á caballo. decer. .
Juan Blanco se despidió ttHnbi~n de l~ paisani. . En los pagos d.el Salto existia por a'luellos
Ut y de los dueilos de casa á qUienes pldlÓ ama- ttempos un tal Rlco Romero, muy conoCldo en
blementc disculpa, salió afuera y se le vió desatar aquel partido por hombro bravo y de mucha foro
del palenque ·un caballo bayo overo, sobre cuyo tuna.
apero se YOla un euzquito que paseaba alegre. Ric.o Romero tenia la reputaeion de la primera
mente de 111 anca á la cruz. Sobre aquel caballo daga del pllrtido y no podia mirar 8in' celos las
montó Juan. Blanco y se alejó al trot.ocito., toman· proporciones colosales que iban tomando la. meno
do 111 dil'ecclOn del centro del puebhto sm recelo tas de Juan Blanco.
por la partida, que ya debia saber lo que habia Rico Romero no daba crédito á las menllls de
sucedido al teniente alcalde. que habill venido acompañado el tal Juan Blanco,
La voz de aquel suceso llevada por los que hll' y respecto á la mala aventura del alcalde, deci ..
bian estado en el velorio, se desparramó por todo que Juan Blanco lo habia madrugado y que .. de·
el pueblo COIl tal rllpidez, que todo el paisauaje mas eso lo podill hacer cualquier» con un hombre
conocia la cosa con «pelos y señales» comentando que, como el teniente alc"ld~, era fillco y de muy
el hecho de una manera poco favorable para la poca vista para manejar el cuchillo.
justicia de faz, que se ha hecho odiosa á todo Sin embargo, aquella uventura elel alcalde lo
habitante de campo. habi .. conquistado á Blanco h, admirllcion de loo
Juan Blanco se vino á un café, muy concurri· paisanos que sostenian á Romero que aquel hom·
do donde se armaban sendas partidas de billar bre era mas bravu que un toro.
que solian coneluir de mala manem, y allí tuvo La noche siguiente al famoso velorio, los pai
que aceptar varias convidadas, y corroborar las I"anos habian caido al billar y casa de nego~io
versiones que sobre la azotaina cOITian, y que los donde armaban sus partidas y donde desde temo
menos crédulos se permitian poner en duda, pues prano estaba Rico Romero.
al he~ho magnánimo de no hac~r uso de la8 a!mas ~"conversa~ion :ecayó sobre Blanco y se enta-
venta,)osas que llevaba á 111 cmturll, se uma el blu la eterna dlscuslOn en que Romero sostenia en
valor de que aquel hombre habia hecho alarde, que aquel Blanco debia ser mas morado que una
y la ocurrencia feliz de dar una rebenqueadura Mandia.
macuca, en pleno baile, al teniente alcalde mas - E. mucho hombre, dijo uno de los gauchos, es
orgulloso y anti~ático de .todo el partido. , . mucho hombre y t!ene una "ista que parece re-
- Yo no ensucIO mlls mI daga en sangre de Justl- lámpllgo y un m~neJo en la daga que asusta eré,,·
cias, respondia J'lall Blanco á la pregunta de que, melo.
por qne no lo habill muerto-es gente que me da -Pues eon "ista y todo y Con mat:ejo y todo
asco y para luien guardo el rebenque á falta de contestó Rumero, la primer "ez que ese hombre
arrilldor que si yo carga.e aITiador, á talerazos los se meta conmigo no le yan á yaler ni una cosa ni
habil, de manejar, por muulas. otra, porque lo he de matar.
-Pero es bueno que usted se oculte, al menos Aun no se habia estinguido el eco de las palabras
por unos dillS, dijeron á Blanco, pues tenga por dp Romero, cuando I1pnrecióenla sala de billllrJuan
seguro que han de salir á buscarlo para prenderle, Blanco, altiYo y sonriente-erll imposible que al
pues querrán vengar de mala mllnerll lo que usted entrar no hubiese oido 1". palabrlls que acababan
ha hecho en el velorio, que tendrá al Juez de Paz de pronunciarse, pero se hizo el desentendido y sa·
dado á tod". ],' .. diablos. ludó á la concurrencia con un cordial «buenas no·
-La parrida no ha de salir á buscarme, dijo in· ches, compañeros.»
solentemente Juan Blanco, porquo los hombres se Rico Romero comprendi6 que Blanco le habia
conocen en el pelo de la ropa-de todos modos, oido y creyó que disimulabll de miedo, pues por
añadió con 111 mayor nllturalidud de este mundo, nuevo que aqud hombre fuese cn el pueblo, debia
si pasan dos dia. sin que 111 partida me busque, conocer quien erlt y pfectimmente yll Blauco sao
yo he de buscar á la· partidll y entences nos he· bin quien era Rico Romero y suponia que este
mos de ver lindo las caras y prometo que ha de por celos de reputaríon trnt:tria de buscar camOIT".
haber eliyersion para mas de un mes. Romero fué el único que no contestó al salu·
Los paisnnos estaban Ilbsortos al escuchar á Bllln· do del pllisano, quien siguió haciéndo~e el deseu·
co, 6 Ilquel hombre era un contador de yuavaúa3, tendido y se puso á conyers"r con do. gauchos
lo que no podill ser por la muestra que hllbla dado que estaban recostados al mostrador.
esa noche, ó era un hombre como jamás habinn N o habrillll pasndo cinco minutus, cuando el
1l10jado en su pago los bueno. habitantes del Salto. gaucho, descoso de pelell'r, empezó á dirigir á
J uon Blanco jug6 con algunos paisllnos yarills Blanco indirectas hirientes, que este sigui6 pa·
partidas de billllr, y se retiró despues de hacerle. snJ;ldo por alto.
algunas trampas, yicio que hablll contraido últi· Homero empezó á encolerizllrse del poco efecto
nlllmente y del que no pudin prescindir, segun quo hacian sus indirectas y deseando probar de
decia cuando 'era pillado en una que no tenia dis' una vez á los paisanos la superioridad que tenia
culpll. sobre el forastero, lo llam6 y le dijo:
- 66-
-Se me hace, o.núgo, que ust.ed ha wniuo-a-quí \IHO!:i diez :minutos ~odt) ;'1iguió. en 1~:m8:yor al~no·
soJo á llS\li:it8l' con la pOtitura y que DO hu. de ser níu,-'pareclII que ~l mtcrcd del Juego habla alejado
capU1,; de pararse conmigo ó. dundo yo me ,pare: todn IDa] peu~81mcnto.. . _
-tmní. así, amigo, eontel:>'1~ .luun ~Ianco l:illl dtlJar Blanco)lo pudo p!c8cmdrr de sus mal.as mu.rws.
su }hJstura perezosa, sonr}('lltlu ~nemprc-yo. no .v e!1- 01 primerdesemdo de R?me1"O cornó el laca
pu<.do obligar á nadie que crea lo que no qUIere MCIa loo palo8, yolteándolo,,, todos, •
creer . -Ah puerco tramposo! gritó Romero, encendido
-nie1\.se me babia llUelitu, ,siguió dici(mdo Ro- de cólera, esto C8. robur la pln.ta, y tomando una.
moro, .....oberbeeido por la actitud humilde del do la. bol~. del blllur. 1.. lanzó ni pecho de B1an-
pu.islUlo bien so mo babia puc~to que usted ora un co, pl'oducll'udo L.ll rUldo seco y oblIgándolo ti. na.
mulita ~ ~gador, y que en cua.nto diera. ~on U1~ v:u', la mano al pecho y 801tar una potente mal~
hombro que le metiera el resuello, se le ~ball a dlC'!OI1: •
quitat los brio. dol priDl&r golpe-iala muht" ! y hápldo como el pensamiento, Romer,? .e lanzó
sin armas se ha venido! sobre Blauco ennrbolsl,ldo el taco y tirando un
-Será, amigo \'olvió á .cont".t~r Juan ~lanco, golpe á la cabeza q~e a penas pudo Bla!,co par~r.
aiem.pre imperturbable y sm ORI;nbulr :de poslclon- La l~cha. ~e trabo bárb!lrn y cllcamlzudu. SIn
;yo no sé contrauecir á. nlldlC cuando so trata que mnguno de ellos hubleru, echado mano á la.
de mí. . cilltura en busca. de la duga.
- y aunque no 80 tratara, concluyó :Rico ere· . Blanco era mas alto que Romero y parecía mas
ciendo en insolencia, y bastn de paroIlIos que no Vlg0I'OSO- así es Q~e cuando este .so la.nzó sobre
iengo hoy humor:, de que nadie me queme la san· aqu~l, Blanc? nbnó lo~ brazos 81Tlbn, ,Presentan·
gro y menos un lntr'u~o.· do hbre la cmtur.t á. la que se pr<mdló Romero
Juan Blanco ~o callú 1:1. boc:1 y convidó á los como si quisiera voltearlo nI suelo para concluir
paisanos que hablaban con él, á jugar una partid" con él. '
de bill&r, prescindiendo completalUente de Romero. Entonce. Blanco se agachó sobre su espald" y
-No dijl~ Yo-murmuró ('~t(~-si ó. estos maulas }e arrun('.ó rápidtunente la daga, dándole en seguj-
hay qu.o pegarles el grito á tiempo, sino lo ma- da un golpe de puño en la cabeza que lo hizo
drogan á uno eOIl la postura y lo llevan por do- caer sin sentido.
lunte. :""'l'anto amolú esta maula, dijo dándole con el
Es!", escena habi" siclo "runamente perjudicial pié, que al fin me obligúrá hacerle el gusto-no te
pan Blam'o, pu,", su acti!tul humildo lo habia degüello de asco.
hecho perder un cincuenta por cicnto de su fama, Homero, volvió en sí inmediatamente, se levantó
que habia pasado á Romen), pues este babia de:S-1 rápido y buscú en 'Vano en su cintura la daga qua
tsp.ado la fals8 reputacio~ ~e aql~('l á quien h~lbian le qnital'S Jun~ Blan~o:-Démell. una ~rma. démen
creldo un hombre duro e mvt"JlClble. Ipna arma caneJo!- grItu enfureCIdo mIrando·á los
Juan Blanco se puso á jugar al billar con cua-1P"isanos que estaban mudos de asombro, ante lo
tro de los paisano:!!, mientr!l:; Homero totUaba poco que habia pasado.
á f.o,co una cop" de ginebra, lllir:mdo 1.. paTtida. -Un cuchillo! vociferó lanzándose sobre el p;i-
os jugndl)l'eo; eran buenos, poro Blanc() les cm- sano quo estaba mas inmediato, y tratando de
pero tí. ganur el dinero con suma ligereza y ha- arrancarle In daga que este rehusó, no queriendo
~ndole'S grandes trampL'i que los pabanos veian comprométer,so
pero no se atre,,·ian á lll·ute~tar do (>l1as, pues á -Tome cuchillo maula! le gritó entúnces Dlan-
pesar de qlle Blanco hnbiasufrido á Romero todol'cf), tirándole á ]08 pié s la dn.ga que J,) &ITSnCara do
lo que este le babia dichú, no por eso habi.. perdido la cintura, y eur<>lI.ndo 11, lUanta en el brazo izo
por c01npleto 8U pre03tigio. quierdo.
Poco á poco 103 jugauore8, cansauos de las tram- Hico !{.oruero so precipitó sobre su arma qua
pas, fueron abandonando la partida, ha_ta qu~ blandió en su mano vigorosa y acometió á Bl.n-
~olo queJó Dlanco en 1» mesa haciendo rodar lns ('o, con la cabe7.tI. baja, marcando una terrible pu-
bola~.
I ñalada.
-Lc jnego una pa~lda por cien pcsos y la copa Blanco evitó el golpe con asolubl'osa limpieza,
para lo, presentes, dlJ~ RICO Romero le"antándose y golpeó con el plano de su daga la cabezadeRo.
y aproximándose al billar . . . . '. mero didéndole: no so asuste maula!
-~o hi~'y inconveniente, dijo. Blanco y echó Homero deSeSpel"udo, y conociendo que era irri-
mano al tlr,l(]oy l?ara sacar ~l dinero y depo . dtar- posible nc~ar con cl puñal ol1'echo de, n~uel ~om-
1u, liegun la practICa. estBbleclda. en ~stoP, casos. Ibre cuya Ylsta era. asombro ...:a, tomó rapldamente
-Bueno, agregó Romero, sacando tambien un de sobre el billar otra hola que lanzó vi oroa3-
billete de cien pC.:3,?s, pero prevengo que no SUfrO\mente y que fué á. estrclluriic tambien en pecho
trampas, y á la primera le rompo el alma y alzo de Blanco. Detrás de la bo\', acometió Romero
ef
la parada. . . con suma rapidez, tiran?o una puñolnda. con todo
Por ~e.lva que fuera la acti~ud con qlle Ro- el largo del brazo. Fue aquello. la última pllña-
mero diJO est..'\s palabras, Blanco no se inmutó ni linda que debht tirar en su vida.
apagó EU ~tenU\ !Sonrisa; acomodú las bolas y se Blanco no ~c habia tllrbado apesnr del segundo
preparó ~ Jugar. golpe de bola recibido en el pecho; envolvió en
Lu.~ :pal~ se colocaron e~ lo;; bancos, pues su manta In puñulada que le tirarn Romero y
era faCIl entrever qu~ Rq\lclla .Jugada. no era. mas se tenuió á fondo rápido y poderoso. Su daga
que el.pr.cteato de una d~ á pid, porque si Bl~n- penetró entre in terc~ra. y CURl'hL co~tilln, yéndo.
co habul .U'..ept.ado el de~atiu erll. porque .t~lnb~eo se á claY'Rr en 11\. eSpInR dorsal y atravesando en
aceptaba las conscc~n.clas fatales de una partldafsu trayecto el corazon, de manera quo Rico Ro-
a.rmada. solo par.a enco.Q.trar un pr~te!':ito. ,mero cayú al suelo sin pronunciar una. pRlabra.
Los advel'~nrlos empezaron á Jugar y durante La wuerte babia sido instantánen.
Aquella IJllñlLlndll habia sido tirada ~on tal vi- tan ccrquit .. del Juzgado, qué baria usted con él
gOT, con t,u.l fuerza muscular, que cunndo Jua.n ¿darla parto ó se- asusta.ria?
Blallco q,uiso sacar I:t daga <le In herido, tuvo que -Yo no mj Hu.taria, dijo el barban, pero si no
apoyar una rodilla sobre el pecho del cadáver y me quisier& pagar lo dejarla- irse, pOftl.ll8 peor
dar un yivk'nto tiron de In. daga con ambas mil· seria que le fuese' dar rábia y me q1l1liera sa.-
nos-y era tan rica la hoja. de aqueJla arma., que eudir. .
en lu pUlltu no se yeia la menor lastimadura a.pe- -Dicen que es DJ!'. hombre muy malo e&e tal
sur uc. haucrsc enterrndu pur lo menus medio cen- Moreira y quo ha. hecho muchas muertes-no creo
tímetro en la columna ycrtebral. que es un buen amigo.
Juan BlHnco limvió su uaga en el saoo dd ra· -Si, pero tambien dicen que ba oido homlml.
dáver y vaseó al ¡¡u.l1rdarIH una mirada interro· bueno y que le h ..n perseguido muebo. Dicen,-
gadora sobre los pals.mos uWlllbrados_ asi mismo, que su lujo es pelear las partida •.
Ninguno de ellos dijo una .01" palabra, estaban Mientr...... i babla.ban, el barbero couol.y6 d,,·
oompletamente domin~do. por d terror y el afeitar á~lanco, quien se puso el sombrero y odió
asombro. JUlin Blanco habiu vuelto á tomar, para pam que se cobrara un billete de cincuenta pesos.
ello., provorcionll" colos"leo, pues Rico Romero Cuando el barbero vino á traerle el vuelto, JUOLn
era un humbre reconucidopor guapo, y á quien Blanco lo rechazó la mano, diciéndole, guarde eso
no habia vali40 ni aun el haber madrllgado á su amigo, en recuerdo de Juan Morein.,
contrario_ El barbero quedó inmóvil, como si lo hubiel'&
- Una cOP", amigo, para mojar la garganta, dijo herido Wl rayo_ Aquello> revelacion ineoperada le
Blancu al pulpero, y otra vara quo esta gente cayó como un balde de agua helada, pensando en
vay" enjuagando ,,1 jabon que tiene, que tal vez si él se hubiera espreBAdo de MOTeirt.
El vulvero sirvió vresuroso lo que aquel hOlu· en otros térmirtos, probablemente estc lo cose á
bre habia pedido, dándose por feliz de que no puñaladas_
pidie,e I1lltó - Blanco bebió la suya, p"gó el gasto El pllisano montó á caballo y se alejó al tran·
heclw, .Y .alió á 1.. culle donde estaba su caballo quito, dando vuelta la plaza y tomando el cami·
b"yo u\'ero, atauo en el tradicional barrote de lIO de las quinta.._
fierro, 'ltle va.a de varte á parte en los postes y Media hora de. pues, todo.> los h"bitaAta. del
que colocan los negociantes de los pueblos de cam· Salto sabian que el t ..l Juan Blanco no era. otro
pu, haciéndoles prestar el servicio de tranquera, que el fam080 Juan Moreira, por le "lue ya no 1...
para que lo. animales que quedan á la puerta, no llamaba la atendon lo que este babia becbo con el
8lIban á la ,'ereds_ teniente alcalde, y de la manera c.on que h ..bia.
J u"n manco montó á caballo, apartando el dado muerte á Romero despues de haberle sufrido
perro que estaba sobre el apero y tomó el eami- mil impertinencias.
no de lu plaza. Eran á penas 'las nueve de la Si la partida de plaza habla pensa.do saJir á
noche_ "render á Juan Blanco, se llamó oí sosiego euan-
t:le detuvo en 1.. barberia quo habia á 1& otra do supo que este tal Juan, era Moreira, llegando
cuadra de 1 Juzgado y se hi7.0 afeitar_ al estremo de negarse redondamente á la órden
Nos cuenta el mismo barbero que cuando cmpe que de saJir en su buoca les diera el Juez de
zabll á pu"arl" 1.. navuja por la cara, Juan Blanco Paz.
mantuvo con él el siguiente diálogo, Al otro dio" Moreira .alló del Salto y tomó el
-Digame, aLigo, pi viniera Juan Moreira y se camino de Navarro-pero antes .de abandonar el
sentara en ;u casa á hacerse afeitar, asl como yo pueblo se le vió venir,. la plaza, subir á la vere·
estoy, ¿qué haria usted con él? da y golpear con el cabo del rebenqne la puerta.
-Lo afeitaria, conteStó naturalmente el barbero, del Juzgado anunCIándose á voz en <luello_
porque dicen que aquel homurc es terrible y yo no La partida de plaza estaba dentro del Juzgado,
quiero tener enemistades con nadie. pero resolvió prudentemente no hacer c&So á las
- y si se nega¡;e á pagarle la afeitad .., ostando voces del paisllOo.

LA POLleJA EN JAQUE
lI'Ioreim salió asl del Salto, donde tan tl'Ístes ro· Los hombres pollticos de Naval'!" se disl?l!-taron
cuerdos dejaba y 8e_<Jirigió al pueblo de Navarro el conti.ngente poderoBo de MOr8U"fl, ofr~clendole
á pe'lueflas jornlldas, c0!1l0 siempre, para conser· que harlan ce~ar por completo 111 persecuclOn tcnáJ¡
var hU caballo, de que era obJeto_ .
Llegaha á las plllperí~8 donde se detenia sol&· Moreirn se a~lió á lino de. los bandos políbeo s ,
rucnte .,¡ tiempo neceri .. rio para dar de comer al al que se hmzo á larevoluclony.p.udo qued:artran.
Uadquo y al caballo, siguiendo el camino proviso quilo en Nnvarro sin que la justiCia se metiera ~on
tu de un poro de pan y quew que era el ,,\imento él para nada, llegando á ser. much? mas t~mldo
que tDmllba cuando andaba. de viage-dormia pro· que la partida de plaza' .qUlen tema dommada
fundamente á la .iesta, en modio del campo, por completo, como as1 mismo ~ los alcaldes y te·
hora en que ningun paÍ>nno está do pié, nientos alcaldes de t()~o el partIdo, . . .
:Er!l entónceH á fine8 del afIO 73 y en Navarro se . Moreira no se hUDlera _hecho naclonali.t!', SI
hu"i"n cncarniZlldos trabajos para las tristes elec· hubiera subsistido la candIdatura del Dr Al.ma-
cionco que dioron por resultado la presidencia pero tratándose de Avellaneda,. y ~ábUmente to-
Avellaneda y la revolucion de Setiembre. cado por los enelllÍgos de est~ candidatura desaso
- 67-
Ir088, se entregó por completo ti ayudar , los na· aquella gente, que demaaiado sabia qllenjn""no Be
oionalistns tau eficazmante, que con solo estar en atreveria ti jugar la vida en una pufialada que po·
01 'trio ganó !JI oIeccion sin un solo voto en con· di" errar.
tra. Salió oí la callo, desató 8U caballo Gel llamador
Cuentan entre otros un episodio de la vida de del club. adonde lo habia dejndo, y se dirigió al
Moreira, en _ elecciones, que dá una idea de club nacionalista donde habiaconstituido dortlieilio.
la fortaleza de aquel espíritu r del dominio 'lile Cuando Moridr" salió de "quel club, los puisa.
llegó ti ejeroOl" Bobre el paisanaJe. nos cstaban dominados de tal manera que decla·
El club avelLu!edista do Navarro presidido por raron ni presidente que h.billn decidido no vot ...
unapenonamuyconocidaenla socied&dde Buenos en la eleccion, porq~le no querían ftnuar Cllcolltr~·
Aires y que no nombramos por el papel que de· dos con Juan Morelra, que al fin y al cabo pod,,~
sempefiÓ en el incidente, contaba con cerca de mas que la justicia y que In plül&lada que él les
cien afiliados, reclutados entre la gente mRS cruda diem nadie S~ 1... h~bi" de quitar.
y 'quienes so habi .. armado de un .. lIlAller" elec· Llegó el di .. de 1...Ioecion y eslA. fué e.n~l1ic"
toral, es decir, hasta los dientes. por 108 nacionalistas, puos no hubo mngun 1>&1.,..no
El presidente de este club mandó ofreeer un dia que se atreviera á votar en contra de don J U lID
, Morch.. 1.. suma de cincuenta mil pesos porque Moreir... .
abandonase oí los naoionalistas y les ayudara á Y cuentan en Lobos quo aquella elec~ion fué
ellos en aquella refiida eleeeion. sostenid .. allí con el solo nombre de Morelra.
Moreir .. contestó que el iría en persona esa no· Cuando la eleccionestaba ma.reiida y se temia
che á llevar la contestacion á la p!'opuesta, con' la ganaran los avellaoedlstas, so hizo correr la voz
testacion que fuéclJlra y terminante como las que de que Moreira llegaba do Navarro y hubo un
acostumbraba ti dar. completo desbande.
El club avellaaedista estaba reunido en gran al· Tal era el terror 'loe en aquella gente infundi ..
gazua contando con la incorpo ....cion de Moreira, el solo nombre de .1 lIan Moreira que ti pro~ó.it.o
cUlLIldo este llegó, dejó su caballo en lA puerta y de él se decia esta frase pintoresca, No hay Justl·
entró como ti su casa. cia que le venga bien.
Todos los paisanos lo recibieron con muestras Cuando pasó 1.. eleccion Moreira empezó á Ue·
de la mayor alegria, pero él prescindió del paisa- var en Navarro una existcucia borrascosa-armaba
nage y se dirigió al presidente que estaba cantan· en las pulperías grandes parrandas que duraban
do el dinero que le mandara ofrecer. semanas cnteras, porque ningun pulpero se atrevia.
-Si usted se ha pensado, le dijo de la manera á contradecirlo, desde que Morei ... pagaba r.lijio·
mas severa, que yo soy artículo de pulpería que samente el gasto quo hacia durftl1te aquellas in·
eualq"iera puede comprar, se ha equivocado de fernales Salamanca.. .
'!I edio , medio:-ni yo me vendo amigo, ni usted El partido vencido empezó entonces ti cnlum~iar
tiene baatante dInero para comprarme en caso que á. Moreira, contando sendosy «horrIble..; asesma-
yo tuviera. para negocio mi tacon, que está com- tos» que no hnbian existido jnmá8, haciéndole figu-
prometido con mis amigos. rar como principal uutor de ellos, para obligar al
- Yo no lo be querido ofender. amigo Morcira, gobierno 8. tomar una medida energic:t contra el
le contestó el presidente del club, sabiendo que á gaucho que tan domiuados loo tenia.
las m"las era causa perdida-necesita.mos su apoyo Fué entonces que el GUbcfNldor de la Provincia,
y le ofrecemos por hoy esto, }:'udiendo usted con· ~t1e 10 era don :Marillno Ac-(Hlta, dispu..:o que sa-
tar con mucb.o. mS2 si llegamos á triunfar: y quiso Iterun fuerza .., del Guardia Provincht.\ á per:-:f'puir
hacer en segmda la apología del presidente Ave- vagos y -. cuatrerO:-l C'U la c:nnpnii.a, prcndiendo do
llaneda, pero el gaucho le cortó la palabra. paso al célebre ,Junn MoreirH, en cualqui('r pllrte
_- Yo no puedo servir ~on .~stedes porque su can- donde se le hallara; y el mii:ffiO coron~l GarlUen-
dida.tú lile dá a.~co, proslgulO y porque no plfedo dia al frente de llnfL compañia de ~u bl:l.arro euer-
servl~ pa~ capitanear esta tropilla de maula::s, y po dió unn. batida geuf'ral por c~o::; pl1l~blo~ do
lIorelIM. ~J"rR;bu de una manera provocativa á los cnmpo, trftypndo~e gran cantidad de vago:; y gentA
ochenht, o CIen hombres que lo escuchaban-No de libertad pC'rjndicial, pero nu pudo dar con .Juan
m~ vuelvRl:' á ofrecer pla;ta. p.orque tl'8.i.cione á los Moreirs, por mSI$ que lo bll~(,Ó á pleito por. todos
DliOS, contlllU?, porq~e 81 me llegan á ofenair de aquellos purugcs dondo :;;u.r;;pechabn. Ú le lndICaban
esa ln:lllera l'lllgO nqm y esto, se vuelve una fondn que podin hansl"~e, . .• .
de Vlll:loCOS CUY" puerta de sahda no van é. encon- En InuchC's de e~tos parflges lo.'i pquc~es bn.Ua-
var de puro miedo. ron los rastros frescos nÚIl dd paisano, p€'ro todos
_~. usted~e grandc~ sinvergüenzas. concluyó di· ellos "olviel"on ain logra!" ycl'iela sillletu.
l'lg!endose á lo~ palsanos,. como yo los vea ir nI EnNuvnrro supo el ctlfoncl Gllrmendit\ por per·
~no a. votar en qtntra mIn, les voy á sncar 108 sonn que HeflbRbN. d'J verlu, que ~Ior(!irn e~tRba ar-
oJos á. azotes. . mando barullo cn In tiend~l y u\Ulacen del i"cñor
A pesar de ur tanto~ aquellos hombres, á pesnr Olazo, donde ttwo prineipio la lllcha qlie terminó
de estar recl.utados entre la gente mas bruva y ('on 1:\ muertl' dcl m:'·lebre rftis~mo Ll.,gllizamon..
estar armadol de rcw61"er y puñal, ninguno de Allí se t.rll~ladú lu. fUCl7.a de Gunrdin Pro\"ÍJlcial,
ello8 .. se permitió conte8tar R las insolen('ia:; de se allanó la ('asa y ~c practicó el ma~ minudoSo
lloren'a q~e habia ido espresamente á insultarluij reaj:;;tro, llegándose en é-l á remover lü~ l¡ilns de
en !Su propla. ca~, tratándulo~ como á la última pipas Henll:-i Y"Reias, pero inútilmente, porquc Mo-
c&rta, d,e la ~l'8.Ja. reim no parec.i6.
llorelra salló por entre medio de clloo, hacien· So hnbin equivocado la persona que llevó el avi·
do campo con el poncho y sin dignarse volver la $0, Ó l"Ioreira avisndo á tiempo se habia puesto en
C81"'8. para. preveet' alguDa puñAlada. traicionera¡- fuga precipitada?
estaba tan seguro del dominio que ejercía. sobre Ni \lna cosn, ni otra-Moreira estaba allí con
- n~-

BUS trabucos amartillados dispuesto á hacer volar le produjero¡l tan honda impresioh q. u,o no lns he.
,,]os primeros que so le acercaran, }lerono dieron podido olvi.dft.f nunen.. I

con .su escondite. .. Todo asesino es' por naturaleza. cobarde. así es
DICen y ee ha probado que Morena h~\bla estado que al oi~ este el \1olnhre de Moreira, se echó á.
ocu1to en un sótano del apo~e!Ito del mismo 8c~or tcmbhlt: pidiendo di:~(~1I11l'l al gaucho.
Olazo. cuya puerta. estaba diSimulada p~r unatlTR ~orelra no pndo COll\l'~('r lu indignacion que le
de alfombra puesta espTcsnmente~ y fi!I!lden qt~e hahIa cn.usado la n.cci·))l d~ aquel hombre, y ennl'.
cuandó se retiró la ~uerza, MO~01ra saho del '0, boIan~()el rebehq"':, le ,l¡', una docena ele golpeo,
tano soltando una rU.ldosa carcRJada.. despoJándo~e del dmero Tuh:tdo, que pn!'o en nnn
-Con esto~ no qmero peleu:, decla. revelando de l?s bolsl11o~ del ca.dnyrr. -En seguida rcgi~tró
toda BU astuCla, porqu~ no harIa. lnus que huce~ el pl'ohJnm.ente, a ver. SI la cosa tenia remedio, pero
gusto á los que mo qUieren vermuerto -la partida convene1do de la Inutilidad de todo ,,<fuerzo re
es muy deapareja y á la larga yo tendria que caer volvió su caballo y partiú á gran golo!,e,. '
-se han de morder el codo los que han crcido ver· Algunos qne 10 ,~"ron alejarse del carro, atribu·
me difunto á la fija. yeron á I\loreil'aaqHelíi!o\c~inato, siendo corrObOfft,-
Moreir.. huyó en seguida de N RyarrO y se cledi· do este "cmoto por el mi,roo a,.sino á quien c ...ti·
có á rondar los ~lImpos hasta que se .lejara de!(ó Moreira, y el hecho llegó á conocimiento (lel
Navarro el coronel Gnrmendia y ~ll gente. gobernador de la provincia, bajo éSta desnudez
Deepues de Ilna buenlt rejunt" de matreros y terrible, «~loreira ha degollado á un palUldero
gauchos sin papeleta, como se le habia ~omisionll- pOI' \In peso (lepan.» ,
do, el coronel Gitrmendi .. regresó á Buenos Aireó Ya "quello no podi" tolerarse, era preciso librar
y Moreira volvió á caerá Navarro, ue nna vez á In campaña de tan bárbaro criminal,
El gobernador don Mariano Acosta empez6 á "sÍ 10 comprendi!', don Mariano Aeost",
recibir nuev"s uenunci"s de los «horribles ase.ina· Por cOllducto elel mini.!erio de gobierno se pasó
t08» que se atribuian á Moreira, entre lo. que fi¡'¡u. entollces una nota ni señor Marañon, Juez de Paz
rab .. un crimen de que entónce. se ocupó mucho de Navarro, ordenAndole procediese inmediata·
la prensa,-Era este el de un panadero degollado mente á la captura de Moreira, que el gobierno
por Morei ... en el camino carretero, por robarle un sabia hanarse en aquel p!11"tido, segun se lehabia
peso de pan, comunicado, protegido por lit misma autoridad,
Sin embargo he aquí como pa~ó aquel hecho, Y era verdad, la calumnis·ruin y cob!lrde de los
del que tenemos hasta el mas minucioso detalle, y enemigos políticos Re h.bia cebndoen el señor Ma·
qoe lejos de denigrar, enaltece á ~rol'cira, rañon, ha.ta el punto de ... egurar oJ. gobierno que
Aquel desgraciado repartidor de pan habia .ido si 1\lo1'elr.. hacia todos "queUos crímenes y dI\"
asaltado por un gaucho malo, ell su propio cnrri· manes, era únicamonte porque estaba protejido'
to, gaucho que está en la Penitenciaria condenado por la autoridad local, que habia llegado hasta es-
á veinte ol1os de presidio y cnya vida figurará conderlo, cunndo el señor coronel Garmendia estu·
pronto en la coleccion db Dramas Policiales que \'0 en Navarro con fuerzae riel guardia pl'O'VincbLl
publicará. LA PATRIA ARGENTINA, para prenderlo,
El gaucho habia asaltado en pleno camino al El sefior )["raüon recibió aquella, terrible nota
l'epartidor de pan, que era un jóven itnliano, con qu~ le revel81m de golpe la cnlumma ue que era
el ánimo de rol.arle el dinero que llevaba encima, ohJ;to. ba ,
Para terl'linarsu robo con toda tranquilidad y '1: a .aho.n n.ne.tros leotores, c0l,Il0 consta
sin la menor opo.icion aquel bandido feroz habia t?doo los hab,tantes de aquel pnrtldo, que 1" par-
- d 1 "ó d Ilá d 1 tll18 de pinza de Navarro, como de muchos otTOS
d a..
d d e punal" as 1\ J ven; ego n °
o en se bl t bl b
guida- Conclnieh e,,(,,. operncion se habia puesto á. ¡me US, em n a mil. ena en d'
t ' 1m te de miedo sola
rd l'
registml" los bulsillus uel cadá"cr "un caliente, ali. lIIonte al¡,pensar. que ,¡llgun dla po ;111ll. 0e enadr e
vidndolo de ja carga de nnos trescientos pesos p;clIucr a 1\{Orl'lrlI, orden que hubiera d sobe e-
, ~~.
mus o menos. En vista de ps.to r1 :-.l"fWf Marañan, invocando
. Daba el nser-i.no SllS últimu,; fllunitas en 10,; bo1- el tC'stiJnonio d(~ lo .. ; '-c<'inos mas reepet.9.ble:ii, ron-
sIllu8 de b vítiHlla, c~anuo.tie a('~rcó .ul. carro á testúill gubif'rno '... nn e~t~nsn. nota en que ceplicaba.
gran galOI'" J uun MorclI'u, quo habla "dn'lOado la In. ,;érias difil'llltnde, con que toc!lba, y ".eguráll-
escena, dole que aquel ,Tuzgado no teni.. una pllrtidll Cll-
-¿Qué c.tá ustea hndendo nhí su puerco? pre· paz de prender ,\ ,Toreira, ,
guntó Moroira al asesino, para quien nqucHo em El gobierno '''' c¡ni,1) creer lo que á todos cons·
la cosa mas nRtural lUlllIdu. taba de unfi Ill!lUCra tan posith'R, é hizo levantar
-·Ya lo vé ami!(o, 'respolldió c.te con un cinis· un sumario á R'InAlllI honomble persona, al mis·
mo quc r¡,,,e1nbll el illtim" grado de la pcrversion roo tiempo qne ordenabu á ,lat!~c~ de. In U~pi­
ma~ absoluta del scnticlo lJloral-me he limpiado tlll, do qne ('rn e:ltOllC('.' gefe l~tJngUld/) senor
á este gringo tOllto y le estoy sacancLo ]OR rÍull>s U. 'Enrique O'G~Il'nl:!ll, pal':l qn ah.stase \uu\ C<..~­
que de todus modos ¡.;e los ha ele bUC!l.r Jn. jn~ticia paftla de yjgillllltt',:-I, tan nnmerosn ('Olno fuera nc-
que anda Ú la pesca de estas bolud:l8. cesarin parfl. prL"nt!rr tí )lm'•..'ira. . ..
-Usted es un puerco, nmigo, replie" )10r('irae1l El gefe eh policia "Ii",(, h compal"a .d~;. Y1g1'
el colmo de la indigllacion, no semllta á un hOlllbre lotntos, que tom6 d ir.-," en Lobo" para dirIJ".e á
por robarle cuatro rcale~, y él que estas IUllCrtes Nll\'U1'1'O en 1>"""" el" 1I1<!reir", ..
haee tiene un finl desgraciado-le nsegnro á ti; do Ernll ninte y CiIlL'O "Ig'¡;~ntes OI:J1do8 entre I~.
Juan Moreira que usted va á tener la muerte del mejore., que lUarcharon b"Jo l:\" ordenes del 0l!--
chnllcho y en una cárcel. cinl de policia D, Adolfo COTtinas, IUltiguO capl-
No. dice elllsesino aquel, con quien hemos hn· tlln del ejército de linea, ,
blado sobre este incidente, '1ne "'1uellas palabras Cortin!ls Ile"ab" órden terminanto de reducu'
- 6~-

I>rision 01 han,lido Ju"n Moreir", y traerlo 1\ Buc· Cunndo Cortinas llcg6 I'i Nn\"Orro, Morcim se
noo Ail"l'. muerto ó vivo, po." cuyo efecto le dic· f'ué á 11\ fonda princlp,,:1 del pllcb}o, á cen~r, puco
ron las ~mill$ del hombre, ospli(':lndolc que no era ;va ero. :m.ns de la. ornClOn y qUCflft. esperarlo on la
homhn~ d{' l1::iflf con él de con~iderac~nC"~, porque fonda.
erfl Juro en el combate y sumnmcntc sagnz en la El L'Omedor de n({uella fonda, tenia unn gran me·
retirad" y mOllo de combatir.
C011i"o" decidido á salir bien en su ditlcil ca· mismo á la puertn de calle, y dos ó tres
mh;iou. ndiestró á los vigilnnh's y ~t~ OCUptl. da· mas. á los co~t8do~.
I,...
!>R comnn ó. todos los pllrroqUluno!S colocada frente

.
ita"
rnnt(~ el trayE"rw, do tornar (httv~ del hombre que Hubre IR mesa (]f'l {'entro y ("oIgndo Ó lOli tn'untc~
Hm. á combatir. del tl'cho, hubht. HilO d(~ p.~o3.1ampuront:¿o\ de R('pi·
Lo!; dat.og ql1n obtuvo Cortinas en el camino, te. ('ornunf'~ l' todo hotel (le campt\ñn..
t'IICI'Oll mas_ Ó m('nos I~ q~\C conocen llUp.stl'O$iI' 1tlol'ciru. ~e sentó á comer en nqucllA. mp~:l. dAn·
I(·~tore~:--M()reir",cs nn hombre terrible, le deciRn do frente 11 la pucl'ta de enJlc, p:l~O fOl';!,l):':iO para
tOaoF, con el que 111) hny que up..,cuidnrse, pues 1°1 que entrara; pll:';(I lofo! dos trabucos ~o"ru bU!:i ro·
)WJr fIlas~· mejor gente qne usteu lleve, la hu. dc¡dillns, que cubrió con-la mllntn. de VicuflH. y pidiú
pelonr, ~~ si no puede pelearht, In hl\- de burlar ah.'grement('lo uno. sopa y nna botella de vino fmn-
eoll 1I1gun golpe de audacia ó tr:wesurn.. cé!o:, pnrn. crinr corngc, ~u?un dijo satíril~nlllente ..
Cortina:. sonreinnl oir todas est~ prevencione~, Las pocn~ pCl'sonU:i qne hl!l.bia en aquellu lue¡;::a,
que ntrihllin á eX('CsiVfL oxajertteion de los pai- se levuntJll"on :r fueron á. ocupar lfl.~ mAS chica~,
~ll¡ln_. . ; -tenin fé en la gente que )levaba, pero creía pues todos oIlA.biltll ya lo que habia. de suceder.
que un hombI'<~ Rlllo por ma.~ valiente que fuera y -Hacen bien muchachos, pl11'que aunque esto 'l"tí.
ffiC'jnr armado que oI1dttviem, no sen:\- cap"? de com- á ser como chacota, les dijo el paisano sin perder
hutir con olla, ni evlÍdírselepot un golpe de Huda· la alegria, puede llover nlgun c)¡nmbo .straviooo.
cill. pued tU tomaN sériRS precauciones. En esta. actitud se puso á. esperar á los vigilan-
Ent!"l' tanto no hl\bia faltado un compañero que tes, quo sabia lo hnbian de ataear allí creyendo tal
previniera á )foreirn 10 que sucedía, para quo sal- vez tOOlarlo d<1 80rpl'el:u y prenderlo como ó. nnn
vase el bulto yl~ndose de Navarro á otra parte mas maula.
segm:.'\. Enprevii;ion de ]0 que pudiera- sllceder, el gtlu:
-Ni por nn qlle~o, habia contc8tado }[oreirn, cbo habia dej:lllo su overo bttyo confundido con
mi de,eo se vá á cumplir en regla y por nada los demA. eaballos atndos al fierro ele la \"ercel"
p!eld" yo la bol.~da de pelenr con vigilantes de la Entre tanto, CortillllS que no conocÍll á lIIoreira
elUdad misma. Quiero que se sepa quien soy yo y se ocupaba en buscRr un individuo que fne~ con
que no hay justicia que me prcnda:-ya verán como él para enseflál'sclo-esto era mas difícil de)o que
M. e~os- vigilaDtea me los limpio yo, como si fueran pensaba.
naruJes: En el pueblo todo~ conoeian á }'[ol'eirll. pero en
. Canina. llegó á Lobos con Sil gente, donde ese momento ""die lo conocia bien. Los paisa·
hiZO nocbe parí!- seguir al otro día hasta NRvnrro, noe teniun la certeza de que no pl'endeTian ~í.' 110·
á donde llegarla á la tardecita, hora muy opor· .eira y no querían quedllr colgados hasta que yi·
tmm JI'lr!, hallar al gaucho. niera el gaucho á vengar justamente en ellos J:¡
Esa nusma noche ~alieroJl do Lobo:1 dos gau- accion traidora. do irlo á delatar á sus enemigos.
0006 .con enballo de tirO, que fueron á llevllr oí Cortina., ofreció dine~, para lo cual iba facul·
llorel'" ¡,. nove~..d, dándole un minucioso detalle tado, pero inútilmente; nadie con ocia bien á ~ro·
de l:~ente qu.e lba. reiN, y por con:;iguiente, no se lo podian en:-;efuu.
:" Lo que Slento es que no sean cincuenta, re- Por fin, Cortinas dió con un psi ~ano, conocido
phcó el gaucho con a.rrogante soberbio., aquí los por el nombre do Carrizo, enemigo do )Ioroira,
espero. á esas maulas para que lleven mis mentas porque este 10 humillara Ulm vez. y deseoso do
al 7'0blerno. . vengarse, á lo que no se habia atrevido antes por
. Es.a noch~ lIo.rmr:n paseó por touas las pulpo- que lo tenia miedo, disimuln.1ll1o su ódio con una
rW.:i del ya;tldo. lnvltando gente para que fuera á amh;tad franca y cordial que á. 110reíra no hacb.
]1~1.e.(>r publico y :prei;enciar como disparaban los mucha gracis.
Ylg'llantcs.. Carrizo vió los vigiln.ntc~ quo venian eH busca
La vartlua tle plaga esta:ba contentísima¡ sabia. de su odiado enemigo y echú sus CLlentas, pen-
que e~aelUpresa peluda prellder.áM.oreiray querian sando que si se tomaban b1[(ma~ precnucioncs
que VIeran como peleaba el plluano"..los que iban para cortar al gaucho la retirada, se lo obli~nri(\. á.
'.pretender ,"aler WJlS que enos en el pago, pren- pelear, y como aquellos honlbre:-J no habln.n do
dlenuo nada mcno1'5 que á JuAn M'oreira, que se- dispara!' como 108 pOliCml10:'l de la partida, Morci-
gun fama, pelpaba ayuntado COIl el mismf1'5imo dia- ra era hombre muerto.
bln. . ~ Carrizo so prc~entó ú. Cortinas, compromctién-
~ ;;1 llega! Cortinas ~ 1'1 !~v.nrro, supo todo ('sto, dos e á cnse~nrle á )-[oL'~ir:L, . ¡;j~mpre que tom~I·n.
~ : l~mp~nó mas toll la prlSI?n de aquel lKlTu1Hc, las precnU('lOne!oi que el lo Hllhcnra, qne SPl'U\11
~~~a:lclfnsma rnzon que cremn era Hna cosa im- h~en:l'i, porque él c(lnt)~jn pCl't:ectamento al b!\ll-
:E': . -. _. diJo y conocmdo qu(. tretas l:Iubl:\ valersc l':lm po"
I ~ll 'Uno los nUIIg"o:,:; uc )rort~lra trninron dc que der huir con (!11tf'1'1l. :o:iC'guridad
jU.\~t'rn, h~~dole comprt~l~dor lu descabellauo Cuando lo:, vigilunt('~ enca.b~z:\tln~ }I('L' Cortiil.'l":¡
(· ..~II Pl'0lloSlto: ¡leTO todo fu~ en vano purque <:!l y guhv]os por Carri7.o llegaron ,¡ la fUI!!l., dOlltlfl
pablll o 110 ced,Ia.. comia ::\Ioreira, va el guucho hnhiu, l'flll('lllitlo do
dccia t:
ta -;0 hfbro;ne~~que no haLia ~e descn~s~r has- comer lJCl!s~ri(h~" que por RlJ,ndb n0cllt~, Iv .., ~·igi.
pe o coo, u~a pH.~hda de vlg1lantoa, lante~ 110 lfwn a lJllscarlo, lo que lu l'ontrarlaba
mo ~¡ ngo que cumphr mi palabra, aunque mucho, pues el cuerpo le pedi" UII poco de ejercicio.
en. Así que llegaron 6. In ecll]lIiull de b fúndn, C¡ll'-
- 70-·
rizo detuVo, Cortina. y le indicó que era prooiso lanz¡¡.ndo una .,pecia de gemid~ eómko que . . 1
hiciera rodear la casa con diez 6 qwnce vigilantes. pudooir Cortina. .in soltar un& 1fRCien. caren¡..
mientras ellos se presentaban con el resto on la da á pes", del ...pantoso estado en 'l.1Wl . . . .ba. BU
puerta ije la fonda, é intimablm á Moreira Be diese espíritu al pen ..... en el ridículo ea que hñia ca;.
á preso b~o pena de la vida. do al Ber burlado por aquel hombre á 'tUia con
Carrizo creia que estas medid ... el'l>.R suficientes tant"s precauciones (ué á. "prehende•.
para que Moreir .. no escapara, descuidando la prin- Restablecida 1.. luz en 1" pic7.a, Cortin... illlo.t6
cipsl de todas, que hubiera sido tom ....le el Clt- á su jente, sumamente triste, haciendo se retira-
bailo. rnn de su puesto 108 soldados con quienes habio.
El gaucho miraba á la puerta de cane, con mar- hecho rodear la casa" ,Pensando cuerdamente que
cada impaciencia, cuando aparecieron en el dintel en caso de huir, Morelra hubiera huido por los
Carrizo, Cortinas y los doce vigilantes que queda- fondos ó saltando la pared del patio.
ban, pues los otros trece habian sido es.tratégiea- Rocien entónce. pudo apercibirse del estrago
mente colocados al rededor de la fonda, para cor- q ne cntre su jente habian causado los dos trabu-
tarle la retirada, si como se e.per..ba, .altaba la cazos,-un vigilante estaba en el suelo, revolcán-
pared. dose aún en su propia s..ngre, mientra' otro daba
Apen", se detuvieNn en la puerta, Carrizo se- sendos alaridos, á causa de un proyectil que le
iialó á Moreira con el cabo del r<lbenquo, al mismo habia penetrado en el hombro derech...· rompién.
tiempo que decia áCortinas,-Aqnel es el hombre. dole la clayícula.
-Ah! gran puerc,,! gritó colérico Moreir. . .l Cortinas, <lespues de ordenar sn gente, 18 fu ..
conocer la accion cobarde de aquel canalla-ya te al juzgado, eon intcncion de. esr.erar al dia si-
.acaré los ojos para ensellarte á . . . . alcahnciL guiente para"er si volvia , hal a.r al gaucho, ,
-Entréguese. amigo, dijo severan¡ente el oficial quien se prometia esta yeZ no dejar escupar, puos
Cortinas, entréguose {, la policía de Buenos Aires, pensaba apretarlo sobre ta'&las, sin siquiera darlo
pues tengo órden do llevarlo vivo ó mnerto. tiempo á. bacer el menor ademan.
Al decir esto, cldigno oficial habia avanzado has-. lloreira entre tanto, simulando una retirada.
ta el borde de la mes", dejando la puerta guarda- habia vuelto háci .. la fonda y se habia emboscado
da por los vigilantes. enire una arboleda por donde debia atravesar
- y por qué me he de entregar, pregulltó Mo- aquella jente.
reira con toda naturalidad-quién es el comedido Allí esperó pacientelllente 3 que concluyeran
que cree que yo ando demás como un ocho en la todos los arreglos, pnes antes de alejane daliniti-
baraja? mente queria dar el DUeUQ á. Carrizo.
- Yo no sé nada ni tengo que darle cuenta de Este que con la escapatorilf de lloreíra Be oreia
nada, replicó el ofi('ial, entréguese u.tOO preso por ya hombre muerto, pues Moreira no .10 perdona-
úrden del gefedo policia, ó lo tomo yo. ria, salió afuera entro 108 vigilantes, embobido en
-Pues caballeros, replicó ~Ioreira con cierta la últiIIlA l;lilera, pues 8e imajinaba que si quedaba
sornl\-valllOS {, ver como se hamacan-y rápido solo, no habia de tardar mucho en encOBirarse
como ('cnt.ella levantú de sus rodillas el poncho, y con el puñal de ~Ioreira. .,
de W1 vigoro.o pOllchazo hizo volar la lámpara, Así marcluLban en direccíon al juzgado, cuando
que fué á estrellarae contra la pared, dejando la al pasar por la pequeiia arboleda se sintió un, gri-
pieza ~u una del SR o,curidad. to ue muerte, y uno de los hombres que veman á.
Acto continuo tendió los trabucos en direccion á rctaguurJia, vino al suelo pesadamente par" 11<)
la pucrta, ~ ,,1 ser disparados produjeron tal estré- Icvan\'Lrse mas.
pit,o, qne. lo, vigilantes quedaron atónitos-en se· Los vigilantes dieron VI1elta presurosos ~ra ín-
gu\Cla y s!n p~rder un s.egundo, enrolló la. manta dagar 1" cau." de aqu~1 grito y aquel rUido de
al hruzo IzqUierdo, .,IICO. la dug:a y arremetIó á 1" cuerpo que cue, pero fueron deslumhrados por UIl
puerta, eo!, un empuje vlOlentí~lmo.,. gran tOgonazo, al que siguió el tremendo eetam-
Los Ylgllanto> ""Jlubrados aun, a osouras y SIll pido do un dispnro quo eeta vez felizmente no
saberlo que 1'",,,1"1, hicieron cnllcha ineouciente- hirió á. nadie. '
mente y. Moreira pudo pasa; como un relámpago En seguid" del trueno que produjo aquel diopa-
por med!o de ,110; y saltar sobre su _overo, no dn ro, se aintió una lej'RnR carcajada, y pudo escu-
ha!>er ,tIraJo al pa;ar un par de 'pun"lauas, que ehaNe el ruido del galope de un caballo. .
fue lo UIllCO qUé '~'luellos dcsgr!lclI'uos \'Ig.lh~ntc" :KTa Moreira que nI pllsar Carrizp le habl" S6-
trag:oron como trole" de aquella empresa,. ~1l10Im- pultadu la daga en la nuca, en castigo de su ac-
pOSible, por lo lUClIOS de una suprema ulticultau. cion y habia disparado el trabuco para asustar á.
-Aél! gritó O()rtin~s,. fuego y ~o lo dlljen .6bc¡J,- los :ngilantes.
par--:r algnn",. detouaclO!,e> do rIfle se s~cedleron I rtinas re~rcsóa Buenos Aires con el triste
unas a otms, .1Il ¡"'IS reóultado que 011' en res- Uto 'd 1 "lIb' edl'do y el g()bl' "rno
, . " , ' , d' , , 1 ' 1 . par e e o qne e lo\' la S U C , '
puú,~t,L Ull~ f:OllllLl ~:t.rCUJ~l a COlL que e ga~c 10 se de' la provineia l)udo convencerse de que la pri-
bur!aha aun. de.ód.".la calle, del grnn chaóco que.. d M ira l'fa cosa mas séria de lo que pa-
habl" dndo Ii lo.; ngllantes. 8101.1 e ore
- Adios Cal'dzi.'! gritó por fin j\Iol'cira., ponicll rCCH\. .
do su cnballo al gran galope, l'Ogá á Dios que no Jnfin lIoreira s~ vino entónces al p~rtldo de
te encuentre eH mi camino, pO"lue \'88 á ser el Lobo.,-permanecla en el pue~)lo un dla y una
primer hombre que degüello yo en e8ta vida mal- Hoche, l; ji", ,'n ;cguidn ~ refugIarse á casa de su
dita-y dló vuelta la e.quinll, perdiéndooc <le vis- hermano lnocollcio M?';""lra, que. está o.C&Uslmente
ta en seguida. . de vijilante en la pohclI\, Ó á casa dtd Oun-udo,
-Ahora sí qu.e .soy hombre muerto, dijo Carri· de quien n08 oeuplkr8maIB,mas >l~elante;
zo, cchándoHe en brazos del miedo mas (te8comn- BI te"tl'o de SllS nuevas hazrulilS fue desd~ en·
nal-quien me meteria á pata grnllde, concluyó tÓllces el partido de Lobo., en cuyas pulperuls y
-80-
timar nI paisano, cu~ndo este, retorciéndose ~obre -A mí maulas! ~wl_~siguiú, á mi! y blandió la.
la ba:v~ne~a, com<: SI c:;~a n.o le causara dolor aJ· unga con un mOVl11llento poderoso que.: detuvo
guno. ]~cl~n.o. la pll:itola. e hiZO fuego sobre la ca- cn la .1~1arch~ á l.os que avanzaban á. rematarlo.
bC?tt de Ch¡rm? . . . El Joven habrIel Lal'scn (lue venia. en el grupo
La bala, hnbllmcnte dirIgIda á pesar <le la. po- anundo de un rewúh-cr con el que n~untab'~ al
~icio.n \'iolclltís.ir~a, rosó de ,arrib.a abajo la pupil:! gaucho, qu~dó cstátic(l ante nquella mue~tra.< €le
IzquIerda uel vlgllantc y fue á. mcrustnr;;e en el \"lllor salvaje y aquella potente vida arraigada á
p6m~I? . aquel homb~ varonil, ,que ucoll1ctia. poderosamente,
ChIrlllO cayó do espaldas lanzando un grito hol' con una henda que hubiera :-iJo inmediutament(!
rible y arrastró en su caida el rifle cuya bayone- mortal para cualquier otro fLue HO hubiera 8iuo el
ta produjo un ruido fatídico nI salir de la herida. coronel Sandc~ 6 Juun )Ioreira dos naturalezas
Morcira, libre del arma que lo mantuviera ela· de bronce quo oC pueden llallla~ gemelas.

- .Ahl cfJbal'dd cobarde. murmuró, dejanda caer la dagft de ('Mre los <lienta ....

vado en la pared, C1lYÓ ni suelo de pié y con una Larsen habia quedado completamente asombra·
espresion de suprema alegria recogió su daga. do-la vista de Moreira que avanzaba decidido
-Aún no estoy muerto! aún no e;toy muerto aunque vacilnnte lo habi .. impuc:<to de tal modo,
maulas! gritó, y blandiendo la daga arremetió al que no tuvo aliento para disparar S\I rcwólver y
grupo que lo cargaba. su brazo derecho cayó á largo del cuerpo, COIll'
El aspecto de Moreirlt crlt entonces terrible: de plctamcnte debilitado por el terror.
8U elevado pecho caia un torrente de sangre que .Morcira encogió el brazo, lo acometió y se tendió
cIllpapaba hasta 1" espuela, sus ojos despcuian en una larga plliíalad:. tomando por blanco el pecho
llamaradas y el dolor habia contraido aquella ,on· deljóven quc cerrú los ojos y esperó el golpo auto'
risa altiva y deiidefiosa que vagaba siempre por matic.mente, ...
sus lábios. La dllga na lo luno, sin cmbargo,-Eulojio VII'
-71-
casas de negocio empezó A sentirse el nombre de melancólica" en l~ que se podía vcr un fondo de
)(orcirll ligúdo á lodo IfÚnero de hombnod..,. supremu reslgnaelOn.
Sin e;ubargo nunea se oyó. uecir que hu.b!.ra . - I.... oieneia y b~?'-Ía., dijo lánguidamente-yo
hecho alguna DlQCrte 'tralclOn ó que huble," u.bo de Jede,. á difunto, ouando de esta manera
sido t'l el pl'Ovoao.dq¡r de Ull conilif..,10 Ó laILce: san· :~H' me cierrall todas lns puertas; sin embargo, le
griento. . .. . . ¡údo P?r última vez una papeleta, aoegur~ndoll)
Una noche. lIqHlfa s.o mellO a un ~allt) que se ,)IIJl'YU paJabl'U .. que no be de deCIr á nadl.e qua
daba en u.n" ClId á orlllus del puebilto, y donde 1la sido usted qUIen me la ha dado, ]Iromebéndo
ba.ilaban al~nte nUUlerosas parejaa,-la ~re· hn..;ta alejnnlle de Lobos.
senda de Juan Moreira enfrió por un momento El Sr. Caminos creyó que el gau<"ho lo amena·
In alegria que reinaba á 'u llegada, ¡¡ero viéndolo v.aha, y no queriendo fuese á figurarse lo habia
parado en el dintel de la sala., en una actitud donlinado, se negó de p.uevo á complacerlo-Yo
tranc¡uila y humilde, poco á poco fué rcnacitm.do \lO puedo darle la papeleta, concluyó, porque fal
la conA8.nza, y la gente se ent.regó de Due.vo al taria á mi deber, y yo no falto á él por ningu.na
baile. en la iieguridad de que Moreira ne;> ~nenu.o consideracion de este mundo; no insista pues en
p!ovocado no intelltu.ria nad& perjudiOlal para!;U preten .. ion, porque lJierde :,;u tiempo.
OIIos. . . -Está de Dios, respondió el gaucho, qua yo he
ltloreirll., cansado de est.'lr mirando el b~lle. PI" ,-tí' vivir eternamente en guerrn con In. justicia, de
dió permoo al dueño de la casa, de qUIen em lo que me alegro en parte, pues no tendré nada
conoeido, y entró al ..posenta de este q,ue bacia qu" perdonar á nadie.
las veces de ambigú-.pocos momentos deapUltti en- El Sr. Cnruinos acousej6 á. Moreira. que se
traba .1 baile y á aquella misma pieza, el Sr. D. fuora del partido de Lobos, pues el juez ue paz
llanuel Caminos, q'ue es ho.v uno de los munici· no habia da tardar en dar contra él órden de pri·
pales mas distinguidos de aquel hermoso pueblo, ,ion y ,e alejó dI> la pieza y en seguida del baile.
donde ha desempeñado la mayor parte del año ' lIoreira lo miró alejarse sin pronllncillr una. so-
que espiró Meo poco, las funcione. do Juez d l' pal&bru, sin hacer un 8010 ademan, movió la
Paz. beza de. &n-iba abajo, como apreciando la con-
El Sr. Caruinos eonoc¡a ,¡ Moreir" de nombre y eta de "9uel ~ombre, y queuó aUí suruido en
por haberlo listo varias veces, y ~8bia la clase de- tu pensamiento, ~m q';le bastara ~ arrancarlo de él,
hombre que era y lo que de él podia esperar, así ln nlgu,7.ar:t y anl1UneIOn que remaba en la pieza
es q\le .1 verlo le sorprendió. donde ~e h~llaba.
-Dispense eeñor, dijo M.oreira, si mi .presencia, :J:>or tin, fuE" levantando la cabeza poco ~ poco,
le ofende me retiraré; pero ya que ho venido I!quí sahó lentamente del cuart? y entró á 1" pleza de
easualmente voy á pedirle un servicio que usted baIlo, sentándose en una slUa, al lado de los que
me puede hacer. tocilban 11\ guitarra y el acordion .
. El 8r. Caminos se detu ...o á eseuehsr al paisano Alguno '(ue otro conounente, alegre por demás
pudiendo hacer ..'" sin comprometcrse, pues I~ con In bebIda 9U0 se .""vi.., intentó dirigir al
autoridad de Lobos aún no babia dado órden de gaucho una .áhm, pero su aspecto crl\ tan impo.
prisioa contra él. neute y .om~rio, q~e la sátira se heló en los lábios
_ Yo ando por el campo, corridu por la suerte ~ntes de dejarse Olf: el arsenal que se yeia en su
siguió diciendo Moreira, no tengo papeleta de res: tirador y la llaga que le. cruzaba la espalda, eran
guardo, y quiero que usted mo dé una como un argumentos. un peso bastante eloC'uerte.
verd_ro .ervicio. . A eso ue las tre. de la malinna tuvo lugar un
. E~~r. Cam!n06 es natural,,;,ente bondadoso, pe. IDclde~te que aterro por un momen!o á los alegl"eB
ro, tI~ne tamblen un carácter Inflexible en el cum. y l,JRClfic08 uunzantes, habta el punto de querer
phrulento de sus deberes como funcionario público. emlgrar de In sala.
Por mas que conociera la vida dcsgraClada de . Un .hombro do nsplleto I Il"Itvo , que Itabia ostado
aquel hombi-e, oomprendia que sin menorua do su .1I0nelO'o toda la nocho, habin bebido excesiva·
cargo, no podia darle 1.. papeleta pedida~ mente, y el licor se lo habia ido completamenta A
No quiso t&mpo~o prometer al gaucho lo que la ea.be>:a, dándole l~ mona por 'soltar ulIa c¡~o
no ~bIade cumphrle, ya1lDq:ue estabe sin armas, otr& IndIrecta á .MorClra sobro su aspecto sombrlo
l

le dIJO redondamente que DO podia ueeder á su y su. cara de asustar á todo el mundo, pordon"n·
protension. . . dolo' la vida. .
-No sea malo, amigo, no me niegu.e la pa eleta :&Ioreir.. al ~rin.cipio no notó, Ó se hizo el 'lus
que le pido, que usted puede dármela sin co~ ro. no notab~ !as mdlreetas de aquel hombro, pero ...•
miso alguno. ¿Por qué no me quiere hacer ~ste tas se repltrerOIl do ~l.lnunera, quo el paisnno·tuvo
servicio? que uurse por apercIbldn.
_. _ . Se levantó poco despucb y se dirigió á la pieza
-Porque no puedo, añ&h? el senor CumUlOs. donde hablnra untefi con el ~T. Caminos do cuya
Usted ea un d hombre persegwdo por la. justi(?ia y pieza 'rolvió trayendo su lnanta de vic~fia y bajo
~!lO ~ue o entregn;rle uua papeleta. de guardia til' e~ta un objeto que nadie pudo ver.
E10na _' PQrqu~ harIa, mnl.. , l~l hombr~ aquel, envalentonado con el ~ilencio
&ob~ se~~os que ~abHt. OJUO tanto cuento indiferente de lLorelra, 6 con los (J08 medios frns-
m I.to " de llol'eu·a,. esper~~a que d~ UD ,tos quo t~~H1rja ('11 el buche, Sigllió con alu'siones
~men .ot~ el gaueho se le VInleSO encuna, groseras l: l1l:o;olentcs.
¡::ano.
:re gie~n 'Il.~ tener él la m~nor arma con q~6 - Amigo.. dUo Moreira) las monas S6 han hecho
ni'hlzo el r:::,~QD., pero el pal~~o no sO movIÓ para donll1r~o y. no para. lucirlas, déjese pues de
S tad á la ri~ de hostIlidad. moler la paCIeIl.cla, no "ea que le cueste caro,
Sil. :terl~cutór o d. la ~ama, con~plaba' Un estremeClmlento de terror csperimentlLl"On
COn 1lD& IlUlada profu.ndumente las demás pers"WlS, creyendo que aquello seria
- 72-
el prólogo do nlgun drnn18 sangrien~o. y el mi~. via se hl~bier" librado contra él 'órden de pri:;ioll
JDO <.lUCllO de casa se acercó á MorClra, como pi- á la pal'tJda de Lobo~.
dién~l?le ';Iu poco de' prud';'mcin,. pero el gaucho Cuando :Mo~~ira flif\lió de IR, E~trenR. p.e encono
~OIUI0, m1rándol.o como qUIen dIce: no tenga us- tró. con el capltnn. de la partIda. de Lobo! D. Ell-
tcd -el lnellor cmdado, que no lla de suceder nada loglo yarela, e~tlmablc persona y bravo ofi.cial
UlUlo. con qmen se con ocian, porque una vez en tiempos
Al oir lo 'lue ~[oreira le .dijor!', el hombre ~e c!, que More!r!' era un homhre h~e,:o y honr~do,
puru ase¡¡;ura",l~ que no tenm mIedo, p~ro yolV1ó 'arela le faCIlItó un cnbRJlo en ChlVIlcoy, en cuyo
á caer sobro la slllu, cumpletamente dommado por caball.) pudo llegar hasta Mat"nzas,
el nleohol. -¿Qué anda haciendo en este pago? le preguntó
-No vé, mnigo! dijo Moreira alegremente-no Vareta, acercándosele-mire que ahora. yo soy
puede COfl el p~'O de la tranca y se quiere rueter capltan de la partida y pueden mambrme pren-
á: fundillos grandes sin tener con qué ale~ar. dcrlo.
-Para .una !,utuln como usted, replIcó aquel. -Ando yagan do.. replicó el gaucho, porque ya
busca plclto, sIempre U1C sobrará. el talero, y :;} no encuentro un sltlO donde descansar ~ gu~to bin
quiere que nos ycamos las cara.s, puede ir saliendo que vengan á prOVOearlIlC de todos modos: qué lo
cuaudo gu::.tc. hemos de hacer!
-Está usted demasiado mamado para hacerle - Váynse de Lobos, amigo, insistió Tarela ...á.
(.'1 gU:::ito, concluyó Moreira, y paro. chacotl\ ya ya~e, porque si M,le mnndan prenderlo. usted' me
o,to es lttrgo-cállese pues la boca y deje bailar á h~ de matar ó yo he de cumplir la órden que me
la gentc, den,
Aquel homhre, en vez de escuchar las sensatas -Hará mal, amigo replicó ~oreira tristemen·
palabras del paisano, desnudó la daga y se vino te, lIsted me hizo una vez un servicio que no
sODre él, dando senaos traspiés y tropezones, rol puedo olvida!' y Al que siempre le estoy agradeci·
era In flojedad de sus p i e r n a s , , , o-yo nnnea pC'dré hacerle á notcd duño por cs·
\T arios de ]08 concurrentes quisiQfOn detenerl razon, pero si usted alguna vez se cruza en mi
ante que llegara á donde estaba lIloreir", pe camino con la partida, ~n\ón.ces 80rá. lo que Dios
este so paró gritando:-nadie lo toque: déjenlo no quiera.
muo venir, -y por qué diablos oe vá de Lobo.? interregó
El borracho siguió avanzando· hasta llegar adon- Varela, porque se queda á provocar un lance á
de estaba Moreira, y metiéndole la daga por los muerte entre los dos? Yo no lo prendo, prosiguió
ojos le dijo: .aque, pues, su maula, y ya á ver diciendo, porque no tengo órden del juez, pero
quien es el que lo proYoea. si me dan esa órden. le aseguro qüe usted ó yo
Los asistentes á aquella escena, vieron ineyita· vamos á quedar en el sitio. Así, e. que es mejor
ble la muerte de aquel pobre hombre, pero no se que se yaya,
animaron á te,eiar en la contienda, visto que el -Mi vida, replicó Moreira, es· pelear siempre
gaucho dijo lo d e j R r a n , . con las pm-tidas y matar clmayor número de JUB'
Cuando el borracho le cruzó la daga sobre la tieias que pueda, porque ollos me han hecho todo
frente, queriendo obligarlo á defenderse, Moreira el mal qne he recibido en la vida y por la ju,ti·
soltó unll .llegre carcajada, contentándose con dar· eia, me veo acosado como una fiera lÍ. donde quie.
le un ponchllzo en 1:\ cabe" ... ponelAzo que eon- rl\ que me dirijo, Sin embargo, nsted me hn he·
cluyó de alterar la hilis de aquel nuevo Baco, cho un seryieio y y~ quiero mostrarle qua.. soy
quien est" ,O" acometió al ~ ..isano, marcando una ~ombre. que sé agradecer, Le prolllet~ '1,fll~lll­
puñalada á 111 altura del estomago, lllllla llllsmo salgo do Lobos, 110 pUl' miedo, SIllÓ
::\10rci"" entónce. presentó el brazo izquierdo, por consideracion á usted,
cubiel·to por el poncho, y con una fucilidad asomo )Oloreira y Varela se separaron. Esto so fué al
brosa desarmó ni borracho, IIrrojando '1\1 patio la juzgado de Paz, donde ya lo esperaba unll órden
daga-En seguida apareció firmado de Ulla bota para prender á Moreira, que t')mó el camino del
que era el objet,o que oeultaru entre la mantll, y rancho de su hermano Inocelleio, donde pasó al·
diú con eUa tan feroz tunda ni que lo babia pro· bergado dos ó tres dias al cabo de cuyo tiempo
yoeado, '1IC >egun mentas, al ... ijésimo botazo se pensaba regresllr á Navarro,
le k.bi" Il'lsad" la mona por completo, quedando La justicia de paz supo esto, y envió á buscar
frcs~o eoltlo si en el curso de la noche no hubiera á Inoeencio, á quien se. notificó gue debia <1.:1' "yj-
bebIdo otra 1'051\ que agua helada, so cultndo Juan Morelra durmIera para Irlo á
l~n se"'uid .. de c:;lo y riéndose eOlllo un bien· prender,.
avcntuI'Jl~o, ::\10rcit» salló del baile, montó eu su -Pero .elior, replicó esto, si es mi henuanu. si
uvero bayo y se alejo nI trauquito, dejando u'l.uel viene á cobijarse bajo mi techo. cómo 1" YO.)' yo á
pobre diablo a\'ergonzadfsimo con la tunda reelbi· entregar parn que lo fu.non?
da y con las broma. EanguientRs que I~ dirijilln los -Pues yé lo que haces, le reepondieron, porque
te.tigus de a'lllclla cómica aventura, si no lo entregas se te eOMidernrá como cómpliec
Mureira se fué á la Estrella, eaoa de negocio en y serás destinado á un cncrpo de líne" por UIICII·
Lobos qne permanccia abierta toda la noche y que, bridor de bandido"
tenida por mnjerzuelas, ofrecia cierto aliciente á Inocencio volvi9 á su rancho, donde previno á
!ti gente cnlavern, JulUl lo que sueedia,y este por nu comprometerlo
El paisano coneurrin mucho á aquella casa, pues se alejó inmediatamente en direeeiun á :Navarro,
decia que entre las mujeres y la bebida. olvidaba ,Inocencio 1I10reira recibió eL premiC! de est:\
por momentos la inmensa amargura que le domi- accion, que fué el de dootinnrlo por dos años al
naba, ,. servicio de las armas en el batallon 11 de Hnen,
En aquella casa permaneció todo el resto de la Juan Moreira salió pues, de Lobos, en dh·ee·
noche y gran parte del dia siguiente, sin que toda· cion á Nlwarro, yendo á bU;\Jar guarida en casa
- 73 -
de su amigo el Cuerud~, que fué ma,¡ tarde su do Moreir.. , pero este, obedeciendo sin ldudl\.",
JudA..~. R,'iso de un bombero de BU e:r;'tcra confianza,. Cala
En vano la partida de )'laza batió casi todl1 el á In .E,trella cunndo la pnrtld~ estaba mas per-
partido buscando á MorClra; no lo pudo hollar, suadlda de que no se hallaba ni aun en el )lag?
parecia que s. lo hubiese tragado la tierra ó lo 1\"1 prepararon ,,;1 gaucho l~ ,cama donde debut
hubiese merendado .1 Cuerudo. vcmr á caer, á sabIendas, pomendole por cebo á
Sin embargo. muchas noehes Moreirn solio. v~- una mujer de quien él gu.staba enormemente.
nir á la Estrella, donde permanecia hasta el dut Deseando. dar algu~os dms de reposo á su overo
Siguiente, .in que la partida qua lo buscara sos- bayo, MoreIr!, se alOJÓ en cnsa del Cuerudo, que
p echase la cosa, . era su g,;",rdllL mas segura, de donde no sahó en
El mismo Eulogio Varel" se lo pasaba escond!do qum~c .•has. .
muchos dias en aquella casa esperando la venida Veamos ahora qUien era el Cuerudo.

EL CUERUDO
El Cuerudo era un tipo zumamente original, -Estoy haciendo secar estas lastim!,duras para
borrachon sin limite., pasaba su vida en las pul· que no me. entre pas,!,o y tenga 8111 ganas que
periRs, jugando cuando tenia. plata, y mirando entregar mI cuero al dJablo. . .
Jugar cuando no la tenia. . Y,su c,arnadura era tan.e~peclal, quo ~ los cIIlCO
Su traje como su apero eran pobríSImo; y apero Ó •• ,S dlns de haber reCIbido una herlda, la te-
reados, aperreo que so notaba desdo su cabano nia perfectamento cicatrizada, como si fuera una.
lIaco, que de puro hambriento y bichoco, parecia herida de tres meses.
un caballo pátrio. Era este el origen del apodo de Cuerudo con
El Cuerudo eMl alto y delgado, de pómulos aguo que lo bautizaron los paisanos, quiene. pafll pon
dos y salientes; reio. eternamente. mimba como si derar la uureza de aquel cuero, decian que no
con los ojos quisiera hacer cosquillas. y su cuerpo habia sable que le viniese. bien.
era una eterm\ sátira cambada. Por este solo apodo era conocido en todas par·
Xo habia reunían alegre posible si en ena no tes, hasta el estroma que él mismo no recordaba.
estaba el Cuerudo, pues los paisanos se lo dispu- como era su nombre y apellido, aceptando aquel
tabun como á pleito porque era sumamente gra- pintoresco mote.
cioso y contador de cuentos. Cuando el Cuerudo estaba fresco, no ,e lo 11e-
El Cuerudo era, segun decian los paisanos, tan tahan por delante á dos tironcs-entónces no pe·
e;uapo como las arruas y tan sagaz como un zorro,- leaba con la partida do plaza, plJro si alguno le
Jamás buscaba camorras ni se metia en lS3 que buscaba camorra, pouia estar seguro que se hftbift.
Jos demás armaban, pero una. vez que se ofrecia echado UIl enemigo de gran coraje y de una vi:3ta
el caso. peleaba. duro y parejo. sin que jamá~ se estraordinaria. en el manejo de la dngn, que era
le hubiera visto ,'olver cara. 6 aprovecharse de un en sus manos UIla arma. terrible
de,cuido de su adversario. Si en este género de luchas llegaba á .·er herido,
Solia. mamarse con mucha frecuencia y cuando se le veC", mojar la herida con caña des pues do
el alcohol habia allojado bien su. piernas hacién· concluida la pelea, montar á caballO cubierto da
dole perder 1(\ razon por completo. el Cuerudo snngre é irsc al rayo del sol para que SUB ra.yos
montaba en su mancnrron viejo y salia á pelear la cicatrizaran la herida, operacion milagrosa que se
partida para dar una prueba de su valor y pro- produeia al cabo de ciertas horas de estar tendido
porcionarse un rato de guato que en e:itos cnsos, nI sol con aqutll objeto.
segun decia, se lo pedia el cuerpo. El Cuerudo tenia la el"" surcad. en todas di·
Como el Cuerudo peleaba á la partida en aquel recciones por largas cicatrices que iban á perder-
estado de completa embriaguez, SIempre salia ha- se entro su barba negra y espesa, que llunca ba-
('.ha.do en varias partes, hachazos que euraba cris· bia sentido el contacto de tlll peine.
tianamente de cabeza en el cepo, que era como el Siempre pobre, pero siempre alegre, los pulpero~
juez de paz castigaba sus atropellos y desacatos á protejian al Cuerudo y le daban ..lgun ga,to, por-
mano armada á la autoridad, pero al poco tiempo que el paisano jamás tenia pereza para ayudarles
vol~a " incurrir en la misma. á tirar agua, dar vuelta In majada, curar un ani-
A los ocho. días. de cepo, que el euerudo ~ufria mal 6 cualquiera de ~811 ...; pequeños trabajos que
con gran reslgnaclOn, empezando por convemr que en las casas de negocIo del campo se ofrecen ti.
habia merecido aquel castigo, era puesto en li- cada rato.
bertad en 'consideracion á que era un hombre buc- t;1 el Cuerudo agarraba la guitarra, no la soltn.-
no y que las peleas con la partida s0.10 tenian ba C~l toda .la noche, cuntnndo todo g¡;ncro ue
lt1~r cuan~o estaba completamente dommado por canCIOnes }>lcarczL"'as y gatos de lus que daban
la mlluencll\ del alcohol. calor.
Cua~d? salia del juzgado, su primE'-rn. óperacion Su voz era viJ~osn. y un tnnt<! cuanto acnrllel'íH.l~
era. saln al cn~po y te~ucr8C al royo del :sol du- como la gen~rnlJd~d de los f.~usnnos. peru cuntaba
rante toda .11, Ilerta, Y SI alguno.le preg~lntnba que con tHnta pIOO!'llIll que se o pudin estar oyendo
es~b~ haCIendo allí y ql1C obJet.o tema el estar toua una noche entera .sin fastidiarse, porque su
recibIendo sobre lo~ lomos los ardiente:; rayos del repertorio era interminable y su gracia infinita,
601, ~l Cuerudo .rela ulostrando sus dJentes blan~ para hacer todo género de compadradas en el
quislmos y replicaba naturalmente: diapason de la. guitarra.
-74-
El Cuarudo era un po~o soberbio, sabia que te- juez de paz de ~nmp .. fía. .• orp1'8~iendo una ju-
nia reputacion de hombre guapo y no permiti .. gRda.
que delante de él se conta.sen agcnas hazañas ni Los }laisano!; miraron asombrados al hombre
hechos fabulosos. que era tan guapo para jugRr de aquella manora
- Yo soy el Cuerudo, deciR. y es nI ¡ludo bus- ,mn 1.. cólera de Moreir... qU" daba vuelta en ese
eanno pareja porque no la tengo en todo el ruuIHlo momento aplicando UD récio bofeton d~ rev.. en
y mi padre y mi madro han muerto sin hacer [" cara del insolente que se habi .. permitid.. ~n
otro C\lcrudo. él aquella incalificable chanza.
Si hallaba quien le hiciera frente pelcaba.)' El que habia copado la banca. tomado el dl-
peleaba con tal bravura y tal tino, que eran mu)' Ilero y recibido el bofeton. no ero. otro qUl' el Cue-
contada. las vece. en que hubiera sacado él 1" t'Udo, á quien, como dijo despue8 lo habia t8ntsAio
peor parte. d diablo. '
Cumulod Cuerudo se embringaba, jamá.s bus Al recibir el 1'8vés, el Cllerudo vaciló sohre sus
caba pelea en las pulperias, ue donde se retirab" piés, pero no cayó, aflojó el dinero que tenia en
segun deci¡¡.. para ir á hacerle el gusto al cuerpo, la tnano y sacó tiU daga con un ademan resuelto.
y ya se .abia que aquel gusto consistia en ir á Viendo que se trataba. segun parecia. de Ull&
buscar la partida y haccrse lastimar por los solda- provocacion, Moreira saltó al medio de' la pieza,
dos quienes últimamente no le hacinn caiO pues á .acó 1.. daga, enrolló la manta en el brazo y esperó
penas podia tenerse á caballo. la acometida.
Cuando esto último sucedia, el Cuerudo regreoa- Ya hemos dicho que por enojado que estuviera
h .. á 108 almaneccs diciendo que no habia sacado aquel paisano,á la vista del peligro real reeupe-
en la lucha ni un rasguño, y que habia derrotado raba toda su sangre fria, y se dominaba por com-
á. la partiua con suma facilidad"siendo graciosí.i - pleto, empleando el corto int,érvalo que mediaba
mo. el escuchar la cantidad de detalles y minu- entre la provocacion y la lucha, en e.tudiar á su
ciosidades con que el Cuerudo "dornaba aquella adversario rápidam.ente, tratalldo de reconocer su
pelea imaginaria. lado vulnerable. .
-Ah! hijitos! concluia riendo-ah! criollitos! y El CuerudQ avallzó sobre Moreira con la daga
que vengan ahora á mentarme á ese tal Juan J!l0- tendida en actitud de herir y la mirada buscando
reira que no sirve ni para ew;illsnne el mancar- la mirada de su adversario, que lo esperaba in-
ron! . móviL
Los paisanos se entretenian en mirar las gra- Cuando aquellas dos miradas •.e encontraron, a~­
ciosas muecas y cuerl.'eadas con que el Cuerudo tes de, <:hocarse las d~gas, sucedIÓ ~a cosa partl-
adornaba su imaginarlO combate y le pagaban la cular e meaperada. EI,Cuerudo b8.Jo la sllya y el
00 brazo de la daga cayo á lo largo del costado,
P&- • • aq"el hombre quedó inmóvll, completamente domi-
. Este es el fu!'l0so Cu~rudo COl: qUIen lIIorel~a nado por la mirada soberbia de Juan Moreir...
hIZO una espeele de aml.ta~, a!'llstad que debla -Vamos á ver maula, gritó este siu comprender
serie fa~oJ, apresurand? su lllevItable fin. de pronto lo que pasaha por el espíritu del Cueru-
MQreIra tr,!bó relaclOn ~on el Cucru~o en una do que lo habia provocado tan sin motivo-el que
casa de .negoplO. donde tema lugar ~na Jugada de provoca pcga primero y no cspera á que le dén
mucho mteres, Jugada muY concurrIda por gente en las aspas con el rebenque-no se arrepienta
brava. maula y atrorelle que es buan campo.
Sin ser invitado á ella, y por lo que se deCID, -Es inúti , contestó el Cuerudo comp1eta.¡;nen-
Moreira c&},í á la jugada acompañado de un pai- te desalentado-á todo hay quien gane en est_ vida
sano con quien se habia ligado en esos dias y cu- Y conozco que no puedo pelear con Wited, porque
ya compañia admitia de tarde en tarde. por tener me ha ganado á guapo.
con qllio>! conversar un poco. pues ya se iba fas- - Y á qué 8e metió á ehiripá grande. replicó
t1dümdo de andar siempre 8010 y ai.lado del res- Jlloreir.. ya riendo-cuando lo ví copar la banca
to de los hombres. creí que era justicia, sinó, ni me levanto. Pegue
El Cuerudo contempla!", aquella interesante ju- pues, maula.
gada sin uesplegar los lábios Y á espaldas de 108 -Es inútil, con~luyó el Cuerudo-nosotros no
jugadores. No) teni .. ni un centavo y aquella no- podemos ser enemIgos porque usted puede mas que
che lo tocaba mirar. yo-~i quiere ser mi. ami¡¡o, es.ta.ré de ello org!,-Uo-
Tenia grandes tentaciones de arrebatar la parada so, SI usted despreCIa mI amIStad,. ahora mIsmo
y disparar con ella, pero se contenia esperando en- me voy dell?ago y aseguro qllened.ie vuelvo á ver
gordara la banca para dar cl golpe mas .á, la fija. me la cara t8.Jeada, y agachándose alzó del suelo
Moreira empezó ájugar con tanta felicidad, que el diner? que hab,ia arreba.tado m~me~os ant-:" y
:1. la hora tenia delante do sí una crecida clllltidlld lo ofreCIÓ á More" .. con la mano Izqwerda mIen-
de dinero y cra el que titilaba. tras le tendia humildemente la derecha.
El Cucruu" miraba lleno de emocion aquella lIIoreim guardó Sil daga, tQm~ al Cuerudo la pls-
jugada-tenia celos de aquel hombre a quien tantQ ta y estrechando .1'!- mano con ~Ierto desden, vol-
protegia la suerte en todo lo que emprendia. vió á ocupar su SitIO entre los Juga~ores, qu~ om-
Moreira ostnba de pié, con la baraja en la mano, pezaron á hacer al Cuerudo una sátira sangrIenta
cobrnndo ó pagando los apunte,. segun le iba en por haberse metido á tan guapo para que lo cor-
cl juego, y echando cartas con increible rapidey.. rieran c{¡n la vaina, de aquella manera ts.n vergon-
Una sota y un rey echó el gaucho sobro la me.a. zosa. .
ouando oyó á su e'palu" unÍ> voz que deda-cupu -Caballeros, dijo severamente More1r&, ~ que
h\ banca!-y viú una mallO enérgica y nerviusa se burle de este homb!e, ~e?e hacer lo que el no
que se apoderaba precipitaclanwntc del dinero que hizo por falt" de core,¡e-smo no ha,y que ~ace.rle
enia por delante, como lo podia haber hecho un tan burla." que al lin y a.l ClI.bo lo que ,,1 hIZO
- 75-
lo hace cualquicrn en igual caso, y sinó' vamos -Aslgun y conforme, replicó el Cuerudo, 10 que
prt'bolldo cual .. mas guapo que él. e, yo por diez mil pesos soy capaz de ir á cuevear
Ninguno do aquellos hombres replicó á la. se· peludo. á la misma loma del dUlblo. ¿Por qu~ 1..
vrrilS pulabrns de Moreirn y las Sátll'8.S se holaron cayó al de la .?i'crtu? . .
por completo en todos los láblos. -Le caí, dIJO MorelfU sombrIo, porque esn plntlL
D •• do aquella noche el Vuerudo fué completa· mo la vinieron {¡ ofrecer paTU que yo mato' á don
mente domiD&do -'por Moreira, hasta el cstrcmo de Puncho Bosch, y comu yo no he nacido para. ase p

8fT una especie de pcon que tenia para. mn;udar á ~intl ni para tolerar tales prOpu8stftS, ]0 cní al
Lobos' bombear si habia gente del guardIa pro ,~umbre pnrI\ que nune" se ,?cta tí preponer por·
\;cial ó vi«ilantes de la ciudad que le pudIerun qnel'iai-l. De todos lUOU08, dicen que ese hombr..e
impedir dar un pas.eo por la E¡trella. e~ U1Uy guapo y puede ser que si mo topo con él,
P6I'O .1 Cuorudu guardaba un {'rofundo resenti· lo pelee por lujo, porque á mí me gusta pelear'
miento lÍo aquel hombre, resentimIento que el gau· los que se tienen I~or buenos. ..
clo ocult:>ba Intimamente, •• perando el mODlcnto El Cuerudo deb", algunos serVICIOS nI coman·
oportuno para dejarlo conocer, con iooo el encono dnnte Bosch, que entonces vivia en Lo~os, así el
de que se iba sintiendo poseido cada di. que pa· que en cuanto pudo 8e vino y le comuDlcó lo que
s&bs. le habia dicho }loreirn.
Era tal el dominio que Moreir" ejerei .. sobre el El Gobierno de la Provincia, entre tanto, babia
Cuerudo que solín caer á su casa buscando gua· sabido el mal resultado de 1. eopedicion de vigi·
rid. lo ~chaba de su canla y se acostaba lÍo doro lanteR y habia ordenado la8 cosas de modo de po-
mir 'en ella profundamente, sabiendo que aquel der dar con lIoreir. y reduoirlo á prision de una
hombro DO se habia de atrever ni aún á pensar manera ó oc. otra.
en matarlo cuando lo Iviera completamente dcs· Fué entonces que encargaren en Lobos nI Cue·
cuidado ó profundamente dormido. rudu que asl que Moreir.. viniese d. la Estrella ..
Dice el Cuerudo que cuando eato succdia, él pasar unos dhlS, avisaria al juzgado que ya le te·
no podia pegar los ojos en toda 11, noche y si ni" preparado el jaquo mate que debia dar fin con
81~uDl\ vez S8 le babia ocurrido darle uaa-puñaladll la larga partich quo el gauch<;> venia jugando á la
mIentras dormia, se salia afuera temeroso de que justicia.
Moreira, dormido, fuese .. conocerle 1" intencion El Cuerudo regresó á su rancho, donde acom·
y <'Oserlo á puñalada.. puM ú. ~Iorej¡·", hasta que este le dijo una tarde,
- Yo, añadia el Cuerudo, seria capaz de pelear -Me voy tí la E,trella, Cuerudo, á pasar un
con una. partida entera, con veinte hombres como par de dias, porque ayer he aecho una buena ju·
Mureira, pero con él es inútil: se me eaeria el gadn.
euchillo de las UUlnos y no tendria ánimo ni aún -No to vas, respondi6 elCuerudo disimulando.
para disparar-ese hombre e9 el m;,mo diablo en Lubos te tienen gana. y la partida es brava.
con traje de hijo del país. -El que nació barrigon es al pepe que lo f~en,
Moreira conocia que la amistad de ese gaucho replicó alegremente Moreira,-ya he dicho que no
no le era leal, pero no paraba en ello la atencion, tengo el cuero para negocio y alguna vez me han
confiando en que el Cuerudo se habia de medir d. pegar la buena-de. todos modos yo ya no pe·
bien antes de hacerle Wla traicion y conociondo leo por defender la vida porque el d ia que me
q'!e al tin y al cabo el lJuerudo le profesaba un maten .será para mí UIl b~neficio-si peleo lo hago
miedo descom~l. . . por lUJO y para qlle no dIgan que me han matado
-Cuerudo, dlJO una noche Morena al pallano, de arriba.
esta noche me ltan ofrecido diez mil pasos y he Y salt6 sobre su overo bayo con el Caci')ueá
dad? una vuelta de azotes al que me los ofreció las ancas, alejándose al trar:.quito en direcClon á
¿que te parece? Lobos,'

JAQUE MATE
y era verdad, y!' Morcira no pOlii. esporar nnda ensillado, que debia ser su salvaeioft on casos de
que alegrara su Y'~a. . apuro. Poco le importaba quedar lÍo pié, con tal de
Su t..--abez~ codiCIada por ~das las partldns de tener al frelltel:astantr.-; enomigos con q,ue 0001.
plaza. y policía de Buenos Aires, no morecia pa batir y sobre quienes disparar sus trabucos.
1'8. él la pena de .defenderla. porque esp~raba que Moreh'a sabia que la Estrella estaba vigilad.,
la nmerte apagarm de una vez para siempre lu que la menor imprudencia podia hacerlo caer en
tonnentA. de mart~ríos que sur~ia. en su alma. ~tna. ccluua quo tal vez le fuese fatal, pero no de-
. S,! mUJer, , qu~e.n tanto bab! .. Idolatrado, S? ha· Jaba de ir allí y pasar dos 6 tres di ..s, segun
bln. Ido en compa1ll8 do su hiJO que era el umcu andaba el humor y el bol~illo
1a7..0 que lo .Iiga!>& & !& vida, y de aquel hombre En Lobos e,taba además de'J uez de Paz el señ~
odiado rUfl habia podido e@capr.r á su ,'enganza don Casimiro Villamayor. persona enérgica. y rf.
cuando. " eftia. mas aegura_. gida cn el (.lltU\)limiento de sus dl:!berCd, que habia
~ ~orelía p~.. , como decla, no peleaba por de· de poner todo. os medios á su ..Icance para l'8d.U'
en er a vida.-deaeaba que lo matasen pero cirIo á prision.
'lue 10 matasen <:G!'lO él debia. morir, rod~ ..do d. El señor VilIama.yor habia dado órdenea termi.
cadáveres d. ~ohcl&nOl! y ofiCIales de partIda. nantes al eapilan de la partida don Elllogio V.rela
Ya no dom" .. como antes, IIllado do su caballo :¡ sabiendo que Moreira andaba en Lobos, se habia
- i6-
d!rijido al ¡¡obernador Acosta, pidién~ole algunos ti vos . que h~oian para prenderlo, 'y \aa gana" que
vJgllnntes disfraza~os para logrnl' mejor el golpe, le tema.n.
Moreir•. apesar do saber todo esto, s,!ltó .obre Poco tie!',po de'Pues, tanto Andrade <lOmo )10.
su ruagnífico caballo. tomando la dtreCClOn de la reIfa dormlan profundamente sin sospecha.r tal VeZ
Estrella. que aquel dia podio ser Sil último sueno
El Cnerudo ensilló su sotreta viejo y dando Eran las dos do la tardo mas ó men;" e!lando
una gran vuelta para no ser sentido por el paisa- los vigilantes mandadoli por don Pedro' Berton
no, llegó á Lobos .antes que él, con el aviw de la partida de plaza mandada por don Eulogio V~.
que esa n?che podlan tomarIo en la Estrella. rela y el comandante Bosch á cuyas órdenes ihan
La partIda, pues se preparaba es~a vez fatal todas las fuerzas y varios vecinos de Lobos entro
para el paisano, los que iba el jóven Gabriel Larsen llegaba;' cau.
A mlls de la partida de plaza mandada por D. telosamente á la Estrella, '
Eulogio Varela, hahia en Lobos una fuerza de Unos cuantos soldados de la partida á caballo y
policia á órdenes del seflor Pedro Hertou, oficial algunos -vigilante á pié quedaron dol lado de
de Policia, de la que íorma.ba parte el sargento afuera rodeando el edificio mientras el reoto en.
Chirino, famoso desde aquella época y á la que tl·al.& al patio, '
se habia agregado el oficial Molina, tambien de la El dueño del establecimiento dijo ignorar donde
Policía, . se hallaba 1I10rei", y el registro de la casa se em·
Al comandante Bosch se habla confiado el mano pczó á llevar á cabo con suma prudencia y minu.
do de la partida de plaza y los vigilantes, mien· ciosidad.
tras algunos curioso_, entre los que so contaban D. A donde primoro se dirigió la gente fué á una
G;abriel Larsen, se habian agregado á l3. e.pedi· pieza cuy:,- puerta entornada dejaba ver un paisano
clOn. que dormla profundamente-en una silla al lado
..~sí esta»a preparado el pueblo.á donde se di· de la cama, se veian sobre un chiripá de pafIO dos
rl)la MoreIra á pasar dos ó tres dms de aventura. grandes trabucos ue bronce y una lujosa daga de
Por el camino, Moreira habia encontrado á Ju· larga y filosa hoja. .
lian Andrade, gaucho muy valiente, á quien in· -Se acabó Juan Moreira, pensaron los Boldados
vitó á la parranda y á tomar parte en el combate entrando ,á la pieza sin hacer el menor ruido y
que sostendrian contra el pequeño ejército que les ffpo~erándose de aquellas armas que debian ser tan
esperaba, terribles en munos de su dueño, á 'quien desper·
Moreira, acompañado de Julian Andrada hicie· taron de pronto, apuntándole al pecho con dos ri·
ron noche en una pulperia del camino y á la ma· fles, y ordenándole se entregase preso'.
ñana siguiento se dirigieron á la Estrella, donde Inmensa t'ué la agonia que cruzó como un re·
lleRaron á las 11 a. m, lámpago por la mirada de aquel hombre, al ver
El Cuerudo, que habia quedado bombeando el sus armas en manos de aquellos soldados que le
establecimiento, elevó parte al Juzgado de Paz, apuntaban al pecho.
donde estaba preparada la gente que habia de Los miró con una especie de estertor, y dando
prenderlo-Era el 30 de Abril de 1874. un suspiro prolongado, dijo: Está bien, no me
Entre tanto Moreira y Andrade almorzaban ale· maten que estoy rendido, y dOB lágrimas corrieron
gremente un puchero de .gallina, largamente ro· por sus pómulos.
ciado con un par de vasos de vino carlon "del que Ya estaban atándolo cuando uno de los soldados
toma el CI'm,» ue la partida, que lo conocia, dijo:-ese no es Mo·
La Estrella era una casa. de negocio donde se reira, compañeros, es Julian .Alldrade, otw han·
comia, se bebia y donde despachaban hermosas dido.
mujeres, una. de las cuales habu. merecido las mas Concluyeron de amarrarlo y empezaron á reco-
finas atenciones por parte de Moreira. nocer de nuevo las habitecienes en busca del ter·
La esquina estaba ocupada por el café y en el rible Moreira, temiendo se les hubiera escapado-
primer pátio habia unas cioco ó seis habitaciones, así llegaron á una habitacion completamente cero
que servian de aposento de parroquianos ó de las rada á cuyo dintel estaba el señor Bosch diciendo:
maritornes. aquí está el hombre, es inútil buscarlo en otra
Conch,ido el nlmuerzo ,andrade y Moreira pi· parte.
dieron una habitacion cada uno para echar una Qué sucedia entre tanto en la pieza que ocupbaa
larga siesta y cada uno eligió la suya, teniendo aquel hombre verdaderamento deseomunal?-oiga·
cuidado de que, en caso que vinieran á prender· mos á la mujer que estaba con él
los, pudieran tomar á la partida entre los dos Cuando los soldados hablaron en alta· voz, creo
fuego. de SU! trabucos, operacion que les asegu· yendo haber at .. do á Moreira, esto se asomó á la
raria· el triunfo. . puerta y pudo ver á Andrade completamente reno
Julilln Andrade eraun gaucho bravo digno, com dido. El cuzquito ladraba do una mancm ame·
pañero ue Juan Moreira, y cap"z de ayudarlo de nnzadQra avanzando hácia la puerta entreabierta
una manera eficaz, po es no le Lfilltaban entrañas por su amo.
para hacer una limpiada. Moreira entró precipitadamente, echó los pasa·
Así los dos amigos, se dirigieron cada uno á su dores á la puerta y se puso á vestir rápidamente,
pieza-Andmde se entregó al reposo y Moreira revisando sus armas con minuciosa atencion. .
salió afuera para ncomouar su caballo á los fondos -Qué C8 eso? le preguntó Laura, por qué cier·
ue 1" casa, calculando no tener mas que saltar la ras la puerta y to vistes tan ligero?-Esa gente ha
pared para encontrar.c á Sil lado en un caso de venido á prender nI otro porque á coa no te han
apuro, volvie.ndo ell segui~ .. ac~mpa.ñado del Ca ¡VistO. . .
clque, á la pIeza quo hab'll elcJluo. -Me vIenen á matar, agregó Jllorelra con una
En seguida se desnudó y se acostó en la ClIDla, espresion de inmensa fiereza, me vienen á matar,
mientras Laura. á su llldo le contaba. 108 prepara· lo conozco en el modo con que Jadra el Cacique.
- 77-
En ese momento golpearon fuertemente lal La gcnte estaba desmoralizada, y casi dominada
\IOrta, por el inmenso valor de aqu~l hombre-;-la muerte
P _ .Quién c,? preguntó ~[oreira sin apagar de do un so.ldado y 1.. grave herld~ de! eapltan V~rela
sus túbio:3 la sonrisa de dcslll'n. cuntrlbuum á aquelln. desmornhzo.C1on:-el mIsmo
-Es 1:\ justicia-contestó el 8eñol' don Pedro com~ndn.nte Bosch, hombre noble y ve~dade~a-
Berton es inútil quo se resista amigo-entréguese meute bravo, dC8pUOS de descargar el úOleo tifO
y no s~ hag~ m a t a r . ' de su pistola, se hapia retirado como dC8coptento
En esto Moreira abri6 una hendij" de la puer· de aquella lucha tan desigual, que. tendria que dar
ta, por donde echó á Laura y "oIvió á encerrarse por res.ultado .la muerte de un vllhente.
}ltccipitadamente. Morell'u. abrió por tercera vez la pu~rta y se
-Entréguese amigo, in8i~tió . .I!e~too, porque :;i pl'e!:icntó Rr~ado de un solo trabuco-sIn duda el
se- resiste se va al ha.cer matar mutIhnente. otro se habla. descompuesto.
Ya las medidas estaban hnbilmentetomadas-nl El eapitan Varela, jóven de un valor á toda
frente de la puerta so habian colocado tiradores, prueba, y deseoso de medirse de igual á igual
tomando los puntos, y á los tlaneos ~e la misma 'con nqucl~ombre, 10aeometi6 sabio en mano, sin
estaban soldados de la partida, el cllpltan Vareln, Ilograr herulo por el momento.
y. el señor Boseh, de modo 'Iue toda tentativa do Moreira entonces le vo!e6 ~l trabuco .sobre la
fuga era imposible. carn, pero nI volcarlo habla caldo el fulminante y
-A quién he de entregarme? preguntó Morei· el trabuco no dió fuego.
ra, v Be sintió el seco ruido que hacill.D los mue· Entónccs el pnisano. riendo siempre. tiró al
Ues 'de los t ...bueos al montarse. rostro de Varel .. su inservible trabuco y saltó al
-A la policia de. Buenos Aires, contestó .1 jó· medio del patio, enrollando en el brazo izquierdo
ven Bertan. . . su m"nta de vicuña y blandiendo en la diestra
-Me pago en la policia de Buenos Aires, con· poderosa su terrible daga.
testó Juan Moreira, y abriendo 1.. puerta de par Al ""ltar Moreira al ¡;>atio daga en mano, todo
en ·par, apareció en el dintel sereno, y altIvo, el mundo disparó, quedando solo en el patio,
teniendo amartillado en cada mano uno de los frente al gaucho, don Pedro Berton, y el eapitan
trabucos. Varela, que apenas podia moverse á causa del
La aparicion de Moreira fué tan riPida y tan trabucazo que recibiera en la articulacion de la
ine'perada, que todos quedaron inm6vi1es y nci· pierna.
larMs. Uno de los vigilnntes que disparaba, pas6 en
El paisano aprovechó rápidamente el estupor ese momento al ludo de Berton, quien le arrebató
que su aparicion habia causado; se dió cuenta de el ritle para· disparar sobre Moreira.
la situacion, y comprendiendo que el mayor nú- Este. siempre sonriente, siempre despreciativo.
mero de enemigos estaba á los flancos, tendió sus sacó del tirador una pistola puso los r,untos á
hercúleos brazo~ y disparó los dos trabucos que Berton 'j.ue se habia echado ya el rifie á a cara y
llevaron la muerte á las lilas enemigas. le hizo luego. .
-Fuego! fuego!· gritó desesperadamente el ofi· El pulso del gaucbo era inalterable á pesar del
dal Bertan-y sonó un fuego graneado. mal dirijido peligro que corria, y su sangre fria asombrosa-
porque los soldados estaban profundamente con· como prueba do esto, su bala fué á incrustarse
mOVIdos, y sin ningun resultado. en la muñeca derecha· de Berlon quitándole toda
Moreira, entre tanto, soltando una alegre carcaja· accion sobre el gatillo.
da, volvió á entrar á la pieza y cerró rápidamente horeira pudo disparar el otro tiro:; concluir
la tIuerta. con aquel valeroso jóven, pero vo' vi6 á guardar
1: se sintió desde afuera como 'I'olvia á cargar la pistola en el tirador blandiendo de nuevo la
los trabucos, golpeando las culatas contra el daga. ' •
suelo., . -Fuego! fuego sobre él, gritaba Berton, o¡;>ri·
-Ent",.guese y no se hagR matar tan sin proveo miendo su articulacion destrozada, pero los solda·
e~o, volvlO á grl~ar Berton, entréguese á la poli· dos se habian puesto á respetable distancia.
Cla de Buenos AIres. Entónces el Sr. D. Euloaio Varela tan bravo
-Aquí no hay ~s policia que yo. hijos de una como el mismo 'Morcira, ~rrastrando' su pierna.
gran maula, y ab.nó de nuev.o la puerta, presen· como podia, lo atropelló con la espada en la
tándose en ~l dIntel amartillando sus dos tra· mano.
bucos. . y fué en verdad magnífico aquel choque, pues
-Fuego! fuego, á él! gnt6 Berton, ~nim~ndo á si- el manejo y la vista de Moreira eran fabulosos,
la gente-pero esta vez como la anterIOr mnguno el Isable maoejado por VUl"ela era una arma ter-
de los tiros pudo berir á )[oreira. ' rlble.
El ~omandante Bosch hizo t~mbien fuego con Aquellos dos hombre; se acometieron rápidos y
una PlS~Ola que He.vaba .. PO.f ÚDlCll arma, pero el enérgicos, enviándose golpes de muerte.
pro;yectIl, aunque bIen dlrlgldo. solo rosó el hueso No.:) hu dicho el mismo señor Varela, quo eran
p,meta! derecho. . tun hercúleas las fuerzas de Moreira, que no po.
Morerra apllntó sus .arrull;.s una de ~!rente y otrn día d~viar con la espada los golpes de aquello.
dI. tlanco derecho, y dIsparo acompanando el doble daga llllpOndel'able que so mov¡', en todas direc.
lS~~8.rO ~e una, sátira á la policía. ciones como uno. cuiebra de acero en contacto con
d Ette dIsparo fué fatal para uno de los soldados una pila eléctrica-no siendo bastante la espada
.e . a partIda y para D. Eulogio Varela, que re· tenia que vole"r el euorpo á uno y otro lado, par~
~lblO t'd1a la descarga de un trabuco en la rodilla evitar los hachazos que le dirijia á la cabeza
lzqUlet'. a. cualquiera de los cuales, recibido le hubiera par:
. M.orelra se encerró de nuevo en la pieza 'y se le tido 01 cráneo. '
Sintió volver á cargar eus trabucos.1 Fué magultica la apostura de aquel hombre!-
- 78-
- 79-
protejia el rucrpo ron b n1autn envuelta en el p~. quo ro01l'i.ó el brazo de d!ln Pedro Berto,!, desde
!.ente bra.o. yaromeUn recio y dc.eoso de temu· donde e~p,,,b,, la oportunIdad de una sahda pro-
nar ('011 t.odo:!.. . vechooQ. .. ..
Su l:lupila iosforescente blll7.n ha intensos .ra;ro~ Vare.la acomebQ de ,.,uevo á lIOrell&, Q.ue. paró
de có era CUYO contacto nbrasadol' acobnrdaba á trnllqUllamente los golpes de sable que le tIrar••
sus f'nemiofos'" quo rctrocediun C'IJJiendoJe el te.rreno dieiélldolc:-vaya. Ó. curarse amigo. que usted no
palmo á palmo. est.~ para es~ cos!"'. . 'Ía
Ln, dos oficiales. que mnndnhan aquell& tropa ,en seglll~, vIendo .que algunos vlgl nte.
iban perdiendo 01 ánimo, á medida que por sus corgaban de leJOS sus remmgt?ns para hacerte file·
heridas brotaba la sangre nbulld,mtemonte y se go, pasó como u.oa exha\acl.o~ por delante del
veian abandonados por la trepa. brocal del pozo, Sin VO/.' á Chirmo 11le estaba &IU
-Oampo! campo maula,! gritaba Moreira, y log oenao; y poniéndose la .daga .Atre os diente., se
vigilante. "'troeedi~n o.!orrados y los soldados <le ,lomo de la pared con "mmo de pasar al otro lado
la partida daban vuclta la ospalda. porque cad .. dunuo astuba su caballo que ex& su completa sal·
vez que el paisano pcdia campo, cargaba de fil" vadon, y. la. burla d" .toda aquella gente, que en
me, esgrimif'ndo su daga ql1e amenazaba á un van..o0hahl!1 mtentado matarlo" toda costa.
tiempo todos los pechos. Y a habla alcanzado con las manos al estremo de
El pátio fué así conquistado ladrillo por J.dri· la pared, con dos pioadas mas que diera Bobre los
110 y Moreira se detuvo por lin jadeante, y respiró sahente. ladrillos estabA completamente 1ft salvo,
con inmenso plAcer ~l aire tibio de la. siesta. cuando una espantosa maldicion salió como un
En ese momento J uJian Andrnde, haclendJ un trlleno de su boca, Sil pié derecho se escapó del
esfuerzo poderoso. habi" logrado desbacer sus li ladrillo donde se apoyaba y 811 mano derecha se
gaduras y habia corrido á la c.Ho busrando su desprendió de la pared.
caballo. Qué habia sucediti.o qlle aquel homhre se bAbia
Vana esperany.s'-Apenas pasó el umbral de la detenido ála mitad del camino prorrumpienti.o en
!)uerta, desarmado como iba, t'ué acometido por una maldicion que pas6 amenazadora por sobre la
os que rodeabm el edificio y herido do dos ha· hoja de la daga quo conservaba en sus dientes,
chazos en la cabeza. porqué daba vuelta 1& .u& baiíada súbitAmente de
Andrade cayó esta vez completamento postrado; bonda palidez?
fué am&rrado f..ertemente y entrado de nuc.o ji Es que á Moreira le habia sllcedido algo de es-
la Cllsa donde se Hevó un nuevo ataque á )[orcira. pantoso, que vert!h á arrancarle la victoriA que
Esto estaba on el medio del patio, fatigado por tuvo siempre de su lado, mientr&8 dllró aquella
la larga lucha, pero sereno y tranquilo como si sangrienta lucha.
ningun peligro lo amenazara. Ohirino que habia visto paS&1' al gaucho con la
Su sedoso y nerro cabello estaba pegado á la daga entre los dientes, desde el brocal qlle le serviR
altiva frente, por el Budor que le corriay por la de escondite, salió rápidamente y cllando el pal.
sangre que, en pequeüa cnutidad. brotaba de una sano levantaba ya la piernA derecha para montar
lijera herida de sable q'ne habia redbido en el sobre la pared, terció su rifle y le sepultó la bayo·
hueso frontal sobre la ceja derecha. neta en el pulmon izquierdo.
Su pccbo yaleroso se levantaba' y b:Jjaba á im· Tanto deseo en matar al gaucho temA Ohirlno,
p~lsos de la rospirac.lQll fatigosa, pero en sus lá· tal fuerza ~mpi:imió al golpe, que la bayoneta
blos desdeñosos no sé I>abia apagado "queHa etN' bandeó por completo el pulmon, atrave.ó el pe·
na ~onris... cho, y se enterró en la pared en una p",fundidad
'Y allí. con la daga en la mano, siempre digo de mas de cuatro dedos-El cuCl.l'pO <le Moreira
puesto á herir, e~p~rnba la acomctida que le traian falto del apoyo del pié y brazo derecho, vino ;-
por una parte, 'Vlgllantes y soldado>, y por otrn, quedar descansando se puede decir en la mismA
el eapitan Eulogio Yarela que, animanuo á la gen· b.yonetn que lo hirie~., pues la flleru hercúlea
~e con la palabra. caminaba penosamente di.puesto ue su pié izquierdo y de la mano que lo 80sienia
a combatIr con Moren-.. hasta matarlo" morir. so babia debilitado por el dolor y por el frio dei
Este valiente oficial nos ha mostrado en Lobos acero triangular envainado en el cuerpo.
la espada que lIev"ba ese dia y hemos quedado Moreira dió vllelta la CAra y miró á Ohirlno
asombrados al comprender por su lastimada hoja, con sus negras Pilpil.. brillantes, cuyo fulgor b ....
toda!a fuerza mll.cular de <¡ue ostaba po.eido vío no hab'a logrado estingllir 1&. muerte qlle Ile-
:M;orell·a y el magnífic.o temple do. aquella esplén· VAra á su cuerpo aqlleU& bayoneta trAidOrA qll9
dida daga que se hIZO leJendarla en ml\llos de heria su espalda como si fuera 1& esp&lda de Qn
aqu.el hombre l.dron ó de un cobArde 1ft quien la mllerte 80r-
La espada está llena de melladuras, mostrando prende en medio de la fn!;".
do~ ó tres hachazos á la a!tur;> .tel tercio de la -Ah! cobarde! cobarde, murmuró, dejando ener
hOJa, q~e l. e?~an hasta el !'eves. la daga de entre los d ..ntes-á hombres como yo
llorel~a reCibió aqup.lla nue~a acometida con no se les hiere por la espalda.-no podés negar
tanto bl'io y puj~nza. que parecia que recien CJll- que sos justicia!
~ezaba á combatlr, y cumo l0. cargaron m-ucbo~ .Y Su mano derecha, crispada por el dolor ~u.
e btirme, echó mano á.ta cmlura busca.ndo sus ñó la pi.tola de que so habia servIdo para' illlltili.
~ ucos, con tal C3pre~lOn de estcrmUlIo en la zar á Bertoll y la pasó por sobro su hombro jz¡.
mirada, qlle le cedieron el campo di,parundo fran· quierdo, tratando de hacer punte.rla en 1& cabeza
camente.. . .. . . do Chirino que. hacia fuerza pAra quela ba,yoneta
_. El v~g!lante Chlnn~, h~y .sargento .de PohCla venCIda por el cuerpo de MCI1'eira, no 8e desclavase
'" .el'V1CIO de la P"m~cl"fla. ~e hab!" ocultado de la pared.
detr6s del. brocal del ]?ozo, tenllendo qlle el pai· El re;to de los vigilantes, inaitados P91 ¡" _
sano le hlClOra algun disparo tan certero como el da Berton y V Ilre1., cu.aba.u en ~upo ~a i.\l'
-80-
timar nI paisano, cu~ndo este, retorciéndose ~obre -A mí maulas! ~wl_~siguiú, á mi! y blandió la.
la ba:v~ne~a, com<: SI c:;~a n.o le causara dolor aJ· unga con un mOVl11llento poderoso que.: detuvo
guno. ]~cl~n.o. la pll:itola. e hiZO fuego sobre la ca- cn la .1~1arch~ á l.os que avanzaban á. rematarlo.
bC?tt de Ch¡rm? . . . El Joven habrIel Lal'scn (lue venia. en el grupo
La bala, hnbllmcnte dirIgIda á pesar <le la. po- anundo de un rewúh-cr con el que n~untab'~ al
~icio.n \'iolclltís.ir~a, rosó de ,arrib.a abajo la pupil:! gaucho, qu~dó cstátic(l ante nquella mue~tra.< €le
IzquIerda uel vlgllantc y fue á. mcrustnr;;e en el \"lllor salvaje y aquella potente vida arraigada á
p6m~I? . aquel homb~ varonil, ,que ucoll1ctia. poderosamente,
ChIrlllO cayó do espaldas lanzando un grito hol' con una henda que hubiera :-iJo inmediutament(!
rible y arrastró en su caida el rifle cuya bayone- mortal para cualquier otro fLue HO hubiera 8iuo el
ta produjo un ruido fatídico nI salir de la herida. coronel Sandc~ 6 Juun )Ioreira dos naturalezas
Morcira, libre del arma que lo mantuviera ela· de bronce quo oC pueden llallla~ gemelas.

- .Ahl cfJbal'dd cobarde. murmuró, dejanda caer la dagft de ('Mre los <lienta ....

vado en la pared, C1lYÓ ni suelo de pié y con una Larsen habia quedado completamente asombra·
espresion de suprema alegria recogió su daga. do-la vista de Moreira que avanzaba decidido
-Aún no estoy muerto! aún no e;toy muerto aunque vacilnnte lo habi .. impuc:<to de tal modo,
maulas! gritó, y blandiendo la daga arremetió al que no tuvo aliento para disparar S\I rcwólver y
grupo que lo cargaba. su brazo derecho cayó á largo del cuerpo, COIll'
El aspecto de Moreirlt crlt entonces terrible: de plctamcnte debilitado por el terror.
8U elevado pecho caia un torrente de sangre que .Morcira encogió el brazo, lo acometió y se tendió
cIllpapaba hasta 1" espuela, sus ojos despcuian en una larga plliíalad:. tomando por blanco el pecho
llamaradas y el dolor habia contraido aquella ,on· deljóven quc cerrú los ojos y esperó el golpo auto'
risa altiva y deiidefiosa que vagaba siempre por matic.mente, ...
sus lábios. La dllga na lo luno, sin cmbargo,-Eulojio VII'
-111 -
rela que .,¡aba á POC"5 P'SO' , acudiú á evitar el Aquellos hombres abrieronlnpeche ... de In cami ••
golpe c,on una abnegacLon suprema 1 covcncido por y'miraron aquel. pecho admirablepor ~u modclacion
esperienciA que no habia. fuerza humana capaz de lanzando un grIto de asombro.
doblar "'luella mano de ocero, puso el brazo entre El pecho de Moreir. estaba realmente cubierto
el pecho de Lanen y In daga do Moroira, reci- por una cota, pero no er" de malla de acero, .ia.
bienuo en él la terrible puñnlnda que, sin aquella un tejido de onormes cicatrices que lo crl'zabaa
valla de carne hubiera dado muerte al imprl.ldan- en todas direcciones, heridas cuya existencia no se
te jóvcn , habia conocido nuncn, porque el nltivo paisano
MoreiM retiró In daga y mirú 11 Varela, con tIlla cuando las recibia, iba ú curárselas donde nadie
especie de admiracion-quiso acometer de nuevu, pudiera. ,rerlns.
pero un vómito do sangre le empaJlÓ por com- Decian que una de aquellas cicatrices, que mar-
plete la pechera de 1" camisa haciéndo~o eller so caba un largo de dos centímetres bajo la tetille
bre las rodillas, completamente debilitado por la derecha, habi" sido recibid" en la segunda Incba
copiosa pérdida de s:\ngre. c&n Leguiznmon. '
Todos Ó. UlU\ cargaron ~obrc él, npl'csul'ándosc Desde ln cintura ]ulsta los hombros se podiaa
4 conduir con ('1 átomo de vida que le qucdnba contar nuove heridas, de las cuales tres eran de
mientras un nuevo vómito de sa.ngro, PlAs abun- arma de t'Qcgo-en el muslo derecho, á In, altura.
dante que el primero, salia d~ aquella boca en CP do la rodilla se veia un.. cicatriz de bala, y su
vos lábios lívidos, el estertor de In. muerte no hombro izquierdo, á manera de presilla, estaba-
babia logrado npagnr la. sonrba de desden. cruzado por un hachazo quo habia dejndo allí una
El Cacique que lo habie seguido paso á paso cicatriz de dos centimotros de profundidad_
desde que salió de Ja pieza, se acorc{¡ sol!cito' Esta era la cot.. do malla que hl\bia vestido Mo-
IRmer .'luel semblante qua IIdgonia iba apagando rsira {lam evitar la muerto que casi diariamente
p 000 11 poco, y Mo~eir<l IQ,irándolo con el último lo hati"" salido al encuentro,
destello que quedaba en:.ll1.s ojos entornados ,por Dos hora. despues de haber muertQ tlquel hODl'
In muerte, cayó de boca P'lsadamente, bre escepcional, se presentó en 1/\ E.trella el .e,
Entonces todos cargaron sobre él, cuya c.heza ñor don BIas Varel~, tia del valiente capitan de la
reposaba sobro el último vÍlmito de sangre, última partida de Lobos, que recogió y llevó á su ensa"
.angre de sus v('nas que salió al cner su cuerpo. los heridos do g;quelln nccion, que eran, Eulogio
, Ast'mismo aquel hombre esccpeionallevantó su Varela, Pedro Berton, el sargento ehirino y do.
b'l'aZ0 annado Run iJor la daga, 'y amagó una. última mas, donde recibieron los primeros cuidados.
puñalada, pero aquel brazo que solo la muerte Mastarde llegaron por un tren espreso tres ci
podia haber debilitado, cayó por primera ve? sin rujallos que envi6 el Gobernador de In }'rovinci..
:herir, para. no vol~·e1"se á levantar mas-alz6 en- y que procedíeron inmediatamente á la. cura d.
tonces lentamente 1.. cabeza y dirijiú su última aquellos heridos,
mirada llpna aún de sob.,bil\ sobre el cuerpo de Al otro dia,de habe¡: lDuert<i],[oreil'a, cediend ..
Cbirino ,que estaba á pocos paso~ y bajú poco á al empuje detnntos enemigos y dando una última
poco la frente empapa,da en sangre, y quedó tan J!l'uebado su valor novelesco, negaban al partido
inmóvil como \in mlJ~rto. . de Lobo:~ comisiones de los pucblo~ vecinos, par.
Los actores. do ~qtlel1a verdadera trnjcdia que- cerciorarse' por sus propios ojos que realmente Mo-
daron pa:rnuos. i;in atinar á hacer un solo moví- reira habia. muerto-En el ro~tro de tOllas los que
miento; u,ru\ estrail.a sonsscioll de re~peto los ale- miraban aquel cuerpo exánime s.e podi:~ ver una
jaba de ..<¡ud hombre que habin caído como un espresion del mas franco asombro, unido al 5cnti·
Terdadero gigante dnndo yrucbJ\s de un. ,"&101' im- mle!lto mas :prof?ndo, .pu('~ pnra to?OS los que eo-
pon~erable y dú un espíritu que no babIA. logru.do nOClau su trIstíSIma. }lI~tOl'la. l\1oreuft. era un des-
abatir l~ muerte d?loross, terriblemente dolorosa á venturado cuya. IDlleI'te conmovia el espíritu do una
.que habla sucUIubldo. manera inevitable. '
Cuando ,emos caeJ:'.ltombrcs como .Juan 1.1orei- Y nqu~l hUlUbre cuya hermosura típica 110 ha
ra, no p?""emos d01;nñíar el sentimwnt? de pro, bia alterado la rigidez de 11\ muerte y que mo-
fLlnda ~nsteza que Invade nuestro espírItu. mentos antes sembraba el terror entre BUS enemi-
Sentimos respe~o PC?r ~quel corazun _esforzado, gos, estaba allí frio é imn6vil con la barba cqnver-
y no podemos mIrar mchfe~entes la calda de, uuo tida en una ma," de sangre congulada ~ los "'bias
de estos. séres 11(>no.9 df' hermopas cuaU&..des. coI). cntrp'fI,hip.l't.o~ por unR· ~ltjma F..om·isa., slr'dcndo de
un espirItI! noble é mquebrantable y dotados de 1m espectáculo 11 los inumerable. eurio<os que llega,
carácter hIdalgo, lanzados al camino del crinlen y ban á 1.. Estrella para VWlo por últlrua .-ez Y' Obll-
empuJado. á una mllerte horrible, por la maldad templarla herida que habi" dado fin.. aquella
salvaje de uno de esos tenientes alcaldes de cam- exi!tencia deg",enturada. '
paila á quienes desgraciadamente está. librado el l\Ioreira fué enterrado cn el cementerio de Lo-
ho_nor y la vida del humilde y noble gaucho por- bos, veinte y. cuatro horas des/)ues d~ su m~erÍl',
teno. en una humIlde fosa. donde so o so l'l~ un nllmero
C~do los 'rigilantes se con,enc1eron por la in calado en una r.lancha de fierro. .
movilidad del cuerpo, de que Morcira. estaba real- Nos contaba a bueno. viejo. vasca q1,le en com-
mente muerto, se acercaron al cadáver y le dieron pa.ñia de su marido cuida 01 cementerio 'de Loboi,
vu~lta. . que cuando todos se alejaron de aquel sitio fúne-
. Se .deCla q,u.e Moreil'a era. tan vaJiente.l no ha- bre, se vió trepar al montecito de tierra recien
bl. "do he~o nunca, porq,!e usaba cota (je. malla, removida, un- perrito que se echó allí y empezó á
y La P¡'á"~_IBO oonVeJ;Icerse SI aquello era ~Ierto, aullar d. _una manera tristisima, SegÚn aquella
o~ lOS del cadáver. estaban sonrlentes- buena VleJR, esta escena patética es la que mas 10
t arec::, que .au,n provocaba á 1" lucha con pala- ha conmovido desde que cuida aquel cementer;"
ra. c.preclat1va, Bolitario, donde no se ven aquello. objetos pompo,
-~-

'Sos con que la vanidad do los Tivos adornan la so- bis . obs~rvft;d?, ha6tn que la ju~t.icia de Paz, e.,a
¡edad de los muert.o.. terrIble JustIcu. de Puz se echó sobre él como el
Era el Cacique, ".1 .flol Cac.ique, q~e no abando· huitre que ab~te su vuolo sobre la osaménta.
n~bR á su am.? ehg~endo por g~andn. aquel hu- Pobre Morcna! ni una Jnano ami~a vino é. cero
mIl~e monnteelto de tIerra.
Estrana lealtad:l': abn.· rarle los párpado. sobre la altiva IDlrada, empa;,a.
g'RClon que hace á. un perro muy superIOr al da. por el estertor de la agonia.
hom!>ro mismo, que concluye {'or olvidar hasta el . El caballo, el célebre O'\'oro bayo compalier..
rarAJ8 que, en el seno de In. tIerra, descansan los lnsepal"'able de aquella etipecie de judio errante en
.~res que m~s se amaron en la vida. . . su propil\ tierra, pasaria á poder de a1gun alcalde
Así termInó aquel gaucho 'tu. habIa nacIdo Ó sargento de partIda, sus armas, aquellas teni.
para ser feliz, por las hermosas p,,;nda8 que adoro bies arma. que bn temidas se habi"n hecho, 1''''
Haban su eorazon y la conducta eJemplar que ha· sarnn á manos del Juez d~1 crimen que instruyó
nab,m su corazon y la conducta ejemplar que ha· la causa del valiente Juan Moreira.

EL EPITAFIO DE MORE1RA
El dia cuatro de Mayo, como á las tres de la en aquella huesa miserable, permaneciendo asl,
tarde, entró en el pueblo de Lobos un paisano de inmÓvil como una estátua y llorando silenciosa·
&lpecto humilde, montado on un magnIfico caba· mente, mas de tres horas. '
110 saíno ...Iorado. A la caído. de la ~e, el hombre que cuida el
Aquel hombre .tenia la cabeza abatida sob,,; el cementerio fué á préV~r á aquella especie de
\lecho, como cedIendo al peso de una horrIble estátua humana que iba á' cerrar la Jluerta y qu..
desgracia, y no se preocupaba de apurar el pesa· era necesario se retirara, per!, el paisano estab ..
do tranco de su c a b a l l o . ' ; tan embebido en su pensamiento, que fué necesa·
El paisano, siempre triste, con 18 mirada inmó· rio golpearle al hombro y repetirle la ad\'er.
vil sobre la cabezada de su pobre apero, atrayesó tencia.
el pueblo por la calle principal, y recien al llegar Entónces sus lábios temhláron á impulsos de los
á 1.. plaza alzó la cabeza, dejando ver una mira· sollozos que lo sofocaban, por sus pómulos se des·
da inteligente, empañada por el dolor que se re· Iizaron las últimas lágrimas, levantó al Cacique en
velaba en su actitud s"mbría·y lúgubre ademan. sus brazos que seguia aullando lúgubremente y
Levantó la cabeza, decimos, y miró á todos la· di6 .uelta para turnar el cllmino que conduce'"
dos como para orientarse oel camino que debia la salida del cementerio-No alcanzó á andar dos
seguir, camino en que ]f' pareoia no estar muy paso~!
aeguro, p""' desmontó ~:. un almacen ypregulltó -"\dios Moreir"' .O'ritó por la voz entrec,.c· Ja
por donde se podia ir al cementerio. por los sollozos que hacian su palabra casi inin·
Uno de 108 gauchos que habia en el almacen, teligible-adios hermano Moreira! daria toda mi
salió afuera, e indicó al paisano el camino que de· vida por poder montarte en ancas de mi caballo
bia seguir. mirando con estrañeza á aquel desco· y llevarte al rancho de la amistad-dijo, BU .oz
nacido qUé se alejó sin sIquiera dar las gracias espiró en un doloroso gemido, 1 sanó del cemen·
por el servicio recibido, descomedimiento que, el terio á' la carrera, como si tUVIera que hacer un
gaucho atribuyó á la pena en que aquel hombre violento esfuerzo para arrancarse á la fuerza des
parecia ir sU!I!id~. . , conucida que allí lo retenia, .
El palSanoslgllló sIempre al tranqUlto, hasta que Llegó á su caballo >ubre'cuyo recado saltó SIn
Uegó al cementerio, echó pié á tierra delante de tocar el estribo y acomodando al cuzquito en el
la puerta de fierro. y sin atar siquiera su caballo, brazo izquierdo se perdió al 'galope de su caballo.
penetró al e"menterio, cuyas tumbas interrogó con Aquel paisano era e\ amigo Julian que, sabien
una mirada húmeda y vacilante. do la muerte de Moreira, habia venido á darle el
Aquel hombre, sin desplegar los lábios para último adios sobre su tumba.
responder el comedido saludo de la vasca sepul·
turera, detuvo 8U mirada sobro el monton de
tierra donde estaba echado el Cacique, y se dirijió .. . . ,
!tU! con el paso .aeilante, sacándose el sombrero Morena VIYO aún en la tradIclon de los ,P!lgos
con imponente respetq.-Llegó á la tumba solio q~e h!lbitó-sus desve_nturaa se cantan en declmss
taria, dobló en ella las rodillas, y se pudo ver trlst!SImllS y sus hazanas son el tema de lo~ mns
que de sus ojos negrísimos y varoniles, caia un sentidos y tiernos estilos, que canta cada l?aIsano,
torrento .de lágrimas que iba~ á rodar á la tierra lament.ando l •. muer!: de aquel hombrc l~b!1IOlQ
que cubrIr. los restos de 1floreIra. que para rendIrlo fue necesario 'q~e la. ~ohCla de
El Caeique, que recibia siempre con amena?a· Buenos Aires se pusiese en camp",;,a olIgIendo su-
dores gruñidos á los que se acercaban á la tumba mejore!\ soldados y pelear con el hasta que le
de su amo, so arrastró hasta aquel hombre, y quedó un átomo de vida. .
mientras lamia sus manos cariñosamente, se puso Los paisanos que lo .,trataron sIenten -una espe·
á aullar, con ese aullido fúnebre y IIL8timero cie de orgullo al recordar. que. fueron amigos de
que emplean las perros en IlIs situaciones lúgu· aquel hombre, y las partIdas 'de plaza, recuerda.n
breo. aún con cierto terror, '}os destellos' da aquella ~I'
El paisano acarialó la cabeza del noble animal, rada soberbia, cuyos rayos no podlan tIOstener SIIl
le puso en pié, cruzó los brazos y clavó la mirada bRjar \a vista al momento.
-~3 -

Moraim no üeoo parangon con ninguno de los .. sus semejalltes, hacen ulllI esp...;is de fiera que,
!nuo/lOs hOJD.bres de valor "sombroso que han para salvar la cabeza del sable de las partid".
habltado 'nuflBtra eaolJIBña. Bl único q.e se le tiene que echarse al caminll y defendel'l!e eon la
acerCR en algo, es aquel terrible luan Cuello que <lagay el trabuco . .
en los 8~OS eomprendidos del cuarenta y siete á }~s preciso convencerse Una. vez paTa tod.as que
cincuenta. y uno, tuvo aterrorizada á la ciudad de el gaucho ':lo es un pAria sobre la tierra. .que no
Buenos Aires y á la mistna mazhorca, cUyB yidB tiene derec.bos de niugu"" r)ase, ni aún el do po-
r curiosísimas aventuras empezaremos á publicar seer una mujer buena. moza en contra de la volun·
desde mañana. tad de un teniente alcalde.
Juan Cuello es una narracion que intel·.sar" El gaucho es un hombre para quien la ley no
!Il1IJO manera á nuestros lectores, por estar llena quiere decir nada mas que est.. gran verdad proc-
dc",i.oo.i ... sumamente romanesco.. tica, el juez de paz del partido, tiene derecho de
- jremaCharle una barra de grillos y mandarlo á un
_ cuerpo de línea.. -
Es tiempo ya de que cesen estos hechos salva-
Andre.. y su hijo, el pcqueiW Juall,: s~ eneuen· jes yel gaucho empieze á gozar de los derechos
mn actualmente en t&ia del leñor A~ar, c8IIt que le otorga la constitucion y que ha conquistado
de la Victoria frente al cuartel de bom"'beros. con su sangre en todos los campos de batalla.
Cuando Vicenta oye hablar del tremendo Juan Cerraremos eslr!. dramática historia, haciendo
Moreira, sus ojos se llenan de lágrimas y mirando notar que todas nuestras crítica. referentes á la
al suelo, como si buscara allí la tumba dIlo,aquel organizacion de Justicia de Paz en la campaJ1a,
desventurado, cu,.· existencia feliz fué cortada obedecen á la noble aspiracion de que los dere-
por el poder·de pn teniente alcalde de c&1IIf>aña, chos imprescriptibles dolciudadano, con loa cuales
Hé aqní 101 gra,.,.de~s d4l que adole~e nues- iBvi1!ten al hombre las reyes divinas y las leyes
tra célebre j .. ticia de jl~' , c.critas, sean respetados y garantidos en todas las
De un hombre nacicfo p\ra el bien y para ser útil latitudes del suelo argontino.

Eduardo Gutierrez.
PRODU~TO~ ijUIMI~O~ y ~ARMA~~UTl~O~
IMPORTADOS DIRECTAMENTE
DE LO~

ESTABLECIMIENTOS MAS ACREDITADOS


DE

INGLATERRA, FRANCIA, ITALIA


y ALEMANIA
RECIBE SURTIDOS MENSUALMENTE

, NUEVA FARM
1
AYDGDROGUERIA
-
INGLESA
E. E.CRANWELL
t 45 - CALLE VICTORIA - 141
ENTRI Clü.CABUCO y PIEDRAS

Todo pedido de la campaiía será ~iempre atendido con puntualidad y


podrú sel' acondicionado en una forma elegante para el espendio; ya
sea en pequeiias dósis, paquetes, cajas ó frascos, segun sea solicita~o:
La casa garante la pureza y huena calidad de los productos qUlmlcos
y preparaciones farmacl'uticas que espende.
Tambien se preparan Botiquines para familias, compuestos de aque-
llos medicamentos caseros mas sencillos, con todas las esplicaciones
nCl'~sarias para su uso.

LOS PRECIOS SERAN LO OUE SE COBRAN EN VENTA POR MAYOR

También podría gustarte