Está en la página 1de 2

Introducción:

Buenas tardes a todos, distinguidos miembros del equipo y respetados representantes. Hoy
nos reunimos aquí para abordar una cuestión que requiere nuestra atención urgente: la
discriminación que enfrenta la comunidad de personas con discapacidad en Colombia. Es
fundamental que comprendamos la gravedad de esta situación y que nos comprometamos
a denunciarla y tomar medidas concretas para combatirla.

Estadísticas y cifras impactantes:


Permítanme presentarles algunos datos estadísticos que reflejan la dimensión estructural de
la discriminación que enfrenta este grupo social. Estas cifras no solo son descriptivas, sino
que nos permiten conectarlas con los conceptos trabajados por Eduardo Restrepo, y así
argumentar de manera crítica la discriminación que enfrentan las personas con
discapacidad.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en febrero de 2010,


la población con registro para la localización y caracterización de las personas con
discapacidad en Colombia alcanzaba un total de 857,132 personas. De esta cifra, 406,859
eran hombres y 450,273 eran mujeres.

Conexión con los conceptos de Eduardo Restrepo:


Estas cifras nos revelan la existencia de una discriminación estructural hacia las personas
con discapacidad en nuestro país. Como menciona Eduardo Restrepo en su texto, la
discriminación se basa en la diferenciación y exclusión de un grupo social, en este caso, las
personas con discapacidad, y se fundamenta en estereotipos y prejuicios infundados.

Denuncia y llamado a la acción:


Hoy, desde este equipo, denunciamos firmemente esta discriminación estructural que priva
a las personas con discapacidad de sus derechos fundamentales y las margina en nuestra
sociedad. No podemos permitir que se les niegue su participación plena y se les relegue a
un segundo plano.

Hacemos un llamado a las autoridades competentes, a las instituciones educativas, a las


empresas y a toda la sociedad para que se unan a nosotros en la lucha contra esta
discriminación. Debemos implementar políticas inclusivas que garanticen el acceso
igualitario a la educación, la inclusión laboral y la accesibilidad en todos los espacios
públicos y privados.

Es crucial fomentar una cultura de respeto y empatía hacia las personas con discapacidad,
reconociendo su valía y sus contribuciones a nuestra sociedad. Debemos trabajar juntos
para eliminar los estereotipos y prejuicios que perpetúan esta discriminación y construir una
sociedad inclusiva y justa para todos.

Conclusion:
En resumen, la discriminación que enfrenta la comunidad de personas con discapacidad en
Colombia es una injusticia que debemos enfrentar de manera contundente. Las cifras y
estadísticas presentadas demuestran la magnitud de este problema y nos llaman a actuar
enérgicamente para erradicar la discriminación.
Es nuestra responsabilidad como sociedad garantizar que todas las personas,
independientemente de sus habilidades o discapacidades, sean tratadas con dignidad y
respeto, y tengan igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida. Juntos,
podemos construir un futuro donde la inclusión y la igualdad sean los pilares de nuestra
sociedad.

¡Muchas gracias!

También podría gustarte