Está en la página 1de 3

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LAMBAYEQUE.

Santuario Histórico Bosque de Pómac


El objetivo del área es conservar la unidad paisajística-cultural que conforma el bosque de Pómac con el complejo arqueológico de
Sicán; la calidad natural de la formación de bosque seco tropical.
Se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Creación El 01 de junio del 2001,
mediante Decreto Supremo N° 034-2001-AG. y la Extensión 5 887,38 hectáreas.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) es un área natural protegida (ANP) ubicada a 31.5 Km. de Chiclayo en el distrito
de Pítipo, provincia de Ferreñafe; y protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas
conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una
mezcla inolvidable de naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies típicas del bosque seco y 36 pirámides de la
Cultura Sicán.El Bosque de Pómac recibió la categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la categoría
de Zona Reservada de Batán Grande.

En una de estas pirámides, en la Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida máscara de oro, distintivos
por excelencia del gran poderío del reino Sicán. El santuario está atravesado por el rió La Leche (rebautizado como Lerkanlaech) y
está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún
conservan algunas tradiciones ancestrales.

El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico Tropical. Además posee una gran diversidad biológica (especialmente
aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y visitantes en
general.

El SHBP forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto obligado para el turista. Además, está comprendido dentro de
la Región Tumbesina, es decir, en una región que abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La
Libertad y Cajamarca donde se registra una alta presencia de especies endémicas. Es por eso que su visita garantiza la
observación de especies de flora y fauna típicas del ecosistema de bosque seco. El SHBP, junto con el Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del Río La Leche, son las dos ANP que posee Lambayeque conformando un
corredor biológico de suma importancia.
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) está ubicado en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, en el
departamento de Lambayeque, al cual siempre se asocia principalmente con la cálida costa, las playas apacibles, con el
contagioso tondero y con suculentos platos típicos de su litoral. Sin embargo, en la sierra poco conocida de la provincia de
Ferreñafe se encuentra esta importante área natural protegida. Laquipampa significa en quechua: pampa de los llantos.

El RVSL se extiende desde el valle del río La Leche (200 m.s.n.mm) hasta los 2,500 m.s.n.m. y es el sitio ideal para observar a la
pava aliblanca (Penelope albipennis), así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su hábitat silvestre. Con una extensión
de 8,328.64 hectáreas el RVSL alberga una gran diversidad biológica que se mantiene en un buen estado de conservación.

Para visitar este magnifico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza
en Batán Grande. Luego, se debe escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a Chongoyape)
para atravesar el valle del río La Leche. En el trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de
Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del refugio. El viaje dura aproximadamente tres horas. Entre Pítipo y
Batán Grande se bordea el Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuna de la cultura Sicán, donde confluye la historia y la
naturaleza en un importante bosque de algarrobos.

Durante el camino se puede contemplar cómo el valle se va volviendo más estrecho ante la presencia de cerros que lo pueblan
todo. También se puede presenciar el nacimiento del río La Leche, tras la unión del río Moyán —que atraviesa el refugio— y del
río Sangana, proveniente del vecino departamento de Cajamarca.

Tras dejar extensas zonas agrícolas que, junto con el bosque seco, los matorrales desérticos y el monte ribereño, forman parte del
refugio, se llega hasta el punto en donde dos enormes colosos de piedra repletos de Bromelias (Achupallas para los locales y que
son parte de la dieta del oso de anteojos) dejan entrever un espacio estrecho para permitir que el camino transcurra.

Para muchos expertos, el RVSL es un excelente sitio para la observación de aves y para conocer plenamente el bosque seco.
Además, mantiene aún inalterada una sucesión vegetal de bosque seco a bosque húmedo desde los 200 hasta los 2,500
m.s.n.m., la cual es muy difícil de encontrar actualmente en otras zonas del país, en especial en la costa norte.
Área de Conservación Privada Chaparrí

Chaparrí es la primera Área de Conservación Privada (ACP) reconocida en el Perú; es un ejemplo del adecuado aprovechamiento
de los recursos naturales por parte de la comunidad campesina que la habita. Está ubicada en el distrito de Chongoyape, a 60 km
al este de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

Durante mucho tiempo fue una zona de depredación de flora y fauna silvestre por parte de los lugareños. La comunidad
campesina de Santa Catalina de Chongoyape, cuyos dominios incluían el territorio de Chaparrí, decidieron donar gran parte de su
territorio para el desarrollo de los trabajos de conservación. En el año 2001 el Estado, a través del INRENA (hoy SERNANP)
reconoció al lugar como Área de Conservación Privada.

La Reserva recuperó el hábitat natural de una variada fauna silvestre, de algunas especies en peligro de extinción como el oso de
anteojos, la pava aliblanca y el cóndor andino. Chaparrí es también centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas
del bosque seco y las especies endémicas que lo habitan. Es administrado por los miembros de la comunidad Santa Catalina, que
se dedican a promover el turismo de naturaleza.
Dentro de la Reserva Ecológica existen varios circuitos como las Rutas de las Pavas, de los Osos y de la Huachuma (o Cactus de
San Pedro). En el recorrido es habitual encontrar venados y zorros costeños, además de una variedad de flora con propiedades
medicinales. Uno de los principales atractivos es el centro de rescate de los osos andinos, donde se rehabilitan los osos de
anteojos recuperados del cautiverio ilegal. Cada mañana temprano se puede observar colibríes tomar agua en el manantial.
Área de Conservación Regional Bosque Huacrupe – La Calera

El Área de conservación regional Bosque Huacrupe-La Calera es un área protegida en el Perú. Se encuentra en la región
Lambayeque, ubicada en el distrito de Olmos.

Fue creado el 22 de junio de 2011, mediante D.S. Nº 012-2011-MINAM. Tiene una extensión de 7 272.27 hectáreas.

Conserva una muestra representativa del bosque seco de sabana, especialmente de la asociación algarrobo - sapote,
garantizando el uso de los recursos de flora y fauna de las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles.
La zona alberga una gran diversidad de flora y formaciones vegetales únicas registrándose 45 especies de flora, de las cuales 7
especies arbóreas están amenazadas de acuerdo a la legislación: algarrobo, Sapote, Faique, Hualtaco, Palo santo y Aromo.
Además posee un banco de germoplasma in situ de especies nativas comestibles como la yuca de monte y tomatillo, y de pastos
que crecen en épocas de El Niño como la alfalfilla.
Área de Conservación Regional Bosque Moyán-Palacio
El Área de conservación regional Bosque Moyán-Palacio es un área protegida en el Perú. Se encuentra en la región Lambayeque,
está ubicada en el distrito de Motupe y Salas.

Fue creado el 22 de junio de 2011, mediante D.S. Nº 013-2011-MINAM. Tiene una extensión de 8 457.76 hectáreas.

Es un área de conservación para las poblaciones de pava aliblanca y de una muestra representativa de los bosques secos de
colina y montaña de Lambayeque, garantizando su uso por las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles.
El área alberga una gran diversidad de flora y se han registrado 102 especies de plantas correspondientes a 42 familias. De las
cuales 9 especies tienen algún grado de amenaza de acuerdo a la legislación peruana, y 4 están consideradas “En Peligro
Crítico”: Hualtaco, Palo Santo, Sapote, Cedro.

También podría gustarte