Está en la página 1de 8

PRIMERO DE BACHILLERATO TÉCNICO

UNIDAD ………….. GUIA


3
PROGRAMACIÓN Y BASE DE DATOS
Inicia 2 de noviembre de 2021

Finaliza 20 de diciembre de 2021


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: …………………………………………………..

DESARROLLO DE LA GUIA DE INTERAPRENDIZAJE DE CONOCIMIENTOS

Tema: Algoritmos y programas / Objetivo: Conocer cómo funciona el pseudocódigo en la resolución de


problemas y representación valida en la computadora.
Ruta de aprendizaje

Identificar que es un pseudocódigo


¿Qué vamos a aprender?

paraconocer
para conocerherramientas
los elementosy del diagrama
elementos quey lo
lascomponen
reglas de su
en
¿Para qué? organigrama genérico
su función.

Observando, investigando, reflexionando,


¿Cómo? comprendiendo, aplicando, sistematizando y evaluando.

A. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO


 Actividades sensoperceptivas:

1. Observe la imagen
y dialogue con sus
familiares
compañeros y
exponga sus ideas.


 Problematización

2. Responda estas preguntas:

 Cuáles Son Las Herramientas Para El Diseño De Algoritmos?


……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 Cómo realizar un algoritmo de programación e indique secuencia y diagrama?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

B. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Relaciones de conceptos e ideas


A 1. UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
Un lenguaje de programación, es un lenguaje que puede ser
utilizado para controlar el comportamiento de una máquina.
Consiste en un conjunto de reglas sintácticas y semánticas que
definen su estructura y el significado de sus elementos,
respectivamente.
El ordenador solo entiende un lenguaje conocido como código
binario o código máquina, consistente en ceros y unos. Es decir,
solo utiliza 0 y 1 para codificar cualquier acción.
Los lenguajes más próximos a la arquitectura hardware se
denominan lenguajes de bajo nivel y los que se encuentran más
cercanos a los programadores y usuarios se denominan lenguajes
de alto nivel.

A.1. Pseudocódigo
la secuencia de instrucciones se representa
por medio de frases o proposiciones, mientras
que en un Diagrama de Flujo se representa
por medio de gráficos.
El pseudocódigo (o falso lenguaje) es una
descripción de alto nivel compacta e informal
del principio operativo de un programa informático
u otro algoritmo.

Antes de comenzar, sobre todo si recién estamos empezando en el tema de los lenguajes de
programación, es sumamente importante intentar conocer el concepto detrás del
seudocódigo. Cabe destacar que la palabra “Pseudo” proviene del griego y significa “Falso”. En
ámbitos como el de las ciencias de la computación, las carreras en informática y el análisis
numérico, se denomina como pseudocódigo a un método usado para visualizar la solución de
un algoritmo de manera detallada.

Entonces, el pseudocódigo es una manera relativamente sencilla de expresar los distintos pasos
que debe realizar un programa hasta alcanzar su objetivo, sin tener que ejemplificar el mismo
y tener que desarrollarlo en un lenguaje de programación específico, con lo cual estaríamos
limitando el diseño a las características propias del lenguaje de programación utilizado.

Sin embargo, una definición más exacta del pseudocódigo es que se trata de la descripción de
un algoritmo informático de programación de alto nivel compacto e informal, el cual utiliza las
convenciones estructurales de un lenguaje de programación verdadero pero que a su vez es
independiente de cualquiera de ellos.
A pesar que el pseudocódigo utiliza las convenciones de desarrollo de un lenguaje de
programación estándar, lo cierto es que con el pseudocódigo estamos eliminado la barrera de
las limitaciones estructurales, ya que tenemos total libertad de diseño, es decir que no tenemos
que pensar en las diferentes implantaciones de una idea para cada tipo de lenguaje de
programación.
Para no tener que lidiar con esta problemática, nada mejor que utilizar herramientas de
software que nos puedan facilitar el trabajo de hacer el seudocódigo con una estructura
estándar, para ello nada mejor que PSeInt, un software gratuito que es capaz de ofrecernos
mucha ayuda al momento de tener que escribir pseudocódigo, y que además es sencillo de
usar e incluye opciones como la posibilidad de crear diagramas de flujo.

Ejemplo de programación en Pseudocódigo

Descarga el programa aquí:


VERIFICA: REVSA EL LINK
http://pseint.sourceforge.net/
INSTALA EL PROGRAMA

ESTRUCTURAS SECUENCIALES
En este tipo de estructura las instrucciones se realizan o se ejecutan una después de la otra y,
por lo general, se espera que se proporcione uno o varios datos, los cuales son asignados a
variables para que con ellos se produzcan los resultados que representen la solución del
problema que se planteó.

Los algoritmos tienen como fin actuar sobre los datos proporcionados por el usuario, a los que
se les aplican procesos con el fin de generar la información o un resultado. El algoritmo es
realmente la representación funcional de un sistema, como el que se muestra en la figura:
Ejemplo 1
Se desea implementar un algoritmo para obtener la suma de dos números cualesquiera. Se
debe partir de que para poder obtener la suma es necesario contar con dos números, pues el
proceso que debemos realizar es precisamente la suma de éstos, la cual se asigna a una
variable que se reporta como resultado del proceso.

Los pasos por seguir son los mostrados en el siguiente pseudocódigo, que corresponde al
algoritmo que permite determinar la suma de dos números cualesquiera.

Como se puede ver, A y B representan los valores para sumar, y S el resultado de la suma. Al
representar la solución del problema utilizando pseudocódigo, se está utilizando un lenguaje
que comúnmente utilizamos, sólo que de una forma ordenada y precisa.

Es recomendable indicar mediante una tabla las variables que se utilizan, señalando lo que
representan y sus características, esta acción facilitará la lectura de la solución de un problema
dado, sin importar qué herramienta de programación se esté utilizando para la representación
de la solución del problema. Para el problema de la suma de dos números, la tabla muestra las
variables utilizadas en la solución.

La construcción de las tablas de variables se puede realizar en forma paralela o, bien, al


término del pseudocódigo o del diagrama según sea el caso.

La representación del algoritmo mediante la utilización de un diagrama de flujo sería como el


que se muestra en el diagrama de flujo
Indicar consecuencia:

 Verificación.

ENUNCIADO.
Un estudiante realiza cuatro exámenes durante el semestre, los cuales tienen la misma
ponderación. Realice el pseudocódigo y el diagrama de flujo que representen el
algoritmo correspondiente para obtener el promedio de las calificaciones obtenidas.

1. Elabore la tabla de variables necesarias

Nombre de la Variable Descripción Tipo


C1, C2, C3, C4 Calificaciones obtenidas Real
S Suma de calificaciones Real
P Promedio calculado Real

2. Construya el Pseudocódigo

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

3. Dibuje el Diagrama de flujo


EXPLICACIÓN DEL PROGRAMA: Para explicar este proceso, primeramente se parte de que para
poder obtener un promedio de calificaciones es necesario conocer estas calificaciones, las
cuales las tenemos que leer de alguna parte (C1, C2, C3, C4); posteriormente, se tienen que
sumar para saber el total de calificaciones obtenidas (S), y con base en el número de
calificaciones proporcionadas (4), poder calcular el promedio obtenido (P) y presentar el
resultado obtenido, éste de manera escrita.

 Conclusión

4. Escriba todo el analisis según el ENUNCIADO ANTERIOR


Resuelva:

Como resultado de lo dicho anteriormente, realice un algoritmo en pasos cortos


C. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
ACTIVIDADES PROPUESTAS 1
ESTUDIANTE: …………………………………….……….. ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN
DOCENTE: William Grefa CURSO: PRIMERO “A”
FECHA: -------------------- QUIMESTRE: PRIMER
TEMA: PARCIAL: SEGUNDO

1. Analiza el siguiente pseudocódigo, utiliza las ideas que te da para construir tu propio
pseudocódigo

2. Pedir dos números y mostrar la suma, resta, multiplicación y división de ambos


D. CREACIÓN DEL CONOCIIENTO

7. ELABORO tabla de solución según la ACTIVIDAD TALLER

E. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

8 Socializo los trabajos producidos en esta guía a los familiares y al maestro.

ELABORADO REVISADO VICERRECTOR


DOCENTE: William Grefa Nombre: Luis Romo Nombre: Prof. Guillermo Andi
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 19-11-2021 Fecha: 20-11-2021


Fecha: 02-11-2021

Protect pdf from copying with Online-PDF-No-Copy.com

También podría gustarte