Está en la página 1de 10

3ER PARCIAL

LITERATURA
MARTHA MATIAS
INDICE

1.1 ¿Cuáles son las figuras retoricas?


1.2 Ejemplos de las figuras retoricas
1.3 ¿Qué es un soneto?
1.4 Escribe 5 proverbios
1.5 Biografías de Sor Juana Inés De La Cruz, Eduardo Galeano y
Octavio Paz
1.6 10 obras literarias y sus Autores
1.7 Línea del tiempo de la historia del teatro
1.8 Autor y Sujeto Lirico
1.1 ¿Cuáles son las figuras retoricas?

 Metáfora
 Hipérbole
 Sinécdoque
 Ironía
 Sinestesia
 Símil
 Personificación
 Apocope
 Anáfora
 Paralelismo
 Polisíndeton

1.2 Ejemplos de las Figuras Retoricas

 Metáfora: “Tus ojos son como el océano”


 Hipérbole: “Eres la persona más afortunada del mundo”
 Sinécdoque: “Lo escribí en un papelito” (Se nombra la materia de que esta
hecha una cosa por la cosa
 Ironía: ¡Que buena suerte tengo!
 Sinestesia: “El calor de tu sonrisa”
 Símil: “Tus labios son rojos como una rosa”
 Personificación: “La fortuna llamo a mi puerta”
 Apocope: “Buen (Bueno)”
 Anáfora: “Luchemos por lo que fuimos”
 Paralelismo: “La tierra es la madre del hombre, la madre del mal”
 Polisíndeton: “En esta vida hay que amar y reír y amar de nuevo”
1.3 ¿Qué es un soneto?

Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en 
dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla genera
l, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser 
unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir estas ordenadas de disti
ntas maneras.

1.4 5 proverbios

1. La persona que mueve una montaña comienza cargando piedras pequeñas…


y Un viaje de mil millas ha de comenzar con un simple paso. Ambos son
proverbios chinos

2. Rápido es despacio, pero sin pausas. Proverbio japonés

3. Aquel que no viaja no conoce el valor de los hombres. Proverbio árabe

4. Mientras andas el camino de la vida, verás un gran abismo. Salta. No es tan


ancho como crees. Proverbio de nativos americanos

5. Las lágrimas derramadas son amargas, pero más amargas son las que no se
derraman.
1.5 Biografias

 Sor Juana Inés De La Cruz


Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su
primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada
por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto,
esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de
Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva
inteligencia y su habilidad versificadora. Pese a la fama de que gozaba, en 1667
ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él
cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos
años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez
definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de
la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones
intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase
la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado
silencio de mis libros», escribió.

 Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de


septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que
sería la mítica revista Marcha. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y
tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó "Las venas abiertas de América Latina",
libro que marcaría varias generaciones, y que fue censurado por las dictaduras
militares de Uruguay, Argentina y Chile. Esta obra proponía una historia de
América Latina en clave de descolonización, lo que en ese entonces era
impensable en los discursos dominantes. En Argentina fundó la revista cultural
Crisis. En 1976 fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la
muerte de Videla por lo que tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a España,
donde escribió la trilogía Memoria del fuego (un repaso por la historia de
Latinoamérica). Regresó a Montevideo en 1985. Con otros escritores, como Mario
Benedetti, y periodistas de Marcha, fundaron el semanario Brecha.
En 2007 superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón, que le
ganaría la batalla en 2015.
En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de
Las venas abiertas de América Latina al presidente estadounidense Obama
durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad
y Tobago. La obra de Eduardo Galeano nos llama a establecer un frente común contra la
pobreza, la miseria moral y material. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando
documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
Fue investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Universidad
Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la Universidad de Buenos
Aires, y la Universidad de Guadalajara, México. Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.

 Octavio Paz

Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y
César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el
declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del
siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor
mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla
intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística. Nieto del
también escritor Ireneo Paz, los intereses literarios de Octavio Paz se
manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas
revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional. Sus preocupaciones sociales también se dejaron sentir
prontamente, y en 1937 realizó un viaje a Yucatán con la intención de crear una
escuela para hijos de trabajadores. En junio de ese mismo año contrajo
matrimonio con la escritora Elena Garro (que le daría una hija y de la que se
separaría años después) y abandonó sus estudios académicos para realizar, junto
a su esposa, un viaje a Europa que sería fundamental en toda su trayectoria vital e
intelectual.

En París tomó contacto, entre otros, con César Vallejo y Pablo Neruda, y fue


invitado al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia. Hasta finales de
septiembre de 1937 permaneció en España, donde conoció personalmente
a Vicente Huidobro, Nicolás Guillén, Antonio Machado y a destacados poetas de la
generación del 27, como Rafael Alberti, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Emilio
Prados y Manuel Altolaguirre. Además de visitar el frente, durante la Guerra Civil
española (1936-1939) escribió numerosos artículos en apoyo de la causa
republicana. De sus libros posteriores cabe destacar Vuelta (1976) y Árbol
adentro (1987). Formado por poemas escritos entre 1969 y 1975, el título del
primero alude al regreso del poeta a México tras una larga permanencia en
Europa y Oriente. Árbol adentro reúne los poemas compuestos por el autor
después de la publicación de Vuelta y se divide en cinco partes, algunas de las
cuales insisten en sus constantes temáticas: la meditación sobre la muerte (en la
tercera) o el amor (en la quinta, que da título al libro).
1.6 Obras Literarias con Autores

1984, de George Orwell

Publicada en 1949, la distopía de George Orwell es considerada por


muchos una obra visionaria de los tiempos que nos ha tocado vivir.
Aborda temas como la manipulación de la información, la vigilancia
masiva (introdujo el concepto de El Gran Hermano que todo lo ve) y la
represión política y social.

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

La novela del escritor colombiano que narra las vicisitudes de la familia


Buendía a lo largo de siete generaciones en el ficticio pueblo de
Macondo es considerado por muchos la mejor novela de todos los
tiempos. Referente del boom latinoamericano y abanderado del realismo
mágico, esta obra, publicada en 1967, para muchos debería encabezar
el ranking.

El Conde de Montecristo, de Alexandre Dumas

La clásica novela de aventuras que aparece en todas las listas. El autor


de Los tres mosqueteros, escribió en 1844 esta novela que se publicó
por entregas y que cuenta la historia de Edmundo Dantés, marinero que
debido a una traición acaba en prisión de la que conseguirá escapar
para convertirse en el conde del título.

Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski


Publicada en 1866, la novela de Dostoievski es considerada una de las
cumbres de la literatura rusa. El análisis psicológico que realiza del
protagonista, el estudiante Rodión Raskólnikov, que se enfrenta a un
dilema moral. Es capaz de justificar humanitariamente un crimen, pero
que al cometerlo verá cómo lo persigue la culpa.

La Divina comedia, de Dante

Dividido en cánticas (Infierno, Purgatorio y Paraíso), Dante, Beatriz y


Virgilio protagonizan este poema que resume los conocimientos desde la
civilización clásica a la medieval, las creencias o la filosofía. Dante
escribió este libro en las primeras décadas de 1300 y que ha llegado
hasta nuestros días considerada como una de las obras maestras de la
literatura y ha servido como referente a multitud de creadores de todas
las épocas.

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes


Poco podemos añadir a estas alturas sobre la obra cumbre de las letras
españolas. Esta novela de caballería está considerada como precursora
de la novela moderna. En las librerías puedes encontrar multitud de
versiones e incluso algunas que se atreven a actualizar a nuestros días
el lenguaje de la novela de Cervantes publicada en 1605.

El Gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald

Locos años 20, Long Island, Nueva York, Jay Gatsby es un


multimillonario de pasado oscuro que quiere conquistar a un viejo amor.
La novela de Fitzgerald, publicada en 1925, retrataba un mundo en
decadencia. 

En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust


La obra magna de Proust debe leerse completa, el esfuerzo vale la
pena, a pesar de contar con siete volumenes. Publicados originalmente
entre 1913 y 1927, el autor francés narró al detalle los sentimientos del
personaje protagonista que tiene mucho de autobiográfico.

El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger


Todo un clásico de la literatura norteamericana. Salinger publicó en 1951
esta novela que cuenta la historia de de Holden Caulfield, un rebelde
adolescente. Narrada en primera persona, provocó polémica en la época
por su lenguaje provocador y el despertar, sin edulcorantes, de la
sexualidad del protagonista.

Guerra y paz, de León Tolstói


Junto con Anna Karenina, se trata de la obra más destacadas de su
autor y una de las más vendidas de la historia. Publicada en 1869,
Tolstói recogió en su obra la vida de varias familias rusas a lo largo de
50 años de historia.
1.7 Línea del Tiempo
1.8 Autor y Sujeto Lirico

El autor es la persona física capaz de crear una obra intelectual expresando su


propia personalidad al combinar elementos preexistentes de la naturaleza, de
la cultura o de su imaginación, para obtener nuevas formas y expresiones .
La idea de sujeto lírico refiere al ser que se expresa en un poema. Se trata de una
creación que coincide con el autor y que puede asociarse al sujeto narrador que
aparece en cuentos y novelas.
Puede decirse que el sujeto lírico, por lo tanto, es la voz del poeta. Las emociones
y los sentimientos de un poema se transmiten a través de este sujeto lírico, que
también recibe el nombre de yo poético.

También puede indicarse que el sujeto lírico es el emisor del texto: es decir, el responsable de
llevar el contenido al receptor a través de los diferentes enunciados. Lo habitual es que aparezca
en primera persona mediante pronombres o ciertas formas verbales.

Además de todo lo expuesto sobre la figura del sujeto lírico, podemos destacar
otras señas de identidad acerca del mismo que nos pueden ayudar a entenderlo
mucho mejor. En concreto, entre las más significativas están las siguientes:
-Se plantea que el sujeto lírico viene a ser un álter ego del autor de la obra en
cuestión.
-Su misión no es otra que darle a conocer al lector lo que vienen a ser las ideas,
sentimientos, miedos, anhelos…del narrador.

También podría gustarte