Está en la página 1de 18

Administración de la Producción EIN813

Escuela de Ingeniería

Administración de la Producción
EIN 813

Capacidad Productiva
MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA.
AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS.
TEMA: Deseconomías de Escala , Economías de
Alcance y Redes
Deseconomías de Escala
͞Las deseconomías de escala se presentan cuando
los costos totales de operación aumentan con mayor
rapidez que la tasa de incremento del volumen
Costo Unitario Medio
de producción͟ (Noori y Radford, 1997).

Ec. de Escala

Deseconomías de Escala

Producción
Q* nivel óptimo de producción
Razones que Originan la Deseconomías de Escala

• Uso de materias primas de menor calidad


• Mayor costo de mantención, por mayor uso de maquinarias.
• Mayor costo de transporte, por el incremento del área de
mercado.
• Incomunicación por mayor número de mano de obra,
produciendo deseconomías de coordinación
Deseconomías de Escala

En la figura se observa que al descender por la


curva se logran economías de escala hasta
alcanzar el mejor nivel operativo (Q*), y que
después de este punto hay deseconomías de
escala

El mejor nivel operativo se obtiene


minimizando la función costo unitario medio o
igualando la función costo marginal con el
costo medio unitario.
Nivel Óptimo de Producción

Supongamos que la función de costos total de 3x2


c= + 15.000
fabricación es: 2

El costo medio unitario da como resultado: 3x 15.000


c= +
2 x

Derivando, se obtiene: c/ =
3 15.000

2 x 2

Igualando a cero, la primera derivada del costo


medio y despejando “x”, el nivel óptimo de x = 100 unidades
producción es 100 unidades.
Economías de Alcance

C (p + q) < C(p) + C(q)


Economía de Redes y Clúster Industrial

Centros de producción y distribución


Economía de Redes y Sistemas de Información

Relación Operaciones con Otros Sistemas y Subsistemas

SI
Estrategias para Desarrollar Capacidad
Fuentes de capacidad alternativas

Horas
Extraordinarias
Subcontratación
Nuevos Turnos
Estrategias de Incremento de Capacidad

• Tratar de no Agotar

• Maximizar la Capacidad Disponible

• Adecuación a los Pronósticos


Tratar de no Agotar

Tratar de no agotar:
Llamada también estrategia
proactiva. Se anticipa a los
requerimientos de capacidad
previstos y mantiene una reserva
positiva de ésta, es decir, la
capacidad disponible siempre es
mayor que la capacidad requerida
Maximizar la Capacidad Disponible

Maximización de la Capacidad
Disponible:
Llamada también Reactiva. Se
aplica a medida que surgen las
necesidades; mantiene una reserva
pequeña o incluso negativa de
capacidad
Adecuación a los Pronósticos
Adecuación a los Pronósticos: Denominada también estrategia de Valor Esperado. Consiste
en mantener la capacidad lo más cerca posible de la demanda esperada. Es una estrategia
intermedia a las anteriores, donde la empresa juega con la probabilidad de tener exceso de
capacidad y con la probabilidad de no tener capacidad suficiente.
¿Qué Estrategia Ocupar?
La opción o estrategia a utilizar por una empresa depende de los costos
involucrados y de los factores de competitividad que ofrece el mercado.

Un método posible y simplista consiste en estimar el costo por unidad del


exceso de capacidad, así como el costo de agotarla, y luego estudiar la
razón de capacidad.

C −C Donde:
RC = s e
RC = razón de capacidad
Cs Cs = costo de agotamiento por unidad
Ce = costo de exceso de capacidad

Se debe adoptar el enfoque de valor esperado cuando la razón está entre:


– 0,5 y + 0,5.
La estrategia reactiva cuando la razón en menor que –0,5, y la estrategia
proactiva cuando la razón es mayor que + 0,5.

También podría gustarte