Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Docente:
Luis Saldaña Pacheco

Lima, 2 021
LA EMPRESA
La Empresa es una unidad técnica que produce artículos o bienes y/o
brinda servicios, mediante la combinación de inputs o recursos
productivos. El propietario o gerente de la empresa decide cómo y
cuánto producirá de cada bien y obtiene el beneficio o la pérdida que
resulta de su decisión.
La empresa transforma inputs en outputs o productos que pueden ser
bienes y/o servicios sujeto a reglas técnicas especificadas por su función
de producción. La combinación de insumos en el proceso productivo se
da mediante el uso de tecnología.

Proceso.- consiste en la combinación (mezcla) y transformación de un


conjunto específico de inputs en un rendimiento (output) de mayor valor.
Un proceso se lleva a cabo o se realiza para producir un bien o artículo,
concluir una tarea o prestar un servicio. Los clientes, son la parte más
importante de cualquier proceso. Son quienes compran o reciben los
rendimientos. Cuando ya no necesitan o desean adquirir los
rendimientos, la empresa se encuentra en graves problemas.
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en
el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de inputs y se
identifica como la transformación de una serie de factores de la
producción para convertirla en bienes o servicios.

Flujograma del proceso de producción

Inputs

Factores de la
PROCESO Bienes
Producción Combinación y
(recursos naturales, Outputs y/o
trabajo, capital, capacidad Transformación
(Q) Servicios
tecnológica y capacidad de inputs
empresarial)
LOS COSTOS ECONÓMICOS, LOS COSTOS CONTABLES
Y LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
El Costo Económico está referido al Costo Explícito (gasto monetario) y
el Costo Implícito que es el de costo alternativo o costo de oportunidad.
El Costo Contable es aquel que se registra sobre la base de documentos
que los respaldan. Estos son costos explícitos.

Costo de Oportunidad.- Este concepto surge cuando un recurso


presenta diferentes alternativas u opciones de uso. Siempre que un
recurso presente una alternativa de uso, su costo de oportunidad es cero.
El costo de oportunidad se entiende como el rendimiento de un recurso
en su mejor alternativa de uso fuera del empleo actual, es decir, es la
mejor opción que debe abandonarse para utilizar el recurso.
Es la opción o alternativa que debe abandonarse para realizar otra
actividad. Si hacer la actividad (x) significa no poder hacer la actividad (y),
el valor que tiene para nosotros hacer la actividad (y) es el costo de
oportunidad de hacer la actividad (x).
El costo de oportunidad se refiere precisamente a la mejor alternativa
viable en la que se hubiera podido emplear un recurso. Es el valor del
bien o servicio al que se renuncia. Son los flujos de efectivo que
podrían ocurrir por el uso alternativo más adecuado de un activo que
se posee.

En el ámbito financiero, el costo de oportunidad del capital o tasa de


descuento o tasa mínima de rendimiento aceptable es la alternativa
más valiosa que se sacrifica, es decir, es aquella tasa que se utiliza
para determinar el valor actual de los flujos de efectivo esperados que
genera un proyecto y representa la rentabilidad que se le debe exigir al
proyecto de inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos
financieros en proyectos de riesgos similares.
Los Costos de Producción
En el corto plazo, se reconoce la existencia de costos fijos y costos
variables, sobre todo por el alto costo de conversión de los costos fijos a
variables.
Curvas de costos de corto plazo En la gráfica, se aprecia lo
siguiente:
El Costo Fijo (CF) es independiente del nivel de producción y como su
nombre lo indica tiene una magnitud fija a nivel total, es decir, este tipo de
costo permanece constante ante un cambio en la actividad. Por ejemplo,
asumiendo que “Q” representa el número de llamadas, su costo fijo
(consumo mínimo) no cambia, así realice o no llamadas.
El Costo Variable (CV) a nivel total es creciente, pero a nivel promedio
es decreciente hasta alcanzar un nivel mínimo y luego se convierte en
creciente, es decir, el costo variable varía (por ejemplo aumenta)
conforme la actividad varía (aumenta). Por ejemplo, asumiendo que “Q”
representa el número de llamadas, entonces una vez pasado el consumo
mínimo, el costo variable aumentará al realizarse más llamadas.
El Costo Total (C) es la sumatoria de costos fijos y variables para cada
nivel de producción.
Curvas de costos de corto plazo

C C CV Ejemplo de Costos: Productor de Helados


CV
CF Q CF CV C
0 500 0 500
10 500 80 580
CF 20 500 140 640
30 500 200 700
Q 40 500 300 800
50 500 350 850
60 500 450 950
Análisis de costos de corto plazo
CMe
C = wL + rK CVMe CMg
C = CV + CF CFMe CMe
CMg
C/Q = CV/Q + CF/Q
CVMe
CMe = CVMe + CFMe
CMe - CVMe = CFMe
CFMe
C/Q = CV/Q = C/Q = CMg
Q

CMe.- Costo Medio. Costo total por cada unidad producida.


CFMe.- Costo Fijo Medio. Costo fijo por unidad producida. decrece conforme aumenta la
producción debido a que una misma magnitud debe ser repartida entre un mayor número de
unidades.
CVMe.- Costo Variable Medio. Costo Variable por unidad producida.
CMg.- Costo Marginal. Costo adicional en que se incurre al producir una unidad adicional,
también puede entenderse como el costo de producir la última unidad y que permite adoptar la
decisión del óptimo de la producción. En la teoría de la competencia perfecta, la curva de CMg
equivale a la curva de oferta de la empresa.
El estudio que hace la Ciencia Económica de la conducta de las
organizaciones comerciales se denomina Teoría de la Producción o de
la Empresa. Qué se produce, para quién y cuánto son preguntas que
dependen de los costos de producción.

Las ganancias son la medida del éxito de las organizaciones


comerciales. Centrarse en los beneficios conduce necesariamente a
realizar un análisis de los costos y especialmente de los costos
marginales (CMg). El concepto de costos marginales es muy importante
y es la base de la Teoría de la Empresa. Los costos marginales, junto
con los ingresos marginales, determinan el nivel de producción, de
precios y de beneficios.
Por ejemplo, consideremos el caso de una empresa que su actividad
consiste en la producción y venta de gaseosas. Su estructura de costos se
muestra a continuación:
CANTIDAD CT CMe CMg
1000 10000 10 10
2000 24000 12 14
3000 45000 15 21
4000 72000 18 27
Los costos medios (CMe) equivalen al costo total dividido por las unidades
producidas y los marginales equivalen al costo de producir gaseosas
adicionales.
Teóricamente, durante las etapas iniciales de la producción, los costos
medios descienden; después de cierto momento, se produce la reducción
de los beneficios y comienzan a incrementarse. Cuando se incrementan los
costos medios, los costos marginales también aumentan, pero con mayor
rapidez que los costos medios. De manera similar, cuando los costos
medios bajan, los marginales también lo hacen, pero más rápidamente que
los costos medios.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Agente : Empresa
Racionalidad: Maximizar la Producción (Q) sujeto a un costo presupuestado (CT)
Max Q(L, K) s.a. CT
• Función de Producción: Q = f (L, K, Tecn)
• Isocuanta
• Curva de Isocosto
• Optimización de la producción
• Función de Producción corto plazo: Q = f (L, K°)
• Costos de corto plazo: CT = wL + rK

La Teoría de la Producción se basa en la premisa de que el productor se


comporta de una manera económica: producir una cantidad especificada al
menor costo posible. La teoría es aplicada para cualquier organización social
de las unidades de producción: capitalista, socialista, etc.
El corto plazo y el largo plazo

Diversos elementos que intervienen en el proceso productivo para


transformarse y dar como resultado un producto.
Los insumos son fijos cuando su magnitud no puede variar o modificarse
en el corto plazo. Desde el punto de vista práctico se asumen como fijos
en el corto plazo por su alto costo de conversión en variables.

Los insumos son variables cuando su magnitud sí puede variar o


modificarse en el corto plazo.
El corto plazo (c/p) es un período lo suficientemente corto que no permite
efectuar las modificaciones en cierto tipo de insumos, cuando las
condiciones del mercado indican que será conveniente modificar la
producción.
El largo plazo (l/p) es un lapso lo suficientemente amplio para permitir
modificaciones en todos los insumos cuando las condiciones del mercado
indiquen la conveniencia de modificar el volumen de producción.
La función de producción del empresario
Muestra el nivel de producción máximo que la empresa puede obtener
con cada combinación específica de inputs. Expresa matemáticamente la
relación entre las cantidades de inputs que emplea o utiliza y las de
outputs que produce.
Un input es cualquier bien o servicio que contribuye a la producción de un
output. Los inputs se clasifican en fijos y variables. Los inputs fijos son
necesarios para la producción pero su cantidad es invariable con relación
a la cantidad producida de output. La cantidad de input variable, depende
de la producida de output. Todos los inputs son variables si se considera
un período lo suficientemente largo.
Función de producción l/p: Q = f (L, K, T, Tecn,)
Función de producción c/p: Q = f (L, K°)
La Producción con un factor variable
Se asume que solo un factor puede variarse libremente pero todos los
demás factores se mantienen constantes. Es un período en el que el
factor trabajo (L) puede variarse libremente pero todos los demás
factores (entre ellos el capital) se mantienen constantes.
Manteniendo constante todos los factores con excepción de uno de
ellos, la producción se convierte en una función en la que sólo hay un
factor variable, el trabajo.
Función de Producción de corto plazo
Q
El período para el que se define la función de
producción de corto plazo se refiere a que el
Q = f (L, K°) tiempo debe ser lo suficientemente corto para
que el empresario sea incapaz de alterar los
niveles de sus inputs fijos y para que no se
altere la forma de la función de producción
debido a mejoras tecnológicas.
L
Propiedades de la Función de Producción
Pasa por el origen.- no obtenemos ninguna producción si no
utilizamos el factor variable.
La adición de las unidades iniciales del factor variable incrementa la
producción a una tasa creciente.
Una vez traspasado un determinado punto, las unidades adicionales
del factor variable aumentan la producción en una cuantía cada vez
menor.
A partir de un determinado punto, la producción crece a una tasa
decreciente conforme se incrementa el factor variable (Ley de los
rendimientos marginales decrecientes).
La Productividad
Productividad es el rendimiento que cada uno de los factores aporta a la
producción.

Medidas de Productividad :
Productividad Total.- Es la máxima cantidad de producto que se puede
obtener al utilizar completamente el factor variable trabajo.
Productividad Media.- Es la cantidad del producto que se obtiene en
promedio por cada unidad del factor variable trabajo.
Productividad Marginal.- Es el cambio en la cantidad total de producto
que se obtiene al emplear la última unidad del factor variable trabajo o
sea la derivada parcial de Q respecto a L. En otros términos, es la
producción atribuible a la última unidad del factor variable, es este caso
de trabajo.
Relación entre Producto Total (Q), Producto Marginal (PMg) y Producto Medio (PMe)
PMgL muestra el incremento en la producción total debido
Q I II III a incrementos en la utilización del factor variable trabajo en
una unidad.
Q PMeL producción que corresponde a una unidad del factor
trabajo. Es la cantidad de producto que en promedio se
obtiene por cada unidad de insumo variable trabajo.
Ley de los rendimientos marginales decreciente.- a
medida que se incrementa el uso del factor variable
trabajo, la producción aumentará pero cada vez en menor
proporción (es decir, a una tasa menor).
PMgL L
L Q PMgL
PMeL 0 0 0
1 10 10
2 22 12
3 36 14
PMeL 4 48 12
5 55 7
6 60 5
PMgL L 7 60 0
8 58 -2
Las Tres Etapas de la Producción
Etapa III El PMgL es negativo. Las unidades
Q I II III adicionales del input variable tiene como
resultado la reducción de la producción. En esta
etapa el producto total es decreciente, por lo
Q que no es conveniente producir, ya que la mayor
utilización de inputs variables tiene como
contraparte una disminución del producto total.
Etapa II La producción debe situarse en esta
epata, teniendo presente que conviene seguir
L contratando unidades de input variable hasta el
PMgL límite en el cual el valor del producto generado
por la última unidad de input variable resulte
PMeL igual al costo de contratar esa última unidad.
Etapa I El PMeL es creciente. El PMgL luego
de alcanzar su máximo comienza a decrecer. En
PMeL esta etapa la cantidad de input variable es
insuficiente en relación al input fijo. No conviene
producir en esta etapa dado que el producto
medio aún es creciente.
PMgL L
La Función de Producción en el largo plazo :
El cambio tecnológico
El cambio tecnológico hace referencia a las mejoras en los procesos
seguidos para producir bienes y servicios o a la introducción de nuevos
productos de forma que con la misma cantidad de inputs puede
obtenerse una mayor cantidad de outputs. Como consecuencia de la
innovación tecnológica, concretada en nuevos procesos productivos,
mejores sistemas de control de calidad y un mayor grado de
informatización, etc., equivale a un desplazamiento hacia arriba (en
sentido ascendente) de la función de producción.
Función de producción
Producto año 2018
Total (Q)
Función de producción
año 2008

Factor Variable (L)


La Producción con dos factores variables

En el largo plazo, todos los factores de producción son variables por


definición.
Isocuantas.- Todas las combinaciones de factores variables (K, L) que
permiten obtener un determinado nivel de producción. Los pares de
factores (K, L) rinden el mismo nivel de producto.

K Aumento de la producción Constituye una representación


concisa de un proceso de
producción. El conjunto de todas las
isocuantas correspondientes a una
Q2 = 300 función de producción se llama
mapa de isocuantas. La isocuanta
Q1 = 200 Mapa de de 300 motocicletas está por encima
Isocuantas de la isocuanta de 200 motocicletas
Qo = 100
porque se necesita más capital y
trabajo para obtener un mayor nivel
L de producto.
Isocuanta de Producción (Q)
Lugar geométrico de todas las combinaciones en el uso de inputs
que representan un nivel de producción constante.
La pendiente negativa de la isocuanta nos indica que la mayor
utilización de un input necesariamente implica la disminución en el
uso del otro input, para mantener el mismo nivel de producción.

K Propiedades:
1. Tiene pendiente negativa, porque son
procesos técnicamente eficientes.
2. Convexa, en la medida que se aumenta el
uso del factor trabajo, será necesario utilizar
menos del factor capital.
Qo
3. No se cruzan.
4. Mientras más alejadas estén del origen,
L representan mayores niveles de producción.
Combinaciones de
factores
Punto Trabajo Capital Costo Total cuando
“L” “K” w = 2 y r =3
A 1 6 20
B 2 3 13
C 3 2 12
D 6 1 15

K
A
6

3 B
2 C Qo

1 2 3 L
Sustitución entre insumos : la Tasa Marginal de Sustitución
Técnica o Tasa Marginal de Transformación
TMgT K L Relación a la que puede intercambiarse un factor por otro sin
alterar el nivel de producción. Representa la pendiente de la isocuanta.
A lo largo de cualquier isocuanta el nivel de producción es constante, por
lo tanto, el diferencial total de la función de producción es como sigue:

Q = f (L, K)

dQ = Q dL + Q dK
L K
0 = PMgL + PMgK

Pendiente Isocuanta  TMgT K L = dK = - PMgL


dL PMgK
Isocuantas Atípicas: los inputs son sustitutos perfectos
Siempre que una tecnología tenga una tasa marginal constante de
sustitución técnica entre dos inputs, las isocuantas resultantes son líneas
rectas, por lo tanto, la relación a la que pueden sustituirse entre gas y
gasolina es la misma cualquiera que sea la cantidad que se utilice.
Por ejemplo: una empresa repartidora de helados descubre que sus
camiones hacen 50 kilómetros por galón cuando utilizan gasolina normal y
40 kilómetros cuando utilizan gas y que el mantenimiento requerido de los
motores es el mismo. Debido a que el gas y la gasolina pueden sustituirse
el uno por el otro a la misma tasa, se dice que son sustitutos perfectos en
este uso.
gas

Qo Q1 gasolina
Isocuantas Atípicas: imposibilidad de sustitución de inputs
Cuando dos inputs (insumos) deben utilizarse en una proporción
constante, es imposible la sustitución entre ellos y las isocuantas son en
forma de escuadras o en forma de L. En tal sentido, sólo puede
utilizarse una combinación de los dos insumos (chocolate y maní) para
obtener un determinado nivel de producción.
Por ejemplo, el caso de una empresa de chocolates que produce su
especialidad con dos insumos: chocolate y maní. La receta exige que se
utilicen exactamente 200 gramos de maní por kilo de chocolate para
cada barra de chocolate.
Asimismo, las máquinas de escribir y los mecanógrafos son
complementarios perfectos en el proceso de mecanografiar cartas.
kilos de chocolate

Q1
Qo
cantidad de maní
Los rendimientos de escala
Se refieren a una situación en la que los factores son variables. Es un concepto
inherente al largo plazo.
Rendimientos crecientes de escala.- Un aumento proporcional de todos los
factores genera un aumento más que proporcional de la producción. Ej: un
aumento del 100% en el producto requiere de un aumento porcentual menor en
ambos insumos.
Rendimientos constantes de escala.- Un aumento proporcional de todos los
factores genera un aumento proporcional idéntico de la producción. Ej: si los
insumos aumentan en 100%, el producto también se incrementa en 100%.
Rendimientos decrecientes de escala.- Un aumento proporcional de todos los
factores genera un aumento menos que proporcional de la producción. Ej: si para
ampliar la cantidad de producto en un 80%, se requiere incrementar el uso de
insumos en más del 100%.
K L Constante Creciente Decreciente
1 1 10 10 10
2 2 20 22 19
3 3 30 35 26
4 4 40 52 30
5 5 50 70 35
En el caso del productor si interesa como se van alejando las
isocuantas del origen
A. Si la separación entre las isocuantas es exactamente la misma se dice
que existe retornos o rendimientos constantes de escala. Cuando hay
rendimientos constantes, la escala de operaciones de la empresa no
afecta la productividad de sus factores: es fácil reproducir una planta que
utilice un determinado proceso de producción, a fin de que dos plantas
produzcan el doble de producción. Por ejemplo, una gran agencia de
viajes podría prestar el mismo servicio por cliente y utilizar la misma
relación capital (espacio de oficina)/ trabajo (agentes de viajes) que una
pequeña agencia de viajes que atendiera menos clientes.
K R

Q2
Q1
Qo
L
B. Cuando las isocuantas empiezan a acercarse conforme se alejan del origen se
tienen retornos o rendimientos crecientes de escala. Estos podrían deberse
a que el aumento de la escala de operaciones permite a los directivos y a los
trabajadores especializarse en su tarea y utilizar fábricas y equipos mayores y
más complejos. Por ejemplo, la cadena de montaje de automóviles. La
presencia de rendimientos crecientes de escala es una importante cuestión
desde el punto de vista de la política económica. Si hay rendimientos
crecientes, es económicamente más ventajoso la existencia de una única y
gran empresa (cuyo costo es relativamente bajo) que la existencia de muchas
y pequeñas empresas (cuyo costo es relativamente alto). Debido a que una
gran empresa puede controlar el precio que fija, es posible que sea necesario
regularla. En ese sentido, la existencia de rendimientos crecientes en el
suministro de la electricidad es una de las razones por las cuales las
empresas eléctricas son grandes y están reguladas.
K R

Q3
Q2
Q1
Qo
L
C. Cuando las isocuantas empiezan a alejarse conforme se alejan del origen
se tienen retornos o rendimientos decrecientes de escala. Este caso se
aplica a cualquier gran empresa. A la larga, las dificultades para organizar y
gestionar la producción a gran escala pueden reducir tanto la productividad
del trabajo como la del capital. La comunicación entre los trabajadores y los
directivos puede ser difícil de controlar. Por lo que, es muy probable que el
caso de los rendimientos decrecientes esté relacionado con los problemas
de las tareas de coordinación y de mantenimiento de una línea útil de
comunicación entre la dirección y los trabajadores.
K
R

Q3

Q2
Q1
Qo
L
Distinción entre los rendimientos decrecientes y los
rendimientos decrecientes de escala
Los rendimientos decrecientes de escala no tienen nada que ver con
la ley de los rendimientos decrecientes.
Los rendimientos decrecientes de escala se refieren a lo que
ocurre cuando se alteran todos los factores en una determinada
proporción. La ley de los rendimientos decrecientes se refiere, por
el contrario, al caso en el que varía un factor mientras que todos los
demás se mantienen fijos.
K L Q
1 1 10
Ley de los rendimientos decrecientes  1 2 18
1 3 23
1 4 25
1 5 26
Economías de Escala
Se trata de una función de producción en la cual, al aumentar los
factores, la producción total aumenta más que proporcionalmente, es
decir, son las ganancias obtenidas al aumentar la producción de una
empresa. Las economías de escala o economías de la producción en
serie, explican la porción decreciente de la curva de CTMe de largo plazo.
Los factores para las economías de escala son:
1. Especialización del trabajo.- contratar más trabajo significa que sus
labores se pueden dividir y subdividir. Cada trabajador tiene que
desempeñar una tarea en vez de realizar más operaciones del proceso
productivo.
2. Especialización gerencial.- la producción a gran escala también significa
una mejor utilización y mayor especialización de la administración.
3. Capital eficiente.- a menudo las pequeñas empresas no pueden emplear
el equipo tecnológicamente más eficiente. En muchas líneas de
producción, esta maquinaria sólo está disponible en unidades muy
grandes y en extremo costosas.
4. Subproductos.- el productor a gran escala puede utilizar de mejor manera
los subproductos que una pequeña empresa.
5. Otros factores.- muchos productos implican costos de diseño, de
desarrollo y otros costos de iniciación en los que debe incurrirse
independientemente de las ventas proyectadas.
Deseconomías de Escala
Deseconomías de Escala.- Rendimientos decrecientes de escala. Situación
en la cual, aumenta el costo unitario al aumentar la capacidad de producción.
Por lo general, los costos disminuyen al aumentar la capacidad de producción.
La principal causa de las deseconomías de escala reside en los problemas
administrativos para controlar y coordinar con eficiencia las operaciones de una
empresa a medida que se convierte en un productor a gran escala. En una
pequeña empresa, un solo ejecutivo puede tomar todas las decisiones
esenciales para la operación de la planta. El ejecutivo está cerca de la línea de
producción y puede entender a cabalidad las operaciones de la empresa,
asimilar rápidamente la información recogida por sus subordinados y así tomar
decisiones claras y eficientes. Cuando la empresa crece y existen
muchos niveles de administración entre el cuerpo ejecutivo y la línea de
ensamblaje, la alta gerencia queda muy alejada de las operaciones de
producción de la planta. Una persona no puede reunir, entender y asimilar toda
la información necesaria para tomar decisiones racionales en una empresa de
gran escala. La autoridad debe delegarse entre muchos vicepresidentes,
segundos vicepresidentes, etc. Esta expansión vertical y horizontal de la
jerarquía administrativa genera problemas de comunicación, de coordinación y
de trámites innecesarios, así como la posibilidad de que las decisiones de
varios subordinados no sean compatibles. Las decisiones pueden volverse muy
lentas e impedir que se reflejen rápidamente los cambios en los gustos del
consumidor y en la tecnología.
Las economías de escala son características de la tecnología de una
empresa que conducen a que baje el costo promedio a largo plazo conforme
aumenta la producción. La curva de CTMeLP tiene pendiente descendente.
Las deseconomías de escala son características de la tecnología de una
empresa que conducen a elevar el costo promedio a largo plazo a medida
que aumenta la producción. La curva de CTMeLP tiene pendiente
ascendente.
Los rendimientos constantes de escala son características de la tecnología de
una empresa que conducen a un costo promedio a largo plazo constante. La
curva de CTMeLP es horizontal
Costos
Unitarios Economías de Rendimientos Deseconomías de
Escala Constantes de Escala
Escala CTMe largo
plazo

Q1 Q2 Producción
Relación entre Producto Marginal y el Costo Marginal
Q Q=Q
Q La curva del PMg de
una empresa está
vinculada con su
Q
curva de CMg. Si el
PMg se eleva, el CMg
baja. Si el PMg se
encuenta en su punto
máximo, el CMg está
en su punto mínimo.
L Q Si el PMg disminuye,
PMg el CMg se eleva.
CMg CMg La curva de PMe de
PMe B una empresa está
CVMe vinculada con la curva
A
C de CVMe. Si el PMe
C CVMe se eleva, el CVMe
A baja. Si el PMe está al
máximo, el CVMe
PMeL B está al mínimo. Si el
PMe disminuye, el
CVME se eleva.
PMgL L Q
Costos de largo plazo
El largo plazo se entiende como un período lo suficientemente amplio para
que se puedan realizar los ajustes técnicos en la producción para satisfacer
los requerimientos del mercado.
A largo plazo, todos los factores pueden alterarse libremente.
Cualquiera que sea la estructura de la industria, el objetivo de la mayoría de
los productores es producir una cantidad y calidad dadas con el menor costo
posible.
Curva de Isocosto o Recta de Isocosto
Línea a lo largo de la cual los costos totales no varían o son constantes.
Representa el costo presupuestado por la empresa para efectos de la
producción. Son las combinaciones de dos inputs (L, K) máximos que
puede comprar o alquilar la empresa dado el desembolso total de la
empresa y los precios de los inputs. El isocosto es el lugar geométrico de
todas las combinaciones en la utilización de inputs que pueden comprarse
por un costo total determinado: Cº = wL + rK + b
Donde “w” es el precio del trabajo (salario) y “r” es el precio del capital
(costo de uso del capital, que es igual a la tasa de depreciación más la
tasa de interés). Si se reformula la ecuación de costo total como una
ecuación correspondiente a una línea recta, se obtiene: K = Cº - b - w L
r r
Propiedades del Isocosto
1) Pendiente = - w /r
2) Intersección con el eje horizontal = C-b/ w
3) Intersección con el eje vertical = C-b/ r
4) Cambio del costo: desplazamiento paralelo hacia la derecha o
izquierda de la curva de isocosto.
5) Cambio del precio de uno de los factores: rotación de la curva de
isocosto.
K
C-b
r

C = wL+rK + b

C-b L
w
Efecto del aumento del precio de un factor
Si aumenta el precio del factor trabajo, es decir, si sube el salario, la
recta de isocosto o restricción de costo rota hacia la izquierda.

K
C-b
r

C-b L
C1 w C
0
Optimización de la Producción
Combinación de inputs que maximiza el producto obtenido con un
determinado costo presupuestado. Geométricamente el punto óptimo
se alcanza cuando la recta de isocosto es tangente a la isocuanta más
alejada del origen de ejes.
La condición para alcanzar el punto óptimo es que la relación de los
productos físicos marginales sea igual a los precios unitarios de los
factores de la producción.
K
C-b Pendiente Isocuanta = Pendiente Isocosto
r
PMgL = w
PMgK r
Qo Condición necesaria:
PMgL = PMgK
C-b L w r
w
C = wL+rK + b
Análisis Formal de Optimización de la Producción
Este análisis se limita a que el empresario compra o contrata los factores de la
producción (K y L) en mercados de competencia perfecta, a precios unitarios
constantes. Por lo que su costo total de producción (C), viene dado por:
C = wL + rK + b
donde “w” y “r” son los precios de los factores de la producción L y K,
respectivamente; “b” representa el costo de los inputs fijos.
Se sabe que el lugar geométrico de las combinaciones de inputs que pueden
comprarse por un costo total se denomina isocosto:

Cº = wL + rK + b

La pendiente del isocosto es igual a la razón de los precios de los factores de


la producción con signo negativo.
La intersección de una línea de isocosto con el eje L determina la cantidad
que podría comprar o alquilarse de L si todo el gasto, excluyendo el costo de
los inputs fijos, se destina a L.
La intersección con el eje K determina la cantidad que podría comprarse de K
si todo el gasto se realiza en K
Maximización de la Producción sujeta a una limitación de costo
El empresario maximiza su producción sujeto a su restricción de costo o costo
presupuestado. La elección óptima de K y L puede analizarse como un problema
consistente en elegir la isocuanta más alta tangente a una determinada recta de
isocosto. En tal sentido, el lagrangiano correspondiente viene dado por:
V = Q(L,K) +  (Cº - wL - rK - b)
donde   0 es un multiplicador de Lagrange, indeterminado. Igualando a cero
las derivadas parciales de V respecto a L, K y , se obtienen las condiciones
necesarias para la maximización de la producción :

V = Q(L, K) –  w = 0
L L
V = Q(L, K) –  r = 0
K K
V = Cº - wL - rK - b = 0

Resolviendo, se tiene que: PMgL = w
PMgK r
Las condiciones de primer grado establecen que la razón de los PMgL y PMgK,
debe ser igual a la razón de sus precios “w” y “r”, respectivamente.
Lo anterior también puede expresarse de la manera siguiente:  = PMgL = PMgK
w r
Esto significa que la contribución al output de la última unidad monetaria gastada, de cada
input, debe se igual a .
La combinación óptima de factores K y L viene dado por el punto de tangencia entre una
isocuanta y la recta de isocosto.
Las condiciones de segundo grado requieren que el Hessiano orlado relevante sea
positivo. La Matriz Hessiana es la matriz de las derivadas parciales de segundo orden o
segundo grado.
f11 f12 -w
f21 f22 -r <0
-w -r 0
Por tanto, las condiciones de segundo grado requieren que los menores principales del
determinante Hessiano o de Hess: 2Q 2Q
L2 L K
2Q 2Q
K L K2
alternen de signo. Esto significa que para un máximo se requiere que:
2Q < 0 2Q 2Q
L2 L2 L K > 0
2Q 2Q
K L K2
Desarrollando el determinante, la segunda condición es:
2Q 2Q 2Q 2 > 0
L2 K2 L K
Puesto que 2Q < 0 (primera condición) y 2Q 2 > 0 ;
L2 L K
la condición requiere que 2Q < 0
K2
Las derivadas parciales de segundo grado se pueden evaluar como sigue:
2Q = w f11 < 0
L2
2Q = r f22 < 0
K2
Como w, r > 0, las condiciones de segundo grado para la maximización requieren
que: f11 < 0
f22 < 0
Consiguientemente, las condiciones de segundo grado para la maximización exigen que
ambos productos marginales sean decrecientes.
Finalmente, las condiciones de segundo grado se pueden utilizar para demostrar que la
relación de variación de la pendiente de la tangente a una isocuanta debe ser positiva
(d2K/dL2 >0) en el punto de tangencia al isocosto, lo cual significa que las isocuantas deben
ser convexas respecto al origen.
Efecto de una mejora tecnológica
Como consecuencia de una mejora tecnológica, la empresa puede
continuar produciendo 500 panetones diarios con menos trabajadores y
maquinaria. Por lo tanto, la isocuanta se desplaza hacia la izquierda. El
nuevo punto de equilibrio es E1 y el costo total de producción de
panetones disminuye de tres mil soles (3000) a dos mil soles (2000)
diarios.
Maquinaria por día

E0
E1 Qo = 500

Qo= 500

C1 =2000 Trabajadores por día


C0=3000
Efecto de un aumento del producto
Supongamos que la empresa “X” decide aumentar la producción de
panetones de 500 a 520 panetones diarios. Para producir más
panetones, la empresa tiene que elegir una combinación de factores
en una isocuanta situada más hacia la derecha. Por tanto, el costo
total de la empresa aumenta de 3000 soles a 3200 soles, cuando
produce 520 panetones diarios.
Maquinaria por día

E1
E0 Qo = 520

Qo= 500

C1 =3000 Trabajadores por día


C0=3200
Dada la siguiente Función de Producción: Q = 25L2/3 K1/3
Si los precios unitarios de los inputs mano de obra y capital son
de 50 y 150 respectivamente y la empresa tiene un costo
presupuestado de 90,000 para propósitos de producción.
Determine el punto óptimo de producción.
K
Se sabe que : C = wL + rK
90,000 = 50L + 150K

PMgL w
=
PMgK r
K = 200
50/3 L -1/3 K 1/3 50  6K = L
= Q
25/3 L 2/3 K -2/3 150

L = 1200 L
Reemplazando en C
C
90000 = 50(6K) + 150K Q = 25L2/3 K1/3
 K = 200, L = 1200 Q=25*(1,200)2/3 (200)1/3
Q=16,509.64
Dada la siguiente Función de Producción: Q = 20L2/5 K3/5
Si los precios unitarios de los inputs mano de obra y capital son
de 40 y 120 respectivamente y el costo total presupuestado de la
empresa es de 10,000. Determine el punto óptimo de
producción. K
Se sabe que : C = wL + rK
10,000 = 40L + 120K

PMgL w
=
PMgK r
K = 50
8 L -3/5 K 3/ 5 40  2K = L
= Q
12L 2/5 K -2/ 5 120

L = 100 L
Reemplazando en C
C
10000 = 40(2K) + 120K Q = 20L2/5 K3/5
 K = 50, L = 100 Q=20*(100)2/5 (50)3/5
Q=1,319.51
Teoría del Consumidor vs. Teoría del Productor
TEORÍA DEL CONSUMIDOR TEORÍA DEL PRODUCTOR
Max. U(x,y) s.a. RP Max. Q(L,K) s.a. RC
V = U(X, Y) + (I- PxX - PyY) V = Q(L, K) +(C-wL-rK-b)
Y K

I/py C-b/r
Curvas de
Isocuantas
Indiferencia

U2 Q2
Q1
U1 Qo
U0
I/px X C-b/w L
Restricción de presupuesto Restricción de Costo (Isocosto)
RP  I = PxX + PyY RC  C = wL+rK+b
Condición necesaria: restricción de presupuesto Condición necesaria: isocosto
tangente a la curva de indiferencia tangente a la isocuanta.
TIPOS DE ESTRUCTURAS DE MERCADO

Número de vendedores
Competencia Perfecta
(productos idénticos)

Muchos Competencia Monopolística


(productos diferenciados)

Pocos Oligopolio

Uno Monopolio
La Industria
Conjunto de empresas que se dedican a una determinada actividad económica.
Así por ejemplo existe la industria textil, industria pesquera, industria
automotriz, entre otras.
En Competencia Perfecta, la industria es el conjunto de empresas que elaboran
un mismo producto.
COMPETENCIA PERFECTA VS.
COMPETENCIA IMPERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA: Modelo ideal; sus principales características
son:
• Las empresas venden un producto o un bien estandarizado u homogéneo
(producto de características idénticas). Los consumidores no tienen motivo
para preferir el producto de una empresa al de otra.
• Las empresas son precio aceptantes (la empresa competitiva es tan
pequeña en relación con su mercado que no puede influir en el precio de
mercado).
• Los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo. Esto
supone que los recursos se dirigen a las ocupaciones de las que deriva
mayor ventaja. Las empresas se dirigen a mercados en los que pueden
hacer beneficios y abandonan aquellos en que incurren en pérdidas.
• Todos los agentes (empresas y consumidores) tienen información perfecta
acerca del precio dominante y sacan provecho de cada oportunidad para
aumentar los beneficios y la utilidad, respectivamente. Ningún agente puede
obtener ventajas de la falta de información.
• Libertad de entrada y salida del mercado para ambos sin costo alguno. No
existen marcas registradas ni patentes.
 Atomicidad del mercado (existencia de numerosos compradores y
vendedores, individualmente irrelevantes para influir sobre los precios).
• Racionalidad (los productores buscan maximizar el beneficio y los
consumidores su satisfacción o utilidad).
• Ausencia de externalidades.
• Parte de la economía en la que predominan: una aproximación se da en
el mercado agrícola, mercados financieros y mercados de recursos
naturales como los del carbón, hierro, entre otros. La mayoría de los
mercados agrícolas son casi perfectamente competitivos, por ejemplo,
miles de agricultores producen papa, que es adquirido por miles de
compradores. Por lo que, ningún agricultor y ningún comprador puede
influir significativamente en el precio de la papa.
COMPETENCIA IMPERFECTA Situación del mercado en la cual, por lo
menos un productor o vendedor es lo suficientemente grande como para
influir en el precio de un bien. En la Teoría Económica, la Competencia
Imperfecta se asocia a cualquiera de los tipos de imperfección del mercado :
Competencia Monopolística.- Existe un gran numero de vendedores con
productos parecidos, que son sustitutos cercanos pero no perfectos, por lo
que cada empresa puede tener pequeña influencia en el precio. Ej:
restaurantes, farmacias, hoteles.
Monopolio.- Sólo hay un vendedor e influye significativamente en el precio,
es decir, controla la industria. Ej: Sedapal, Backus.
Monopolio bilateral.- cuando el monopolista se enfrenta al monopsonista,
es decir, un solo vendedor se enfrenta a un solo comprador.
Monopsonio.- Situación de mercado en la cual un solo comprador se
enfrenta con muchos vendedores.
Oligopolio.- La oferta se encuentra en manos de un reducido numero de
productores que ven influenciadas sus decisiones sobre el precio y
producción. Ej: la industria de gaseosas, cervezas.
Oligopsonio.- Existe en el mercado un reducido número de compradores,
quienes actúan de acuerdo para fijar las condiciones de compra. Ej: en las
zonas madereras del Perú existe un número pequeño de compradores de
madera, los mismos que se caracterizan por influir significativamente en el
precio de la madera.

También podría gustarte