Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Y ENFERMERÍA

Estrés académico y salud mental en estudiantes de quinto ciclo de


la facultad de psicología en la Universidad César Vallejo, Lima
norte, 2023

AUTOR (ES):

Baca Olascoaga, Kenya Luisa (0000-0003-1330-8082)


Gallardo Machuca, Naysha Olenka Gianely (0000-0003-3832-0002)
Huaisara Zamora, Britney Ricci (0000-0002-2688-783X)
Quispe Araujo, Nicole Yamile (0000-0002-6467-9978)
Rivas Napán, Fiorella Alexandra (0000-0001-5903-9549)
Saenz Colla, Brenelis Angie (0000-0002-1905-1532)

ASESOR:

Dr. Fernando Alex Sierra Liñan (ORCID: 0000-0002-0687-3377)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

SALUD MENTAL

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Colocar línea de investigación

CIUDAD DE LA FILIAL – PERÚ


2023

Índice

Carátula ……………………………………………………………….…………….…………… i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice iv
Resumen iv
Abstract v

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 2

III. METODOLOGÍA 3
3.1. Tipo y diseño de investigación 3
3.2. Variables y operacionalización 3
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis 3
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3
3.5. Procedimientos
4
3.6. Método de análisis de datos 4
3.7. Aspectos éticos 4

IV. RESULTADOS 5

V. DISCUSIÓN 6

VI. CONCLUSIONES 7

VII. RECOMENDACIONES 8

REFERENCIAS 9

ANEXOS 10
Resumen
El presente trabajo de investigación titulado “Estrés académico y salud mental en
estudiantes de quinto ciclo de la facultad de psicología en la Universidad César
Vallejo, Lima norte, 2023”, tiene como objetivo general determinar el impacto del
estrés académico en la salud mental de los estudiantes universitarios de la
Universidad César Vallejo, Lima, 2023. Tiene como enfoque cuantitativo no
experimental de tipo transversal, correlacional básica y aplicada. Como muestra se
presenta a 39 estudiantes de psicología, como técnica para la recolección de datos
utilizamos la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por el juicio de
dos especialistas que estuvo compuesto por 20 ítems donde se medirán las
variables de estrés académico y salud mental a través de la escala de likert. Los
datos recolectados fueron procesados mediante hojas de cálculo del programa
Microsoft Excel y el software estadístico SPSS versión 26, se usó la prueba de
normalidad de Kolmogorov - Smirnov. De este trabajo de investigación se concluyó
que hay un daño significativo en la salud mental de los estudiantes de psicología
debido al estrés académico.

Palabras clave: Estrés académico - salud mental - estudiantes - psicología - investigación


Abstract

The present research work entitled "Academic stress and mental health in fifth cycle
students of the Faculty of Psychology at the César Vallejo University, Lima north,
2023", has as a general objective to determine the impact of academic stress on the
mental health of students. university students of the César Vallejo University, Lima,
2023. Its non-experimental quantitative approach is cross-sectional, basic and
applied correlational. As a sample, 39 psychology students are presented, as a
technique for data collection we used the survey and as an instrument a
questionnaire validated by the judgment of two specialists that was composed of 20
items where the variables of academic stress and mental health will be measured.
through the Likert scale. The data collected were processed using spreadsheets
from the Microsoft Excel program and the statistical software SPSS version 26, the
Kolmogorov - Smirnov test of normality was used. From this research work it was
concluded that there is significant damage to the mental health of psychology
students due to academic stress.

Keywords: Academic stress - mental health - students - psychology - research

I. INTRODUCCIÓN
El estrés académico universitario es una problemática que es de suma importancia
abordar a fondo, ya que esta puede afectar en todos los aspectos tanto
física,emocional y psicológica. Por ello Ramos, Lopez y Meza( 2020) nos dice que el
estrés siempre se presentará en diversos ámbitos del sujeto,sobretodo en el ámbito
académico superior, de ello,el individuo presenta un desarreglo interior que daña la
parte psicológica y fisiológica,además de ello,se a demostrado que el estrés en
estudiantes universitarios es una base fundamental para ayudar alimentar también
el estrés crónico lo cual deteriora fácilmente la salud mental,ya que la excedencia de
tareas o trabajos a realizar pueden ser más exigentes lo cual precisa de medios
tanto físicas como psicológicas.

Con esto quiero decir que a nivel mundial en la cual los trastornos mentales
constituyen un serio problema de salud pública y un alto costo social. Las tasas de
prevalencia de estas alteraciones durante la vida oscilan de 12.2% a 48.6% y al año
de 8.4% a 29.1%, además 14% de la carga de morbilidad en países de ingreso bajo
y mediano es atribuible a los padecimientos que estas engloban entre los que
destacan depresión, estrés y ansiedad, (Secretaría de Salud,[SS],2018) en la cual
debemos tener en cuenta que son unos de los factores calificados como riesgo
social.

Conviene subrayar que el estrés académico puede tener consecuencias negativas


para la salud, ya que esta problemática no solo se manifiesta en un determinado
país si no en todo el mundo , si no se hace un buen manejo de estos problemas Por
lo que , Martinez y Díaz(2019) nos dicen que en todo el mundo el estrés
académico se da en estudiantes universitarios quienes presentan serie de
problemas que puedan generar que el estudiante presente malestares como en la
hora de presentar los trabajos , la autoexigencia de uno mismo, la relación con su
entorno principalmente con sus compañeros y profesores, finalmente, el rendimiento
académico y la búsqueda de reconocimiento

Por otro lado, en cuanto al nivel internacional, especialistas en comportamientos


estudiantiles han explicado que es de suma importancia crear programaciones que
ayuden a aminorar las consecuencias que el estrés nos puede generar con respecto
al ámbito académico, para que de esta manera se pueda asistir y observar a los
alumnos en riesgo. Esta problemática es de sumo interés ya que el estrés
académico puede ser un detonante masivo en nuestra vida a futuro tanto en los
ámbitos emocional, física y psicológicamente. (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p.
78)

Asimismo en Argentina el 89,2 % de estudiantes universitarios presentan estrés


académico, los indicadores que le originan esta dificultad, son la sobrecarga de las
tareas, el tiempo corto que les dan para presentar sus actividades y el exigente de
trabajos que le solicitan los docentes, esto les está trayendo como consecuencia no
poder dormir sus horas completas, tener angustia, desesperación y no pueden
buscar una solución para realizar sus tareas, no pueden concentrarse, dolor de
cabeza, sentimientos de desgano para hacer sus actividades y puede hasta
causarles depresión.(Oliveti, citado por Kloster G. & Perrotta F, 2019, p.20)

En los estudiantes universitario a nivel de perú, se ha asociado mayormente el alto


nivel de estrés académico, el estrés excesivo también tiene impactos negativos en
el desempeño, por que se relaciona con el bajo rendimiento académico, El estrés
está relacionado con estas conductas no saludables, de hecho se ha reportado que
mayores niveles de estrés están directamente relacionados con una peor calidad del
sueño en estudiantes universitarios, lo que se refleja en el desarrollo de trastornos
del sueño como insomnio, apnea del sueño, una alimentación no saludable, entre
otros. Finalmente, el estrés se asocia con una disminución de la actividad física,
pero cabe señalar que algunos individuos responden al estrés y reducen su
intensidad haciendo ejercicio. Cassaretto, M., Vilela, P. y Gamarra, L. (2021).

En el caso de Lima, los universitarios experimentan altos niveles de estrés lo que se


asocia directamente con depresión, ansiedad y baja autoestima, el estrés no solo
afecta en su rendimiento académico si no les está ocasionando problemas en su
salud mental y su bienestar, en el momento que este estrés se vuelve excesivo tiene
impactos negativos en el desempeño académico de universitarios. Mayormente el
estrés ocurre cuando el estudiante se siente acorralado por las tareas, exposiciones,
exámenes o presiones de los docentes, no busca como solucionarlo ya que
empieza la desesperación y ansiedad, lo que hace que el estudiante se sienta
incapaz de buscarle una solución esta es una problemática muy importante que no
solo se está presenciando en el perú si no en todo el mundo. (Torres, 2021)

Luego de revisar la realidad problemática se establecen las siguientes preguntas:


¿Cuál es el impacto del estrés en la salud mental de los estudiantes de la
universidad Cesar Vallejo-2023? y de manera específica: ¿Cuál es el impacto del
estrés académico en el ámbito físico que tienen los estudiantes en las entregas de
trabajos y proyectos?, ¿Cuál es el impacto del estrés académico en el ámbito
emocional a nivel de cultura educativa para afrontar un alto estándar de estudios?
¿Cuál es el impacto del estrés académico en el ámbito social que repiten los
estudiantes para recaer en el estrés?.

El objetivo general fue: Determinar el impacto del estrés académico en la salud


mental de los estudiantes universitarios de la Universidad César Vallejo, Lima, 2023.
y como objetivos específicos se estructuró en las siguientes dimensiones:
Determinar el impacto del estrés académico en el ámbito físico de los estudiantes
de la Universidad César Vallejo, Lima, 2023. Determinar el impacto del estrés
académico en el ámbito emocional de los estudiantes universitarios de la
Universidad César Vallejo, Lima, 2023 y Determinar el impacto del estrés académico
en el ámbito social de los estudiantes universitarios de la Universidad César Vallejo,
Lima, 2023.

De acuerdo a los objetivos específicos se planteó como hipótesis general: Existe


relación significativa entre el estrés académico y la salud mental en los estudiantes
Universitarios de la Universidad César Vallejo, Lima, 2023. En las hipótesis
específicas se tuvo: H1:Existe relación significativa entre el estrés académico y el
factor físico de los estudiantes Universitarios de la universidad César Vallejo, Lima,
2023. H2:Existe relación significativa entre el estrés académico y el factor emocional
en los estudiantes universitarios de la universidad César Vallejo, Lima, 2023. H3:
Existe relación significativa entre el estrés académico y el factor social de los
estudiantes universitarios de la universidad César Vallejo, Lima, 2023.
La presente investigación se justificó mediante el punto de vista metodológico como
base para las siguientes investigaciones que quieran profundizar sobre el estrés
académico en estudiantes universitarios. Asimismo desde el punto de vista social
gracias a la identificación de estos estresores, la sociedad y los individuos que se
encuentren en este proceso, puedan sobrellevar el estrés académico y aprovechar a
realizar cambios constantes para la minimización de esta. Por lo que nos parece de
suma importancia demostrar la incidencia que tiene el estrés en los estudiantes
universitarios de la universidad Cesar Vallejo 2023.

Además,por la existencia del estrés en los universitarios de la universidad César


Vallejo conllevando así a diferentes consecuencias tanto física, emocional y social.
En este estudio podemos conocer las relaciones de cómo se desarrollan estos
estresores y cómo podríamos evitarlo.(mejorar) punto de vista social y metodológico
Por lo cual, podemos atribuir a que gracias a la identificación de estos estresores la
sociedad y los individuos que se encuentren en este proceso, pueda sobrellevar el
estrés académico y aprovechar a realizar cambios constantes para la minimización
de esta. Por lo que nos parece de suma importancia demostrar la incidencia que
tienen el estrés en los estudiantes universitarios de la universidad Cesar Vallejo
2023

II. MARCO TEÓRICO


Cobiellas, Anazco, Góngora (2020) realizaron una investigación sobre estrés
académico y depresión mental en estudiantes de primer año de medicina de la
Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Se realizó un estudio transversal cuyo
universo de estudio estuvo compuesto por 732 estudiantes en donde se les realizó
una encuesta electrónica con el fin de determinar el grado de estrés académico y
depresión mental en estudiantes de primer año de medicina. Por lo cual en el
estudio realizado se obtuvo como resultado que el 75,73 % de los estudiantes se
encontraban entre el rango de 18 y 19 años, y 153 estudiantes del total eran del
sexo femenino. El 63,11 % presentó un nivel de estrés excesivo; el 56,8 %, un
estrés patológico; el 54,85 %, un nivel de depresión medio; y el 57,69 % de los que
manifestaban un estrés excesivo, un nivel de depresión media. Como resultado a
esto se obtuvo que los niveles de estrés académico y depresión mental estuvieron
muy relacionados en su aparición.

Además de ello,Ramos, López ,Sánchez y Ángulo(2019 )nos dicen que el estrés


es un factor que afecta notablemente no solo la salud física si no también la mental
y con más potencia por lo cual se decidió hacer un estudio con una población de
180 alumnos de estudios superior de la facultad de enfermería en el sureste de
México 21% masculinos y 81% femeninos entre 18 a 28 años de edad ,entre los
semestres tercer y quinto pero además de ello evaluaron quienes solo estudian y
quiénes estudian y trabajan a la vez ,lo cual los resultados que se obtuvieron de la
muestra fue que los estudiantes presentan un 88% de estrés académico
moderado,continuo de ras intenso 10% g solo el 3% mostró un nivel de estrés
bajo,además de ello se comprobó según la traba que el estrés está presente en los
estudiantes durante toda su etapa universitaria,estrés que crece alrededor de 5%
más según la tabla,cuando los profesores toman evaluaciones o exámenes.

Agregando a ello,según la tabla de desviación estándar de los componentes de


diversas reacciones tanto en la parte física,psicológica y comportamiento salió el
porcentaje más alto en la parte psicológica con un 77% ya que el estrés académico
daña más la salud mental que otros aspectos,por qué causa varios
síntomas,impotencia de tal vez no poder terminar la tarea,asignada,cólera,rabia,y
sumándole a ello vienen los síntomas físicos que podrían ser dolor de
cabeza ,fastidio.

Restrepo (2020) comenta que los estudiantes universitarios han llamado la atención
de varios investigadores sobre la salud mental que ellos llevan es por ellos que lo
cual tiene consecuencias con efectos en la salud como la ansiedad, el consumo de
mucho tabaco, consumo frecuente de cafeína y fármacos, variación del sueño y en
la ingesta alimentaria. Según los estudios plasmados la atención psicológica más
frecuente que presentan los estudiantes es la depresión y ansiedad, la depresión se
relaciona con el estrés por las situaciones estresantes que los estudiantes llevan
como la falta de tiempo en cumplir actividades, realización de exámenes,
exposiciones, etc. Hay una investigación que los estudiantes de primer año son los
que tienen mayor índice de estrés ya que es un nuevo cambio para ellos, en
definitiva, es muy importantes estos estudios ya que con estos datos puedan hacer
intervenciones para prevenir o amortiguar esta problemática de estrés.

Por otro lado Kloster, K. y Perrotta, F. (2019)Realizaron una investigación de tipo


descriptivo-comparativo, transversal y de campo, la investigación que realizaron
tuvo como propósito caracterizar el estrés académico, los estresores que tienen los
estudiantes y los modos de afrontamiento en estudiantes de primer año y de último
año en la ciudad de paraná. Su muestra fue seleccionada mediante un muestreo no
probabilístico de tipo intencional.. Su población fue de 163 estudiantes entre los 17
y los 38 años. Asimismo se implementó el Inventario SISCO del Estrés Académico
de Bao ad hoc sociodemográfico que permite conocer los datos personales de una
persona. Por otro lado se llevó a cabo la prueba T de Student para muestras
independientes. Los resultados correspondientes a este estudio demostraron que
los estudiantes universitarios presentan un nivel moderado de estrés debido a las
exigencias de los maestros o la sobrecarga de tareas, dentro de aulas o en casa.
Asimismo muchos estudiantes no tienen mecanismos de afrontamientos o orden
para evitar esta problemática y sólo comienzan a contraer problemas de salud
mental, como ansiedad, depresión incluso muchos de ellos tienden a desesperarse
y no buscar alternativas de solución que tiene como consecuencia que abandonan
sus carreras Universitarias.

En el territorio peruano, la realidad no es muy diferente. Por ejemplo, en una


investigación realizada en 92 universitarios de la ciudad Chachapoyas en
Amazonas, refleja que el 36,95% de los estudiantes manifiestan niveles
medianamente bajos de síntomas de estrés, el 21,73% refleja síntomas de estrés
bajo, 29% un nivel medio, además de nivel medianamente y alto de 10,86% y 1,08%
respectivamente. Es así como también en la capital y específicamente en Lima
Metropolitana, se evidencia esta problemática, quienes en una investigación en
1073 universitario limeños, indicando que en el último año, el 94% de la población
investigada, indicó haber sufrido de dolores o malestares por motivo del estrés
académico, siendo las principales respuestas fisiológicas: el dolor de cuello
(85,84%), la ansiedad (58,3%) y los problemas estomacales (46,7%). Cassaretto-
Bardales et al., (2020)

Es así, como a nivel nacional, se resalta la investigación de Dominguez- Lara (2018)


se propuso investigar la influencia de las estrategias de afrontamiento ante la
ansiedad pre examen y la autoeficacia académica, teniendo de muestra a 208
estudiantes universitario de ciencias de la salud de Lima en Perú, entre las edades
de 16 a 35 años de edad. En relación a los resultados, se identificó, como los
alumnos que confían más en sus capacidades académicas, utilizan más estrategias
de afrontamiento en relación a las tareas, por otro lado no se evidenció influencia de
la autoeficacia con la búsqueda de apoyo emocional. Así mismo, Parrillo y Gomez
(2019) buscaron identificar la influencia del estrés académico en la autoestima, para
lo cual contó con una población compuesta por 126 estudiantes de la carrera de
enfermería de la universidad de la UNSA en Arequipa. En relación a los resultados,
se evidenció un nivel medio alto de estrés académico en los estudiantes, así mismo
se identificó que el estrés académico influye de manera inversa con la autoestima,
es decir a mayores niveles de estrés académico, menor se valora la autoestima de
los estudiantes universitarios.

III. MÉTODO
III.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

El presente estudio de investigación es de tipo correlacional para ver si existe


relación entre ambas variables,salud mental y estrés académico. Negativa básica
aplicada relacional, ya que reúne las condiciones metodológicas, se busca
determinar la solución y relación entre nuestras variables.

Diseño de investigación

La investigación fue de un enfoque cuantitativo no experimental de tipo transversal


dado que se desarrolló en un tiempo específico.En el alcance de la investigación fue
correlacional dado que se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas
de comportamiento y probar teorías .Roberto Hernández,S (2023)

III.2. Variables y operacionalización

Variable 1: Estrés Académico

Según Barraza (2008) en su instrumento de Cisco manifestó que el estrés


académico tiene las siguientes dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de
afrontamiento.

Variable 2: Salud mental

Restrepo (2020) comenta que los estudiantes universitarios han llamado la


atención de varios investigadores sobre la salud mental que ellos llevan es por ellos
que lo cual tiene consecuencias con efectos en la salud como la ansiedad, el
consumo de mucho tabaco, consumo frecuente de cafeína y fármacos, variación del
sueño y en la ingesta alimentaria.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN :

Tabla 2.

Matriz de operacionalización de la variable salud mental


FUENTE: Adaptado de Granados

Metodología

El presente estudio estuvo basado en el enfoque cuantitativo en la cual tienen lugar


comúnmente en investigaciones experimentales que mediante procesos de
medición se busca la delimitación de la realidad.Según Jorge Villeda.B. (2023 pág
1,2)

El método empleado en este estudio fue hipotético deductivo.

Andreu Marfull.P(2019) define de que el método hipotético deductivo Con este


planteamiento, a la problemática inicial particular se incorpora la teoría o ley
universal que la explica como objeto de estudio, con el fin de contrastar su lógica
poniéndola a prueba. Es decir, está especialmente indicada para el estudio de
problemáticas cuya causa es compleja o está relacionada con una razón o ley
general.

Tipos de estudio

La presente investigación fue de tipo de naturaleza descriptiva y correlacional


debido a que se describió y caracterizó cada una de las variables de cada
estudio.Seguidamente por una medición de variables del estrés académico y salud
mental en universitarios

Según Risco, A. A.(2023) da conocer de que el alcance descriptivo es la


especificación de las propiedades de las variables considerando de que definen y
miden variables en la cual finalmente cuantifican y muestran las dimensiones de un
fenómeno o contexto.

En los estudios correlacionales surge la necesidad de plantear una hipótesis en


la cual se proponga una relación entre 2 o más variables. Según Carlos Ramos.G.
(2020 pág 3)
Diseño

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental: Corte transversal, ya que


no se manipuló ni se sometió a prueba las variables de estudio.

Corte transversal por la evaluación de un momento específico y determinado de


tiempo, en contraposición a los estudios longitudinales que involucran el
seguimiento en el tiempo Según Cvetković Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-
Valdivia, J., & Correa López, L. E. (2021 pág 1)

m: Estudiantes de la carrera psicología

O1: Observación sobre la variable del estrés académico

r : Relación entre variables .Coeficientes de Correlación

O2 : Observación sobre la variable de la Salud Mental

III.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis

Población:
La presente investigación tuvo como fin poder analizar y estudiar a la población de
estudiantes de la universidad César Vallejo,los cuales fueron conformados por una
muestra de 50 estudiantes universitarios.

Hernandez,Avila y Esbocar (2019) nos dice que la población es un conjunto de


seres que habitan un mismo lugar y son base fundamental y una de las más
importantes en una investigación, dicho esto se tienen en cuenta diversos criterios:

● Criterios de inclusión:

Se analizó y estudió exclusivamente a los estudiantes universitarios de la


César Vallejo de la facultad de Psicología del 5to ciclo sede Lima norte
2023.

● Criterios de exclusión:

No se incluyó a el personal que trabaja para la universidad como lo son el


personal de limpieza, jardineros, profesores ni estudiantes de otro ciclo o
facultad, sólo es exclusivamente para los estudiantes de facultad
Psicología del 5to ciclo de la césar vallejo Lima- norte 2023.

Muestra:

La muestra estuvo constituida por 33 estudiantes universitarios de quinto ciclo de la


facultad de psicología en la universidad César Vallejo de la sede Lima Norte 2023,

Unidad de análisis:

La unidad de análisis en este estudio es un estudiante de quinto ciclo de la facultad


de psicología en la universidad César Vallejo..

III.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos (anexos de donde se


sacó ,autor año título de inves. de instrumento)
Técnicas de recolección de datos

El presente estudio hizo uso de la encuesta como medio para determinar el impacto
del estrés académico en la salud mental de los universitarios de la Universidad
César Vallejo de la facultad de Psicología del 5to ciclo lima norte,2023.

Según Torres,Salazar y Paz (2019) una encuesta son diversas preguntas que se
plantean a distintos individuos para poder saber sus opiniones referente algún tema
en específico.

Instrumentos de recolección de datos

Para el presente estudio el instrumento que se utilizó es el cuestionario que se


encuentra conformado por 21 ítems, haciendo uso de la escala likert.

Canto de Gante, Sosa, Bautista, Escobar y Santillan (2020) nos dice que la Escala
de Likert es un método que se usa y forma parte de la investigación donde existe
escalas para poder calificar y dar a conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de los
individuos sobre un tema específico.

III.5. Procedimientos:
El procedimiento que fue realizado mediante una encuesta consistió en recopilar la
información en la muestra de estudio de las dos variables en el informe como :

Variable 1 : Estrés Académico


Ficha Técnica

Nombre : Inventario SISCO de estrés académico


Nombre en inglés : SISCO inventor of academic stress
Autor : Arturo Barraza
Año : 2007
Adaptado : Ursula Mariños
Lugar : Universidad César Vallejo de Lima Norte
Objetivo : Determinar el estrés académico en estudiantes de
ingeniería en la universidad César Vallejo de Lima Norte
Administración : Colectiva.
Tiempo Contenido :20 a 30 minutos
El instrumento que evalúa el Inventario de SISCO del estrés académico contiene 31
preguntas con el propósito de establecer las diferencias y las carencias que hay
dentro del estres universitario en estudiantes de la universidad César Vallejo
considerando así Las escalas cortas y valores para el instrumento son:

(1) Nunca
(2) Rara vez
(3) Algunas veces
(4) Casi siempre
(5) Siempre

Variable 2 : Salud Mental


Ficha Técnica

Nombre : El Cuestionario de Salud General de 12 ítems


(GHQ28)
Nombre en inglés :The 12-item General Health Questionnaire (GHQ28)
Autor : Goldberg & Williams, 1988
Año : 1998
Adaptado : Granados Blanco
Lugar : universidad Santander(UDES)sede de bucaramanga
Objetivo :Establecer la relación entre el estrés académico y la
salud mental en los estudiantes de la facultad de medicina, de la universidad
Santander(UDES), de la sede de bucaramanga en tiempos de pandemia(COVID -
19).
Administración : Colectiva.
Tiempo Contenido : 10 minutos

Es un instrumento es estructurado auto aplicado para poblaciones adolescentes o


adultas que busca evaluar el grado de salud mental, su tiempo de respuesta es
aproximadamente 10 minutos y abarca cuatro subescalas de siete ítems cada una,
subescala de síntomas somáticos(A)su escala de ansiedad e insomnio(B)su escala
de difusión social(C) y subescala de depresión grave(D).

valores para el instrumento son:

a) No en absoluto
b) No más que lo habitual
c) Bastante más que lo habitual
d) Mucho más que lo habitual

III.6. Método de análisis de datos

Nuestro método para realizar un análisis de datos satisfactorio fue implementar una
encuesta sobre preguntas relevantes sobre el impacto del estrés académico en la
salud mental lo cual nos reveló y nos ayudó a poder descifrar que la gran población
de estudiantes universitarios es afectada por esta problemática, para procesar los
datos recolectados hicimos uso de hojas de cálculo del programa Microsoft Excel y
el software estadístico SPSS versión 26, se usó la prueba de prueba de normalidad
de Kolmogorov – Smirnov, por el tamaño de la muestra 33. Haciendo uso también
de la prueba de Pearson para determinar la relación entre variables.

III.7. Aspectos éticos


Para la ejecución de la investigación se consideró los principios de buenas prácticas
en investigación, de esta manera proteger los derechos, privacidad y bienestar de
las personas estudiadas, con referencia al contenido de nuestra problemática, los
antecedentes y el marco conceptual, fueron citados con sus autores
correspondientes, también hicimos uso de las normas APA en su última edición para
respetar la autenticidad y el derecho de autor de cada información que obtuvimos
así mismo los cuestionarios utilizados en nuestro presente trabajo de estudio fueron
utilizados y expuestos sin ninguna modificación para proteger y respetar los
derechos de autenticidad. Respetamos la confidencialidad de los encuestados,
Siguiendo y haciendo uso en todo momento del desarrollo las normativas de la guía
vigente de la Universidad César Vallejo.

IV. RESULTADO

Con el propósito de procesar la información obtenida de los cuestionarios validados


aplicada a los conductores se usó el programa estadístico SPSS en la cual se
efectuó la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov, por el tamaño de la
muestra 33.

Determinando a usar la prueba de Pearson para encontrar su relación porque las


variables no presentaron una distribución normal, así como también las
dimensiones. Encontrando los siguientes resultados:
Objetivo específico 1: Determinar el impacto del estrés académico en el ámbito
físico de los estudiantes de la Universidad César Vallejo, Lima, 2023.

Casi Algunas
siempre Siempre veces Rara vez Nunca
Frecu Frecu Frecu Frecue Frecu
encia % encia % encia % ncia % encia %
1.
¿Consideras
que la
sobrecarga
de tareas te
está
ocasionando 24.2 15.2
estrés? 8 % 19 57.6% 5 % 1 3.0% 0 0.0%
2.
¿Consideras
que el
carácter y la
personalidad
de los
docentes te
causa 12.1 57.6 18.2
estrés? 4 % 4 12.1% 19 % 6 % 0 0.0%
3.
¿Consideras
que no
comprender
las
preguntas
realizadas
en clase te
está
generando 24.2 39.4 18.2
estrés? 8 % 5 15.2% 13 % 6 % 1 3.0%
4. 5 15.2 16 48.5% 8 24.2 4 12.1 0 0.0%
¿Consideras % % %
que el
tiempo
limitado para
hacer los
trabajos te
genera
estrés?
5.
¿Consideras
que la
competencia
con los
compañeros
te está
generando 15.2 27.3 39.4
estrés? 5 % 3 9.1% 9 % 13 % 3 9.1%

Nunca
Rara
Algunas
Siempr
vez
Casi veces
P1 P2 P3 e
Siempr
P4 P5
e

Interpretación:

Se aprecia que el 24.2%de conductores presentan un nivel alto; el 12.1% un

nivel medio y no hubo conductores que presenten un nivel bajo con lo


correspondiente a la variable de intraemprendimiento. Además, en las dimensiones
de estrés como se puede presentar en la primera tabla podemos ver qué hay una
elevación en ocasiones o episodios de estrés .

Casi Algunas
siempre Siempre veces Rara vez Nunca
Frecu Frecu Frecu Frecue Frecu
encia % encia % encia % ncia % encia %
6.
¿Consideras
que las
actividades
académicas
te generan
dolor de 54.5 18.2
cabeza? 3 9.1% 4 12.1% 18 % 6 % 2 6.1%
7.¿ Cuando
sientes que
estás muy
estresado
tiende a
morderse las 21.2 27.3 12.1 24.2
uñas? 7 % 5 15.2% 9 % 4 % 8 %
8.
¿ Considera
s que debido
a las
exigencia
académicas
estás
teniendo
dificultades 39.4
para dormir? 3 9.1% 11 33.3% 13 % 3 9.1% 3 9.1%

Rara vez
Nunca
Algunas
Siempre
P6 P7 Casi veces
Siempre
P8

como se puede observar en la segunda tabla como reacción física psicológica y


comportamentales se visualiza que esta dimensión el ,más alto es de 54.5% en la
cual da a una derivación de respuestas de algunas veces y en lo más bajo de 6.1
una determinación de que nunca suceden estos episodios de reacciones dolorosas

Objetivo específico 2

Casi Algunas
siempre Siempre veces Rara vez Nunca
Frecu Frecu Frecu Frecue Frecu
encia % encia % encia % ncia % encia %
9.
¿ Presenta
dificultades
para
concentrarte 21.2 24.2 24.2
? 7 % 8 24.2% 8 % 8 % 2 6.1%
10.
¿Consideras
que la
participación
en clase te
está
generando 30.3 33.3 15.2
estrés? 2 6.1% 5 15.2% 10 % 11 % 5 %

Nunca
Rara vez
Algunas
Siempre
P9 Casi veces
Siempre
P10

SEGUNDA VARIABLE:

Salud mental
Más de lo Igual de lo Menos de lo Peor de lo
habitual habitual habitual habitual
Frecue Frecuen Frecue Frecuen
ncia % cia % ncia % cia %
11. ¿Se ha
sentido
perfectamente
bien de salud y
en plena
forma? 3 9.1% 17 51.5% 5 15.2% 8 24.2%
12. ¿Se ha
sentido
agotado y sin
fuerzas para
nada? 8 24.2% 14 42.4% 6 18.2% 5 15.2%

Peor de lo
Menos de lo
habitual
habitual
Igual de lo
Más habitual
de lo
P11 habitual
P12
Más de lo Igual de lo Menos de lo Peor de lo
habitual habitual habitual habitual
Frecue Frecuen Frecue Frecuen
ncia % cia % ncia % cia %
13. ¿Se ha
notado
constantement
e agobiado y
en tensión? 9 27.3% 17 51.5% 5 15.2% 2 6.1%

14. ¿Ha notado 8 24.2% 16 48.5% 6 18.2% 3 9.1%


cambios en su
horario de
sueño y
duerme menos
horas de lo
habitual?
15. ¿Ha tenido
sensación de
que todo se le
viene encima? 6 18.2% 16 48.5% 9 27.3% 2 6.1%
16. ¿Se ha
notado
nervioso y a
punto de
explotar
constantement
e? 9 27.3% 14 42.4% 8 24.2% 2 6.1%

Peor de lo
habitual
Menos de lo
habitual
Igual de lo
habitual
Más de lo
habitual
P13 P14 P13
P14
Más de lo Igual de lo Menos de lo Peor de lo
habitual habitual habitual habitual
Frecue Frecuen Frecue Frecuen
ncia % cia % ncia % cia %
17. ¿Ha
pensado que
usted es una
persona que no
vale para
nada? 3 9.1% 11 33.3% 15 45.5% 4 12.1%
19. ¿Ha notado
que a veces no
puede hacer
nada porque
tiene los
nervios
desquiciados? 9 27.3% 16 48.5% 4 12.1% 4 12.1%

Peor de lo
habitual
Menos de lo
Igualhabitual
de lo
Más habitual
de lo
habitual
P17
P19

Más de lo Igual de lo Menos de lo Peor de lo


habitual habitual habitual habitual
Frecue Frecuen Frecue Frecuen
ncia % cia % ncia % cia %
18. ¿Le cuesta
más tiempo
hacer las
cosas? 10 30.3% 21 63.6% 0 0.0% 2 6.1%
20. ¿Ha sentido
que está
desempeñando
un papel útil en
la vida? 11 33.3% 15 45.5% 2 6.1% 5 15.2%
Peor de lo
habitual
Menos de lo
habitual
Igual de lo
habitual
Más de lo
P18 habitual
P20

Objetivo específico 3: Determinar el impacto del estrés académico en el ámbito


social de los estudiantes universitarios de la Universidad César Vallejo, Lima, 2023.

V. DISCUSIÓN
Como primer objetivo específico establecimos determinar el impacto del estrés
académico en el ámbito físico de los estudiantes de la Universidad César Vallejo,
Lima, 2023.Lo cual en base a ello Ramos,Lopez y Mesa (2020) nos dicen que tener
estrés académico si causa gran impacto en todos los aspectos tanto
físicos,psicológicos,comportamentales como sociales,ya que la sobrecarga de
tareas,las preocupaciones derrepente por el limite de tiempo determinado para
entregarlas,trae consigo síntomas y signos en los factores ya mencionados lo cual
afecta notablemente al estudiante,por no poder concentrarse ,no retener información
y falta de capacidad para tomar decisiones críticas.En la parte física trae como
consecuencia dolores de cabeza,problemas gastrointestinales,dolor muscular.

En el presente trabajo de investigación se pudo encontrar que el nivel de estrés de


los estudiantes universitarios del 5to ciclo de psicología de la césar vallejo está en
los nivele alto y media esto es debido a que mayormente le toma más tiempo hacer
las tareas y se han sentido agobiados con tensión por querer terminar todo a tiempo
lo cual hace que a veces no se sientan bien de salud y en buena forma

(buscar autor que diga lo contrario)

Por tal motivo se puede decir que los niveles de estrés académico de los
estudiantes de la universidad césar vallejo del 5to ciclo de psicología son altos ya
que a raíz de ello según los resultados del cuestionario presentan varios signos y
síntomas de estrés,como dolor de cabeza,tensión,nervios y en algunas ocasiones
sienten que ya no tienen fuerzas.

Por otro lado encontramos que

VI. CONCLUSIONES
VIII. REFERENCIAS
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en
estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-
83.https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf

Provincial, N. F., Sánchez, G. J., & Mondurrey, J. C. (2020). Evaluación del estrés académico y de la
salud general en estudiantes de primer curso universitario de la Facultad de Ciencias de la Salud de
Zaragoza. Enfermería Docente, 33-41.https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/Evaluaci
%C3%B3n%20del%20estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico.pdf
Berrío N., Mazo R. Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. [en línea] 2011 [Citado el
9 de Abril del 2023] 3(2), 65-82. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico%20se
%20define,%2C%20estrategias%20de%20afrontamiento%2C%20etc.

Cobiellas Carballo Lázaro Ibraín, Anazco Hernández Anabell, Góngora Gómez Onelis. Estrés académico y
depresión mental en estudiantes de primer año de medicina. Educ Med Super [Internet]. 2020 Jun [citado 2023
Abr 25] ; 34( 2 ): e2125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412020000200015#:~:text=Como%20consecuencia%20de%20la%20presi%C3%B3n,a%20m%C3%A9todos
%20como%20el%20suicidio.

Silva Ramos, M. F., López Cocotle, J. J., Sánchez de la Cruz, O., & González Angulo, P. (2019).
Estrés académico en estudiantes de Licenciatura en
Enfermería.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100448/1/RECIEN_18_03.pdf

Gutiérrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas
Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2020). Depresión en estudiantes universitarios y su
asociación con el estrés académico. Ces medicina, 24(1), 7–17.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052010000100002

Leyton, M, Betsy, Ll. (2021). El estrés académico en la autoeficacia en estudiantes de una

universidad de Lima 2021 . Edu.pe. Recuperado el 30 de abril de 2023, de *Leyton_MBL-SD.pdf

(ucv.edu.pe)

Kloster, G. & Perrota, F.(2019) Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná.

Hernández-Ávila, C. E., & Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta,
Revista científica del Instituto Nacional de
Saludhttps://camjol.info/index.php/alerta/article/download/7535/7746

Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una
investigación.http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2817/M%C3%A9todos
%20de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%C3%B3n.pdf?
sequence=1
Canto de Gante, Á. G., Sosa González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán
Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de
percepción social. Revista

de la alta tecnología y sociedad,


12(1).https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Fernandez-45/publication/
361533522_Escala_de_Likert_Una_alternativa_para_elaborar_e_interpretar_un_instrumento_de_per
cepcion_social/links/62b736d0d49f803365b96810/Escala-de-Likert-Una-alternativa-para-elaborar-e-
interpretar-un-instrumento-de-percepcion-social.pdf

Cvetković Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa López, L. E. (2021). Cross-

sectional studies. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164–170. 2308-0531-rfmh-21-

01-179.pdf (scielo.org.pe)

Risco, A. A. (s/f). Clasificación de las Investigaciones. Edu.pe. Recuperado el 30 de mayo de 2023,

de Nota Académica 2 (18.04.2021) - Clasificación de Investigaciones.pdf (ulima.edu.pe)

Jorge Villega.B.A.(2023). Recuperado el 30 de mayo de 2023, de

*Elprocesodeinvestigacindesdelosenfoquescuantitativoycualitativo.pdf

Per, A. M. P. (2019, diciembre 18). El método hipotético-deductivo de Karl Popper. FU. El método

hipotético-deductivo de Karl Popper – FU (andreumarfull.com)

Carlos Ramos .G.(2020). Recuperado el 30 de mayo de 2023, de Dialnet-

LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475.pd

IX. ANEXOS

General Health Questionnaire (G.H.Q.-28 items) (Granados 2021)

Nombre ………………………………………
Sexo (F) (M)
Fecha………………………………………..

¡POR FAVOR LEER CUIDADOSAMENTE!


Nos interesa saber si en las últimas semanas usted ha presentado algún trastorno o
molestia que haya afectado su salud física o mental. Este cuestionario cuenta con 28 ítems
por favor debe contestar todas las preguntas solo marcando la alternativa que se acomode
a como se ha sentido en estas últimas semanas.
Es importante que trate de responder a TODAS las preguntas. Muchas gracias por su
colaboración.

Síntomas somáticos(A) Ansiedad e insomnio(B)


A1. ¿Se ha sentido perfectamente bien de B1.¿Sus preocupaciones le han hecho
salud y en plena forma? perder mucho sueño?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual. d)Menos de lo habitual.

A2. ¿Ha tenido la sensación de que B2.¿Ha tenido dificultades para seguir
necesitaba reconstituyente? durmiendo de un tirón toda la noche?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual. d)Menos de lo habitual.

A3. ¿Se ha sentido agotado y sin fuerzas B3.¿Se ha notado constantemente


para nada? agobiado y en tensión?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Menos de lo habitual.

A4. ¿Ha tenido sensación de que estaba B4.¿Se ha sentido con los nervios a flor de
enfermo? piel y malhumorado?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Menos de lo habitual.

A5. ¿Ha padecido dolores de cabeza? B5. ¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin
motivo?
a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.
b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual. d)Menos de lo habitual.
A6. ¿Ha tenido sensación de opresión en la B6. ¿Ha tenido sensación de que todo se le
cabeza, o de que la cabeza le va a viene encima?
estallar?
a)Más de lo habitual.
a)Más de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
b)Igual de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. d)Menos de lo habitual.
d)Menos de lo habitual.

A7. ¿Ha tenido oleadas de calor o B7.¿Se ha notado nervioso y “a punto de


escalofríos? explotar constantemente?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Menos de lo habitual.

Difusión social(C) Depresión grave(D).

¿Se las ha arreglado para mantenerse ¿ Ha pensado que usted es una


ocupado y activo? persona que no vale para nada?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Menos de lo habitual.

¿Le cuesta más tiempo hacer las ¿Ha estado viviendo la vida totalmente
cosas? sin esperanza?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Menos de lo habitual.

¿Ha tenido la impresión, en conjunto, ¿Ha tenido el sentimiento de que la


de que está haciendo las cosas bien? vida no merece la pena vivirse?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Menos de lo habitual.

¿Se ha sentido satisfecho con su ¿Ha pensado en la posibilidad de


manera de hacer las cosas? “quitarse de en medio”?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual. d)Menos de lo habitual.

¿Ha sentido que está desempeñando ¿Ha notado que a veces no puede
un papel útil en la vida? hacer nada porque tiene los nervios
desquiciados?
a)Más de lo habitual.
b)Igual de lo habitual. a)Más de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
d)Menos de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual.

¿Se ha sentido capaz de tomar ¿Ha notado que desea estar muerto y
decisiones? lejos de todo?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c)Peor de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Menos de lo habitual.

¿Ha sido capaz de disfrutar de sus ¿Ha notado que la idea de quitarse la
actividades normales de cada día? vida le viene repentinamente a la cabeza?

a)Más de lo habitual. a)Más de lo habitual.


b)Igual de lo habitual. b)Igual de lo habitual.
c)Peor de lo habitual. c) Menos de lo habitual.
d)Menos de lo habitual d)Mucho menos de lo habitual.

ALTERNATIVAS (ESCALA LIKERT)

Más de lo habitual Igual que lo habitual Peor que lo habitual Menos de lo habitual
Inventario del estrés académico Sisco(Barraza 2007)

1. Competencia con los compañeros. Nunca Rara Vez Alguna Casi Siempre
vez siempre

2. Sobrecarga de tareas

3. La personalidad y el carácter del


profesor

4. Las evaluaciones de los


profesores.

5. No comprender las preguntas

6. Participación en clase

7. El tiempo limitado para hacer los


trabajos.

8. Refieren a trastornos del sueño

9. Fatiga crónica

10. Dolores de cabeza

11. Problemas de digestión

12. Rascarse o morderse las uñas

13. Somnolencia.

14. Inquietud (incapacidad de relajarse


y estar tranquilo

15. Problemas de concentración

16. Sentimiento de depresión y


tristeza.

17. Ansiedad, angustia o


desesperación.

18. Sentimientos de agresividad o


aumento de irritabilidad.

19. Conflictos o tendencia a discutir.

20. Aislamiento de los demás.


21. Desgano para realizar las labores
académicas.

22.Aumento o reducción del consumo


de alimentos

23. Conflictos o tendencia a discutir

24. Habilidad asertiva.

25 Elaboración de un plan y ejecución


de tareas

26. Concentrarse en resolver la


situación que preocupa

27. Elogios en uno mismo

28. La religiosidad

29. Búsqueda de información sobre la


situación que preocupa

30. Tratar de obtenerlo positivo de la


situación que preocupa

31. Verbalización de la situación

También podría gustarte