Está en la página 1de 353

iia I

- jun lo. 16
Santo Domingo, Regúblj
,, .> .- .
-.
1
. -, .

_
,' i .-
...:, lb.9
J
.
7. >
,
.- _ .<f':-'1I

. .
Je sus representantes en la di. civil de
n j u e r a independentista.
11- con
,
ampa el
CCI ;a, ~ S:ribá~
L a Maxí a Est la
luc- ~dentiista q~.le te1nía el de
=&v( r qui con Antonia Romero, ''La
Toí al izo :es labores revolucionarias
miniS t~randa in fomaci6'TI,tra~ nsportando amas y pertrechos
el procesa 'í~éíico)una carta en la que le señaló, quizás con
. .

rta timidez y como s i no quisiera ahondar mucho en el


ia, la causa de la ancestral miseria del campesino: la
existencia de una clase poseedora de los medios de producción
que lo explotaba y, a la vez, amenazaba la viabilidad de crear
pacíficamente un EMado verdadera~nentesobc libre e
independiente. Coi1 prcféticas palabras, qu recerian
escritas 1 cientista social r no,le manifestb:
" l ~ ; e i ~ r ~rnás
= a spronto se sccque a Iu vida a este pueblo
m u( 'anta 1 vid^ serd producfii)~ *v conszr F- (.. .). Esto es
.
tu DUZ, porgtle cuando el pueblo nene hambre, ella
7-.
asP~ri/-u.r " & .

esttA ame (. ..). Divi e77 do' crs la sociedad, una


- --- .
que irerre ri pc7n y In otra ,,, :iene el nombre, jcónzo puede
S-'

a n d m eso (...)". 37
Descubierto el origei e las :masasi males
cubaiías. Gbmez, de rna comci si e shviera
vaticinarido el rol ql, la bm z agrar i a en Ta
rcpúbl ic:1 que surg pende del Ilaciente
iinpcrialismo norte;grnerii;auu que ocupaba nulitarri la
S - .

isla, dio a conocer, en dií:ietiibre de 189 8, sus "Coi~sgos del


General" o "Proclanla de Ya! j l ' , recomendando a bs
cubanos, entre otras cosas:

m 1\16xinlo G6111~z.''Carta 3 María Escoba~. Cerltlal Nnlriva,


l'ag~i~jay, 4 de septiriubre cic 1898". En BcniLmo Soiiza. Ob.
cit., p. 3 10. (Nola del autos N" 1).
Gómez

is ser rdos e
7
administradores ae ios znrereses ael pats; que no a l ~ o ~ n ~ r e n
1

sus casas ni sed mstvados por carrozas antes que las


espigas maduren con abuizdancia en los campos de la Patria,
que habéis regado cor ingre para hacerla libl
3 que seda,
. - - -.
A

*&ir.
(..J fi a que
la bienhechora para ~ Z P ~y ~gobernar
L Y bien las cosas en la
guerra, no es muy bu( zra esos oJicios en la paz; puesto
1

que la palabra Ley es La q c h e l * ~ueblc i, y

diapasón militar es demas rudo paro pretu ?* CON


dulzura el espiritu de esa misma ~ e y .
(...) Cog todas estas precauciones ne omeros aanegaaos
que todo lo han dado a la Patria, y aytidados ve#fac tures
podevosisimos: el trabajo, la educación 'n,c huenas
costzkmbres (...) Cuba será próspera y
Gómez, además de rati
en el pueblo, de estar íntir!
popular y revolucionario del movj
su radical defensa de los int los I

campesinos desposeídos, también suyos los id de los


jornaleros. Aunque a muchos 3arect .
traño,
tambi6n manifestó su amor al proleti 1, si 1iien no les
dedicó la atención que le merecie las otras clases
-.

explotadas. Y también resultó lógico que asi sucediera, porque


había contemplado atentamente en la Guerra de los Diez Años
cómo Ios sectores populares entre los que se encontraban los
obreros que constituían un débil proletariado como clase en sí,

38. Máximo Gómcz. "Consejos del General >clama de


Yaguajay, Central Narcisa Yaguaj ay, novi de 1598":
En Revoluciones... Cuba y hogai; pp. 123-1¿+.
se habian incorporado a las inambisas por patriotismo y
ira procurar tina transformacien a su dolorosa situación.
Cuando en agosto y seotiembre de 1884 el Generalísiino
~ x las
i des ckc ans, I'ainpa
r-ocurando ayuaa econornic; a uodler llt
6
L C;auu t;l

fracasado Plan Gómez-Mace o que 1tO reinicial ~cha


independentista, hizo contac:tos c on obreros cub;
- . que
laboraban en fábricas de cigarros, a los ri6 en los
dias finales de la guerra, estando en La Haoanú. , "scribir de
I

su piiñc ra en lo sigiuiente
!S ckas rro Le
el nas F;
a m a s , y con miles de trabajos y exposiciones nc
Zlegaizdo las amz as.
ntn'buyentes de snngFe y dinero .fueroa
-currrv ctcuriracr en las horas de grandes sacriJiciospara el
bi los J lueblus- u excepciones. Puede
J,
LU LUULULK salvación poru LUS combatientes 20 fue
,
~ L ' C L / - S LUUL'
' 1

si 'a del fabalguero. ~ H o 7 gloria a esos


I- ,.,, 39
heruzcos tzkrus u.el rn- u.e 1..o l ~CUL~LIIEUI
,7 , I

Bares cubanos de la industria del tabaco


estaban incorporados al "Club Revolucionario Obreros de la
Independencia", fundado el 19 de agosto de 1883 bajo la
presidencia de Fraricisco María Gonzhlez, con quien Gómez
intercarnbió varias comunicaciones. Una de ellas, sin fecha
P -esu~niblernenteredactada a comienzos de 18 85 desde
h Yorlc o Kingston, constituye un valiosísimo y
extraordinar. cuinento que muestra la opinión que el
Generalisirni ia del proletariado y su adhesión a sus
intereses de clase. En dicha misiva expresó:

39. Máxi~noG6mez. "Extracto de mi Diario". En apéndice del


Diario de C a ~ p a r i ap.
, 434.
"EZ m o ~ ~ i m i e retual lucio7 que
oresenta unafase muy distinta ae, que en el od Ileid la gu
I

a los campo la esclava Antilla. Aquél partió de ar


para abajo, por esofracasó, éste surge de abajo pava u n
por esos tri~lizfa~*h. Aquél lo alentó la clase pvivilegiuda
favorecidos de la fortuna y los letrados; &os nos díifl
espalda; mejor, p a h que el pueblo /zaga ~volucióneso es
lo que debe suced--a Iris dejan solos. Ant está mi.fe, porque
todas l ~ res que hacen los 1 YS, son l ~ qaae
s
prirtcipian pur r l u G c r temblar y conclkyarr con el triunfo.
S6lo &p~fiold zbn br fe par@ llegar, dors de
?P 40
quiera y por C U U I ~ U E E FC W F ~ O e~
, LUICJ de su dolor

En esa ocasión, Gómez vol7 laen~iricars


sectores marginados, en especial con la clase obre-
rechazar a algunos estratos de la burguesía cubl
dirección del movimiento de liberaclon nacic
intentó que el mismo tuviera un tinte verdaderamente poy
y se convirtiera en "la r~voluciónde los desheredados " para,
como é1 decía, "elpueblo y por el pueblo. " 41 Es bien sabido
que la intervención militar del voraz i eriali
norteamericano y la actitud de la temerosa burguesía ag
cubana frustraron esos intentos lluc;iot
nacionalistas de GOmez
AdemBs, en su extraordinaria obra El 1
Antillas Gbrnez vaticinó:
''La masa del pueblo o el bajo pueblo, vue: s ~ e r r w r ~en
e
todo tiempo y en toda ocasión ha sido In vi

40. Máximo Gómez. "Carta al presidente del Club Revo srio


.1 -
Obreros de la Independencia". Sin data, pero posiblemenre ue
inicios de 1885, redactada en New York o Kingston. Archivo
Naciorlal de Cuba, Fondo Máximo 66mez, Legalo 21, N" - 2973.
A

- i
En Revista Cayo de Ins Américns, No 50. La 1-'- p.
),

123 (Negritas del autor).


41. Ibídem.
sobre la cual recaen toda8 las malas consecuencia las
--~ltacioílesde los poderosos y de la clase superior, y la que
fin y a Ea postve recogejunto con los andrajos de la miseria,
desczl;-'- -2 desprecio y la desconsideració- "- las altas
cl~i nia poco a poca de idea
y bien presto se le forrni, su Ler eur L
. T ~ J Fd o j u ~ e s

lque no es este es rnomenta -a~ar1 usas c,-_ -


impidieron a Gómez conquistar los objetivos revolucionarios
que se había trazado para beneficiar al pueblo cubano, ante el
asombro que provoca su declaración es pertinente plantear las
siguientes interrogantes: ¿Tenía acaso el Generalisirno un
Pel ento socialista utópico a lo Tomás Moro, Robert
Ovven- -ohn Lulburne, Gabríel de Mably, Charles Fourier o
- - .I

Claude Saint-Siin~n?¿Había sido impactado por la lectura de


sus obras y acaso vislumbraba el socialismo científico
planteado por Marx y Engels y el rol que le corresponderla
desempeñar al proletariado en la sociedad?
íciles émicas pre! 5 por9 ucir que
.- - - -
m .

e s t r ~ ~vgmenao
f
-
io imposible, que solameme podrían ser
res idas después de una exhaustiva investigación en la
cuanuusa documentación existente en el Archivo Nacional de
Cuba, labor que no ha sido realizada hasta la fecha y que
constituve una tarea pendiente para los investigadores
I

cul y dorninicanos. No obstante, comparto plenamente la


opmion exrernada por el historiador Salvador Morales Pérez,
en el seritido de que si tuviera que:
Zxirno Górnez por sus pronuncia-
rizar
I~LLCILLWJ IxV fico-S ucruses, de un modo comparativo, lo
-e'

cnlificavíamos de ']acobiao". (. ..) hcobinismo que le Elevó a


expresar hasta ciertos sentimientos sociales dentro de las

42. Máximo Gómez. El ponieizir de las Antillas. En Salvador


Morales Pérez, Ob. cit., p. 236.
:I penca

confusas it
predominabnn e12nuesl erras
EB p r o ~ i oGeneraiisi~rioafirmo lenpr SOC~~YISP~S uwu3 1

srmandc carta La P i julic de 1893,


-:
dirigid, ,zrrniG1st.w lvlaria cnnxaiez, aenre en Cayo 3 - . A .

Hueso, Flor ida, E:stado r dire4 el periódico La


Revolución aue apoyat, , rarcido Revo~~~ciona~io Cubano
que 1-6 dado José Martí en esa ciudad a
*
comienzos GU u J;P'h n nvr
Cl UICi. manXfest6 sus ideas
ln

sociales con las siguientes pa


"1 sien8
t sociak
el se~l grost 'e la
civilizacibn, el decoro y hasta la v i r t ~ df al'vez
se acumule en sitios determinados, como en el!
viddy l as agj ? los m pero :
dis&ibi ue nns infl $debi qcce Ic
o neg~ddpsa los los pc. qaé
títulos, d ~ u di é ~ !otarh
Estas son, a muy tas de
sociales de Máximo GUIILGL 'S, G l

campesinadc a las
que Únicamente rirt: 1 e l ~11iir
aspectos rek iU pen
políticos, ni^^ a i I G v u1.-l u,:~ i u ~ i a i l a , llani~rrwl
-,
IIJL~STW~
x r IbIEC A1 I
U u , A

nalismo, antiimperialismo, hiimildad, hc dad, < eres,


.
opinión sobre la igualdad de la iriujtr y WLIW I L---

importantes.

43. Salvador Morales Pérez. Ob. cit., p. 20.


44. Máximo Gómez. "Carta a Francisco Mana GonzAlez, La
Reforma, Monte Ci-isti, julio de 1893". Arcliivo Máximo
Gómez, Arcliivo Nacional de Cuba, Legajo 12, N" 2. En
Bernardo Garcia Dominguez, Ob. cit., Tomo 1, p. 191 (i?egntas
del autor).
:plan esta :noche des
-. - - -
tener 1 de ESC gran
~alldajr
:ano
- c
- de- est3 hombre
país;
:1 pue cesid;sdes idel pi
social 10 1
-
o del proceso
*-

hj
--a

lana, . 2 Cie:ncias iles, 1


1-1 T

mida --que, Juan. areneral en ., ,,, .,,lmo *S

Gómez. La Habana, Editorial de P'--iias Social 986


(Instituto Cubano del Libro).
Ramón de. ' ~ á x i m oGómez en la vanguardia
revoiucionana antillana". En Revista del Caribe, Año VI, No
13. Santiago de Cuba, Casa del Caribe, 1989.
Rami tillas, un
r des
-
Góinez".
z Blbi Mar tí, AIío 77, 3"
. XVIII. NoL. uu mayo-agosto de 1986.
~laoana, - - - J -

zz,SCMhxi? rivrzez: el libertador. Santo


Domingo, rublicaciones América, 1986.
Baez Díaz, Tomás. Máximo Gómez. Episodios lzeroicosy
sentimentales. Santo Domingo, Editora de Colores, 2001.
Boletin del Archivo Nacional, Tomo XXXII. La Habana-,
193 1 (Archivo Nacional de Cuba).
El pen to soci:

do, k
ir?., d l l l

a Nac
Bosch, Juan. Máximo Gómez. I Gristi
gloria. Tres afim de guerra en Cziba, s Don
Edito~raAl:
n
m-
boza, aernaoe, MI Dzarla ae iu Gue
Habana, Editora de Ci
del Libro).
Callejas, E comp.,. ..-Zximc
Historia P in nlilti'k
de uiz gueui
La Habana, LCL~LULKUIde Letras Cubanas, 19:
Cassá ryi~tado
Santo Doiningo, kaitora Alfa & urrooQ200 1
Biografias Doininicanas TobogOn).
Cordero Michel, Emilio. L iro de
Bemardo Górnez Toro, Gene, QUXlrn, d f n u Bhez,
,
Revoluciones.. .Cziba y Hc
Domingo, Editora Alfa & bmegl
del Libro "'Prócer Maximo GOmc
a * "

daxlmo borne;
.m a ,T..

Cordera .Michí21, F
desconocido'^ 1)ubllcado e iño VI, No. 274
nto Domingo, 1(
a

Suplemento Cu del pl co Hc
de noviembre dr vista 1: %r?daciór?Gar.cil
Arévalo, Año 1, N" 1. Santo Domingo, 1Y 86
Cordero Michel, Emilio. "Caractesisti ~uerra
Restauradora, 1863-1865". Clío, Año 70 164. Santo
Domingo, junio-diciembre de 2002 (Acadc .. Dominicana
de la Historia).
Cor Yoel. M&i ia y realidad de u
?úblicu.LU Habana, Eolw~aY ~ l i t i u a ,LL k f i 9
rara, Orestes. Mis relacrolzes con l w a x u
lmpa
-cía Dominguez, rsemarao. ni pensamienro vivo rae
ez, Tornos 1y 11, 2a ed. Santo Domingo, Editora
.no. 1392 (Centro Dominicano de Estudios de la Educación
bl Canbe, Santiago de Cuba, Serie Investigaci~ne
ldcri~iuad).
Gómez Toro, Bernardo (comp.). General Múximu wurnez
Báez, Rt prentí
Papelerí. Kambla, D W U L ~ ~ y Lií edici
- -
LWll

do1 otivo de la XIV Feria Nacic .el Libro


"PIULCL LYMALIIIW dómez", Santo Domingo. Eullo~atAlfa &
On
cromez, ivlaxirno, Dzarto de Campafia, r" ed. Publicado
por la Comisiun del Archivo de Máximo Gómez. Ceiba de
Agua, La Habana, Talleres del Centro Superior Tecnológico,
1941 (Edición Homenaje al cumplirse el 104 aniversario del
natalicio del General Máximo
m ,

:z, noviembre de 1940).


Gómez. Máximo. "Car,, , I presidente del Club
Re reros 1de la Independencia". Sin data, pero
ci. de 1885 desde New York o
DrCioaoaernenre ae ini-.-os
ngstoi maica. Archivo Nacional Cuba, Fondo
~ X L I I ~uomez,
O Legajo 21, No 2973. En Kevzsta Casa de las
50, La Hab 968.
bomez, Máxir Carta n Josc5 Joarp i n Hungria,
director del perióc Eco t 'ueblo Saritiago de los
,I
. -
Caballeros, La Reforma, Monte Cristi, 12 de febrero de 1890". -
. -

En ejemplar No 263, Año VIII, 5 de marzo de 1890.


Reproducido por Rodriguez Demorizi, Emilio en Papeles
dominicanas dt Ciud
Editora Monta11 - , - -
G6mt 11 Fra
Carrillo, La Refom Cr~st~!
Hortensia, M h i m o C t-s a
Habana, Editora de C LSSociales, 1971
del Libro).
Górnez, M; sco Miaria Gonzalez, La
Reforma, Mont, ,,, ,,. Archivo Maxirno
91"
X V L V

Górnez, P Na
F~ Cuba, Legajo 12, No 2. En
García Dominguez, bar i l auu.
~ ien tn viwn JP
FJ D e n ~ a m
MGíXZwo Gómez, Ton
Górnez, Máximo. "Notas auto1
Revoluciones ... Cuba y Hogar.
Gómez, Máximo. "Carta dt ledida a sus hijos
Haitiano, 8 de abril de 1895. Revolucioví D a I
Hogar.
Górnez, Máximo. "Carta al Coronel
Juan Criollo, Sancti Spintus, 6 de febrero de
Domínguez, Bernardo, El per
Gbmez, Tomo II.
Górnez, Máximo."Carta a Mi
Narcisa, Uaguajay, 4 de septiembre
Benigno, M h i m o Córnez. El
Habana,' Editorial Trópico, 1936.
Cromez, Máximo. "Carta a Tomas Estrada Paima, L LII
G, , ~ ~
Narcisa, Yaguajay, 28 de octubre de 1898. En BoEe 2Z
Archivo Nacional, Tomo XXXII, La Habana 1931.
nez, R 1 General Q Proc lama
l

P-- t,
:, , . 1oni

Gómez, Máximo. "Declaraciones necesarias, agosto de


1899". En Listin Diario, 3 1 de agosto de 1899, reproducidas
por Rodríguez Demorizi, Emilio en Papeles do de
Mhximo 6Ome.z.
dáximo. al General Bernabé Boza, La
3 ae enero de 1902". En Boza, Bernabé, Mi Diario de
a, Tomo 1. La Habana, Editora de Ciencias Sociales,
1Y / 4 (mstituto Cubano del Libro).

Górnez. Máximo. "El porvenir cit. las ~ 1 1 1 1 1 5,~si11


~ uata.
En Mora érez, Salvador, MÚximo Gómez. SeleccMn de
textVU.
fnc T abana, Editora de Ciencias Sociales, 1956
(hi Cubr :1 Libro).
l - - * ~ a nreraita, Leonardo. El cauáctev de Máximo
r l -P

60, ,a Habana, Imprenta Jesús Nateras, 1946.


Ibarra Cuesta, Jorge. Máximo Gbrnez frente al impen'o,
1895-1905. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2000
(Instituto Cubano del Libro). Existe edición doininicana con el
mismo titulo, Santo Domingo, Editora Cole, 2000.
hfi~ Iíximo Gómez, 1" ed. La Habana,
Irn] XX, 1942 (Acac
- lemia de la Historia de
Cu'ba). E
-
.. dominicana de la Biblioteca Nacional,
Sar igo, Impresora Artes Gráficas Ril, 1986
(C( feo).
Marti, José. "El Geni ". Per New
York, 26 de agosto de .,,,, ,,,~uuuL~-- -11 sus Obras .
Completas, Tomo 4. La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales, 1975 (Instituto Cubano del Libro).
Loretas y Notas &i¿lieiondadel M i m o - tanta
Cuba
Discurso cepc :ad6mico
"-'IQO boaaeao Mlchel*

Roberto C

Por ch 3 vida ior de


'i u --- -.
responder el aiscurso ae nmlio ~ o r a e r olvlichel ue inrreso
como miembro de número de la Academia Domir
Historia. Digo asi porque él debió ingresar mucno riempo
antes que yo a esta instihicih y porque soy yo beneficiario de
su generoso saber de maestro historiador.
Aun asi, y habiéndome sido soii~iti -1:
1 que
-:A.

comentara su discurso, con la a p.ob ~ aci : de' la


Junta Directiva, me embargo de iúbill 1 C

entre nosotros en la condición ar con S ortes.


1- & - A
hablo por mí solo, porque f i ~ einteres persisienw ut: -A
~ o u u siob
compañeros directivos que nos entrega pieza preso.
.-m A-
Pero debo tarnbikn insistir en que me sienlo uuoie~rimir - . _ L A

honrado en tanto que académico y ami


a

Lo conocí en febrero 1 yo retornado del


exterior, llevado a su- casa diiguez y Carlos
Ascuasiati, cuar - 1 convalec: opera ' ' de la
columna ver-teb1 esde esa n O urna
amistad que no ha cesado un solo dia, en la ( que él
ha fungido de hermano mayor. Y o ya tenía nc
SU participación en las luchas de años pri

*. Pronunciado en el saliin de actos de la Academia 1 cana


de la Historia, la noche del 4 de febrero del 2004.
**. Miembro de níimero y presidente de la Junta Directiva de la
Academia Doirninicana de la Historia.
Ia vida, obra y

los p;blm de a
h a t c&dw
~ a mijuicio
Discurso de recepcjión del acadér

UGL ua~alladc~
muestra que detrás dt: la r e l u c i e ~ t:~luii~iuau
i~~
- subyacíanadar
Se explicaría as1 que del rechazo instintivo ae la Damarle
de la esclavitud de plantación el may mera1 fuera
transit andl
. A

mula
* -,
:OS~OV~SIO
' I

compleja. 'e qur un espírit


democráti~~ raitt Sin d 3 contenido
qüe caracteriza las I-ei las Antilla
hispanas, xpre t N tan idas c las d
- 1

Pablo Du el dolc <amó]


-
eterio
.
4 .
.rices
Martí. Perv en estia plé adlcalles, s
interpretación conterlida e uso, G6m1 Lapa u
.-
sitial culminante. Tal vez se viel uido 1 expe .

en la guerra nacional, pero S ieStra wfig


desarrollada de una sensibilidad socia
de vida. Una interpretación clav.e con
que Gómez se compenetró con los pade :ritos
humildes y, más importante, vivió ciDrnO t y asui
d .

-
compromiso de conkibuir a luchar por sus reiv . -.

como causa trascendente de su vida.


Se comprende que llegase a cor arse m socialist;
como lo anota Emilio, conclusibn a la u ut:iio lleg6 ninguno dc;
los restantes prbceres nacionales ant 1s decirnontjnicos.
Desde luego, el ideario socialista de Guiliez era muy distinto
de las expresiones más cor siglo Las p8alabrc
1, .,,
citadas del prócer, por lo uemas. as1 iu puriui ut:leiicvc. JL
una pena que, en aras del c to del O
para 10s discursos, no se naya uesarrollado Gala ~iilvuiia~iie
materia. Como en otras vertientes, su dilucid: .a
textos ulteriores.
Lo contenido en este discurso y los aportes que deben
sucederlo no pueden visiializarse como divagaciones acerca
de un pasado perdido, sino que guardan ima actualidad
onant.e. Se puedc
socialista de Gornez lo llevaba a pc
la protección al campesinado, p cual
ielantaba a cuestionar la.S ter
iodernidad que no han cesadO .
: que amen ts ide imo
- 3 - -_ . TI-
rrn
,.cimez r u k'uasrnaa~ en CSLG UISG,, SG C;VU~LILU,, i

acervo que cdontrib I desa iencia


-- PL.
de la iuven-crnddornini~aria.WUG ~ t ; Cl ; U I ~ W L ; I ~ ~ L ~ G Lde
-%
L Luna
O vlc,,
St tad de: otra 1 -ecida
.--1-
31G11~l~ J U ~ V _ ~ ~ Spar:
-L
mealo v, L~'
a:
e More

Señor presidente, Dr. Roberto C


Sellores académicos de nú
Señores académicos correspondientes;
Señoras y señores;
De todos los sistemas jurídicos la Historia
Derecho Dominicano fur -' - I m 4 del Derr
Castellano-Indiano el que o manbvc
dominio, a tal punto que peman te cinco sil
desde 1492 hasta 1821, con el tei~egno d
Ocupación Francesa durante la cuz ~uóaplican(

Aspecto metodológico
Este trabajo se limita a e r proc iles qi
-- L:,
produjeron a principio de las etapas I L ~LWIS 1L;aü ~ ~ ~ d o r n l n
Conquista y Colonización, ainbas comp: las en los si
--
:-7 -- 3 A - A - 1- TOlP -
XV y XVI de la Época Colonial, esrailuu ruuü ia ~ v ~bspa
-A-
i l
bajo l a soberanía del Reino de Cas

* Discurso de ingreso corno mieinbso ae número ut:ia kkcsiuciiiia


Dorninicaiia de la Historia, proniinciado e n el salón de actos de
la institucibn la noche del 15 de abril de 2004.
* Miembro de níirnero de la Academ
Historia.
rurJdiw qua se produjmn Pos cii judkidait

procesos judicial-i,
meros pleito S istoria j

1 trascendencia, otros triviales o sin interks aparente para lo que


1 ' seka llamado alguna vez, la Gran Historia, en contraposición a
1 la Pequeiia Historia, la del cotilleo, la de lo cotidiano, pero todo
1 en fin materia prima de reflexión y discurso, de análisis y
1 confrontación de datos h e r s o s en una realidad, la del tiempo
1 y nuestro espacio vital, 4 sla Es
1 toda su extensibn.

La organización Judicial en La E c ~ a f i ~ l a

1 Desde los inicios de la ~olanlzacibnla runclon A-


1 administrar justicia en nombre de los Reyes de Espafia est
1 centrada en los gobernadores o en quienes ellos delegaban,
1 eso el almirante Cristóbal Colón .anarossa, dentro
1 cuyas facultades estuvo la de administrarjusticia, delegó en su
hermano Bartolome esta potestad cuando estuvo a~isentede la
isla.3 Los cabildos también designaban los que cada año
administraban justicia en el municipio, por eso hubo alcaldes

3. Wenceslao Vega Boyrie. Los uucum~ ULISICU, ,,


historia dominicano. Santo Domingo, Editora Taller, 1994,
16. En el d o m e n t o titulado 'Tarecer de LLD Legista sobre 1
Privilegios de Colon" en la Colección Doczmzentnl n
Descubri~~liei~to, tomo 111, p. 1375, se expresa entre 1
privile ios colombinos: "merced de lajz~sticirrcivil 1, crinril~
nlta y osa con inela y mixto impei-io, como nzns /nvpo toi
esto y oltras cosas se der?luesfranpor. lo,s dicht2s pi.ivif~510s
cartas de merced que he visto". Por 01 t-ro lad o, exi el Pod
otorgado por el Almirante a su heirnano b3 , a, ~ luimmé
,1,
~ Colón p a ~ ~
que ejerciera como su lu arteniente la gobernación de Indias,
Y
otorgado en La Isabela e 17 de febrera de 1496 decía: "paro
que eli rzombre de sus altezas y eT7 el I I I propio ~ poddis
deierm h o r pvoim~- e s~ntenciorE declarar ei? toclos los casos
que ocurrberer~así civiles con70 cr-iininales pzrniie e casfigur,
~~emr'fire cor.imz,tarp Zns peam que en las se~~teijciasse
deteuminareit e en cunlesqiriei- penas gire a vos paieciere"
(ídem, tomo U, Docuinento 327, p. 669). Ver también,
Diccio~lon'ode historia de Espata. (Capitulnciones de Santo
Fe. tomo I (A-E), p. 673). Madrid, Ediciones de la Revista de
Occidente, 1968.
iim eroS pleitos

. Procesos judiciales dv Fra sials Xgd


W"

La primera riAa w un nasesuinro aornkidii


Coilternporanea a ias F egistradas
en La Española que fu
cometidos por los hida
Española y por rebelde Fr está
consignada la riña, golpes y herida ados
del presunto homicidio que produj o Mi? ~iazde
lo obligó a emigrar de La Isabela 1iacia t Y dont

del río Ozama se amancebó a cacica Cá odio


que está ligado al nacimiento ciudad de S .,.
Y
del primer mestizo registrado en el
según hizo constar en su testameni
Aux el 2 de julio de 1504.'

La primera gnn Iitis, el Conflicto (de las


Jinetas
Pero el primer gran pleito que se produjo en La Espa&ola
fue el "Conflicto de las Lanzas Jinetas" desarrollado lueglo del
Segimdo Viaje de Colón en 1493, y que tuvo sus an ~ntes
justo antes de embarcarse el Almirante para La Espa pues
los Reyes Católicos corno rnanifestacián de utorid
para ejercer cierto control militar enviaron en pedic.ión
.
a
veinte escuderos lanceros de la Santa Hermandad, espec

Villalobos, Juan Oitiz de Matienzo y Lucas Viizquez de


AyllSn. Junto a esta Real Provisión se expidieron er1 la misma
fecha Ordenanzas para dichos jueces, colno iiiec Ias
Indias,
6. Vilma Benzo de Ferrer. Fnsajeras a La Espai7ora ( 1492-1 530).
Santo Domingo, Editora Amigo del Hogar, 2000, ficha 671, p.
113.
cuerpo policial de la época, y Colon 1 posible pai
)S no se embarcaser
io a ello por Juan Rod
rgos, arcediano de Sevilla y miel
:S Col611 parece que no quen
contrarrestara isus pcideres sobre pedic
en el primer 1memcix-ial de Co los f;
Almirani zó la hipótesis de que idos r
eran los : 3s que habían hecho la mas
- .t
Sevilla, y que por ende había sido un f 'raude ando t
la conjetura de que el mejor de ellos I10 par ue- val
----
masavedis. IR€ nte lci que había sub;[ que 11
animales habí .decidO- - mulcho diirrantl
-
estaban en óptimas icione
rkgimen alimenticio
de adquirir los iero Il
cabaii~¿louYG wllll~al~ll.
IYIL'LO Sin embargo, en ausencia d-.
Al1 te, el adelantado Bartol~rn6 Colón confisc6 los
cabalius y los w ~ i ~ l ecomo
ó bestias de tiro, así las Lanzas
Jinetas se unieron a los hidalgos rebeldes que, encabezados
por frlv Bemaldo Rnyl y mosén Pedro Margarit, se
am +uny regres 3. España.

Al arribar al puerto de Cádiz los escuderos reclamaror -


la Corona sus amas y caballos, pues las amas se habí
oxidado por el contacto a huinedad del trópico, y 1
caballos habían sido dejai onsiderándolos muedos. Jur
a los viajeros llegó el segundo envio de oro desde La
Española.

7. Demetrjo Ramos Pérez. El Conflicto de Ius Lurrzus Jinetas. ET


primer alzamiento en tierra amin'cana dtrrante el segundo viaje
colombino. Valladolid, Gráficas 66, 1981, pp. 67-70.
(Fundación García-Arévalo, Inc.).
; pleito:

Los Reyes CatOlicos cc :raron cho ji u-idicliU del


r 1
despojo de los caballos como una confiscacion, por tanto, solo
procedía otorgar la cor 1 inde 1ci6n. Encomend
'.
- 1 - 1 .
la solución del caso ai iicenciaao Juan de Castilla, jurista que
. . 7

fue rector de Salamanca, &o de Beatriz Edquez, y miembro


de la Sala de Justicia del Consejo Real, así como taml "

dehn del Cabildo Ecles ievilla.


El magistrado Jui la fije nizaci
en 106,400 maravedís v u i 1 K L G caballus, ~o'.oJuiuai aveuis
por dieciséis sill; r las
amas de dieci; GSLL~UGFUS, , hac lar

indemnizaciones de 168,350 Para :no est


mal precedente, se puso el paau -, *-lb I I I U ~ I M ~ Z ~ L ; I U I ~ . , ~

cargo de cada C lía de anta 1 cual


,sal v auuv a b-1i a- ia
pertenecía el escu,,. , T- 1

LWL uiiir LLG ~ a ~ 1b 1 9~XT- 2


7 -
la empresa colombina de sol.
El 23 de febrero de 1443, aesde Madrid y a ia rima aei
iecretario real, Juan de la P m , los Reyes Católicos
ordenxon a Hemando de Zafra que se juntar: I los
capitanes, contadores, veedores y pagadores de Ianta
Hermandad, para entregar estas indemnizaciones con
prelación a todas otras, y que los caballos fueran pagados
como si estuviesen muertos."

Posteriormente en 1498, en La Española, al grito de


(Viva el Rey!, Francisco Roldán Júnénez, alcalde mayor de la
villa de La Isabela desde 1496 por nombramie iabía

8. Ibidem, p. 148.
9. Ibidein, pp. 140 y 150.
10. Ibidem, pp. 175-177.
do el Almirante, se rebelb jui nto a (
lsas ( S esentrise@n Fen
de lcis hermano1s Di<
a , - xs del
habe
imale ero dr inado 1st "al
1 Rey.
izalo F dez d edo, c ria
Gerterrrr -tural de las
lkt vial as, lo slLgyier*--

estas victoria
que habi a t mcado
zuy ri; a coa los Clristia~
de allí a d e k ~ ; n tanta manera que no le podian su]
rl Roldhn XimSnez, qtle habia quedado j
alcalde nzayor del Almir-ante. Al cual el adelantado no ha,cia
la cortesía o t~actamientoque él pensaba ser merecedor, n.i el
Rokr'an consentia que en las cosas de la justicia fuese el
adelantado tan absoluto como quería serlo; y de esta causa
hobieron malas palabras y el adelantado le tract6 mal -
se,on algunos dijerort, puso o quiso poner las manos en
(. \>) 12

re~eldesse resistian a lo que consideraban tiranía de


LOS
la familia Colón, pero se consideraban servidores de los Reyes
Católicos. Los roldanistas también explotaron a los indios, y a
1a rebel:ión se sumaron más de un centenar de españoles que
dejaron a Bartolorné Colón corto de refuerzos para poder
en evantamiento de los indios de Macorís. En ese

I l . Fi-ank Moya Pons. D e , ~ p u ide


, ~ C o l h . Trabaj~,sociedad y
política en la economirr clel oro. Madrid, Alianza Editorial,
1987, p. 20. Véase también Vilma Beiizo de Ferrer, Ob. cit., p.
348.
12. Oviedo/Las Casas. Cr6nica.v Escogidn.~.Prólogo y notas de
Jorge Tena Reyes. Santo Domingo, Editora Corripio, 1988, p.
68. (Biblioteca dc Clásicos Dotninicaiios).
Primeros pleitc 3 judici:

momento se produjo
filndaci6n de Sal
Los roldanistas se senLan~e los inaios en el sentiaa ae
que cada uno tenía las res que desí las to
fuerza o . negociad: rtili~ándolai mn c;miart;ras,
lavanderas y cocinera:
de .exbacción humilde vli u ~ ~ aUlUG~ ~1v1~1.1,
a ,,, ,3 L b l a LVIIIV
grandes seiiores .

La justicia del caoeareveno


Aunque se restableció la paz, - especialmente cl
repartimiento de tierras y de indic)S, las
habían llegado a España, y los Rc rovec.
la situación para.tomar el pleno co.
de los privilegie1s col.oinbinos. I
Francisco de Bo la, comend:~ d o cr le la í
Religiosa Milita Calatrava, como uisidc
virtud de Real Provisión emitida en Madrid el 21 de mayo de
1499, también se le nombr6 Gobernador de la Isla -
Espaiiola y
se dictaron otras provisiones y capitulaciones
descubridores y conquistadores.
El nombramiento del calatraveño Boba
cL
Le recibiesen por su juez gobe~nadoi.de c
tierra firme, y le dejasen y consirzfiesei7 libren?[
ejercer el oficio de gobe~pnacióny cumplir y t al- SU
justicia (de los Reyes) erz esas islas y tieira finne cada
una de ellcrs, por s i y por sus oficioles y lugartenienres; que
era su mevced, de que en los Oficios de alcaidim (el copista
entiende que es alcaldías), nlpuacilazgos y otros qficficios
maexos n In gobernación ptrdiese poner, quitar y remover cada

13. Frank Moya Pons, Ob. cit., p. 22.

59
'Y' @M
meros .pleitos

Cristóbal Colón q S hab ian sc la ni!Leva


15
-.rebeliónde Adrlár~UL 1vAunlr;a, Y UG
,,:,,,ri ,YA,
r crLiauuu UG .
-
uut;vaLa.
..
.+a&*

Babadi :spacl spafía ancisc


Francisco R-raiz, c;on notxcias mra la reiii~.u,lzoró aos mc
/

instmyendo 'ante, despalchó


--
junto a sus hennaA.vl -dJ U la CIUSLL-~- P A l n A UG v allei o
x z - ~ ~ ~

que los tenía que entregar al corregidor del puerto i


los GolOn iban encadenados como correspondi:
prisionero de: Estardo. Lr
1.- Pri~ac;iul
impuestos a las trc
2.- Guerras sin motivos justific los in .as.
3.- Crueldades inútiles y explotacil vonsiueraa~A p
éstos.
4.-Obstáculos puestos a su para rlo s
vender más fácilmente como escla~
5.- Ocultación de perlas y oro que correspondían
del Rey.
6.- Ocultación de descubrimientos geoerálluus vai a U
nuevos privilegios.

15. Joaquín Marino Iiicháustegui Cab su -ob. cit., p


55 5 , reproduce a Marcelo Gaya y Desnie y a k rancicco Morales
Padrón; Vilina Benzo de Ferrei; ob. cit., pp. 174 y 268, señala
que Fernando de Guevara estaba preso a la llegada de
Bobadilla el 23 de agosto de 1500 e iba a ser ahorcado, y
Adrikn de Moxica o Mugica fue hecho preso por el Almirante y
sentenciado a la horca, y como tardaba su e eciición al neparse
/
a confesar para demorar SU castigo, CO 6n ordeni
echaran por una almena del fuerte de la ConLcepciC
10
La
Vega,
Haber parado voluntariainiente las ir aciont
rca del astmto de La Navida('
8.- Haber cometido un ~ U U S U LLG autoridad grave
un Adelantado sin ser
Haber reducido a esclavin~a a numerosísirnc
nat desobedeciendo así un similmero de
- S

Intento de negociar ia erlrrega de la:5 islas a ur


encia 1jera, por dc
._: 1

Los documentos hallados en casa del Adelanta(


contenian cartas de puño y letra del Almirante, pero cifrad2
llamando asi urgentemente, a Bartolomé y a sus soldados,
incitándole a rechazar por la fuerza al nuevo gobernador,
que era una rebelih abierta y amada contra el representan
de los ~ e ~ e s . ' ~
Misteriosamente el expediente colombino desaparecib ,
no ha sido encontrado jamhs.

Procesos en loa alborea del siglo XVI

Proceso contra Alonao de Ojeda


Otro proceso instruido por frey Francisco de Bobadilla
ra el conquistador Alonso de Ojeda, a qi .cusaron
acws de eirateria en las Islas de Cabo Verde, ~oscsiones cle
Po ~ e rrescatado (comercializado) ( ~erlasy
aljótar (esve~iede ~ e r l adiminuta) en la Isla hiarraritn que

16. Joaqiiin Marino inchaustegui cabral. Ob. cit., pp. 352-553,


reproduciendo la obra El mito de Gi,rfObalCoEája de Marcelo
Gaya y Delrrie, publicacia en 1957.
meros pleitos

habia descubiertc Il-iaber rescatado en


Cufiana, tiv-3 CLCSGUUIOIL~ drigo rllp,
Bastidas,
obteniendo c nes (E oro y :), y haber
hecho subl~-r si l n c: inrl
u I W L L M ~ ; I ~ U ~ wlaban
Q seguros
mcrcadeandc más, que hl ido intercambios con
XOS indios del ~ a c ; i ~ a -zUG
A- TI
r uAaaagua, GU IV L J L L ~ sería
: Jáquimo,
y con los re1
~ol6n.l'
Como Bobadilla s regresar a Espafiiidejó
el proceso se fa11 n la 1 -onsej c2 Rea
l

Castilla reunido 4 :gavia mbre de 1


absolvió de los cargos a Alonso de Ojeda. Se demostró
éste estuvo provisto de una Capitulación que se le otorg
1500, amén de una segunda que se le expidiú el 8 de juni
1501, además de qile estuvo acompañado de escribano el
asentó todo lo comercializado en los intercambios,
habia defratidado a los Reyes, por eso el Rey Fe
otorgó una nueva Capitulació 3 de s<
Medina del Cainpo.

Szasdi León-Borja encontró uii rl H G n i v o LU ~ ~ ~ i l a n uiaa s


Ejecutoria del corregidor de Cádiz, Crisl quez (Se la
Torre, sobre la recepción de presos proveliierircs ut:il.-- T-,
aa ~ i i r i i n q
contentiva del mandamiento de conclucei
Ojeda suscrito por el inaeistrado
u Lic. A,.,.lau
ínn . ivlaiuwiiauu.
alcalde mayor de las islas istido del
escribano Diego Gutikrrez, expeuiuo eii aaiiru u u ~ i i i u.~3-1 c* lrE

Puerto de la Isla Española, el 8 de mayo

17. István SzAsdi León-Borja. Los viajes de rescate de C


aulas co~l~e~-cia/es hd'rc~s.EI va/& ecor~ómicodel s(
mar de los Reyes Cnfólicos. Santo Domingo, Edito
del 1-logrir, 2001. (Ediciones Fundación Garcia Arév
cana

Gasparico pa :star 11QS efectos c Iza de yuca que


había ingericiu u u a ~ ~ i ~ l n e nc>ai
t ea suiciuiii~~, ,. R A 1,

Aguilar orde i isla!


Garay, que los lievasc a a ~ l u u as 1ü L a l c ; uI
Estos testigos iban a ser sometido >rmen---,
alegando privilegio de hidalguía Pérez de Cáceres lo@ evadir
la tortura del jarrillo de agua; Gonzalo de Niebla fue toi-turado
hasta que confesó, y haber jw falsamente
condenaron, el 29 de octubre de 1509, a : ,..seado en bi --

por las calles de Santiago con una soga al cuello y las manos
atadas, también un indio desconocido le daría cien azotes
teniendo mordaza en la leng debía también pagar las
costas. La sentencia del juez Marcos de Aguilar se consider..-alm-.
piadosa por estar el reo enfermo de
En el actuaron como Leslipos irluir
hablaban español. La de
especialmente los españ 1VS

deponentes, y bajo el a e Solis era acusado


- 1 - - . -1--: 1 .- 0 - l ! . - 3 -
~duinniosamente.El Juez Aguilar, uuriu ue- aosoiviu 1
a auils ut:
los cargos principales dispuso el del;tierro
convicción indicando que lo hacía E. -A- i d -

ello lo m o v i ~ n.23
73

El 6 de junio de 1511 el Rey e dijo


Diego Colón:
"A nuestros oficiales, si en algc 7.n~20
secr-eto... A los alcaldes mayores reprer~aedlos.
haber intentado sacar de Pasarnoni
Mal-cos de Aguilur por ei~ti~ometei-se en nuesrra nacrea
f?ocúiese que la justicia favorezcn sien~pre n l ~ e s i

22. Carlos Dobal Máryez. Ob. cit., p. 148.


23. Idem,p. 156.
h m e k del ape8iente d wa&nkatto de km
pebl-m y w*nm de Santo Domingo para que adquirieran
que se lea bbim asignado en repWamb8

a la canso~idsción
del domiaio de la tierra
Primeros

retirarse a España le Sax


holgadamente.28
Por Real Cédula dictada.en Burgos, el 5 de junio ae 13
el Rey Fernando le patitó a don Diego Colón que tratara bien y
ayudara a Cristóbal de Santa Clara, la misma se dictó antes del
célebre proceso.29

Así fueron las inicios de minislLraclO~


-
en el Santo Domingo rrilu111a1. T r inr P .
Iberoamérica. 13enlos vi: ia jud
tanto en la Historia de la V da CotIULCLI~CL GUIIIU G L l
~a alllsLC" l'-'

lnsiitucional y en la Historia 4de las des. P


procesos de interés e s t r i ~ t ai m ~ J.t.ur1c.n
~ n ~~ ~ li*w
b
importancia social, politica y econóir y auinque
Ileguemos nunca a conocer con exactitucl w u u s 1i u- As U ~ U -G G U ~ U
A-

judiciales que se desarrollar

Indias no eran colonias, sino la pres


Espa
.--A
primerus afios, podemos afirmar LUII~LJN G ~ ~ - U U Le VGIK LI UG
1

misa
1
--
nuu

ay
sus instituciones.

Benzo de Ferrer, Vihna. Pasajeros n


(1492-1530). Santo Domingo, Editora A i n i g
2000.

28. Fray Vicente Rubio. Ob. cit., p. 10-11. Así como tambie
Frank Moya Pons. La Espacola en el siglo ;YIfI (1493-152(
Trabaja, sociedad y ~oJiticnen la econorní~del om, Santiarn
G
de los Caballeros, niversidad CatciZica Mac
1978, p. 90.
29. FrayCip~anodeUti.era,Noticiask~t<íricasdeSnntoDonii17go.
Santo Domingo, Editora Taller, 1979, Vol. 111. p. 27 (Fundación
Rodríguez Demotizi, vol. IX).
berto. Directorio de Archivos de la República
UWI Madrid, Stock Cero, L 1996. /Ell~daciC-
His ra).
?cciÓnD~cunzentaldel Descubrirni (14 70
- - T . - - -
-í 1994
11 y 111. Madrid, Editorial MAP
Academia de la Historia. Consejo Superior de lnvestigaciont
Cientificas. Fundaci6n MAPFRE América).
Vicenta. Archivos de España y Améric4
:&S,
ni ~
l i f r r i i e t - ~ aY l ~ e ~un manual. Madrid, -
"r o VU

dad Gomplutense, 1979.


Diccionario de Histo~iade Espnña, tomo 1(A-E). 1
Ediciones de la Revista de Occidente, 1968.
Dob Carlos. Santiagc
II 1s albores d'el sig
FT -11rPi-t
rLe Jacngua. Santiago de los
'T - Y -

1 . CL u
vKw) lr,ful a
-

iversidad Católica Madre y Maestra, 19 85.


García Menéndez, Alberto. Los Jueces de Apelación (
La Española y su Residencia (1511-1519). Santo Dorning-,
Pul del Museo de las Casa:
m~nausregui Cabral, Joaquín Marino. Francisco
Bobadilla. Tres homónimos y u11 enigma colombir
descifuado. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1964.
Incháustegui Cabral, Joaquín Marino, Histor
Dominicana. Tomo 1, Ciudad Trujillo, Impr Dominican
1955. (Colección de los 25 años de la Era de , ,.llo, Vol. 13., .
Roberto Marte. Santo Domingo en los Manuscritos de
Juan Bautista Muñoz. Santo Domingo. LG. Manuel Parej
1980. (Fundación Garcia Arkvalo, Serie Doc~~mental,
Vol. 1)
Mareta Castillo, Américo. La Justicia en Santo Domiq
del Siglo XVI. Santo Domingo, Editora Amigo del Hogar.
1998. (Coleccibn Banreservas, Serie Historia, Vol. 5).
Moya Pons, Fran z Eq
(1493-1520). Trabajo, ~ucrrrradY P V L I L I G Ueu LU ~ L U I I U I I I I U
w r r

oro. Santiago de los Caballero lad Ci iMad


Maestra, 1978.
Moya Pons, F I bajo, dad
y política en lla economia del
1981.
Oviedo, Las ( Crónicas t das, J
de J. Tenn Reyes. ,o Domin~c L - I

(Biblioteca de C1á!
Ramos Pérez, Demetric de la,
Jinetas (el primer alzanrierzto ma, a
segundo viaje colombi, Y aIlac icas t
(Fundación García-Aré% nc.).
Rubio, O.P., fray Vicenti rrnla -ia de los
orígenes de la ciudad de Santo DonlirGgv. P T O L ~ ; ~ ~ a n n n

Comeva-Roldan y Pasamonte-RoZdán. Santo Dornir


Editora Amigo del Hogar, 197P ("dicior-- Eundacion
Garcia-Arévalo, h c .).
Rubio, O.P., fi-ayVicente. "La le ContxatacxOn er-ael
edificio que Iioy conocemos cc las Casas Real1es."
Suplemento de EL Caribe, Santo D ;o, 28
de 1985.
SuArez, Santiago-Gerardo, Las Reales Audiencias
indianas @entes y bibliografía). Caracas, Academia de la
Historia de Vei~eniela,1989.
Szásdi León-Borja, Istvhn. Los viajes de 7escate de Ojeda
ilzdias (el valor económico del seiio~pio
Y las iutas come~*ciales
d d mar de los Reyes Catblicos). Santo Domiiigo, Editora
Amigo del Hogar, 200 1. (Ediciones Fundación Garcia
Arévalo).
Piwna de cP& del amantm
y de nuestras instituci ones j
portar mtere i
OS CUI en S&
editado el 98, ccmtienl
docllimen1 sobre la ju: ante e
p ~ h e siglo
r de la historia colonial do~rnmicana.Achialrnent
Moreta Castillo trabaja junto conL noso't m s , en una Historia dt
Poder Judicial,que la Academia prepara con el 1iatrocinio d
la Suprema Corte de Justicia y saldrá a la luz en este mism

:recno es una superestructura de la sociedad. cs e1


azón cv e mantiene estable la vida de un pueblo. Estudiarlo
VY ous alstintas etapas, es un importante auxiliar para conoce-
- - m 3:-

los demás elementos de un determinad


mornenro en ia vida de un pueblo, de una nación. En el c a s ~
adio es además revelador de la evolución
poiilica «e los uominicanos, pues los diversos cambio de -
r - - w

sobi ., nos han impuesto nuevos derechos y :nueva


-
insti iu~ioncsJ uriuicas
a-

. A - - 32
--!

El primer derecho, el castellano, aun medieval, qu


trajeron los conquistadores, se transformó, se adecuó a la
circunstancias del nuevo ambiente americano para formar
Derecho Indiano, conjunto de leyes y disposiciones que s
aplicaron en las regiones donde España asentó s
administración. La historia de ese dereello en nuestro pai
durante los tres siglos de su aplicación es muy importante par
los dominicanos. Aunque hoy en dia nuestro derecho no se
basa en el Derecho indiano, creemos que m~ichade la
idiosincrasia de nuestro pueblo tiene sus raíces en ese penod
y que s6lo conociendo bien ese Derecho, estaremos e
condiciones de apreciar claramente la evolución de nuestr
pueblo y comprender la situación presente.
Discurso

El Derecho In )E"ser r

casuistico, de gran rnmuciosiuau. con tenuencia asirriiiauu J


uniformadora, cc con connplicatdo s -

1: -:-
mecanismos jurisaiccionales. ~IPQ A. .-

fi-teros excluyentl racial


-1 -L-
económica. Se aplic6 en la Isla oesoe ei ano l r r ~
nasra oi
1801, es decir, un período1 con. nos.
r . -- r

sustituido por el derecho frances sureiao de la nevolucion


- - - - - A

! U V I

1795, para luego volver dur; mos


como "la España Boba" v , PI
franco-haitiano durante Isla
por las autoridades haiti,,,, .
Cuando nos indepf $4, to:
mente el Derecho Franc Pos C 1s Nay
es el que nos rige en tualid un que
nuevos conceptos e instituciones. Pi ~s clur;d6 del Derecho
%.-. m..*

Indiano, salvo algunos aspectos del men Municipal. Este


complicado y variado procesi lecho que r! 1 derecho
haya bebido de miuchas fuent enga varias :terísticas
que nos vienen de otras socredad~bc;u -- a-

propios.
Estudiar estos cambios e injertarlos en nuestra hist
general no es cuestión sencilla ni su comprensien asunto f. LLLi**.

Pensamos que analizando los pleitos, que son la expresibn


dinámica del Derecho, quizás sea una forma mas S@'- r b y
agradable para conocer la historia del Derecho Doininic:ano.
De ahí lo interesante y revelador del trabajo que nuestro nu
acadkmico nos acaba de presentar esta noche.
En su kabajo recién leido, el Lic. 0 Mo
Castillo nos narra algunos de los primer( igios
enfrentaron los jueces en La Española en La pr] mitad1 del
siglo XVI. Esta descripción nos sirve para cor las 1114:has
de intereses, las ambiciones, mezquindades y nes de los
o'peosen 1 ñas, homicidios
ri

compcion y abuso de poder, pirater eamac" :mele:


tratarnientos a los aborigenes y pleito re im :S, SOI
algunos de los casos narrados que nos pintan, en grande:
pinceladas, la vida en ueva sociedad que surgía en la Isl;
de Santo Domingo. Interesante lectura que revela lo poco
- qiic
los humanos hemos cambiado a través de los siglOS.
logros; del 1Lic. h . Castillo el
-- - ..'
SUS mveszlEaclones 111~~011 cas. flLun h;av mucno material
ir
- L
rio
diar, ios fisndos tales
izar vd
icar., clue descansan ramo en ei nais como ei
I

ioteca cfnivos ex& 10 ser traí dl


t3ara livul ación
, - - meama que nut3stro nuevc
acac 3 crez conocimientos y experienc
- ..
~ c r ~ u i l c~odremos
L
s
.
esuerar de el en desentrañar nuestro Dasacru
..- -1

ende, mos a continuar en ese sende


í - - -I I
muc: r i w m.-uosaeoe cosechar.
ego di
del uerecao. Kepresenta usted, Lic. Arnbico Moreta Ci
la nueva generación de historiadores que el país tanto ni
y tanto desea.
En nombre de esta Academia Dominicana de la Histori
:eibimr 10s es.ta noche con júbilo y espera1
derogó esa impoxt: sta promulgada por la Asamblea
de esa naciOn en pleno proceso revoluciona
envió a la isla un poderoso ejército comandadc
quién dio instrucciones especiales par; restiiuyerr
anterior ordenamiento colonial esclavists
Esa funl rzas 1
I l

haitianas hasLa aelmo, necho que origino ia pnmera gl


derrota del ejérci ipoleónico y, consecuentemente, la
proclamación poco ciespués de la independencia de Haití en
enero de 180
La segunda abolición de la esclavitud mantenida por
España durante casi tres siglos en la zona oriental de la isla
Hispaniola, ocurrió en 1822, con motivo
nuestro territorio a la República de Haití.
Ese acontecimiento fue ~dent11 par;
historia nacional, pues permitio rirr ln0
aixerencias sociales
I

Y políticas por motivos étnicos y estab'leció la igualdad de


.
todos los hombres ante la ley, acorde con los principios de las
constituciones francesa y haitiana, y todo ello fortaleció
m . .
el . . m

proceso de integración racial, caso muy c


de Hispanoam6rica.
La historiografía tradicional dominicana, a pesar de que
esta admitido en el acta de nuestra Independencia Nacional, el
Manifiesto del 16 de enero de 1844, que los dominicanos se
integraron de manera voluntaria a la República de Haití, no
acepta esa realidad y al tratar este punto en la ~ i aescnta
que nos ensefia~-onen las escuelas habla cupación
*
ffaifiana", de "1nva;siól ", per, egrac.ión,
mucho menos voluntaria.
Fruto de las contradicciones económicas, sociales y
políticas que surgieron entre dominicanos y haitianos durante
tale uedando para siempre aboli aristc
sangre, colaharin a Irr acnidad de Ea r , , qae es uno ae do
principios f i n dament~ksde nuestra asocincibra
Esta idea encc .rios
arantt:S de su g
5
ado p
l e sus ~afierosronipió e1 document leia.
-f.

- ---3s me--- l e rircic;la=rllada 1


ilos 1 bros c
- -- A -1

El grupo triunfante, encabezado 1 general Santani


nuestro primer presidente y nuest imer tirano, pc
BoE i, Báe:z y otros, que nunca creyera bilida
del lilclii~zrlrrrlit~ntde ~ una Re~rrblicaDumimca libre
kizdt ie tod z x f ~Eu ' com la ?

D U ~ - -V~l .l l u~ q u i a ~ e m l aae un prorecrorado ae una gran


-1- 7-

nac! ia, España, Inglaterra, e t c . durante rnuchc


afio iousieron su voluntad y sus concepcione
hispano-r s.
1s losprincil
líderes del movimiento liberí
-
1 dominica1
*
ntana convertido en déspot:
inició poco des una purga racista. La primera victima 1
h e la mulata 3 Trinidad Sánchez, fusilada el 27 d
. > - .

febt e 184 mismo día en que se cumplía el primi


io del miento de la República; a ella siguiera
imen más escandaloso lo fue el fisilamientol de
m .
Puello, un negro convertido en una de las
priricrpalc adas c 1s de iildepcúnden
- -...t-Denys,
Sain. CC,,, ,. 11-aricesque actuó por aqueiios diha ?1

como consejero de Santana, uno de los principales artífices del


proyecto proteccionista francés, escribió sobre aquel:
. "siempre eneinlgo ae los blarzcosy Izostil ahrancia,fni
de los perjuicios de su casta, no puede ser ntanejad
P e l i g w o par= la tranquilidady
- el n~antenirnierztodel ovdc
capaz d todo,r los excesos J zar s
,, .-."
objetivos, LI L ~ VU U e~ ~ L I I L I L S O C I W U ~alejc
N .-a 4
~~

politicos a esto yjo nc


----
que él se u e cu,..,-. oi luzru, cumu Lnzro ra es~ar-uvizu.urei,.
c. 1.

de la ciudad a las sl Yyen J


? él.
J_.!
Jzwpza, M, R ~ f~ ~ n a r z h , nana
- L A

c.v ,CVU

comandante d 'omirqp, il~vestidodes


hace cuatro me se^, f.U ,onvertido, sir? excepción,
peligroso y odiado por todos lospartidos". (Emilio Rodriguez
Demorizi. Correspo~?dencia de2 Cúrzsul de Frnncia en Sa17tn
Domi~zgo,1844-184
En 1 R A-
el gobierno de Santana ton a disposición
para favc la inmigración de personas "raza blanca".
4

Esa acción originó disgustos entre la oficialidad


mulata del ejército.
Esa actitud, según el
profundizó siTn Jiferen COR
gubema~ 50, er
junto a sus nermanos, ramoien oficiales aei ejerL,~,, .,e c i i r i ~ ~ ~
una conspiración negi-ófila contra el gobierno y fiie fusilado el
23 de diciembre de 1847.
La tesis de los selctoi nservadore
poder que expresaba que la existencia de la República no E
viable sin la protección de una gran potencia, más
planteamiento que sostenfa que &ramos ur
profundas raíces hispánicas, agregado al recl
vínculo de nuestra nación con los elementos culturales negros,
en unidad a otros argumentos econOmicos y políticos, nos
condujo a la Anexión en 1861, año en que fue arriapdala
dera nacional e izada la española, y la novel Repfit
convirtió
FLI1GXlW11 LUC aLUI'LL111¿1~~Ill~
;e desató en el pais el movin cívic t

mayor arraigo popular del siglo XIX aoinmicano y el eierciro


ibéx los anexionistas nacionales, - illantr :e
derroraaos mediante una lucha. guerrillera que auró casi rre
años, y que dej6 rniIes de españoles muertos en el campo d
' iIla o por las enfermedades.

io consecuencia de esa d e n , 0s planreamiemc


tebricos sobre nuestros ancestros 'Sfundarnenta
hisyhn icos sucum bieroiz ". Pero los sectores intelecn~ale~
pro-oligarquicos, temerosos de la potente incursión en t
plano social y poiíticos de los lideres negros que se habiall
distinguido en la Guerra de la Restauración, no tron en
elaborar una nueva interpretacián sobre nuestivo urígenes
como naciliin.
Fue ces cuando se inventaron que la patticipación
aborigen iuestra formación, en nuestras costtimbres,
nuestra idiosincrasia, en fin, en nuestras tradiciones, jugó un
papel capital en la formación de nuestro pueblo. Todo ello, a
pes4ar de que todos los documentos hi ialan 4que 1cis
con quistadores españoles de la isla t iM COInplet:1-
. -
mente la población india en pocos años, durí
8

1 siglo XVT.

~ ~
W Y AA. se
T sabe.
O el indigenismo siirgiu b ~ i n ocomente
hral :tividad literaria de acento político en
aU 1 , uenrroarnérica y México, como respuesta
idei :a de claro inatiz autóctono ilacional co.ntra a 1s
intel pi craciones retrógradas que surgieron allí, iiiiliu L.-
l

eml er el odioso pasado colonial.


LB.wv@laktiI3ahm tsifio- e&b wn prow sutil,

iadmcia WgnUstn &m.kkma, pero muy


icana

conquistado
Ea Costtimbre de :omer diciente; y la degenevacibn del
(
rt
esclavo negro ". (José ón López. La alimentación y la
n l
raza, p. 47. Véase ademas: Frank'i- Franc
pensamiento dominicano, p. 283).
La corriente . ista h.a sidc
pues con d i f ~ ~ - t . ut:
~ i rua1ict.s:
~ia vrmuiu cun ~ u e r ~mc~usb
a. ,,,
pensadores Francisco
Hennquez yy - ~ a i a ~ .
VUI ruellln R a, fri-1
Augusto Sáiichez. rer y . el A3í
Batlle, quienes i-am~ien
- - I -
meron nacionaiisras en la iuvenn
. .

De la visibn :a del1 puelblo y 2 hist


nacional que dibujó el 1 ismo domlx
centenares de artículos : listicos, en
libros, s~irgic
5 una idea nL U G V ~ Esta
. sosteriía quie para
a nuestra nac endero de 1;S civilizaciCin era
buscar la protección de obernante i
guiase por la vía del oraen y 1el pro gresos
El hombre apareció en 1930, i una cLe las más
bnitales regirnenes que ha padecido nuestro conhne u&*

De lo anterior se desprende que el xirnie


tiranía de Tnijillo, aI igual que como ocumó con el Mesías, es
decir, con Jesús, fue durante mucho tiempo anunciada.
Bien, llegado a esti ta sub(rayarclame
- - _
10s principales ideólogos a- -- I---
EODIC aponi A .I - L a

elemento ideol6gico novedo :e vin


racismo, al iiidigenismo y el pesimismo: ELmesianismo, rasgo
ideológico qiie explicaba la necesidad de la Ile del
despotismo y que justificó las más temble~ acciones
represivas del régimen.
* o a.~. ry~ m
1gqesn3~ourarqo2 la d izy~a~ap vmia.Iixa
uarnc A
uuzieuas OtJV p p S 0 .1 3. r W 3 sol ua ow3rururoa. .
w
sp o ~ ~ p ~ ' pz aume~~geuad o ~ s r ~ w ~
n r mT.-r ra :suieinui so1 iC so.Bau sol 'uor3~1.1sl ap s ~ ~ u a p a u r
C 1 .
p oa: xp!~~lndodsuenrpror! ns
r- . -
.
q q a p -o*rlaiqo e . . .
asa .miool ap sapaprlrqrsod i
u63 ~3qqndax d
ap er~uaprsa-~d el e omvndce oaro:, onvonaurEomppyo
/ .
uam b~q:, *gp o~8auun oIims 'uor3en ~-qs&.nap krirlod a >
S I ~~
o~rurouooa~ a p o dlap emr3 el a ~ q o 1s i z n o y 3y3uapuadapu~
ap orpaur IZ o~8rsap syru apsap sopamizmoT- he!1
L l d --puorcnm
Isrrm sa~olz~as / m
so1 ap uor3suywoqe ñ esa~drl OS E.E!d '9661
1 c~ouaqurzo1 o p o s a ap s o p sluaiiarp ap sym 030d y
i3srn -01plhg X sola) '~aiiaqegq n b ~ o iqu~~y
v lo,muap?nord ounw DI :nuin?p u ?3n u!psapad~d
1 d~J ~ U 0d11 T SJ3 p~ DqZ130J
A ~A O ~ ~ ~. Z . ~ U T ~ Z J 232mnTa~6OtinUl
is ~ ~ 'FO~Q v drod 8Jt48WUAJ,YTll3X2 UpZ$es?J .!as
7 uiav uiyaad la o p z m m san.-sa~optz~oq~lo:, s q a g s?ur ns ap
OUD QFP aP :
u.Taruoa asa
.dsap 1
ru
u ~ i ~ r eJjsanu ap orrolsrq el 2 ~
' 0 3 ~ asa ap o41
Remanente:

El anuncio y el cirecim.iento de esa candidatura qu


situó de inmediatl ~uestasmuy por encirn
sus dos principa 3, Jacinto Peynado pc
Partido Ref~rinii ocialcnstla~ derado por Joaquín
Balaguer, quien ese morni ocupaba por sexta
oportunidad la pr icia d Ir. Le
Fernández, can1 1 del ,ibera
~ominicana,fimdado F ifama mtxsta Juan Bosc'
1973, originaron la in ita sa: escena de todo!
fantasmas y diablos aliados s11 raciismo d
a detener las posibilidades pnesidericiale:
~znció~?de pi~ofirz.
En medio ut: yut: fue un verdadero festival U ~ L

anacronismo, decenas de intelectuales y artistas supuesta-


mente liberales y liasta progresistas. partidarios de Balaper y
de Fernández, cerraron filas 4 ez, se s ~ ~ ~ n aar o n
,A:, ,,,
10s aparatos propagandísticOS ue 1 c b VcL L1 Y au
U 1u u dades
políticas, para detener la Ilegada ;al poc : que
calificaban de Prir?zitivo.
Fueron muchos los que colocaron su capacidad creadora
al servicio del racismo en aquella oportunidad sólo voy a
comentar ahora sobre uno de ellos: el Dr. ----mRosario
Candelier, presidente de la Academia Dorninic i e la
Lengua.
Segiin escribió poco antes de elecciones
recoimcido narrador, poeta y ensayista:
"El comicio electoral del 30 de jtmio de r r r u es ct4ucinl
para el destino de la RepilúbEica, en vista de q rue el
candidato presidencial perredeista es deudor ne a77 rr ~ ~ u ~ s t i n u s
designios huitianos" (El Siglo, 26 de ju
ib mm4eintm en peligro y,a tal VW
&É si
mm%k c a esa oleada gxími~n; tetrernos
i la esclavitud 4 cana

Seguramente,
.,

estarhi~preguntanc le1jur ado


que otorg6 ese preliiiu :
No voy a mer es expreso, que c:asi to
son hoy funcionarios de la Secret~ 2 Estaido de Cultura.
Algunos de ellos han escrito ensayo cos dc borda.n el
terna d e la esclavii la1 cor

El hecho delaxa la rnrseng - - m doblez ue t;c;lrtuu YGI; L(


lJ
1-
lrFC.

de la intelectualidad nacional,
razan posiciones progresistas y
1

oposición, y sin ernplet


hasta radicales, p sigue1 3ar a elevados
- a -

cargos oficiales lo echan todo 2 se


encaraman al tren de la h l c e vito.
Pero lo que es inás grave: también nos i qué
manera permanecen y con qué fuerza se encuenrran viger.,,~, ~+PC

eii pleno siglo XXI, los rematnente concepciones


---:
ideológicas surgidas durante la coiiyuis i ~lonizacióndel
Y -4

siglo XVI, en la RepUblica Dominicana 1

Bibliografía

1) Duarte, Rosa. Apuntes de Rc mto


Domingo, Editora del Caribb, .. [.~nsutLito
Duartiano).
2) Rodríguez Deinorizi, 1 Coi+raes w c i n GJel
Cónsul de Fralzcia en Santo Donzilqp. C.,-.A Tmjilln
Editora Montalvo, 1944. (Colección Archivo General
de la Nación).
ido, Víctor. Los Puello. Ciudad 1 o, Ed:
talvo, 1959. (Academia Dom
VIII) .

Galván, M:anuel de Jesús. E ~ r i q u


---
ller, 1990.

Casas, Bartolomé de. nzstoria ae Ir- r-gzas.


ico, Fondo de Cultura Económica, 1970

:z, José Ramón. La alii


~irxgo,1898.

J I , ,helardo R. La Eva de Trtjillo. Cilinnii


Tmjillo, Editora Montalvo, 1940.

Ní~fiez,Manuel. El ocaso de la naci


Santo Domingo, Editora Alfa y Omega. 1 rri

9) Pérez, Odalis. La ideología rota. S - uomi


Editora Manatí, 2002.

10) Franco Pichardo, Franklin J. El Pe


Dominicano. Santo Domingo, Editora
taria-UASD, 200 1.

Fran co Pichardo, Franltlin. Los neguos, los mulato,ryla


en dominicana. 10maed., Santo Domingo, SIocie-
Editorial Dominicana, 2003.

12) Franco Pichardo, Franklin. Sobre n 3 Y


antihaiiianismo. Santo Domingo, Sociedac torial
Dominicana, 2003.
~llón, Juan
>amir.ricam,V d . 1. Santo Domir ler.
974.

3) Avelino García, Antonio. Las idea.


7oniirzgo. Santo Domingo, Editora h i t e y Ciní

L"' "ordcro Michel, Emilio La Revoluciói~Haitiann y aanm


:o, Ira. ed. Santo Domingo, Editora Nacional,
3900,
del acat in José

con texto de 19 'picas, s r r.1 i*enÓErankim coil r;i lema c


negro en Repiiblica Dom
Tratar el aporte del negro I identidad nacional y
papel en el proceso histórico pueblo dominicano, t
corisiderado un tema pro1 y sol; :e era
cierto resquennor, a nivel poes: p i d -e
oculto que"e1 dom.inicanl nal bi
definida, con escasisin ifican
influencia abc 1 -sal7 nos tc
tkcnicas y actí es prc 1 el cu
confeccion del casr
cerámica, la cesteri que
-
o
bastante deformads
ascendencia hispá
fundamental ~6ntribuciOnafricana.
Es más, los clásicos intelectuales planteaban que en
formación de la composición étnica dominicana, proceso q
tardó varios siglos, solameilte participaron de mane - ..
preponderante dos gnipos raciales: los blancos iben~os(cor
si la España, producto de la larga Guerra de la Reconquis--.,
tuviera una población puramente aria) y los tainos, rápida y
cnielmente exterbinados por el trabajo forzoso en La
Encomienda Indiana y por las enfemedades iulsoduc:idas E
Viejo Mundo.
Naturalmente, Franklin n< tar
el tema, ya que, en agosto de 1967, Pi
Cabra], (Corpito),publicó en Caracas, La
caso socio-político 6
- Repú2
+
1

a", ol-
sumamente polémica e que
considerarse marxista, seguidor del metodo del

2- Pedro A. Pérez Cabral. L n comunidad itlirkrtn. E2 caso


socio-polilico de In Republica Domir7icailu. Caracas, Editora
Gráfica Ainericaiia, E 967.
iunq&
en +arias ocasiones logrbzdkm~de mea~td~~coli
Discurso de eec del aez 3 Frank

constituye una flagrante viola 1 los c


prueba, palpablemente ant3Slaitia 1ue
caracteriza a Las actuales hace remex los
trágicos acoí~tecim ; de la1 Era ( espec nte
los o c m d o s a pr le octubre lue m 4en
vigentes una funes, encia
T

A seguidas, abordo ia pnmera aaolicion ae la esciavinin


en el territorio inicar ealiza :ouss;
Loerverture en 1 8 buando
~ iornbre ae -epUbLba
Francesa y obedeciendo i :ta concepciión geopolitica
1

que permitiera garantiza1 la llaertad lograda por los escla~~--


de la colonia de Saint-Domingue, utilizó como excusa
ejecución del Tratado de Basilea de para unificar la : L31Cl

bajo la bandera de Francia. C( e el amigo Franklin,


rlal
quien asistió al "Seminaric, Illzrnacional La Ruta u bl

Esclavo", celebrado a finales del pasado mes y escuch6 mi


ponencia, debiu señalar el dia de ese acontecimiento históFn
que yo destaqué fue el 26 de enero de 184
Era esa ocasió~n indiqué cilue3 F r con la fe1cha
natalicia de Juan 13abls Duarte, lor
.
omlnicanos de
ayer y de hoy han mantenidc tan ir znte lata
A

histórica. No es extraño, pues te pai' el que: se


inició la esclavitud del nl vo Mundo
abolió la esclavitud, kv, irimer 1801, no
comemore tan importante eter iros
historiadores e intelectuales racist: han
querido unir en u11 mismo día a Duarte y a Toussainit, cual
nuestro patricio segiramente debi6 sentirse muy orgu1llosci
haber nacido otro 26 de enero, aniversario de tan .
acontecimiento.14

14. Emilio Cordero Micliel. cuhl fecha se aborru l ~ u rp r rft1t.r cr


vez la ~ ~ ~ c l a v i ten
z r Saiito
d ~ o m i i ~ g Poiieiicia
o? ieseiitadn cn e l
Seminario Inteniacional La Ruta del Esclavo. anto Domingo,
27 de marzo de 2004, pp. 9-1 0.
P.
Discurso de rr n del ai t b Jo:sé Franco Pichardo

10 contrario. En CUIOS st n los


humanos, no se esclavizó CiiscSr~ .he112
ciudadano alguno, aumemaron com antes
producción agrícola y las exporta que pl
desarrollo del capitalismo merca] Y el
miento de una débil clase y de p ~ q usños
i
propietarios rurales ubicados :es de las zionas
productoras de tabaco del Cibao; clase PE 3 burppesa i
que emergieron los trinitarios, con Duar t cabeza.
Acegur el rac:isrno entre: las
sectores olisalq~icos cis la sociedad dominicana duran.k~ 'lrl

llamada Primera República 'tfacilitó aquí el suvgi


tina corriente pseudo-nacion alista, patviotern '"iures
medularniente por la tesis de la dt
hombres por cuestiorzi?~de raza. ,,15 Crqw LlUG IUIl+ uua U- U

aseveraciones del nuevo acadérnico más


. , ,
verdadera, porque ese lastre racis~aauLiciGiiuliw de siglos,
.A,

aún se manifiesta en nuestra sociedad por la esquizofrenia


racial de la oligarauía nacional que se consider~ha-y continUa
considerándose- a y que con su conducita social ha sido
1
la creadora de l~ ,L-:tica del racismo hacia los nenr OS V
mulatos dominicanos, componentes de
población.
Todo ello, a contrapelo id étnica que, desde el
temprano periodc1 colo1n ial dí21 sigl I, liizo que tres grupos
. - a

11Ganos (el aborbig en, e1 ewropeo 1 o1 y el negro africano,


pero fundamentalmente los dos ltimos;) crearan una mezcla
racial privilegiada y única en el Niuevo IMnndo. Por ese hecho
histórico incontrovertible, - nlato co3tn0
l ti ~n racial

15. Franklin J. Fraiico Picliardo. Remane~7fmirleolbg de la


esclavitud en Sailto Domingo. Discurso de ingr coino
r~iiernbro de niirnero de la Academia Doininicana de la
Ilistoria. Santo Domingo, 29 de abril de 2004, 01 que
expresa el autor en el seg~ilidopárrafo de la pigina esta
revista.
- U@ Se-asus6,
99 - -
i1ib~iraci6na representantes dominicanos l

como Angulo Guridi, José Joaquín Pk:


Galván y ya, más recientemente. lol VOS i n u l ~ ~ 1.d~ ill~
fueron influenciados por la obra tndo c!S anc
-- .
del pemno Ciro Alegría. El caso oe Galván en su alaiilaua
-a-

obra Eiiviquillo es tipico. Par: autor:


-J.- -.A
Enncpillo fue un indio de cultura nismnica. owruut:
I a bt: GULLW
1

en el Convento San Francisco, de: la vil Santa


a, L,
Verapaz; se sublevó en el Bahorucu no ConLr a la iiiuilüiquia
espl ades 1
sino (;entra las al~rtoricl nialles
i13or LLLVC.IVUS p u r a p e r s u ~ i a l ~,-~
,- ---La
A, 1 ut; joven
Talenmelale robí 'egua orque
c í a , ai cacique
m r m r w vioiai u violó a su esposa ~ ~ l ~ ~yl porque
Audiencia, el Teniente del Rey, Pei
LU ~ I ~ G ~y L~iuiililló.
U

Constituye una manera muy c'6moda e i ;ta de


inrerpretar ese hecho histbrico el que Galván afirme aue la
lucha en las serranlas del Bal~omcofue el resultadcd e m l

personales y no debido a la situación existente en ia :-1- isla 1-


L
que los aborigenes, casi extinguidos, eran ex1 ,I

-- - - -
A -
'ninisericorde por los encomende -- a a1LLG la: - -
1
1

ies I ales y subjetivas unat


--
:LA-
i i riamrse producido la llamada " d ~ ~ u u u i a c ; l u i i
i i i s u ~ ~ c c i upor-
A 1,,:x,,

bl ax on el inicio de la conquista y explotación S rico:i


yacillli~iitosde ~ri~tüles areciosos de Méxic'O - -y- '
E:*- a
I r LL 1 1 1 ~ .
Los juicios de Gal indepl lternente d bueiia
Alr
calidad literaria de su i i ~ ~ e lsor1 a , rourimorilc: l a i a u s resulta
.Id-- L-
- Y .

realmentt que :sir0S Y

obligatoriainentc, ~ p leeiia, e porque ut.luirIia 1' orla Y


desvirtiia la conducta de Enriquillo.
pul-que concornitante e independientemente
:O,
de :iOn d e Enriquillo, también en otras zonas se
sublevaron conocidos caciques, E Hemandillo el 1 Y
Discurso de recl del acal hlJosé rdo
-

Ciguayo y el legei~dari rtado Po


gentilicio de Emiquillo y convertido en su principal
lugarteniente, y a ninguno de ellos le robaron nada, nadie violó
o atentó contra el honor mpocc
encarcelados y humillac Galvtl
causas de la rebelión de Enriqu ; una foma de tergiversar
la actituci de ese luchador taínc los objetivos estratégicos
de su grupo étnico que fueron, funda]aentalment e, la li
la abolici6n de La Encomieiida. TainPOCO í2s conrecto, como .- .

ha hecho en una ql tes


históricos, presenti de
firma con Barrionuevo el tratadc 33-
perseguir y apresar a negros cimarrc 1 bajo
mando en calidad de aliados circ~mstancialespara conquistar
10s objetivos estratégicqs de los aborigenes taínos, no de los
esclavos alzados.
El discurso dts s a~uriau IGC) 1IGLISLL
M CLU ~1.~51
J- w.4 L -u

aspectos que ameritaríai~ser cc ados, como es el caso (l e 1


"pesimismo dominicano", r n a ~ l l ~ ~ t aend o19 obra de TC
Ramón López Ln alimentación y la raza los esentos de
Manuel Amro Peña Battle y Joaquin Baiaguer, entre otros,
intelectuales orgánicos los dos últimos de la tiranía tnijillista
que resaltaron ese pesimismo y le dieron 1111 fundamento
ideológico, racista, discriminatono y depredador a dicho
rkgiinen. Tambiéll llubiera deseado referirme a la omisibn,
seguramente involuntaria por la premura con la que FranMin
elaboró el discurso, del papel desempeñado por la Iglesia
Católica durante todo el período colonial frente a
esclavitud; institución religiosa que ha estado pregonaildo - -.
Supuesta "influencia mitigadora" ante el modo de producción
esclavista y que nunca cuestionó la forma brutal y criminal de
ese sistema de explotación del hombre por el hoinbre por ser
Dan propietafia de dotaciones de esclavos en Santo Domingo
Y fomentadora de la discriminación racial. Pero n
.cnucirne mas, por lo que estov
W l l C la omigacion de concluir
est :pción para
Seguro estoy de:que ( . discu z LLlglq rarwm
>vocal.á muchas roncha as del S epid ; de los
, de los pocos
A

; del p:ais, qi.


e nieg. an SU presentan los
oliga~ nacional que
?-

lm
los que ta O son ii corno
-
de los isector -es de: la pequefia burguesia que
alimenta.n y si odio :y el prejuicio racial entre los
.
dominicianos 4 trente a los vecinos haitianos por unas migajas
que les S#umini.stra dicha oligarc
Felicito al amigo Franklin José Franco Pichardo ;LI
enjundioso discurso, a la vez que le doy la más C U L U ~

bienvenida por su ingreso como miembro de n ta


Academia Dominicana de Ea Historia.
sn Oa seguMCB mitad del *sigloMI:
E6n de San kfa8!, ~ a r r
numerosos contingentes familiares can2
Sa.ntoDomingo a coinienzos de lo llevar m cambio
de estrategia.
1s había que alimentarlos desde su anilbada
i e s een marcha la fundacibn, Ic qUw
l i a s u~UG~ ac: p ~ ~ ~ ~ da poner r rl11P

c Toso c para el erario público, girado desde


h e x i ~ vr.u i tal ~ U U V U , el Gobernador Azlor solicitó en 1764
al Rey iralización de la recluta, que secundó La Corona.
Tras h a ~ e ~ vdistribuido
e los arribados tres años antes en la
e San Rafael de la Angostura y la consolidacii
mua, daban en 1763 todavía 292 a la esperi ---
colocación. Una parte de ellos se distribuyó por e:E este para
reforz~r poblamiento de ese temtorio en L~,,,, ~ ~m l3diida
,
~a
vacío. la gran niayoría se concentró er3 esa expansiva
región lronreriza dando pie a nuevas poblacioil~~
u
iin-

U ieforznndo
h 4

1las ya creadas.
La decision de Azlor no fue casual. Coincidió cc
consolidación definitiva del dominio español sobre el es
la isla y con la irrupción de una política .de liberalizi
mercantil en el áinbito antillano, evidenciada en la instnic
de 1765 que permitía a las tres islas caribeñas español
comercio sin limitaciones con varios puertos españoles.
La fundación de San Rafael de la Angostura, 1 lolbas
y San M i g e l de la Atalaya nació, pues, en el nuevo cuma de
protagonismo de los grupos dirigentes de Hincha y los a
del Capitbn General y de las autoridades militares
convertirse en árbitros y ejes de 10s enormes beneficios
derivados del tráfico fronterizo. Un conflicto que opuso a las
autorj tares, miembros de la oligarquía local que
intentaron aprovechar esa cuota de poder en su provecho. a las
oligarquías locales, personificadas en sus alcaldes ordin:arios,
que contaban con el apoyo de la Audiencia, que trataba uG 1.- ,Ir-,
limitar el creciente poder
decisiones.
Hincha, desde 1 vertí

giona1. Esa riqueza acumulada propició la


upo oligárquico local en el que una minoría
paulatiuamenite puc 1. pose:eresc:lavoscon su compra
a cambio de vacas i. corno ha estudiado Jaime de
Jesíis Dornh: nía, clon est S rela1 de
concrn&ar torno Ba
propiedad de la gran maj esclavos. Frente a el10;3 un
gran porcentaje de pobl; ontaba ni tan siquiera con
rulo. 12 individuos esclavos de Guinea y 107
bautizados p á m k h. Sólo tres de ellos tenian
más de 30 y el mayor, Juan Be ~ropietariode 49. De
esos hacendados 5 eran muje 50 poseían sólo 1 y
eran centenares los que 1 r tenía

Lo mismo cabe decir del control del ganacn u *


138 propietarios, 18 poseian más de 200
sólo vecino de S--*- Domingo y los U G ~ ~ Avecmos ~ S uur
pueblo, mientras q tenían entre 100 y 200 reses y 85 eran
dueños de menos d u 1 VV. Sólo 2 superaban las mil, siendo JnoB
Guzmán uno de ellos. Era propietario de 1.40(1 cabe
hato de La Atalaya, que convirtió más tarde n-n ii

Las tensiones entre ambos por el


pastos comuneros y su énfasis en la privatizacii
evidentes, como veremos en la fundación de San Rafael de la
Angostura dentro de su jurisdicci6n. Su expansión

1. Dorninp~ez,Jaime de Jesiis. "Religiosidaa y e s c i a v ~ ~end1


coinunidad canaria". XTL Coloquio de Hi.!;furia C ~ J Z Q E E P
americana: (1996). Las Palmas, Cansinias, España, 1918. TQI
11, pp.465-480.
2. Archivo General de Indias (A.G.I.). Santo DO^ ingo ( 5;D) 3 11
a Mm:.
. . .

m.. . ,.
del cura phrroco Pedro de Figuer
esas fechas vivían 3 familias de parti.culart;;S a v t
ella y 13 de los familias trasladadlas p2ira S1:
. .. - A

Espinosa y Miranda, qul a en


comandante de la fionter: Mayo:
Hincha y San Rafael, refiere que en el
compañía de caballería que con las fa ias
1 que stinar a
j?QDlaClON con el oojetivo ae userumr LuLerurcLcua L U &'
~ a.

naciónfrancesa por aquella par tras d 2,


J-7-
ta~ztoen la razón depoblado, como en [u ue rnu vur ,urupur ~ i u n
dicha tropa para este ejercicio, lo que de IS
distancias dilatadas se hacia mas d@cil" 3.
Sabemos que la mayoda de las familias fundadoras por
un poder emitido a raíz del incendio procedian de la isla de
Gran Pero un hecho significativo en el proceso de
creación del pueblo fue que nació sin jurisdicción civil,
dependiente del Cabildo y los alcaldes ordinarios de Hincha.
Desde el punto de vista eclesiás e con 10
ayuda de la parroquia de ese último, kvii cura slll ~ , n e ~ i c l f l
sostenido por la concesión de la renta de 200 pesos pj
del párroco de la localidad de la que era sufragánea. i b L u ,

mismo tiempo de esa realidad de hecho, la erecciót


Justicia Mayor Gobernador de Armas en 1765 lo puso nalo :
jurisdicción, lo que despertb inmediatamente los rece1

cabezas de familia eran Blas Sánchez, Antonio ~ o p e zalas


,
de Hemera, Juan Ventura Robaina y Chacón, Juan Trejo, Juan
Sáncliez, Tomás M ez, Gregono de, h a s , Juan de Dios
¿?
Manero, Juan de la 'mz y las viudas Angela Sá~~chez y aula
Gutiérrez, naturales de las Islas Canarias. A.G.I.. SD 980.
Poder en San Rafael a 1 de Julio de 1769 al vecino de Santc
Domingo José de la Vega.
CLIO 167

asunto de isleñospobladores ''! sino sblo el que informaba por


no haberlo residente y ser aquél costoso v " m v o s o el recurso - .

a Hl mayc te nlg que í dejar


clLi.i
-77-
~ ~ L T Y I C ~ O K W ~ ~ ~ ~, ,C L U
SHY IUP~LLLLL, labra.----- ' Sin
- --

emb 1 alcalde de Hincha pasó al

piieblfl 17prerurzou wr rswt,iu ut:familia, el que condujo a pie


y am !o a laS diez del di 2a, con cuyc
_A-I
hecho codos 10s pooladort.:, y nusm muiarw de éstos sé
indtspusie ocuvvieroiz" ante 61 pa e se opusiese. NO
lo practic6 por obviar competencia y lo que hizo fue presentar A

la tropa para "impedir cualesquiera detc z que r


A-
gentes pudieran tomar ". Pero tomó finalme~ltt:uria ~zcision
.-m

bien significativa:
"se hace saber a los justicias ordinarias de Hincha que
de que ningún modo se introduzcan en la jurisdicción de este
pueblo".5
De esa forma se consolidó en esa localidad la esma~wni3. Y

emprendida por el Capith General y el Gc idos Justicir


. - -.,-- 3-
Mayor de subordinar la nueva población a su jurisdicclol~
liberaUdola así de la de los alcaldes ordinarios de Hincha coi
el beneplhcito de sus pobladores, disgustar'-. *
hegemonía de su oligarquia.
iiento demográfico de San R:
&$ relativamente significativo en tan
de t k. En 1783 contaba ya con 1,079 habitante
&an era irna decada antes de 2,000 reses.6 I
francCs Lescallier reseñó que era "una población n
todavía en formación. La mayoría de sus habitan2

5 Archivo Histórico Nacional de Madrid ( .) Cotisejos.


Leg. 20579.
6 Sevilla Soler, M.R. Santo Domingo. Tierrcr de fmfltera
(1 750-1800). Sevilla, 1980. p. 134.
La Colonización de 1la Frontera Dc nda miirad del siglo X

casamientos de libres es mera Iriuir;auvu U G ~l;uac;tc :S fam


de esa emigración, distir
con hijos, en ene era l. poca eaaa
reproductiva.
San Ral- de fo: erabl't s segunda
mitad del sil Vuevc es prc rtes de las
- - -
1 mar
. i

Islas Can-arias se: esta


fundador. l2 Entre (3110s C nente
-
del natural de El Sauzal (TerienIe;
que en 1779 llevaba, según decía!
Santo Domingo, contando con un¿i edad . - - .. -

1768 había sido designado alcalde o


Enlazado con una hija de Ignacio Arias,, vech G S UUGV
~ a
población, poseía por aquel entonces una lia de 16
miembros,
Años ,después, en 1792. su mio ~ v ~ a n ureleiLl
cl ,de su
padre se hallaba avecindado t .eldes cía mLis de
20 años y que tenía una familia ue LA aersw1r5~sL U I I I D U ~ Spor
~~
SU mujer, cuatro hijo :m&
domésticos. l3 Fundó una Iamiila ae relieve en esa GU i ~ ~ u u i d a d
caracterizada por unas :has relaciones el ; con
Y------ :l:&--
otros linajes de la comarca como el del hmro Cauuilio rruiluii
Y presidente de la República Pedro Sant

12 En unas declaraciones de 1780 aparecen islefic1s como Antm~ia


de León (alias E/ Carpintero), José Memande:z, José1
Quesada,
-
Joaquín Guerra, Francisco Linares, Pedro 4 1cántara,
Antonio Puerto Rico, Hipólito Men.doza, 1 GGO Ptrcz
Verde o Paulino Garcia. A,FI.N. Consejo: 20,76 1.
Interrogaiorios de 5 y 6 de agosto dc 1780 en las <iiligencias
contra Antonio FeRres sobre Introduccidn furtiva de ganados y
bestias caballares a la colonia iiancesa y extraccibn de caballos
de aquella a ésta.
13 A.H.N. Consejos. Leg. 20,761 y 20,762.
a segurida mitad del rsiglo X

introductor. Sin e del capitáin gen


IsidroPeralta y Ro 127 dle dicirmbre vió,
apercibiendo al abcsgado1 del c 3 por iSUS Ifl ntra
Vicente Valera, condenando n las costa
justo motivo de pvoced ler CG va y por e
confesado por los testigos ", que fi condenados por ello
íc
y por los graves cargos de L lesulita ir?diciado el
Subdelegado Vic Vakra sobre lzab ~ I C ~ E
cnlumn iosamente 1 lio y venganza contva aleno Febrl
que le llevb a conducirle presi
casa para formarle la confesi6
Esta decision ia al Rey, p
torní, en el Consejo ue mulas ninmina decision linal. LO uu
hasluce de este proce or UI
1_ TT'
despertados por una elite Como ia ue nincna uue rema e
4

contrabando ganadero su principal 1 io, c


7 -
relativamente próspero habitante de la nueva poblacion ae aan
..

Rafael que había ado f . jurisdicción, cuyas


estrechas relaciones con las auronaaaes militares le permitían
kaficar con una mayor i idad.
La realidad se nso sobre las teóricas r.estriccione
la corona españc ,as relaciones entre Febl es v
autoridades militares eran más que evidentes:, pelm
dedicarse a actividades teóricamenh: Drc~hibid
practicadas con total irnpiinidad. Durante la Gue
Independeiicia de las Trece Colonias en la que Espana -

aliada con Francia, le fue ordenado por el capitán general


Peralta el suministro del regimiento de Anguien y en 1781 el
del ejército de operaciones al mwdo de Bernardo Galvez, que
se hallaba en el Gum-ico. Por orden del capitán general klanuel
(kmzález, en 1787 habia visitado también toda la frontera 1
informarle de la extracciones clandestinas de gailado -

15 A.H.N. Consejos. &ídem.


%-a consciente de las venta le paica los lores
representaban los déficits ganaderos dt cesa.
Por eso, en un informe del 29 de novier puso
su traslado a Cabo Francés desde los putXtos españ
Señaló que los españoles de la isla sólo llega1ban ct
de sus ganados a Leogane. Las 32 poblac:iones
consurdan anualmente 33,000 cabezas de ganado vi
2!
exced

aos~aiiaque YG podían JUL los puertos de N--..--


111 UGYUC:
Crist. rto Plata, Samaná 1 de P
Rico un j,000 anualmente ucseiiiuaivauab cii t.1 muell~url
Guar l e esa forma quedarían abastec las costas
francwu,,, donde no habia crianzas de ~ a n a c Vi ~~LIl- -lt?
-, R 'por
cuya vazbn ~ i s creer
o que todo el L de carne mayor
y n2~nn-1" 1 l ~ ~ e s t rf m
a nte~a 31 caminos y
verec
Sus negocios habían prosperado h: punto de que se
hizo con un barco de comercio con el qi iladaba víveres JJ

esclavos desde la colonia francesa


Recibió órdenes del gobernador pai
guardacosta. Cerciorado de que en Ama y otras -g de la
isla se encontraban varios buques extranjeros cc iando
f t < _ ! ~
:e, apresó a principios de junio un bergantin franchs
tn17c:sclavos y provisiones que decía que iba hacia
)enunciado por su capitán, fue e
~aberse apropiado ilegalmente
:nenci i agosto de 1790 el fiscal del Consejo de Indias
seña16 quc apitán general debía sin dilación sentenciar
sobrie ese G ~ S V .Pero el proceso se dilató hasta el puntio que
-

fallec36 con pos1:erio.eildad a julio de 1792. En 1802, perdjida ya


la soberania española en Santo Domingo, su representante,
d

Esteban Peirón y Merino, solicitó al Consejo que se sirviera

16 A.H.N. Consejos. Leg. 20,762.

126
era Do]

debe requerirse que los fundadores no fue] a iersonas va,,.,,


en infelicidad al cc de todos los socorros espirituales y
temporriles ". El capitan debía obligarse a costear una iglesia
con todo lo ano j con un cura pagado con 15 pe
mensuales poi ~1 L G ~ L ~ Lde ~ I3 I ~años. La localidad debia COI
,-.,-r

con unas casas de consejos, cárcel, í:amiceda, casa parroquia1


y otras 20 para las fami:.-,l.i ~ cTAe su análisis se desprende que
uiia parti d 1 hab tada asentada con
anterioridad t ; D~L L I L I L ~ E. ~U; I I L11~-~13- . 91 apellidos delatan en su
,as
mayoría su a no, at qos específicame:nte
corno José el SUIU UG KU~,,,,,, sólo eran conoci'dos
por tal origen, sien
de los mismos.
De las declara S se despreinde la de o t ~
-l
como Diego Monteverde. Entre 10s anriguos vecinos
Hinclia, se encontraban José Santíma, 1ro~násHernánde
1
JosC Manuel y h a de Casti-o. Entre 10s de Bánica, Manuel
Briones, Tomás de Rivero, Gregario D u r h o Pedro Regalado,
que fue sacristán de su iglesia. En la infomació ' ' icame '
critica con el proceso fundaci spren hecho
que algunos de los pobladores renian natos distantes de Las
Caobas, que para ello Espinosa trató unas tierras con su dueño
el vecino de Bánica, Domingo Ribera. Tomás A r a a o refiere
que allí existían
'aojios entablados depalma y i vde
vive el oficial que manda aquel awLucamenro v c dos
dichos con la misma entabladura J
Por iglesia hay una pequeña pieza $117 sucrrsircr y s u ~ ur &e.
entablado lo que hace el presbiterio y descuBierto el frente.
No tiene adornos y sdlo dos imhgenes de pintura".
El objetivo y los testigos escogidos en la sumaria
tendieron claramente a desacreditar la fi~ndación.Bernardo
Peralta dijo que uno de los nuevos pobladores era "un islefio
Diego MonteverdeI vecino de H
a s col? su ~ a n c h ode cerdos y cortucos . be
iando Espinosa sólo poseía su sueldo y algunos
- 1 ,

pero Jta, sin embarg ZQOOC'


CI
or: c zdo de los Cebo
-,
radió 3I' pri
I a Sa
lbs Mc
Es ci ue Espinosa no ciimplió los términos a 1
se obligó, , - ese era un hecho comiin en tales fundacione
fror s . No obstante lo dicho, s ~stituq
por( A
u rentabilidad como cenb o.nader- U

froritera era obvio, afianzado aún mas por S


condiciones nara tal dedicaci611 en un llano collnaanIe.
. .

- 1;

interés era co-nsolidar su hegemonía en el área con es


fundación. aue. .
reafimaria su posición como capitán de 1
fror 3 teniente Justicia de ella, a~ para 1
-- -
se viera o oiieado a vender sus propiedades.

- pese a las críticas d


U? ia, La
Caobas se ctinsoiidó como izírclec
aunque no debió crecer de forma sign iva, cc
las descripciones que se ha Jo, co
1795 que relata que era un 1 ieño y pobn
. "

o la de la Moreau de Saint-Mery, que se Limitó a


4 .

fon
"al oeste (de Bánica) esth el anexo de ~~~~ .aoaa: .
hace trei~ztaaños, do~zde1 11 cuy
. -- 1
r ocv y riur lu misma razón hay el llano de Las C ..- 18.
~ílilinzo.se ' limite,frnncb, donde .
Mir~bek

21 Rodnguez Demorizi, E~nilio. Viojeros fknceses ... 1


Moreau de Saint-Mkry, M.L. Ob. c'it., p. 253.
Frontera Don PIT.

Le que rió en : 3s pue


ayudafa enter t;lll~gr&f~co,
y eso a
pesar de conta itada. En 1778, tuvo
46 bautismos frente 50 fiel
a 25. En 178o, 45
finalmente er he i 14.
Reconoció qu Q una uia
--
cuyo teniente era el mero o GTOrnez.!l
San Rafael coa cabildo y que E:staba
fundad^ #ay en ésta no se advierte más
cultulfla y con arLv ex rt-rrran~ede C W ~ P"T hn.~tantepara la
crdmz'niistraciónde i ontos '

San ligue! de La atalaya


San Mig e La talay ya fue un ni~iac 3 ejer del
proceso de concentración de la propied ! nzanos de

oligarquía de Hincha. Situado a dos legu; iedia al sur


San Rafael, era "el pueblo má !dental d e toda la coloalu
23
española . Jose de Guzrnán, su teniente coronel de milicias,
97

era el más claro -representante de e; indadlora


enriquecida con el hiifico fronterizo. Esa rniemoro ae un linaje
que desde los remotos origenes de las villas de la frontera
había regido los destinos primero de Concepción dc2 ieuab a,
reconvertida más tarde en Bánica de forma nhir al
finalmente, en la Hincha erigida en 1704. En 16' 695 11
Guzmán era alcalde ordinario de Guaba; en 1686, regidor y en
1687, alcalde de hemandad. En Hincha, José Guzrnkn era en
1749 alférez mayor y en 1755, regidor, fígurand las

22 A.G.I.SD988.Inf0me.LasCaobas,í4denoviembrede1783.
23 Moreau de Saint-Méry, M. L. Ob. cit. p. 246.
La Colonización de la Front a segur ad del S

EI 12 de mes
tabricla d e otras
3

media legua para t:


200 casas del mis Luso 5 basen 18 o 20
nuevas famil' Canarias stV. com a dar
suelo para su i s y tierras srxficientes para 5;us la1
. . . .

animales. Pe( imisn uhin


años más po poder n sus
meses al 5150 rsa de las mluchar;1 ~as. ~Er tendía1 ~ que ~
diezmos que crcia Laban para la cori p a de su pam
- -

que se calcu Los de E


+

cifraban en :os, 2 real


maravedies vnio. El rey gana
cabildo de H debía. trasp tantes
Por todo ello, y con el testirno1 1.a vi: ;ita al lugar del
comandante de la Frontera Norte a ~EiG~~lador - de Monte
.s.-

Cristi, Gaspar de Leoz y Echalas, el fisca m 6 a SU fa1


No obstante, precisaba que a sus pobladores no se les dall
animales, ni el dominio de las tierra ido en todo lo demás
muy justo. La Audiencia, de acuerdo con su dictamen, lo eavin
al Consejo el 10 de mayo de 1770. Ésl hizo suyo
mismo tiempo envi6 otra real cédula al g u ~ ~ ~ n aoara dor
cumpliese lo prevenido.29
Certificada la conclusión de I dación por parte de
Solano el 12 de junio de 1774, misionó al teniente
Justicia Mayor de la comarca, Felipe G~iridi, S21
reconocimiento que lo practicí, el 17 de enero '75.
EncontrO que estaban concluidos todos 10s (:apítu 3 la
contrata, entre ellos las 21 casas, 18 para laS fam clwe
poseían tierras de labranza y de cría y las tres restantes par
capellán, la tropa veterana y el cabildo, el ejido, solares F
las de las demás familias. José Guzrnán recurrió solicitando
una gracia por ese servicio, la liberación del gravamen de

29 A.E.I. SD 930.
L segunda miirad del siglo n 1 u .
-

nn estado ~~íciuí
' Y , " ~ Z ~ Z I J ~ O S dispersos,
I ejen
La concentración 1: )n pls un
típico tnodelo mercantil tental ser
impulsado po
1

? prod dos cc
se pueda dexrerm, ,, ~ e r n i c =1nC'#-i
..--- .

extvanjevas, resta bi los de


Majestad y con la meupopo&z,prooo~cianar7aoseu ~u ~ o r c
las grarzdes venta

EI 1 nán, ( bre de
tihilo dt 1 aten ción 21. la
culmina 1, re1egó 4dos
cuestiones esi es: la. i civil y la eclesiástica.
ordenó que nome :ra cargo de la congma
P
~ u ~ á r r o c opero
.~ i ;e can con si510 es
de mayo de 17 83 qiuiso librarst JS extraccicines dl
de la tutela de los gobernadores que
se apeRmefztaban muchos per;luzcros por. d mango ne
6i

sus subalternos, verificánclose en algz~unasocasiones x éJ


27
que tenía más gnnado se lepemitia vender mem--
ManifestO que tenía mucho ganado
francés y el restante en las inmediaciones (ie sus
le Mginaba que se le disminuyese por SU Xñ
exb-avío por parte de los galos.

30 A, G.T. SD 93'0
31 A.G.I. SD 994.
ra Don del sii

el discurso de Machado Fiesc


-
café con una estancia con muy ouenas sieruorab
- - - - -

mostrar su eimoblecimj con ~nsolidacifr SU


hacienda en La Atalaya con un oratorio ajo la advocacion de
San José e invirtió cuantiosas sumas de dinero en capellania
ima escuela tanto el1 la psirrocyu San Miguel como en u*-
nueva ermita en el p ago dle- ese r :1sitio de El Rinca:
< *
dedicada a " ~ aAntonio.
n Pese i1 ello, hace 3 rasa
sus orígenes al querer integraí:' a su 2 dent la cl;
dirigente capitalina, al cc iir un mayorazgo
dos terceras partes estuvic nstituido por cas:
Santo Domingo, símbolo de la midaí ón.
'-1 1-
Decidió que lo enterraran bLl id iglesia parroquia1 ae su
patronato. La habia dotado con una capellanía de 4,000 pesos
a favor de s i l pámco, ----no se hallaba todavía espin-
tualizada, per O con pagado has-ta entonces su
1- - f ---. 1,
,,,
sustento. Estaoa mpuesia soort: uus <;~iisou ue 2,000 Desn-
con que estaban gravados los T santo
-n ..lA-
un lado Ignacio Caro y, por otro, Antonio aaroa v su G u u ~
d
C U W

José de Castro. Vendió por 1,000 pesos un ingenio s11 vec:ino


r i 1
de Hincha, Francisco Andujajar, destinan ' 1x0s a
fábrica de esa iglesia. Para su reedific ó cor
esclavos suyos.
A la fina1izaci(jn de las obr+ 6.40s esclavon f i ~ ~ l a n
vendidos y sus beneficie :bajas u ohas cosas
necesarias para e1 culto dt: ia ~ ~ J G Y I S L~. ~ b l l n0trn9
i) 4 n00 pesos
a una capellanía para la maest la esc
-.
en ese pueblo. Su cauellan debia ae ser saceruvrc: Y cuiirc:
Enseñaría las prin
confesión. Con cargo a eiia se omenaria Iviigrei U:~,-A= =,
acutor ". Entre tanto se ordenase in sacris, la deseinpeñasía el
~ O la condición de decir sus misas y enseñar a 10s
P ~ ~ T Ocon
niños por s i o personas de su satisfacción.
P ~ s atales capellanes fueron pi
S rruel y entre éstos sus parientes Guzrnán o Melkndez.
3

Gcvia de erigirse de inmediato, y si no era posible se pagaría


F ; herederos su rkdito para que se lleva
u-,

esiliciio de la esc~ieln.Destinó otros 4,00~pesos a ~ m ca a-


11 para ique un sacerdote alternativamente su
-1- ri
üraio~ioae 3311José de su hacienaa uc La Atalaya, que estaba
.

conslituidn por 7 casas y otro que m? e leva ~ O T


1
dc San Atltonio en el sitio de La Ermixa, en el paraje nomorado
-

El RiiiticOn "para i*esucitnrde este modo e2 que seperdi6 en


- . ': por cuanto allí no se necesitaba por la proximidad
Bniwjh
con San Rafael.
De esa fama. cubririaii sus necesidades religiosas
liabitlmres de sus hatos; que hasta entonces tenían que ir
r Lo ,4 I, que es lo nrljs cerca)
L r ri!njFoi*prrl fc u pie 1. con mucho trabajo por su p o ~ r e ~
cal y
para una casita pequeiia de aposento del capellán dejó 0.tros
4,000 pesos. Encoii1end6 su realización a Francisco Linares,
"?i>rrc!cí,~dol~ el de~mí.c.vecfndorio, conlo qtre es para su bien
tpspirifrinl d~ cllos". Si cn 3 años no se efectuaba dio licencia al
cura dc Saii Miguel palmaque fiindara con ellos otra c inía
!?ara Is oidenncióii de iin sacerdote con tíkd~110de conf Los
I 'e ritrit atorio los qu a pref ia a
s LIS i ~ ; iciiics,
~ i detcnrnncio su parrsniito su sucesoi; depeime-t-ían
e de Snn Miguel, dotide debían residir en Sem
'.i.riiu y w - 3 5 liestns de primera soleinnidad, pai.a QUC
v .
*?icieseiicoi^ l n mayor pompa. Ordc
o?:! fiindnda por sir paclrc. y yuc detcii~ao;it.i Caiiulitrti iriiq
'I C~~S.'';
I $W 8bb0109 de espla& $SI pasado
ra Don del si)

Sin embargo, t=sem 1 pan ente Manuela


Trinidad Saldaña, para 1
, tenidc dispensa de
lugai: por
8 - .

consanguinidad del adu h


temprana muerte el 3 de:mayo Los 15 años
m San Rafael; en 1
- Juan KodT iguez propiedad de
sus padres Santiagc Jara dCe Castro. Ante ese
hecho contrajo uno riurí 3uJ09 hija 6 ~ 1
teniente de u~banosGa' Tosefa1 Rey
vecina también de San RaIáel. Para vl uc;eder ¿al mal: K m 0 1
I

solicitó permiso a la Audiencia, como le (:oxes a por


. --
condición de título de CastiIla, que se 1(
febrero de 1794.'~
Pexo el mundo que edific0 el primer barón se derrumbó
bien pronto. La insurrección de los esclavos del Santo
h n i n g o Francés destniyó a San Miguel de La Atalaya. El
segundo baron, aminado, se instaló con su mujer, sus hijos,
- en un bohío de San Carlos, hasta que
dos hennanas y su meera
pudo emigrar con ellos a Santiago de C u h -~vendiendo para

Juan Pablo otras 25 y un negro que se le compraria por 250


esos. A Estebanóa Ciálvez par sus servicios le dio una negra
fiarnada Tomaciaa y su cría, a la que se le darla, si se casare, 25
reses de dote. A. Catalina Bello y a su marido Raimundo
Linares, donó un derecho dc tjerras en los sitias de La Enraita,
en el paraje de El Rincbn, donde quiere se fabrique el santuario.
A Santiago Saldana lc legh la casa más grande que poseia en
San Mi,guel. Al maestro Fernando dc la Rosa por SUS b ~ e n o s
servicios,si ce quiese quedar m su esa hasta su fallecimiento,
se le darfm los alimentos. h Mame1 Gcircia lo míswa, mientras
que trabajafa en Ea inlesia. Sas negros carpinteros caniii~uajan
el trabajo de la ipieGa lcuandn fuera necesario como alhafiiles.
Ayudarian tarnb'Gn al levanf+atnicntsde la emita. MandY 100
pesos para una lámpara para la parroquia de Hincha y el rcld
grande de su casa para la dc San Miguel.
41 A.G.M.s. bidem.
ello todo lo qiie le quedaba. Allí subsistiii
L
zerglao en la
uia sir guno para nznnteaerse
*
itud de empleo civil
A ,

'1 I LEi' L GTC, O I r l L c l U f i en lCí!

nii li.i:x. Con I n rcatnuracibn dc la soberanía española en Santo


!minyli en 1809. vidi6 desde ese puerto cubano, el 9 de
pro de 1R 15, que se Le concediese colocación en el Batallón
. ,,o #de!a capital para SI,y para sus dos liiios mayores, el de
t.-?( :o11 5uel$o. Pero quedii
EI cuero0 de la patria: ~maainaciónwecagaasicz
paisaje frr izo e!

I: Alta!

"All spaces contain s


ongoing struggle ove
Bri

El interés principal de este ensayo es. esniuiar


- viu ro u! I

producción intelectual dominicana sobre <:I tem adc IrI. fi-sni


durante la Era de Tniijllo (1930-1961I nari lizar
concepcioner tóricar geográfica: ire la rzac~lón
dominicana y a u j enfrentamientos contra maiti. Una de las
características c l a ~ : la Era de Trujillo f u e
del sentimiento - o convirtiéndos(
relaciones con Haití,, en fundamento del disw
geográfico de la na.cj(jn. Las idea(: de ~ o b e r ~riaciu ~.~~. I

territorialidad, vinculada.; a nociones ( los


peligros representados por los haitia.nor,, meron ios c i ~ s la(i .-..
representaciones del pagado y de IR frontera qri
atores estudiados en elte ensay 0.

* Profesor e i ~ y j & i @ » t . fi,ji:rtori.iqircfirr, r?c oi-ir;~:rl.<ioiniliki


-
de la Upive-+ridaddc: pLb:rfi 1: jcrj, tv:r:inl-ii di: /i
1 Jarvis, Par:tmodc.rn, !'198,p. 7.
-
en la--.
iSa diw~~miva Estos mtom se distinguelo%
dc

h &~ n a hemicanacioaal? punta que, "en


Imagiinación geográfica y paisaje fro:

fronteriza, no la matami i, sinc


de la inisrna. LCuhles f iieran ados los
:riza? La
héroes que precedieron
sangre y la muerte, jabonaron
gesta
e ante - histor
-m-
, -
fue fertilizada para cerrarla?
Por su parte la historiador earnericana Laurizia Re:
escribe un ensayo en el que estuala la identidad haitiana ei
imaginación p opular dc cana sacre
-.m- '40 ,m
1937.9 Adeinhs, tnaiirilia JnsIomaciG~~
I
-..y--*

-- 1 1 1 UY

frontera e11 borde afectó el sig do del concepto I


República Dorni~iicana. Derhv nuntualiza oiie 1,
fronteriza entre 1:
principios del siglu M, ~ r aurla ~ ~ a- n _--srcam
a . -..-

comercial y cultural motivado por la amplitud del espacio, los


problemas del Estado Dominicano para controlar las regiones ----

fronterizas y por ependencia econbrnica de arte


dominicana respe,., l e la parte liaitiana debic- --
caracteristicas económicas de ambas regi
A pesar de que la autora r iiscutra+> sed nde d4
entrc
argumentación que entiende - disti:
clara - . I

concepto frontera COllCl borde


ejemplificada en la aenq ride sr
parte del ensayo la dedica a estudL ~ I - las interacclo
ambos lados de Ic probando que se: trata 7

espacio abierto que estaba desprovisto de r e ~ i a c i o n e saer


gobierno. No obstante, para Derby, "fht inican frontier
effectively became a border as a ynnql'' f11e
Dominican-Amerflican Colzvention of 1907, b ich
brought the state into the dnily lives ofbor-der. rFeszaents7ur Lr- *

,first time ". En los pr6ximos apartados del I


sugiere que la transfomaciOn del bol

9 Derby, "Haitians", 1994, pp. 488-524. Sobre la masacre


haitianos de 1937 ver: Garcia, La mata~zza,1983; Vega, Truji
Y Huiti, 1995; Cuello, Docu~nelztos,1985.
Imaginación geográfica y pisa la Era c

nacionalidad dorniílicans : los dominicanos


habitantes de la . blado iro'yec'
nacional.
Llama la atención que la autora no trabaje la
que tienen los letrados dominicanos sobre 10s haiiiarius ~ I ~ L W U
del paso de la frontera a k lamer
Su trabajo ,,sugiere - au -1 -
3 COI
dominicanos y haiti.anos e m a r cadoi
noci6n de fionter- . los IGL~~U,, Ilc~minicanos restar
atención a lo que a la medida en que no c
asumido como pelirrus~ pul consiguiente, que fue
,

reconocimiento del cambio, tras el paso de fiontera


borde, sumado a u i ~aspiración
. de contr y :3, una idea
nación amenazada, lo qu vO la mirada de los letrado!
políticos dominicanos, y.lo que impulsó una resignificación
las relaciones entre haitianos y OS.
1 1-
Uno de los argumento v U G ~ rluu L S ! ~
imaginada: Historia, icle opia erz La Española, de
Pedro L. San Miguel, es qut: um ~ U L Gla primera mitad del siglo
m, los intelectuales en la República Dominicana confa
m m n una memoria muy particular de su histor;
Organizaron su pasado y llegaron a la conclusión de que er
mismo se sufrió una gran pbrdida, e identificaron una caí1
escisi6n o fractura en el devenir de ese país
discontinuidad en el desarrollo histórico provo~,. ~ ~ i uurt : L b*"

cosas, el surgimiento de la colonia i Saint-


D~minguey eventualmente r'p 19 R@n;~uiica -v
q a i t í El
14 ...-A=,.q -A

entendido trágico de la histori re los res


letrados de la sociedad domini~iiriaue ~iitonces,y respondi6
rc
de sus pvoyectos de regeneraciói~social
a la frz~~tvaci6n
vínculos con el poder politico .10
3,

10 San Miguel, La isla, 1997, p. 45. Ver


tipo muy superior a la nctu Esos son 1
ese: y gec t, para Ia h r ~nde la nac-flón qui
rtor. , : nac punta haci.a UYli
eidad racial y una insuf aridad compartida
iomog:enea. Para :Peña l3atlle, con c os factores i
se sido suficiente
ramo conftlscl e inexpreslvú.' , ,, i

sob :a más de la ~nitaclde I , hab


desai+rottfiiw.%fectiOle, una travecraraa nzenos crccrnsnkuuu
30
772 á, : segura .
17

Para este historiador, el resultado negativo de las


Devastaciones fue doble ya que debido a la forzosa escisión
del territorio insular, la República Dominicana quedó
constituida por la peor parte de la Isla en términos geográficos,
especialmente en términos de puertos y salidas hacia el mar.
Se@m 61, 'Se perdieron los mejores centro.^ maritirnos: los
puertos del norte .31 Con las Devastaciones "desapareció
J J

tri~agiearzfuente depivducción ", lo que implicó que la colonia


perdiera "de czmjio, el in6s impor-tantepzlntalde su econornia.
de su vida: el comercio libre '"2. Vida material y personalidal
iiacional van de la mano en la aiguinentación d
historiador. De la primera dependerá el desarrollo
segunda. " 'estrenque de la actividad e, nica J
geografi:
- * . *
rcutió en el "languidecim ier ofund
en consecuencia, e
"&-
97
erizo e3 I Era dt

l esta
Mas 'hé inte t
tnjillato sr; iiiiclu Gen la IIIaraLua UG I I ~ I I I ~ I ~ Ut J; ~lbre re d
1937. Po! r a est:e acoi ibiem
,. - 1 , L.. fe-
PUSO pr ac;tlvü 1*- A#
~ uLl lS~Et ;Ll IaV I y
GL plall ut;U ~ ~ ~ L ~ ~ ~ ~ G ~ L L11 I u

le propor dad política e histírnc: curte


'

1
así file riuriiui auu ppulamente el asesi-
' -+-
;
I

liai'cianos, la politica de Tn~jilloreferi


Probablemente el ideólogo principal del plan me Yena ~ a t i k ,
a la saz611 presidente de la Cámara de Diputados. La
inauguración del proyecto ocurrió el 16 de noviembre de 1942
en la actividad en que se designó la población de Elías Piñas
como jwisdicción provincial en la zona de la frontera. En c1
mejor estilo tnijillista, 121 acti-vidad iyó un des
35
caballería de cuatror'miljinetes v nileve aiscursc- -~unioa
doce mil pobladores de de La fion que se
congregar-- para contempla I sirm~ficnao que r 7
Ge~serali; Trujillo Iia 1 bien
i~~iciativa ae c r ~ n vm el extre~?o mlJ,rtv bfieiluestra frolz~e~--
ri36
una nueva juvi, ón pn al.

La conferencia leña Batlle J ~ aula


I
político de dominica ión fronteri tos, los
recuerdo5; a loc ILLLUI 1s advertencias que establece,
son e n f á t i ~ ~
yb :ntrad vitan 2d publico a recordar, allí
mismo en la frontera, el lugar donde más dispersas esttin las
semillas de la hispanidad sembradas por lo iniciadores de la
colonización, para Peña Batlle, el origen común de todos 10s
dominicanos. El tronco "puro y Izomogéneo sembrado en la "
"f

ti77 idad geogr cie la a

34 Pava uii resunien del proyecto ver: Machado, D o m i ~ ~ i c a -


~ ~ i z o c i i1ó955.
~~,
35 Tiioa,Azzicar, 1999,p.211.
36 Peña Batlle, Sel~tido,1943, p. 7.
para la ulea de naciiin qw o~&,r@kaf
~rbotcsson import~~ntes -- /-

a f h v a o su público, C a n o ha a -A1
mbdo ~ t q h ~snie~ x.k

vino de lo atificigl qüe ~mm*E&


con pfx%lmI~ia~l& ' .
iyii centeadas debido a que alta6 el paisaje idílía
qfJp el cueqw de k nación.
t ~ peligro a la eontamhación es lo
El ~ t c a n o c f i e n del

y 6 orgmizwión de la sociedad dominicana.


sic.4.d~
G w m prts.(-&:i%se jmp la wmpwici6n biológica de la

<,-
fimhmte dejar solucionado [gracias n
Aja &ylclUyc:
lo~&
Imaginación ge ay pais aje fro~

modificaba siiii~uii~aiii~nte el mapa. -. . L L eur errru riraArrcu --


lafifi.onte~*a" S ~ b una
a nueva 'Jurisdic provil
un nuevo lugar organizado y vinculado al centro de la naciLAx,
c~~stodiado por ella :to inaugural era festiw ida
en que Trujillo "ha vrsto y leído el paisaje frontenzc
" A
ha
convencido c us problem in miis allá de zra
II
demarcacibn. bién ha vi-.-, COM c e r t e i p ~117 i de
e ~ t n d i ~",t i urna que iplica
II
geométricamerz te la po biación ha~tiani-,.- p e c a n o de
"

economía y la "despr*oprción" entre la densidad poblacional


de Haití y su extensión territorial. Por último, Truillo vio

posible aue mrrrzzime rn e,s:ucro urJstino. znar~cmoie.LLJ~Sv l e I t r -


2

y negarivas (
. . - --I
aquel que n ~ u sen cvnluctu #e rnctiill~
COI? ~zues, cen trl
Esa mirada constata, confirma, una verdad de iin pais
en peligra. La mirada que construye Peña Batlle no es latei
ni sigilosa; la accióii de mirar no pretende 1 iesapercibida.
Todo lo contrario, es una mirada decidida y confrontadora de
un problema con sólo mirarlo, h~ ~enzac
resuelto. Para .rena Batlle, Tn~jillohabi-. - - ..zndidc
alternativa era transformar el paisaje de la h n t ue ha1bia
que resembrar allí mismo la clsminicanidad. Esa ina a ser la a

base fundamental de la política fronteriza. No e ra s61(3 mar(car


el espacio, como demostró Peña Batlle en SUS trabaJOS
históricos y jurídicos: había que garantiza parac
primer paso, para Peña Batlle, ha,cia la su ión de
trágico, era percatarse de la iinposibilidad

44 Ibid., p. 7.
45 bid., p. 1 l .
fr7~f:orto e / de /a Izal
bl;.onre7i~s ".O' De i,la integridad del terntono
cc.rlsir"lerada coino icid en la constih1ci011 de
naciiin. Su defensa, violación : conv:
Bala,
e de juego territorial y espacial donde
me a prueba frente a un enemigo
poderoso en vanos aspectos:
hiol6gico. Tal prueba tiene su punw
i atencibn que la i e fron
remite LlyLd~i~amenke a las Trontera~ ~~~eernaclonales
Identifica corno violadas a la frontera económica y a la
frontera irioral. La froiltera econóinicsi ha sido transformada y
subordinada a los ciicuitcis comerciales lzaitianos. 37 alag~ier
reconstiuye los contornos del territorio qt 1 5
upa esa
nn

ueoorafia
E 2 económica que ya no depende del con dingido
desde 1. a-~úblicliDominicana. Para este aubvi, ~a nacinn
ccon8n e desdibuja cn lugares como Dajahhn y El
Piña, "nne?i~ós de grnn pnrte &/ ter*n'toriode Irrs [ p ~ o i ~ i n c h ~
nr!'?resl~i &now?irzndns Pedevnales. Irzriepe
Ra;io,-rtco Sin! Jrrall de la 11,fagt~ana.S1 1 Jqsnacit
alizscihn e c o n h i c n habia llegado a tal extren
lugai-es la moneda cii-culante hasta 1930 uL
6t~aitinnci. Bal: compone iin vais%¡e desnacit
regibn ya quc wber.c7nfa dmiillic~ffla en7 iio~~irll~n~ en el
E ~ O ~ T ~ Tq11 * C ~ ~ Y.lier*oii ?*Ljpit I t~ UJ?Q g r "n~par.
~ *?lnst,,
C f l ¡ T i c ? ~ R " ~ v o , r r ! i c-i7 ~ ,,., n sar P X ~ I- T ~ W Q / T T T W T yK
. J 2

zro??hnlirnni~~rte irrrn dcpr~~dencia &y' p0i.y v, ara


Bnla~~iei.,
L una csprcsibn de la soberaiiía nacioilai ueriia st-r la
11 pendcncin cconnrnica de todas las parte: : del c
ion geo a Era d

aguas y la tierra fueran co idas p,


de lós hombre:
En la discursiva ae Baiaguer, el contrcl~uc;l espaci~uu :
concretiza ha: :I mismo I :a productivo. 1
productividad .-.. La ,,ave de la renacionalización.i Si -.-.
paisaje en sí mismo no es capaz de producir económicamen
para la nación, entonces hay que transformarlo, ayudarlo a SL&
productivo. El fom de la ecor a@(cola, señala,
requería "la consnucczhn dc? o h --- ~ o s ~ o s - .,ara
- P!
aprovechamiento de Ea3 riendo en unos casl
extensos canales de riego y ievantando en otros poderosas r n

r e m a s y estructuras artzJcialespava impedir la erosión".


La naturaleza y sus salvajes tendrian qiie ceder ante
simbolos de la modernidad q msformaría paisaje
fronterizo; había que construir para poder aomes - - - y hacer
--

reconocible para la nación la economía fronteriza. La ciudad y


sus representantes debían imprimir sus marcas en el paisaje-
dejar constancj ;u paso y tr:
El paisaje moral también habia que &a y a qqtse
su aspecto era alarmante y roporie
una especie de reconquista espiritual de los pob :S de la
zona, fortaleciendo el culto católico Esa camp icluiria
la construcción de escuelas e iglesias para intens~ficarla
educaci6n laica y cristiana. Gracias a la escuela fronteriza se
esperaba lograr la reintegración de los pobladores de la
frontera a la cultura nacional y fortalecer la homogeneidad de
SUS rasgos. La incorporación de escuelas al paisaje de la
hntera f i ~ cmcial
e para Balaguer ya que las mismas cumplían
un "objetivo nacionalista y económico ". Para él, la escuela

58 ibid.,p.80.
59 bid., p. 80.
60 Sobre el tema, ver: Sáez, Jesuitas, 1988.
halla al servicio de la culrtu el' m ,
uestrco
rbora en la obra depresewación di Bttu nacional guc
de a hacer de la RepUblica unc tunidad homogé
I 61

-. . uyurru , GLI clara alubiufl g~urnáficay asvaciai. as G,


A

sujeto que vive cerca de la raya que e.n los I ;


divide a ambos países. Para balaai SUILLL~

peligroso en tanto que es un híbrido. L


activado y organizado por nociones de pulcAa t: L I L L ~ U I G U L , y
mismo, a su vez, organiza una geografia imaginaria donde las
minadas, la imperfección, la lista de "otros que amenazan a "

los sectores dominantes dentro del 5 0 n: $1 sor.I


m .

localizados y confinados a espaci iargin


vnd A-. kstus
-A--.

icios joeriferales pueden ser los lír de lasi ciudi3des c


--
; límites del mundo ". Por ello, mas allá de l...n 1:
, ~ .imite5
zación, "there were untamedpeople avld
y se deseará su colonización o su total

aegun uavid Sibley, a pesar de que los limites


civilización están marcados por lo grotesco de los habj
1- .
ue esas zonas, los mismos no son totalmente di- .GS, GL
tkrn físicos, de los supuestos civiliz Sor
*
(Ti--.
" físicamente deformes, negros o .
que los distancian del "estándar' ' del t
GUI I :obleina para los que se sientc~ i am
a
mis mto lo grotesco no es sólo lo que S
a f u t ~ d ,~ i i uque entre ambos espacios ex
contacto, de hil ión y de mezcla donde iza
"n'vo del cuai, i r remediablemente, el nosotros toma parte
"
en-latbm de la h a ~ aiab
a t n el
8
Ir'
B de h W g i n a e i l m de lo
W G B privilegiada
~ en la producción del ser y el
- -
una necesidad de h & m de la bntara. A la g60
- =": -cñ
co-cia conHaiti y rnrgab Iw hacc Mta una figura cky$a

- -
Por eso el paisaje de C w h i d n m tui impartan& en su
Era de

reducto de la naelons edio de los tos sureños


Construye un paisaje-testigo "del heroismo nacional en aque
territoriofavorjto de las invasiones ",ubicado espacialmente
en un mapa nanado, entre 1 D Seco y Carrizal, en la propi;
línea fronteriza. Se trata, infia la narración del rnap
imaginado, de un va bn una vegetación ingrata, cm
por colinas que le sh le protección natural. S;u ubi
privilegiada lo propone como l~ be jt i ~ diciacl o po
ambos ejércitos. Por supucSto, q bata11 samgr
- .
ienta :
la victoria dominican tucia
de Duvergé.
Cada
reclamará uria
nacional. Con 1 Foi
1 - -. 7, ,7 ,
justamenttí ru U L I Y~L U L - ~ ~~ f ~ ~ e l i ~Ui h lit ). u ~ ~ gy,d~ a partlr
d
L-
d-
75 E
aqui, a la s Jfistbricos .
,Y

~ ~ S C U T SIIISLUILCO
O SOLK ia L i u l i L G i a que construye Balaguer e
un discurso de :r que gira en tomo a la guerra.
porque en el r n i ~ i i wejercicio de contar la historia se ejerce e
poder, se narra desde una intencionalidad que aspira
demostrar una superioridad militar, por una predisposicib
dictada por el mundo divino, la que de a. !no ya habí
elegido a un ganador y a un héroe. Es, nnr ,- - o- tro lado, u
discurso sobre la guerra porque la misma será el medio que
impulsará la expresión de la nación. Si no hay guerra, no hav
pruebas fehacientes de que existan hombres dispuc
morir por la patria. Sin guerra 110hay pruebas de heroiciaaa. r
de inuerte, ni de sangre, que son ridencias ex
patriotismo.
Por eso el machete y el combate cuc 1 cuerpo so

Bopuestos por Balapuer como los instrumentos forjadores de


escritura de la novela El Masacre sepasa apte7' fue el
P' to del tiempo que su Freddy Prí Castil'lo,
estuvo destacado en la h n t e - ... título de la novela ha
--

referencia al r i o Masacre o Dajab6n que funge como línea


divisoria en la reeión norte de la frontera. Prestol Castillo
n durar
OGiuurt 337."" c r i ese seneicau la nuvela wraenue ser u
dl ia de nos. iillin
eillual go, es en la ~ruagmaciórir w u ia r i m UGS v i ~ r a d aen la
novela donde es posible obsen )r, rep la
mitología histbrica sobre la^ - A - ~S if i 0~l.ILGL
A ~ r~~ a scutre

domini1canos y haitianos. La novela pretende explicar y da-rle


sentido a un problema definido como tal de antemano; por a!Ilí,
P1
a, se jugaba el destino de la patria dominicana.
ir :ñalar que esta novela no fue escrita para ~ o m
0

Parte dt21 programa cultural de la dominicanización fronteriza,


niás bit:n pretende ser una especie de puesta en balance del
asesina haitianos y de la política fronteriz
relevan triba en que es el producto de la e:
autor mientras estuvo destacado comc bux-ócrat;
frontera.

79 Prestol, Masacre, 199 1. Freddy Prestol Castillo nació


Pedro de Macorís en junio de 1914 y murió en Santo D
pti febrero de 1981. Fue abogado y desempeñó los cargos aL
-ocurador Fiscal de Neyba, Juez de Instrucción en San
ristóbal y Da'abón. P~iblicórelatos y artículos en la prensa
minicana !as novela El Masacre se pasa a pie y Pablo
g
tam ién publicó un folleto tlhilado Pai:
'mesde una-fbnferu,1943.
Y

emardo Vega ha resilizado un bali ;las estimados de la


luertes haitiarias en la masacre d
.
..--- -
7 y coi~siderslque
-;timado mas c ~ i i w t odebe flucniar entre 4,000 y 6,004
A

victimas, dato que, dice, cuadra con la información producid


por la Legacion norteamericana en "un documento lar
coiisumo interno de Washington, en septiembre de I R\ Q
Vega, Trujillo,1995, pp. 341-353, vol. 11.
-
Imaginación geográfica y paisaje fror la Era (

El análisis de- la iinaginacibn geográfii


prescindir de la literatura como una de sus fuentes para
estudiar los significados del paisaje y, S1 en el caso
dominicano, del espacio de la fro " "endo que 1
esbucturas narrativas de los textos d
semejantes. TantU unos como 4otros ]parten ~ c a mil
.
realidad cuyo resultado es 1la prciduccj-.
e textos q
pretenden dar cuenta de la misma x:nedia~ ---A

ión y
A A

transmisión de significados.s2 En ef ;e sen trata


verificar el contenido d o c ~ las
históricas o literarias, sino
significados que en ellas son expiiestos este caso, 1

significado del paisaje y de la geogra e la frontf


i

desplegados en dos tipos de textos no históricos: ia novela y ei


relato de viaje.
En la novela, la narración del despl hacia
fiontera se inicia en un lugar indetci-rnimauo ual L ~ I L U W .
viaje se hace en un "cnrromatc m can
-1,
La afirmación de la mediociluüu U G ~uarlsvurtt; awaüiria
cm

paisaje que construirá el narrador. Ese era ( en


<
la medida en que nadie rnandcrr~ U L ~ . W : , ~ U > M.UJ EA a
f

aquellos contornos del desierto ". El desierto es convertido en


destino, y hacia esas lejanias es "rzatziral" que sblo vayan
"restos de máquinas y restos de hombres ". La noción del
desierto apunta hacia un enfrentamiento entre el letrado y un
determinado paisaje de la patria. El desierto, el espacio vado y
el paisaje fueron propiiestos como problemas politicos y
~ultwalesen los que estaba en juego la la
patria. Beatriz' Sarlo comenta que

8 1 Crang, Cultural, 1998, pp. 43 -58; además, Schama, Laizdscape,


1995; Pocook, Humnni,stic, 1 38 1; B m e s y Duncan, Wrifii7g,
1992; Duncan y Ley, Place, 1993.
82 Wliite, Coiltenido, 1992; Wliite, Tl*opics,1995.
83 Prestol, Masacre, 199 1, p. 24.
a Era d

propuesto como uxir Cera, e m pai


-
saje d
nais-ador :onoc~e debr do a c~ U Ct;b ur bar ~nocic
se le vier ima. 5se: abrleasu vista, y ala de los res, ur
i 'I .
carretera saipicaaa de pueblos mstes y seco
-I

'nífiosJlaco
I m

espectrales (. casas bajas y par& cana". Lc


efectos del sc11 gen nrnn un paisaie seco na-értico. En -I

paisaje c 111-a PI Castil existi ique lo hag


Ir_.:-
r e c o n o c i ~ i ~rlasia
; " '"al fin
A- . - - A

ULLG 8.' -

marca el próximo
geografía del paisgo q u o uuilali uya cart: a u r w i uic;La i i
fronteras geográficas del relato . Las rjistancias puntualizada
f ,
no en medidas, sino en rasgos y esraaos de ánimos provocados
por el paisaje descrito, lo lucen
"iDaja66n al$ :I destino de adsr c
tiempo es límite ge ico di;la R lica C icana
también es el cierre de la espacialidad inicialmente abierta por
el itinerario del viaje en la narración. El recorrido ha llegado a
su fin; ¿y cuál es el paisaje en el que i m nueh
personaje de la frontera, el joven abogado? Sc 1 de i:
pueblo tostado por el sol
pajiza, de estampa indig
soñolientas, gt ninarz en el, :re, dc71zde6:Zpueblolava
sus pies de bt .86 Dajabon imite del vjiaje, también
contiene un final espacial: el El ci
convierte eil un límite ir
varios significados: sirve de a fin:
narrador, al pueblo de Dajabón Repii
El río Masacre, a pesar de su pequefiez, es y i G a J GUA11
una especie de cierre o de puerta, aunque, even ente, i
narrador se percatará de que es una puerta que sieinl
abierta.

86 Prestol, Masacre, 1 99 1, p. 25.


El paisaje de soledad creaiLo por n sugiese lc
est de animo ~osibi
Ca De tal manr paisa
histal-fa 'rrágica de la regia ~bikndeten ato qr
se Inarra. El poder de la sal obre t:1 espí iznentl
-- - .- -- -
El nanraldor laL recorre "cwrno un ~ r z -
-6

camino un s ibor o1cre proveniente


- - -
~do-gl la va
díar por 6 +hada El est
lo extraño c la sol que 1c
un;3 idea const ;de el inicio del rt
-... -.-
exi la esc
- IEI
. - Kaplan na sefialaao que - ~~&,'rary
1 1
Lfi crztrcism, the
model for the aut/zzov or cvitic is the solitclry exile who is eithc
voluntavy expatriated or involuntary displaced".88Añade ai
no :cidental que la expatriación gent 1 disci
autona que ha sido analizado por la crítica iireraria como L
tive qf displacernent ". La noción de exilio, dc
II '
EY
esta ~ersaectivade análisis, se convierte en una especie (
L

~ rvilegi
i o-rito de iniciacibn para el escritor debido E
1-
provulciuria ia distancia necesaria oara reflexionar y es~~-~:riv
,
,,

sol 1 objt rdio . ata d 1 espi le


' ' d e ~ u ~1 .,n7 ,4,,,~'' ~ yUw
f
1
A - - - - -
uuuesro corno ia orecondicion que
. 1-

posibilitará en ltor Ius esta.dos d cesari ra


que sea posibl~r;i ~jerciciuLreiitivo.'
Sin 1 exilio taml ~zecIe5 tendid 10
un L ~ J D Ullrerario y, por consiguiente, como algo consnuiao.
Su jn juega un papel determinante en la estktica de
la u c a C i w I 1 y, al mismo tiempo, distancia o crea un esn:nacjn

87 Jbid., p. 27.
88 Kaplan, Questions, 1996, p. 4.
89 Ibid., pp. 33-49.
"E& en relaci6n con ese gisaje y SUS pob~Ót**1
qw
-.
de refixeateque alivia Ira soledaddel d o y del
.b- t a ~h-do. aquel de
Imaginación geográfica a Era d

escritor, en este caso ~ v ~ a r r tAnst, ~ - u ,,. ,,JG ~ u l i v ~ ~ : i i c t ~ Y.

lectores no só sino
hubiésemos es,,,,. n u o i ~ r s ~ l n uVISLU,
s ~ G J U L ~ U W y C;WUL~U~LLU

mismo que él. Los 1s del viaje ista ti la


Le, -1
facultad de esta~lec;crut:ani~rrlarlu G S ~ ~ L LsU u v t;il
-tl--.
~ c;uill se
posará la mirada dLel vi; el efiecto
.. i
realidad y veruau GI L ~ I ~ L UUUG ia V~SLUU, ese estar allí del qi
3-1 A
,,

habla Clifford ido u- : los 1recws


utilizados por ia c u i u g ~ a l l ay GI1 p ~ ~ : i i u u-i si ~ i~i ~convencer
---:* - n c r
~ a a
10s lectores so'
6c
el dominio de un gran numero ae aeiaues culrurai
altamente especijicos ha sido el modofundamental col
apariencia de verdad se ha acostumbrado a buscar en a~cnos
textos. Todas las dudas que el lec! ante Ea
rareza de diclzo material quedan despejaaas rn- de --

abundancia .103 JJ

Mas, contrario a Presto1 ( lo, el tropo del viaje no


bansporta hacia el pasado paIn b~~ifirmar la tragedia de la
historia de la República Dominicana. En este icaso, el viaje
ocurre en el presente y se proyectará hacia;.-, c-1l 4lutui-o. Sefiala
Mamro Aristy que se
"imaginaba edzficios a medi , zar ~ t ~ i.te
ts
canales, piedras y toda clase de mnterial 1 lidos, OS
'- .
f...) pero nada más. Y la desolada sequza que arum a n l s rflfs
-.S-f-

ojos desde Bani.a lo largo del camino de Elil 2s Pii $a


,34
saturando mis ideas de la misma desolación de2 vuaarije
.<

Para Marrero A.risty el cambio está iniciado pero que 1


obras estarian a medio hacer. Sin embargo, lai obr
.
observadas comunican lo contrario, de manera, comema, qi
1 .

1 02 Geertz, An~uopóólogo,1989.
103 bid., p. 13.
104 Marrero, Ruta, 1943, p. 12-13.
aue llega Izoy n Elías PiEa va a asistir n un rvDecLucuLu 1

'e" y añade *opor que VIaya el


ero. siena~reserá sounrennm 1'_l &--:-l
... ,. m...,

J L

está ndo >t por


luellos 1-.
lura a --.

iempc y los ios so qentad


l

ia narraci0n y la superacion del pasnao es connrmada por ia


visión. Para demostrarlo, Marrero Aristy puntualiza que "lo
. r i ~ r
que fuera antes una aldea pajiza y gris de la frontera,
Píñris -antiguamente Comendador- es hoy centro ft !

pun ' partida de la más extraordinaria empresa a<


1
cok ión emprendida por un gobierno nuestrc

visibles C V I L L ~ LLES.
U LWY ~ ~ eb jo ko i o~~V I wn
~ T cu e r ~A L ~ J '
so Ea i levarz.tmz a, :d-fici 'e&us,
c que uurunte ~ i g ~ uurrrircírun
uv L I I M I I I ( - S en el
1
[U r ureria
,-.Y"liiF

mismo Z q
La coiomzacion ae la que nauia lviarrero msy se oueue
percibir a través de los ojos, un nuevo paisaje está : 1
constmid~~ 1 1 ; donde antes imperaba el atraso
w U L * l
T-il

esta ndo demimbado y sobre sus escombros


un IIUGYV rm~c;lie cm la frontera m posible ver los nuwu: .-

~arr ~teab a nzds abrupto


1- 2,
ur; las CVlInas; los lugares aonde antes - -
r q - '
5 f U&

reteadO los vos del sitio, hoy sor


r-urr2ZOneS y U U L Y ~ V vi?k',S
8 7 . /...,4
~U .108 J J
Imaginación geogrifica y paisaje fronterizo en la R. D. en la Era de Tmjillo

El espacio nunca es algo ontológicamente dado, por lo


que sus significados se producen a partir de un recomido por
unas cartografias discursivas. Entonces, las narraciones
histbricas y los relatos en general producen significados sobre
el espacio y la geografia. Los espacios en las narraciones
históricas regularmente son asumidos como algo dado, fijo, el
lugar donde ocurre la &ama narrada. Sin embargo, en la
reafización de este estudio asumí que los espacios son
productos culturales cuyos significados son adjudicados o
constnii dos y que forman parte de un conjunto de significados
más amplios que pretenden dar cuenta de una historia
nacional. Las historias nacionales son uno de los grandes
productores de espacio, especialmente cuando se trata de
contar la historia de sus froizteras nacionales. Las mismas
están basadas en una idea de Estado nacional como
contenedor territorial y geográfico, y se valen de metáforas
orgánicas para enfatizar y vincular las ideas de nación y de
soberanía a una noción de espacio territorial que adquiere
categoria de inviolable.
En este ensayo realicé un estudio sobre las metáforas y
los significados que algunos escritores identificados con el
hjillato elaboraron para relatar la historia de la frontera
domínico-haitiana. Una de las preguntas que recorre este
trabajo es cómo el espacio de la frontera y los que lo habitaban
fueron entendidos como un problema cuya resolución debía
ser prioridad del Estado tmjillista. La respuesta a esta pregunta
hay que buscarla en la forma en que fueron construidas las
narraciones analizadas y su fuerte énfasis en dotar de
significado a lo que llainaron el problema fronterizo. Los
autores estudiados partieron de la preinisa de que por aquel
lugar se jugaba la salud de la nación. Estas narraciones deben
ser entendidas en el contexto de la producción de una
ión histórico-geográfica de nal, el
Por consi las st
la idrea dt lidad
rnltado el espacio que debía a y dt lación.
en ese sentido que la fron como pacio-
itorial adqr
.Y reponderan cia en aginar
1s Estados nacioriales, en la tta de2
proceso de institucionaliza limites territoriales del
Estado al cual se perte imaginación histórico-
geográfica del territorio reconstruirá una rnc a geográfics
que dará cuenta de la vinculación de las i de nación
sob I a la territorialidad que es h da poi
una Ja al pasado y al futuro.
En e dominicano, durante la di{ Rafae
~ e ó m d a s-- ,-110 la cuestión racial y las r e ~ a ~ l u~litre
~ i ~ 10:
s
Estados que comparten la a Isla La E: la fue arte dr
un discurso nacionalista que se articule, GU urswuiw: ius~ancias-
En t6nnin.o~de las relaciones int-emaej r poner
im n los diferendos fronterizos y, a niwi ~ ~ ~ L ~ ~ ~ L ; Ldesató
U I ~ ,

una producción que intentó legitimar talnto 1;1 figura del


dictador como la política implementada por su gobierno. La
produccil :lectual pretendió abarcarlo todo y formi
verdades z el pasado dominicano. La frontera,
esplacio j ifico y como nocibn juridico-polit
de 1~1siaiiias ~ u á atendidos.
s
ese ejercicio se ularon los signi )S qu'
r 1
leg iramanan i n política tnijillssta en aquel las coiiria~c;aSy si
coricmi yeron 1as verdades históricas que 1e pro]porcionariai
- - --
s~ritido al pasado y al presente de la tronte IQQ 10
o s la critica cult-uml en la histori
a ~ p ~ r n e n tde o grafí.
relacioiiados a los problemas dc la rcpr Y lo
sefialainientos de Michel Fouca"iilt sc inomil
saberfpoder, me accrqiib a algiiiias obras y autores vinculado
wn lm ideas que articulrrmn sobre la

tgl p b k m que la m m d e m a s i b a Se sata

* El4 histónoo que d 0 m r n - kautons

g~ss~khpcl qiloe: se #2vhhiEia en los


~ n hac i 6 n particular
que sirvieron para articular la id1
don ara lo$S autores estudi; la frontera debí2
señ+
alar c fite p olítico y cultur: tre la Repiiblicí
tna y Haití. La creación de la frontera coi
. histórico y geográfico sirvi6 como un F
recurso forjador de mitos nacionales y un articula
deseos de control y orden sobre el t i e ~ el espacio.

erson. Benedict. Comunluudes imapnurru,~.Refle-


origen y Ea difusión del nacionalis 2

r anuo ut: ~ u l ~ mEconómica,


-a 1993.
Balaguer, quín. El futuro dt
Dominicana: Análisis de los antecedentes histórico 1
sign~ficacibnpolitica y moral de la obra de nacionali
fioizter izi gresidente Tnjillo. Ciudad 1
Balagur;l, Joaquín. El centinela de la Irurrseru. Santo
Domingo, 1974.
Balaguer, Joaquín. La &la al revés. Santo Do
Editora Corripio, 1983.
Balz Joaquín. M n cortesanc e
Trufillo. iv~auiid,G. Del Toio, i Y 8 Y .
"

BanTes, Trevor and Duncan, Jarnes. Fril


Di: ?xt and Metaphor in the Repre tion 4f
La, ~ndres,Routledge, 1992.
sá, Roberto. Los doce años, l. San
Edirora Alfa y Omega, 1991.
pedes, Diógenes. "El efecto Rouv. Jracio~
idealista vs. nacionalismo pr6ctico: Los intelectuales antes de
ay paisaje fror la Era 1

y bajo Trujillo y. C
1989.
Crang, h i ~ e Cultural
. Geogaphy. Lonares, Kourleal
1998.
Daniels, s t eihen.~ Ico1iugl-a
Woodland in Later Geor; 1 Cos;grove
* ." -
and ~ a n i e l sStephen,
, (ec se.
Cambridge, Cambridge 'I
Davis, D : Ecocative olisrn of Trees", en
Cosgrove, bemis and Daniels, ,hen7 (eds.). Ths
Iconopplqv of Larzdscap
University Press, 1988.
De Certeau, M
Universidad
Doma, Raui. Profeta sin honre. ..--..iovza y olvido eiz la
flarvaciones evangklicas. Mi Siglo m1 Ed
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994.
Duncan, James y Ley, David. Place /
tation. Londres, Routledge, 1993.
Fleury, Víctor. Cien dominicanos céleores. Santo
Domingo, Publicaciones rica, 1974.
Femema, Meindert y Lowenthal, Troei
truccibu de vazag nacibn en Santo Domi~go.Sa
Editora de la UASD, 1987.
Foucault, Michel.. Genealogía del racismo. ~V~~LLU, uuh7

Ediciones de La Piqueta, 1992.


Geerts, Clifford. El ant~popólogocomo autor. Barcelona,
Editorial ~ a i d ó s 1989.
,

199
-osé Luis. Los jesuita la Re mi-
n ican.a: los plimwos veinticinco años (1936-1961). Santo
Domingo, Museo Nacional de Historia y Geografía/Archivo
itillas, 1988.
v ~ g u ~ Pedro
l, L. La ,."i ...riuuLn
i d e ti[
~ ~fopk=en Ln Española. San J
Editor--- ---a Negra/Librería La Trinitari-, A a

-*
.iguel, Pedro L. Los cam,
de mercado y hansformacibn a p a r
)ominicanq 1880-1960. San Juan, Editc
d de Puerto Rico, 1997.
Si. diguel, Pedro L. "Falsos (además de confusos)
--

comienzos de una disgresión sobre historia y antro ;ía7'.


Op.Cit., Revista del Cenfro de Investigaciones Histói LLW, NO.
1 1 5 PP 2.Universidad de Puerto Rico, 19
Scliama, Simbn. Landscape and Memo]
Vintage, 1995.
Vega, Bernardo. TPujillo y Haití, (1937- 1938:
Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana, 1
White, Hayden. Tropics Of Discurse. Baltirr
Johns Hopkins University Press, 1995.
White, Hayden. Metahistoria: La Nnaginucrun hlftor
en la Europa del siglo XIX: México, Fondo dt
Económica, 1992.
White, Nayden. El contenido de la forma: J
discurso y vepresentación histdrica. Barcelona, Edicic
Paidós, 1992.
ica DI

iel Dari'o Hern3ra Roc

La g6nesis del
El largo perioao aei aecurso nistóri
compren entre 1841 1931 fue por l

3 f.
caudillismo. d n este lapso se aueden aes -' A
,
,,

etapas. La priimera i iodo i


en la cual se aennieron rus r a s ~ o s1-uclsic;us
F1 Le:-
UGL ~ a u u l i l i w
doininicano así como alg nes dc ión, 1(
11,- 1
cuales fueron asumidos pur los cauuilius UG i a bzgunda etap
que se inicib e.n este iiiltimo año n 1931, cuando fi
--- ---
abatido el último uc:los c a u u i ~ i u ~ ,iieneral Desiderio A n a
1- 1:1ñ.

Esta ultima et ibargo, no fue homogé :n tan


comport6 divn sub I GW uznamientos, tal cnmn veremos m;
adelante.
El caudillismo en fen ltlco practxcamen
universal en Améri tina, ( ,encia se produjo
G deí:amo11aron t
partir de los procesos revolucionanos ~ U se
d .

la región contra el dominio colonial español. A pesar de q


algunos caudillos defendieron los intereses1 nac

* . Conferencia pronunciada en el saldn de ac idelmi:


Dominicana de In Historia la noche del jiieves 1 1 ae marzo de
2005,
** Profesor universitario y imiembro correspuiiiii~ii~r:
iiab~onalde
la Academia Dominica~~a de la Historia.
La era de los

'.Los horv
m- q21e rte de:d e wr 'adivaS y vic usficii
y javon'i :, con. los L aten*aa zi ompe
.-

o my
contra cada si
más sociedad que l. Ejecu la del
sociedad,, sin¿1 un 2 rvisto
medios de acc Ejecu
Una revision somera a e la cownmra ~os-cerior
J
a la ci;uer:
Rest auradora )S par der ci
-1 -- -
gestó el caudiliismo. so ore couo. si comamos comoA-
rererenc
una de laLS expi
drid A2ulnllill;arla wrnc
la socie~,,
produjo en e1 aparato 1militar. Lo. ingres'OS q1
., .
percibía el Estado luego de 1865, ie irilpcuiaii r;i avbuzliiiiiislil
de un ejército regular. Los reducidos batallones c ~orab;
en el servicio público, eran, al decir de Luperút, ..-.iosos
desordenados ", integrados por criminales carentes del sentido
de la disciplina y el orden. Para compensar la falta de salarios
Y poder satisfacer sus depravaciones, estos isu.etoS vendían sus
fusiles, vestimentas v nertrechos . Falto S de sueldos- sin
- d 1-

disciplina y sil or militar, eran in


La descomposición del aparato militai ter0 la
formación de una miríada de generales, muchos 3 cualiY S
se forjaron en las frecuentes contiendas militares que se

3 José Ramón Lbpez. Ensayos y artículos. San


Fundación Comipio, 1991, (Biblioteca (
Dominicanos, Vol. X), p. 158.
4 Gregorio Luperón. Notas autobiog~*~f;cas 1
Tomo IIT. Santo Domingo, Sociedad Yoinin~cnna de
Bibliófilos, 1974, pp. 34-35. Para 1882, las fuerzas annadas
dominicanas estaban integradas por 1,500 soldados, 150 de los
cuales se hallaban en la Comandancia de Armas de Montecristi.
proaujeron en la etapa postenor
Independencia, mientras otros, sin i ción ni pr'
militar alguna, obtuvieron la des"ignaci le al;
gob ; post restauradores, como . anveterada
polj clientelista de los lclifer iiernos de
Báez, Ignacio B Alez y Cesáreo
:nes engrosaron si nte la cantidad de
generales al designar a más de mil, los apasa
depender de los esmirriados recursos estatal1
redominio de los caudillos .regioriales, o jef
Iw W s estaba asociado también r. 19 i
,
, c;rt;ac;iAfi J.t; mas
Del mes Regionales durante la Guer adora,
baj, direccibn de una figura militar, ,,,,urisav.~11i de --
enc r la lucha antianexionista, que, con el discurrir del
tien., -, ~ d q u i n 6un poder prácticamente absoluto sobre el
conglomerado regional bajo su égida y teminó perpetuándose
en el poder. Su encomienda básica era el mantenimiento del
orden y sofocar los conatos de rebelión que
generasen.
Cada caudillo generalmente recibía de con el
que había pactado, una porción del presupuesto na 1, para
gastarlo a su discreción. En el caso de las ciudades mas O
fronterizas, y dada la no diferenciación entre la ec ía y la
política, entre lo público y lo privado, a lo idillos
regionales se les cedía el control de los impuestos sobre
importaciones, solventados en el puerto de desembarque, 10
que les permitía obtener préstamos de los comerciantes
locales para financiar sus ejércitos privados
dictadura de Heureaux, los préstamos a comercianlcs
nacionales y a fínancistas internacionales representa1 1

principal fuente de ingresos del Estado, dada la imoosibiiiuad


de organizar un eficiente aparato fiscal.
La era de los cauddus en la RepúbLica Dominicana

El caso del general Benito Monción (1826-1 89.8) permite


ilustrar palmariamente el destino de los generales que
participaron en la Guerra Restauradora, la fragmentación
política que se verificó en la sociedad dominicana y el estado
de autarquía que adquiri6 la región noroeste. Aunque nativo
de La Vega, desde muy joven, Monción se trasladó a vivir a la
comunidad fronteriza de Dajabón, y luego fijó su residencia en
Guayubín, iniciándose en las lides revolucionarias como
ayudante del general Santiago Rodriguez.
Posteriormente, particip6 tanto en las Guerras por la
Independencia de Haiti como en la Guerra Restauradora,
luego de la cual instauró un Estado dentro de otro Estado en la
Línea ~oroeite,' y se convirtió en una figura autónoma
imponiendo en esa demarcación un poder con ribetes
netamente absolutistas. Los gobiernos de turno le asignaban
una porción del presupuesto a fin de que pudiera operar su
feudo. En una ocasión, por ejemplo, adquirió 50 fusiles para
los miembros de su escolta. Monción, caudillo astuto,
suspicaz, sigiloso, sólo aceptaba negociar dentro de los límites
de su región y, con el discurrir del tiempo, hizo de las revueltas
su actividad predilecta.
Por esta razOn en él se cristalizaron algunos rasgos
deleznables de los caudillos: escaso respeto por la vida
liumana, pues, tal coino se estilaba e.n la irpoca, ordenaba el
fusilamiento de cualquier ser humano e inconstancia en sus
adhesiones a caudillos de dimensiones nacionales. A tono con
esto último, en enero de 1865 contnbiiyó con Pimentel al
derrocamiento de Polanco y, al poco tiempo, estaba ya
conspirando contra el misino. Antibaecista, luego ferviente
baecista en los famosos Seis Años de este gobernante, período

5 El nombre de Línea sc le asignó a esta parte nor occidental de la


l República por antonomasia con la línea fronteriza.
aurante el cual compartió los ideales anexiorusia,. ,,,u. eii
cabezó uni 1 pro
I,t, ,
,
, ,,manamente, M o r i ~ l v ~ i ULL ~t;alG V ~ ~ V V I L : 1c BU
padre s Heureaux que lo desi; 9 , al frente
,
t
.
a g ~ ~ ~ l ~dela ~Distrito
i ó n Mariti - L.lyntecristi, y
luego quebrú los vúlculos con éste a raíz de la Revolución de
Moya. Aunque ya para esta fecha su capacidad militar estaba
seria disminuida.
c r i su condición de gobernador ut: monLeUnsu. lvlor
que miraba a sus subordinados con infcrlas dle príncipe
generoso, achió con severidad contra '- - ieiincut;ilrGb
d -1:-
4UG A

operaban en la frontera. Los sorprenc in f?x eran


I

fusilados en el acto; sin embargo, earn medid& LLU logro


menguar la práctica del abigeato en la región. Alguien cercano
a Monción, según refiere Rufmo Martínez, le sugirió un
procedimiento extremadamente atroz: castrar a los haitianos
apresados y luego liberarlos. Y, al divulgarse el proceder de
Moncion a lo largo de la frontera norte, cesó la practií:a del
abigeato.

Campesinos y caudillismo

La base de sustentación, o clase apoyo de los caudillos


regionales estaba constituida por los gmpos campesinos,
rado social mayoritario, percibido por los sei
urbanos como el mas grave obstáculo para alc
la modern n del 13ais. En los textos de Jos6 Ramón 31
por ejem =ncon1tramos un repertorio de calific:
deni :I camipesino :
. w de ayunadores que vegetar? siii higlene, presa
l ~

las enfern os m 4s repugnan te3 ", que "viven hundidos


las tiniebrus cce su misena fisica y moral': "incestuosos")
'J'ugadores empedevnidos ", "ladrones", "ignorantes",
1 s era de los

"homicidas", "ere2oso.
rasgos principales !a de>
carácter de los campesznos son. .-.. . rpr vrl .-. ., ru VLVIIBCLU

su doblez.
99 6

Ahora bir-- -- L yvu


' .3

n~ralesse adlx Dos J


-1 1
,
explican ",el f GUULM U 1 U tt'il MI

movilidad social, bteneii usos para aseg


solución de elementales problenias GAM +
,:.,, LGLLL~LL~LS.
-.:,1,, E,,,'
EU ulru 3e C I

las revueltas le aseguraba al hombre alta r


inmunidad, participar dc las dádiva3 y L I I ~ I ~ S de piliaj~,
obtener algún rango u,y SI3bre ti3do, una mayor primacía
ante sus congénerbo c l ~un ,u~ulllQ anf n 1
donde primaba la
insegriridad. En segundo 1 es posible que en la adhesión a
las revueltas, incidis*.. lln elemento de caráct- -1lbjetiv0,
u142 LI bJ. UUI

referido a esa iencia ica, F .S soc:iedades


premodernas.
En el período post Guerra ra, lo!
dominicanos habían manifestado una :nsión a la
violencia. Los ejércitos revolucion~ n integrados
por poblador( En 1874, y col propósito de
contrarrestar 1; de los campesh h r i r s e a las
revueltas protagonizadas ;audil los, E:1 pre:sidente
González desarrolló una ( través de loS peri ódicos,
orientada a desarraigar esta ci violenta y ~dencia
levantisca de los pobl:adore2 des. En i: :riódico

6 Cfr. José Ramón López, Ensayos y artictilos. EII ia pagina 3 0


de este misino texto, y refinénilose a la úitirna característica,
López resalta que el campesino en ''politica tiene (...) ui?
sistema de Nlterh peisonnlísimo gtra no se m e ligado a
nirlguna promesa (..J. EH elecciones, ert gmmns, casi t o h s
/as jefes rtir*olar ,re cam ~romefe17 cm7 mnbos c o ~ ~ f e ~ t d i e n t a ,
i
reciben merced de ellos, es pl*esstanpol- mitad su gente; sólo
se deciden fbvinnfr~wnte por uno crranclo ven a? otro
contp/etainelite per.din'odd e ii~explutab
le. JJ
-
$1 oom se despm& de las siguientes palabras:
y bbiW1w a. tús dmO8 a no percibir con hanw

dc: Julio & 16m,


de los

Tejera, que al decir de Pena Bariie, mantuvo una


ben,évoh hacia He
" X, en los pr s dias de marzo c
1882, le expresó al : mil qile hak)la tonnado "COIZ calor i
--
eandidai !o n ti
cierto d, I pan
elevarlo a la or haber di2rnsstrado "ser r
117iZitur nzds ique se inlclinaba porque r
candidatokera de S rgo pr
Cibao sobre el Ozar
Heureaux;, con, r al dedillo 3s ent s de 1
psicología de , lnq
,
, -,,,,inicario~ (lesarilnlf ií , ~olitica.
destinada a captar para su gol: is
sobresalientes, además de roci~disi; UG l v 1 -.-, .l i ~ l ~ s u s
caudillos, con quienes compartió el poder del Estado. En
Santiago, designo al"frente de la Gobernaciún al sanguinario
general Penco Pekin; en la Sec 3 de Marina y Gu 11
general Miguel Andrés Pichard- , ,- iderado como "la mayor
capacidad militar d poca "; y en Montecristi, al :
Benito Monción. Lus cmdillos aiie se rebelaron mero
eliminadlos sir
Algunos nistoriadores nacionaies han *-+-

establecer una causalidad entre el cazidil'


modernidad. Es bien cierto que el advenimienro
moden~idaden la sociedad dominicana a fines del sig
implicó una disminución sustancial de los p ~ o caudiuisra:
2 L
s
pero no se trata de una fórmula inmutable, que S
todos los casos. En Montecristi, por ejempi~,
-1- 1,
ia ~ G A J ~ ~ L G I I G J
del caudillisino estuvo asociada al atraso de sus f i ~ e r z ~
productivas. El desarrollo de la agricultura moderna en esto
provincia tuvo efectos paradójicos al afecti giblerr
crianza libre de ganado, practicada de manera exrensiva, y col.

16 Pedro Francisco Bonó. El Montero. Epistolario,1

21
e quienes sa le regateaba un9 de los atributos ca*81m del

;todos los mmdiltas ~ W B ~ Mwia


Q ~ & Lo$
~erialismo norteamericano, pues los primí:ros estaban
culadas a los comerciantes alemanes, participaba
ivalnente en el comercio de maderas. El ral Dernetri
Roc :Z incl

ie 18,,, ,los Estados Uniaos le DreocuoaDa JP ;

i i ~e t :tividad comercial que desanollab an los


Monrecnsti y el respaldo financiero que le proporcionaDan a i
Casa Jimenes. La preocupaci6n de los norteamericanc
su fundamento en el hecho de que lnc hilaues d p CT1lerra c
Ale ullaban las aguas doi
19C,.
En 1904, los servicios de inteligencia estadounidenst
hrvieron acceso a un a con'espor ia dirigida Fror el general
Rodríguez al Cónsul Gene:ral de iania en Salnta Diamingo
en la que le aseguraba que ante un eve: triunfo de Jj S,
los Estados Unidos nunca obtendrían isiones terri :S
en Santo Domingo debido a los vínculos de este último con los
alemanes. En ese mismo año, los representantes consulares
norteamericanos descubrieron que unos cartuchos que habían
sido embarcados por los rebeldes partidarios de Jimenes
estaban consignados a Lemcke and Company de Montecristi,
firma propiedad de alemanes. Algunos periódicos europeos,
recopilados por los norteamericanos, resaltaban el interés de
Kaiser Guillermo en adquirir concesiones en Santo Domingo
a fui de controlar el Canal de Panamá, proteger los intereses (
Alemania en el Nuevo Mundo y dictaminar el futuro de Si
hérica. '

18 Nancy González. "Desiderio Arias, caudillo y héroe c u l t u ~ l " .


EI Pequeño Universo de la Fmulfad de IY~marzbdade~~ de b
UniversidadAutónoma de Santo Domingo (UASD), No. 1, p.7.
Santo Domingo, julio-septiembre de 1971 .
1s caud la Rep

Los caudillos a may


poder . superror g 3s delmás
caindilll gima: nce a
principal dir v, Juc dro J :S, tarea el 2ual
frecuentemei lspasc os lin de la prop: ión.
Así vemos corno t1: general Demetno Kcldrigiiez se despllaz6
hasta San Pedro d.e Macoris y Puerto PIata; 1leside:rio Arias
peleó en Sa 1, La Vega Plata. prestr
dama de MOI sti, dolila Er 3s Vd: ingue
tiene la certeza d e que nció 1.a rev que c
general lilisista A:lejand oss y Gil, c tenía
Fortaleza 0 2 ieros.
La participacion de los bauaiiios noroesrann- el
comercio fronterizo, así como la colaboración que br 3n a
los cacos haitianos, principalmente al Dr. RosalLv Uubó,
condujo a l( rteamericanos a calificarlos de bandidos,
principalrnen~eai general Desideno Arias. Esto ha generado
confi~sionesincluso entre cientistas sociales. 3 kopóloga
Nancy González, por ejemplo, L--andas G-ntes
norteamericanas, refiere que:
'%lay claras ~ncias
yytu~?icion~?s ide 'coi xndo1

darante u7z ¿! ?eriod


10 menos par presit
que vendió sus sewicic2s a 2'os do
poder tanto como a lo'S convercic,
cualquier pavte, que estuvieran iizten S er1

pudieran hace~loa can1bio de ayada poli paro


lo que ellos consideraran una atmósfera apropiado
provechosos negocios de exportación e importaciói~
Dentro de los caudillos noroestanos, in carse 1
figura del general Deme todrig
valeroso caudillo milita] :de S(
caudillo atípico, en tanto procedía de una 2 alada famil.
rnontecristeña, cuyos padres realizaron ingt :sfuerzos pc
sustraerlo del lúgubre mundo de las reme'ltas. Chsi ci Ira
se_midad podemos aseverar que se trató ide un1o de 1 ís
cul mdillos dominicanos, pues
col 'San Luis Gonzag;a" de: la C ~ T
otros cel'1tros educativos de Estados Uni
apreciablle niv el formativo lo diferenciab
. q T

~ r extremaaaiil~~i~t;
-YI~UI; a v U L ~ O U L G "el
, torito", con
se le conocía, nunca niató con redundancia ni pa
corno le hir.i?ron otros caudillos, sino en el IMLW ,- -.
COI las ri >?S pul
,t -71,
pla- -oui uc uuu a u Ilitiiirauuau ~ a v a i i ewa,
-A, e~ b u obi e t i ~

supremo istía, al igual que los caballeroc


Media, el1 uisimtar de las aventuras guerrilleras.
En r le los caudillos militares den
conjugar sgos que logrí gener
Rudrígw en podemos co 1 mu de 1;
hides a Ic1s cak)alleros rnediev~ tlesco
no: el . palal.rra enipeñada; la cortesía; 1s
ima 130% su propia v,ida; la afición por la gui
!orasic3n de la fa^ia por encima del dinero ("vbrnon~
es(renari los grande, iijo en un:
col que t:mpleaba si a por una causa J
admiración por los caballos; la práctica d

22 Otros caudillos nacionales con elevado nivel de Instrur;r;lull


fueron Luis Felipe Vidal, Jose del Carmen Ramirez y el
profesor Fidel Ferrer.
m;. ri l<r pcsli~iihe c o w c a de sus
:stabilidad que generaban los cauuiiio,.
3 -
Lv Y

les se adhiriCerón i
.
[ronque con ei incipiente oraen autoritario
~udillisrnoy la ideología nacionalista. De
..- -. I 1 I

IS ~evoIucio~es,
?r

,ama si
n

quien u juv lió ideales radic


uiscribia en la Iinea de ?Xpudio al caudillismo como el
supremo mal a combatir. Aunque el texto que mejor ilustra 1Las
motivaciones del selecto gnipo de intelectuales para integrar
- -

al régimen de :a y legitimarlo ideológicamente fue el


referido, El pozo muerto de Héctor Incháustegui Cabral. 1
esta manera, se cumplib la certeza teórica t iada por Ma
en- -EI
- diecioclzo
- brnmario de Luis Bonupart ' aue 3
grandes hechos y pt des de la historia aparec
UT- Ve' z COIno trageaia y la otra como fi
na lismo enarbolado por los intelectuales
23 - 3 1
rn~x~incaao.

23 Un análisis exhaustivo de la problemática lo encontrainos e..


Roberto Cassi. Movimiento ohvero y hcha socialista 1
República Dominicana. Santo Domingo, Fundaci ón Culturí
Dominicana, 1991.
-

1 y uin tipo de c h l a c i b n meramtiil shpie.


El caso don. LISO se destac ntido, por te
.. . ,.
.a alta
,.--P.

más baja propc de pobiacion blisnca (,3 3YO)


pror n de 8 le color liblre.' PIleiqo 1Rica f a mas
4 4

elevada tasa de gente de color libre. Cuba, además de tener la


inás alta proporci6n de población blanca, alcanzó una
considerable proporción de escl; en virtud del auge que
tuvo la plantación esclavicta a i del siglo XVIII. En la
1
regi ' :ntro-oriental de Cuba, tic * predomina'a la
haci oatriarcal, se produjo una pol; iOn extrema entre
1
la pooiación blanca, por una parte, ioblacibn esclava
africana, por 1:3 otra. Evidentemente, echo de haberse
-1-
cansoiidal ta activa econon ' -~gibnoccidental.
- - -

l-

don(de pre naban una puj ant t de p12


:--
3- 1 - - - -- - -. ..-
una viri;urosa economna cae serviciUS, en
- - .
r
' U

na, en los siglos : m 1 11, est

1 Sin dudas, la enumeración de Moreau de Saint-Méry para el


Santo Domingo Es año1 en 1796 adolece de una evidente sobre
f
nuíneración de esc avos. Tanto las enumeraciones o estimados,
anteriores o posteriores, arrojan un numero menor de esclavos.
De acuerdo con Dowo Saulastre en su Memoria de 1788,los
esclavos en el Santo Domingo Español, si acaso alcanzaban la
de 15,000. De acuerdo con la enumeración de Lyomiet de
1 Iiabia entonces 15,000 esciavos. El estimado estadistico
J a i l ~ é sde 1806 era del citeno que los esclavos no alcan¿..-
L -.-
7rih2n
los 7 0,000. De acuerdo con Antonio Sáncbez Valverde,
segunda mitad del siglo XVIII comenzó a tomar auge
Santo Domingo Español una economía de plantac
esclavistas, pero debe destacarse que esta no alcanza1
remotamente la tercera parte de la importancia de la q
desarrollaba en la parte occidental de Cuba. De ahí q u c 6 1
estimado de esclavos para Santo Domingo, en tanto rebasa la
proporción de esclavos de Cuba, de acuerdo con el censa
español de la isla de 1778, peca de evidente exageración. Véase
M. L. E. Moreau de Salnt-Méry. Bescviycion de la .
e.~psprcñolade Santo Domb~go.Santo Domingo, Editora :
Doaw '1976. (Saciedad Dominicana de Bibliófilos,
xv>
El despcrtz de la conciencia naciond en Cuba, Sto. Domingo y Puerto Rico

De ese modo, en el occidente cubano, blancos criollos y


españoles, por una parte, y esclavos africanos por la otra daban
la nota, mientras la gente de color libre, predominantemente
mestiza, caracterizaba la región centro-oriental de Cuba,
Santo Domingo y Puerto Rico. La presencia de pequeños
campos de caña y de trapiches, en las haciendas ganaderas de
la región centro oriental de Cuba no condujo a transfor-
m

maciones cualitativas en la tecnologia, la orientación de la


producción hacia el mercado externo y el tratamiento de los
esclavos. El tono de la vida espiritual y la moderación de las
relaciones sociales fue en gran parte resultado de la naturaleza
del patemalismo propio de la esclavitud de la hacienda
patriarcal.
En la r e g i h occidental de la isla la creciente
mercantilizacíón promovida por las visitas anuales de la flota
española, contribuyó a que el tratamiento a los esclavos se
tomase más severo. Una variedad de documentos testimonian
la diferencia en el trato a los esclavos y a las castas de negros y
mulatos libres entre la región occidental y centro-oriental de
Cuba. El ideólogo del patnarcado oriental, Nicolás Joseph de
Ribera, destacaba las respetuosas y consideradas relaciones
prevalecientes entre ainos y esclavos en la parte centro-
oriental, comparadas con la manera severa e implacable en
que los esclavos eran tratados en las regiones de plantaciones
de la parte occidental y en las posesiones inglesas del Caribe.
Ahora bien, con independencia del carácter más benigno
de las relaciones patriarcales, éstas promovían no sólo el
sometimiento, sino Ia segregación de los diferentes grupos
étnicos. Los obstáculos a la movilidad social en el régimen
esdavista patriarcal evidenciaban que los amos practicaban la
deferencia y el paternalismo hacia los gnipos sociales
slibordinados, con el propósito de mantenerlos quietos y
sosegados y evitar una alianza eventual entre las castas de la
libre y los a, de
ar;u~t;s. gciones soc~ales,
se pr iOn etnoculturaj. 1

a~canzadopor medio de diterentes versiones sobre el ongc


la virgen de la Caridad del Cobre, cuya misión principal t
protección de la ;-'-2
En los siglo, ,, ,,VXII
,,,, los rr1erc;auus uuxncsLll;r
las F
-S G U L ~ ~ ~ ~ ~ Gi1a~1wllal
,.-a: <
ULU U la L t ; ~ l u u
LGSLII I ~ ~ I U a V
csurru~SG vl . l-

que 5ie exp:resa bc r a la a loca ;hectio, el


.. . . J-,a ,-..
sentimiento de patna Se ~lilliiabaa la ciuuau U el lugar donde se
nacía; en otras palabras, no incluí;s a tot emtorio insular.
-.-.- ..ialeses significó
De ahí que la torna de La Habana
para los Iiabaneros la pérdida de la
un poema celebre en la época.3
zoma seco~ numei
franct.~UGL celisu, UG a p ~ i i i d oPedrón, la uia~iónmes i u a
pretendía ser blanca y era registrada cc tal er1 las
enumeraciones censales, sin protestas de nad
En Ha anos y los negros cnoilos, (ec entes d

auri85% 1de la 1 :ión total) sobrepasaban por


margen a la pob i blanca y mestiza.

2 Olga Pomiondo Zúñiga. Nicokis José de Ribera. La Hab


Editorial de Ciencias Sociales. 1986. DD. 20-1 10 v José J
Arrox:n. Certidumt
Cuba]nas, 1980.
3 Aleiaa ~iacencia.La dominación inglesa vistu por rlpuebl
La Habana. La Habana, Biblioteca Nacional Josk Marti, 1'
PP. 1-4.
4 o Rodríguez Dernorizi. La Era rancia eni Sil
n g ~Contribución
. a su estudio. ( Tnijillo, Edi
ULI ~ a r i b e ,1955, pp. 190-191. (Academia ~orninicana d
Historia, Vol. TI)
;UU~> represivas del mismo sesgo romadas en ruerto
R 02, 1 :aron serie de
campesinos pobres y senores ae naciendas ganaaeras en aan
Gemkri, Pon Coamo. Ea 3 esas ilizaciones se
exhibió mla creciente solidar---.-_6tnica enme los criollos
blancos y negros que tornaban parte en los rescates, fien t e a 1as
autoridades coloniales. De la misma manera, se iDUSO de
. .. .- I J

rnanifiesto u &echa DS es-tratos


criolos frenl los asal~os ; de los fí
cI viends las p4 ines Ir: icas ciii
C a ~ i u ~, .,
, :ie d i ~ ~ ~ lde
iap i ~ ~ ~ s i t o sA
u
,,., se
e~ i'cre los miembros I:ilanco 70s y mulatos de las
m i i i ~ i a aque defendían L 2 laq Antilla& iilspánicas, cuando se

movilizaron para defender a La Habana en 1762 y, c


posterioridad, a San Juan en 1797 contra ataques ingleses.
estas n crio
ConLnouveron ue~isivainentea la fonna~ivnUG una r;unc;it;rlr;la
di 3110s, de su ;os cultural ;es
pi U ~ E W ~ U, U G I ELLLG- 1, TLWS
-e 1
1
TE,
cuiia iguiciite,
durante estos; prim siglos ma criolla
modo d~ vi A R, ~a mane1a UG SGI y UM c;ultura diferenciada de
la hispi Sin embargo, no puede hablarse todavía de una
concierAbia nacional que rebase los estrechos límites
coercitivos de la sociedad esclavista, con su 0%
castas y escl~xr--
:hech
había brotado un E ~ientoy una autoconciencia
que vinculara a lo2 res de haciendas, a los planti
los esclavos, a los campesiinos, 2 ?os, trabajadores e
intelectuales, a los blancos y 2d o s n 3 a los habitantes de

d - tes regiones en las Antillas Iiispánicas. Mie"ntras la


c nación de las identidades hispano-antillanas, 4O sea, de
sus rasgos propiamente étnicos, sicológicos y cultural un
El despertar de la conciencia nacional en Cuba, Sto. Domingo y Puerto Rico

proceso secular de larga duración que se inició con la


colonización de las islas y no tuvo un fin predecible, las luchas
por la fomaciirn de un pueblo-nación y un Estado nacional en
las condiciones del dominio colonial espafiol fue un proceso
que abarcó el siglo XM.'
EI testirnonio de varios viajeros y funcionarios coloniales
coinciden en cuanto a las relaciones patriarcales que existían
entre amos y esclavos en las regiones centro-mientales de
Cuba, en Puerto Rico y en Santo Domingo, comparadas con
las otras posesiones europeas del Caribe. Lo mismo podia
decirse con respecto a los prejuicios raciales y la barrera de
color en las Antillas españolas comparadas con las inglesas y

5 Ibid., pp. 190- 191. Carlos Esteban Deive. La esclavitud del


negro eu Santo Domingo (1492-1844). V d . 1, Santo Domingo,
Museo del Hombre Dominicano, 1950, pp.346-347;
Dotniiiican Republic, Secretriry of State for Foreign Affaks.
Doczlnienfos Jzistdricos procedevite3 del Archivo de Irzdias.
Audiencia de Santo Domingo 78-5-17. Santo Domingo,
Tipografía de Luis Sjnchez A,, 1928; Antonio Sánchez
Valverde. Idea del valor de la Isla Espafiola. Santo Domingo,
Editora Nacional, 1972, . 169; Fernando Perez Meinén. La
f
Iglesia y el Estado en aitto Domin o (1700-1853 . Santo
d
Domingo, Editora de la Universida Autónoma e Santo d
Domingo, 1984, pp. 146-147 y 210; M. L. Moreau de
Saint-Mery. Descripcióiz de la pai?e espafioka de Santo
Don?iwo, Santo Domiiigo, Editora Montalvo, 1974; Jorge
Ibarra Cuesta. "Crisis de la esclavitud patriarcal cubana", eii
Anuario de Estudios Americanos. "S XLIX, Sevilla, Escuela de
Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de
Investigaciones Cientificas, 1986; J. 1 "Regionalismo y
esclavitud patriarcal en los departamentos oriental v central de
Cuba", en Estudios de Historia Social. Nos. 44/47, Madrid,
enero-diciembre, 1989; Rubén Silik Econoda, ~sclcrvifudy
poblaci6n. Ensayos de intcrpretaciún histórica del Santo
Domingo-es año1 e71 el siglo 27711 Santo Domingo, Editora de
cf!
la Uiiiversi ad Autónoma de Santo Domingo 1976; Jorge D.
Flinter. Exam erz deE esfado actual de los esclavos en la Isla cle
Puerto Rico. San Juan, Instituto de Ciillura Puertorriqueña,
1976; pp. 28-48; Francisco Scarctno. Puerto Rico, Cirzco si /os
de historia. México, McGraw Hill, 2000, pp. 293,304 y 35;
André Pierre Lediii. Viaje n la Isla de Puerto Rico en el ano
f
1797. San Juan, Editora Coqui, 195 1, p. 54.
cesas. En el Santo Domingo y con
entrí3 los 1 a d o ~s sobr
i echo Ide quiv los t ros de
esa -parte isla nLO pre 1n eseapar y huir Parte
Fraatcesa, dond ;tia w: srster clavista de
plantaciontes; n 3s los de la e Francesa
corrian masivamente hacia el lado español de la De ]la
misma manera, en las haciendas ganaderas de egión
centro-orijvntaB de Cuba apenas hab : prófugos,
cirnanoneS , COB parados con el crecien de esclavos
que lían d.e las plantaciones a2 ras y
cafe. in occidenta11de la isla.
caracteristi : la le las
Anti-.-- A-~spanicas
T

ela GL gran nurner~UG dias de asu-...


.

re6-n v ,
festividades religiosas decretadas cada año por la Iglesia. En
las Antillas hispánicas, la escasez de blancos que cumplieran
todas las funcio~ lesiásticas, militares y burocráticas de la
sociedad coloni-.-, -:terminaba que a menudo mulatos y
ne@' sempeñaran esas ocupaciones. En Puerto Rico hay
muc :stimonios en cuanto a los vínculos relativamente
benignos B esclavitu los rnedii rales
3-
tratamientu rruvar ~ i u oa 10s esclavos dornksti~osen las meulus
1
-2:

wba {xiste ién UL idenc:ias so'bz-e la


:. -TI-"
poblauuii "'de c libre i TG~~ZU~UIK con
S
1-- -J.

blancos, así con 1s nific cedentes de


a la isla en las escuc:las.'
los distintos estratos ~ ; u i l c u UG
n bail aban
afio ~ u i i l uia uoirioa v ia coiomoina enrre otros. c n ias Anriiias

6 nio María de Hostos. Obras. La Habana, Editora Cas


3.1 Américas, 1976, p. 347; Tomás Blanco. Prontu
histórico de Puerto Rico. San Juan,, Biblioteca de Aui
Puertorriqueños, 1935, pp. 68-69; Angel Quintero R i 7
Pa hicios y plebeyos: burgueses, hacendados, artesan(
obreros. Las relaciones de clases e72 el Puerto Rico de cm
de siglo. Río Piedras, Editora Huracán, 1988, p. 36.
*a y mulatos eiercer como abogauus
Lmus u o uc ~ a u ~ vusi~iuii
ai
ue los: descí ites rn
-- - ,.Poles->

aran
sus hc a emt-
- 1 :,.,
,
plazo no mi,
: uua uugal qula Lt;ilaualtjlllc V I I I S I C . ~ . . AII UII

prolongado accedi como regidores de los cabildos


dominicanos, en iguales condiciones que los criollos blancos.
sde lui ntes ya habi
-1' 1- - - . .- .- --
y soclar. meui
.--- . .
i1t;za 1

sa a dor aba s
-L- 2 , ,A,,

oculta no. El

un origen y un destino histórico comunes entre los domil


canos, con anterioridad a que los cubanos y puertorriqueños
reconocieran como tales. Este sentido de identidad cultura
histórico constituyó con frecuencia un paso previo a una tor
de conciencia nacional entre los dominicanos, cubanos
puertomqueños. La identidad cultural e histirnca contribu
también a diferenciar a las culturas criollas antillanas de
matriz cultural hispánica. A diferencia de otras sociedades c
Nuevo Mundo, doinde el. gentilicio de criollos era di
m
sólo a los blancos, ari uanto Domingo fue aplicado a twuos J
habitantes de la isla antes que en Cuba o Puerto Rico.

7 Roberto Cassá y Genaro Rodríguez. "Algunos procesc


fonnativos de la identidad nacional dominicana", Estudios
Socinles, Año XXV, No. 98, Santo Doiningo, abril-junio de
1984.

234
Durante mexión, 1; rtorias espanula3
refirieran en vaios documenl iciala necesidad
fomentar el cultivo del algodón en su nueva posesión colon
del Caribe Hispano. Tanto en la Real Orden del Mini!
Ultramar de febrero de 1862 --m0 er Instruccion--
Reservadas para el Gobierno ;amitu dadas
Felipe Rivero el 19"de junio ,
sistemática la imperiosa idad c
.
"62. se reitero ut: rrrd~ieiii a-- <

En la Real Orden del MI


qrr e :
"La Rei~zaconvencida de Za gran impo, a a q
.,...
están llamadas en las provincias d,'a Amilrica LUS ind~ish--
algodoneras y, por coasiguiente, de la ca d de benefil
que puede reportar a su a ~ i c u l t u s ny a -~inerciovie..-
w..

" Historiador y profesor universitario de la UASD, WTEC y


actualmente del Jolm Jay College de la Citv Universitv of New
Y ork (CUNY).
1 ''Legajos de la Anexión a España: Expedi ~
r
brA
Ti.
e
Correspondencia del Ministerio de Guerra y uirramar a 1
Secretaria del Gobierno Superior Civil de esta Isla". Archiw
General de la Nación. Santo Domingo. Citado en lo adelaiit
como AGN. Expediente de Algodón.
2 Rodríguez Demorizi, Emilio. Antecedentes de la Arjexiói~ a
Espalia. Ciudad Tnijillo, Editora Montnlvo, 1955, pp. 283-289.
(Archivo General de la Nación, Vol. JV).
decidida a prestarle toda ouotección 4rue a
des tan ej 5 com

Alcbemás, se hIZO e:xtensrvo a - ' 'ornimgo, la


considen3cionc:s de 1a Rea1 Orden del. de 1849 qu
* *
conternpiaba el otorgamiento ' rarias nanquicias par
estimular el cultivo del algodón vedfa
los GZ lores Zz'bertl f~ da clase
pam LU rrnpur rucrun de máouinWu, ,millas, upe,
<---

1
-..-d " --e

?fe1 ue acr*edite]
necesan~,,-,m lo, IirlLUY UYWS UCS C'UI L L V G ,u
,
, ..o
a,.

también
producto :encidn del derecrLv urí toneiadas u ru.a ózcqut
4
'1

quf
i ncaies vruenes, previamenct: ~irauvs,
~ u i ~ ~ w r rcuoc~: las
fue remitido un expediente por la Sección de Gobi Y
Fomento al Gobernador Superior Civil con el objetivo que
el Consejo de Administración se pro] ara sobre lo t )

los medios que le parezcan a p r o p ó a ~para


~ ~ el cult~vu usl
algodón (...) El gobernador inició en lo inmediato una
'J.5

pesquisa en las diferentes provincias del país para conoce-


cuanto y dónde se cultivaba el algodón en la nueva provinci
ultramarina. La circular del 2 de octubre de 1862 dio inicio
este proceso.6

3 AGN. Expediente sobre Algodón.


4 AGN. Expediente sobre Algodón.
5 Legajos de la Anexión a España: Consejo de Administración de
la isla de Santo Domingo. Archivo General de la Nación.
6 AGN. Corres ondencia del Gobierno Político de Santo
Domingo, 20 d)e noviembre de 1862.
Y,.
!ntia;o hastu la frontera flaztiana, . -
tai exis de nzafas de algodbn
. . 8 tl
w ruverzrentm U E unldzuud p~~~.r~~aczones que exastieron.
base les se
_I---i.

1s prlnc pules
ven tajo^
3
EYYIPVIFLUY&CLi 4UIL 1

uri te des ntar z


uc CAtu e s p ~ ~ ~ t = ,
G~TUMSLW

Los d e m h dists.itos p
9 del 6
f . AJortulzaaameare, algunos vecinos aeazua. aarahon
7

Bani, San José de Ocoa y la capital, por


empezado a cultive- nlwdón, pudiendo ~ L ~ Y UUF J U,UUU I
matas q lciosa
Con un cuadro aproximado sobre la extensión del
del algodón en la nueva provincia, las autorid:
P'QP usil conti1 con ;fuerzo de fomlentar
proinov sieml )e ahí iciaitiva de solicjitar a
e da Generd de Puc ico informaciones, en extren
-

dt las, S<lbre la pro( in de algod6n en la isla. L


inromaciones ofrecidas por i a mencionada Capitanía Genei
fueron las siguientes:

8 Gobierno Su erior Civil de la Isla de Santo Domingo :


P
Secretaría Po íca. 17 de enero de 1863.
9 AGN. Gobierno Superior Civil de la Isla de Santo Domingo...
sto, y en otros años apo I

gusano de una pegz~eñamosca c la cz ,I I

stls huevos en e1 t ~ ~ n c en
o , 20 en el r

algodón. A los quinces dias los huevos se co 'en en


gusanos y estos a su vez en moscas que a su vezse reproducen.

u1 S U Va1 LG, UGVLILIU CI


tes sobre las
C ; S L I S L C ; . L T ; I L Y L ~ C ; ~UG
~~ 1 ; ~ GSLLULLU L a . CLIVL~VI~I~L;(Z dominicana.

Discutió, por ejemplo, la forma .más adecuada para el cultivo


del algodón, los incentivos para prornyYa-- '7
L V v Ll su p r ~ d u c c : ~ -

COY 1 inter nal y la supremac:ía delI algodón sc I


tr, 1\1
caff '3aco. Enfatizando es L.. 11 [timo, señi 1
doc
e/ a
) n ilimitado en S U consumo, por< 1
n l ~ e ~ es el lo, hoy pide a gipitos IIiande colo4 I
simzente productora, pues 4 tierrt sin d~ ser, lc7
ha prestado su seno paru a inn proa n qucz
sostenia los talleres de la Europa manufacturera, se halla hoy
surcada por las balas de las poderosas piezas rayadas que
sobre ella hacen jugar numerosos ejércitos. No abr E
exponente la esperanza de ver restablecida la paz entr Y
dos iotentt :reenc?a qz ?
aun s e el z del algo ?

busca 1s pat "ode surtir I

irnis'susz que n otro red ine


- m Y
condlczones que el nuestro para nprovechavse de los elevados
precios a que lo han de hacer subir la demanda y Ea oferta ,,.11

10 Ministerio de Ultramar. Gobierno. Capitanía Genert


Puerto Rico. Interrogatorios. Archivo General de la Naci un.
11 Consejo de AdaninistraciOn de la Isla de Santo Dornin o. =A rtri

de la sesión celebrada el 12 de marzo de 1864. Cita o en lo


adelante como Consejo de Administración.
i IwLw
de pro lgodón 2 durarite la A a Espa

alrededor de 1 andes puen cenaan el. comerc


colonial: Glasgow, Bristol, ~ o r t ~ m o u t h lthampton
Liverpool. A inicios de las décadas de JJ 1840 t
Inglaterra y G: 1 mas cl e mil de all
el capital gIoL-= x Y eu~1-n indi -,usuia
~ ~ zaba
l aicxn ~ ~ ~ ~

rnillone S
Ahora bien, ¿ci~ á l e ts dios rrlas ad los pai
incentivar el cultivc1 del 2 re ~ U:stros
E campesinoc
. .. .

~ O 91'SUS hábitos seculares en lo refere


~ C Ó cambii culti~
del tabaco, la cana de anícar y los productos alimenticios?
iV

A juicio. de un documento de
tsaci6n:
6't
para cambiar en un pueblo un hábzru secular que a
inmediatasporprácticas nuevas qae le dé mayove
~~tilidades
no hay otro medio que el del ejemplo. Si se consime un ensayo
fructuoso de los más atrevidos y se contiau4 algún tiempo
con ig~lal
fortuna se establece la comparac ?Y
vencerse el espíritu de inercia.
El incentivo mas adecuado y los P
resultados es el de las primas directas, u pesar de lo qravos-
que resulta para el Estado su aplicaciói7, per posibr
hacerla recurriendo a la creación de una rotena cuya rent
f i 1

estal-ia orientada hacia el pago de sus incentivos, tal y com


se pructica en las demás Antillas.

La producción de algodón requiere la existencia de u


mercado tal y como existe para la producción del tabaco y a
nivel de precio fijado por el Es fado tal y como existe en 2~
Isla de Cuba. Así, 2ospeqtreiTos agricultores conocel-án (...) el
destino q: sin e2

adoptaron "gi ma dle esa:


.vo dt:1 algiodón, por 1lo quí
ITac e su producción, a lo que se agregó e
ests a Restauradora el 16 de agosto de 1861
~élicade la tea y la tien ~sada.

15 Conseja de Administración.
urbano de Uuarymatet
i viejo conflicro surgiuo en la wlirlauun ue ias P I L U I G M ~
1la Ec
d m a s la~i-cuaes como ~ s iMenur.
a a m a y NLCS u vu i;wlla, GA
d

€:l rey, el sea? 1que (


Iu w a v a u ,onrra ia pooiacic
Iion r
vo rasgos similar~sGL yl

poblado escudriñado en el prí los


I
protagonistas -la población- buu,,, iniin ocupanao 1,n m i c;ma ....
posición con el transcurrir del tiempo, m i e l los o1tros
abandonaron el escenario que fue llenado por un reoresenrante
.-A-

nuevo: lloso e influyente.


La formación de este municipio guardaba semej:
muchas antiguas ciudades cuya fundación estu7
contiri splazamiento por una misma vía .tenes1Lre de las
diferer :aravanas integradas por mercad eres. Éstas se
cruzaban con las de otros tratantes en puntos como la cer~ania
de un rio, un arroyo o la proximidad de frondosos árboles y
arbustos propios para el descanso, el intt bio dt:merc
cías y dar alimento a las numerosas recuas de besnas. 1 . -

frecuencia de estos encuentros impulsaba la n


sedentaria humana dando estímulo a la ereaciijn d
habitados qi la vez eran ocupados por un núme
de personas
1 s u g;imiento de nuevas necesidades en el or
su~ervlvenciadel p p o indujo a la creación de nomas Y"'
1
.lM-

tenían el propósito de mantener la cohesión. Siempre esta,ban


aingidas a la proteccibn y preservación de las actividi -
1- '' -1 ,

colectivas.
Guaymate, situada en un lugar equidistante entre las
ciudades de El Seibo, antigua capital de la provincia oriental

1 Firenne, Jacques . Historia Ui~iversal.Las grai~descorriente3


de la Itistoria. Vol. 1. Barcelona, España, 1972, pp. 210-213.

246
Problemática en el desarrollo urbano de G~~aj~rnate

del pais, y el -puerto de La Romana, por donde entraban y


salían algunos de los productos, adquirió una singular
importancia durante el siglo XIX, dado el elevado volumen de
mercancías que se extraia de la regibn y se trasportaba del
puerto. Sobre todo, en los últimos dos decenios de la centuria
decimonónica, cuando se acentuaba la actividad comercial.
Un factor que incidía en el auge de esta práctica mercantil
era la existencia de terrenos comuneros porque pemiitía la
ocupación de las tierras necesarias para el establecimiento de
las poblaciones, sin tener que enfrentar mayores contra-
tiempos de orden juridico.
Se unieron estos dos factores, el primero compuesto por
el frecuente traslado de mercancias desde el puerto de La
Romana hacia la ciridad de El Seibo, y en dirección inversa,
por un lado; y el segundo, la existencia de los terrenos
comuneros que invitaba a los transeúntes a permanecer inayor
tiempo en ellos sin ser molestados. Con una práctica cada vez
más sedentaria de personas procedentes de la misma región, se
formó el caserio de G u a p a t e en esta demarcación
meográfíca.
b

Un acontecimiento que repercutió de inanera directa en


alterar el natural eqiiilibiio del lugar fue la llegada de capitales
extranjeros. La instalación del Central Romana Corpqration,
en 1911, que ocupaba el poder antiguamente poseído por el
rey, el sacerdote y el señor feudal en las nacientes poblaciones
medievales, tambien alteró de manera directa el curso del
devenir lrist6rico en una porción de la regi6n oriental. En
múltiples ocasiones aplicó el poder que detentaba y el uso de
la prepotencia y la presión para impedir el crecimiento del
antiguo casedo de Giiaymate.
El poder económico e influencia política de la empresa
anicarera estaban respaldados por las tropas de Infantería de
na de los Estad1 con las qi para
- 1
izar sus propósitos. 1 ernpranamente se naoia esraoiecido
funda en el poblado, hecho que por sí solo de
existencia 1.9elevado número de personas en ei lugar al
lento nstala
extranjera y de la invasion rniiitar estaaouniaense ae i916.
Las primeras :stidas esa empr contra las
autoridades procurando impedir su crecimiento se produjeron
psto de 1917, cuando 1 :k, administrador
4 í

gresa, infor - nta a ;identi


unto confc
-
ón de Ia fonda propied:
bi embargo, esa posiciún de coniormidaa se tomó en una
actiti beligerancia el 30 de mayl 1919. Klock le
expreso su negativa al brigadier genk~aiu. H. Fuller, que
ejercía funcione de Interior, de
paralelar la c a n ~ ~ sLl iaa ~ ~ l l l i ~ a - U U ~ con
Y I ~IaI vía
~ L férrea
~ ~ L G
comio pret hacer Frm otros
*:.-. El
rnunl~~p ~b
1IlLt;lt;Satlws en aut: GSG L ~ I I L ~ IumLuiuala
IV IMUSL l j l
Seib usará o que
. 1- - -
no pasaua vui JA
uasaaoan ridcerlo los dis~ln~uidos
municipes que c ~a~mate.~
El presidente del Ayuntamie 3 La Romana le c
nicó al administrador del ingenic :arero, el 2 de ab
19 12, la inquietud extemad: rar~os os del poblado de
Guayinate con respecto a la nsibn toma de agua que
habí hc, el al R O I I ~ en
~ IlaE sección.
~ Entre otras

2 Solic : defunciones del Ayuntamiento de La Romana.


Año
--- Archivo General de la Nación (en lo adelante
-.- . .
AGN). Legajo NU4369,
3 A ntamiento de La Romana. Sesiones 1918, 1923, 1
1%5. AGN, Legajo No. 4376.
ration, E w t Klock exgliDtr el motivo de su s i a can al

I A l n M 3 l & b ~pO~r ~Su~d e s c 0 ~ - ~ = & d88


Problemática en: el dc

Se había creado, a finrrisa ue 1925 U a v l ~ u ~ i v i uue


s 1Y L ~
una Junta Pro Carretera 1 por e
galeno Teófilo Hemández 2-
-4.-

unir la C; -aMella al puerto de La Romana. Tenía tambiéi


el propE de comunicar los poblados de Higiieral -
Guaynal;e cor vía al nencionada
PNneros ..fond : la oora provinieron
recolecció n y i S individual
1
Ante la mlciativa de la Junta Y ~ O - C ~ E G L C LCL
; ~ ~ JSV~LM~LL-
Seibo, el entonces presidente de la República Dominicana,
Horacio Vásquez promulgó, el 9 q -'- noviembre de 1925,li
Ley No. 287 que autorizaba al I Ejecutivo a disponer dl
RD$35.000.00 en calidad de oresramo de la suma disponibll
Par cción giiey-:Macac la Le;
- ir:-:.
No. I V uu 4 CLCUIG~GIILUTC YL+ a i ~ t o n z ~ n..ara
_T__
- ~-
aestina
esa suma la can
El ( h- histósico había sobrepasado cualesquier;
obstáculc oridades del Central Romana por impedi
el C la lil3re cc cacióx mate.
ést< :jos die ser 1 irnos.
El 15 de septiembre de 1925 Alberto Dhimei
del Ayuntamiento de La Romana, le contest6 i
Sub-administrador de la empresa azucarera
términos:
"Este consejo (sic) c b en A I
comunicación de fecha 5 de los corrzentc relnc l
asunto que la motiva, acordó mantener do vi;
resolución que prohíbe fubricnr e77 el lugar de GuQy7ZUte; - z

pura el efecto se impartild 77 7ns órdenes qzie sean pevtil.rentes


para su fiel ejecución

5 Ibidern.

75 1
d-
a#w se s,&~$a f & ) ~ g ~ d i C a d oporfOfta
J di?
prrih&o sobre'lamate&.
1

de CamisasJifldies etprweddrni@tg a
m td cire&~.~meia; al i~&&Jp
r'Oh"ia dider8.e a esa n@tpr~~di{~~
dg ~ R V ~ ~ D a ~ Q (s~c)ma
J "jimr al ~6f-'&. tWp:d&ge
de C"amh08 dd 4k +&
ei 'frnpwt~r
goh ddIfne& X04ptm clt,mekv& del cmqino nr el ~ayeetq
a r %

u &gap 9 nad~"'.'"
..

gpamdar~n10:s resultados de-aas gestiones para la conclusi6n


edo a l e y b ba del
Uca en de Gua

"Que el Ayu
-

ciones, e investigl 7 que


dichas obras se e5 on la
previa auto]
EP crecimento c era
detenerlo. 1 :los i~
era el núme, anims ~crificadospara el consumo de la
población. I mes bril de 1931 fue de 60 cabezas,
distribuidas

T.
l Poblado I d

1 Batey 7
Totales 22 38

Hacia 1933 había alcamado fortaleza el to de


algunas de las instituciones del poblado. Funciona~aia Junta
de Fomento Pro-Guaymate con el propb 'de luckarj
progreso y bienestar de dicho poblado ". Ldbapresidida pui
Manuel (Manolo) Romero y era el secretario de act ix B.
Ledesma. El 9 de noviembre de ese año, en carta airigida al
Ayuntamiento de La Romana le hiciieron sabe1 ie su
reinstalación.
Cuatro días después, el 13 de noviembre, .-..~ n t dirigid
a -
~ba. comimicación a las autoridades ediliciai mana
en estos términos:
de: p real,izar t
tiel lene ea me)
~~ - -

Quedaba sellado entj el progresc haymate con


trabajo de institucione :gradas por propios hijos,
preocupados por su desarrollo y bienestar igual manera,
ese interés perdurará en la generación j0.o :tual, abantie-
rada del propósito de a~nsolj .dar y amp tas
comunitarias alcanzadas 1hasta la fec'ha.
uit iones de histos

En los dos vimeros muncrus anlenores de ~ 1 1 0 c. o m ~


la casi totali bajos Historia
Dominicana v de sus c;neut;m.i;auxllxares mareclaos en libros v
----111

publicac S $u1
oporkini,,,. 2 U T ~ ~JU (los
durante 1 año 2 003, así coi los pi e ener
--
i 2004.
junio ( l ar. Y EI~JGY ~ r ede
1 -A--..

Abj
euvodólar. Santo Domingo, hditora
pp. (Fundación Universitaria O & N
Abreu, Diógenes. Perejil. El ocmo de la "hispanidad"
domirzicana. Santo Domingo, Editora Mediabyte, 2004, 37n
PP.
Abreu, Joaquin G. "Juan Alejandro Acosta. El padre
olvidado de la Marina de Guerra Dominicana" Revista P ~ u a ,
r
i r
3 la
1-
Santo Domingo, inayo-julio de 2004
Marina de Guerra Dominicana).
Abreu, Miriain. "Dia In ternncioi fe la 'er.
Verdades y errores sobre Ea efemérides ". wwwiónDa-a~lios,
Revista de Ins Fz~erzasAr o LXVIII, 1 nto
Domingo, marzo-abril c, , ,,., dp. 38-40 (uecrc~anade
Estado de las Fuerzas Amadas).

* Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia.


Ú ~ h a publicaciones
s oe Nstona aomuiicana, enero-l~moae L

Alexandre, Guy. ccVisiónhaitiana sc -,a Frc


cara al siglo XXI". En Ng Báez, Rosa ( c 6 o -- ,, -

Fronte7.a: prioridad en la agenda nacional del siglo XYI.


Santo Domingo, Edita Libros, 2004, pp. 125-134 (Seminario
de la Se das).
Almonte, Ang derio
enemiga de Tmjil Opinibn, 1
Santo Domingo, 1:
dvarez MartL., vivid. " ~ P o r ~ u JuiL-
~ -1giese
Sección Opinión, peribdico El Caribe. Sa
marzo de 2004, p. 10.
Amado, Miguel. "Aporte de solucio
desarrollo trans fronterizo en la República Dc
República de HaitT'. En Ng Baez, Rosa et a,
Frontera: Prioridad en la agenda nacional del si
Santo Domingo, Edita Libros, 2004, pp. 483-484 (S
de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Amadas).
Andújar Persinal, Carlos. "A cinco siglos del latrocininJ'
Sección Opinión, periódico El Caribe, Santo Domingo, 2;
enero de 2004, p. 11.
Andújar Persinal, Carlos. "Rito ;r cull Cecc
Opinibn, periódico El Caribe. Santo Dom
2004, p. 11.
AndUjar Persinal, Carlos. La pvesel~cianegra en So
Doiniizgo. Un enfoque etnolzistórico, 2da. ed. Santo Domir
Editorial Santo Domingo, 2004, 145 pp.
Andujar Persinal, Carlos. De cultura y sociedad
Santo Domingo, Editorial Letra Gráfica, 2004, 199 1
..
cr al: La g&@rn'llsaque Señaló m
mda. (Dimiade?la p e d ' l l a h
E&&2raB6h022004,1.81irp.
en la k a s g del
~ tiempo. S&
.
Últimas pub ies de E cana, e:nero-ju

2003, 47 pp. (Fu Demo


Colección Pensan

Caram, Guillemo . "Ponencia' :osa el#fal


(coords.), La Frontera: prioridad . !ionaZ del
siglo XI?, Santo Domingo, Edita Libros, 2004, pp. 3 1-34
(Seminario de la Secretaría de Estado de las Fuerzas
hadas).
LL
Carrasco, Siivlu. R e c ~, .,
, hidricus L YU

presente y futuro". EII Ng Báez, Rosa l (cocirds.),


Frontera: prioridad en la agend~nucwuur / j p J rL;7 ~ L AfU
y A

Santo Domiilgo, Edita Libros, 2004, pp. 447-45 1 (Semini


de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Aimadas).
Casals Victoria, Pedro segur
- -
del
territorio de la nación: retos y situación a
Rosa et al (coords.), La Fror?tera: pric
n,acional del siglo XXX. Santo Domingo: iLlbr lW4,
pp. 282-290 (Seminario de la Secretar Estac las
Fuerzas Armadas).
Cassá, Robei-to. Manuel Aurelio Tavarez ~ u s r o .
la jzlvelztzld. Santo Doiningo, Editora Alfa & Ome;
104 pp. (Colección Biografías Dominicanas Tobod
Cassá, Roberto. Fernando Aipturo Meri
presiderz te. Santo Domingo, Editora Alfa & Omega,
pp. (Coleccióh Biografias Dominicanas Tobogán).
Cassá, Roberto. Francisco Alberto
gigante de abiflil. Santo Domingo, EditVL...~ i i acx - -

2004, 107 pp. (Colección Biografías D0111iuici in).


Cassá, Roberto. "Pueblo A m b s blo Abajo. Esbo:
* 1
Ub la evolución de Duvergé durante ei siglo XX". En C o r a e ~ ~ ,
Walter J., González de Peña, Manuel Raymundo y Zeller,
Neici M. (edsl -menaje a Emilio Cordero Miche7 C--tn
Domingo, Ce Editorial, 2004, 19-80 (A(
Dominicana de ia nistoria, Colección csnidios 1, Secretaria clr
Estado de Cultura).
CasS&, Rc de Abril co irnien
p lollitict
SOI:id, ed. Santo Edito
Collado, 2004,45 pp. (Serie Cc
Cassá, Roberto. Origenes y proyecciones de la ~ e v o k *
ción de A bn'l. Santo Domingo, Editora Universitaria-UAS:
2004, 38 pp. (Universidad Autónoma de Santn noming-
CoZección His y Sociedad No. 1
Cassa, Rc . "Liborisimo: una evaluaci0n. Brr
del culto olivo . En Davis, Martha Ellen (comp.),
hacia Li , Mes izo en el sur profundo dominicano.
Santo D( ;o, Ed Manatí, 2004, pp. 3-47 (UNESCO y
Secretar 0.
Cassa, 1-oerto. --LiboriSmoresurrecto: r ose roa-'' '
Davis, Martha Ellen (comp.), L,a rui!a hacia A

- - Santo Domingo,
Mesianismo en el szir prqfundo domirrr~uno.
m
-m
.
.S 9,.

Editora Manati, 2004, pp. 22 1-240 (UNESCO y :taria de


Estado de Cultura).
Castillo, Pelegrin. "Las fronreras rnaritima y terrestre
la Repi1.Illica 1 licana Ng Báez, Rosa et al (coords.),
M ,
La F ~ Otera: dad e xenda nacional del siglo XYI.
Santo Doming bros, 2004, 87-192 (Se
de la Secretarj 1 de la1s Fue irmadas).
Castro Cmz, Luis Damián. lbras E :ríx~ra"
BBez, Rosa et al (coords.), LU 1rontevc~./ / r r ~ ~ i d awlu
:de his ina, en(

de la Historia, Colección dios 1, Secr


3 stado
Cultura).
Corniel, kaiaa. --N macarnnc-
No. 9. Santo 1
Cruz Infante, José Abigail. "Cc isas de la Era de
(El Filoreto)". Sección A, Opinión, dico, Listín
Santo D1 l e ma:
C m hfa A
vJrj rrbigall. --Losas de la Era de TnijiL".
*o&

Muerte de M o Báez". Seccib Opinión, periódico


Listin Diario. aanto Domingo, -'- 1 L I C b l L .-----
2004,n. 9.
.'a

Cruz Iiifainte, J ose A sas dt lo:


Crimenes en el Exterior". St:cción A, Opinión, periódi
Listín Diario. Santo Dorriingo, 23 de marzo de 2004, p. 9.
Cruz Infante, José Abig El vi
Secci6n A, Opinión, periódico Diar
23 de junio de 2004, p. 8,
Cuello, Bienvenido. "Juan Pablo Duarte. Su origen y su
obra". Revista Avance, Año 11,No. 15 , Santo Domingo, enero
de 2004, pp. 3 nal) .
Cuello, b~ G U VGILLUU ,.
Semana, Siipl , perií 12. Sarito
Domingo, 25 UG awli ue ZWW,
Davis, Martha -. - mil.U ncia LiSor io.
---r-J- fL -

Mesinaismo en el sur profundo domil~icano.Santo Domingo,


Editora Manati, 2004, 319 pp. (UNESCO y Secretaría de
Estado de Cultura).
Davis, Marth IAGZ~. U ~ U Y U iel
S U T O ~te".
S En D avi Ellen (comp.), I :ia
<
Feria del Libro, Ediciones Ferilibi (Secri
Estado de Cultura).
Gutiérrez Félix, E u ~ l i d e ~ . Drtancla histomca de lurrlw
de 1959 A, 01 El N1 nto
Domingo, 14 UG J u i o de 20V4
Gutiénez F é h lides. '. En1 osa
et a2 (coords.), La Frontera: prioridad en la agenda nacio
del siglo XU. Santo Domingo, Edita Libros, 2004, pp. 27.
(Seminario de la Secretaria de Estado de las Fuerzas
Armadas).
Gutiérrez, Franklin. Diccior
dominicana. Bibliogrbjco y terminologico. domin
Editora Biiho, 2004, 500 pp.
Guzmán, José Miguel. "LBaní se de da-
ron?" 1" parte. Mi Revista, Año 1, No. .lea
Dominicana, 2004, pp. 6-9.
Hayes, Margaret D. "Ponencia". En l u r Di
(coords.), La Frontera: pnovi dad e del
siglo XXT. Santo Domingo, bdita L L U ~ W S . LW v*, V p. L W ,-LL
(Seminario de l a Secretaria de Estac : las Fuerzas
hadas).
Hendis, Thomas. "Aportes de la Cooperacion ~ica
Alemana en la cuenca transfi-onteriza del N o Artlbonito". En
Ng Báez, Rosa et al (coords.), La Fmntera: prioridad en la
agenda nacional del siglo XXI. Santo Domingo, Edita Libros,
2004, pp. 461-465 (Seminario de la Secretaría de Estado de las
Fuerzas Armadas).
-Henríquez Gratereaux, Federico. "I-erspecrivas nuevas
sobre problemas viejos". En Ng Bkez, Rosa et al (coords.), Ln
Frontera: prioridad en la agenda nacional de2 si,
nto Domingo, Edita
. , , , , ; i ,T PU. 41-46 (Semiilaiiu ut:
Secret le Est;
'ena, IVAax. Yedro ff enrlquez
7 -

Hemque za.
He187~zanoy Mc (Recue~dosde infancia yjuventuh 1to
Do D, Editora Compio, 2003,3C

--- h q u e z Ureña, Pedro. Obras comple,,,, iomo


Es( politi ociolbgicos yfilosóficos. Santo Domini
Ed Nacic---.-, 2004, 478 pp. (Secretaria de Estado
cu
a * ..
Peña. Emilio. "La exy nada de junio
de ". Sec 4, La RepUblica, Listin Diario.
Santo Domingo, 4 de enero de 2004.
Ileredia Peña, Silvio. "El bicentenario haitiano(-.Seccivu
A, Opinión, periódico Listín Diario. Santo Domingo, 4 de
enero de 2004, p. 9.
Heredia Bonetti, Luis. "El Fondo Hispaniola". En 1
Báez, R 'coords.),
c La Frontera: prioridad en
agerida i 1siglo XYI. Santo Domingo, Edita Librl
2004, pp. 498-500 (Seminario de la Secretaría de Estado de
Fuerzas Armadas).
:z, Ricardo. "Estado de situación de las
orgarii~a~io~ies comunitarias en la provincia Sándl-".
Ra tudios ales, Vol. :XXXVI, N 2. Sai
- ---- 1
Dolrllllru. aur-il-junio ut:2003, pp. 1 1-35 (Centru aunó)).
Hex lores, iael. Luperón-I; GOrn
Parablismos. Santo Domingo, Editora de Colores, 2004, 169
PP.
Her :z Soto, Cí iKalunga eh! L lngos
Villa Mel~a.Santo Domingo, Editorial Letra Grarica, 20LT,
144 pp.
-.
Hubbart, Helbert. Un mensaje a Garcia. Santo Domir
Editora Universitaria-UASIFT Li (Vn
Autónoma de Santo Domingo
Ibarra Cuesta, Jorge. "Algunos metodos y fuenteS par-ala
historia de las mentalidades". F- qrdero, Walter J., Gonzi 1
de. Peña, Manuel miind Zaller, Neici lb
t
--
Homenaje a Emilio cordero M zchel. Santo Doming,, bblmo
Editorial, 2004, pp. 225-243 (Academia Dominicana de la
Historia, Colección Estudios Secre+--'
Cultura).
Imbert Bnigal, Carmen. "Campañas y crisis elet
y 11". A v e h . Suplemento Cultural, periódic;o H(
Domingo, 7 y 14 de febrero de 2004, pp.
Inoa, Orlando. "La llegada a Santo U L J ~ I ~ U ~ . WUL.;J r c
Henríquez Urefia". Buena Lectura, No
marzo de 2004, p. 5.
Inoa, Orlsindo. "Pedro Henríquez Urena en ia revista La
Cuna de Anzévicn", Buena Lectura. No.
abril de 2004, p. 5.
Inoa, Orlando. "Balaguer nació c
Lectura, No 5. Santo Domingo, enero de 2004. --
Inoa, Orlando. Bibliografl~ e iconugrc
Rodriguez Dernorizi. Santo Domingo, Editoria
2004,64 pp. (Fundación Rodríguez Demorizil
Isa Conde, Narciso. "Haiti J
identidades nacionales, emigración, nontera y aesarroiio. LJna
propuesta para la cooperación emancipadora entre nuestras
dos naciones y el conjunto de nuestra América". En Ng Baez,
Rosa et al (coords.), La Fhntera: prioridad en la agenda
nacional del siglo XXT. Santo Domingo: .T :hrOS,2004,
v '
-Jiménez, Blai '¿Dos errores de Boye
Opinión, periódic, .,y. Santo Domingo, 3
2004, p. 2 1.
Jiménez, Ernesto 1 el. "h 1 mar
Davis, Martha IZllen 1 ~ ~ ) . hacia Libc
Mesianismo en el sur puofunc '~~i~zicaj~2.0.
Santo Domi
Editora- Manatí, 2004, 200 . 213-218 (UNESC<
Secretafía de Estai Cultura)
Jofk6, Manuel. rablo Nemuu. (14
americano". Santo Domingo, Iser
(Dirección General de la Feria del Lioru.
Secretaria de Estado de Cultura).
Jorge Mera, Orlando. "Las comun
instnimento tecnulógico para el desarrollo
fronteriza". En Ng Báez, Rosa et a2 (co ), L a .
prioridad en la agenda nacional de 7n XI
Domingo, Edita Libros, 2004, pp. 531-534 6
Secretaria de Estado de las Fuerzas h a d a s ) .
Julia, Julio Jaime (comp.). Eu2
y periodista. Santo Domingo, Editora Lenren; CetSO
pp. (Biblioteca Nacional Pedro Henriquez lerie
Periodismo No. 3, Secretaria de Estado de Cultural.
Justo Duarte, Amaury. Auge v mida de los tnriillistas
d

(1955-1962). Santo Domingo, Editora B.


Justo Duarte, h a u r y . Partidos po tztzcos en la socledad
dominicana (1844-2004), 2"ed. amplia mto Domingo,
Editora B a o , 2004, 38 1 pp.
Klinger Previda, Eduardo. c L ,~laiel*ares
República Dom inicana- Uruguay. Santo Domingo, Editora
Corripio, 2003,307 pp.
Farid. Peña Gómez. Biografla para eseolare
1,
>amo vomingo, Editora Búho, 2003, 186 pp.
La hfor~naeión."Balamer nació con D T ~ ~ L U VnoaiC
.
itiago dve Ic
,,,. ,n rszilena ~ectu?.'a.
, No. r m

Lara Yena, brasmo. Dzdlogu sub, V

Domingo, Ediitosa BUhl


,"-M .
(11LACYO-Programa Repiíblica Dominicana).

LebrCrn Saviñón, Mariano. "Irme Pérez Guerra la GAi

Academia Dominicana de la Lengua". Discurso de recepción


para su ingreso, con "Lengua e historia. La presencia canaria
en Santo Domingo". Boletín de la Academia Dominicana de
la Lengua. Tercera Época, No. 17. Santo Domingo, Iseni~
Gra febrer 2004, pp. 6 1-66 (Academia Dominicar
de 1-. - --gua, Secretaría de Estado de Cultura).
LIt1l.l nio, S
- - -
ira colyuntura nacional
Estudios Sucia Jol. E;XXVII, No. 135, pp. ? San
Doiningc1, enei. rzo de: 2004 (Centro Bonó).
López, César. "1 1s suelos transfronterizoS". E
Ng Báez, Rosa et al.,.,, La Frontera: prioridad en
13

agenda nacional del siglo X X I . Santo Domingo, Edita Libro


2004, pp. 452-455 (Seininario de la Secretaría de Estado de lu,
Fuerzas h a d a s ) .
Lulo Gitte, Rubén. "Recordando el 2 de mayo de 1861".
rista La Heroica, Ano 1,No. 4. Moca, marzo-abril de 2004,
p. 3 (Revista del Ayuntamiento Municipal de Moca).
Lundahl, Mats y Lundius, Jan. "El éxito y el fracaso del
movimiento olivorista: los factores económicos
fundamentales". En Davis, Martha Ellen (comp.), La ruta
hacia Liborio. Mesianismo en el sur prqfundo dominicaílo.
istoria ( cana, el nio de :

Santo Domingo, Editora Manatí, 2004, pp. 57-79 (UT


Secretaria de Estado de Cu1hL-a).
Maitínez Almánzai-, Juan Fran
critica don21'77.ican ora 9
octubre, 2003,577
Martínez, Cxrlos 1 zndes
A:&---
Santo 6omingo, Euiruia Centenario, L V I J ~ b, 3 j pp.
Martínez, Lusitania. "El aspecto sagrado del lioonsmo:
filosofía y situación actual". En Davis, ~ a r t h a ~ l l (comp.),
en
La acta hacia Libouio. Mesinnisnzo en el sur profundo
dominicalzo. Santo Domingo, Editora Manatí, 2004,l
(UNESCO y Secretaría de Estado de Cultura).
Martinez, Lusitania. "Definic ión d
Davis, Martha Ellen (comp.), - ,-u.trr -- T
t'ucrcc r-Lu.
Mesialzisnzo en el sur y refundo doininica~zo.S(
Editora Manatí, 2004, pp. 125-129 (UNESCO Y aeclerluia de
Estado de Cultura).
Martínez Portorreal, Rambn B. "Frontera, coi~vivellcia
práctica y derechos h~imanos". En Ng Báez, Roaa al al inn ni

(coords.), La Frontera: prioridad en la agenda nacional del


siglo m.Santo Domingo, Edita Libros, 2004, pp. 295-302
(Seminario de la Secretaría de Estal
Annadas) .
Matko, Andrés L. "El liabla de 11istor
- 1- 1-
Discurso de ingreso a la Academia Dominicaria ut:la. L G U ~ C

Boletin de /u Acadesq$ín Dciíninicn~~a


de Tert
Época, No. 17. Santo Domingo, Isenia Cirktica, ieui-eiu ut:
2004, pp. 123-131 (Academia Doininilcana de la va,
Secietaría de Estado de Cultura).
Mateo. Andrés L. "Liborismo y aominicatiidad". En
Davis, Martha Ellen (coinp.), La ruta lzacin Liborio.
el sur profundo
2 9 . San
Editora Manatí, 2004, pp. 3 15-319 ('UNES1
Estado de Cultura).
eo, Ai Era i: fillo,
-:A-
eu. cullegiua. c
3d11LU YVIIIIII~U, , - .,- 19 pp
dditora ~ a n a t i2C
Matas, Libio Amaury. El tvencible: j

. "Lo
fl--&.-.

Mena García, Luis. Historia del hipísmo dominicano,


1909-1960. Tomo 1. Santo Domingo, Editora Nuevo Diario,
20C
SBIU(L
i v r r r ' C € X l C S , ~ ~ V L L VKeCUTSOS
. nlllIl¿tnOS El1 GII 1
siete provincias que conforman el área fronteriza".
Báez. Rosa et al (coord~1 7,a Frontera: orioridai
!al del7 siglo 1 Dom Edita
F -A- A
\

das).
Miller, Jeamette. "Marfa Ugarte. Verti cal, solidar.
maestra". Buena Lectura, No. 6. Santo Domingo, febrero l

2004, p. 8.
Juan Temistocles. La gran estafa: lo que estaFn
IAnqtás.
Prf que deja Hipdlito Mejia. Santo Domine
h i l a OL wmega, 2004,45 1 pp.
Edl~w~a
Montás Valdez, Estber (comp.). Actas del ser fa^
1926-1930. Santo Domingo, Editora Amigo del Hogar, 20C
516 pp. (Secretaría de Estado de Cultura, Patronato de
Ú1timas public s de his

Ciudad Colonial ( lnto I igo y Centro d tos


Estudios Humanisticos y del Iaioma EspaE -'\
Moquete, Clodomiro v Paulino hdrrlw ro.
"Roberto Cassá: pron quie bra r
capitalismo y un riio virriieuru-. alLelnauvu
-1c-
ue ,tñ,:

mundial" (Entrevista).
Domingo, junio de 2004. ., L + - ~ ~ .
A - - .

Momson, Mat xbTo J 2 J! su presencia t


Domingo. Santo Domingo. Isenia Gráfica, 2004, :L O / p
(Dirección General Feria del Libro, Ediciones Feril.ibro P
59, Secretaria de Estado de Cultura)
Momson A,, Hidde Kel A. Las rerecumunrcaclonrs en
Reph blica Dominicana. Origen, evolzicic
desarrollo econókfco. Santo Domineo. Euilora
2004. 199 pp.
Moya Pons, Frank. "Las ocho nonteras de Haiti y
República Dominicana". En Np Báez, Roi I (coords.),
Frontera: prioridad en la agenda naciolzal del siglo Xu.
Santo Domingo, Edita Libros, 2004, pp. 441-446 (Seminario
'
de la Secretaria de Estado de las Fuerzas A m a i '
Muñoz, María Elena. "Santana y Báex. anleueuoriles L.,
continuismo". Sección A, El Pais, per nta
Domingo, 4 de enero de 2004, p. I 1-A.
Muñoz, María Elena. 'Znises E tinrrismo
premodemo". S~cciónA, El País ner!rioa~c( , cm,
Domingo, 6 de enem de 2004, p. 8-1
Muñoz, María Elena. "Tnijillo y el con1
moderno". Sección A El País. ~eriódico Hoi;
Domingo, 1 1 de enero dc 200L
María Elena. "Balague
conteinporineo". Sección A, El País, penoalco r
Domingo, 11-0.de enero de 2004, p. 9-1
'Apuntes p¿ :~preti
ae las relaciones ~iurnlni~o-naitian .as". E R ncn
ir pric ~rz'daden ZL
1p2 te~w tda nt rrl del
- ?nnA
siola , . uanro Domingo.
U
Edita Libl,,. Iww-I, . ~2-72
(Semi la Secreta] v Est de la erzas

emando. Azua rescatada del 'o. Ap


paw La /lutona. Santo Domingo, Editorial Gente, 2004, LAO
PP.
Newton, Marck. "Apc 3 soluciones de
transfronterizo". En Ng E Rosa et al (co~.,
FYQJT .l orioridad en la agenda nacional del siglo
Santo uominrro. Edita Libros, 2004, pp. 450-460 (Seminario
de la le Est,ado dcS las Fuerz~. nadas
i r
h g Li aez, Kosa e t al poords .), La F.~*ontevn:
pnorldad en
la agenda nacional del siglo XXl. Santo Domingo, Edita
Libros, 2004,557 pp. (Seminario de la Secretaria de Estado de
las Fuerzas Armadas).
Gñez Asencio, Manuel. "La lengua española,
~umnañerade la nacibn dominicana". Discurso de ingreso a la
Dominicana de la Lengua. Boletín de la Academia
uurnmzcuna de Ea Len.gua, Tercera Éiioca, No. 17. Santo
ingo, a Gráfica, febrero dí 14, pp. 13'
ifi~ademia uorninicann de la Lengua, Secreraría de Estauo ut:
ira).
r .-"
luunez ~ s e n c i o Manuel.
, "La Frontera y la fractura ael
ir

territorio nacional: obstáculos en la percepción del problema".


En Ng Biiez, Rosa et al (coords.),La Fi.ontera:priorirlad en la
Ú h a s publica x i a dominicana, enero-junio de 20í

2004, pp. 90-92 (Pub


República Dominicana, aecrer:
Superior, Ciencia y Tecnología:
Peña, h g ikeñs.
guerrilla que wziiar cián
periódico Hoy. 4 Don :ener
.c<

Pega, Ang 'No e aizora vulsiones S


arrojan domini ; a la tas pi riquei
Suplemento Cuittlra~del penoaico Hoy. santo Dommnc- -
febrero de 2004, p. 7.
Peña, Angela. "Minerva en el rec i de una entrañabl
amiga", Aveito, Suplemento Cultural ael weriódico Hoy. Sant
Domingo, 14 de febrero de 2004, pp.
Peña, Angela. "De rodillas ante 1 q i ~ 5 ~ V~C;IW
1 a bu
vanidad". Areíto, Suplemento Cultural di iódico Hoy.
Santo Domingo, 28 de febrero de 2004, p. :
Peña, Angela. Pedro Bartolomé Bc
4C
- UUII~O

Fidel, la historia me absorverá", Aveito, Suplemento Cultural


del periódico Hoy. Santo Domingo, 13 de marzo de 2004, p. 7-
Peña, Angela.
resistencia conha 1yiI11 cíOn
Avenidas de Santo Domin, v* San
21 y 22 de marzo de 2004, pp. 8

Peña, Angela. 160 años de viaa aomuirca---..- esde la


CC

independencia". Areito, Suplemento Cultural del periódico


Hoy. Santo Domingo, 17 de abril de 2004, n. 7.
Peña, Angela. .han X
LL'
ies Gr
vida de un huinanista Y 1 :o qLZi a '1.rujxllo".
Areíto, Suplemento Cwl
. del
- Hoy. Santo
Domingo, 2 de mayo de 2004, p. 8.
Historia, Reviste Año LXVIT, N'
33-3.Santo Dornl~iru.nlavu-1 MUU UG L U U J , I J . 14 (Secretaria de

Estado de las Fu
Pérez Pérez, Rafael Leonidas. "General Felipe Carrasco:
un prócer nacional". Sección Archivo, Revista de las FzJerzaA
Armadas, Año LXVII, N" 334, Santo Domingo, julio-: igostc
de 2003, p. 37 (Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas).
Pésez P6re;l iel Le s. "De: las ú:
T - hiiln
de Sánchez: el parriuo casi en GL vari,,,,.
A-

1
L
'
LULILIWc u ~ a l g u
c

amigo suyo y de su ejecutor 1 Sant Secci stolia,


Revista de las Fuerzas A ~ ~ n a u a Añn
s. -N .'TT No Santc
ddu.

Domingo, septil bre di ecreta.ría dc


-2-*\
Estado de las Fuci-zrw:N1ridLLa3).
Perez IPerez iel Leónidas. "¿U na ne-ibera cer L;
Trinitaria?". Sección Archivo, Revista de Iris A
Avmadas, Año LXVIII, No. 337, Santo Dor
enero-febrero de 2004, p. 29 (Secreitaria 1 tado de lar
Fuerzas Armadas).
Pérez Perez, Rafael Leónidas . "Incidencia de las batalla:
patrias de Compostela de Azua en la soberania nacional"
SecciOn Historia, Revista de las E zadas, Añc
LXVIII, No. 338, Santo Domingo, mauu-awii de 2204 PP.
28-30 (Secretaría de Estado de Ias Fue brnar
Pérez Pérez, Rafael Lecinidas. "De la 1 de la
familia Duarte-Diez". Sección Historia, Sta 45Je las
Fuemas Armadas, Año LXVIIT, No. 339, p. Smto
Domingo, mayo-junio de 2004 (Secretaria de Ei de las
Fuerzas Armadas).
- Pierre-Charles, Gérard. "Hac~lUG ia rivlircia I i l r i G
República Dominicana y Haití un eje de coopención", En Ng
Báez, Rosa ef al (coords.), La Frolzter-a: prioridad er? la
sario, Esteban.
n~muigo.Ed'' h ~ o a e l r i o g a r fllllL

Rothenbe~ g,, U ~ U I G . . .'isión -naclolldl SO re


fronteriza: situación de Ia fjrc entre: Méx ico
o sel contexto politico achlal' ' . E n ?-qg B ~ M ,
sbrauua ~ ~ i i d en --A

al (coords.), La Frot pnondad en la agenda


del siglo XXT. Santo ~ o m i n g o Edita
!c~ur~crE , Libros, 2004,
-305 (Sem de 1; retaría de
ieuab ~ i ~ i a d a s ) .
A-,

birosa, Porfirio. Mis


Elirora Mediabyte, 2004, 15 9
ina~a. Henry . "Retos sisterlla uominikauu de
:ial ante la migración haitiana". En Ng Bgez,
Rosa e1 :oords.), La Frontera: prioridad en la agenda
176 dei siglo XYI. Santo Domingo, Edita Libros, 20 04,
12

PE: :-335 (Seminario de la Secretaría de Estado de las


Fuerzas idas).
Salaain Selin, Roberto B. "Una biografía de bumi
Sección A, Opinión, periódico Listin Diario. Santo Domin
A
11 de abril de 2004
San Miguel, FCUJU. LUS desvarios at. r 1 Noel: finsayos
L.

sobre 1,a pro dUcción del saber en el Caribe. San Juan


m:,,
Puerto NLU, Ediciones Vértigo y Colombia, Panameric:
Fcarmas e Impreso A. 2003, 227 pp. (Colección Ca
:L.-- l 7
Liui e-~nsavos) .
nchez Góm &el David. ""El x :te 'afilao' r
corra en ei marco gio~aiizante".SecciOn uerensa, Revista! ae
1

las Fuerzas Armadas, Año LXVTI, No. 332, pp. 40-4 1. Santo
1
Domingo, marzo-abril de 2003 (Secretaria de Estado de ias
Fuerzas Amadas).
danro Domingo, Edi,,,, Manati, 2004, nn '17- l

(UNESCO y Secretaría de Estado de C~zlh~ra).


~ristas
I ~ ~ rO S profet:ay mesías". kn
tha E (com u Ebwci~ Ll'boriu.
Mesianismo en el sur profundo dominicano. Santo Domingo,
Editora Manati, 2004, pp. 275-28 1 (UNESCO y Secretaría de
1.
ineu u, ,a, Elei.,. ,i manos eaulvocaaas. necnu, ,
L

h t o Domingo, I
~ribio, Rafael. "Los desafíos de la educación
d icana". Estudios Sociales, Vol. XXXVII, No. 135, pp.
11-23. Santo Domingo, enerc 2004 (Cent
Torres Saillant. Silvho. '"La conuiciun ravana: la ui-orrPux
c lisio"
(~uuiu,.,, .,
r roizceru: ,,.<dad ~ Y LLI
E U Y ~ I ~ U IILICIUIIMI
U fJYf

siglo XX7. S ngo, I l 4 7 PP


(Seminario uí; ;1 ,,-retaría UG ,., .e las A -WILW,

Armadas).
Ulloa, Alfonso. "Dominicanos en la lucha
1 i a de Cuba 1". Semana, Suplemento Cultural,
period Nacional. Santo Domi 1, de enero de 200,
38.
Torres Ulloa, Alfonso ominicanosi en la 11
independentista dp ciiba 2". ocmana, Suplemento Culti
11 1

periódico El Naci Domingo, enero de 2i


p. 34.
Wenceslao. "La a de los Cm
Seccion A, Opinión, periódico Hoy. Santo Domingo, 25
mayo de 2004, p. I I -A.
; de his :ro-juní

Ubiñas Renville, Guaroa. El mensaje di


Historias y leyen das educativa.
Domingo, Editora Manatí, 2002, 15t
Ubi iborio ~rdillc
Central". nn U S L V ~ F ,U Y U L ~hac

Liborio. Mesiurzism el! su] sicano. Sar


Dombg- ito~lb.ivlar~a - -
""'
.
p. A Y J - Z ~ Z(UNESCO
Secretar Estad4
Ugarte España, María. "Armaban fi
pretexto". Revista Caudal. Año 3, No. !
2004, pp. 40-42.
Ureña, José. Rompiendo ~1 SLLWILLU

banquero. Santo Domingo, Ed


Valerio Holguín, Fernando. "Crítica a la isl
Buerzn Lectura, No. 6. Santo Domingo, febrero d
Vallejo, Yolanda. "1 irabal viones
SecciuLA
-8

testimonio de una amiga y b ~ ~ i p d i ide


~ iestudicm
a
A, La Repfiblica, periódico Listin C 5 8
de febrero de 2004, pp. 12-A.
Vallejo, Yolanda. "Testiñ de una ami6
Mirabal", 11. Sección A, Opinión, perió
Santo Domingo, 11 de febrero de 20104, p.
Varios autores. Eugenio Mavia de Hostos. Homenaje a su
memoria. Santo Domingo, Isenia Gráfinn uu:, 7nn2 3 3 i qp.
(Comisión Permanente de la Feria del Libro, E eri
Libro, No. 52).
Vksquez, Miguel. " para ~d del Estado
Dominicano en asuntos de migración y control". En Ng Báez,
Rosa et al (coords.), La Froi7tel.a: prioridad eiz la agenda
nacional n'el siglo XU. Santo Domingo, Edita Libros, 2004,
co Hay. Santa Ihrnhqgo, 1' &
mayo &c.2804, pp. 16-7.
Vega BaMq B m d o y

dificM &Qbre la
eu1wai,-penMm
p.7.
Ventura, Juan. "Primer periódico diario de Puerto Plat
:cción A, Opinión, peI
. - 5rzo de 2004, p. 18-A.
Juan. n las letras 4 iicana
,. , 1r uel r u r laLa
r eriúdico bl I.,LCI-u,
7

- í111 ut:
A - -.
lnavu ~ r~ , ~ 0p.4 ,
Vennira, Juan. "1
PeriOdico El Faro. Buer nayo- junio
2004, p. 27.
Veras, Ramór onio. "La 1 ión de leg
^. ------
ilegalidad de los Ilalri
A,,,, .L...

esclarecer la interp : las 1


(coords.' - f- J J -
U

siglo XI ibros, ., PP.


1-m
(Semina E-L- A

Armada
Vic Sherezada (Chigui). Julia de Burgos, la nuesf
Santo 1 go, Editora BUho, 2004, 109 pp. (Direcci
Gt Feria del LIibro, Ildiciones Ferilibro No. 60, Si
de io de 4Crd tu1ra).
Villalona Frías, Rafael H. Los hijos del sol. Ensayo sol
las costztmbres Elarzevas a travks de su historia, 2" ed. Sai
Domingo, s. e., 2004, 88 pp.
-
zar . Marino. La sociedad de los platos rotos. Sai
Dorning itora Búho, 2002,2 10 pp.
3mn: "Los desafias de la Fronti
a vigilancia militar". En big
dominico-nairiana ai s i s i ~ ~ l ide
Báez Rosa et al (coords.), La Frontera: priol~idad en la
agenda nacional en el siglo Xn. Santo Domingo, Ed:+-
3,il bros, 3 19-323 (Seminario de la Secretaría
-
las r uerzas Aimadas).
A.-.-I-
Esrauo ut:
onec y

Presentación del libro da ~ e y n d d ks e r a alelar1


~ , ~ ~ ~ ~ uderJua
i a s
I V I U I I 111-

tu. Historia recogida y vivida 6 del rio Cami


1 ria
- --
del pequeño Napoleón veganv Juari rius~ri. 1 - 4 1 1-
La v ey a, irri prenla u nivi
--.e

sal, 2003, 234 pp. (Colección Sociedad La Progresista, Vol. 1)*

A poco tiempo de la muerte ae


emegiendo nuevas perspectivas acerca
historia cultural y politica de la República uominicana en t
siglo X X . Desde la década de 1930, pese a su juventud, s
irguió como uno de los intelectua* les Ui el país,
distinguiéndose por una postura dle van
política que ya contrastaba con 1Eas cr
intelecisralidad liberal.
Tras su salida del país, en los años finales de esa década,
sobresalió como uno de los adalidades del exilio,
promoviendo una concepción distiinta d(: las tareas contra
,,
Tnijillo en tanto que integrante del ILUUGO de fundadores del
Partido Revolucionario Dominicano

* La noche del jueves 18 de septiembre ut: 2003, en la


Universidad Católica y Tecnolbgica del Cibao (UCATECI), La
Vega.
** Miembro de número y presideiite de la Junta Directiva de la
Academia Doininicana de la I-Iistoria.
mente en búsqueda del conocimiento de las raices propias y

rero lo que interesa finaamLll- ~~lrnenteal aoctor rerez


Stefan es la vida cultural, por cuanto persigue localizar Iaa
claves de que se conformara una personalidad precoz de tanta
herz naje.
Se precisa el libro para calibrar los tremendos
:rzos que en materia de cultura y educación desplegaron
los munícipe§ cultos de La Vega contraviniendo las adversas
condiciones por las que atravesaba un pais abrumado por 1s.
pobreza sempiterna. Dos sociedades culturales se disputaban
el protagonismo de acciones de animación cultural, fundando
slis escuelas y ot culki~ presic
lista de realizawuii~~ ~ i l u ~ i e r a dpor
a el do( érez b l u ; a r A
iye irr as, ba isica, ~tecas
vuil~ualesuc: a~dvidadesde liguras connotarias. et
ellas destar:a la recupt Ir del padre
Fantin~F;ilrin ~U"'I I PP.
' otras perso época
grav~ amen la configu 1 del ter de
- L' Itro F
Juan;'LlU. .aje pnr ~1 estilc
(Fellito), que profi
eses 11
ca e
;enerales- encab por
tira García.
Procede tal mencionar a Federico García Godoy,
una de las cumbms uc:la intelectualidad dominicana, que tuvo
( a Veg L desde la cual co Aaba toda c
sc iiiovia e11:rii oscanario del país.

Esa vitalidad de la c~ilturalocal es rastreada por el t


Pkrez Stefan a través de una de rnanifestac '
*
Presentacibn del libro Ah~or-jrzsde

culminantes: la aparición del pi radici


libro trae la tesis de que La Vel la pn: :una ais
de partidarios de las ideas con as a i~ del sl
Si bien ya se sabía del círcul posos
existente desde la intervenci norte
1916-1924, el doctor Pérez Stefan apor
abono de su tesis.
Asevera que el primer dor lo por
. I - lP-
ideas socialistas-com~~nístas fut; cr v t x a i w

hijo de una humilde vendedora de dulce lo por


- 1: -
dictador Ulises Heureaim a Panamá, ,,,,cle rnui.10 a rneuih~,
edad ,tinalabor literaria y e(
También afirma que otrc del s SULW he
Zoilo Hermógenes García, ingc ~ a d eo is, donde
se-compenetró con las i(leas d 3ro
García publicó, de acuerdo a rez
Stefan, un artículo intitulado "El estaclo, la
socialismo" en la revista Ideal de La vega en 1 T T

Son todos datos de tl .a par; nocirr


- - 1 1-
10s antecedentes de la traui~1~i-i.
raulc;al uumnicana. SG v u r 4 1,-

agregar que el investigador Al( lino a


un texto de Federico Garcia uoaoy en a -_
manera favorable la ideología socialista.
Acota el librc icia d e exb os, loIS cuales
tambikn se reu~iianen 15t T G-: 3 :
S~WGHG~~
1
U( lito ñ
,
h a i ~lriez.
,A:,

Meiiciona al polaco Aaron Kok t cono ias


11: A -
previas, y a un italiano dc tusrcu 1,
compositor, quim era p !ario ( Ea
fl

Sin embargo, el doc érez S en tocios


sus puntos lo ya afimadu ü ~ ~ i de
c a1 uaus qui: aparentemente
'
Presentacion del libro Men?orias de_l érez Stcrfan

Las informaciones que aporta ibre Ir


- . .

Juventud Socialista contribui uecer la lvstaria del


movimiento socialista
- -
en el 1 de acuerdo al
doctor T ' que st aba el1 lo fundamental a la
celebra1 care N l e imiplicacíones conspi-
rativas, icó qulnce~ 1 periódico El Socialkta
durante meses en ta "La Palabra". Reviste
*- mucho interés que se haga una edicidn de artículos escogidos
de ese periódico o que sencillamente se reproduzca completa.
En la Juventud Socialista n del :

desarrollo del radicalismo vegano ,, ,ramo proragomsmo


tuvo en la lucha contra la dic 1Ilista. De acuerdo a
este libro, junto a Bosch participaron jóvenes como el
historiador Guido Despradel y Batista, Mario Sánchez
Guzmán, 'el mejor amigo de Bosch y fundador del Partido
Democrático Revolucionario Dominicano, en 1943, primer
partido marxista-leninista del país, y Rain6n Espinal, tarnb:"-
fundador del PDRD, asesinadi la tirania erL 1945.
Esta agrupación se disolvió ei: 930 y
ratifica las deletéreas consecuenc~ar iimplan~acionae
tiranía en la intemipción del naciente florecimiento del
radicalismo socialista en el país. Intempciones similares se
produjeron en Santiago y en San Pedro de Macorís, como yo
he mostrado en mi libro Movimiento obrero y lucha socialista
en la República Don~irzicnna dlsol~, de
acuerdo a lo que infonna el d~~~~~Perez Stefm, la Juventud
Socialista habría experii a inte do
:a:,1,
por la competencia de a s p aciuues a plewuuia que elilieriró a
Bosch y Despradel. Cuandl ero p las
votaciones, optó por retirarse. ,,~su-aiici,n519~igunosut: sus
u

amigos, como Mano Sáiich~ Js Rodrígulez. Este


episodio muestra tempranamenre el talante que caracrenzó a _ L _ ..ap

Bosch en el ejercicio de la jefatura política.


Presentación del libro Ne171ohaxde Jiil1

con el logrado esbozo de una histo


durante más de treinta años;
El segundo es el de la historia socia-, -s el que a rlu
juicio le confiere mayores dimensiones a la evocación de las
raíces de la obra de Bosch. Su fuerza deriva de la captacibn de
las condiciones de una élloca e rio 101 ra
3 - -- fn rln
. propio en un país profunaanlenre uarrneriblYV. u

Aunque el lector de los :os tei : Bosch


advierta a primera vista que pro< las c stancias
históricas del momento, el doctor P 3tefan ibuye a
clarificar tal component 1 var spectc
definitivamente, aporta pl quellc : dese
en claves de la creacibn literaria bos(chianr
Dentro de las circunstancias dLG5 provetll
trasfondos de la temprana acti~ iia de 1, por la
-- N

atracción que ha ejercido en mi uesue riact: a u n sl lema dn'


-->

bandolerismo, en razón de su vinci n con el fe:


--- - 1- -
político que se conoce como gavillensmo, me iia iIrivacrauu
relación que establece el doctor Pérez StefSm cor
1
de cuadrillas de asaltantes y otros
l

cercanos a La Vega. Refiere que


"el naciente estilo litemrio de Jz sefue alim
1 do
con las horr@:pilantesescenas que él mzsn7o vivió v de o yuer ios
episodios de los tiempos de la3 FUC~OM
El Pino, seccióil donde vi ibuelo, era un lugar
de paso de los forajidos provc Bonao, quienes se
apostaban para asaltar a los carninanites y a1 los Cionduc de
recuas. Pero no sOlo los banidolerc1s infiundialn temOF, SI:no
.
también las partidas insurgentes, que al igual quc: en otros
lugares del país se sostenían gracias a acudir a procedimientos
propios del bandolerisino. Algunos de estos sujetos se
hammn en el ~ p m t m i odc personajes de los cuatw

% b i lda la incidencia de b&&y rmol~iana~m:


9.- La e del :I Dr.
Moreta Castillo, r ite nac 1una
conferencia com para. e en
académico con
historia jud icana
1 noche ~cadé~nico Dr.
- Wencesiao v ega m y n e pronuncio el discurso ae recepcion 3
de ingreso del Dr !rico Moreta Castillo;
1. le del i e abr$1, el Lic. 1'radd
Franci miel spondiente nal, c
una conferencia como discurso de a con7
académico de numero con el título Y idea,
la esci d en RepUblica D

Emilio Corc Jichel pron el dis de rei


de ingreso del Lic. Franklin J . rranco Picnara".
n'

13.- El jueves 6 de mayc casión de cr


día 2 el 143" aniversario de la Rebelion de Moci ,861
contra la Anexión a España, el acadéinico de nU Dr.
Emilio Cordero Michel 16sob: Moca de1
2 de nzayo de 1861;
14.- El jueves 17 de junio, el i nico r ente
nacional Lic. Eiiiberto C m
Sánchez ex]puso sobre
Bueizaverztura Báez y sus planes ai
-15.- El miércoles 30 de iunio, GI iluiLu6rruL;u uP r i i i r l
Dr. Francisco Antonio A rcía trató erna
-m. .-.

Pedro Henriquez Ureñu.


1 proyecto Historia del tabaco en Santo DonzJ -

50 de los acadérnicos cle núrnero 'I' ' 3 s k CI heco


ana S
que aj ln a la segunda, N o obstantf
:regar el cuarto inform
1
mes de sept~ernbsey el traDajo con sus ilsustraciones
cuadros, en el mes de diciembre
4.- A mediados de mayo, se recibieron los primero
rtes de las empresas Nazario Rizek, C. por A,, Comercie-
Roig, S.A. y Munné y Cía. para que el acat
correspondiente nacional, Lic. Ricardo Hemández P
&izar la investigacibn Historia de la prodz~cciuny
liznción cacaotera en el nordeste de la República
880-1 960;
4 Lnrflyecto que realiza el investigador Lic, Cienar
t

Ro( irel en Sevilla, Esparia, sobre La econon~i


azucur t ~ la Isla La EspañnJn durante el siglo m&
. ur S
enc I. muy avanzado en su í :ión; y
des de junio, los doctores Wenceslao Vega
Bol rico Moreta Castillo, académicos de número,
entregaron a la Junta Directiva la versión final de su proyecto
Historia del Poder Jzldicial en la Reptáblica Domiaicani
informando aue el D '-- --zeSubero, presidente de la Suprem
iifestado su coinplacencia pc
~ U JIcaulrsiuus ~ t :ka ~ii~estigaciói~y que la misma seri
hermosamente editada a la mayor brevedad posible;

Panel
El vi~~-~il-rics
27 de feuroio, a las 8:00 p.m., la Junta
Directivs n panel de discusión entre sus académicos
al través UGI caliai r 1, TELEVIDA, en ocasión de celebrarse el
155" aniversario de la Separación de Haití, con el tema h a
ia, 1" dc5 enero junio di

Pabb Duarte y la Independencia la par ción dle los


académicos de nfimero Dr. Rooerzo Lassa Bernalao ae
,
-í 1

Quirbs, Dr. Francisco A. Hedquez Vásquez y Lic. Juan


Daniel B alcácer.

-
El jueves 18 de marzo, en la sedl .a inst.ituciO
inició la celebracibn de foros sobr- a-nc r €e histona
dominicana de reciente publicac profe
Licdos. Reina Rosario, Cipriá.. J académico
correspondiente nacional Lic. Dante Ortiz r\ analizaron
el tema La enseiianza de la historia, al ponera&LU circulación
la 2da. edición corregida y ampliada 'a social y
económica de Zn República do mi ni can^, -.-...-e la autoria-7

del acad6mico de número Dr. Roberl


Quirds.

Puesta en circulación de publicacionei


Entre los meses de febrero J USO a
les hi:
circular las siguientes publicacio~
1.- El jueves 19 de febrero, 1 io Coi
Michel, editada por la Acadeinia en su Loieccion Estudios 1 .
coordinada por los académicos correspondientes nacio
Licdos. Raymundo Manuel Gonzále~ rena. 'CXTrih
L UV
J~
E--?-

Cordero y Neici Zeller, impresa en Sant:oDor por C


1-A
Editorial; obra que fue presentada oor ios ac;aucrriiws ut:
níimero Lic. Raymundo Manue y Dr.
Roberto Cassá Bemaldo de Quid
2.-El jueves 17 de marzo, Hi socia 317ómicade
la RepUblica Dominicana, Vol. l., Zda. edición corregida y
vanas ladmciom, y a c a d & d a por div
* .
ñ sxtororp:, fsrrqxgisry segosase : o u r o ~ Q ~ E ~ ap ~
E Jseaug s~uaa
~ ~. .
ua.ldura~uo3as anb la ua e ~ ~ oBI laps eue3rurmoa e~apmy
e1 X 1mor3eN olrysra lap quaimqunñv [a a x p u ~ r 3 e ~
- o q ~ j oap~ o p ~ ~ a nunx nleuug u o ~ e p ~ oI(mopaqzs opaqoa
<a~~amai\~3adsa
J O-U ~ S ' o p p q ~ 3 [ap ogypu~s p. U O J ~.~ I. S I A
I •
uorxqqsur ET gp vAqma3T.Q: qunl BT ap OUBJC 6 aluaprsa-rd
'olakqu ap so~nuaps3e . A 'onay2 zay3 asar -317 la ñ sonno
ap oppurag y s s v ~ol.raqo-tj[ 1,
ap sanqd mzeq A svapr ~ v ~ q m i z mE~I m E~ sal 'mnqw
~ ñ s1~z~al3as
~ o í o !0x7 '~arlnag z a ~ a a ~asoleueiy
v . . -313
fqrraprsal;daDra'&gse3 ap m&oN -J= famáp!sa~d' z a p u y m ~
- m
7 'oj8opaua~ap oue3mmroa o l t - ~ r ~ s u ~
sso~g3anpssoJqnrapn s o ~ o n uso1 ap sounZl~s r m a p 3 ~
a r ~ O J Q J. I.S I A' o ~ a ~ q a
apj
sam ours m asa 3p sam 'Z
icias dr:la Aca 3 de jur

4 nayo, Lic.
t 4n SO
directo. suela de Historia y . pología de la
Univler loma ide Santo DomUig ro la sede de la
A ader JS SOStenids los directivos
.

die la
-
.
1 n actjividnd le podrian ser
rt %ment: .e por arriba: les. Ex
te el bic ario d de Jv
.- C obra del Iresta11rador
R un- P- rólogc1 .del acadi
4

n r Dr. I de Q la cel
di Semi: nacior bre 11 lad, C
-.
4

S antes YUC JE:


1 SU11
el noma de Sc
eln los tinales de octubre aprovechando la
0onmel :iondel 467' s de su fundación en 1538;
m 'l

la activa participación dicha ^Uistoria


Antropología en 1la cox cia qi
Filiberto Cruz la noche del 30 de junio; y la recopilacion
1

ensayos históricos sobre la Guerra Restauradora que e


completando el académico LiiC. JUaln Daniel Balcácer para ser
p~iblicados,con un prólogo suyc - lesa de
eshidios,

El martes 11 de mayo, :ademia y la Un


Autónoma de Santo Domingo suscribieron un c o n ~ ~ l,- l.l~
medio del cuai se sentaron las bases contractuales para realizar
conjuntamente congresos, seininarios nacionales e internacio- . A -

nales, paneles y actos liistóricoc; cursos de perf namiento


docente para profesores de 1os niveles básico, - - - -1ndari1- O v
superior; coedicibn de 1ibros de Iiis as actividacles.
El texto de este acuerdo es ei siguie
kxto: reserit.e con -6 unai dura
P ,-
años luego de su rima y quedará auromaricamenrt
-

renovado si a su vencimiento ninguna de las parte:3 presentan


objeción.
lecho y rirmaao ae ouena Ie en oos o n h a l e s . uno Dar;.
cada una de las partes, en Sa
los once (1 1) días del mes ae mavo c
(2004).

Universidad Ani

Dr. Porfirio Garcí,


Rector

Por la Academia Dasinrainicana de la Histio

Dr. Roberto Cassá Bernaldo de C


Presidente dt .nta Directiva
. . .. . :o, YO!
son:
,Hagr Dan 4 acib
A:
I
Rico hii o de priures uvminicanvs. csruuio c ~lai Uniwi siuau ut:
-A--

Fuerte1 Rico1CUpr
1- f
el títrilo ae Doctor en n l s ~ o r
1

ud, f t
obras
, d .

autoridad c tepzib YY S);


Historia y g junto La del
-
rü'o (1998);
'- t en 11z debi Iidad
I le la;fron te
- -y
ro- Sari Miguel
Jorge Lizardi Pollok (199 8)
familia; prácticas del pode
Torre (2003).
Actualmente, st:u~s~iiipeña cuillu Lart-uiaLir;u au~lliarde
Historia y de Estudios Tberoa ~ t ode
Ciencias Sociales de la W R . ,.,,lr1Lu UG MGLAW rihn V .

hare ,nis. P )S Cal


ros, República Ilominicana, en Ex1 rniversidad
l.

ana dir San Gemán, P


Interarneri~~ Rico, vo el titulo
de Licenciado en A r t e ; en 1975. Luego hizo una
maestría en Historia 1 americalza en la Universidad de
Puez-tc :cinto de N dras y titulo
de Dc staria en la CiQ iersiQ Iork,
Recinto de Manhattan (CUT\m). R 1 profesor de Estudios
Latinoan~encanosy de Historia de be en la UPR, Recinto
de Arecibo; en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(MTEC); en la Universidad Aut6noina de Santo Domingo
les Qbililcms, Rcp&1iw b f i ~ m aen, 1936. En 1
. - -.

.ai.
< .

: & ~ & i ~ g i ~ ,&h.


j'&&b:. .. - . . . /,empefi6
&cad&&a+$ci,
h.
.- . ... .,-..,
J... :
Un anbEisis sicosocial clel cubni7 o, 1898-1925 (1985); Crisis
de la esclnviiud patriarcal cubana (1986); Regionalisn~op
esclnvitud patria7-cal err Cuba (1988); Cubcr. partidos polí-
ticos y clases sociales, I 898-1925 (1992); Herencia española,
ir?fiz~encia estadounidense (1995); Cuba: estructur-n y
procesos sociales (1995): P~ologue to revolution. ~ u b i
1898-1958 (1997); Los nacionalismos hispano-antillan,osdel
siglo XIX (1997); Czilttra e ideatidad nacional en el Caribe
hispánico (1997); Actitudes ante la cuestión nacioital y racial
en la Convencibn Constituyente de 1940: com~mis& refov-
mistus y conservadores (1997); y Máximo Gófnez ante el
imperio, 1898-1905 (2000). Además: ha escrito ylo publicado
37 ensayos, articulas históricos y ponencias presentadas en
congresos, seminarios, coloq~~ios, y paneles nacionales e
inte~nacionales.
Por su labor historiográfica, ha recibido en su pais diver-
sos premios, distinciones y condecoraciones de instituciones
culturales y del Ministerio de Cultura. En la actualidad, es
investigador titular del Instituto de Historia de Cuba y
miembro correspondiente extranjero de la Academia Domi-
nicana de la Historia.
Jarvis Luis, Rafael Ernriquie. Nació en La Romana,
República Dominicana en 1964. En 1995 obtuvo el título de
Licenciado en Econornia en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD). En los años 1995-1996 hizo un
curso de postgrado en Ciencias Politicas en la UASD y en
2001-2002 hizo otro curso de postgrado en Estudios
Afro-iberoamericanos en la Universidad CatFlica de Santo
Domingo (UCSD), que contó con el aval de la Universidad de
Alcalá de Henares, Espana.
Ha publicado: El Sindicato Ullido de La Rorna~a.Coso
límite de la lucha obrera en los años 60 (1995 y 2001), junto
con Roberto Cassii Bemaldo de Quirós; La Romarra; Origc~ly
fundación (1 999); e Ir?cide~~cia de la emiu haitiaila en San
Pedro de Macoris (2000).
'(~00~)
PPRf 2P "4tuJ!"Qu
i?p 9 ]&T U D S 3TJ
ll)¿7í?Jg.I2 1dmp!3?J!tsUO3,( f(866,~) .,a
O+~U~WO
oluns t k o r ~ n upnpylrap! a n!sal21 f ( ~ 6 6 ,nz~nnKv~n ~
L y
,
sp ~ n a oxn ~ r p . q l a tuoz~nraouoda ~ ~ 0,3 ~ ~. ~. 1. ~, n ~ sf(9661)
!sr[nrr
~ 5 4 ~ nqE L) X v?rqC$ E - - nplri13af nprn nun L o f y g
pnnzpap
o~irnjodo ~ opcanp, n ~ --- -uasrrojq- I(gfi6 j o k q tuoa ofung
i lsqy nouas ~2:ppr~rlqnd.el i! opvp erl o x ~ o ~. s od~utig- J
rq
12 "3 *(OOcJG o ~ ~ / ' u'3)
J UA~,,, /np~plr[napod fzX
(6651) s o ~ z f ~ s aap d oaqa m s g ~ o d s u ~ I
japg pawqigns~rods~y. -
~ . ~
i(8 66 7 ) D J ! ~ I J up!anmpa n/ ií sotsq=y f ( g r ; ~ l )1~ ~ B ~
!2/7 02 f(~661)fl
' ' V q 5%3326272.23
~JQOS 022, qrrra t ~d m
4 smn.h 0 ~ 9 3 q q ~ F
"I al'
TAS
1 Morr 3, Sillón K)
a n a m- J . r ranco ricrial uu i 2003, Sillón
T FA.

.
,..,,, ..,ariuai fiavrrlluiuu uuiuaitza de Pena ( ~ 0 0 3Electo,
,

2 2 . Lic. Katael kmilio Y unen Zouain (~uu.3,aiecro, aillon v i

23. Dr. Cinaco Landolfi (2003. Electo, Sillón X)


24.Lic. José del illo (2 3, Sillón Y)

B) Academica supernumeraria:

correspondientes nai
dons. F élix
2. Mons. Antonio C zalez
3. Eicda. Vilma Benzo bancnez de Fener
4. Dr. Vetilio lvlanuel Valera Valdés
5. Lic. Adria~ 'ej ada
6 . Lic. F Silié Valdlt
7 . Gral. Jose iMiguel Soto ~irnénez
8. Gral. (R) Héctor ~ i i ~ ~ a p eDiaz
lle
9. Contralmirante (R) César de Windt Lavandier
10. Mons. Rafael Bello Peguero
11. Lic. Arístides Inchhustegui Reposo
12 Dr. Femín Álvarez Sant, .

13, Dr. Juan Ventura


14. Dra. Carmen D u r h Jourdain
15. Dr. Jorge Tena Reyes
-. 26. Lic.Wal.terJ.&=ordero
17. Licda, Marla Filomena Gonzáiez Lanalcia
18. Lic. Alejandro Paulino Ramos
19. Licda. Celsa Albert Batista
20. Gral. Dr. Rafael Leónidas Pitrez Pér
2 1. Lic. Edwin Espina1 Hernández
22. Lic. Manuel Danilo de los San
23. Lic. José G-ciillemoGuerrero hez
24. Lic. Filiberto Cmz Sánchez
25. Lic. Dante Ortiz NúTnez
26. Lic. Diómedes Núñez Polancc
27. Lic. Rafael Dario Herrera Rodrígue
28. Lic. Ricardo Hernándes Bolanco
29. Dr. Euclides Gutiérrez Féllx
30. Licda. Sonia Medina Rodnguc
3 1. Dra. Marla Elena Muñoz Mane
32. Dr. Hugo Tolentino Dipp
33. Lic. Roberto Santos Hemhndez
34-36. Vacantes
cana ¿ir

nez M

14. Ramón Pania


15. Sr ier
i6. Rc ' h e z Stefar
17. José Alfonso Petit Marti
18. Daniel Reyes
19. José Alfiedo Rizek Billini
20, Ciprih Soler
2 1. Ana Beatriz Valdez Duv
22. Fra& A. Roca
23. Rafael Jarvis Luis
24. Miguel Estrella Ve
25. Ramón Bona Rxvesa
26, Carlos Alonso Salado
27. Rafael Pkrez Modesto
28. Esteban Prieto Vicioso
29. Virginia Flores Sasso
30. Natacha Gonzhlez
31. Quisq~ieyaLL--
32. Bernardo Regino
33. Frank Marino Hemkndez, hijo
r-1 Juma Y H - ~ C T I V(agosto
~ swlal~200~>j;

nvo Roberto Cassá, presidente


.. Francisco A. Henríquez Vásque;5, vice:presidente
C. José Chez Che, cretar
Lic. Juan Daniel Balcácer, tesorero
Dr lwn?ceslao Vega Boyrie, vocal

s16n Editorial:
Dr. Emilio Cordero Michel, director
Lic. José Cbez Checo, miembro
Lic. Jos6 Luis Sáez Ramo, miembro
Lic. Américo Moreta Castillo, miembro
Lic. Alejandro Paulino Ramos, miembro
Publicadunes de la Academia
Val. X rica. S
tora M
-
Vol. X .
kancisl nó. Pt historia: de las ideas
~Ziti~ai Santo 'ngo. Santo Domingo,
del Caribe, B
Val. X lllLLlw r e m o r k ~ .i~umenujea M ella.
E
K O ~ruez
L
(Centenario de Ia muerte de Matías Ramón Mella,
1864-1964). Santo Domingo, Editora del Caribe,
- Y 2 pp.
Vol. X lllLllV ROMQ C

Santo ribe, t

Vol. XX

Caribe l.

2, D..
Vol. m1 r3 ,.AL-

arito D
Vol. XXII lanco. 'nas.
Santo del

Vol. XXHI Emilio Rodriguez D3c i. Hojas de servicio:


Ejército Dom !4-1'865. Vol. 1. S
Doming;o, Edil ie, 1968,448 pp.

r Dur pica.
Santai i tora
.- a--

Vol. m v
dde su tic?mpo.:Santo 1Domin del Caribe,
1'969,3152 pp.
Vol. XXVI Carlos 1 iba1 Blanco. ias dominicanas.
Let~wsI Vol. 11. Clinl-r uomingo, Editora del
,,L,,J

Caribe, 1969,287 pp.


blicacic la Acac

-1fau D&. El Der~clzode P~t~-o?zato


LlllV en
7úblicn Do~?zi71icanar,Santo Domingo,, Editora
L U L Z C ~ ~Dominicana,
~ V ~ 1975, 127 p'P.
logia 6
- Vol. XXXIX iilio Rc
JTP
ut; I L C
;D"
1 U1
1 .
:z Denaorizi.
7
17-e
itora bauca~iva
Do:
Vol. XL Emilio Rodríguez Den Hojas de sen
Ejército Doni inicano, ,1865. Vol.
mnmineo
U u. u -
del LaflDe 107A rni
i-v
y / I

Vol. XLI Erniilio Ri paillat y


Be~lJnr~z fin. Santo Domingo,Editora Tal1
1976,24 j
- -
Vol. XLII Emilio Rc ez. En Torno anto C
rningo, Ec Taller, 1976,
Vol. XLlX Emilio Rodriguez Demorizi. a de Fi*arzcisco
delRosario Sárzlzez. Santo Domingo, Editora Taller.
1976,258 pp.
Vol. XLIV Cipriano de Utrera. LOS resros ne ~ o l o nen Sanro
Domingo. iingo, 77,
390 pp.
Vol. XLV Franlc Moya Po1 7 histol
1" ed. Barcelona. Ii~dusmasGráficas IVJ

1977, 64C
Vol. =VI Carlos Larrazábal Blanco. E'amiEias dominicanas.
Letras N-L. Vol. IV. :Santo IDomingo, Editora del
Caribe, Ir""
Vol. XLVII Carlos L;irla~auai~ i a - ---. - amlízas do171in ican1xs,
.-.
Let~~as
M-N-Ñ. litora del
Caribe, 1978, 3;
Vol. XLVEXI EmiIi,o Rodríguez Dr:moriz i. Milikias de Santo
Domingo, 1786-1821. Santo Doinirigo, Editora del
Caribe, 1978,443 pp.
L Acade

Vol. LVIII ~ug~ o a u a r d oPoranco ~ l n ~ to~.o m p , )r. runcwct


Xuvier Bill Sras, 1% Educativas y religiosas.
Santo Dorr Editora Amigo del Hogar, 1987,
280 :
Vol. L E H U ~cuuaruv
O r u r s t u ~ u,,,. rt.). FP"
xaii v. La Vrbnic
Dorr ;o. del XJogar,
" Vol. LX Hugo Eduardo Polanco p.). I;Yaizcisa
Xavier Billini. Obras, 1 a 1883. Santl
1987,382 pp
Vol. LXI nugu c u u a i u u r U L ~ L A Ldnto.
U Historia de Salvaleú,
de Higüey. Vol. 1 editor^ r,
1994,176 pp.
Vol. LXU Pedro Julio Santiago o Gen
Pérez. El Primer U z Y de A?nérica.
- U -

Domingo, Editon ;a del 1 346 PF


Vol. LXHII Julio Genaro Ca~lipl~k~ ~erez AndreLB Lóaé
Medrairo; y su: legado Rg~rn~i.ni
Editora Corripio, 1999,376 pl:
Vol. LXIV José Antonio Jim lez. Mi 'isné~~lei
Prbeer de la luaepenaenc~r l ~orning~,
Editora Corripio, 200 1,361. pp
Vol. LXV Julio Genaro Campillo Pérez, bmlrlo ~voerrrng.u
químico dominicano que ilumind a Europc
Domingo, Editora Corripio, 200 1,2 13 pp.
Vol. LXVI José Abreu Casc le
Junio de 1959. Santo uo~nlngu,E Manap
U ~ L U ~ ~

2002,156 pp. (Ci


Vol. LXVXI José Abseu Cardet, R4 Gassi aldo d
Quirós, José Cbez C Walte. :arder(
Manuel Raymundo Goruaiu de Peña, Jorge IbanY
Cuesta y Neici M. Zeller. Homei?aje a Emilio
Cordero Michel. Santo Domingo, Centro Editorial,
2004,247 pp. (Cr dios N
Santo Domingo, República Lominicanu

También podría gustarte