Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”


Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías”
Departamento de Ingeniería Mecánica.
Tecnología de los materiales

DIAGRAMAS DE FASES.

Tutor: Gladys Autor: Jesús Enrique


Vidalina Hernández Caldera.

Santana Basalo CI: 30.011.834


Exp: 2021103208
Sección: 02
Correo:
jesus21hernandez08@gmail
.com
Caracas 5 de agosto de 2022
Introducción
Definiciones.

La fase puede definirse como cualquier porción, incluyendo el total, de un


sistema el cual es físicamente homogéneo dentro de sí mismo y delimitado por
una superficie que lo separa de cualquier otra porción. Por ejemplo, el agua (H 2O)
tiene tres fases: el agua (liquida), hielo (solido) y el vapor (gas). Las fases tienen
las siguientes características:

1.- La misma estructura o arreglo atómico a lo largo de ella.

2.- Casi la misma composición y propiedades a lo largo de ella.

3.- Una interfaz definida entre la fase y cualquier fase circundante o adjunta.

Un componente es aquello que forma parte de la composición de un todo, es


decir, son piezas indispensables que forman parte de un sistema. Se trata de
elementos que, a través de algún tipo de asociación o contigüidad, dan lugar a un
conjunto uniforme, los componentes pueden ser sinónimos de elementos,
ingredientes, miembros o constituyentes.

Los componentes del aire, por ejemplo, son los elementos que lo forman como el
nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono, vapor de agua, óxido nitroso,
ozono, entre otros.

La solubilidad es la capacidad que posee determinada sustancia para


disolverse en otra y formar un sistema homogéneo. Como tal, el término
solubilidad se utiliza para designar al fenómeno cualitativo del proceso de
disolución como cuantitativo de la concentración de las soluciones. Un ejemplo de
la solubilidad es cuando se adiciona azúcar al agua, se forma una solución de
azúcar.

Cuando se adiciona una cantidad pequeña de sal, una fase, a un vaso de agua,
una segunda fase, y se agita, la sal se disuelve por completo en el agua. Solo se
encuentra una fase, agua salada o salmuera. Sin embargo, si se adiciona
demasiada sal al agua, la sal en exceso se hunde a la parte inferior del vaso.
Ahora se tienen dos fases, el agua que está saturada con más sal sólida en
exceso, se encuentra que la sal tiene una solubilidad limitada en el agua.

Una solución sólida es una mezcla uniforme de dos sólidos cristalinos que
comparten una red cristalina común. Las soluciones sólidas a menudo constan de
dos o más tipos de átomos o moléculas que comparten una red cristalina, como en
ciertas aleaciones metálicas. El solvente es el elemento o compuesto que está
presente en mayor cantidad. El soluto se usa para denotar un elemento o
compuesto presente en una concentración menor. El soluto puede incorporarse en
la red cristalina del disolvente de forma sustitutiva, sustituyendo una partícula de
disolvente en la red, o intersticialmente, encajando en el espacio entre las
partículas de disolvente. Ambos tipos de solución sólida afectan las propiedades
del material al distorsionar la red cristalina y alterar la homogeneidad física y
eléctrica del material solvente. Las soluciones sólidas tienen importantes
aplicaciones comerciales e industriales, ya que tales mezclas a menudo tienen
propiedades superiores a los materiales puros.

Una aleación es un material que contiene una mezcla de dos o más metales o
elementos no metálicos y posee propiedades diferentes de sus metales base
como, por ejemplo, mayor resistencia o ligereza.

Una fase de aleación intermedia o compuesto, los átomos se combinan en una


proporción definida expresada mediante una formula química. Cuando se forma un
compuesto, los elementos pierden sus identidades individuales y sus propiedades
características. Para ejemplificar la sal de mesa (NaCl). El Sodio (Na) es un metal
se oxida rápidamente mientras que el Cloro (Cl) es un gas venenoso. Estos se
combinan para formar un compuesto inofensivo como la sal de mesa.

Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero
no combinados químicamente. Una mezcla no ocurre en una reacción química y
cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas.
Diagrama de Fases

2.1 ¿Qué es un diagrama de fases? ¿Qué información puede obtenerse de ellos?


2.1.1 Diagrama de fases Binario Isomorfo.
2.1.2 Diagrama fases Binario Eutéctico.
2.2 Definición de:
2.2.1 Línea líquidus.
2.2.2 Línea sólidus.
2.2.3 Línea isoterma.
2.3 Principales reacciones de tres fases.
2.4 ¿Cómo se construye un diagrama de fases?
2.5 Relación cualitativa y cuantitativa de fases.
Diagrama Hierro – Carbono
3.1 ¿En qué consiste?
3.2 Fases presentes en el diagrama Hierro – Carbono.
3.3 Reacciones isotérmicas en el diagrama Hierro – Carbono.

Conclusiones
Bibliografías

https://www.significados.com/componentes/

También podría gustarte