Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Profesor Asignatura

Facultad de Ingeniería Dr. Roberto Fustos T.


Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

TRABAJO PRÁCTICO 2: ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Jaime Baeza Mendoza

13 de octubre 2022

i
RESUMEN
El análisis estadístico corresponde a uno aspectos fundamentales en la toma de
decisiones de un proyecto minero, ya que evalúa, define y modela y las bases para
una correcta planificación en todo el periodo de tiempo de funcionamiento de una
mina.
Este informe tiene por objetivo la caracterización de una zona (aparentemente) rica
en Fe y Ni, también evaluando su ley y contenido de SIO2 y MGO, que para este
estudio se considerará como contenido ganga. Para el análisis contamos con una
base de datos que corresponde a 241 sondajes en una zona con una elevación 30
metros, referenciando el 30 como el punto inicial de la superficie. También se tienen
630 metros en la dirección norte y 850 metros en la dirección este.
Se presenta un estudio descriptivo de variables numéricas, histogramas, gráficos
de frecuencia, análisis de correlaciones, detección de datos atípicos, intervalos de
confianza y pruebas de hipótesis, entre otros.
Se concluye que con una confianza del 95%, el contenido de Fe y Ni en la zona
estudiada corresponde a un promedio que está en el intervalo [1.662 – 1.701]% para
el Níquel y [12.243 – 12.384]% para el Hierro.

ii
NOMENCLATURA

BHID: Drillhole name


X: Coordenada x
Y: Coordenada y
Z: Coordenada z
NI: Ley mineral de Níquel
FE: Ley mineral de Hierro
SIO2: Ley mineral de Oxido de Silicio (Cuarzo)
MGO: Ley mineral de Oxido de Magnesio.

iii
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 2
3. DESARROLLO ................................................................................................................................... 3
3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO TOTAL DE LAS VARIABLES NUMÉRICAS. .............................................. 3
3.2. HISTOGRAMAS DE VARIABLES NUMÉRICAS............................................................................. 5
3.3 LIMPIEZA DE BASE DE DATOS .................................................................................................... 7
3.4 ANÁLISIS DE CORRELACIONES ENTRE VARIABLES NUMÉRICAS ................................................ 8
3.5 ANÁLISIS ENTRE VARIABLES NUMÉRICAS ............................................................................... 10
3.6 DETECCIÓN DE DATOS EXTREMOS O ATÍPICOS ...................................................................... 11
3.7 INTERVALOS DE CONFIANZA Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LAS MEDIAS Y LAS VARIANZAS
DE LAS VARIABLES NUMÉRICAS. ................................................................................................... 14
3.7.1 INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LAS MEDIAS .............................................................. 14
3.7.2 INTERVALOS DE CONFIANZA PARA VARIANZAS ............................................................... 15
3.7.3 PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LAS MEDIAS DE LAS VARIABLES NUMÉRICAS .................. 17
3.7.4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LAS VARIANZAS DE LAS VARIABLES NUMÉRICAS ............ 19
3.8 GRÁFICOS DE DISPERSIÓN ENTRE VARIABLES NUMÉRICAS .................................................... 21
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................. 25
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 26
6. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 27
7. ANEXOS ......................................................................................................................................... 28
7.1 Análisis descriptivo de Variables numéricas ........................................................................... 28
7.2. Datos de correlaciones entre variables numéricas ................................................................ 29
7.3 Intervalos de confianza para medias....................................................................................... 31
7.4 Intervalos de confianza para varianzas ................................................................................... 32
7.5. Pruebas de hipótesis para las medias de las variables numéricas ......................................... 33
7.6 Pruebas de hipótesis para las varianzas de las variables numéricas ...................................... 34

iv
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Matriz de correlación de variables numéricas .......................................................... 101
Ilustración 2. Distribución t para NI ................................................................................................ 177
Ilustración 3. Distribución t para FE .................................................................................................. 18
Ilustración 4. Distribución t para SIO2 ............................................................................................ 188
Ilustración 5. Distribución t para MGO ............................................................................................. 19
Ilustración 6. Distribución chi para NI ............................................................................................... 20
Ilustración 7. Distribución chi para FE ............................................................................................. 200
Ilustración 8. Distribución chi para SIO2 ........................................................................................... 21
Ilustración 9. Distribución chi para MGO ........................................................................................ 211
Ilustración 10. Análisis NI .......................................................................................................... 298
Ilustración 11. Análisis FE .............................................................................................................. 28
Ilustración 12. Análisis SIO2 ..................................................................................................... 298
Ilustración 13. Análisis MGO...….. ..................................................................................................... 28
Ilustración 14. Correlación NI vs FE ................................................................................................... 29
Ilustración 15. Correlación NI vs SIO2 ............................................................................................... 29
Ilustración 16. Correlación NI vs MGO .............................................................................................. 30
Ilustración 17. Correlación FE vs SIO2 ............................................................................................... 30
Ilustración 18. Correlación FE vs MGO ............................................................................................ 300
Ilustración 19. Correlación SIO2 vs MGO ........................................................................................ 310
Ilustración 20. Intervalos para media
NI……………………………………………………………………………………….311
Ilustración 21. Intervalos para media FE
……………………………………………………………………………………..311
Ilustración 22. Intervalos para media SIO2 ....................................................................................... 32
Ilustración 23. Intervalos para media MGO. ..................................................................................... 32
Ilustración 24. Intervalos para varianza NI ...................................................................................... 32
Ilustración 25. Intervalos para varianza FE ..................................................................................... 322
Ilustración 26. Intervalos para varianza SIO2 .................................................................................. 32
Ilustración 27. Intervalos para varianza MGO................................................................................. 322
Ilustración 28. Prueba de hipótesis para media NI ........................................................................... 33
Ilustración 29. Prueba de hipótesis para media FE ......................................................................... 333
Ilustración 30. Prueba de hipótesis para media SIO2 ..................................................................... 333
Ilustración 31. Prueba de hipótesis para media MGO .................................................................... 333
Ilustración 32. Prueba de hipótesis para varianza NI ........................................................................ 34
Ilustración 33. Prueba de hipótesis para varianza FE...................................................................... 344
Ilustración 34. Prueba de hipótesis para varianza SIO2 .................................................................. 344
Ilustración 35. Prueba de hipótesis para varianza MGO ................................................................. 344

v
Índice de gráficos
Gráfico 1. Histograma NI ..................................................................................................................... 5
Gráfico 2. Histograma FE ..................................................................................................................... 6
Gráfico 3. Histograma SIO2 ................................................................................................................. 6
Gráfico 4. Histograma MGO ................................................................................................................ 7
Gráfico 5. Boxplot con valores NI ...................................................................................................... 12
Gráfico 6. Boxplot con valores FE .................................................................................................... 122
Gráfico 7. Boxplot con valores SIO2 .................................................................................................. 13
Gráfico 8. Boxplot con valores MGO ............................................................................................... 133
Gráfico 9. Ni vs FE .............................................................................................................................. 22
Gráfico 10. NI vs SIO2 ...................................................................................................................... 222
Gráfico 11. Ni vs MGO ..................................................................................................................... 233
Gráfico 12. FE vs SIO2 ...................................................................................................................... 233
Gráfico 13. FE vs MGO..................................................................................................................... 244
Gráfico 14. SIO2 vs MGO ................................................................................................................. 244

vi
Índice de tablas
Tabla 1. Clasificación de variables ....................................................................................................... 3
Tabla 2. Análisis NI .............................................................................................................................. 3
Tabla 3. Análisis FE .............................................................................................................................. 4
Tabla 4. Análisis SIO2........................................................................................................................... 4
Tabla 5. Análisis MGO ......................................................................................................................... 5
Tabla 6. Ni vs FE................................................................................................................................... 8
Tabla 7. Ni vs SIO2 ............................................................................................................................... 8
Tabla 8. Ni vs MGO .............................................................................................................................. 9
Tabla 9. Fe vs SIO2............................................................................................................................... 9
Tabla 10. Fe vs MGO............................................................................................................................ 9
Tabla 11. SiO2 vs MGO ...................................................................................................................... 10
Tabla 12. Valores atípicos para variables numéricas ........................................................................ 11
Tabla 13. Intervalo de confianza media NI ........................................................................................ 14
Tabla 14. Intervalo de confianza media FE........................................................................................ 14
Tabla 15. Intervalo de confianza media SIO2 .................................................................................... 15
Tabla 16. Intervalo de confianza media MGO ................................................................................... 15
Tabla 17. Intervalo de confianza varianza NI .................................................................................... 15
Tabla 18. Intervalo de confianza varianza FE .................................................................................... 16
Tabla 19. Intervalo de confianza varianza SIO2 ................................................................................ 16
Tabla 20. Intervalo de confianza varianza MGO ............................................................................... 16
Tabla 21. Valores de prueba de hipótesis media NI.......................................................................... 17
Tabla 22. Valores de prueba de hipótesis media FE ......................................................................... 17
Tabla 23. Valores de prueba de hipótesis media SIO2 ...................................................................... 18
Tabla 24. Valores de prueba de hipótesis media MGO ..................................................................... 19
Tabla 25. Valores de prueba de hipótesis varianza NI ...................................................................... 19
Tabla 26. Valores de prueba de hipótesis varianza FE ...................................................................... 20
Tabla 27. Valores de prueba de hipótesis varianza SIO2 ................................................................ 200
Tabla 28. Valores de prueba de hipótesis varianza MGO ................................................................. 21

vii
viii
1. INTRODUCCIÓN
En un proyecto minero, las etapas exploración y prospección forman las
bases de una posible potencialidad económica de una zona a caracterizar y la
viabilidad de una explotación a lo largo del tiempo. Dicho de otra forma, errores en
las primeras etapas sepultan de forma automática el éxito de un plan minero que
por defecto suele estar asociado a un alto riesgo.
Por la razón anterior, debemos ser estrictos al momento de realizar un
análisis estadístico, teniendo todas las consideraciones respectivas al momento de
plantear nuestro modelo matemático, haciendo uso de herramientas
computacionales correctas y el rigor matemático pertinente que ha sido parte de
nuestra formación.
Para la elaboración de este informe contamos con una base de datos en
donde se nos presenta el contenido porcentual de Hierro, Níquel, Oxido de Silicio y
Oxido de Magnesio asociado a 241 muestras obtenidas por sondaje, teniendo como
objetivo determinar leyes promedio y evaluar la zona para determinar su potencial
económico. Como lo que se busca plantear es un análisis estadístico, no
evaluaremos aspectos ambientales asociados a los datos de estudio.
Otro punto importante es asumir que la toma de los sondajes fue la correcta
y se respetaron las normas asociadas a la extracción de estos. También asumimos
que el método instrumental de laboratorio para determinar leyes en las muestras fue
rigoroso, porque todas las variables que se analizaron y son aquí presentadas se
basan en estos supuestos.

1
2. MARCO TEÓRICO
El desarrollo del presente informe tiene como base teórica conceptos
estadísticos estudiados ampliamente en el campo de las matemáticas, la
estadística, la geología, la geoestadística y la estimación de recursos minerales. Se
hace el estudio y análisis del material entregado en el curso para un entendimiento
de conceptos y para aplicar criterio como futuros profesionales.
Para el desarrollo del informe y análisis de los datos que fueron otorgados se
hace uso de una plataforma web desarrollada en lenguaje de programación R, cuyo
uso se limita a las dependencias de la Universidad de Concepción. Esta plataforma
tiene una interfaz que permite realizar trabajos de alta complejidad sin la necesidad
de tener un conocimiento alto en programación.
Los datos para trabajar corresponden a sondajes obtenidos hasta una
profundidad de 30 metros que son entregados en una tabla Excel y procesadas
mediante AIM (artificial intelligence for mining), mientras que la interpretación final
de los datos se hace comparando la ley de corte en minas que actualmente están
en funcionamiento y presentan rentabilidad económica, sujeta al valor actual del
precio de los metales en el mercado.

2
3. DESARROLLO
Primero debemos hacer una categorización correcta entre el tipo de variables
que se nos entrega en la base de datos, con la siguiente clasificación:
• Variable de coordenada: Se caracterizan por asociarse a un eje coordenado
(elevación en “eje Z”, largo en ”eje Y” y profundidad horizontal en eje X).
• Variable numérica: Se puede representar por un valor numérico con valores
variables que no necesariamente sean enteros.
• Variable categórica: Podemos asociar una serie de datos o valores fijos
asociados a una categoría concreta.
Para la base de datos con la cual se trabaja, no tenemos variables categóricas.

Tabla 1. Clasificación de variables

Variable Tipo de variable


X De coordenada
Y De coordenada
Z De coordenada
NI Numérica
FE Numérica
SIO2 Numérica
MGO Numérica

3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO TOTAL DE LAS VARIABLES


NUMÉRICAS.

Tabla 2. Análisis NI

Número de datos 2998


Valor medio 1.681
Desv. Estándar 0.545 Para la variable NI, tenemos un total de 2998 datos
Valor de rango 4.14 obtenidos de 241 sondajes. El valor medio
Valor mínimo 0.25 corresponde a 1.681% de NI, con un rango
Valor máximo 4.39 intercuartílico de 0.727. Si la distribución fuese
Oblicuidad 0.048 uniforme, podríamos supones que, de cada 100 kg
Curtosis 3.161 de muestra, tendríamos 1.681 kg de Níquel.
Rango intercuartil 0.727
Cuantil 25% 1.32

3
Cuantil 50% 1.695
Cuantil 75% 2.047

Tabla 3. Análisis FE

Número de datos 2998


Valor medio 12.539
Desv. Estándar 8.252
Valor de rango 52.32
Valor mínimo 3.8
Valor máximo 56.12
Oblicuidad 1.952
Curtosis 6.746 Para un total de 2998 datos, se tiene un valor
Rango intercuartil 6.955 promedio de FE de 12.539%. Los valores varían
Cuantil 25% 7.33 bastante y van desde un mínimo de 3.8% a un
Cuantil 50% 8.99 56.12%. El 50% de los datos están sobre el valor
Cuantil 75% 14.285 8.99%.

Tabla 4. Análisis SIO2

Número de datos 2998


Valor medio 37.264
Desv. Estándar 6.802
Valor de rango 76.39
Valor mínimo 3.44
Valor máximo 79.83
Oblicuidad -1.491
Curtosis 7.536 Para el SiO2, mineral que consideramos ganga,
tenemos un valor medio de 37.264%. Es un valor
Rango intercuartil 5.107
bastante alto que puede generar problemas por su
Cuantil 25% 35.793
alta dureza en un posible procesamiento. El 75% de
Cuantil 50% 39.34
los 2998 datos está bajo el valor 40.9%.
Cuantil 75% 40.9

4
Tabla 5. Análisis MGO

Número de datos 2998


Valor medio 30.047
Desv. Estándar 7.325
Valor de rango 42.2
Valor mínimo 0.5
Valor máximo 42.7
Oblicuidad -1.606
Curtosis 5.406 El óxido de magnesio tiene un valor medio de
Rango intercuartil 7.515 30.047%. Este mineral lo consideramos ganga para
el procesamiento de minerales. Tenemos un valor
Cuantil 25% 27.355
mínimo de 0.5 y máximo de 42.7%, lo que nos da a
Cuantil 50% 32.67
entender existe un alto rango de datos.
Cuantil 75% 34.87

3.2. HISTOGRAMAS DE VARIABLES NUMÉRICAS

NI

Para el histograma del NI tenemos una


curtosis positiva, que nos indica valores
extremos en comparación a una
distribución normal, mientras que la
oblicuidad es de 0.048, por lo tanto, se
tiene un histograma bastante simétrico.

Gráfico 1. Histograma NI

5
FE

Para el histograma de Fe tenemos una


oblicuidad de 1.952, es datos una alta
asimetría con acumulación de datos hacia
la izquierda. La curtosis es de 6.746, por lo
tanto, inferimos la existencia de datos
atípicos altos.

Gráfico 2. Histograma FE

SIO2

El histograma del SIO2 (cuarzo), muestra


una asimetría hacia la derecha (oblicuidad
negativa con valor 1.491), y una curtosis de
7.536, la más alta de todas nuestras
variables numéricas, que nos da a
entender tenemos los valores atípicos más
altos con respecto a lo que sería una
distribución normal.

Gráfico 3. Histograma SIO2

6
MGO

Del histograma se evidencia una asimetría


hacia la derecha (oblicuidad negativa con
valor de -1.606). La curtosis también es alta
con valor de 5.406, que indica valores
extremos con respecto a una distribución
normal.

Gráfico 4. Histograma MGO

3.3 LIMPIEZA DE BASE DE DATOS


El programa utilizado para hacer el análisis estadístico que se presenta en este
informe incluye una herramienta para realizar la limpieza de la base de datos, de
forma que son eliminados aquellos datos incompletos.
Para realizar la limpieza, seleccionamos en el menú superior izquierdo la opción:
Descriptive análisis >> clean data. Una vez los datos son limpiados, el programa
nos permite hacer una descarga del archivo limpio.
Podemos identificar los datos de dos formas: observando en donde el programa nos
da la opción de hacer “missing” o buscando en el archivo Excel los espacios vacíos.
Para esta base de datos en particular no tenemos datos faltantes, por lo tanto, al
tratar de realizar la limpieza de datos con la plataforma utilizada, no se generan
cambios. Los 2998 datos que corresponden a 241 sondajes presentan datos
completos.

7
3.4 ANÁLISIS DE CORRELACIONES ENTRE VARIABLES
NUMÉRICAS
En este apartado presentamos a cada una de las variables numéricas, con aquella
que presenta mayor correlación. Esto, evaluando el “R square Factor”.
Se hace notar que el número total de combinaciones, para 8 datos corresponde a
𝑛(𝑛 − 1)
, 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 4
2
Esto nos da un total de 6 posibles combinaciones (entendiendo que no tiene sentido
establecer la relación de un variable contra sí misma, porque por defecto esta
correlación sería 1).

NI vs FE
Tabla 6. Ni vs FE

Var eje x Var eje y Factor R Coeficiente Pendiente Factor de


cuadrado de posición correlación
de Pearson
NI FE 0.028 8.303 2.519 0.166

Para la correlación entre el NI y el FE, podemos ver un factor de correlación de 0.166, que es
bastante bajo e indica una baja dependencia lineal. Los datos estarían bastante alejados de una
línea de tendencia (factor R cuadrado). La relación de las variables es de tipo directa (por el valor
positivo de la pendiente).

NI vs SIO2
Tabla 7. Ni vs SIO2

Var eje x Var eje y Factor R Coeficiente Pendiente Factor de


cuadrado de posición correlación
de Pearson
NI SIO2 0.022 40.347 -1.834 0.147

Tenemos un factor de correlación de 0.147, los datos se correlacionan directamente al ser este
valor positivo. El factor R cuadrado indica una baja bondad de ajuste. Se esperaría una relación
inversa, y eso queda demostrado con el valor de una pendiente negativa.

8
NI vs MGO
Tabla 8. Ni vs MGO

Var eje x Var eje y Factor R Coeficiente Pendiente Factor de


cuadrado de posición correlación
de Pearson
NI MGO 0.024 33.553 -2.085 0.155
Nuevamente tenemos un factor de correlación bastante bajo, lo que indica que los datos del
Níquel y el Óxido de Magnesio están escasamente asociados entre sí. La bondad del ajuste
también es nula, es decir, los datos están alejados de una línea de regresión ajustada.

FE vs SIO2
Tabla 9. Fe vs SIO2

Var eje x Var eje y Factor R Coeficiente Pendiente Factor de


cuadrado de posición correlación
de Pearson
FE SIO2 0.768 46.323 -0.723 0.877

Tenemos un alto factor de correlación de Pearson, lo que nos indica que los datos altamente
correlacionados. La pendiente es negativa, por lo tanto, la correlación es de tipo inversa, esto
es, a mayor ley de FE en la muestra, el contenido de ganga (SIO2), disminuye. El factor R
cuadrado es cercano a uno, lo que nos indica que los datos se ajustan bien a un modelo lineal.

FE vs MGO
Tabla 10. Fe vs MGO

Var eje x Var eje y Factor R Coeficiente Pendiente Factor de


cuadrado de posición correlación
de Pearson
FE MGO 0.845 40.277 -0.816 0.919

Al igual que para el contenido de SIO2, el factor de correlación nos indica que el contenido de
MGO está estrechamente ligado a la ley de FE de manera inversa (esto lo sabemos por el valor
de la pendiente, que es negativa). El factor R cuadrado es el más alto de los pares de variables
numéricas, es decir, tenemos el mejor ajuste respecto a una línea de regresión ajustada.

9
SIO2 vs MGO
Tabla 11. SiO2 vs MGO

Var eje x Var eje y Factor R Coeficiente Pendiente Factor de


cuadrado de posición correlación
de Pearson
SIO2 MGO 0.595 -0.914 0.831 0.772

Vemos que existe una relación directa entre los dos minerales que consideramos ganga y que
los datos están correlacionados de forma directa. Los datos están relativamente cerca de una
línea de regresión ajustada (Factor R cuadrado de 0.595)

3.5 ANÁLISIS ENTRE VARIABLES NUMÉRICAS

Ilustración 1. Matriz de correlación de variables numéricas

10
La matriz de correlación nos da una idea gráfica de los valores de correlación de
Pearson, midiendo el grado de relación lineal entre las variables numéricas. Si
ambos valores tienden a aumentar o disminuir al mismo tiempo, el factor de Pearson
será positivo. Si uno aumenta y otro disminuye, el factor de Pearson puede
presentar valores negativos. Esto también queda demostrado por el valor de la
pendiente obtenidas en el punto anterior.
Es evidente que las mejores relaciones están dadas por los pares Fe con SIO2 y
FE con MGO, con valores de correlación de Pearson cercanos a -1. Esto indica una
alta correlación entre las variables mencionadas, por lo tanto, podemos establecer
un modelo matemático para estimar la cantidad de cada una en base a la otra.

3.6 DETECCIÓN DE DATOS EXTREMOS O ATÍPICOS


Debemos encontrar valore atípicos en cada una de las variables numéricas.
Entendiendo por valores atípicos aquellos que están a una distancia de 1.5 el valor
del rango intercuartílico (valores atípicos leves), podríamos identificar los datos
atípicos en las variables numéricas haciendo uso directamente de funciones de
Excel en la tabla de datos, o también haciendo zoom el cada histograma hasta
encontrar los valores adecuados. Sin embargo, dadas las características del
programa usado para generar este informe, se opta por la siguiente metodología:
En la base de datos, construimos una columna extra de referencia con valor “1” en
cada una de sus celdas. El nombre de esta columna será “ATÍPICOS” y se trabajará
como una variable categórica. Su uso será únicamente evidenciar de forma gráfica
en el boxplot que valor se escapan del rango intercuartílico en las variables
numéricas y no altera en lo absoluto los datos que queremos evaluar.
Dado el alto número de datos (2998), se opta por presentar los valores atípicos en
intervalos. Cualquier valor situado en ese intervalo, corresponde a un dato atípico.

Tabla 12. Valores atípicos para variables numéricas

Variable Cuartil 1 Mediana Cuartil 3 Valores atípicos (Intervalo)


numérica
NI 1.32 1.695 2.05 [3.16 4.39]
FE 7.33 8.99 14.3 [24.86 56.12]
SO2 35.79 39.34 40.9 [3.44 28.11] U [48.7 79.83]
MGO 27.34 32.67 34.87 [0.5 15.9]

11
Tenemos valores atípicos en la zona
superior de 1.5 veces el rango
intercuartílico. Estos valores van desde
3.16 a 4.39. El cuantil 1 tiene un valor de
1.32, el cuantil 3 valor de 2.05 y la mediana
un valor de 1.695.

Gráfico 5. Boxplot con valores NI

Para el FE se evidencian datos atípicos en


la zona superior del boxplot, y están en el
rango 24.86 al 56.12, incluidos. Nuestro
rango intercuartílico va desde 7.33 a 14.3,
con una mediana de 8.99

Gráfico 6. Boxplot con valores FE

12
Para nuestra ganga (cuarzo), tenemos un
rango intercuartílico bastante acotado
(entre 35.79 a 40.9), lo que genera una
enorme cantidad de datos atípicos tanto
en la parte superior como inferior. Los
valores van de 3.44 a 24.11 unido al
intervalo 48.7 al 79.83, incluidos.

Gráfico 7. Boxplot con valores SIO2

Para el MGO, tenemos valores atípicos en


la parte inferior de 1.5 veces el rango
intercuartílico que va desde el cuartil 1:
27.34 al valor del cuartil 3: 34.87. El rango
de datos atípicos está comprendido entre
los valores 0.5 a 15.9.

Gráfico 8. Boxplot con valores MGO

13
3.7 INTERVALOS DE CONFIANZA Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PARA LAS MEDIAS Y LAS VARIANZAS DE LAS VARIABLES
NUMÉRICAS.
Usaremos una confianza del 95%.Esto es elegir el valor 0.05, pues:
(1 − 0.05) ∗ 100 = 95%
También se hace analizan los intervalos de confianza considerando varianzas
desconocidas. Nosotros tenemos medias y varianzas muestrales, pero de haber
trabajado con varianzas conocidas, también debería conocer los valores
estadísticos de las poblacionales. Otra metodología es calcular varianzas
poblacionales con test de hipótesis y establecer el valor más aproximado en el cual
se encuentra, sin embargo, se opta por trabajar con varianzas desconocidas
teniendo una confianza del 95%.

3.7.1 INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LAS MEDIAS

NI:
Tabla 13. Intervalo de confianza media NI

Variable Valor de la Intervalo de Intervalo Intervalo


media rango límite inferior límite superior
NI 1.681 0.039 1.662 1.701

Con un 95% de confianza, podemos decir que el valor de la media para el NI, se encuentra entre
los valores 1.662 y 1.701, con un valor de rango de 0.039 y un valor de la media de 1.681

FE:
Tabla 14. Intervalo de confianza media FE

Variable Valor de la Intervalo de Intervalo Intervalo


media rango límite inferior límite superior
FE 12.539 0.591 12.243 12.834

Para el FE podemos decir que con un 95% de confianza, el valor de la media está entre los valores
12.243 y 12.834, con un valor medio del intervalo de 12.539% de FE.

14
SIO2:
Tabla 15. Intervalo de confianza media SIO2

Variable Valor de la Intervalo de Intervalo Intervalo


media rango límite inferior límite superior
SIO2 37.264 0.487 37.02 37.507

El promedio SIO2, con un 95% de confianza, podemos decir que se encuentra en el intervalo que
va desde 37.02 al valor 37.507, incluidos. El valor de la media corresponde a 37.264.

MGO:
Tabla 16. Intervalo de confianza media MGO

Variable Valor de la Intervalo de Intervalo Intervalo


media rango límite inferior límite superior
MGO 30.047 0.525 29.784 30.309

Para el MGO, el promedio está en el intervalo 29.784 al 30.309, con un valor de media de
estos márgenes de 30.047. Todo lo anterior con un 95% de confianza.

3.7.2 INTERVALOS DE CONFIANZA PARA VARIANZAS

NI:
Tabla 17. Intervalo de confianza varianza NI

Variable Varianza Intervalo de Intervalo Intervalo


Muestral rango límite inferior límite superior
NI 0.297 0.03 0.283 0.313
Para el NI Tenemos una varianza que está en el rango 0.283 y 0.313, lo anterior con un 95% de
confianza. El intervalo de rango es de 0.03.

15
FE:
Tabla 18. Intervalo de confianza varianza FE

Variable Varianza Intervalo de Intervalo Intervalo


Muestral rango límite inferior límite superior
FE 68.099 6.904 64.778 71.683

Con un 95% de confianza, el FE tiene una varianza que se sitúa en el intervalo 64.778 y 71.683,
con una varianza muestral promedio de 68.099.

SIO2:
Tabla 19. Intervalo de confianza varianza SIO2

Variable Varianza Intervalo de Intervalo Intervalo


Muestral rango límite inferior límite superior
SIO2 46.266 4.691 44.01 47.01

Para el caso de la ganga asociada a SIO2, con una confianza del 96%, tenemos una varianza que
está en el intervalo 44.01 y 47.01, valores incluidos. La varianza muestral promedio del intervalo
corresponde a 46.266.

MGO:
Tabla 20. Intervalo de confianza varianza MGO

Variable Varianza Intervalo de Intervalo Intervalo


Muestral rango límite inferior límite superior
MGO 53.653 5.44 51.037 56.477

Para la ganga que se asocia al oxido de magnesio (MGO), la varianza muestral promedio es de
53.653 con límites de intervalo de 51.037 a 56.477. Lo anterior respaldado con un 95% de
confianza.

16
3.7.3 PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LAS MEDIAS DE LAS
VARIABLES NUMÉRICAS
Asumimos varianzas desconocidas.
NI:
Tabla 21. Valores de prueba de hipótesis media NI

Variable Valor de Nivel de Valor de la Valor Límite Límite


la confianza muestra estadístico inferior superior
hipótesis
nula
NI 1.67 95% 1.681 1.145 -1.961 1.961

Para la variable NI usamos un valor de


hipótesis de 1.67 para la media. Este valor
cae en la zona de apruebo, por lo tanto, el
valor si está dentro del intervalo de la media
para el NI. La línea roja de la ilustración
indica que, efectivamente estamos en una
zona de aceptación para nuestra hipótesis.

Ilustración 2. Distribución t para NI

FE:
Tabla 22. Valores de prueba de hipótesis media FE

Variable Valor de Nivel de Valor de la Valor Límite Límite


la confianza muestra estadístico inferior superior
hipótesis
nula
FE 12.4 95% 12.539 0.921 -1.961 1.961

17
Para la variable FE, con una confianza del
95%, el evaluar la media 14.4, caemos en una
zona de aceptación. Por lo tanto, este valor
está dentro del intervalo de la media del FE.
Esto queda demostrado en la ilustración.

Ilustración 3. Distribución t para FE

SIO2:
Tabla 23. Valores de prueba de hipótesis media SIO2

Variable Valor de Nivel de Valor de la Valor Límite Límite


la confianza muestra estadístico inferior superior
hipótesis
nula
SIO2 37.5 95% 37.264 -1.903 -1.961 1.961

Para el SIO2, con un 95% de confianza,


podemos decir que si consideramos un valor
de media 37.5. caemos en la zona de
apruebo. Este valor está dentro de la zona de
aceptación, lo cual podemos también en la
siguiente ilustración.

Ilustración 4. Distribución t para SIO2

18
MGO:
Tabla 24. Valores de prueba de hipótesis media MGO

Variable Valor de Nivel de Valor de la Valor Límite Límite


la confianza muestra estadístico inferior superior
hipótesis
nula
MGO 30 95% 30.047 0.348 -1.961 1.961

En el caso del MGO, con un 95% de confianza,


si usamos el valor 30 como media y lo
consideramos nuestra hipótesis nula, vemos
que caemos en la zona de apruebo y
seguimos estando dentro del rango de la
media establecido para el MGO. En la
ilustración podemos ver que estamos lejos
de la zona de rechazo.

Ilustración 5. Distribución t para MGO

3.7.4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LAS VARIANZAS DE LAS


VARIABLES NUMÉRICAS

NI:
Tabla 25. Valores de prueba de hipótesis varianza NI

Variable Valor de Nivel de Valor de Valor Límite Límite


la confianza la estadístico inferior superior
hipótesis muestra
nula
NI 0.3 95% 0.297 2969.606 2847.161 3150.628

19
Para la varianza del SI, con un 95% de confianza,
podemos decir que el valor de prueba en
hipótesis nula 0.3 está dentro de la zona de
aceptación. En la distribución chi cuadrado que
aparece a continuación, podemos ver que
estamos en la zona de apruebo.

Ilustración 6. Distribución chi para NI

FE:
Tabla 26. Valores de prueba de hipótesis varianza FE

Variable Valor de Nivel de Valor de Valor Límite Límite


la confianza la estadístico inferior superior
hipótesis muestra
nula
FE 68 95% 68.099 3001.351 2847.161 3150.628

Para el FE, con una confianza del 95%, podemos


decir que, si consideramos una hipótesis nula de
68, este valor entra en la zona de aceptación y
estaría dentro del intervalo de varianza que se
identificó para el FE.

Ilustración 7. Distribución chi para FE

SIO2:
Tabla 27. Valores de prueba de hipótesis varianza SIO2

Variable Valor de Nivel de Valor de Valor Límite Límite


la confianza la estadístico inferior superior
hipótesis muestra
nula

20
SIO2 46 95% 46.266 3014.319 2847.161 3150.628

Para el SIO2, con un 95% de confianza y


considerando una hipótesis nula con valor 46,
caemos en la zona de aceptación y estamos
dentro del intervalo asociado a la varianza. La
línea roja de la figura representa el valor 46 y
vemos como estamos en la zona de aceptación.

Ilustración 8. Distribución chi para SIO2

MGO:
Tabla 28. Valores de prueba de hipótesis varianza MGO

Variable Valor de Nivel de Valor de Valor Límite Límite


la confianza la estadístico inferior superior
hipótesis muestra
nula
MGO 52 95% 53.653 3092.297 2847.161 3150.628

En el caso del MGO, tomamos una hipótesis nula


con valor de varianza 52. Este valor, con un 95%
de confianza, es aceptado como un posible valor
de varianza, ya que, tal como se muestra en la
siguiente ilustración, estamos en la zona de
apruebo.

Ilustración 9. Distribución chi para MGO

21
3.8 GRÁFICOS DE DISPERSIÓN ENTRE VARIABLES NUMÉRICAS
NI vs FE

Del gráfico podemos ver una relación con


pendiente positiva y alta dispersión de
datos. Para un aumento leve del contenido
de FE tenemos un aumento significativo
del porcentaje de NI.

El modelo de ajuste lineal es:

y = 2.519x + 8.303

Gráfico 9. Ni vs FE

NI vs SIO2

Gráficamente, para la relación del NI con el


SIO2, podemos ver que,
aproximadamente, independiente de la
cantidad de NI, el porcentaje de SIO2 es
alrededor del 40%.

El modelo de ajuste lineal es:

y = -1.834x + 40.347

Gráfico 10. NI vs SIO2

22
NI vs MGO

La dispersión de datos es alta. Se puede


evidenciar una acumulación de puntos
para un valor entre el 1 y 3% de NI asociado
al 20 y 40% de MGO.

El modelo de ajuste lineal es:

y = -2.085x + 33.553

Gráfico 11. Ni vs MGO

FE vs SIO2

La relación del FE con el SIO2 es de tipo


inversa. Los datos son claros y evidencian
una buena correlación, ajustando bastante
bien un modelo lineal.

El modelo de ajuste lineal es:

y = -0.723x + 46.323

Gráfico 12. FE vs SIO2

23
FE vs MGO

Tenemos una relación lineal con pendiente


negativa. Al aumentar el contenido de Fe,
el porcentaje de MGO disminuye.

El modelo de ajuste lineal es:

y = -0.816x + 40.277

Gráfico 13. FE vs MGO

SIO2 vs MGO

Una relación lineal es clara y con pendiente


positiva, lo que implica que a mayor
contenido de SIO2, también mayor
contenido de MGO.

El modelo de ajuste lineal es:

y = 0.831x – 0.914

Gráfico 14. SIO2 vs MGO

24
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para el NI tenemos una ley promedio de 1.681%. En la literatura podemos
encontrar minas que operan con leyes de corte por sobre el 1.0%, por lo tanto, la
zona estudiada si presenta una ley suficiente de Níquel que puede ser considerada
como económicamente explotable.
Para el Fe tenemos una ley promedio estimada de 12.539%. Esta ley no es
suficiente para ser explotada económicamente, pues según datos de literatura, las
minas de Fe operan en márgenes del 15 - 20%. Sin embargo, no hay datos
concluyentes cuando un mineral se obtiene como subproducto de otro. En este
caso, nuestro principal recurso económico es el Niquel, y podríamos considerar
como subproducto al Hierro. Sería interesante evaluar un procedimiento para
determinar si es económicamente rentable.
Si analizamos el SIO2, tenemos un porcentaje promedio bastante alto. Este
mineral se considera ganga y con un promedio de contenido del 37.5%, el principal
problema que podemos considerar es la alta dureza del cuarzo (SIO 2) y que suele
generar problemas en el procesamiento mineral.
Finalmente tenemos el caso del MGO, con un contenido promedio de
30.047%, que no genera mayores problemas en procesamiento metalúrgicos. Si
bien suele considerarse como ganga, si tiene uso industrial en la elaboración de
materiales refractarios.

25
5. CONCLUSIONES
Podemos concluir que la caracterización de una zona, en cuanto a su
mineralogía es un proceso arduo que requiere de diferentes etapas y que forman
las bases del inicio de un proyecto minero. Debemos hacer un análisis del tipo de
mineral con potencial económico que está presente y también analizar el porcentaje
de ganga que juega un rol importante si consideramos aspectos geometalúrgicos.
Algunos de los modelos matemáticos aquí presentados se correlacionan
bastante bien entre sí, presentando un buen factor de correlación de Pearson. De
todas formas, las ecuaciones presentadas solo pueden asumir números que estén
en un intervalo entre 0 a 100%, pues no tendría sentido mineralógico otorgar valores
negativos o mayores a 100. Es más, la suma del porcentaje de las 4 variables
estudiadas (NI, FE, SIO2, MGO), no puede por defecto sobrepasar el 100%.
Además, si consideramos la ley del Ni, que fue de un 1.681% y de Fe con
una ley promedio del 12.539%, podemos decir que la zona estudiada si presenta
potencial económico, ya que estas leyes están cerca o son superiores a minas que
actualmente explotan y producen recursos minerales asociados al Níquel y al Hierro.
Sin embargo, sería prudente evaluar las zonas cercanas y contar con un mayor
número de testigos para generar semejante aseveración.
También recordemos que la ejecución de un proyecto minero está sujeto a
factores legales y ambientales, por lo tanto, asegurar potencial económico es
diferente a decir que, en efecto, el proyecto debería llevarse a cabo dejándonos
guiar solo por parámetros como la ley mineral.

26
6. REFERENCIAS
- https://comisionminera.cl/documentacion/category/60-seminario-practicas-
internacionales-para-la-estimacion-de-recursos-y-reservas-mineras-7-may-
2014?download=428:10-recursos-reservas-planes-mineria-hierro-s-rojas-y-h-
gomez-cap-mineria
- https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cf-caballero_ea/pdfAmont/cf-
caballero_ea.pdf

27
7. ANEXOS
7.1 Análisis descriptivo de Variables numéricas

Ilustración 10. Análisis NI Ilustración 11. Análisis FE

Ilustración 12. Análisis SIO2 Ilustración 13. Análisis MGO

28
7.2. Datos de correlaciones entre variables numéricas

Ilustración 14. Correlación NI vs FE

Ilustración 15. Correlación NI vs SIO2

29
Ilustración 16. Correlación NI vs MGO

Ilustración 17. Correlación FE vs SIO2

Ilustración 18. Correlación FE vs MGO

30
Ilustración 19. Correlación SIO2 vs MGO

7.3 Intervalos de confianza para medias.

Ilustración 20. Intervalos para media NI Ilustración 21. Intervalos para media FE.

31
Ilustración 22. Intervalos para media SIO2 Ilustración 23. Intervalos para media MGO.

7.4 Intervalos de confianza para varianzas

Ilustración 24. Intervalos para varianza NI Ilustración 25. Intervalos para varianza FE

Ilustración 26. Intervalos para varianza SIO2 Ilustración 27. Intervalos para varianza MGO.

32
7.5. Pruebas de hipótesis para las medias de las variables numéricas

Ilustración 28. Prueba de hipótesis para media NI

Ilustración 29. Prueba de hipótesis para media FE

Ilustración 30. Prueba de hipótesis para media SIO2

Ilustración 31. Prueba de hipótesis para media MGO

33
7.6 Pruebas de hipótesis para las varianzas de las variables numéricas

Ilustración 32. Prueba de hipótesis para varianza NI

Ilustración 33. Prueba de hipótesis para varianza FE

Ilustración 34. Prueba de hipótesis para varianza SIO2

Ilustración 35. Prueba de hipótesis para varianza MGO

34

También podría gustarte