Está en la página 1de 2

1260 - “EL AMAUTA” - HUAYCÁN

GUIA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. TOE


SEMANA: 25 SESIÓN: 24 GRADO: 2º SECCIÓN: A – B
MEDIO: RADIO WHATSAPP FECHA: 22/09/2020 HORA: 3:30 A 4:30
ÁREA: TUTORIA DOCENTES: Lic. ARTICA CENTENO, Junior Raúl
Lic. WILLIAN CASAS
TEMA DE LA SESION: “COMUNICACIÓN INTERGENERACIONAL”
COMPETENCIA: construye su identidad.
CAPACIDADES: autorregula sus emociones.
PROPÓSITO: Reflexionen y comprendan la importancia de una comunicación intergeneracional que les
permita enriquecer su bagaje cultural de la experiencia de sus ancestros.
1. ORIENTACIONES BÁSICAS:
Bienvenidos y bienvenidas a una nueva semana de tutoría para segundo grado “A y B”. Vamos a dar inicio a esta aventura llena de
conocimientos y retos para poder reflexionar.
2- DESARROLLO
Lee atentamente la siguiente historia

EDITH (APURIMAC)
Tengo 12 años y les comentare mi experiencia sobre mis relaciones familiares en casa, en casa
vivimos mi mamá, papá y mis hermanos menores de 7 y 3 años; antes yo jugaba mucho con mi
hermano de 7 años, pero ahora prefiero pasar más tiempo escuchando música y dibujando lo que
me gusta; por otro lado me llevo muy bien con mi tía abuela Julia, mucho le gusta contar historias
y cantar cuando vamos al río se sienta en unas rocas a peinar y trenzar su largo cabello gris, cuando
regresamos a casa...quema en el fogón los cabellos caídos, porque según ha explicado tienen parte
de nuestra alma y debemos cuidar de que no caiga en las manos incorrectas, así que es como un
ritual y yo sin darme cuenta he aprendido hacerlo igual, yo también enseñó cosas; ella no terminó
la escuela, pero ahora que estudiamos desde casa escuchamos los programas de educación básica
alternativa para adultos, ella me pregunta las cosas que no entiende y yo con gusto le enseñó; así
como ella me enseñó a sus lindas historias. Igualmente en la escuela siempre teníamos los diálogos
intergeneracionales con las y los adultos mayores de la comunidad y en quechua nos enseñaban sus conocimientos ancestrales
y nos aconsejaban y luego compartimos con ella y ellos algunos alimentos que llevábamos.

REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS:
 ¿DE QUÉ FORMA SE RELACIONA EDITH CON LOS INTEGRANTES DE SU FAMILIA?
 ¿QUÉ GENERACIONES DIFERENTES PUEDES IDENTIFICAR EN LA FAMILIA DE EDITH?
 ¿CONVIVEN VARIAS GENERACIONES EN TU CASA?

3- ACTIVIDAD RETADORA:
MI RETO: SER MUY CREATIVO O CREATIVA “ESCRIBO UNA HISTORIA
DE MIS ANCESTROS”
No olvides:
Recurrir persona adulta mayor o abuelita (o) para que te brinde información (si no 1.- Guardar tus evidencias en tu
vive ningún adulto mayor de confianza vive contigo en casa, lo llamaras por portafolio
teléfono). 2.- Tomarle una foto a tu
ESTRUCTURA trabajo y enviarlo a mi
Describir el escenario sobre el lugar donde ocurre la historia, quienes son WhatsApp personal:
sus personajes, como se relacionan o que hacen, para ello conversa con tu 3.- Fecha del reporte de tus
abuelito o abuelita para que te inspires con historias que conozca. evidencias:
¿Qué sucede en la historia? A esto se le llama el nudo; si ocurrió algún
conflicto, una situación, un reto o tuvieron que tomar una decisión en fin hay muchas posibilidades.
EL DESENLACE ¿Cómo lo RESOLVIERON? ¿Qué SUCEDIÓ? ¿Cómo termina la historia?
Escriban una lección que podemos recoger de la historia.
NOTA: Remite tu evidencia por el medio acordado a tu tutor o tutora y también al profesor del área de tu
trabajo realizado.
Escribe y redacta nuestra la siguiente ficha:
METACOGNICIÓN
o ¿Qué aprendiste hoy?
o ¿Cómo lo aprendimos?
o ¿para que nos servirá?
o ¿Qué dificultades encontré?
TIPS DEL TUTOR O TUTORA

COMUNICACIÓN INTERGENERACIONAL

Es el acto en el que se relacionan dos o más personas


pertenecientes a diferentes generaciones, en el cual se alude
un significado común. Debemos tener en cuenta que conviven
en la sociedad de dos a tres generaciones con unas diferencias
temporales de sesenta a noventa años y por tanto es natural
que pueda haber diferencias importantes. De hecho, podríamos
afirmar que las generaciones son grupos culturales distintos y
como tales tienen unas creencias, valores, códigos lingüísticos
y preocupaciones diferentes”.

¿QUÉ SIGNIFICA GENERACIÓN?

Una generación es un grupo de individuos de una sociedad cuyo elemento de unión es sencillamente la edad.
Sin embargo, el hecho de que varios individuos tengan una misma edad, muchas veces supone tener muchos
otros elementos en común puesto que se ha vivido un mismo momento histórico, posiblemente se comparten
unos mismos valores, y las vivencias y las circunstancias son similares.

RELACIONES PADRES-HIJOS

Al llegar a la ancianidad existe cierta probabilidad de que aparezcan


limitaciones de diversa naturaleza en los padres. Normalmente los
integrantes de la familia son los encargados de prestar atención
directa a la mayoría de los ancianos que sufren problemas de salud o
un deterioro grave de autonomía personal. Para los ancianos parece
que lo más importante es el potencial de relación y ayuda, la
conciencia de que existe una persona cercana en caso de necesidad,
la cual proporcionará la ayuda concreta requerida, sea asistencia en
una enfermedad, apoyo psicológico o relación social. En la vejez es
previsible una recuperación de la relación debido a las mayores
necesidades de los padres, interviniendo los hijos para compensarlos
con su atención y cuidado.

RELACIONES ABUELOS-NIETOS

La abundancia cuantitativa de abuelos cada vez más jóvenes proporciona mayor oportunidad de relación.
Factores negativos para la relación son el incremento de la movilidad geográfica y la reducida fecundidad actual:
existe menos nietos potenciales para entrar en relación con el número creciente de abuelos. Los abuelos juegan
un papel rico en la familia, asumiendo muchas funciones y participando en la dinámica de crecimiento del niño,
creando lazos especialmente en el desarrollo de su afectividad y aprendizaje. La cercanía de la vivienda, la
disponibilidad de tiempo, la narración de cuentos, la transmisión de conocimientos e historias, ese contacto
continuo y cercano produce un apoyo mutuo, enriquecedor para las dos generaciones. La presencia del abuelo
en ciertos momentos puede ser muy beneficiosa, si es capaz de aportar serenidad, ternura, y tiempo;
convirtiéndose en un elemento básico de apoyo cuando aparecen problemas dentro de la familia.

FUERA DE LA FAMILIA

Los mayores tienen todo el tiempo libre para realizar actividades de


cooperación intergeneracional voluntaria, como ayudar en proyectos
empresariales de jóvenes, no realizando los proyectos, sino con el apoyo de
orientación y acompañamiento en el arranque. Este tipo de apoyo como la
colaboración intergeneracional abuelos-nietos, niños y jóvenes-mayores
tendrían grandes perspectivas de futuro, a medida que avanzamos hacia una
cultura del ocio. El trabajo se reparte más y las colaboraciones y aportaciones
del voluntariado dan ese elemento específico de apoyo afectivo que jamás
podrá ser incluido en un contrato de trabajo. Las relaciones entre generaciones
son solidarias, proporcionan ayuda en ciertos momentos vitales. Si se
reconoce la necesidad de compensación entre generaciones y se educa a los
jóvenes para practicarlas se fomenta la integración entre las diferentes edades y la reducción del conflicto social.

También podría gustarte