Está en la página 1de 47

CEPUSM Segundo Examen

HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1

La percepción generalizada hoy en día es que la victoria de los aliados en la Segunda


Guerra Mundial se debió casi únicamente al poderío militar de Estados Unidos. Una reveladora
encuesta, realizada en Francia en tres momentos diferentes, pone en evidencia el cambio de
percepción de los franceses acerca de qué país fue el responsable último de la liberación de su
país. ¿Qué cambió en esos años?
Aunque es innegable que la entrada de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial (en
diciembre de 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor) inclinó definitivamente la balanza
hacia el bando de los aliados, vale la pena recordar que fue la Unión Soviética la que sufrió la
mayor cantidad de bajas —solo con la cantidad de muertos en la Batalla de Stalingrado, 2
millones, ya se igualan las bajas de Francia, Reino Unido, EE. UU. y Holanda juntos— y que el
93% de los soldados alemanes que murieron lo hicieron en territorio ruso. Pese a estas dos
poderosas razones, muchos siguen pensando que la Guerra Mundial se decidió en Normandía.
Obviamente, el desembarco de Normandía fue la estocada final al ejército alemán
(Wehrmacht), que se había desgastado durante cuatro eternos años en el frente oriental.
Si bien es cierto que la maquinaria de guerra estadounidense fue esencial para dar el
golpe de gracia a Hitler y los suyos, la máquina de propaganda de Hollywood consiguió otra
proeza: convencer al mundo, durante la Guerra Fría, de que la derrota nazi fue cosa de
EE. UU. con el apoyo de los amigos ingleses y la resistance francesa. Todos recordamos El día
más largo, Salvando al soldado Ryan, Band of Brothers o El puente sobre el río Kwai, pero muy
poca gente, fuera del bloque soviético, vio las películas soviéticas sobre la épica batalla de
Stalingrado.

Encuesta en Francia: “En su opinión, ¿qué nación contribuyó más


a la derrota de Alemania en 1945?” (Source: sondages IFOP 1945, 1994, 2004)
0% 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 %

57 % URSS
May 1945 20 % Estados Unidos
12 % Reino Unido

25 % URSS
May 1994 49 % Estados Unidos
16 % Reino Unido

20 % URSS
Jun 2004 58 % Estados Unidos
16 % Reino Unido

© Olivier Berruyer, www.les-crises.fr

Encuestas francesas sobre la percepción del ganador de la Segunda Guerra Mundial

Adaptado de Berazaluce, I.  «Que no os engañen: La II Guerra Mundial la ganaron los rusos» Strambotic
Recuperado 16 de noviembre de 2019, de https://blogs.publico.es/strambotic/2018/02/stalingrado-urss-iigm/

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 1


CEPUSM Segundo Examen

1. Principalmente, el texto desarrolla


A) un alegato a favor de un mayor reconocimiento a los soldados soviéticos que
vencieron a Alemania en la Gran Guerra.
B) la razón por la que hubo un cambio de percepción sobre qué país contribuyó más a
la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial.
C) las razones por las cuales es falso que Estados Unidos ganara la Segunda Guerra
Mundial contra las fuerzas del Eje.
D) un estudio que demuestra que fueron las fuerzas soviéticas quienes efectivamente
liberaron a Europa del dominio nazi.
Solución:
El autor busca explicar por qué la percepción popular asocia la victoria aliada a la
participación de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial; y encuentra como
respuesta la maquinaria propagandística de las películas de Hollywood.
Rpta.: B
2. En relación con el cine bélico estadounidense, es compatible afirmar que
A) influye en el imaginario colectivo de personas de países diferentes a los EE. UU.
B) le niega cualquier tipo de mérito a británicos, franceses y soviéticos por igual.
C) se enfocó en representar la supremacía estadounidense en la Guerra Fría.
D) el cine soviético no tuvo la misma relevancia, pero artísticamente fue superior.
Solución:
En el texto se señala que «todos» recuerdan las películas bélicas estadounidenses, por lo
que su impacto trasciende las fronteras de su país de producción.
Rpta.: A
3. Es incompatible afirmar en relación con la derrota alemana en la Segunda Guerra
Mundial que
A) el desembarco de Normandía fue importante para que esta ocurra.
B) fue un esfuerzo conjunto de diversas naciones aliadas entre sí.
C) se selló tras la victoria soviética en la batalla de Stalingrado.
D) fue una empresa difícil de realizar por parte de los involucrados.
Solución:
La batalla de Stalingrado fue crucial en la victoria aliada, pero no fue la que culminó con
el conflicto.
Rpta.: C
4. En relación con los resultados de la encuesta, es posible inferir que

A) la propaganda del cine soviético logró calar entre los intelectuales de Occidente.
B) la penetración de la propaganda estadounidense ha sido progresiva y constante.
C) EE. UU. los duplica y triplica por razones de naturaleza estrictamente económica.
D) entre 1945 y 1994, las cifras relativas al Reino Unido se mantuvieron estáticas.

Solución:
Hay una tendencia creciente en relación con la percepción de los Estados Unidos como
la fuerza decisiva en la Segunda Guerra Mundial. Al ser esta la causa de la propaganda
del cine, su influencia debió ser progresiva y constante.
Rpta.: B
5. Si el cine bélico soviético hubiera sido tan mediático como su par estadounidense,
entonces

A) la percepción sobre quién tuvo más injerencia en el triunfo aliado sería similar.
B) la película El día más largo no sería conocida fuera de los Estados Unidos.
C) la importancia del aporte francés y británico sería notoriamente más reconocida.
D) Hollywood habría cedido su lugar de primacía a Moscú, Stalingrado o Leningrado.

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 2


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
El predominio estadounidense en las encuestas está dado, en buena cuenta, por la
trascendencia de su cine; si los soviéticos hubieran logrado algo similar, las percepciones
serían parecidas.
Rpta.: A

TEXTO 2
Texto A
Ayer me hicieron una pregunta acorde con el momento político actual: ¿debería el
siguiente Gobierno legalizar el aborto? Hoy he decidido responderla, sin decir más de lo mismo:
no repetiré los principios científicos y bioéticos que se aducen incansablemente. Hoy no
insistiré en que la vida humana empieza con la fecundación y no con la implantación. Hoy
quiero, como peruano, expresar argumentos que mi razón y mi conciencia me dictan. Tengo
más de 25 años ejerciendo la Medicina y me he encontrado durante este tiempo con todo tipo
de situaciones, en una lucha constante entre la vida y la muerte de nuestros pacientes.
En el Perú, no estamos para seguirle haciendo el juego a la muerte. Es momento de ser
coherentes con nuestro país y con nosotros mismos. Y esta premisa es válida para todos los
candidatos que disputan el sillón presidencial. Un buen presidente de nuestro país debe ser
coherente y defender sus principios y los principios de muchos peruanos. El Estado peruano
debe defender la vida de los peruanos y no promover la muerte; por lo tanto, no debe legalizar
el aborto que, además, no lleva a ninguna solución.

Texto B
La maternidad debe ser una decisión libre, no ejercida por obligación; es decir, no se
debe forzar a las mujeres a continuar con un embarazo no deseado. La penalización del aborto
limita la autonomía reproductiva y convierte al Estado en cómplice de la discriminación y un
opositor del derecho a la salud de las mujeres. Que esta práctica esté penalizada no significa
que no exista. Se calcula que, según un estudio del CMP Flora Tristán, existen más de 17 600
abortos clandestinos al año. El problema está en que la penalización orilla a las mujeres
peruanas a la clandestinidad, además de arriesgar su vida y salud; y las de menores recursos
son las más vulnerables. Según el Ministerio de Salud, el aborto es una de las principales
causas de muerte materna en adolescentes: representa un 29%. En ese sentido, con la
criminalización del aborto, el Estado afianza las desigualdades; por ello, el próximo Gobierno
debe garantizar la existencia de servicios legales para la interrupción voluntaria del embarazo
no deseado, como una medida de justicia social, equidad y salud pública, ya que, al mantener
criminalizado el aborto, se contraviene la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer. Se puede sostener que la negación del derecho a
decidir es discriminación y la maternidad forzada es un acto de violencia, de la cual no puede
ser cómplice el Estado.

Adaptado de El Comercio. (11/03/2016). «Debate: ¿Debería el siguiente gobierno legalizar el aborto?».


Recuperado de <https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-deberia-siguiente-gobierno-legalizar-aborto-
168769-noticia/>.

6. Mientras que el texto A está en contra del aborto por considerarlo _______________, el
texto B sostiene que el aborto debe sustentarse en __________________.

A) un atentado contra la vida – la libre elección


B) una falacia bioética – un acto de coerción
C) una lucha contra la muerte – una medida legal
D) un juego por la muerte – la mayor vulnerabilidad

Solución:
La discrepancia gira en torno a la eventual legalización del aborto. En el texto A, se
propugna la afirmación de la vida; en el texto B, se defiende como un ejercicio de la
libertad.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 3


CEPUSM Segundo Examen

7. En el texto, el verbo ADUCIR se entiende como

A) conjeturar. B) polemizar. C) cuestionar. D) argumentar.

Solución:
Al referirse a los “principios científicos y bioéticos que se aducen incansablemente”, se
usa el verbo ADUCIR en el sentido de ‘argumentar’, vale decir, esgrimir razones sobre un
punto particular o general.
Rpta.: D

8. Determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados guardan incompatibilidad con la


postura del texto B.
I. Al despenalizarse el aborto, el número de abortos clandestinos se reducirá
drásticamente.
II. Un Estado que criminaliza el aborto genera una situación defectiva para muchas
mujeres.
III. Al promover medidas a favor del aborto, se fomenta una cultura abominable de
muerte.
A) Solo II B) Solo III C) I y III D) II y III
Solución:
El tercer enunciado se encuentra en la línea argumentativa del texto A, por cuanto es
incompatible con el texto B.
Rpta.: B
9. De acuerdo con la postura del texto A, el problema de los embarazos no deseados

A) carece de toda relevancia en nuestro país.


B) persistiría, aunque se legalizara el aborto.
C) es crucial para defender la causa del aborto.
D) solo se resolverá en un futuro muy lejano.

Solución:
Al decir que el aborto no es la solución, se infiere que el texto A considera que el grave
problema de los embarazos no deseados seguirá siendo un problema, así se legalice el
aborto.
Rpta.: B
10. Si la cifra de abortos clandestinos se duplicara,
A) las tesis bioéticas colapsarían en todos sus alcances.
B) la postura del texto B perdería mucho de su asidero.
C) necesariamente, el aborto debería legalizarse en el Perú.
D) el autor del texto A no modificaría su punto de vista.

Solución:
El autor del texto A expone un argumento de principio que no se inmutaría por cuestiones
de hecho de cualquier índole.

Rpta.: D

TEXTO 3

I say to you today, my friend, though, even though we face the difficulties of today and
tomorrow, I still have a dream. It is a dream deeply rooted in the American dream. I have a
dream that one day this nation will rise up and live out the true meaning of its creed: “We hold
these truths to be self-evident, that all men are created equal.”

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 4


CEPUSM Segundo Examen

I have a dream that one day on the red hills of Georgia the sons of former slaves and the
sons of former slaveowners will be able to sit down together at the table of brotherhood. I have
a dream that one day even the state of Mississipi, a state sweltering with the people’s injustice,
sweltering with the heat of oppression, will be transformed into an oasis of freedom and justice.
I have a dream that my four little children will one day live in a nation where they will not
be judged by the color of their skin but by the content of their character. I have a dream…
[Speech by the Rev. Martin Luther King at the «March on Washington». 1963]

11. The word CREED most nearly means

A) truth. B) dogma. C) belief. D) judgment.

Solution:
The word CREED means a faith or other religious belief.
Rpta.: C

12. According to the American dream, it follows that human equality is a

A) certainty. B) doubt. C) paradox. D) legend.

Solution:
Since the idea is presented as a self-evident truth, a high level of certainty is inferred.
Rpta.: A

13. What is the main idea of Luther King’s speech?

A) The oppression of the people is a terrible prison for mankind.


B) Human life is full of personal dreams about the distant future.
C) We must walk a lot to reach a true brotherhood in the world.
D) A nation where justice and equality prevail is a beautiful utopia.

Solution:
Martin Luther King expresses the beautiful dream of building an American nation where
there is dignity for all.
Rpta.: D
14. Which of the following statements is not compatible with Luther King’s speech?

A) The reconciliation of the American people is impossible.


B) We must face the obstacles with optimism and hope.
C) The oppression of human beings is a macula in history.
D) Racial segregation is unfair behavior in the world.
Solution:
According to Luther King’s thinking, the descendants of slaves and slaveowners can
behave as brothers.
Rpta.: A
15. If a country were an oasis of freedom and justice,
A) there would be no room for oppression.
B) it would be impossible to reach wealth.
C) everyone would have great talent.
D) the personal character would be one.
Solution:
Martin Luther King claims that a nation without injustice and oppression will be free and
rightful.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 5


CEPUSM Segundo Examen

HABILIDAD LÓGICO-MATEMÁTICA
16. Un estudiante parte de su casa y realiza el siguiente recorrido: camina 30 m al oeste,
luego 20 m al S 53º O y, finalmente, 22 m al este. ¿A qué distancia del punto de partida se
encuentra?

A) 10 3 m B) 10 2 m C) 12 5 m D) 12 10 m

Solución:

x = 12 5 m
Rpta.: C
17. En una caja hay 33 fichas numeradas con los números enteros desde 111 hasta 143 sin
repeticiones. Si las fichas no están ordenadas, ¿cuántas fichas como mínimo se debe
extraer al azar para tener con certeza una ficha con un número múltiplo de 3?
A) 22 B) 23 C) 21 D) 24
Solución:

111 112 … 143  33 fichas

Múltiplos de 3: 3(37), 3(38), …, 3(47)  11 fichas


Otras fichas: 22
# mínimo = 22 + 1 = 23
Rpta.: B

18. En la figura, se muestra un triángulo equilátero de lado 10 cm y dos circunferencias


congruentes de radio 10 cm. Halle la suma de los perímetros de las regiones
sombreadas.
A) 5 ( 3 + 4 ) cm
B) 8 ( 4 + 5 ) cm
C) 3 (10 + 7 ) cm
D) 10 ( 3 + 4 ) cm
Solución:
Perímetro = 2(10) × 2 + 30 = 40 + 30
= 10(3 + 4)
Rpta.: D

19. Desde las 12 h, el minutero de un reloj ha girado 1452°. ¿Cuál es la medida del menor
ángulo que forma el minutero con el horario en ese instante?

A) 117° B) 102° C) 109° D) 131°

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 6


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
1452° = 360°(4) + 12°  tiempo transcurrido
4h 2 min

De la figura  = 109°
o también
11(2)
 = 30(4) − = 109
2

Rpta.: C
20. En cada cuadradito de la cuadrícula mostrada, escriba un número entero de manera que
la suma de los números colocados en cada fila, columna y diagonal sea la misma.
Calcule el valor de N + A + V + I + D.

A) 34 B) 33 C) 36 D) 38
Solución:

Se deduce que
A=4 , V=7
D=9 , I=8
N=5

 S = N + A + V + I + D = 33
Rpta.: B
21. En una urna hay 20 bolos numerados, cada uno con un número entero diferente, desde 5
hasta 24. ¿Cuántos bolos como mínimo se deben extraer al azar para tener con certeza
dos bolos cuyos números satisfacen la ecuación: 2x + 3y = 39?

A) 16 B) 18 C) 17 D) 19
Solución:

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 7


CEPUSM Segundo Examen

22. En cada una de las casillas de la figura, escriba los números 1, 2, 3 o 4, uno en cada
casilla, de modo que en cada fila o columna los números no se repitan. Indique el máximo
resultado que se obtiene al sumar los números que se pueden escribir en las casillas
sombreadas.
A) 14

B) 16

C) 12

D) 13

Solución:

S = 4 + 4 + 3 + 3 = 14

Rpta.: A

23. Se tiene un recipiente lleno con 14 litros de vino y dos recipientes vacíos, uno de 9 litros y
otro de 4 litros de capacidad. Los recipientes no tienen marcas que permitan hacer
mediciones y tampoco se permite hacer marca alguna. Utilizando solamente los
recipientes, sin derramar el vino, ¿cuántos trasvases como mínimo se debe realizar para
obtener en uno de ellos 3 litros de vino?
A) 5 B) 7 C) 6 D) 4
Solución:

 6 trasvases
Rpta.: C

24. ¿Qué hora indica el reloj que se representa en la figura?

A) 7:48

B) 7:47

C) 7:49

D) 7:46

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 8


CEPUSM Segundo Examen

Solución:

De la figura se cumple

11 min
54 = − 30(7)
2
264
min = (2) = 48
11
Hora : 7 : 48
Rpta.: A
25. El siguiente arreglo de letras está formado por 100 filas. ¿Cuántas veces las letras R y O
aparecen en el arreglo? Dé como respuesta la suma de ambos resultados.

A) 2600

B) 2575

C) 2650

D) 2500

Solución:
I) Para R:

 100 + 4 
Total (I) = 100 + 96 + 92 + ... + 4 =   25
 2 
= 52(25)
= 1300

II) Para O:
 99 + 3 
Total (II) = 99 + 95 + 91 + ... + 3 =   25
 2 
= 51(25)
= 1275

Total: I + II = 1300 + 1275 = 2575


Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 9


CEPUSM Segundo Examen

26. En las casillas que se muestran en la figura, escriba los números enteros del 1 al 9 sin
repeticiones, de modo que la suma de los tres números escritos en cada diámetro sean
números consecutivos. Halle el menor número que se debe escribir en la casilla
sombreada.

A) 2

B) 4

C) 3

D) 1

Solución:

Rpta.: C

27. Al pegar cara con cara, Ricardo pegó seis dados convencionales, de tal forma que un
dado está pegado a los otros cinco, como se muestra en la figura. Si, al momento de
pegar los dados, Ricardo siempre pegó caras con igual número de puntos, ¿cuántos
puntos como máximo podrá contar Ricardo, en toda la superficie de la estructura formada
por los seis dados?

A) 96
B) 111
C) 126
D) 90

Solución:
Suma total de puntos: 6(21) = 126
Suma mínima de puntos de caras pegadas
1,2,3,4,5
  Suma = (15)2 = 30
1,2,3,4,5

 Máxima suma de puntos visibles = 126 – 2(15) = 96


Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 10


CEPUSM Segundo Examen

28. Sobre una mesa, Yaritza ha formado una secuencia de figuras con sus fichas
rectangulares, como se muestra en la figura. Si las fichas son congruentes y las
dimensiones de cada ficha son de 1 cm × 2 cm, ¿qué altura tiene la figura 20 que
construyó siguiendo la secuencia? (considere la altura como el ejemplo en la figura 1)

Altura

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

A) 30 cm B) 32 cm C) 34 cm D) 31 cm

Solución:

Rpta.: B

29. En el siguiente arreglo de letras, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la
palabra GRAVA, considerando la misma distancia mínima de una letra a otra en cada
lectura?

A) 20
B) 16
C) 32
D) 30
Solución:
I) II)

Total (I) = 16 Total (II) = 14


 # Formas distintas de leer = 16 + 14 =30
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 11


CEPUSM Segundo Examen

30. Andrea observa su reloj de pulsera que marca la hora exacta a las 6:00 a.m. y, a partir de
ese instante, comienza a adelantarse 4 minutos cada hora. Cuando su reloj marca las
10 p.m. del mismo día, ¿qué hora será realmente?

A) 9:10 p.m. B) 9:30 p.m. C) 9:40 p.m. D) 9:00 p.m.

Solución:
60 min

Hora correcta: 6:00 a.m. 7:00 a.m.

Hora en reloj
que se adelanta: 6:00 a.m. 7:04 a.m. además 6:00 a.m. 10:00 p.m.

64 min 16(60) min

Luego: H. correcta H. adelantada


1h 64 min
x 16(60) min
x = 15 h
Hora real: 6h + 15 h = 21 h
Rpta.: D
ARITMÉTICA
2
31. De un recipiente lleno de agua, durante la primera hora se consume partes de su
5
3
contenido, más 4 litros; y, durante la segunda hora, se consume partes de lo que se
4
consumió durante la primera hora, más 2 litros. Si todavía quedan 39 litros sin consumir,
¿cuál será la suma de cifras del número de litros que representa el volumen de dicho
recipiente?

A) 3 B) 6 C) 7 D) 5
Solución:
Volumen del recipiente = x litros
2  4 
1° hora se consume =   x + 4 =   x + 4
5  10 
 3   2    3 
2° hora se consume =     x + 4 + 2 =   x + 5
 4   5    10 
 7 
En 2 horas se consumen =   x + 9
 10 
 3 
x − 9 = 39 → x = 160 litros
Queda por consumir =  10 
 1+6+0=7
Rpta.: C

32. En una venta de audífonos que duró tres días, Liliana recaudó S/ 1845, S/ 1080 y S/ 675
en cada día respectivamente. Si el precio de cada audífono es el mismo cada día y está
representado por una cantidad entera de soles mayor que 3 y menor que 45, ¿cuántos
audífonos en total como mínimo puede haber vendido en los tres días?
A) 240 B) 210 C) 80 D) 120

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 12


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
El precio es divisor del MCD (1845, 1080, 675) = 45
p  3; 45 → p = 15
Cantidad de 1845 + 1080 + 675
 = = 240
audífonos 15
Rpta.: A
33. Un comerciante adquiere 600 cuadernos. Si desea agruparlos en paquetes de n unidades
cada uno, donde n es múltiplo de diez y sin que sobre o falte cuaderno alguno, ¿cuántos
valores diferentes puede tomar n?

A) 8 B) 12 C) 10 D) 20
Solución:
Para tener todas las formas, la cantidad de cada paquete debe ser un divisor de 600
múltiplo de 10.
600 = 2.5(22.3.5), Existen 3.2.2=12 divisores múltiplos de 10.

Rpta.: B

34. José compró memorias USB a S/ 13 cada una y teclados de computadoras a S/ 33 cada
uno. Si gastó en toda la compra S/ 658, ¿cuántas memorias USB como máximo pudo
haber comprado?
A) 28 B) 43 C) 45 D) 47
Solución:
# memorias compradas = m
# teclados comprados = t
13(m) + 33(t) = 658
o o o o
13+ (13+ 7)t = 13+ 8 → 7t = 13+ 8 → t = 3
 mmax = 43
Rpta.: B
GEOMETRÍA
35. En la figura, se muestra una parte de un plano urbano, donde la Av. Pedro Miotta y la
Av. Colonial son paralelas e interceptan a las avenidas Próceres y Palomino. Si
BC = 50 m, halle DE.

A) 120 m B) 80 m C) 150 m D) 100 m

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 13


CEPUSM Segundo Examen

Solución:

1) T. Thales:
100 − x 70 − x
= → x = 20
60 + x x + 30

2) T. Base Media:
y = 100

Rpta.: D
36. Un aserrador estima la altura del árbol grande, midiendo primero el árbol pequeño el cual
está alejado 125 pies del árbol grande; luego se desplaza de tal manera que sus ojos
estén en la visual de las copas de los árboles. Si los ojos del aserrador están a 5 pies del
suelo tal como se muestra en la figura, ¿cuánto mide el árbol más grande?

A) 90 pies
al
vi su
ea
B) 85 pies Li n

20 pies
C) 95 pies
5 pies

D) 100 pies 25 pies 125 pies


Solución:

1) AED  ABC (AA) C


15 25
 =
h 150
 h = 90 h
D
 H = 90 + 5 = 95 H
15
B
A E
5 pies 5 5

25 pies 125 pies


Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 14


CEPUSM Segundo Examen

37. En los puntos A y B de la vista frontal de un túnel que tiene forma de semicircunferencia
de diámetro MN , se instalan reflectores que están separados 6m.

Si m MA = m AB = m BN , ¿a qué altura respecto de MN instalan los reflectores?

A) 3 3 m
A B

B) 3 m

M N
C) 2 3 m

D) 4 3 m

Solución:

1) AOB: equilátero 60°


 OA = AB = OB = 6 m A 6 B
60° 60°
2) AHO: notable de 60° 60° 6 60°
6
 HO = 3 60°
M 60°
N
 AH = 3 3 m H 3 O
Rpta.: A
38. Un operario desea cambiar los tirantes (cuerdas metálicas) de una torre grúa, debido a
que se encuentran desgastados. Si las longitudes de los tirantes se diferencian en 7 m y
solo cuenta con 29 m de cuerda metálica para poder cambiarlos, ¿cuánto le faltará o le
sobrará de cuerda metálica?

A) Le faltará 2 m

B) Le faltará 1 m

C) Le sobrará 1 m

D) Le sobrará 2 m

Solución:
1) Por Pitágoras: (L + 7)2 − 152 = L2 − 62  L = 10

2) Longitud cuerda = 2L + 7 = 27
 Se necesita 27 m y se cuenta con 29 m entonces sobra 2 m
B
L L+7
A C
6m 15 m

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 15


CEPUSM Segundo Examen

ÁLGEBRA
39. Mario y Sofía construyen cada uno un cubo. Si la arista del cubo de Sofía mide 2 cm
menos que la arista del cubo de Mario y la diferencia de volúmenes es 488 cm3 , calcule
el volumen del cubo de Sofía.

A) 729 cm3 B) 512 cm3 C) 343 cm3 D) 216 cm3

Solución
i) Medida de la arista del cubo de Mario = a
Medida de la arista del cubo de Sofia = a − 2
ii) Volumen − Volumen = 488cm3
( cubo de Mario) ( cubo de Sofia)

a − (a − 2) = 488
3 3

a3 − (a3 − 6a2 + 12a − 8) = 488


6a2 − 12a − 480 = 0
a2 − 2a − 80 = 0
( a − 10 )( a + 8 ) = 0 → a = 10
 Volumen del cubo de Sofia = 83 cm3 = 512cm3.
Rpta.: B
40. Carla debe comprar mensualmente antipulgas y desparasitador para su veterinaria. Ella
ha llevado un registro del número de mascotas que atiende mensualmente por cada uno
de estos tratamientos. En la siguiente tabla, se tiene los datos registrados en un mes:
Peso (en kg) de Dosis por kilogramo
Tratamiento N° de mascotas
cada mascota (en ml)
Antipulgas 2x 3y 3x2
Desparasitador 4y 2x 2yx
Sobre el polinomio p ( x, y ) que representa la cantidad de miligramos que Carla compra en
un mes para los dos tratamientos, se puede afirmar que
A) el grado relativo respecto de y es 3.
B) la suma de sus coeficientes es 20.
C) el grado relativo respecto de x es 2.
D) el grado de homogeneidad es 4.
Solución:
El polinomio solicitado es p ( x,y ) = 18x3 y + 16x 2y 2.
De grado absoluto 4 y es homogéneo.
La suma de los coeficientes es p ( x,y ) es 34
Su grado relativo respecto de x es 3.
Su grado relativo respecto de y es 2.
Grado de homogeneidad del polinomio p ( x,y ) es 4
Rpta.: D
41. Brianna ha recibido durante dos días ( 3a + 5c ) soles de propina por día. Si del íntegro de
la cantidad de propina que recibió al cabo de esos dos días gastó b2 + 34 soles y le ( )
( )
quedó a2 + c 2 soles, ¿cuánto recibió de propina Brianna diariamente?

A) 30 soles B) 24 soles C) 34 soles D) 22 soles

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 16


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
Al cabo de los dos días Brianna recibió: 2 ( 3a + 5c )

(
Gastó: 34 + b2 )
→ 2 ( 3a + 5c ) − ( 34 + b2 ) = a2 + c 2

→ ( a2 − 6a + 9 ) + ( c 2 − 10c + 25 ) + b2 = 0

→ ( a − 3 ) + ( c − 5 ) + b2 = 0
2 2

→ a = 3 , c = 5 , b = 0.

Recibió diariamente de propina: 3 ( 3) + 5 ( 5 ) = 34 soles


Rpta.: C
42. Yamile va a una tienda a comprar solo 2 blusas diferentes, donde hay ( m − 1) blusas de
diferentes modelos. Si m representa el número de términos en el desarrollo del cociente
x 2n+ 4 + 8n−5
notable , ¿de cuántas maneras distintas Yamile puede seleccionar su
xn−8 + 8(2n−12 )
pedido?

A) 15 B) 10 C) 11 D) 21

Solución
Cociente notable

x 2n+ 4 + 8n−5 x 2n+ 4 + 23n−15


= n −8
xn−8 + 8(2n−12 ) x + 2n−9
2n + 4 3n − 15
→ = = Nº de ter minos impar
n−8 n−9
→ 2n2 − 18n + 4n − 36 = 3n2 − 15n − 24n + 120
→ n2 − 25n + 156 = 0
n = 12  n = 13
no se det er mina un cociente notable
28
n = 12 → Nº de tér minos ==7 →m =7
4
Número de blusas que hay en la tienda = 6 blusas
6
 Yamile puede seleccionar su p edido de   = 15 maneras.
 2
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 17


CEPUSM Segundo Examen

TRIGONOMETRÍA
43. La figura representa el croquis de dos terrenos cuadrangulares en un plano. El dueño de
estos terrenos decide construir muros de 2 metros de alto entre los puntos A y D del
primer terreno y otro entre los puntos E y H del segundo terreno, según el plano. Halle
AD + EH.

A) 6 3 km

B) 3 3 km

C) 5 2 km

D) 2 3 km

Solución:

4sen28°cos32° 4sen32°cos28°

Según el plano mostrado


AD + EF = (4sen28 cos 32 + 4sen32 cos 28)km
AD + EF = 4 ( sen28 cos 32 + cos 28sen32 ) km
AD + EF = 4sen(28 + 32)km = 4sen60 km = 2 3 km
 AD + EH = 2 3 km
Rpta.: D
44. Con un teodolito de altura 1 m, un ingeniero civil se dispone a hallar la altura de un
edificio. Desde el punto de observación O, observa los puntos B y C del edificio con
ángulos de elevación  y 2 , respectivamente. Si el punto O se encuentra a 10 m del
punto A y B se encuentra a 6 m del piso, ¿qué altura tiene el edificio?
40 C
A) m
3
43
B) m
3
B
46
C) m
3 
 O
49
D) m A
3
PISO

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 18


CEPUSM Segundo Examen

Solución:

5 1
Del R BAD: tan  = =
10 2

Del R CAO:
h
AC 2 tan 
= tan 2 =
10m 1 − tan2 
 1 O
2 
AC
=  2  = 4 → AC = 40m → h = AC + 1m PISO
2
10m  1 3 3
1−  
2
 40  43
h= + 1 m = m
 3  3
Rpta.: B

45. La diagonal de una ventana de forma rectangular mide 3m. Si  es el ángulo formado por
la diagonal y la base de dicha ventana, ¿cuál será el área de la ventana en términos de
?

9 sen 2 2 9 sen 2 2
A) 9 csc 2 2 m2 B) m C) m D) 9 sen2 2 m2
2 4

Solución:
S: Área de la ventana rectangular ABCD
De la figura:
B C
S = (3 cos  )(3 sen  )m2
9  2 sen cos  2
S= m 3m
2 3sen  m
9 sen 2 2
S= m
2
 F
Largo = 3 cos  m 3cos m D
A
Ancho = 3sen m
Como la ventana tiene forma rectangular, el área es de 9 sen cos  m2
S = 9 sen cos  m2
9 sen2 2
S= m
2
Rpta.: B

LENGUAJE
46. La frase nominal puede ser clasificada, según la complejidad de su estructura, en
compleja, incompleja y compuesta coordinada. A partir de esta información, identifique la
alternativa que incluye los casos que presentan frase nominal compleja.
I. Lola, la pelirroja, llegó muy tarde.
II. Los dos caballos blancos son veloces.
III. El colegio donde estudia está lejos.
IV. Luchó por recuperar su libertad.

A) II y III B) I y II C) I y III D) II y IV

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 19


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
Las frases nominales de las oraciones I y III son complejas porque presentan los
modificadores indirectos la pelirroja y donde estudia respectivamente.
Rpta.: C

47. El pronombre es una categoría lexical, básicamente invariable, que sustituye la frase
nominal. De acuerdo con ello, marque la alternativa que correlaciona, adecuadamente, el
pronombre subrayado con su clasificación correspondiente.

I. A Liz la entrevistaron dos veces por televisión. a. Relativo


II. Aquellos investigaron el origen de su cultura. b. Indefinido
III. El cuadro que te obsequié fue pintado en óleo. c. Demostrativo
IV. Muchos votaron a favor de la no reelección. d. Personal

A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ic, IIa, IIId, IVb


C) Id, IIb, IIIa, IVc D) Ib, IId, IIIc, IVa
Solución:
En esta alternativa, la constituye un pronombre personal átono proclítico; aquellos, un
pronombre demostrativo variable; que, un pronombre relativo y muchos, un pronombre
indefinido.
Rpta.: A
48. Son denominados pronombres personales aquellas palabras que se refieren a las
personas gramaticales. Así, el enunciado «ella me pidió que le invite café y yo se lo
preparé», el número de pronombres de este tipo es de

A) cuatro. B) cinco. C) siete. D) seis.

Solución:
En el referido enunciado, hay seis pronombres personales: ella, me, le, yo, se y lo.

Rpta.: D

49. En el sistema de la lengua, los significados de las palabras suelen establecer, entre sí,
diversas relaciones semánticas: sinonimia, homonimia, antonimia, hiponimia, etc. En el
enunciado «cuando conversábamos, yo bebía café, aunque ella solo bebía limonada»,
las palabras subrayadas están en relación semántica de
A) antonimia lexical. B) homonimia paradigmática.
C) homonimia parcial. D) sinonimia absoluta.
Solución:
Las palabras bebía y bebía, en tanto son formas verbales que corresponden a diferentes
sujetos, entran en relación de homonimia dentro del sistema verbal paradigmático de la
lengua.
Rpta.: B
50. La cohiponimia es la relación semántica que se establece entre hipónimos que comparten
un mismo hiperónimo. Teniendo en consideración lo anterior, elija la alternativa cuyos
elementos presentan esta relación.
A) Traerán cubiertos para trescientos comensales.
B) Martha sacó los manteles y las tazas del armario.
C) Las golondrinas y los colibríes son pájaros bellos.
D) Ella consumirá hortalizas, verduras y legumbres.
Solución:
En esta alternativa, golondrinas y colibríes presentan una relación de cohiponimia, ya que
comparten el mismo hiperónimo: pájaros.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 20


CEPUSM Segundo Examen

51. En la lengua española, las palabras pueden estar formadas por los procesos de
composición, derivación, parasíntesis, etc. Reconozca la alternativa que presenta
palabras formadas por derivación.
A) Por las noches, siempre está de malhumor.
B) Tres bomberos bajaron por el tragaluz.
C) Porque es amable, le obsequió un rosal.
D) Desde aquella vez, no asiste a las fiestas.
Solución:
En la mencionada alternativa, hay dos palabras formadas por el proceso de derivación:
amable y rosal.
Rpta.: C
52. Por regla general de acentuación, las palabras monosilábicas no llevan acento
ortográfico, excepto un grupo de palabras monosilábicas tónicas que se oponen a otras
formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Tomando en cuenta esta
aseveración, marque la alternativa donde hay uso correcto del acento ortográfico en
palabras monosilábicas.
A) Luz, ¿cuál te gusta más? B) Mí tío habló solo por mi.
C) Se siempre honesto, Luis. D) Sí, me vió en el campus.
Solución:
En esta alternativa, las palabras monosilábicas tónicas cuál y más llevan acento
ortográfico por constituir pronombre interrogativo y adverbio de cantidad respectivamente.
La tildación de estas palabras monosilábicas las diferencia de las monosílabas átonas,
que constituyen pronombre relativo y conjunción respectivamente.
Rpta.: A
53. El correcto empleo de las letras está regulado por normas oficiales prescritas por la Real
Academia Española. De acuerdo con ellas, marque la alternativa con un adecuado
empleo de las letras mayúsculas.
A) Teresa viajó en el mismo avión con Hernando De Soto.
B) Ellos son trabajadores del ministerio de Educación.
C) Después de la navidad, regresarán a los Estados Unidos.
D) Carolina viajó en un crucero por el océano Pacífico.
Solución:
En la referida alternativa, hay adecuado empleo de las letras mayúsculas. En las demás,
la correcta escritura es como sigue:
– Ellos son trabajadores del Ministerio de Educación.
– Después de la Navidad, regresarán a los Estados Unidos.
– Teresa viajó en el mismo avión con Hernando de Soto.
Rpta.: D

LITERATURA
54. «–Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos
colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
–Sí –dijo el rey, y dirigiéndose al poeta–: Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca.
Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas como no prefiráis
moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas ni de
ideales. Id».
De acuerdo con el fragmento citado del cuento «El rey burgués», incluido en la obra Azul,
de Rubén Darío, ¿qué tema se puede inferir?
A) La obra artística transformada en mercancía por el mismo escritor
B) El amor y la naturaleza como rezagos del romanticismo español
C) El rechazo que manifiestan los artistas por el gusto vulgar burgués
D) La precaria situación social y económica que experimenta el artista
Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 21
CEPUSM Segundo Examen

Solución:
En el fragmento citado del cuento «El rey burgués», incluido en la obra Azul, de Rubén
Darío, se aprecia la precaria situación social y económica que experimenta el artista. Por
este motivo, debe dedicarse a cualquier actividad con el fin de poder alimentarse y
subsistir.
Rpta.: D

55. (…)
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa
¡habrá poesía!

Con respecto a los versos citados de la rima «IV», de Gustavo Adolfo Bécquer, determine
el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. Se trata el tema de la inspiración amorosa.


II. Predominan la objetividad y lo racional.
III. Se destaca la presencia de la mujer poesía.
IV. Se expone la estética de lo grotesco.

A) FFVV B) VFVF C) VFFV D) FVVF

Solución:
I. En los versos, se aprecia el tema de la inspiración amorosa. (V)
II. Predominan la subjetividad y la idealización. (F)
III. La mujer aparece como fuente de inspiración, es decir, como mujer poesía. (V)
IV. No se expone la estética de lo grotesco. Esta corresponde a la segunda parte de la
obra Rimas y Leyendas. (F)

Rpta.: B

56. «En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el más desenvuelto y desvergonzado
y el mayor echador dellas que jamás vi ni ver espero, ni pienso que nadie vio. Porque
tenía y buscaba modos y maneras y muy sotiles invenciones.
En entrando en los lugares do habían de presentar la bula, primero presentaba a los
clérigos o curas algunas cosillas, no tampoco de mucho valor ni substancia: una lechuga
murciana; si era por el tiempo, un par de limas o naranjas, un melocotón, un par de
duraznos, cada sendas peras verdiniales. Así procuraba tenerlos propicios, porque
favoreciesen su negocio y llamasen sus feligreses a tomar bula».

A partir del fragmento extraído de La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades, es posible colegir que una de las intenciones de esta novela picaresca es

A) elogiar la vida de las clases acomodadas.


B) representar la pobreza de los protagonistas.
C) criticar la corrupción de los eclesiásticos.
D) exponer las diferencias entre clases sociales.

Solución:
En este fragmento, se evidencia una crítica a la corrupción de los eclesiásticos, pues el
narrador protagonista describe las artimañas del buldero para ganar el aprecio de los
clérigos y, así, obtener libertad para vender sus bulas y engañar a los feligreses.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 22


CEPUSM Segundo Examen

57. Cerca del Tajo en soledad amena


de verdes sauces hay una espesura,
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído (…)

Movióla el sitio umbroso, el manso viento,


el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol subido en la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

¿Qué tema del Renacimiento aparece en los versos de la «Égloga III» de Garcilaso de la
Vega?

A) Carpe diem B) Amor idealizado


C) Locus amoenus D) Destino

Solución:
En la «Égloga III», encontramos el tema renacentista locus amoenus (lugar ameno), pues
se describe un paisaje natural y armonioso: «Cerca del Tajo en soledad amena / de
verdes sauces hay una espesura / toda de yedra revestida y llena», «el agua baña el
prado con sonido / alegrando la vista y el oído».
Rpta.: C

58. Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados


Vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
Sin halcones de cazar y sin azores mudados
Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado.
Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
«¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron mis enemigos malvados».

A partir del fragmento citado del Poema de Mio Cid, seleccione la alternativa que contiene
los enunciados correctos.

I. Se trata la llegada del protagonista a la ciudad de Burgos.


II. Se narra la participación del Cid en las cortes de Toledo.
III. El Cid lamenta, amargamente, la deshonra de sus hijas.
IV. Se refiere la calumnia urdida contra el Cid Campeador.

A) I y IV B) III y IV C) I y II D) II y III

Solución:
I. El fragmento se refiere al arribo del Cid a la ciudad de Burgos. (V)
II. El fragmento citado está en la parte inicial del cantar de gesta. El episodio de las
cortes en Toledo corresponde al tercer cantar «La afrenta de Corpes». (F)
III. La deshonra de las hijas también corresponde al tercer cantar. (F)
IV. El Cid alude a la calumnia urdida en su contra y que es la causa de su destierro. (V)

Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 23


CEPUSM Segundo Examen

59. Con respecto al siguiente fragmento de Odisea de Homero, marque la alternativa que
contiene la afirmación correcta.

«El cíclope se parecía poco a un ser humano y más bien era alto como una montaña.
Hice desembarcar un odre de vino que regalarle y nos dirigimos a su cueva. Al llegar, él
no estaba porque había salido a apacentar sus ovejas. Irrumpimos en su hogar y
quedamos absortos al mirar lo que allí había: montañas de queso y establos llenos de
corderos y cabritos».

A) El narrador recurre a la hipérbole para minimizar las dimensiones del cíclope.


B) La narración se produce tras el arribo de Odiseo a Ítaca y su entrada a palacio.
C) Odiseo le cuenta esta aventura a Telémaco para probarle que es su padre.
D) El relato se realizó durante la estadía de Odiseo en la corte de los feacios.

Solución:
El relato es narrado por Odiseo tras su arribo a Feacia y durante su estadía en el palacio
del rey Alcinoo.
Rpta.: D

PSICOLOGÍA
60. Al llegar al aula, Camila siente un fuerte aroma a perfume que emana su compañera de
carpeta. Sin embargo, después de permanecer allí por varios minutos, ya no siente dicho
olor con la misma intensidad. El concepto que ilustra este caso es denominado

A) umbral absoluto.
B) adaptación sensorial.
C) transducción sensorial.
D) pseudopercepción.

Solución:
La adaptación sensorial es un fenómeno biológico de ajuste que se presenta cuando una
persona capta de manera intensa un estímulo; sin embargo, luego de un tiempo se
acostumbrará a él y disminuirá.
Rpta.: B

61. Un neuropsicólogo recibe el caso de un niño que, luego de un traumatismo


encefalocraneano (TEC), presenta dificultades en su memoria. Después de la evaluación,
se comprueba que el niño recuerda bien los pasajes de su vida pasada; sin embargo, ha
olvidado cómo abotonarse la camisa y cómo amarrarse los pasadores, actividades que
anteriormente realizaba. El especialista explica a la madre que su hijo conserva la
memoria ______________, pero observa una alteración en la memoria _____________.

A) episódica – procedimental
B) semántica – episódica
C) semántica – procedimental
D) emocional – episódica

Solución:
La memoria episódica almacena recuerdos de eventos autobiográficos; en este caso, se
mantiene conservada. Por su parte, la memoria procedimental almacena programas
motores y habilidades motrices; en este caso, dicha memoria se encuentra alterada, pues
el sujeto ha olvidado cómo abotonarse la camisa y cómo amarrarse los pasadores.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 24


CEPUSM Segundo Examen

62. Un profesor del curso de Psicología del Arte guía a sus alumnos por las instalaciones del
Museo de Arte Contemporáneo, mostrándoles la imagen adjunta y les pregunta qué
observan; uno de sus alumnos responde: «Veo a una persona intelectual». El principio
perceptivo que ilustra la respuesta del alumno se denomina

A) proximidad.
B) figura–fondo.
C) continuidad.
D) pregnancia.

Solución
El principio perceptual de pregnancia permite otorgar a los estímulos un significado de
manera global, sencilla y simétrica, así fueran estos ambiguos y confusos; en este caso,
se aprecia la percepción de una «persona intelectual».
Rpta.: D

63. Establezca la relación entre la columna de la dimensión del autoconocimiento y la de los


enunciados correspondientes.

I. Personalidad a. Luis manifiesta que, ahora, para él, lo más importante es el estudio.
II. Aptitud b. María se esfuerza por hacer realidad su anhelo de ser psicóloga.
III. Valores c. Rosa, desde niña, tiende a ser locuaz, sociable y emotiva.
IV. Motivación d. Helen sabe que tiene habilidad para aprender Matemáticas.

A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ia, IIb, IIIc, IVd


C) Id, IIa, IIIb, IVc D) Ic, IId, IIIa, IVb

Solución

Ic Personalidad: Rosa, desde niña tiende a ser locuaz, sociable y emotiva.


IId Aptitud: Helen sabe que tiene habilidad para aprender Matemáticas.
IIIa Valores: Luis manifiesta que, ahora, para él, lo más importante es el estudio.
IVb Motivación: María se esfuerza por hacer realidad su anhelo de ser psicóloga.

Rpta.: D

64. En la sala de espera de una clínica, Raquel aguarda la llegada de su médico. La


enfermera la conoce y sabe de sus dificultades por la lesión cerebral en el área de Exner.
Considerando lo enunciado y como consecuencia de dicha lesión, determine el valor de
verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. Raquel tiene una lesión en el lóbulo temporal que la desorienta espacialmente.


II. Es probable que Raquel tenga dificultades con la lectura de una revista.
III. Raquel no podría entender el noticiero emitido por el televisor ubicado en la sala.
IV. Raquel tendrá dificultades en llenar el formato de la clínica con sus datos personales.

A) FFFV B) VFFV C) FFFF D) VFVF

Solución:
El área de Exner, ubicada en el lóbulo frontal, es la encargada de procesar la
coordinación oculomotriz para la escritura. Una lesión en esta área puede imposibilitar
que la persona pueda llegar a escribir correctamente.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 25


CEPUSM Segundo Examen

65. Un psicólogo analiza el factor causal del problema de un adolescente de 18 años de edad
que se autolesiona cuando experimenta cólera por discusiones con sus padres o su
pareja. El especialista concluye que el referido joven ha aprendido a manejar la tensión
de manera disfuncional porque, cuando se autolesiona, según lo reporta él mismo, siente
alivio y ello refuerza dicha conducta. Identifique el enfoque psicológico adoptado por el
psicólogo para explicar este caso.

A) Conductista B) Psicodinámico C) Humanista D) Cognitivista

Solución:
El enfoque conductista basa sus explicaciones sobre el comportamiento en función de la
relación que existe entre estímulos y respuestas; en este caso, se aduce que la conducta
de autolesión se mantiene porque tiene como efecto reducir el estímulo aversivo de la
tensión.
Rpta.: A

EDUCACIÓN CÍVICA
66. La diversidad cultural es considerada patrimonio de la humanidad y motor del desarrollo
sostenible. Además, es base del sentimiento de pertenencia. De acuerdo con la última
afirmación, establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. Es una forma de adherencia de las personas a los rasgos de una cultura.
II. Desarrolla una actitud comprometida con una determinada colectividad.
III. Establece sanciones judiciales a la práctica de costumbres foráneas.
IV. Promueve la participación activa del individuo en las tradiciones locales.
A) FVFV B) VFFV C) VVFV D) VVFF

Solución:
I. Es una forma de adherencia de las personas a los rasgos de una cultura. (V)
II. Desarrolla una actitud comprometida con una determinada colectividad. (V)
III. Establece sanciones judiciales a la práctica de costumbres foráneas. (F)
IV. Promueve la participación activa del individuo en las tradiciones locales. (V)

Rpta.: C

67. En abril del 2009, se desató una polémica en el Congreso y en los medios de
comunicación del Perú a partir de la publicación, en un diario de circulación nacional, de
una noticia que puso en evidencia las dificultades ortográficas encontradas en los
apuntes elaborados por una congresista, quien tiene como idioma materno el quechua.
Se conoce que comúnmente un quechuahablante presenta estas dificultades. El director
del diario señaló que la publicación no pretendía ser discriminatoria, sino tenía como
objetivo elevar el nivel educativo de los parlamentarios. La información provocó un debate
público que nos recuerda
A) la necesidad de impulsar y desarrollar la educación bilingüe intercultural.
B) la sugerencia de que el congresista debe contar con estudios universitarios.
C) que la realidad multilingüe se concentra principalmente en los Andes.
D) que los medios de comunicación desinforman sobre el tema plurinacional.

Solución:
El Estado peruano tiene el deber de garantizar la defensa y bienestar de los pueblos
originarios, así como también la diversidad étnica y lingüística, promoviendo iniciativas
respecto a la educación bilingüe con profesores capacitados que hablen la lengua nativa
del lugar.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 26


CEPUSM Segundo Examen

68. La conciliación es un mecanismo alternativo en la resolución de conflictos y está a cargo


del conciliador elegido por las partes, quien debe proponer alternativas de solución.
Reconozca cuáles son los conflictos que pueden ser resueltos por el conciliador.
I. Régimen de visitas y tenencia de hijos
II. Desconocimiento del domicilio de una de las partes
III. Incumplimiento de contratos
IV. Procesos de garantías constitucionales
A) III y IV B) I y II C) II y III D) I y III

Solución:
La conciliación es un mecanismo alternativo en la resolución de conflictos y está a cargo
del conciliador elegido por las partes; entre las materias conciliables están el régimen de
visitas y tenencia de hijos, así como también el incumplimiento de contratos.
Rpta.: D

69. En nuestro país, la delincuencia es uno de los principales problemas que aqueja a
nuestra sociedad, en donde una persona o grupos organizados cometen delitos, por los
que reciben un castigo o sanción. De lo antes descrito, establezca la relación correcta
entre los tipos de delitos y el caso presentado.

I. Contra la vida a. Ocultar total o parcialmente bienes,


ingresos y rentas
II. Contra la salud b. La extracción y comercialización de
órganos humanos
III. Contra el deber tributario c. La práctica de tráfico de menores de edad
IV. Contra las relaciones familiares d. Someter a una menor de edad
embarazada a un aborto

A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ia, IIb, IIIc, IVd


C) Id, IIb, IIIa, IVc D) Ic, IId, IIIa, IVb

Solución:

I. Contra la vida: someter a una menor de edad embarazada a un aborto.


II. Contra la salud: la extracción y comercialización de órganos humanos.
III. Contra el deber tributario: ocultar, total o parcialmente, bienes, ingresos y rentas.
IV. Contra las relaciones familiares: la práctica de tráfico de menores de edad.

Rpta.: C

HISTORIA DEL PERÚ Y UNIVERSAL


70. Al ser advertido por las autoridades de saqueos que se producían en el norte del Perú, el
arqueólogo Walter Alva identificó en Huaca Rajada la tumba de un gobernante mochica.
En 1987, este impresionante hallazgo permitió comprender mejor la organización social y
política de esta importante cultura. La descripción anterior hace referencia a los restos
A) del Señor de Sicán. B) de la dama de Cao.
C) del Señor de Sipán. D) del Señor de Vilcas.

Solución:
En 1987, producto de los saqueos en la zona, el arqueólogo Walter Alva junto a otros
investigadores desenterró, en Huaca Rajada, la tumba intacta de un gobernante mochica,
el Señor de Sipán, ubicada en la región de Lambayeque.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 27


CEPUSM Segundo Examen

71. En el periodo intermedio tardío, las civilizaciones rendían culto a las divinidades
ancestrales andinas. De lo antes descrito, relacione correctamente la información de las
columnas propuestas.

I . Lambayeque a. Tacaynamo
II. Chimú b. Naylamp
III. Chincha c. Chinchaycámac

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIb, IIIc C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa

Solución:
La cultura Lambayeque consideraba a Naylamp como su fundador; mientras que los
chimú tenían a Tacaynamo como fundador y los chincha a Chinchaycámac como su dios
principal.

Rpta.: A

72. De la siguiente relación de acontecimientos históricos referidos al Imperio incaico durante


el tercer horizonte cultural, establezca el orden cronológico correcto.

I. Gobierno de Huayna Cápac


II. Gobierno de Túpac Yupanqui
III. Derrota de los Chancas
IV. Muerte de Atahualpa

A) I, II, III, IV B) III, II, I, IV C) II, III, IV, I D) III, II, IV, I

Solución:
El orden correcto es:
III. Derrota de los Chancas
II. Gobierno de Túpac Yupanqui
I. Gobierno de Huayna Cápac
IV. Muerte de Atahualpa

Rpta.: B

73. El tránsito de la conquista del Tahuantinsuyo al dominio colonial (Virreinato) implicó el


desplazamiento de grupos de poder y el establecimiento de instituciones españolas. Así,
por ejemplo, el cobro del tributo indígena inicialmente fue aprovechado por
los_______________, pero, luego, con el advenimiento de las reformas toledanas,
____________ fueron reorganizados y se dedicaron a cumplir eficazmente dicha función.

A) corregidores – los cacicazgos


B) encomenderos – los cacicazgos
C) caciques – los corregimientos
D) encomenderos – los corregimientos

Solución:
Durante la conquista al Tahuantinsuyo, los encomenderos se convirtieron en un grupo de
poder económico gracias a que aprovecharon el tributo indígena. Con las Nuevas Leyes
de Indias y las reformas toledanas, aquella institución fue debilitada, por lo que el cobro
del tributo recaería en los corregimientos que cumplieron la función de ser gobernaciones
provinciales.

Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 28


CEPUSM Segundo Examen

74. La Iglesia católica virreinal fue, por excelencia, la institución encargada de consolidar el
proceso de evangelización de las poblaciones nativas. Este rol fue encargado, en gran
medida, a las órdenes religiosas. Tomando como base lo descrito, identifique el valor de
verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. Los franciscanos realizaron misiones evangelizadoras en la selva central del actual


Pasco y Junín.
II. Por su prestigio cultural, los jesuitas participaron en la conquista del imperio de los
incas.
III. Por ser la primera orden en arribar al Perú, los agustinos fundaron las primeras
universidades.
IV. Los dominicos se dedicaron a defender la pureza del catolicismo mediante la
Inquisición.

A) VFFV B) VVFV C) FFFV D) FVVV

Solución:
I. Es verdadero, puesto que los franciscanos realizaron misiones o campañas
evangelizadoras a los nativos de la selva central.
II. Es falso, porque los dominicos participaron en la conquista del Tahuantinsuyo,
teniendo a Vicente Valverde como uno de sus protagonistas.
III. Es falso, porque los dominicos promovieron la fundación de la Pontificia Universidad
de Lima, luego denominada Universidad de San Marcos, siendo esta la más antigua
de América.
IV. Es verdadero, ya que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición estuvo en manos
de los dominicos con el objetivo de preservar la pureza del catolicismo.

Rpta.: A

75. Herodoto en sus Nueve libros de historia reconstruyó las guerras médicas. Gracias a él,
sabemos que fue un conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas, lideradas por
Atenas, contra el imperio persa. Dicho ello, señale cuál fue una de las causas que
provocaron dichos enfrentamientos.

A) El continuo expansionismo del imperio persa hacia Occidente.


B) El control de la región de Macedonia por parte de los persas.
C) El poderío acumulado por Atenas, líder de la Liga de Delos.
D) El control comercial en las costas del Mediterráneo occidental.

Solución:
Herodoto fue el primer historiador que utilizó fuentes orales para reconstruir un hecho
histórico. En sus Nueve libros de historia, narra las guerras médicas cuyas causas fueron
el continuo expansionismo del imperio persa hacia Occidente y el control comercial de
Asia Menor, en especial el mar Egeo.
Rpta.: A

76. De la siguiente relación de acontecimientos referidos al proceso histórico de la civilización


romana, establezca el orden cronológico correcto.

I. Aprobación de la Ley de las XII Tablas.


II. Enfrentamiento entre Julio César y Pompeyo.
III. Expulsión de Tarquino «el Soberbio» por los patricios.
IV. Establecimiento del cristianismo como religión oficial del imperio.

A) IV, III, I, II B) II, III, I, IV C) III, I, IV, II D) III, I, II, IV

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 29


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
El orden cronológico correcto es
III. Fines de la monarquía (509 a.C) – Expulsión de Tarquino «el Soberbio» por los
patricios.
I. República (451 a.C) – Aprobación de la Ley de las XII Tablas.
II. Fines de la República (46 a.C) – Enfrentamiento entre Julio César y Pompeyo.
IV. Bajo Imperio (395 d.C) – Establecimiento del cristianismo como religión oficial del
Imperio.
Rpta.: D
77. Sobre el sistema de producción feudal desarrollado entre los siglos IX y XIII, identifique el
valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. Se sustentó en las relaciones de dependencia personal, como la servidumbre.
II. Hubo reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales.
III. Se desarrolló como consecuencia de la desintegración del imperio carolingio.
IV. En lo político, hubo fragmentación territorial en múltiples soberanías.
A) FVFV B) VVVV C) VFVF D) FVVV
Solución:
(V) Se sustentó en las relaciones de dependencia personal, como la servidumbre.
(V) Hubo reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales.
(V) Se desarrolló como consecuencia de la desintegración del imperio carolingio.
(V) En lo político, hubo fragmentación territorial en múltiples soberanías.
Rpta.: B
78. La crisis del siglo XIV, expresada en la Gran Depresión Medieval, fue el proceso de
decadencia del sistema feudal. Identifique una de las características que representan
este momento histórico.
A) Desarrollo de la peste negra B) Crecimiento demográfico
C) Debilitamiento de la monarquía D) El sistema de rotación trienal
Solución:
La crisis generalizada a fines de la Edad Media se expresa mediante la Gran Depresión
Medieval. La causa principal que la desarrollo fue la reducción de la producción agrícola
(Pequeña Edad Glaciar), lo que generó la escasez de alimentos y elevación de precios.
Trajo consigo, igualmente, las hambrunas, epidemias, guerras y un alarmante incremento
de la mortandad producto de la Peste Negra, conflictos bélicos y la crisis de la Iglesia
católica.
Rpta.: A
79. Indique qué conceptos políticos se reflejan en la siguiente lectura:
«Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino
otros que los que él establece [...]. Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros
estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece [...]. La voluntad de Dios es que
cualquiera que haya nacido súbdito obedezca ciegamente» Luis XVI, Memorias.
I. Regalismo
II. Providencialismo
III. Constitucionalismo
IV. Absolutismo
A) I, III, IV B) I, II, III C) I, II, IV D) II, III, IV
Solución:
Los conceptos políticos que se reflejan en el fragmento de las Memorias del Rey de
Francia son regalismo (preeminencia del Rey sobre la Iglesia), centralismo
(concentración de los poderes del Estado), providencialismo (el Rey gobierna por
designio divino) y absolutismo (el poder del gobernante no tiene limitaciones
institucionales).
Rpta.: C
Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 30
CEPUSM Segundo Examen

GEOGRAFÍA

80. La vertiente hidrográfica del Amazonas es la de mayor extensión en el territorio peruano.


De lo mencionado, establezca la relación correcta entre un determinado río y su
correspondiente característica.

I. Putumayo a. En parte de su curso, se encuentra el límite de frontera natural


entre Perú y Brasil.
II. Ucayali b. En su recorrido, se encuentra el límite de frontera entre Perú y
Colombia.
III. Purús c. En su curso, su acción erosiva forma el pongo de Manseriche.
IV. Marañón d. Se origina por la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba.

A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ic, IIa, IIIb, IVd C) Ib, IId, IIIa, IVc D) Ib, IId, IIIc, IVa

Solución:

I. El río Putumayo, afluente del Amazonas, forma la frontera natural entre Perú y
Colombia.
II. El río Ucayali tiene su naciente en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba.
III. El río Purús forma la frontera límite natural entre Perú y Brasil.
IV. El río Marañón forma el pongo de Manseriche, el más extenso del país.
Rpta.: C

81. La sabana se ubica en parte de una zona tropical, la cual presenta condiciones climáticas
extremas donde predominan las gramíneas, arbustos y hierbas. De lo descrito, podemos
afirmar que en ella

A) se produce una baja evapotranspiración por su densa vegetación.


B) sus precipitaciones son intensas durante todo el año.
C) se generan altas temperaturas de día y bajas de noche.
D) se reconoce una notoria estación seca y otra lluviosa.

Solución:
La sabana se ubica entre los 15º y 25º LN y LS. Su vegetación predominante son las
hierbas, arbustos, matorrales y gramíneas por ser un clima cálido, con promedio de 25º C
y con precipitaciones estacionales. Se caracteriza por poseer una estación en verano y
otra en invierno.
Rpta.: D

82. La Agencia Estatal de Meteorología de España pronostica que la ciudad de Sevilla


presentará, en los próximos días, cielo nublado antes del mediodía, variando a cielo
nublado parcial por la tarde con viento moderado. A partir de lo descrito, identifique los
enunciados correctos.

I. El estado variable descrito corresponde a la parte baja de la atmósfera terrestre.


II. La información brindada por la entidad española se refiere a un reporte del clima.
III. El pronóstico meteorológico da cuenta de un periodo de corta duración.
IV. El Instituto Geofísico del Perú es el ente que emite esta información en nuestro país.

A) I, III, IV B) II, III, IV C) Solo II y IV D) Solo I y III

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 31


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
I. El estado variable descrito corresponde a la tropósfera, que es la parte baja de la
atmósfera.
II. La información brindada por la entidad española se refiere a un reporte del tiempo
meteorológico.
III. El pronóstico meteorológico da cuenta de un periodo de corta duración medido en
minutos, horas y días.
IV. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) es el ente que emite
esta información en nuestro país.
Rpta.: D

83. Un profesor, en clase, explica a sus alumnos sobre las características e importancia que
tienen las pampas costeñas. Determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados
mencionados en dicha clase.

I. Presentan depósitos aluviales y eólicos con apariencia de llanuras desérticas.


II. Permiten la instalación de centrales hidroeléctricas por la estrechez del terreno.
III. Son áreas altamente productivas para la agricultura, mediante proyectos de
irrigación.
IV. Se encuentran en la costa norte y poseen reservas de hidrocarburos y fosfatos.

A) VVFF B) VFVF C) FVFV D) FFVV

Solución:
Las pampas son las llanuras desérticas, formadas por depósitos aluviales y eólicos.
Constituyen un gran potencial para el desarrollo de la agricultura, y se convierte en
áreas altamente productivas mediante obras de irrigación.
Rpta.: B

84. El Perú es uno de los países climáticamente más variados del mundo, resultado de la
incidencia de diversos factores geográficos. Con respecto a lo descrito, establezca la
relación correcta entre los climas de nuestro país y su respectiva característica.

I. Cálido húmedo a. Es propio de valles interandinos bajos.


II. Semi cálido muy seco b. Registra garúas y lloviznas durante el invierno.
III. Templado sub húmedo c. Es la zona afectada por el friaje.
IV. Cálido muy seco d. Recibe influencia de la contracorriente ecuatorial.

A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Id, IIb, IIIa, IVc C) Id, IIa, IIIb, IVc D) Ic, IIa, IIIb, IVd

Solución:
I. Cálido húmedo: c. Clima de la Amazonía: es afectado por el friaje.
II. Semicálido muy seco: b. Clima de la costa centro y sur: registra garúas invernales.
III. Templado subhúmedo: a. Clima de valles interandinos entre 1 000 y 3 000 msnm.
IV. Cálido muy seco: d. Clima de la costa norte: influenciado por la cálida
contracorriente ecuatorial.
Rpta.: A
ECONOMÍA
85. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) dio un
plazo de 10 días hábiles a las empresas operadoras para que cesen la contratación del
servicio de telefonía móvil en la vía pública. Esta medida se implantó en vista de que
dichas entidades no brindan las medidas de seguridad necesarias ni garantizan la
entrega adecuada de información a los usuarios, lo cual genera un mercado

A) informal. B) ambulatorio. C) irregular. D) temporal.

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 32


CEPUSM Segundo Examen

Solución:
Genera un mercado informal porque no cumple con las normas legales y de garantía para
su venta.
Rpta.: A
86. Juan es un trabajador por cuenta propia y tiene un vínculo comercial con una empresa
que le proporciona acceso a los clientes, de quienes dependen sus ingresos;
simultáneamente, él recibe las instrucciones directas de la empresa. El tipo de trabajo
realizado por Juan es denominado
A) encubierto. B) temporal. C) formal. D) informal.
Solución:
El empleo encubierto es una modalidad creada con la intención de anular la protección
que la ley brinda a los trabajadores. En esta modalidad, el trabajador parece que es
independiente pero sus ingresos dependen de los clientes o tareas encomendadas por la
empresa con la tiene un vínculo que reconoce como comercial, siendo en la práctica un
vínculo laboral.
Rpta.: A
87. El consorcio Limatambo fue elegido para ejecutar las obras del primer paquete de la
segunda etapa de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta etapa
incluye la construcción de la segunda pista y la nueva torre de control, con lo cual se
incrementará

A) los mercados. B) la circulación. C) el comercio. D) los servicios.


Solución:
Con la nueva pista se incrementará el número de vuelos nacionales e internacionales, lo
que permitirá un mayor flujo turístico.
Rpta.: B
88. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que las petroleras
Repsol y Petroperú subieron los precios del diésel vehicular en S/ 0,08 por galón,
incluidos los impuestos; mientras bajaron los gasoholes y gasolinas hasta en S/ 0,10 por
galón. De otro lado, aumentó el precio del GLP a granel en S/ 0,047 por kilo o S/ 0,025
por litro, incluidos los impuestos, lo cual confirma que los precios los determinan

A) el consumo. B) la producción. C) las empresas. D) la demanda.

Solución:
En un oligopolio, las empresas pueden influir en el precio.
Rpta.: C

89. Conforme a los diferentes conceptos de economía informal, indique el valor de verdad
(V o F) de los siguientes enunciados:
I. Una mayor demanda laboral sobre la oferta laboral da lugar a la informalidad.
II. Existe una alta heterogeneidad de las unidades informales en la economía.
III. La informalidad limita el crecimiento del PBI.
IV. Solo el sector informal genera empleo informal.
A) FFVV B) VVVV C) FVVF D) FVVV
Solución:
I. Falso: la mayor oferta sobre la demanda laboral genera sectores formales.
II. Verdadero: la informalidad está en todos los sectores de la economía.
III. Verdadero: la contabilidad de la informalidad no se registra en el PBI, por eso lo
limita.
IV. Falso: también el sector formal genera empleo informal.

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 33


CEPUSM Segundo Examen

90. Messi ha invertido en la compra de fincas, inmuebles y hoteles para su posterior alquiler.
En su ciudad natal, compró la Torre Aqualina, un enorme edificio de 125 metros de altura
y 40 plantas de apartamentos, y el complejo residencial Azahares; en Barcelona adquirió
el edificio de oficinas Rostower, por el cual invirtió su dinero en un capital
A) lucrativo. B) financiero. C) comercial. D) inmobiliario.
Solución:
Su dinero lo ha invertido en un capital lucrativo, es decir, recursos destinados a la
generación de riqueza proveniente de las rentas.
Rpta.: A
91. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) adjudicó a la empresa
Cebra las concesiones de tres proyectos de enlaces eléctricos para afianzar el suministro
eléctrico en Tumbes, Piura, Huánuco y Ucayali. La empresa se encargará del diseño,
financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de la energía
eléctrica, lo cual incrementará el sector
I. secundario.
II. primario.
III. terciario.
IV. de construcción.
A) II y IV B) I y III C) III y IV D) I y II
Solución:
El proyecto es industrial y de servicio, por lo que incrementa los sectores secundario y
terciario.
Rpta.: B
92. Una empresa que produce 400 sillas registra un costo fijo unitario de S/ 100 y un costo
variable unitario de S/ 150, de lo cual obtuvo un margen de ganancia total de S/ 50 000.
Utilizando la información anterior, determine el precio de mercado de las sillas.
A) S/ 385 B) S/ 350 C) S/ 365 D) S/ 375
Solución:
CT = CF + CV  CT = 100*400 + 150*400 = 100,000  BT = IT – CT  50 000 =
IT – 100 000  IT = 150 000 = P*Q = 150 000 = P*400 = 150 000
 P = S/ 375
Rpta.: D
93. «El trabajo es necesario para la elaboración de los bienes. La mayoría de los bienes se
encuentra en esta circunstancia cuando hay libre competencia». El texto precedente
corresponde a la escuela
A) clásica. B) marxista. C) neoclásica. D) monetarista.
Solución:
El párrafo corresponde a Ricardo, la escuela clásica, que sustenta la teoría del valor –
trabajo.
Rpta.: A
94. La ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables fue
promulgada a finales del 2018 y crea un impuesto sobre el uso de las bolsas de plástico
para llevar bienes de establecimientos comerciales. Con este impuesto, el consumidor
pagará S/ 0,10 por cada bolsa; este monto se incrementará gradualmente hasta que en
2023 el precio alcance los S/ 0,50. Según el Ministerio del Ambiente (MINAN), en solo un
año de vigencia de la ley, el consumo de las bolsas se redujo en un 30%. De acuerdo con
la información anterior, se puede afirmar que la demanda de bolsas plásticas de un solo
uso es
A) elástica, debido a que es un bien muy necesario en la canasta del consumidor.
B) elástica, porque los consumidores no tuvieron tiempo de cambiar sus costumbres.
C) inelástica, debido a los muchos sustitutos que presenta el producto en el mercado.
D) inelástica, porque representa un gasto pequeño en el presupuesto del consumidor.
Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 34
CEPUSM Segundo Examen

Solución:
La elasticidad precio de la demanda mide la variación de la cantidad demandada ante los
cambios en el precio. El texto explica que la Var% de Qd es 30% y que Var% de P es
muy grande (S/ 0 a S/ 0,10)  Var%Qd < Var%P  inelástico.
Rpta.: D

FILOSOFÍA
95. Un alumno de un colegio lee lo siguiente en un libro de historia: «Las tribus originarias del
África solían practicar sus danzas porque creían que si bailaban bien, los dioses los
recompensarían con abundantes lluvias».
Según Comte, ¿en qué estadio del espíritu humano se encontraban las tribus originarias
del África?

A) Filosófico B) Teológico C) Positivo D) Metafísico

Solución:
Según Comte, en el estadio teológico se explican los fenómenos apelando a dioses. En
este sentido, las tribus originarias del África se encontraban en este estadio al establecer
un nexo entre los dioses y las lluvias.
Rpta.: B

96. Un alumno de Filosofía dice lo siguiente: «¡Qué ingenuo era Descartes! Creer que uno
primero piensa y luego existe me parece una idea ingenua. Por el contrario, uno primero
existe y luego piensa; es decir, piensa gracias a que existe. Así que reformulo lo que dice:
Existo, luego pienso». Su profesor lo escucha y le dice que está olvidando que en la
filosofía de Descartes
A) el pensamiento de uno es innato, aunque la propia persona no lo sepa.
B) se debía creer lo que demostraba la razón, no lo que enseñaban los sentidos.
C) el sujeto creaba su existencia, la existencia del mundo exterior y la de Dios.
D) nuestro pensamiento no generaba nuestra existencia sino que la confirmaba.

Solución:
En la famosa frase cartesiana “Pienso, luego existo”, el pensamiento es un confirmador
de nuestra existencia y no un generador de la misma. Por eso, el alumno se equivoca en
su interpretación de la filosofía de Descartes.
Rpta.: D

97. Adrián está convencido de la existencia de una inteligencia suprema y divina. Sin
embargo, cuando se le pregunta por qué está tan convencido de ello, suele responder
que es algo que escapa a las facultades de nuestro entendimiento y, por eso, termina
sentenciando: “Tendrías que creer primero para entenderlo”.
La postura de Adrián guarda similitudes con el pensamiento de
A) San Agustín de Hipona. B) Santo Tomás de Aquino.
C) Guillermo de Ockham. D) San Anselmo de Canterbury.

Solución:
Para San Agustín de Hipona, el conocimiento de las cosas solo se puede alcanzar desde
los fundamentos de la fe. Por eso, afirmó que es necesario “creer para comprender”, con
lo cual se pone de manifiesto su principio de autoridad respecto de cómo saber si
podremos obtener conocimiento.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 35


CEPUSM Segundo Examen

98. José siempre tiene problemas con las personas que lo rodean, ya que es muy impulsivo.
Un día decide ver un video que le ha recomendado uno de sus amigos. En este aparece
una persona explicando cómo la felicidad es enteramente responsabilidad nuestra, ya
que, si bien lo que ocurre a nuestro alrededor no está bajo nuestro control, nuestras
pasiones sí lo están, ya que pueden ser dominadas por nuestra razón para evitar que nos
afecten.
De lo anterior, se infiere que el video tiene como sustento filosófico el pensamiento
desarrollado por la escuela
A) escéptica. B) cínica. C) epicúrea. D) estoica.

Solución:
El caso hace referencia a los planteamientos de la escuela estoica, ya que esta plantea
que el universo tiene un orden establecido que no podemos cambiar, pero esto no
significa que no podamos ser felices. El hombre como ser racional es capaz de dominar
sus pasiones y alcanzar la tranquilidad del alma a través de la resignación.
Rpta.: D

99. La teoría de las ideas ocupa un lugar central en la filosofía de Platón, pues, a partir de
ella, cobran sentido ámbitos como el gnoseológico, el político, el ético, el estético y el
axiológico. Ahora bien, en líneas generales, podemos sostener que, cuando dicho filósofo
griego alude a las ideas, está haciendo referencia a
A) los objetos inmutables, inmortales y físicos que constituyen todo lo que existe.
B) las divinidades que se encargan de darle un orden a la realidad empírica.
C) los conocimientos propios del dominio de lo material y cuyo carácter es ideal.
D) los principios suprasensibles de todo aquello que existe en el mundo sensible.

Solución:
Las ideas son las formas, esencias o conceptos universales y trascendentes a las cosas
que se encuentran en el ámbito sensible. Precisamente, el hecho de que estén más allá
de lo sensible permite considerarlas suprasensibles.
Rpta.: D
100. El clima político actual en el Perú demuestra que, sobre todo asunto, existen opiniones
contrapuestas. Por ejemplo, en el caso del cierre del Congreso, algunos creen que
estaba bien y es constitucional; otros piensan que estaba mal y es un acto
anticonstitucional. Ante esta situación, un sofista como Protágoras diría que

A) la oposición se da porque el hombre es la medida de todas las cosas.


B) es necesario reconocer nuestra ignorancia para llegar a la verdad.
C) solo una es la verdadera en vista de que existen dos opiniones.
D) ningún bando tiene la verdad, puesto que la verdad es única y universal.

Solución:
Para Protágoras, una misma cosa o situación puede ser vista de un modo opuesto por
unas personas u otras. De modo tal que, si para algunas el cierre del Congreso les
parece adecuado, está bien para ellas. Por el contrario, si otras opinan que el cierre del
Congreso es inadecuado, está mal para ellos. Tal oposición se da, según Protágoras,
porque el hombre es la medida de todas las cosas.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 36


CEPUSM Segundo Examen

101. El fin de semana, Ignacio fue a una exposición de arte en una galería. En dicha
exposición, había distintos cuadros, incluso algunos muy enigmáticos e indescifrables;
ante ello, sorprendido, se preguntó: ¿Qué se considera arte realmente en estos tiempos?
¿Cuándo hablamos de una manifestación artística? ¿Cuál es la recepción que tiene el
arte pictórico entre las personas?
De acuerdo con las disciplinas filosóficas, ¿cuál de ellas podría responder las preguntas
de Ignacio?
A) La Epistemología B) La Lógica C) La Estética D) La Ontología
Solución:
La estética es la disciplina filosófica que estudia la belleza, la experiencia estética, la que
da cuenta de los valores estéticos y las manifestaciones artísticas.
Rpta.: C
102. Aunque, en la actualidad, la mayoría de personas asume como una verdad indiscutible
que la democracia es la mejor forma de gobierno para organizar la sociedad, no son
pocos los filósofos que cuestionan dicho punto de vista por medio de la presentación de
una serie de argumentos o pruebas a favor de otros sistemas políticos.
Ahora bien, el fragmento anterior destaca de la Filosofía su carácter
A) totalizador y radical. B) problemático y formal.
C) crítico y racional. D) radical y problemático.

Solución:
El fragmento destaca que la filosofía es crítica debido a que da cuenta de cómo es que
esta pone en cuestión lo establecido como verdadero por la sociedad. Ahora bien, para
lograr este objetivo, el filósofo requiere fundamentar sus opiniones con argumentos o
razonamientos válidos.
Rpta.: C

FÍSICA
103. La figura muestra una esfera sólida cuya masa es 20 kg. La esfera está en reposo
apoyada en una pared vertical y sujeta a un resorte de constante elástica K = 500 N/m. Si
se desprecia el rozamiento entre la pared y la esfera, ¿cuál sería la deformación del
resorte?
Dato: g = 10 m/s2

A) 0,5 m

B) 0,2 m

C) 0,3 m

D) 0,4 m

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 37


CEPUSM Segundo Examen

Solución:

mg
sen53 =
KX
mg 20  10 5  200
X= = m= m
Ksen53 500  4 4  500
5
X = 0,5 m

Rpta.: A
104. Un bloque se mueve verticalmente hacia abajo sujeto a una cuerda, tal como se muestra
en la figura. En este contexto, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:

I. El trabajo efectuado por la tensión de la cuerda es negativo.


II. El trabajo efectuado por el peso del bloque es negativo.
III. Si el bloque se mueve con velocidad constante, el trabajo total del peso y la tensión
es nulo.
A) FVF B) FFV C) VFV D) VFF
Solución:

I. VERDADERO: Porque la fuerza de tensión actúa en sentido contrario al


desplazamiento.
II. FALSO: El trabajo del peso es positivo porque actúa en la misma dirección del
desplazamiento.
III. VERDADERO: Si V es constante, entonces T = mg, WT = – T h + mg h = 0
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 38


CEPUSM Segundo Examen

105. La prensa hidráulica utilizada en los servicentros para levantar un carro se basa en el
principio de Pascal. Una consecuencia de este principio es que, al aplicar una pequeña
fuerza, podemos generar una gran fuerza. La figura muestra un camión en equilibrio en
una prensa hidráulica. La masa del camión es M = 4000 kg, el radio del émbolo A es
0,5 m y del émbolo B es 2 m. Determine la magnitud de la fuerza mínima FA para
sostener el camión.
Dato: g = 10 m/s2
A) 2200 N

B) 2000 N

C) 2400 N

D) 2500 N

Solución:
De acuerdo con la relación de Pascal:

2
FA R2A  R A 
= = 
Mg RB2  RB 
De donde:
2
2
 1 
 RA   2  10  4000
FA =   . Mg =    4000  10 N = N
 RB   2  16
 
FA = 2500 N
Rpta.: D

106. La figura muestra un tubo de vidrio en forma de U que contiene mercurio y agua. En la
rama derecha, el agua alcanza una altura de 68 cm. Determine la diferencia de los
niveles del mercurio.

Datos : Hg = 13,6 × 103 kg / m3 , H O = 103 kg / m3 , g = 10 m / s2


2

A) 11 cm

B) 5 cm

C) 7 cm

D) 9 cm

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 39


CEPUSM Segundo Examen

Solución:

Las presiones son iguales al mismo nivel. De la figura:

PA = PB
P0 +  Hg ghHg = P0 +  H O ghH2O
2

 
hHg =  2  hH2O
H O

 
 Hg 
 1 
hHg =    68 cm
 13,6 
hHg = 5 cm
Rpta.: B

107. La figura nos muestra un bloque de 5 kg que se desliza a velocidad constante sobre un
plano inclinado. Determine el trabajo realizado sobre el bloque por la fuerza de
rozamiento cuando se desplaza de A hasta B.
Dato: g = 10 m/s2
A) –300 J

B) 200 J

C) –200 J

D) –100 J

Solución:

Como la fuerza resultante es nulo,


fc = mg sen 53°
W = – fc × d = – mg sen 53° × d
4
W = – 5 × 10 × ×5J
5
W = – 200 J
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 40


CEPUSM Segundo Examen

108. Una pelota cae verticalmente desde una altura de 5 m en caída libre desde el reposo. Si
se asume que el impacto con el piso es elástico (no hay pérdida de energía), determine el
impulso que le imprime el piso durante el rebote (considere que la masa de la pelota es
de 0,5 kg).
Dato: g = 10 m/s2

A) +10 kgm/s B) +20 kgm/s C) +5 kgm/s D) +25 kgm/s

Solución:

I y = P2y − P1y = mv − ( −mv ) = +2mv (1)

Donde
v y = v = 2gH = 2  10  5 = 10 m/s
En (1):
1
I y = +2   10
2
I y = +10 kg m/s
Rpta.: A
109. Un bloque B se mueve en línea recta en contacto con la pared de un carrito, tal como
muestra la figura. Si el coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y la pared del
carrito es s = 0,5, ¿cuál sería la magnitud de la aceleración del carrito, sabiendo que el
bloque está a punto de resbalar?
Dato: g = 10 m/s2

A) 15 m/s2 B) 10 m/s2 C) 20 m/s2 D) 25 m/s2


Solución:

N = ma
N
a= (1)
m
mg = sN (2)
De (2) y (1)
g 10
a= = = 20
s 1/ 2
a = 20 m/s2
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 41


CEPUSM Segundo Examen

QUÍMICA
110. En 1962 Neil Bartlett sintetizó el primer compuesto de un gas noble haciendo reaccionar
Xe con el compuesto fluorado PtF62-. El xenón también reacciona directamente con el
flúor para formar los compuestos moleculares XeF2, XeF4 y XeF6. Determine el número
de moles de átomos de flúor que están presentes en 7350 g de XeF6.
Datos: M (g/mol): Xe = 131 ; F = 19

A) 80 B) 60 C) 120 D) 180

Solución:
XeF6 : M = 131 + 6(19) = 245 g mol
1 mol XeF6 → 245 g → 6 mol F
7350 g → x
7350 g  6 molF
x= = 180 molF
245 g
Rpta.: D

111. El compuesto Hg(NO3)2 fue usado antiguamente en la fabricación de sombreros,


específicamente en el fieltro de piel, lo que originaba la enfermedad del “sombrerero
loco”. Con respecto al compuesto, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones.

I. El mercurio posee estado de oxidación +1.


II. El nitrógeno posee estado de oxidación +5.
III. El nombre del compuesto es nitrato de mercurio (I).
A) FFV B) FVF C) FFF D) VFV
Solución:
+2
Hg(NO3 )2 → Hg(NO3 )−
x −2
(NO3 )−
x − 6 = −1 → x = + 5

I. FALSO: El mercurio posee estado de oxidación +2.


II. VERDADERO: El nitrógeno posee estado de oxidación +5.
III. FALSO: El nombre del compuesto es nitrato de mercurio (II).
Rpta.: B

112. Los elementos de transición se caracterizan por tener e− en los orbitales “d” de su capa
o nivel de valencia. Al respecto, determine la cantidad total de electrones desapareados
que tiene en su nivel de valencia un elemento con Z = 25.

A) 1 B) 5 C) 3 D) 4

Solución:
Z = 25 →18 [Ar]4 s2 3d5 → 5e − d

−2 −1 0 +1 +2
 5e− desapareados
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 42


CEPUSM Segundo Examen

113. Una mezcla de ciclopropano (C3H6) y oxígeno (O2) sirve como anestésico. Si en un
cilindro de 60 L se tienen 2 moles de ciclopropano y 256 g de oxígeno a una temperatura
de 27 °C, determine la presión total, en atm, que ejerce la mezcla gaseosa en el cilindro.

atm × L
Datos: R = 0,082 ; M(O2 ) = 32 g mol
mol × K

A) 2,5 B) 8,2 C) 4,1 D) 3,1

Solución:
Datos:
Ciclopropano (C3H6) 2 mol
256 g
Dioxígeno (O2) 256 g n= = 8 mol
32 g mol
nT = 10 moles
T = 27 °C
V = 60 L
reemplazando en la ecuación de gases ideales:
PV = nRT
 atm  L  5
(10 mol )  0,082  ( 300 K )
 mol  K 
P= = 4,1 atm
60 L
Rpta.: C

114. La reacción de aluminio en polvo fino con Fe2O3 recibe el nombre de reacción termita. En
esta reacción, se genera una cantidad enorme de calor, la cual permite soldar rieles de
ferrocarril. La reacción es la siguiente:
Fe2O3(s) + Aℓ(s) → Fe(s) + Aℓ2O3(s) + calor
Al respecto, determine la masa obtenida de Fe, en gramos, si reaccionan 540 g de
aluminio con 480 g de Fe2O3.
Datos: M ( g mol) : Fe2O3 = 160; Fe = 56; Aℓ = 27

A) 336 B) 1120 C) 560 D) 168

Solución:
Fe2O3(s) + 2 Aℓ(s) → 2 Fe(s) + Aℓ2O3(s) + Q
1 mol 2 mol 2mol 1 mol
160 g 54 g 112 g 102 g
480 g 540 g x
25 920 86 400
R.L. R. exc.

480  112
x= = 336 g Fe
160
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 43


CEPUSM Segundo Examen

115. Las sustancias como la sal común (NaCℓ) y el yoduro de potasio (KI) se caracterizan por ser
sólidas y conducir la corriente eléctrica cuando están fundidas o en solución, entre otras
propiedades; todo esto debido a la presencia del enlace iónico. Con respecto al enlace
mencionado, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
I. Se presenta cuando dos átomos comparten electrones de valencia.
II. Se produce cuando un átomo no metálico transfiere electrones a uno metálico.
III. En él ocurre una transferencia de electrones entre los átomos.
A) VVV B) FFV C) VVF D) VFV

Solución:

El metal pierde e− mientras que el no metal gana e− para completar su octeto → enlace
iónico → transferencia de e− .

I) FALSO: En el enlace iónico existe la transferencia de e− . La compartición de e− se


da en el enlace covalente.
II) FALSO: Al contrario, la transferencia de e− se da desde el metal al no metal.
III) VERDADERO: Enlace iónico implica transferencia de e− .
Rpta.: B

116. Una forma de obtener cloro gaseoso en el laboratorio es mediante la siguiente reacción
química:
HCℓ(g) + O2(g) Cℓ2(g) + H2O(v)
Después de balancear la ecuación, seleccione la alternativa incorrecta.
A) El agente oxidante es el oxígeno.
B) El agente reductor es el cloruro de hidrógeno.
C) La forma reducida es el agua.
D) La suma de los coeficientes es cinco.

Solución:
+1 -1 0 0 +1 -2
HCℓ(g) + O2(g) → Cℓ2(s) + H2 O(v)
0
2(2 Cℓ– → Cℓ2 + 2e–) (oxi)
0
1(O2 + 4e– → 2O2–) (red)

4Cℓ– + O2 → 2 Cℓ2 + 2O2–

4 HCℓ(g) + O2(g) → 2 Cℓ2 + 2 H2O(v)

Ag oxi: O2 F. oxi: Cℓ2


Ag red: HCℓ(g) F. red: H2O

A) CORRECTO: La sustancia que se reduce es el O2. Por ello, es el agente oxidante.


B) CORRECTO: La sustancia generada por la reducción es el H2O.
C) CORRECTO: El HCℓ(g) (cloruro de hidrógeno) es el agente reductor, ya que se oxida.
D) INCORRECTO: La suma de los coeficientes es nueve.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 44


CEPUSM Segundo Examen

BIOLOGÍA
117. Respecto del sistema nervioso central, relacione ambas columnas y determine la
alternativa correcta.

I. Hipotálamo a. Postura y equilibrio


II. Tálamo b. Centro de la función digestiva
III. Bulbo raquídeo c. Función neuroendocrina
IV. Cerebelo d. Filtro de informes sensitivos

A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Ia, IId, IIIb, IVc


C) Ib, IIa, IIId, IVc D) Ic, IId, IIIa, IVb

Solución:
El hipotálamo tiene función neuroendocrina; el tálamo es un filtro de informes sensitivos;
el bulbo raquídeo es el centro de la función digestiva; el cerebelo controla la postura y el
equilibrio.
Rpta.: A

118. Generalmente, los efectos fisiológicos de una planta no dependen de una sola hormona,
sino de la interacción de varias hormonas en el tejido en el cual coinciden. En relación a
las hormonas vegetales, correlacione ambas columnas y determine la alternativa
correcta.

I. Auxina a. Provoca el cierre de estomas en caso de sequía.


II. Etileno b. Estimula la germinación de la semilla.
III. Ácido abscísico c. Permite que las ramas crezcan hacia la luz.
IV. Giberelina d. Acelera la maduración del fruto.

A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Id, IIa, IIIc, IVb


C) Ic, IId, IIIa, IVb D) Ic, IIb, IIIa, IVd

Solución:
Auxina, las ramas crecen hacia la luz. Etileno, acelera la maduración del fruto. Ácido
abscísico, provoca el cierre de estomas en caso de sequía. Giberelina, estimula la
germinación de la semilla.
Rpta.: C

119. En la presentación del caso clínico de un paciente, el internista relata: «Hoy en la


mañana, la presión sanguínea fue 140/90, la temperatura corporal 38,5 °C; muy poco
apetito (no ingirió sólidos y tomó abundante líquido), durmió 8 horas y su estado
emocional estuvo decaído». El órgano que controla las funciones descritas es el

A) cerebelo. B) hipotálamo. C) tálamo. D) cerebro.

Solución:
El hipotálamo tiene función neuroendocrina; controla la temperatura corporal y la presión
sanguínea. También está relacionado con los estados emocionales, el impulso sexual, el
apetito, sed y sueño.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 45


CEPUSM Segundo Examen

120. En una consulta con el otorrinolaringólogo, Javier refiere que no siente ningún tipo de olor
desde casi dos semanas; además, presenta congestión nasal, estornudos, tos, ojos
llorosos, entre otros. Después del examen físico y de realizar preguntas al paciente, el
médico diagnostica un cuadro de rinitis crónica y un daño temporal en el epitelio olfatorio.
Por lo expuesto en este caso, las células que tienen que ver con la falta de la detección
del olor son las

A) neuronas motoras. B) células ciliadas.


C) neuronas sensoriales. D) células basales.

Solución:
Las células olfatorias son células nerviosas especializadas (neuronas sensoriales) cuyos
axones se extienden hacia arriba uniéndose para formar los nervios olfatorios que llegan
al bulbo olfatorio.
Rpta.: C

121. Una persona fue mordida por un perro callejero. El animal es internado para su
observación y, luego, se determina que está infectado con el virus de la rabia. Al paciente
se le aplica un tratamiento con suero que contiene anticuerpos contra el virus de la rabia.
¿Qué tipo de inmunidad se está induciendo en el paciente?

A) Natural pasiva B) Natural activa


C) Artificial activa D) Artificial pasiva

Solución:
En este caso, el paciente debe neutralizar la acción del virus de la rabia que ya circula
por su cuerpo; por ello, al aplicarle suero con anticuerpos contra el virus de la rabia, se le
está induciendo a una inmunidad artificial pasiva.
Rpta.: D

122. En una práctica de laboratorio, los alumnos del curso de Fisiología vegetal miden con un
equipo adecuado el flujo de moléculas de agua para determinar si esto se debe a simple
difusión o a un fenómeno de ósmosis.
Determine a partir de qué estructura de la raíz el ingreso de agua dejará de ser una
simple difusión y será una ósmosis.

A) Pelos absorbentes B) Endodermis


C) Peridermis D) Pelos glandulares

Solución:
Debido a la presión osmótica, el agua difunde en las raíces libremente hasta la
endodermis, la cual impide la libre difusión. El agua atraviesa las células de la
endodermis por ósmosis, así pues, la raíz funciona como un osmómetro.
Rpta.: B

123. Al examinar a un paciente, un cardiólogo escucha el primer ruido del corazón


«distendido» (alargado). Determine qué estructura se encuentra alterada en el corazón.

A) Nódulo sinusal B) Válvula sigmoidea


C) Válvula aurículo-ventricular D) Válvulas de las venas pulmonares

Solución:
La estructura coronaria responsable del primer ruido cardiaco es el cierre de las válvulas
aurículo-ventriculares; de manera que si el primer ruido está alterado, el problema estriba
en una de estas válvulas.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 46


CEPUSM Segundo Examen

124. La capacidad de respuesta del páncreas se mide mediante una prueba denominada
estimulación por secretina. Si un paciente presenta valores muy bajos en esta prueba, se
deduce que existe una insuficiencia en la secreción pancreática. Lo anterior explicaría
que

A) el valor del pH duodenal se mantenga ácido.


B) haya abundante secreción de mucina.
C) la secreción biliar sea en gran cantidad.
D) exista abundante secreción de bicarbonato.

Solución:
El jugo pancreático neutraliza el quimo ácido porque, además de diversas enzimas
digestivas, contiene bicarbonato de sodio.
Rpta.: A

125. En el siglo XIX, Louis Pasteur realizó un experimento. Cultivó la levadura Saccharomyces
cereviceae en un medio con glucosa como fuente de carbono y energía. Observó que,
cuando la levadura crecía en condiciones aeróbicas, su respuesta era multiplicarse
poblacionalmente; mientras que, cuando se suprimía el oxígeno, dejaba de crecer y
producía etanol. Este fenómeno hoy se conoce como “Efecto Pasteur”. ¿Qué proceso
ocurría en la levadura en condiciones anaeróbicas para producir etanol?

A) Oxidación B) Respiración
C) Anabolismo D) Fermentación

Solución:
En la experiencia de Pasteur, cuando se le suprime el oxígeno la levadura se ve obligada
a reoxidar su NADH empleando el piruvato derivado de la oxidación de la glucosa por la
vía glucolítica; a este fenómeno se le llama fermentación etanólica en el caso de la
levadura, pero en general se le llama fermentación. La fermentación es un proceso
anaeróbico.
Rpta.: D

126. Los alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas aislaron una bacteria fotosintética de
una muestra de agua de mar. Esta bacteria fija CO2 y utiliza el agua como agente
reductor. Se puede afirmar correctamente que la bacteria aislada

A) es un organismo saprófago.
B) realiza una fotosíntesis oxigénica.
C) es un organismo procariótico.
D) realiza una fotosíntesis bacteriana.

Solución:
Todo organismo que utiliza luz es considerado fotótrofo y, si además utiliza agua en el
proceso fotosintético, libera oxígeno; por lo tanto, realiza una fotosíntesis oxigénica.

Rpta.: B

Derechos Reservados. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Oficina Central de Admisión. Av. Germán Amézaga 375, Lima.

Ciclo Ordinario 2019-II Solucionario General Pág. 47

También podría gustarte