Está en la página 1de 49

SOLUCIONARIO

SIMULACRO 3
15 DE NOVIEMBRE DEL 2020

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
1
HABILIDAD VERBAL

TEXTO 01-A
La "píldora del día siguiente» es un fármaco con base en hormonas, que no es inocuo para
la mujer. Su concentración hormonal es muy superior a la de los anticonceptivos. No trata de
preparar a la mujer para evitar la concepción, sino de impedir el desarrollo de una posible
concepción ya realizada. No es un anticonceptivo; por eso, es necesaria una gran cantidad de
hormonas administrada de golpe, en una o dos veces. De ahí que se puedan producir trastornos y
problemas de salud en la mujer que utiliza la píldora, pues se trata de una especie de agresión
hormonal a su organismo. Este posible daño se añade, como causa de inmoralidad, al aborto
intentado o realizado, aunque, como es obvio, lo verdaderamente grave sea el atentado deliberado
a la vida humana.
Permitiendo la venta de la «píldora del día siguiente», la autoridad pública abdica de nuevo de su
gravísima responsabilidad de tutelar siempre la vida humana. Es incluso posible que con esta
autorización el Gobierno entre en contradicción legal con la actual legislación despenalizadora del
aborto, la cual, aun siendo moralmente rechazable, exige al menos, como requisito de la exención
de pena para las acciones abortivas, la constatación previa de que se da alguno de los tres
supuestos marcados por la ley.
Patiño, R. (s.f.) «¿Por qué no se debe usar la Píldora del Día Siguiente? iDefendamos la Vida!». Aciprensa.

TEXTO 01-B
La función de la llamada píldora del día siguiente es anticonceptiva y actúa evitando la
maduración del óvulo. Se evita que el óvulo madure, en este caso no hay fecundación y, al no
haber fecundación, no puede ser abortiva. La anticoncepción de emergencia se refiere a métodos
que las mujeres pueden usar como respaldo y en caso de emergencia, dentro de los primeros días
posteriores a una relación sexual sin protección, con el objetivo de prevenir un embarazo no
deseado. Los métodos anticonceptivos de emergencia no son adecuados para uso regular; sin
embargo, toda mujer en edad reproductiva podría necesitar, en algún momento, antíconcepción de
emergencia para evitar un embarazo no deseado. La anticoncepción de emergencia puede
utilizarse en situaciones como las siguientes: 1) cuando no se ha usado ningún método
anticonceptivo,
2) cuando ha ocurrido una falla del método anticonceptivo o este ha sido usado de manera
incorrecta, 3) cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer no está protegida con un método
anticonceptivo eficaz. Se ha demostrado que las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) que
contienen levonorgestrel previenen la ovulación y que no tienen un efecto detectable sobre el
endometrio o en los niveles de progesterona, cuando son administradas después de la ovulación.
Las PAE no son eficaces una vez que el proceso de implantación se ha iniciado y no provocarán un
aborto.
Valcárcel, M. (2011). «La pildora del dia siguiente no es abortiva». Organización Panamericana de Salud.

1. Tanto el texto A como el texto S polemizan sobre


A) el efecto abortivo de la «píldora del día siguiente» como método anticonceptivo.
B) el posible efecto anticonceptivo de la denominada «píldora del día siguiente».
C) la «píldora del día siguiente» como anticonceptivo inocuo o como abortivo.
D) la llamada «píldora del día siguiente» como un método anticonceptivo confiable.

SOLUCIÓN
Ambos textos discrepan sobre el efecto abortivo del método anticonceptivo de la «píldora del día
siguiente».

2. En el texto A, el término DELIBERADO connota


A) intencionalidad.
B) originalidad.
C) irresponsabilidad.
D) subjetividad.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
2
SOLUCIÓN
DELIBERADO connota INTENCIONALlDAD, puesto que destaca lo malintencionado de sus
patrocinadores.

3. Resulta incompatible con el texto A sostener que la píldora del día siguiente
A) es un método anticonceptivo inadecuado para su uso medicinal.
B) debido a su concentración hormonal pone en riesgo la salud femenina.
C) tiene un funcionamiento análogo al de medios anticonceptivos.
D) puede suscitar trastornos y problemas de salud en las mujeres.

SOLUCIÓN
La «píldora del día siguiente» es una droga sobre la base de hormonas, que no es inofensivo para
la mujer, ya que su concentración hormonal es muy superior a la de los anticonceptivos.

4. Se puede colegir del texto B, sobre la administración de la «píldora del día siguiente», que
A) el organismo femenino podría desarrollar lesiones serias.
B) siempre impactará de forma negativa en el desarrollo femenino.
C) evitará la fecundación si se ingiere de forma inmediata.
D) podría tener un efecto abortivo solo en casos muy improbables.

SOLUCIÓN
Está demostrado que las píldoras anticonceptivas de emergencia previenen la ovulación; no
obstante, no son recomendables para uso permanente.

5. Si la «píldora del día siguiente» pudiera usarse de forma regular y sin problemas para las
mujeres, entonces
A) podría liderar la lista de métodos anticonceptivos eficaces.
B) quedarían limitadas para casos exclusivos de emergencia.
C) podría competir en el mercado con métodos tradicionales.
D) se limitaría la distribución de otros métodos de emergencia.

SOLUCIÓN
Este método de emergencia cubre los márgenes de error de los métodos ordinarios. De poder
usarse regularmente, sin duda, lideraría la lista de los métodos anticonceptivos.

TEXTO 02
El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis
Galton, convencido por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia)
y de que la inteligencia era heredable. Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que
sería «muy posible producir una raza de hombres con talento mediante juiciosos matrimonios
durante varias generaciones consecutivas». El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se
refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia
creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaban como caracteres mendelianos,
incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea
dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos
genéticamente «débiles mentales» e inmorales que los genéticamente superiores y que este
diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad
intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia
positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto
más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo,
dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores, o mejor todavía, a
impedir que se reprodujeran. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos
genéticos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las
críticas reconocían que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por
racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigratorios que por razones genéticas. Cuando se
comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la
eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
3
Los eugenistas incurrieron en diversos errores básicos. Suponían que los caracteres
humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios,
descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que
estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos.
Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían
a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados
podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es
exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo
con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!) No
debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el
fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en
un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar
que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un
comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No
debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las
poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima
de todo, no debemos utilizar la información genética para conseguir objetivos ideológicos.

6. El tema central del texto es


A) el carácter hereditario de la inteligencia humana.
B) la gran aceptación del movimiento eugenésico.
C) el vertiginoso desarrollo de los estudios genéticos.
D) la desestimación de la propuesta eugenésica.*

SOLUCIÓN
En el texto se explica la eugenesia para su posterior impugnación mediante argumentos de índole
científica y moral.

7. El sentido contextual de la palabra JUICIOSOS es


A) abominables.
B) concienzudos.
C) nefastos.
D) selectivos.

SOLUCIÓN
Galton creyó posible producir una raza de hombres con talento mediante la selección y
reproducción de individuos con características superiores.

8. Con respecto al movimiento eugenésico, es incompatible sostener que


A) le negó influencias ambientales al desarrollo de la inteligencia.
B) estaba exento de consideraciones de naturaleza ideológica.*
C) defiende medidas que lesionan gravemente la dignidad humana.
D) concibió la inteligencia humana como un carácter mendeliano.

SOLUCIÓN
Los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de
clase y sentimientos antiinmigratorios que por razones genéticas.

9. Siguiendo los postulados eugenésicos de Galton, se infiere que un criminal


A) es mucho más fértil que un débil mental.
B) tendría una existencia breve y brutal.
C) quedaría esterilizado por la naturaleza.
D) tendría una prole proclive a delinquir.*

SOLUCIÓN
El comportamiento, la inteligencia y el talante moral son caracteres heredables para la eugenesia.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
4
10. Si los eugenistas hubieran entendido cabalmente el concepto de eficacia darwiniana,
A) tendrían más argumentos para impedir los matrimonios entre débiles mentales.
B) habrían cuestionado el vínculo de consanguinidad entre Francis Galton y Ch. Darwin.
C) no habrían creído posible la proliferación de individuos considerados inferiores.*
D) advertirían que la inteligencia humana no puede estar determinada por un único gen.

SOLUCIÓN
La eficacia darwiniana sugiere que los más aptos tienen mayor éxito reproductivo. Bajo esta
premisa, los eugenistas deberían suponer que los individuos “superiores” serán los que proliferen y
no lo contrario.

TEXTO 03

«¿Qué es el tiempo? –se interrogaba Agustín de Hipona en las Confesiones–. Si nadie me


lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, ya no lo sé». La pregunta por
el tiempo remite enseguida a la cosmología. Según el modelo cosmológico estándar, el big bang es
no sólo el origen del universo, sino también el origen del tiempo. «Antes» del big bang no había
tiempo; ni siquiera había un antes, por lo que la expresión carece de sentido. Aunque el universo
empieza con el big bang, y puesto que no hay instante alguno anterior al big bang, el universo ha
existido siempre, es decir, para cualquier instante t, el universo ha existido en t. Sí, pero, ¿qué
pasaba antes del big bang? La pregunta no tiene sentido. Ya Agustín de Hipona había escrito:
«¿Qué hacía Dios, antes de hacer el cielo y la tierra? –Preparaba el infierno para los que preguntan
demasiado».
El tiempo es una de las dimensiones del sistema de referencia espaciotemporal que
usamos para describir la realidad. Es la dimensión que nos permite comprender el aspecto
dinámico de las cosas. En un mundo estático no haría falta la noción de tiempo. Introducimos el
tiempo en nuestro aparato conceptual para poder hablar de cambios y movimientos.
Medir un movimiento significa compararlo con otro especialmente regular, es decir, con el
movimiento de un reloj. Por eso decía Einstein que el tiempo es lo que miden los relojes. Pero una
buena medida requiere un buen reloj, algo difícil de encontrar. Cualquier sistema cíclico, en que un
determinado movimiento se repite una y otra vez, puede servir de reloj. La duración de un proceso
se mide por el número de ciclos del reloj que transcurren entre su inicio y su final. Nuestro corazón
es un reloj, cuyos latidos marcan aproximadamente los segundos. Pero no es un reloj cabal, pues
se acelera en cuanto corremos o tenemos fiebre. Por eso siempre hemos mirado al cielo en busca
de relojes más fiables.
Ya no pensamos que el espacio y el tiempo sean independientes. Como subrayó Minkowski
en 1908, ambos están inextricablemente entrelazados como dimensiones de un mismo continuo, el
espaciotiempo. La distancia real siempre es espaciotemporal. Es imposible mirar hacia atrás en el
espacio sin mirar hacia atrás también en el tiempo. Cuando vemos una galaxia lejana, no la vemos
como es ahora, sino como era hace miles de millones de años, cuando emitió la luz que ahora nos
llega.

11. En el texto, el término INEXTRICABLE alude a que espacio y tiempo


A) son inseparables.
B) son independientes.
C) nunca se vinculan.
D) no se pueden definir.

SOLUCIÓN
Ya no pensamos que el espacio y el tiempo sean independientes. Como subrayó Minkowski en
1908, ambos están inextricablemente entrelazados como dimensiones de un mismo continuo, el
espaciotiempo.

12. Fundamentalmente, el texto trata sobre


A) Agustín de Hipona y su conceptualización del tiempo absoluto.
B) el big bang como teoría explicativa del universo continuo.
C) el tiempo y el espacio como dimensiones de un mismo continuo.
D) una explicación moderna sobre la difusión de la luz estelar.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
5
SOLUCIÓN
El autor aborda el tema del tiempo y el espacio como un mismo continuo. Es imposible mirar hacia
atrás en el espacio sin mirar hacia atrás también en el tiempo.

13. Resulta incompatible con el texto afirmar que


A) el tiempo es solo una abstracción para entender un universo estático.
B) la noción de tiempo nos permite hablar de cambios y movimientos.
C) el tiempo y el espacio no se consideran independientes en la actualidad.
D) con el big bang surge también el tiempo y la pregunta sobre el tiempo.

SOLUCIÓN
En un mundo estático no haría falta la noción de tiempo. Introducimos el tiempo en nuestro
aparato conceptual para poder hablar de cambios y movimientos.

14. Si el espacio fuera totalmente independiente del tiempo,


A) la distancia real en nuestro universo, seguiría siendo espaciotemporal.
B) el tiempo sería solo un reflejo de lo que el espacio representa.
C) el tiempo seguiría conservándose como referente para medir el espacio.
D) el tiempo dejaría de ser un referente para medir el movimiento.

SOLUCIÓN
El tiempo nos sirve como referente para medir los cambios que se originan y manifiestan a través
del movimiento, si ambos estuvieran plenamente disociados el tiempo ya no nos serviría para
medir dicho movimiento.

15. En el texto, la cita inicial de Agustín de Hipona se constituye en una


A) afrenta.
B) paradoja.
C) fantasía.
D) refutación.

SOLUCIÓN
«¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo
pregunta, ya no lo sé». Lo sé y no lo sé, es una paradoja.

HABILIDAD MATEMÁTICA

1. Sobre los lugares de nacimiento de tres parejas de esposos, se sabe que:


* Dos personas nacieron en Ica; dos nacieron en Lima y dos nacieron en Tacna.
* Los varones no son del mismo lugar.
* Luis es Iqueño y la esposa de José es tacneña.
* No hay pareja de esposos del mismo lugar.
¿Dónde nacieron Pedro y la esposa de Luis, respectivamente?

A) Tacna - Ica B) Lima - Ica C) Ica - Lima D) Tacna – Lima

SOLUCIÓN
Interpretando los datos:
TACNA ICA LIMA
Pedro Luis José
José(E) Pedro(E) Luís(E)
Por lo tanto, Pedro nació en Tacna y la esposa de Luis en Lima.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
6
2. Si el día de ayer fuese como hoy, faltarían 3 días para ser lunes. ¿Qué día será el ayer del
pasado mañana de mañana de hoy?
A) Domingo B) Sábado C) Miércoles D) Lunes

SOLUCIÓN
-1+3=Lunes  hoy es sábado.
¿?=-1+2+1+0=+2(Lunes)

3. En la figura se muestra un hexágono regular, AB = 6 cm. Si el hexágono gira 90° en sentido


horario con centro en el vértice O, calcule el perímetro en centímetros de la región generada por
ABC.

A) 24 + 9π B) 12 + 6π C) 6 + 18π D) 24+ 20 π

SOLUCIÓN
Rotando la figura respecto a O, se obtiene la figura mostrada.

Por lo tanto, el perímetro: 2P= (24 +9π) u

4. En la figura referencial, los engranajes A, B, C y D tienen 20, 40, 80 y 15 dientes respectivamente.


Si el engranaje A da 24 vueltas, ¿cuántas vueltas dará el engranaje D?

A) 64 B) 32 C) 48 D) 24

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
7
SOLUCIÓN
Aplicando la proporcionalidad en los diferentes tipos de transmisiones, se obtiene:

Por lo tanto, la rueda D da 64 vueltas.

5. En la figura se muestra el mecanismo de transmisión de movimiento de una bicicleta. Si la rueda


A da 60 vueltas por minuto, calcule la velocidad que desarrolla la bicicleta en km/h.

A) 7,2 π B) 3,6 π C) 5,6 π D) 9 π

SOLUCIÓN
En la transmisión que parte desde A.
60RPMx10=3x200RPM
Longitud que se desplaza en 1 vuelta es 2πx30cm=60πcm
En 200RPM, sería 12000π cm/min
12 000 𝜋 𝑐𝑚 1𝑘𝑚 60 𝑚𝑖𝑛
𝑥 𝑥 = 7,2𝜋 𝑘𝑚/ℎ
𝑚𝑖𝑛 100 000 1ℎ

6. Una persona quiere comprar 450 pelotas o por el mismo monto 50 polos y 50 shorts. Si al final
compró el mismo número de objetos de cada clase. Hallar el número de short y polos comprados
al final.
A) 80 B) 60 C) 100 D) 90

SOLUCIÓN
DINERO = 450 PELOTAS = 50 POLOS + 50 SHORTS
9 PELOTAS = 1 POLO + 1 SHORT
DINERO = X PELOTAS + X POLOS + X SHORT
DINERO = X (1 PELOTA + 1 POLO + 1 SHORT)
Reemplazando, DINERO y 1 POLO + 1 SHORT
450 PELOTAS = X (10 PELOTAS)
X =45
Por lo tanto, compro 45 short, 45 polos y 45 pelotas. RPTA. 90

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
8
7. Keiko, Pedro, Alberto, Toledo y Ollanta han competido en una maratón, al preguntárseles quien
fue el ganador ellos respondieron:
* Keiko: “Ganó Pedro”.
* Pedro: “Ganó Alberto”.
* Alberto: “Ganó Ollanta”.
* Toledo: “Yo no gané”.
* Ollanta: “Alberto miente al decir que yo gane”.
Si solo uno de ellos fue el que ganó la maratón y una afirmación es verdadera y las demás son falsas,
¿quién dijo la verdad?

A) Alberto B) Keiko C) Pedro D) Ollanta

SOLUCIÓN
Tenemos que solo uno dijo la verdad, en consecuencia: VFFFF
También observamos que Ollanta y Alberto se contradicen, por lo tanto VF y los demás serían FFF
F* Keiko: “Ganó Pedro”.
F* Pedro: “Ganó Alberto”.
* Alberto: “Ganó Ollanta”.
F* Toledo: “Yo no gané”.
* Ollanta: “Alberto miente al decir que yo gane”.
Por el enunciado que da Toledo, como es Falso, entonces el ganó la maratón. En otras palabras,
Ollanta dice la verdad.

8. Saúl, Elmer, Mario, Víctor y Carlos se sientan alrededor de una mesa circular y cuentan de 6 en
6, diciendo cada uno un número y siempre en sentido horario, como muestra la figura. Saúl dijo 6;
Elmer, 12; Mario, 18; Víctor, 24; Carlos, 30; Saúl, 36; Elmer, 42; y así sucesivamente. ¿Quién de
ellos dijo 438?

A) Víctor B) Mario C) Saúl D) Elmer

SOLUCIÓN
Analizando los datos observamos que:
Saúl: 6=6(5̇+1)
Elmer: 12=6(5̇+2)
Mario: 18=6(5̇+3)
Víctor: 24=6(5̇+4)
Carlos: 30=6(5̇)
Saúl: 36=6(5̇+1)
Elmer: 42=6(5̇+2)
Entonces el que dice: 438=6(73)= Elmer: 12=6(5̇+3)
Por lo tanto fue Mario.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
9
9. Los minutos que dedica Carlitos al estudio de cuatro cursos están distribuidos según las siguientes
gráficas

Si Carlitos le dedica 24 minutos a Álgebra, ¿cuántos minutos le dedica al curso de Historia?


A) 52 B) 45 C) 50 D) 40

SOLUCIÓN

10. Doce equipos participaron en un torneo de fútbol en el que cada equipo jugó exactamente una
vez contra cada uno de los demás equipos. En cada partido, el ganador obtuvo 3 puntos, el que
perdió 0 puntos y, en cada empate, cada uno obtuvo 1 punto. Si la suma total de puntos obtenidos
por todos los equipos es 190, ¿cuántos partidos terminaron empatados?
A) 8 B) 10 C) 7 D) 6

SOLUCIÓN
1) El número de partidos jugado es el número de combinaciones de los 12 equipos tomados 2 a 2:
(12×11)/2 = 66
2) En los partidos empatados se reparten 2 puntos, uno para cada equipo, y en los no empatados 3
puntos para el vencedor, uno más que en el caso de los empatados. Entonces, si ningún partido se
hubiera empatado se habrían conseguido, en total, 66×3 = 198 puntos. Son 8 más que los realmente
obtenidos, por lo que se ha perdido un punto en 8 partidos, que han sido los empatados.
3) Por tanto, ha habido un total de 8 partidos empatados.

11. Carlos tiene un cubo de vidrio transparente, y en él ubica cubitos pequeños congruentes de 1
cm de arista como se muestra en la figura. ¿Cuántos cubitos más necesitará colocar para llenar todo
el cubo de vidrio con estos cubitos?

A) 189 B) 197 C) 179 D) 187

SOLUCIÓN
Del sólido mostrado se observa que en cada lado debe haber 6 cubitos, luego el cubo compacto
estará formado por 216 cubitos. Como en la figura hay 19 cubitos pegados, entonces faltan 197.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
10
12. El siguiente gráfico está formado por 42 cubos unitarios. Imagine que ese cuerpo se sumerge
completamente en un recipiente lleno de pintura roja, se saca y se pone a secar. ¿Cuántos cubos
unitarios tienen solo tres caras pintadas de rojo?

A) 22 B) 26 C) 24 D) 20

SOLUCIÓN
Número de cubos unitarios con solo tres caras pintadas: 12(En la cara frontal) + 12(En la cara
trasera) = 24

13. Elena es madre de Dora, Benito es padre de César, César es nieto de Alberto y Darío es hijo de
César. Si Elena y César son esposos que solo tienen una hija y un hijo, ambos fruto del matrimonio,
¿cuál es la relación de parentesco entre Dora y Alberto?
A) Sobrina-tío B) Nieta-abuelo C) Hija-padre D) Bisnieta-bisabuelo

SOLUCIÓN

Por lo tanto, la relación entre Dora y Alberto es Bisnieta - bisabuelo

14. Diego dispone de cierta cantidad de dinero para ir al circo con sus sobrinos. Si compra entradas
de 30 soles le faltarían 12 soles, y si compra entradas de 20 soles le sobraría 38 soles. ¿Cuántos
sobrinos tiene Diego?
A) 8 B) 3 C) 5 D) 4

SOLUCIÓN

15. En la cuadrícula de la figura, formada por 49 cuadraditos congruentes se marcan seis puntos.
Marisol elige tres de los puntos marcados, de modo que estos tres puntos son los vértices de una
región triangular de área mínima posible. Si el lado de cada cuadradito mide 1 cm, halle el área de
dicha región triangular.

A) 0,5 cm2 B) 1,5 C) 2,5 D) 1

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
11
SOLUCIÓN
Elegimos los puntos indicados para que el área se la mínima posible

ARITMÉTICA
1. Si un capital se duplicase y la tasa de interés se triplicase, el interés en el mismo tiempo sería 36
000 soles mayor, ¿cuál es el interés primitivo?
A) S/. 7 200 C) S/. 14 400
B) S/. 19 400 D) S/. 6 000

SOLUCIÓN
Sabemos que:
I1 = c.r.t
Y luego de cambios tenemos:
I2 = (2c).(3r)(t) = 6.c.r.t = 6.I1
Ahora tenemos que el interés aumentó en 5 veces, es decir, 5.I1 = 36 000  I1 = 7 200

2. Un radio tiene un precio de costo de S/. 180, ¿en cuánto se debe aumentar este precio para que
durante la venta se haga una rebaja del 10% y aun así se gane el 40% del costo?
A) S/. 180 C) S/. 120
B) S/. 100 D) S/. 150

SOLUCIÓN
De los datos tenemos:
Pc = S/. 180
Dscto = 10%
G = 40%
Sabemos:
Pv = Pc + G
Pv = PL – Dscto
Por lo tanto como hablemos del mismo producto igualamos ambos precios
PL – Dscto = Pc + G
PL – 10%.PL = Pc + 40%.Pc
90%PL = 140%.Pc
90%PL = 140% (180)
De ahí tenemos que:
PL = S/. 280,
Luego el precio debe de aumentar en S/.100

3. Se quiere vender un artículo a S/. 8 000 pero luego se le hacen aumentos sucesivos del 20% y
25% y a lo obtenido descuentos sucesivos del 25% y 20%, ¿a cómo se vendió finalmente?
A) S/. 9 000 C) S/. 8 100
B) S/. 7 200 D) S/. 7 800

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
12
SOLUCIÓN
El precio inicial del artículo es S/. 8 000, pero este precio se verá afectado de dos aumentos
sucesivos del 20% y 25% y a ese resultado le vamos a hacer dos descuento sucesivos del 20% y 25%
y tendremos:
Pfinal = 120%.125%.80%.75%.(8000) = 7200

4. Al comprar un televisor en un supermercado, luego de tres descuentos sucesivos de x%, pagué


S/. 1 458. Si el precio sin descuento era S/. 2 000, ¿cuánto pagaría con un solo descuento?
A) S/. 1 680 C) S/. 1 800
B) S/. 1 720 D) S/. 1900

SOLUCIÓN
De los datos vamos a hacer tres descuentos sucesivos del x% al precio inicial de un televisor que es
de S/2000 y luego de los cual nos quedará S/. 1458 entonces:
Pfinal = (100 – x)%. (100 – x)% (100 – x)%.2000
1458 = [(100 – x)%]3.2000
729 = [(100 – x)%]3.1000
Sacando raíz cúbica tendremos:
9 = (100 – x)%10
100 – x
9 =( ) .10  x = 10
100
Ahora si hacemos un único descuento del 10% el precio final será de 90%.2000 = 1800

GEOMETRÍA
1. En un polígono convexo, su número de diagonales es igual al número de ángulos rectos a que
equivale la suma de las medidas de sus ángulos internos dividido entre dos. Halle su número de
lados.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6

SOLUCIÓN
𝑛(𝑛−3) 1 180°(𝑛−2)
Dato: =
2 2 90°
n(n-3)=2(n-2)

n=4

2. En la figura, ABCD es un romboide. Si ER=10 cm y SP=24 cm. Halle EQ.

A) 34 cm
B) 30 cm
C) 32 cm
D) 35 cm

SOLUCIÓN

Trazamos: SH perpendicular a EQ
∆SER es congruente con ∆SHE -> EH=10
Por tanto EQ=34

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
13
3. En la figura, A, B y C son puntos de tangencia. Si mAC+mCB=248°, halle mAB.

A) 64°
B) 68°
C) 72°
D) 80°

SOLUCIÓN
Trazamos las tangentes: AD, DB y MC

Dato: 2α+2β=248°

En el cuadrilátero ADMC: 2α+2β+θ=360° -> θ=112°

Por teorema: θ+mAB=180° -> mAB=68°

4. En la figura, I es incentro del triángulo MBC y AB=BC. Halle x.

A) 10°
B) 12°
C) 14°
D) 16°

SOLUCIÓN
∆ABI es congruente con ∆BIC: (L.A.L.) -> m∠BCI=x
AMIC es inscriptible
3β=180° -> β=60°
∆MBC: 40°+120°+2x=180°
x=10°

ÁLGEBRA
1.

A) 12 B)24 C)36 D)48

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
14
SOLUCIÓN

2.

CLAVE C

SOLUCIÓN

3.

CLAVE D

SOLUCIÓN

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
15
4.

CLAVE B

SOLUCIÓN

TRIGONOMETRÍA
1. Con un geodímetro podemos medir distancias hasta puntos lejanos. Por ejemplo, desde la llanura
medimos la distancia hasta la cima de un monte, que resulta ser 1.825 m. Si desde ese mismo lugar,
el ángulo de elevación de la cima del monte es de 29º. ¿Cuál es la altura del monte (medida desde
la llanura)?
(sug: cos61º = 0.4)

A) 0.73m B) 0.85m C) 0.63m D) 0.82m

SOLUCIÓN

 h
 sen29º
1.825

 h = 1.825sen29º

 h = 1.825 cos61

 h = 1.825(0.4)

0.73 m

2. Si M y N son puntos de tangencia, m<ABM = 37º y R = 7, calcule el área del círculo sombreado

A)
576 B) 18
49
C) 13 D)
137
40

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
16
SOLUCIÓN

 Sen74º =
r
R r
24 r
 
25 7  r

 r=
24
7
2

Área del círculo = π 


24 
 
 7 

576

49

3.

A) 4 B) 3
C) 5 D) 2

SOLUCIÓN
 Se observa: ∆BOA y ∆MPA son triángulos
rectángulos de 45º - 45º
 Sea: ‘R’ = OB = OA
 ON = R
 Sea: ‘a’ = PM = MN
 AP = a
 OP = R – a

 Se observa:
∆PON es un triángulo rectángulo

 R2 = (R – a)2 + (2a)2

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
17
 2R = 5a
R 5
   R  5k  a  2k
a 2
  M(2k;5k)
 El radio vector del punto M es:
(3k )2  (2k )2  k 13

 Reemplazando en13(cos   sen)


 2k  3k 
 13  
 k 13 k 13 

LENGUAJE
01. Por la tarde, dos amigos del aula 306, se quedan estudiando para el siguiente simulacro; al no
salirle a uno de ellos un ejercicio de Geometría, le pide al otro que lo ayude y este le responde
por qué a lo que el otro le dirá:
A) No se cómo hayar x.
B) No sé cómo hayar x.
C) No sé cómo hallar x.
D) No se como hallar x.

SOLUCIÓN
La palabra como puede tildarse cuando expresa interrogación o exclamación sea esta directa o
indirecta; por otro lado, el monosílabo se solo se tilda si proviene de los verbos ser o saber.

02. Por lo general, en el uso de las letras iniciales minúsculas, los gentilicios no deben escribirse con
inicial mayúscula; sin embargo, como ocurre con algunas reglas, pueden presentarse
excepciones; identifique según lo dicho anteriormente la opción en donde el gentilicio debió
escribirse con inicial mayúscula.
A) Las selecciones de fútbol peruana y venezolana se enfrentarán esta tarde.
B) Su amigo trabaja actualmente en el Instituto peruano del Deporte.
C) La comida francesa se caracteriza por sus platos refinados y gourmets.
D) Varios actores estadounidenses se han declarado en huelga de hambre por sus bajos salarios.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
18
SOLUCIÓN
Los gentilicios suelen escribirse con inicial minúscula, salvo que formen parte de un nombre propio.

03. La denominada coma hiperbática es aquella coma que se emplea cuando se altera el orden normal
de los elementos de una oración. Identifique la opción que presente un ejemplo de esta coma.
A) Anita, tu padre te está buscando desde hace varias semanas.
B) No habrá descanso para estos jóvenes que luchan por un sueño.
C) Con sumo cuidado, el médico forense examinaba el cadáver.
D) La noticia, falsa o no, aterró a todos los radioescuchas.

SOLUCIÓN
La coma hiperbática se emplea después de los complementos circunstanciales cuando estos van al
inicio de una oración.

Lea atentamente el siguiente fragmento y responda la siguiente pregunta.


“La anciana pueblerina llegaba cansada a su vieja choza en donde habían nacido cinco de sus seis
hijos; todo ellos, ahora, grandes profesionales en distintas carreras universitarias”.

04. El diptongo es el encuentro de dos vocales en una misma sílaba. En referencia con el fragmento
anterior, identifique la cantidad de diptongos que se presentan.
A) Cuatro
B) Cinco
C) Seis
D) Siete

SOLUCIÓN
Las palabras que presentan diptongo son las siguientes: anciana, pueblerina, vieja, seis,
profesionales y universitarias.

05. El hiato es la separación de dos vocales que están juntas para formar sílabas diferentes. Marque
la alternativa que presente mayor número de hiatos acentuales.
A) Lucía subió al podio a recibir su primera medalla de oro de parte del presidente de la república.
B) Combatían los soldados con lo poco que les quedaba a pesar de haber pedido más armamentos.
C) Raúl, el primo lejano de Sofía, vivía en un mini departamento cerca de la plaza de Armas.
D) Los congresistas se oponían a la nueva repartición de las nuevas comisiones.

SOLUCIÓN
Las palabras que presentan hiato son las siguientes: Raúl, Sofía, vivía-

06. El diptongo y el hiato, así como el triptongo, son secuencias de vocales que pueden aparecer en
una misma palabra o en palabras diferentes. Identifique la opción que presente el mismo número
de diptongos y de hiatos diferentes.
A) Beatriz y su amiga Paola continuaron estudiando todo el día.
B) Siempre ha asociado Micaela esas dos extrañas teorías del origen del hombre.
C) Los jueces deliberaban sobre el nuevo caso que la sociedad seguía día a día.
D) El dueño de la tienda vendía mesas de caoba a un valor accesible para los vecinos.

SOLUCIÓN
Las palabras que presentan diptongo son las siguientes: dueño, tienda; y las de hiato: vendía y
caoba.

07. Identifique la opción que requiere de tilde diacrítica.


A) Se fueron todos a la medianoche.
B) A ti no te conviene seguir desvelandote.
C) No recuerdan como llegaron a su casa aquella noche.
D) Seguia pensando en la oportunidad que perdió.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
19
SOLUCIÓN
La tilde diacrítica permite diferenciar funciones gramaticales en palabras iguales como ocurre, por
ejemplo, con la palabra como, lacual puede ser un pronombre o una forma interrogativa tal como
sucede en la opción C.

08. Existen palabras en nuestra lengua española que pueden escribirse con mayúscula o minúscula
según el contexto; identifique la opción que presente este caso.
A) La cena fue organizada por el presidente regional de Arequipa.
B) Al Estado peruano no le conviene perder tanto dinero en la minería.
C) Los ladrones fueron identificados gracias a las cámaras de seguridad.
D) A pesar del grito de sus fanes, la excandidata seguirá en prisión.

SOLUCIÓN
La palabra Estado se escribe con inicial mayúscula cuando tiene el valor de institución.

LITERATURA
Texto 1:

El primer cantar narra las aventuras del héroe, Ruy Díaz de Vivar, en el exilio por tierras de la
Alcarria y de los valles del Jalón y del Jiloca, en los que consigue botín y tributos a costa de las
poblaciones musulmanas, en el contexto de la mal llamada Reconquista.
El segundo se centra en la conquista de Valencia y en la reconciliación del Cid y del rey Alfonso,
y acaba con las bodas entre las hijas de aquel y dos nobles de la corte, los infantes de Carrión,
interesados en las bodas debido al valimento del que goza el Campeador ante el rey gracias a sus
conquistas.
El tercero refiere cómo la cobardía de los infantes los hace objeto de las burlas de los hombres
del Cid, por lo que estos se van de Valencia con sus mujeres, a las que maltratan y abandonan en el
robledo de Corpes. El Cid se querella ante el rey el rey Alfonso, quien convoca unas cortes en
Toledo, donde el Campeador reta a los infantes. En el duelo, realizado en Carrión, los infantes y su
hermano mayor quedan infamados; mientras tanto, los príncipes de Navarra y Aragón piden la mano
de las hijas del Cid, que las ve así casadas conforme merecen.
(respetuosamente adaptado de Alberto Montaner Frutos en https://www.caminodelcid.org/cid-historia-
leyenda/cantar-mio-cid/)

1) Indique la veracidad o falsedad de los enunciados en relación con las referencias culturales que
se desprenden del cantar de Mío Cid
I. Los personajes pertenecen a diversos estratos sociales de la España medieval.
II. Se hallan enfrentadas la nobleza de abolengo y la nobleza linajuda.
III. El enfrentamiento por razones religiosas es también uno de los temas desarrollados.
IV. El Cid pertenece a la nobleza linajuda.
V. El cantar aborda la guerra como medio para lograr el ascenso social.
A) VFFVV
B) FVFVV
C) VFVFV
D) VVFFV

SOLUCIÓN
La II es falsa porque se enfrenta la nobleza advenediza (provinciana) a la cortesana (linajuda o de
abolengo); la IV es falsa porque Ruy Díaz pertenece a la nobleza provinciana o advenediza
(ascendente). Las restantes son verdaderas porque I: se muestran nobles, clérigos, vasallos, judíos
burgueses, etc.; III: se desarrolla el tema de “guerra santa” o cruzada; y V: la bonanza del Cid se
debe a sus triunfos militares.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
20
Texto 2:
En relación con la afrenta de Corpes, la tradición épica exigía que una deshonra de ese tipo se
resolviese a través de la venganza personal, por lo general sangrienta, por ejemplo, como se vengaron
los infantes de Carrión por las burlas contra ellos; sin embargo, en el cantar de Mío Cid se recurre a
los procedimientos legales vigentes: una querella se interpone ante el rey, quien se ve obligado a
convocar a cortes, y es encauzada por aquel mediante el reto entre hidalgos.
2) Indique cuál alternativa es una inferencia válida respecto del texto 2 sobre el cantar de Mío Cid
A) La diferencia social entre la nobleza de alcurnia (alta) y la nobleza ascendente (baja) impide un
enfrentamiento entre el Cid y los infantes de Carrión.
B) Los infantes de Carrión apelaron al nuevo derecho vigente y por eso defienden su honor con el
castigo a sus esposas.
C) Al viejo derecho feudal basado en la venganza, se opone la idea de reto como medio para
recuperar el honor.
D) Los de Carrión ignoran los nuevos usos feudales y por eso golpean a sus esposas en el robledo
de Corpes.

SOLUCIÓN
- En tanto España —como otras naciones europeas— avanza en la construcción de su identidad y
va dejando la organización política tribal para constituirse en uno de los primeros estados modernos,
su derecho también lo hace y frente al viejo derecho consuetudinario germánico se irá imponiendo
el derecho codificado de raigambre latina que la romanización impone así como la lengua que
terminará siendo también la mayoritaria en nuestro continente.

Texto 3:
Las cosas dadas en pago Mío Cid las tiene ya,
a sus hombres las entrega, ellos las custodiarán.
Pero cuando esto se acaba aún queda una cosa más.
«Merced, mi rey y señor, por amor de caridad:
la queja mayor de todas no se me puede olvidar.
Que me oiga la corte entera y se duela con mi mal:
los infantes de Carrión me quisieron deshonrar,
sin retarlos a combate no los puedo yo dejar».

3) A partir de la lectura de los versos anteriores, correspondientes al Poema de Mio Cid, señale la
afirmación correcta
A) El reclamo del protagonista está en el primer cantar de la obra.
B) El Cid será honrado por los cobardes infantes de Carrión.
C) El fragmento citado corresponde al tercer cantar de la obra.
D) El Cid ha perdonado a los infantes de Carrión por su ofensa.

SOLUCIÓN
En las cortes de Toledo, luego de reclamar la devolución de los bienes obsequiados a los infantes de
Carrión, el Cid pide al rey Alfonso le permita retar a duelo a los mencionados infantes. Esta escena
corresponde al tercer cantar de la obra, titulado «La afrenta de Corpes».

4) Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la «Égloga
primera», obra Garcilaso también conocida como Salicio y Nemoroso, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
I. Los personajes expresan sus desventuras mediante apasionados discursos amorosos que apelan
a una expresión lírica con recargadas figuras y dedicada a un amplio auditorio.
II. La obra, aunque de corte pastoril, fue destinada a un selecto público lector.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
21
III. Tanto Salicio como Nemoroso sufren al experimentar el amor no correspondido.
IV. El lamento de los pastores transcurre del amanecer al atardecer.
V. Destacan como temas centrales el amor, el lugar ameno y el carpe diem.

A) FVFVF
B) FFVVF
C) VFVFF
D) VFFVF

SOLUCIÓN
La I es falsa porque los pastores expresan sus desventuras a través de monólogos y no de discursos,
así como en un lenguaje claro, imitativo del estilo clásico; la II es verdadera porque la obra se dirige
a un público culto; la III es falsa pues solo Salicio padece desamor, mientras Nemoroso llora la
muerte de su amada; la IV es verdadera pues los lamentos discurren entre el “rayar del alba” y el
ocaso “que diera aviso del fin del día”; la V es falsa pues no se desarrolla el carpe diem.

Texto 5:
Según las teorías mecanicistas, …«de igual modo que la Tierra siente atracción por el Sol y este le
da vida (movimiento) a aquel, el enamorado o el poeta experimenta el amor insuflado por la dama,
cuyo atributo es la belleza, y cuyo movimiento se explica de forma explícita en el tópico del peregrino
de amor; si el Sol se apagara, la tierra moriría (detención del movimiento); si la dama deja de
“alumbrar” (enamorar) al poeta, este igualmente moriría. Esta idea explica también por qué al
poeta del Renacimiento (petrarquista) le obsesiona “detenerse” para “contemplar su estado”: su
ausencia de movimiento por la ausencia de la amada implica, literalmente, la ausencia de sí mismo,
su extinción».
(respetuosamente adaptado de Cristina Hernández en
literaturauniversaliesmfernandez.blogspot.com/2009/03/el-amor-en-el-renacimiento.html)

5) Respecto del texto 5 que aborda el amor como importante tema de la poesía de la Edad de Oro,
señale la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados:
I. El amor es un reflejo de la belleza absoluta
II. Sin amor, no existe armonía en el universo
III. El amor carnal es pecado pues altera la paz que la gracia de Dios otorga al hombre
IV. El amor, si no es correspondido, lleva al caos
V. El amor es una pasión que nubla la razón

A) VVFVF
B) VFVFV
C) FFVFV
D) VVFFF
SOLUCIÓN
Todos los enunciados son verdaderos, salvo III y V. La idea III es falsa porque el amor carnal no se
considera pecado si está sacralizado por Dios (matrimonio) y la V lo es porque ese concepto, que
pertenece al Romanticismo, niega la idea del amor como sentimiento de armonía.

6) Relacione las tres columnas


I. Soledad de las riberas
II. Soledad de los yermos
III. Soledad de las selvas
IV. Soledad de los campos
a. Juventud
b. Adolescencia
c. Madurez

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
22
d. Senectud
1. Invierno
2. Verano
3. Otoño
4. Primavera
A) Ia1, IIb2, IIIc3, IVd4
B) Ia2, IId1, IIIc3, IVb4
C) Ia3, IId4, IIIc2, IVb1
D) Ib2, IIc1, IIId3, IVa4

SOLUCIÓN
Las Soledades fueron concebidas como un poema panorámico que corresponde las edades del
hombre con las estaciones naturales; así, al florecimiento primaveral le corresponde el del ser
humano en la adolescencia como al yermo del invierno le corresponde el de la ancianidad.

PSICOLOGÍA
1. La señora Martha le dice a su hijo: “Aprende a tratar bien a tu hermana, al igual que tú, ella
también merece respeto, así que tenle más paciencia y sé más cariñoso recuerda que aún es
pequeña”. De lo señalado se evidencia en la señora Martha…
A) EL desarrollo de la función afectiva, valorando de la misma forma la función socializadora
B) Un deseo de manifestación de la función afectiva por parte de su hijo respecto a su hermanita a
partir de la resocialización
C) El manejo afectivo de la función educativa y el estilo autoritario de crianza
D) El desarrollo de la función educativa, valorando a su vez la función afectiva

SOLUCIÓN
La señora Martha al establecer una recomendación se centra en normas morales por lo que
corresponde la función educativa, además de valorar el respeto y el cariño, función afectiva

2. Cuando se es capaz de reconocer la información visual, este proceso… se basa en la…. como
proceso de registro de la información, el mismo que se proyectará a nivel…
A) Cognitivo-sensación-parietal por las imágenes mentales
B) Descendente-percepción-occipital
C) Ascendente-percepción-occipital
D) Descendente-sensación-occipital

SOLUCIÓN
Los procesos en mención corresponden a descendente por la percepción al momento de reconocer
la información visual, para ello se deberá registrar información a partir de la sensación los mismos
que se procesarán a nivel de la corteza del lóbulo occipital

3. Camila cuando construye un “Castillo de princesas” empleando piezas de lego, forma


representaciones holísticas a partir del principio de totalidades perceptivas o… mediante el cual…
A) Proximidad-se organiza la información a partir de pseudopercepciones
B) Continuidad-integrando la información sensorial soslayando cualquier proceso de registro
C) Pregnancia-se integra y organiza la información sensorial
D) Cierre-se constituye y edifica imágenes mentales semejantes a las oníricas

SOLUCIÓN
Al construirse un todo como el “Castillo de princesas” emplea el principio de pregnancia de la que se
vale de diversas formar de organización de la información sensorial formando así un todo con
significado.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
23
4. Ser capaz de leer una palabra a pesar que no se captura de forma directa la integración de la
imagen como se puede apreciar a continuación, sería explicado a partir del principio perceptual de…

A) Cercanía
B) Proximidad
C) Semejanza
D) Cierre

SOLUCIÓN
La construcción de totalidades, se basa según la imagen en completar las partes segmentadas, pero
de forma mental a partir de la ley del cierre, pues este nos permite juntar partes segmentadas para
construir un todo.

5. Afirmar: “La información que se recibe a través de los sentidos, será luego interpretada y así al
filtrarse la información significativa; pasará a mantenerse en la mente por cortos o largos períodos
de tiempo”. De lo afirmado se puede señalar que…
A) Los procesos conativos en mención se refieren a la sensación, percepción y memoria
B) Los procesos interactuantes en el procesamiento de información son los descendentes,
ascendentes y heurísticos
C) Los procesos cognitivos en mención corresponden a los procesos ascendentes, descendentes,
atencionales y mnémicos.
D) Los procesos mentales buscan definir al hombre en su integración perceptual y memorística
respectivamente

SOLUCIÓN
Los procesos mentales de la sensación son procesos ascendentes, los perceptivos son descendentes,
los de selección y filtraje, procesos atencionales y los de almacenamiento corresponde a los de la
memoria o mnémicos.

6. El psicólogo Mauricio le dice a su paciente: “Puedes elegir viviendo en base a un resentimiento


que has presentado desde tu infancia o dejar eso atrás y ver hacia adelante, para hacer una nueva
vida con lo realmente se hace feliz, tú decides”. Desde lo dicho anteriormente se puede inferir que
el enfoque psicológico que caracteriza a Mauricio correspondería al…
A) conductista.
B) humanista.
C) behaviorista.
D) gestalt.

SOLUCIÓN
En el enunciado, se centra en la condición del paciente de Mauricio por ser capaz de elegir y decidir
vivir aferrado al pasado o liberarse y ser diferente estableciendo aspectos nuevos en su vida, por lo
que se representa en el enfoque Humanista a pesar que también valora la condición de la infancia,
predomina lo señalado en la primera instancia.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
24
CÍVICA

1. En una discusión acerca de la aprobación de legalización del aborto, sectores feministas


argumentaron el derecho exclusivo de la mujer de autonomía de su cuerpo para decidir si tiene
o no un hijo. Otro sector contra argumenta este razonamiento y afirma que, desde el punto de
vista de la ciencia y la biología genética, no se puede negar que la base biológica y genética del
embrión contiene cincuenta por ciento de material genético de la madre y del padre. Este grupo
tiene toda la intención de salir a las calles a recolectar firmas para un referéndum y si no se les
permite se estaría desconociendo el derecho de
A) igualdad ante la ley y participación ciudadana.
B) consulta previa y revocatoria de autoridades.
C) iniciativa de formación de leyes y rendición de cuentas.
D) interés superior del niño y defensa de la Constitución.

SOLUCIÓN
Todos los ciudadanos, es decir hombres y mujeres con mayoría de edad y DNI somos iguales ante
la ley y tenemos derecho a mecanismos de participación y control ciudadano.

2. En una discusión de vecinos, una persona propone ejercer el derecho de iniciativa legislativa
para proponer el no pago de impuestos aduciendo que el dinero de los contribuyentes es
utilizado por malos funcionarios estatales para su propio beneficio, por lo que no se debería
pagar tributos. La propuesta es rechazada debido a que los tributos
A) pueden ser voluntarios y sirven para combatir la corrupción.
B) son facultativos y sirven principalmente al sector educación.
C) son obligatorios y sirven para atender necesidades colectivas.
D) son utilizados como medios económicos de anticorrupción.

SOLUCIÓN
El tributo es el pago obligatorio que los ciudadanos deben efectuar al Estado para que pueda
realizar los gastos que se requieren, para la satisfacción de las necesidades colectivas.

3. Un grupo de ciudadanos piensan proponer la construcción de una infraestructura que dinamice


el comercio interno y externo de su región. Han diseñado un proyecto y calculando costos para
su viabilización, sin embargo, para garantizar la parte económica deciden asistir
organizadamente a la convocatoria que las autoridades realizan para elaborar el
A) plan de desarrollo local.
B) pliego de reclamos al ejecutivo.
C) presupuesto participativo.
D) plan de acción sectorial.

SOLUCIÓN
Presupuesto participativo es el mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y
transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones entre Estado y sociedad civil, a
través de la participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto, el cual se
desarrolla en armonía con los PDC de los gobiernos descentralizados y la fiscalización de la gestión”

4. Elija la alternativa que relacione cada nivel de participación ciudadana con el asunto público que
le corresponde.
I. Nacional
II. Regional
III. Local
a. Proyecto municipal de inclusión social para personas sin hogar.
b. Audiencia pública de evaluación sobre el desarrollo integral.
c. Referéndum en materia de descentralización.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
25
A) Ia,IIc,IIIb
B) Ic,IIa,IIIb
C) Ib,IIa,IIIc
D) Ic,IIb,IIIa

SOLUCIÓN
Los niveles de participación ciudadana pueden ser a nivel nacional, regional y local. A nivel nacional,
en el campo de la deliberación y decisión, podemos encontrar el referéndum. A nivel local, a través
de la Ley Orgánica de Municipalidades en temas por ejemplo de inclusión social.

I. Nacional = c. Referéndum en materia de descentralización.


II. Regional = b. Audiencia Pública de evaluación sobre el desarrollo integral.
III. Local = a. Proyecto municipal de inclusión social para personas sin hogar.

HISTORIA DEL PERÚ


1. Determine la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) de los siguientes enunciados sobre
el origen de los indígenas americanos:
I. Según Álex Hrdlicka, el poblamiento de América se inició por la parte septentrional de América.
II. Paul Rívet postuló la inmigración melanésica a través de la Corriente Sur Ecuatorial del pacífico.
III. Para Méndez Correia los australianos llegaron cruzando el Ártico.
IV. Según Dennis Stanford también hubo una inmigración europea a través del Atlántico.
A) VFVV
B) VVFF
C) VFFV
D) FVFV

SOLUCIÓN
I. Esta afirmación es correcta, ya que Alex Hrdlicka postula que el hombre americano inicio su
ingreso a América por el Estrecho de Bering que se ubica en la parte norte (septentrional) de este
continente.
II. Paul Rivet postuló que los melanésicos se ayudaron por la corriente Nor Ecuatorial del Pacífico
para poder llegar a América.
III. Méndez Correa afirmaba que los australianos tuvieron que atravesar parte de la Antártida para
llegar al sur de América.
IV. Dennis Stanford y Bruce Bradley plantean que grupos humanos primitivos del periodo
solutrense europeo pudieron haber inmigrado a América.

2. El sitio del periodo Lítico, ubicado en la región de ______ y caracterizado por el hallazgo de los
primeros entierros humanos en los Andes Centrales, es______.
A) Huánuco - Lauricocha
B) Tacna - Toquepala
C) Ayacucho - Piquimachay
D) Ica - Paracas.

SOLUCIÓN
Los restos humanos más antiguos de la sierra peruana se encuentran en la región de Huánuco y
pertenecen al llamado hombre de Lauricocha.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
26
3. Para una mejor comprensión de la historia peruana, los arqueólogos e historiadores la han
dividido en período, etapas o épocas teniendo en cuenta diversos criterios. De acuerdo con la
periodización que considera características sociales y económicas, el primer período de la historia
peruana se denomina
A) paleolítico.
B) arcaico.
C) precerámico.
D) lítico.

SOLUCIÓN
Luis Guillermo Lumbreras realizó una periodificación del Perú Prehispánico teniendo en cuenta,
principalmente los desarrollos sociales y económicos: Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollos
Regionales, Imperio Wari, Estados Regionales. Imperio incaico.

4. La cultura Wari se desarrolló inicialmente en Ayacucho (sierra sur del Perú), para luego
expandirse por casi todo el Perú. Su capital fue la ciudad de Viñaque o Wari (en Ayacucho). Señale
los enunciados correctos sobre esta civilización:
1. Llegó a dominar hasta Lambayeque por el norte y Cusco por el sur.
2. Fue gobernada por una casta militarista y teocrática.
3. Sus centros urbanos se caracterizan por su trazado ortogonal.
4. Sus llaqtas estuvieron conectadas por una gran red vial.
5. Se inicia, con esta cultura, un quiebre artesanal.
A) 2, 3, 4
B) 2, 3, 4, 5
C) 1, 2, 4, 5
D) 1, 2, 3, 4, 5

SOLUCIÓN
La Cultura Wari, considerada el Primer Imperio Panperuano y la segunda gran síntesis panandina
del Perú Prehispánico, estuvo gobernada por una casta militarista y teocrática, llevaron a cabo
una revolución urbana fundando ciudades, conectadas por una amplia red vial (llactas). En
arquitectura sus centros urbanos se caracterizan por su trazado ortogonal. También en esta
cultura se inicia un quiebre artesanal donde en la alfarería se le va a dar mayor importancia a la
cantidad que a la cantidad. Esta cultura se expandió por el norte hasta Lambayeque y Cajamarca y
por el sur llegó hasta el Cusco.

5. La resistencia incaica contra la invasión española se inició en 1536 con el levantamiento de


Manco Inca y se prolongó hasta 1572, año de la muerte de Túpac Amaru I. Señale los enunciados
correctos sobre ese período histórico:
1. En 1536, Manco Inca atacó el Cusco y Quizu Yupanqui asedió Lima.
2. En 1558, Sayri Túpac se entrevistó con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza.
3. En 1566, Titu Cusi Yupanqui firmó el Tratado de Paz de Acobamba.
4. En 1572, Túpac Amaru I fue decapitado en la Plaza de Armas del Cusco.
A) 1, 2
B) 1, 2, 3, 4
C) 3, 4,
D) 1, 2, 3

SOLUCIÓN
- La primera afirmación así como las otras 3 son correctas: Manco Inca y Quizu Yupanqui
asediaron Cusco y Lima en 1536 durante la rebelión del primero, contra la invasión española.
- Durante la resistencia de Vilcabamba el inca Sayri Túpac se reunió con el virrey Andrés Hurtado
de Mendoza.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
27
- Durante el gobierno del gobernador Lope García de Castro, el inca de Vilcabamba, Titu Cusi
Yupanqui firmó el Tratado de Acobamba donde este inca permitió el ingreso de sacerdotes
españoles a Vilcabamba con fines de evangelización.
- Túpac Amaru I, último inca de Vilcabamba, fue decapitado el año de 1572 por orden del virrey
Francisco de Toledo.

HISTORIA UNIVERSAL
1. Las guerras del Peloponeso enfrentan a Esparta y Atenas por el control de la hegemonía del
mundo griego, esa rivalidad se manifestó en la lucha entre la liga del Peloponeso y la liga de
delos. En plano político se enfrentan sus formas de gobierno. Con el triunfo espartano, se
debilita la democracia y en consecuencia los espartanos, una vez derrotada Atenas,
establecieron el régimen de los :
a. Quinientos.
b. Treinta Tiranos.
c. Oligárquicas.
d. Demócratas.

SOLUCIÓN
EN SINTESIS

 Los griegos se endeudaron económicamente con los persas de forma brutal.


 Comenzó a aparecer la piratería en el Mar Egeo debido a que la flota ateniense ya no contaba
con la misma fuerza que antes.
 La población y la fuerza militar en conjunto se vieron debilitadas también debido a las
bajas que se dieron en la guerra.
 Por atravesar un largo período de guerra, en Grecia se desarrolló una grave crisis en sentido
religioso, moral e ideológico, del cual le costó recuperarse.

PARTICULARMENTE

Tras el fallido intento del 411 a.C., el final de la Guerra del Peloponeso se tradujo en un segundo
episodio de gobierno oligárquico en Atenas que sería mucho más sangriento que el primero: el
gobierno de los Treinta Tiranos. Pero retrocedamos un poco en el tiempo para verlo todo con
mayor perspectiva. En las semanas siguientes a la derrota definitiva de Atenas en la batalla de
Egospótamos, Lisandro fue estableciendo por todos los lugares pro atenienses del Egeo las
llamadas decarquías, es decir, gobiernos formados por colegios de diez magistrados que
gobernasen en pro de los intereses espartanos.
Sin embargo, para gobernar una polis tan grande e importante como Atenas diez magistrados no
eran suficientes, por lo que se decidió que fueran treinta ciudadanos atenienses de
nacimiento los que gobernaran la polis. Como no podía ser de otra manera, los Treinta
simpatizaban con Esparta y no estaban dispuestos a permitir que la democracia volviera a Atenas.
El más famoso de éstos fue Critias, pariente del filósofo Platón y discípulo de Sócrates, que ya
había formado parte del gobierno de los Cuatrocientos en el 411 a.C. Más allá de su brillante
cerebro, este amante del modo de vida espartano pasaría a la Historia por haber ordenado algunos
de los actos más bárbaros que cometerían los Treinta.

Ademas: la crisis económica


Las consecuencias de la Guerra del Peloponeso también se dejaron ver gravemente en la
economía de todo el mundo griego. Como se ha mencionado otras veces, Atenas desapareció
como potencia naval del mundo griego, lo que implicaba muchos aspectos, desembocados todos
en una enorme caída de la agricultura, la artesanía, el comercio…
Excepto en Esparta, la agricultura resultó seriamente perjudicada. Esto es fácilmente
comprensible si tenemos en cuenta a todos los campesinos, potenciales agricultores, que murieron
en los casi treinta años de guerra; y todos los terrenos arrasados por el enemigo que quedaron

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
28
inservibles. Por tanto, a finales del siglo V a.C. había una gran escasez de mano de obra y una
gran escasez de terrenos de cultivo. Asimismo, el ganado había muerto y los aperos de
labranza habían sido destruidos, por lo que todos los productos que se podían obtener con éstos se
perdieron. Según cálculos modernos, se cree que los campos griegos tardaron al menos quince
años desde el final de la guerra para recuperarse y producir una cosecha valiosa. Además, la
inexistencia del control del Egeo por parte de la flota ateniense implicó un gran auge de la
piratería, lo que llevó a agravar la crisis del comercio.
Consecuencias de la Guerra del Peloponeso: los que no volvieron
Una cosa en la que todos los historiadores estamos de acuerdo es que las consecuencias
sociales y demográficas de la Guerra del Peloponeso fueron catastróficas. Por toda Grecia se
multiplicaron los niveles de pobreza, y con ello el número de mujeres que se veían obligadas
a trabajar fuera de sus casas, ya fuera por falta de sustento o porque habían enviudado. Según
cálculos modernos, a lo largo de la guerra murieron cerca de 70.000 atenienses, por lo que es
probable que la población ateniense del 403 a.C. fuera al menos la mitad de la que era en el 431
a.C.
Todas estas consecuencias y muchas otras produjeron en Atenas y en el resto de Grecia una crisis
moral, ideológica y religiosa sin precedentes que tuvo notables consecuencias en toda la
Historia de la antigua Grecia en el siglo IV a.C., empezando por la ejecución de Sócrates en el
399 a.C., usado como chivo expiatorio de unos problemas de los que los griegos tardarían en
recuperarse.
RPTA: B
Treinta Tiranos.

2. Las Doce Tablas: En el siglo V a. C., la plebe obligó a los patricios a recopilar las leyes y
escribirlas para evitar cualquier manipulación. Una comisión de diez magistrados elaboró la Ley
de las Doce Tablas, llamada así porque se inscribió en 12 tablas de bronce. El código
garantizaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y fue la raíz del derecho romano.
De la lectura podemos negar que
I. los plebeyos lucharon por conquistar sus derechos.
II. había diferencias entre los patricios y los plebeyos.
III. se reconoció la igualdad entre plebeyos y patricios ante la justicia.
IV. los patricios constituían la clase menos poderosa en Roma.
V. los plebeyos se quedaron sin ningún privilegio en lo político.
a. Solo II
b. I
c. I y III
d. IV y V

SOLUCIÓN
Como en todos los pueblos, la primera fuente del derecho, fue en Roma, la costumbre, derecho no
escrito, mores maiorum, cuyos preceptos, transmitidos oralmente de generación a generación,
fueron impuestos por la propia comunidad, que los acató, con conciencia de obligatoriedad. Es
para lograr precisión y seguridad, con sanciones efectivas ante el incumplimiento, que aparecen las
leyes escritas. Durante la Monarquía romana (753 a. C-509 a. C) aparecieron las leyes rogadas,
denominadas así porque el pueblo reunido en comicios, votaba las leyes propuestas por el rey, en
forma de ruego. El encargado de velar por el cumplimiento de las normas, era el colegio de los
Pontífices, único conocedor de las leyes, que las confiaba solo a los patricios que concurrían a
resolver sus conflictos o defender sus intereses.
El derecho era aplicado y ejercido mediante un sistema formal, rígido y basado en palabras
solemnes, cuyo desconocimiento podía implicar la pérdida del litigio, independientemente de la
razón que asistiera a las partes en conflicto.
Los plebeyos, que no tenían acceso a los Colegios Sacerdotales, para saber las palabras que
deberían emplear en el proceso, quedaban desprotegidos.
La época de la República romana (509 a. C-27 a. C) albergó la crisis del conflicto entre patricios y
plebeyos, donde estos últimos lucharon para la equiparación de sus derechos civiles y políticos.
Merced a estos reclamos, se formó en el año 455 a.C, el Colegio de los Decenviros,
suspendiéndose las magistraturas ordinarias durante su gestión, a los que les fue encomendada la

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
29
redacción de un cuerpo normativo que fuera del dominio público, para poner fin a la iniquidad de
la existencia de reglas secretas.
Es discutible que tres miembros de dicho cuerpo legislativo hayan viajado a Grecia, para conocer el
derecho ateniense, sobre todo las normas de Solón. Esta opinión, que con pequeñas variantes
sostienen los historiadores, Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso, es desmentida por quienes
apoyándose en un texto de Polibio, sostienen que fue recién luego de la primera guerra púnica,
cuando tomaron contacto las civilizaciones griega y romana (aproximadamente año 238 a. C).
Al cabo de un año de labor, los decenviros entregaron diez tablas de leyes, solicitando un plazo de
un año más, para complementar su labor. Esta nueva comisión, presidida por Appio Claudio,
integró supuestamente en su seno, a tres plebeyos.
PREMISAS
I. V
II. V
III. V
IV. F los plebeyos eran la clase menos poderosas
V. F los plebeyos lograran acceder al consulado con la ley licinia
Rpta: D
IV Y V

3. Los bustos que observas pertenecen a gobernantes griegos el primero representa el apogeo de
la democracia y el segundo fue el creador del imperio helenístico de macedonia:

a. Pericles-Clístenes
b. Solón – Leonidas
c. Clístenes-Licurgo
d. Pericles-Alejandromagno

SOLUCIÓN
En el siglo V a.C, Atenas entró en una era de esplendor. El comercio prosperó gracias a los
tratados de paz firmados con los persas y las ciudades rivales, y florecieron la arquitectura y la
filosofía.
Al frente de este período estaba el mejor gobernante que había tenido la ciudad.
La prosperidad económica y la democracia están en el origen del florecimiento de Atenas en el
siglo V a.C.
El estratega Pericles contribuyó, con sus reformas, a hacer de ella un modelo de ciudad organizada
por sus propios ciudadanos.
Al mismo tiempo, se entrega al desarrollo de la prosperidad de la sociedad civil y de su poderío
imperial (la dota de una excepcional flota).
Filipo entendía que el territorio de Macedonia unido a las ciudades estado griegas podría crear un
Imperio para defenderse de un enemigo común, los persas.
En Atenas, el político y orador Demóstenes intentó alertar del peligro macedonio a los atenienses,
pero éstos no le hicieron caso. Cuando los atenienses se dieron cuenta de su error ya era
demasiado tarde.
Finalmente las tropas de Filipo vencieron a los griegos en la batalla de Queronea y el monarca
macedonio fue nombrado comandante de todos los ejércitos de Macedonia y de Grecia (Atenas no
fue destruida pero los macedonios disolvieron la poderosa liga marítima liderada por los
atenienses). Así, Filipo formó una poderosa confederación de ciudades y territorios que ha pasado
a la historia con el nombre de Imperio Macedonio.
Con la unificación de griegos y macedonios en un solo reino, ya existía la fuerza militar suficiente
para enfrentarse a los persas que dominaban amplios territorios. Sin embargo, Filipo fue asesinado
por uno de sus capitanes y su hijo Alejandro lll tomó las riendas del imperio.
Alejandro lll ha pasado a la historia con el nombre de Alejandro Magno
El nuevo líder de los macedonios inició la conquista de Oriente con un doble propósito: derrotar
militarmente a los persas y crear un imperio basado en la cultura griega. Su ejército no era muy
numeroso, pero con su ingenio militar logró vencer a los persas en varias batallas en los territorios
de Siria, Babilonia y Anatolia.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
30
El imperio macedonio impulsado por Alejandro se basó en tres grandes fuerzas: un ejército muy
preparado, un sistema burocrático avanzado y la difusión de ideales de concordia entre los pueblos
que habitaban el imperio.
RPTA: D
Pericles-Alejandromagno

4. Las instituciones del gobierno durante el periodo Republicano de la Roma Antigua, fueron:
a. Cónsules, Senado y Asambleas
b. Rey, Asamblea popular y Senado
c. Cónsules, Diputados y Senados
d. Presidentes, Senado y Diputados

SOLUCIÓN
La República romana fue la fase de la antigua civilización romana distinguida por una
representación de gobierno republicano, en un período republicano de Roma, que comenzó
con la destitución de la monarquía romana, este periodo republicano de Roma duró más de
450 años hasta su subversión, mediante una serie de guerras civiles, para convertirse en imperio.
La República romana se regía por una constitución compleja.
La evolución de la constitución estuvo fuertemente influenciada por la lucha entre la aristocracia,
los patricios, y otros romanos con talento que no eran de familias famosas. El último rey del Reino
Romano, Lucius Tarquinius, fue derrocado en 509 aC por un grupo de nobles liderados por Lucius
Junius Brutus. El cambio constitucional más importante durante la transición de la monarquía a la
república romana implicó una nueva forma de magistrado jefe. Antes de la revolución, un rey era
elegido por los senadores por un período de vida.
Ahora, dos cónsules fueron elegidos por los ciudadanos por un período anual. Cada cónsul
verificaría a su colega, y su mandato estaba limitado, se abriría un juicio si abusan de los poderes
de su cargo. Los poderes políticos consulares cuando se ejercían conjuntamente con un colega
consular, no eran diferentes de los del antiguo rey.

La República adaptó algunas instituciones de la monarquía y las hizo más equilibradas, pero
también creó sus propios cargos e instituciones, siendo los principales organismos de la República
los siguientes:

-Consulado: Tenían poderes muy similares a los reyes en la etapa monárquica de Roma, los cuales
eran la máxima jerarquía religiosa y judicial. Se diferenciaba en que eran dos los cónsules, y cada
cónsul podía vetar la decisión del otro, de manera que el poder se mantenía equilibrado. Eran
elegidos por las asambleas y su cargo duraba un año.

-Dictador: Era el cargo que solo podía ser elegido por los cónsules en caso de una emergencia
nacional. La persona elegida pasaba a tener el cargo de dictador, que hacía que tuviera poderes
absolutos con el fin de que pudiera controlar la situación y reestablecer el orden en la nación. El
cargo tenía como duración máxima 6 meses, y una vez el orden fuera reestablecido, se volvía al
consulado.

-Senado: Esta institución ya existía desde la Monarquía, pero, en ese entonces, su poder era
ínfimo. En la República, el Senado pasó a tener una mayor autoridad, debido a que exigía ciertas
reglas a los cónsules, además de que estaban encargados de mantener el orden interno y de
manejar la política exterior de la nación.

-Asambleas Populares:

-Asamblea Curial: Asamblea exclusiva de los patricios, cuya finalidad era elegir los cargos de
las altas magistraturas.

-Asamblea Centurial: Consistía en la reunión de ciudadanos (tanto plebeyos como patricios),


cuya finalidad era reunirse en centurias con el fin de designar a un nuevo consulado. Cada
agrupación de cien tenía un voto.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
31
-Asamblea Tribal: Asamblea exclusiva de los plebeyos, cuya finalidad era reunirse para
elegir los Tribunos de la Plebe, representantes de los plebeyos.

RPTA: A

Cónsules, Senado y Asambleas

5. El discurso de las filípicas fue escrita por el mejor orador de la historia antigua
______________frente a la amenaza griega de____________:
a. Cicerón-Atenas
b. Jenofonte- Esparta
c. Demóstenes- Macedonia
d. Tucidides- Medos

SOLUCIÓN
Demóstenes (384-322 AC) se inició como logógrafo, o sea escritor, redactor de discursos judiciales.
Con la cultura de los Sofistas, de los Eurípides del teatro y demás pensadores, nuestro personaje
se fue formando como orador y escritor de sus discursos que han dejado el precedente más ilustre
a la fecha. Con traducción del griego al español de Antonio López Eire, se han vuelto a editar –para
conocimiento popular en tres tomos– los discursos políticos públicos que Demóstenes dictó en su
trabajo como abogado ante los tribunales, donde su elocuencia maravilló y sigue maravillando más
de dos siglos después. Cuentan los historiadores que recogieron fuentes antiguas, que su dominio
de la palabra hablada lo hizo un estratega para el éxito de las causas democráticas de Atenas. Sus
tres Filípicas son los clásicos discursos de crítica devastadora que encendieron el nacionalismo
griego; donde muestra su capacidad demoledora con argumentos contra la invasión a su patria. Y
luego su Oración fúnebre para los caídos en Queronea.
RPTA: C

Demóstenes- Macedonia

GEOGRAFÍA
1. Carla estudiante de la UNMSM, brinda el siguiente testimonio a sus compañeros de estudio en
la Ciudad Universitaria: “en general, mi experiencia de intercambio ha sido muy buena, he
conocido personas que se han convertido en grandes amigos, he visitado lugares muy bellos,
realicé mi sueño de conocer la Ciudad de México, donde anochece a las 9pm en los meses de
verano, esta última experiencia fue asombrosa que seguramente tiene una explicación lógica”.
Del párrafo anterior, ¿Cuál es la razón por la que el ocaso del sol ocurre a esa hora en dicha
ciudad?

A) El eje terrestre es perpendicular al plano de la eclíptica.


B) La inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación.
C) La ciudad de México se ubica en el trópico de Capricornio.
D) En zonas de baja latitud, el día tiene mayor duración.

SOLUCIÓN
La sucesión de estaciones se debe a la traslación terrestre y la inclinación del eje terrestre respecto
al plano de la eclíptica. Este eje se halla orientado en la misma dirección y por tanto el hemisferio
norte y el sur son iluminados desigualmente por el sol según la época del año, recibiendo distintas
cantidades de luz solar debido a la duración del día y con distinta intensidad según la inclinación
del sol sobre el horizonte.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
32
2. El profesor de geografía de la ACEM solicitó a los estudiantes traer un mapa topográfico para
una salida de campo. Al observar en el mapa la distribución de las curvas de nivel del lugar, los
estudiantes encontraron una gran separación entre las mismas. Esto indica que la pendiente
del terreno es

A) Muy escarpada.
B) Regularmente inclinada.
C) Muy plana.
D) Fuertemente inclinada.

SOLUCIÓN
Un mapa topográfico es una representación parcial del relieve de la superficie terrestre a una escala
definida. Los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una
región, un país. En estas representaciones se incluyen a las curvas de nivel, que permiten reflejar
la altitud del territorio.

Al presentarse curvas de nivel muy separadas se puede inferir que el terreno representado es llano
o muy plano; en cambio, si las curvas de nivel están muy juntas, el relieve será de fuerte pendiente.

3. La geosfera es la parte solida de la Tierra que se compone de tres capas concéntricas: la corteza
terrestre, el manto y el núcleo. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre su estructura son
correctas? (CEPREUNMSM 2020)

I. El espesor de la capa superior de la corteza, sial, es mayor bajo las llanuras que bajo las
cordilleras.
II. La zona más externa del manto es un mar de rocas blandas sobre la cual flotan las placas
tectónicas.
III. La capa inferior de la corteza, sima, tienen una densidad menor y constituye el fondo de los
océanos.
IV. El núcleo se relaciona con el campo geomagnético. Presenta una parte superior liquida y una
parte inferior sólida.

A) II y IV B) I y III C) I y II D) III y IV

SOLUCIÓN
I. El espesor del sial es mayor en zonas de montaña y es menor en zonas llanas. Por lo tanto, es
falsa.
II. La capa superior del manto es la astenosfera, presenta roca fundida y sobre esta poza las placas
tectónicas, por lo tanto, es verdadera.
III. La sima es la capa de corteza, presenta una mayor densidad que el sial por eso se sitúa por
debajo de este. Por lo tanto, es falsa.
IV. El núcleo genera el campo magnético, el núcleo externo es líquido, mientras que el interno es
solido debido a que presenta una presión mucho mayor que el externo, por lo tanto, es
verdadera.

4. Después de un sismo que libera gran cantidad de energía, los especialistas pueden utilizar una
escala para precisar la magnitud y otra que evalúa _____________ para poder realizar un
estimado de afectación a la infraestructura en general en áreas próximas al epifoco.
A) la energía liberada
B) el grado de intensidad
C) el impacto ambiental
D) la zona de amortiguamiento

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
33
SOLUCIÓN
La escala de Mercalli permite evaluar el grado de daño producido por un sismo en un
determinado punto.

5. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a las diferentes


fuerzas exógenas que intervienen en el modelado del relieve terrestre.

I. Las cianobacterias, líquenes y musgos no alteran las superficies rocosas.


II. Las rocas de tonalidad rojiza, ocre o parduzca experimentan la oxidación.
III. En las altas montañas se produce la meteorización conocida como gelifracción.
IV. Las calizas originan paisajes kársticos por la disolución del carbonato de calcio.

A) FVVF B) FVFV C) FVVV D) VVFV

SOLUCIÓN
I. Las cianobacterias, líquenes y musgos alteran las superficies rocosas mediante procesos
químicos por humedad y bioclástica.
II. Las rocas de tonalidad rojiza, ocre o parduzca por proceso de oxidación asociados a procesos
de meteorización química.
III. En las altas montañas es común la meteorización física por gelifracción o crioclastia.
IV. Las calizas, de origen sedimentario, al reaccionar con el agua del subsuelo se disuelve su
carbonato de calcio.

ECONOMÍA
1. Don Armando acaba de jubilarse luego de muchos años de trabajo, así que empieza a realizar los
trámites para empezar a cobrar su pensión mensual de jubilación. El monto que le pagará su AFP
asciende a S/6000, con lo que cubrirá sus necesidades primarias, secundarias y terciarias para él y
su esposa, ya que sus hijos son casados y viven en el extranjero; además, podrá ahorrar. Por lo
mencionado, don Armando se encuentra en el nivel de consumo llamado
A) pobreza.
B) holgura.
C) miseria.
D) riqueza.

SOLUCIÓN
La holgura es una situación donde las personas puedes satisfacer necesidades primarias, secundarias
y aspiran a las terciarias, con algún esfuerzo, mediante un ahorro, crédito. Teien capacidad de
ahorro.

2. El señor Ayari aponte, es un empresario que se dedica a la transformación de la naranja en


zumo de naranja, gracias a su dedicación a logrado abastecer de su producto a los principales
almacenes de la ciudad de Piura. El sector económico en el cual se clasifica es el

A) primario.
B) secundario.
C) terciario.
D) público.

SOLUCIÓN
El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída
o producida por el sector primario, en productos de consumo,1 o en bienes de equipo. Es decir:
mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los recursos de la naturaleza,
el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar dichos recursos.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
34
3. La empresa Climax S.A. ha cerrado el año con un crecimiento de las ventas del 5 % en el mercado
nacional. Estos resultados han permitido, al inicio del siguiente periodo, realizar las siguientes
acciones:

- Mejorar las maquinarias en el área de producción


- Renegociar los salarios con el sindicato, proponiendo bonos de productividad
Dentro del proceso económico, las fases intervinientes en el texto corresponden, respectivamente,
a la
A) distribución y producción.
B) inversión y circulación.
C) producción y circulación.
D) inversión y producción.

SOLUCIÓN
Mejorar las máquinas requiere inversión
Negociar los salarios corresponde a la etapa de circulación, al fijarse el precio de un factor productivo,
como es el trabajo.

4. La inversión es un componente del proceso económico, si existe, desencadena un conjunto de


beneficios para la sociedad. Dependiendo del monto, su efecto es de corto o largo plazo. En ese
sentido, la inversión depende de muchos factores, cuál no es uno de ellos

A) el consumo
B) la rentabilidad
C) la tasa impositiva
D) la tasa de interés

SOLUCIÓN
La inversión depende de muchos factores como la tasa de interés, los impuestos, el ahorro, la
rentabilidad, el riesgo país, etc.

5. […] Mientras la mayoría de las empresas de moda trabaja con grandes producciones que se
planean con un año de antelación, Inditex va fabricando según las necesidades y exigencias de su
demanda. Esto permite no acumular existencias, a las que termina dando salida con grandes
descuentos, y adaptarse al cambio de gustos y tendencias con gran rapidez. Por supuesto, para que
este modelo funcione, Inditex requiere un control férreo sobre toda su cadena. Desde el suministro
de la materia prima hasta que la ropa es colgada en el punto de venta.
Otra característica distintiva de Inditex que, ajeno a la crisis, ha incrementado un 42% su beneficio
en los nueve primeros meses del año, es la producción. Mientras que la mayoría de los grupos de
moda opta por fabricar la ropa en países asiáticos de bajo coste, Inditex mantiene un 50% de su
producción en fábricas cercanas: España, donde cuenta con 11 plantas propias, Portugal y
Marruecos. En estas factorías produce sus prendas sofisticadas y de alto diseño, y sólo externaliza
los productos más simples como las camisetas, vaqueros o sudaderas. La diferencia de coste de esta
fórmula frente a sus competidores es grande, ya que mientras que un trabajador chino de Guandog
gana unos 160 euros al mes, el empleado español percibe alrededor de 1.650.

Según el texto, marcar el enunciado incorrecto


A) Saber muy bien de las exigencias de los consumidores sobre las preferencias, moda, tendencias,
se da en la etapa de circulación
B) Tener un control férreo sobre sobre el suministro de las materias primas hasta que la ropa es
colgada en el punto de venta, se da en la etapa de producción.
C) La comparación de las remuneraciones entre los trabajadores españoles y chinos hace referencia
de la etapa de distribución

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
35
D) El éxito de Inditex al internacionalizarse y expandirse en los mercados, es propia de la etapa de
inversion

SOLUCIÓN
De la lectura anterior podemos concluir que tener el un control férreo sobre sobre el suministro de
las materias primas hasta que la ropa es colgada en el punto de venta, pasa por distintas etapas del
proceso económico.

6. Con el fin de atender las necesidades de la población, el Estado transfiere hacia los distintos
niveles de gobierno presupuesto para la construcción de obras de infraestructura y servicios básicos.
Los recursos utilizados son captados en la etapa del proceso económico denominado _____________
a través de los ____________.

A) distribución – subsidios
B) distribución – tributos
C) producción – impuestos
D) circulación – tributos

SOLUCIÓN
El cobro de los impuestos o tributos por parte del estado se da en la etapa de distribución.

7. El gobierno ha impulsado la estrategia nacional para el desarrollo de parques industriales. Esta


medida tiene por finalidad el desarrollo industrial a nivel nacional. Buscando generar flujos de
inversiones transferencia tecnológica creación de puestos de trabajo promoción de infraestructura.
Señale la etapa del proceso económico y sector a los que el enunciado hace referencia.

A) Consumo - primario.
B) Producción - terciario.
C) Producción - secundario.
D) Circulación - primario.

SOLUCIÓN
Los parques industriales realizan actividades manufactureras y transformativas, por eso están en el
sector secundario de la economía. Al transformar la materia prima e insumos en nuevos bienes, se
da en la producción.

8. María quiere comenzar un negocio textil por esa razón compra cinco máquinas tejedoras y tres
remalladoras; y contrata trabajadores experimentados en el rubro para lograr altos niveles de
producción. Los bienes comprados por María se clasifican como factor

A) naturaleza.
B) trabajo.
C) capital.
D) empresa.

SOLUCIÓN
Los bienes comprados por María forman parte del factor productivo capital, ya que es un bien que
se usa para la creación de nuevos bienes.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
36
9. En el parque industrial de Villa El Salvador se encuentran los principales productores de muebles
para el hogar de Lima. Estos empresarios compran insumos, máquinas y contratan trabajadores. El
texto anterior se refiere al factor
A) naturaleza.
B) trabajo.
C) capital.
D) gestión empresarial.

SOLUCIÓN
Lo anterior hace referencia a la capacidad de los empresarios para administrar la empresa, desde la
adquisición de insumos, bines de capital, hasta colocar el producto en el mercado.

10. Los precios de la canasta básica de consumo empiezan a aumentar en razón del 5%
semanalmente aproximadamente, ante esto el Estado en su rol regulador del mercado decide fijar
los precios de una serie de productos de la canasta básica de consumo, a esta intervención en el
precio, el cual el Estado desea frenar la inflación. En que etapa del proceso económico se da el
control de precios
A) producción
B) circulación
C) distribución
D) consumo

SOLUCIÓN
La política de control de precios de algunos productos básicos se da en la etapa de circulación, ya
que allí se forman los precios.

FILOSOFÍA
1. Con relación al pensamiento de Aquino sobre la fe y la razón, indique la secuencia correcta de
verdad (V) o falsedad (F), según corresponda:
I. Existen las verdades que sobrepasan la razón y aquellas verdades que son alcanzables por la
razón natural del hombre.
II. El hombre por sus propios medios puede conocer toda la realidad de dios.
III. Todas las verdades el hombre las podría alcanzar con ayuda de su razón natural, incluso las que
parecen estar más allá de su capacidad.
IV. La demostración de la existencia de Dios es un asunto de la fe como la razón, aunque cada una
tenga un objeto de estudio diferente.
A. FVFF
B. VFVF
C. FFVV
D. VFFV

SOLUCIÓN
El problema de la fe y la razón recibe una particular solución por parte de Tomas de Aquino, este
pensador llegó a considerar que ambas se complementan, ambas tienen por fin demostrar la existencia
de Dios. Aunque no niega que cada una, de forma independiente, tenga su propio objeto de estudio
y método: las verdades reveladas a las que se accede por fe y las verdades naturales que requieren
de la razón. En tal sentido, solo (I) y (IV) son verdaderas.

Lea atentamente el texto y responda las dos siguientes preguntas:

“Ahora bien, los poemas homéricos (mitos) contienen algunas particularidades que los diferencian
de otros poemas que se hallan en el origen de otros pueblos y de su civilización, y ya poseen algunos
de aquellos rasgos del carácter griego que resultarán esenciales para la creación de la filosofía. Se

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
37
ha advertido que el arte de la motivación constituye en Homero una auténtica constante. El poeta
no se limita a narrar una serie de hechos, sino que investiga también sus causas y sus razones
(aunque sea a nivel mítico-fantástico). Y este modo poético de contemplar las razones de las cosas
prepara aquella mentalidad que en filosofía llevará a la búsqueda de la causa y del principio, del
«porqué» último de las cosas. Otro rasgo de la epopeya homérica consiste en tratar de presentar la
realidad en su integridad, aunque sea de forma mítica: dioses y hombres, cielo y tierra, guerra y
paz, bien y mal, alegría y dolor, la totalidad de los valores que rigen la vida de los hombres. Escribe
W. Jaeger: «La realidad presentada en su totalidad: el pensamiento filosófico la presenta de forma
racional, mientras que la épica la presenta de forma mítica (…)»”.
Reale, G. & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder.

2. De acuerdo con el texto los poemas homéricos:


A. Presentan ciertas ideas que caen en los monstruoso y deforme.
B. Son fantasiosos y buscan explicaciones sobre sectores de la realidad.
C. Representan una condición para la generación de la filosofía.
D. Están en concordancia con la filosofía, es decir, son filosóficos.

SOLUCIÓN
De acuerdo con el texto, los poemas homéricos se diferencian de los demás pues presentan algunos
rasgos que serán esenciales para la formación de la filosofía. La necesidad de brindar causas o razones
sobre los fenómenos naturales, por ejemplo, así como la presentación integral o total de la realidad,
aunque claro de forma mítica, serán esenciales para la generación de la filosofía en Grecia.

3. De acuerdo con el texto resulta incorrecto afirmar que:


A. Los mitos no se remitían a narrar hechos, sino que buscaban causas.
B. Los poemas homéricos representaban a la realidad en su totalidad.
C. Los poemas influyen a que la filosofía investigue únicamente parcelas de la realidad.
D. La búsqueda de causas de los poemas influye en la búsqueda de principios en la filosofía.

SOLUCIÓN
En consonancia con el texto, claramente resulta incoherente afirmar que los poemas homéricos
influyen a que la filosofía investigue solamente partes de la realidad y no la totalidad, pues, estos, así
como lo será más tarde la filosofía, se caracteriza por brindar una explicación integral de la realidad.

4. Para Guillermo de Ockham, los universales son incomprensibles, pues lo único que podemos
conocer son las cosas concretas a las que hacen referencia. Además, los universales son
conceptos que no guardan relación con la divinidad, sino que son “meras palabras” con las que
el ser humano se refiere a una pluralidad de individuos similares. Se puede deducir de la postura
nominalista de Ockham que:
A. El universal es un concepto puesto por Dios en nuestras mentes.
B. Lo concreto es lo único que podemos conocer y nombrar.
C. Solo podemos conocer lo que somos capaces de nombrar.
D. El universal existe, pero no separado de los individuos.

SOLUCIÓN
Sobre el problema de los universales, Ockham sostiene una postura nominalista, según la cual los
universales o conceptos no existen, únicamente existen las cosas concretas. Los conceptos son
creados por lo hombres para referirse a la pluralidad de cosas similares, lo que exige aplicar la navaja
de Ockham, es decir, la economía del lenguaje.

5. Respecto a las cinco vías de Tomás de Aquino, determine si las siguientes proposiciones son
verdaderas o falsas, y elija la secuencia correcta:
I. Si percibimos orden en el universo, es porque Dios es suprema perfección.
II. Todo en la naturaleza puede ser o no ser, a excepción de Dios, que siempre es.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
38
III. Si existe una jerarquía de seres según diversos grados de perfección, Dios es el intelecto
ordenador.
IV. El movimiento natural exige la existencia de un primer motor inmóvil.
A. FVFV
B. FVFF
C. VVFV
D. FVVV

SOLUCIÓN
De acuerdo con las cinco vías para demostrar la existencia de Dios: del movimiento, causalidad,
contingencia, grados de perfección y finalidad, podemos afirmar que solo (II) y (IV) son correctas. La
opción (II) hace referencia a la vía de la contingencia y necesidad según la cual solo Dios es necesario.
La opción (IV) manifiesta la primera vía del movimiento, de acuerdo con ella Dios es primer motor
inmóvil.

6. Los filósofos griegos se habían ocupado escasamente del tiempo. Acaso Heráclito sea quien más
se acerque a las ideas del tiempo que se desarrollan a partir del cristianismo y después de él,
Aristóteles, que nombra el tiempo explícitamente, hace de él una forma del movimiento y
considera que el tiempo es el movimiento con medida. San Agustín no podía aceptar esta idea
física del tiempo. Cuando medimos el tiempo de un movimiento podemos hacerlo tan solo porque
ya tenemos antes una noción del tiempo: “cuando un cuerpo se mueve, yo mediante el tiempo
mido cuánto se mueve desde que empieza a moverse hasta que se detiene”. El tiempo así no es
una cosa, un objeto físico en movimiento, sino algo que pertenece a mi manera de ser y
contemplar las cosas. El tiempo es parte del alma. Y si el tiempo es mi tiempo, si el tiempo es mi
conciencia y la conciencia de mi vida, cabe preguntarse en qué consiste este tiempo que es parte
integrante de mi ser humano.
De lo anterior se desprende que el tiempo en la antigüedad era entendido………, mientras que en
Agustín de Hipona es………….
A. Como parte constituyente del movimiento – algo físico.
B. De manera escasa – un objeto en movimiento.
C. Como una parte del alma – como una parte de la conciencia de la vida.
D. De forma física – parte del alma.

SOLUCIÓN
Siguiendo el hilo conductor de la pregunta, podemos notar que el tiempo en la antigüedad (Aristóteles)
era concebido en su forma física, es decir, el tiempo era el movimiento con medida, esta idea no será
aceptada por Agustín de Hipona, quien entiende el tiempo como parte integrante del ser humano, del
alma, de la conciencia.

7. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento
a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la
realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin
embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que:
A. En el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples
para asegurar un progreso en el mismo.
B. El hombre debe permanecer en la duda hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción
la idea que se le presenta.
C. En el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas.
D. Debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento.

SOLUCIÓN
De acuerdo con Descartes, la única forma en que el hombre no tienda al error es permaneciendo en
duda hasta que finalmente el entendimiento logre ver con claridad y distinción, es decir, con evidencia.
Aceptando únicamente aquello que no pueda ser puesto en duda.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
39
8. Melisa, después de ver la película “Billy Elliot” cae en la cuenta de que los seres humanos tienen
defectos en todos los planos de su existencia; no obstante, se pregunta ¿cómo es, entonces, que
tenemos la idea de perfección en la mente?
La incertidumbre de Melisa puede ser respondida cartesianamente, puesto que Descartes,
consideraba que la idea de perfección:
A. Es una innata que proviene de Dios.
B. Proviene del mundo exterior.
C. Es producto de la imaginación y de la fantasía.
D. En realidad, no existe, es un engaño del genio maligno.

SOLUCIÓN
La idea de la perfección en la mente expresa la segunda certeza cartesiana, la existencia de Dios. De
acuerdo con ella, tenemos la idea de perfección en la mente de manera innata. No pudimos haberla
colocada nosotros, puesto que somos seres imperfectos. Luego, únicamente pudo colocarla alguien
que sea perfecto. Ese es Dios.

FÍSICA

01. La posición de un móvil está dada por la ecuación: x = 4 + 3t + 2t 2 donde x está en metros y t en
segundos, la rapidez y la aceleración del móvil en el instante
t = 1 s son respectivamente:

A) 7 m/s; 4 m/ s2
B) 4 m/s; 5 m/ s2
C) 2 m/s; 4 m/ s2
D) 3 m/s; 4 m/ s2

SOLUCIÓN

02. En el gráfico se muestra v = f(t) para un móvil que se desplaza en el eje x, hallar su
desplazamiento para t = 12 s.

A) 40 m B) 60 m
C) 80 m D) 50 m

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
40
SOLUCIÓN
Nos piden el desplazamiento que realiza el móvil; en toda grafica V vs t, se cumple:

Área = desplazamiento

 12  4 
área   10  80m
 2 

03. La figura muestra la gráfica posición (x) – tiempo (t) para un móvil que tiene MRUV en la dirección
del eje x, ¿cuál es la velocidad inicial y la aceleración del móvil?

A) 0 m/s; 4 m/ s2 B) 1 m/s; 8 m/ s2
C) 0 m/s; 3 m/ s2 D) 1 m/s; 3 m/ s2

SOLUCIÓN

04. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba y retorna al punto de partida en 6,4 s, ¿con qué
rapidez fue lanzado?
(g=10 m/s2)

A) 41 m/s B) 23 m/s
C) 32 m/s D) 42 m/s

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
41
SOLUCIÓN
V0 V
Para el tiempo de subida: tsubida   3, 2  0 V0  32m / s
g 10

05. La figura muestra la gráfica de la velocidad (v) en función del tiempo (t) de un móvil. Indicar la
verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. En algún momento el móvil viaja con MRU hacia la izquierda.


II. En los últimos 6s del movimiento, el móvil se desplaza hacia la derecha.
III. El móvil entre t=0s y t=4s posee una aceleración de -5i m/s2

A) VVV B) FFF C) FVF D) VFV

SOLUCIÓN
I. verdadero: La grafica del MRU está debajo del eje del tiempo eso significa que el nivel va hacia la izquierda

II. falso: la gráfica en el IVC, significa que viaja hacia la izquierda

10
III. verdadero: a  tg    2,5im / s 2
4
06. Un perro persigue a un auto con una velocidad constante 4i m/s. Si el auto partió del reposo con
una aceleración de 1 m/s2 cuando el perro está a 20 m del auto (ver figura) ¿cuál es la mínima
distancia entre el perro y el auto?

A) 10 m B) 12 m C) 4 m D) 8 m

SOLUCIÓN

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
42
07. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba desde el suelo. Indicar la verdad (V) o falsedad
(F) de las siguientes proposiciones:

I) El movimiento de subida es acelerado.


II) La aceleración es constante en todo el movimiento.
III) El tiempo que tarda en subir es igual al tiempo que tarda en bajar.

A) FVV B) FFF
C) VFF D) FFV

SOLUCIÓN

QUÍMICA
1. La temperatura nos permite conocer el nivel de energía térmica con que cuenta un cuerpo. Las
partículas que poseen los cuerpos se mueven a una determinada velocidad, por lo que cada
una cuenta con una determinada energía cinética. Indique la secuencia correcta de verdadero (V)
o falso (F) con respecto a la temperatura

I) La escala en el SI es la centígrada.
II) Las escalas Kelvin y Rankine son absolutas.
III) La diferencia entre las temperaturas 386 K y – 40º F es 153 ºC.

A) VVV B) FVV C) VFV D) FVF

SOLUCIÓN

I) Falso. La escala en el SI es la Kelvin.


II) Verdadero. La escala Kelvin corresponde a la escala absoluta de la centígrada
°C y Rankine de la Fahrenheit
III) Verdadero.

→ ΔT = 113 - (-40) = 153º C

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
43
2. La definición común de materia es “algo que posee masa y volumen” (ocupa un espacio). Por
ejemplo, un coche, como se diría, que está hecho de materia, ya que ocupa espacio, y tiene masa.
La observación de que la materia ocupa espacio viene desde la antigüedad, asi como la
transformación que ocurre en ella. Marque la alternativa que clasifica los siguientes procesos como
físico (F), químico (Q) o nuclear (N).
I. Disolución de una mancha de aceite con gasolina.
II. Desaparición de una mancha por acción de la lejía.
III. Transmutación del torio en radón.
IV. La sublimación de la naftalina.
V. Erosión de las rocas por acción del agua.
A) QFFNQ B) FQNFF C) FNNQQ D) FQNFQ

SOLUCIÓN
I. (proceso físico): Disolución de una mancha de aceite con gasolina.
II. (proceso químico): Desaparición de una mancha por acción de la lejía.
III. (proceso nuclear): Transmutación del torio en radón.
IV. (proceso físico): La sublimación de la naftalina.
V. (proceso físico): Erosión de las rocas por acción del agua.

3. Los números cuánticos se encuentran en la descripción matemática que se le da a cada orbital


(ecuación de onda de Schrödinger). Schrödinger es el modelo atómico y como ya he comentado
anteriormente, busca describir las características de los electrones de un átomo. De acuerdo a la
definición de números cuánticos, cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas.

I. El Número cuántico principal: “n”, cuyos valores pueden ser: 1, 2, 3, 4,..., determina el nivel de
energía o capa.
II. El número cuántico secundario o azimutal “l” determina el subnivel, sus valores, que dependen
de “n”, son 0,1, 2, 3, …., n-1.
III. El Número cuántico magnético: “ml”, representa la orientación del orbital, sus valores están
determinados por “l” y pueden ser: – l…. 0 ….. + l.
IV. El Número cuántico de spin “s” representa el giro del electrón y su valor siempre es + ½.
A) I, II, y IV B) I, II, III, y IV C) I, II y III D) II, III y IV

SOLUCIÓN
I) VERDADERO: El Número cuántico principal: “n”, cuyos valores pueden ser:
1, 2, 3, 4,... , determina el nivel de energía o capa.
II) VERDADERO: El número cuántico secundario o azimutal “l” determina el subnivel, sus valores,
que dependen de “n”, son 0(s), 1(p), 2(d), 3(f), …., n-1.
III) VERDADERO: El Número cuántico magnético: “ml”, representa la orientación del orbital, sus
valores están determinados por el valor de “l” y pueden ser: – l…. 0 ….. + l.
IV) FALSO: El Número cuántico de spin “s” representa el giro del electrón con respecto a otro
electrón su valor es + ½ o – ½.

4. El átomo es una estructura en la cual se organiza la materia en el mundo físico o en la naturaleza.


Los átomos forman las moléculas, mientras que los átomos a su vez están formados por
constituyentes subatómicos como los protones (con carga positiva), los neutrones (sin carga) y los
electrones. (Con carga negativa). Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con
respecto al átomo y su estructura.
I. Es la parte más pequeña de la materia que posee una identidad.
II. Está formado por el núcleo y la nube electrónica.
III. Sus nucleones son eléctricamente neutros.
IV. La masa del protón es similar a la masa del electrón.
A) VVFF B) VFVF C) FVFF D) VFVV

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
44
SOLUCIÓN
I. VERDADERO: El átomo es la parte más pequeña de la materia que posee una identidad del
elemento del cual procede, manteniendo sus propiedades.
II. VERDADERO: El átomo está formado por el núcleo donde se encuentran los protones y neutrones
y la nube electrónica donde se encuentran los electrones.
III. FALSO: Sus nucleones, partículas que se encuentran en el núcleo, abarcan a los protones que
poseen carga positiva y los neutrones que no poseen carga.
IV. FALSO: La masa del protón es aproximadamente 1836 veces la masa del electrón mientras que
si es similar a la masa del neutrón.

5. La tabla periódica es un esquema en el que representan los elementos químicos de acuerdo a un


criterio: el número atómico. Los elementos químicos se ubican en la tabla periódica dispuestos en
grupos y períodos. Tanto en los grupos como en los períodos comparten ciertas características
físicas y químicas. Respecto a los elementos mostrados en la siguiente tabla periódica, indique qué
proposiciones son correctas:

I. El elemento más electronegativo es el O.


II. El Mg tiene mayor radio atómico que el K.
III. El elemento de mayor carácter no metálico es el F.
A) Solo I B) Solo II C) I y III D) Solo III

SOLUCIÓN
De acuerdo al atabla periódica y la ubicación de los elementos:

Sabemos que las propiedades periódicas varían:

I. INCORRECTO: El elemento más electronegativo es el F.


II. INCORRECTO: El K tiene mayor radio atómico con respecto al Mg.
III. CORRECTO: El elemento de mayor carácter no metálico es el F.

6. La ecuación de onda de Schrödinger ha permitido representar una ecuación en la cual se integra


un conjunto de valores cuántico. Respecto a los números cuánticos:
I. El tamaño del orbital y el nivel de energía esta determinado por el número cuántico principal
II. El número cuántico spin, nos indica el sentido de giro del electrón alrededor del núcleo
III. El número cuántico azimutal indica la orientación del orbital en el espacio
Es(son) correcta(s):
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
45
SOLUCIÓN
I. verdadero.
La forma del orbital y el nivel de energia del electron es definido por el numero cuantico principal(n)
II. falso.
El numero cuantico spin (ms) describe el giro del electron sobre su propio eje.
III. falso.
Indica la forma geometrica del orbital atomico.

7. las propiedades de la materia son aquellas características químicas y físicas que la componen
y describen. Con respecto a las propiedades del zinc marque la secuencia correcta de verdadero
(V) o falso (F).

I. Una propiedad física de zn es su coloración gris azulado.


II. Se puede oxidar en presencia de aire; indica una propiedad química.
III. Si se disuelve en ácidos y libera hidrógeno gaseoso, es una propiedad física.
IV. Su punto de fusión de 420 °C es una propiedad física.

A) VVFV B) VVVV C) VVVF D) VFFV

SOLUCIÓN
Para que una propiedad sea física se tiene que observar sin variación en la identidad de la materia
I. VERDADERO: El zinc posee una coloración gris azulada, es una propiedad física.
II. VERDADERO: al oxidarse en presencia de aire esta reaccionado con el oxígeno formando óxido
de zinc.
III. FALSO: Al disolverse en ácidos libera hidrogeno gaseoso, es una propiedad química.
IV. VERDADERO: Posee un punto de fusión de 420 °C, es una propiedad física.

BIOLOGÍA
1. La pepsina es un ejemplo de enzima digestiva cuya función es iniciar la digestión química de las
proteínas. La pepsina es una enzima digestiva que se crea en el estómago y que hidroliza
las proteínas en el estómago. Es, por lo tanto, una peptidasa. Es una de las tres peptidasas
principales del aparato digestivo humano, junto con la tripsina y la quimotripsina. La pepsina es
producida por las células principales de las glándulas gástricas como una proenzima, el
pepsinógeno, quien por efecto del pH ácido se hidroliza y adquiere su capacidad enzimática. Esta
pepsina tiene como función
a- Degradar a los aminoácidos en prescencia de HCl
b- Iniciar la digestion del arroz y del bisteck encebollado
c- Degradar a los polipéptidos que forman parte de los alimentos
d- Activar al pepsinógeno y que esto ocurra en un lugar acido

SOLUCIÓN
La célula principal de la glándula gástrica fundica elabora una enzima digestiva llamada pepsinogeno
que al reaccionar con el HCl, se forma la pepsina esta enzima inicia la digestión parcial de las
proteínas.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
46
2. La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecciosa crónica producida por el
bacilo Mycobacterium leprae que afecta principalmente a los nervios periféricos y a la piel, pero
también afecta a otros sitios, como las mucosas, los ojos, los huesos y los testículos. Sus
complicaciones más severas son la desfiguración, la deformidad y la discapacidad (ya sea por el
compromiso neurológico o la ceguera). Es una enfermedad ocasionada por
a. una bacteria cuya pared celular no tiene mureína
b. Una bacteria cuya piel se gangrena de ahí su deformidad
c. Una bacteria dermotropa con presencia de ARN
d. Una bacteria procariota que provoca lesiones cutáneas que son más claras que el color de la piel
SOLUCIÓN
La lepra es una enfermedad infecciosa cuyos signos y síntomas son: lesiones cutáneas claras,
debilidad muscular, disminución en la sensibilidad al tacto, calor y dolor

3. En la siguiente figura

Se aprecia a una persona con suedomembranas blanquecinas adheridas a la parte interna de la


boca, significa que esta persona esta contagiada con una enfermedad bacteriana llamada
a. Parotiditis y lo produce el Corinebaterium
b. Difteria y lo produce el bacilo de Loeffler
c. Amigdalitis y lo produce el bacilo de bordet gengou
d. Afta bucal y lo produce el bacilo de Yersin

SOLUCIÓN
La difteria es una enfermedad que se ha reportado últimamente en lima, peligrosa ocasionada por
una bacteria llamada bacilo de klebs loeffler.

4. La siguiente figura corresponde

A una neurona multipolar que generalmente se localiza en


a. Bulbo raquideo
b. Adenohipófisis
c. Meninges
d. Duramadre

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
47
SOLUCIÓN
La neurona multipolar se caracteriza por tener un axón y varias dendritas y se localizan en el sistema
nervioso central
5. Con respecto a los seres vivos y los tipos de célula que presentan señalar verdadero o falso
Los protozoarios presentan mureína
Las células fúngicas tienen pared celular con queratina
La euglena es un alga verde flagelada con nutrición mixotrofa
Las ascidias son seres vivos de vida acuática con células animales
a. F F V V
b. V V F F
c. V F V F
d. F V F V

SOLUCIÓN
Los protozoarios no poseen pared celular
Las células fúngicas tienen pared celular con quitina
Las euglena son algas con nutrición mixotrofa
Las ascidias son animales por consiguiente están formados por células animales

6. Luis sufre de parotiditis, María tiene tifoidea, Juan padece de difteria y Ana padece de hepatitis.
Estas personas son afectadas de los siguientes agentes infecciosos
a. Virus – virus – bacterias – bacterias
b. Virus – bacterias – bacterias – virus
c. Bacterias – bacterias – virus -virus
d. Virus – bacterias – virus- bacterias

SOLUCIÓN
La parotiditis lo ocasiona un virus
La tifoidea lo ocasiona una bacteria
La difteria lo ocasiona una bacteria
La hepatitis lo ocasiona un virus

7. Las organelas son estructuras vitales para la célula, diga usted cuál de ellas son propias de la
célula vegetal
a. Los cloroplastos y las mitocondrias
b. Los glioxisomas y peroxisomas
c. La pared celular y el cloroplasto
d. El cromoplasto y amiloplastos

SOLUCIÓN
Las organelas propias de la célula vegetal son los plastos, vacuolas grandes, glioxisomas

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
48
8. En la siguiente figura se aprecia a la vesícula biliar

Que es una bolsa cuya función es


a. Elaborar bilis
b. Almacenar bilis
c. Utilizar la bilis
d. Se emulsifica la bilis

SOLUCIÓN
La bilis es un líquido amargo elaborado por el hígado, almacenado en la bilis y actúa a nivel del
duodeno y tiene como función emulsificar las grasas alimenticias

9. La fotosíntesis es un proceso anabólico que contiene a un pigmento fotosintético llamada clorofila


localizada en la membrana ……………..y a una pentosa llamada ……………localizada en………………
a. Fotosistema - ribosa - estoma
b. Tilacoide - glucosa - una región interna llamada ciclo de Calvin
c. Tilacoide – fructosa - la hoja
d. Tilacoidal - ribulosa- el estroma

SOLUCIÓN
La clorofila se localiza en la membrana tilacoidal y en el estroma se localiza una pentosa llamada
ribulosa que fija al CO2

10. El retículo endoplásmico liso es un sistema de membranas con múltiples funciones una de ellas
la síntesis de lípidos a nivel celular que sucedería si se lesiona esta organela
a. No se eliminan los fármacos y venenos de nuestro cuerpo
b. Los músculos no se contraerían
c. El glucógeno no se degrada liberando glucosa
d. No se elaborarían las hormonas sexuales

SOLUCIÓN
El rel elabora almacena y transporta lípidos tales como triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. Hay
tipos de esteroides como la testosterona considerada como la hormona sexual masculina

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
49

También podría gustarte