Está en la página 1de 216

Estudios

Steen Eiler Rasmussen


Universitarios de
Arquitectura

La
EXPERIENCIA
de la arquitectura
Edición Sobre la percepción de nuestro entorno
integra

Traducción
Caroli n a Ruiz

Edición
Jorge Saínz
Prólogo
María Teresa Valcarce

Editorial
Reverté
índice

Prólogo
Stccn Eiler Ras l11 ussen:
de las ciudades a los libros 7

Prefacio '3

Observaciones básicas '5

11 Sólidos v ca vi da des 33

III Efectos de contraste 51

IV Planos de color 71

V Escala y proporci ón 89

VI El ritmo lO7

VII La textura 131

VII) La luz natural r - '"


)

IX El color T75

X El sonido 189

Algunas notas personales 199

Índice alfabético 2°3

Apéndice
Breve autobiografía 209
Steen Eiler Rasmussen:
de las ciudades a los libros

Maria Teresa Para mi generación -los que empezamos la carrera en torno a


Valcarce 1970- y seguramente para alguna más también, cuando éramos
estudianres este libro era, sencillamenre, 'el Ras111Llsscn'. Esto se
debía, sin duda, a que ya por enronces La eX/Jeriencia de la ar­
quitectllra era lo que se suele denominar un 'clásico': un texto de
obligada lectura para todo estudiante interesado de verdad en
aprender arquitectura.
y creo que era así porque, pen sá ndolo bien, la razón no podía

sc... Uer �
""
·"·'·"ztiU ..."...
estribar en nuestros conocimientos sobre su autor. Si mal no re­
cuerdo , la mayoría de nosotros sabía bastante poco sobre 5teen
experiencia de filer Rasmussen. Es más, me atrevería a decir que lo que sabía­
la arquitectura mos se reducía a lo reseñado en la cubierta de la versión castella­
na que manejábamos, publicada por la Editor i al Labor, a saber:
que era arquitecto y profesor de Arquitectura en la Real Acade­
mia de Bellas Artes de Copenhague, y que su actividad docente se
había desarrollado también en varias universidades de Europa r
los Estados Unidos.
La referencia, aunque ajustada, era demasiado breve para rc­
fl ejar las múltiples actividades relacionadas con la arqui tecrura
que Rasmussen llevó a cabo. Por e so merece la pe n a apro ve char
la ocasión ahora y apuntar alguna nota más.
Según él mismo comentaba (véase el apéndice de esta edición),
a pesar de que desde los 9 aiios puso rodo su emp6'to en ser ar­
q uit ec to, con el tiempo llegaría a ser, ante todo y sobre todo, es­
critor y enseñante, En su obra arquitectónica abarcó todas las es­
calas del proyecto, desde el mobiliario al planeamiento urbano.
Sus edificios se insertan en la tradición danesa más depurada y
-tal como expresaba él mismo- respondían al ideal de «crear una
forma tan natural -entendida en relación con los factores am­
bientales y las condiciones impuestas- que nunca haga pensar que
han sido diseiiados por un arquirccto'),
Desde muy joven se interesó por los problemas relacionados
con las ciudades y sus habitantes. Para Rasmussen, la ciudad de­
M,¡ri.¡ Trre,,¡ \ ".Jlc.¡ra
bía ser un entorno amable y el marco más adecuado para desa­
('$ Profl':;or,,¡ Tu,,/,,¡r,Id rrollar una vida equilibrada. Ya en 1919 ganó los concursos con­
f)('p,,¡rt,,¡mmICJ d., (:",nf'u5/ClÓU
Ar'l/</II'ClOlllC.l d.· /.1 vocados para realizar los planes urbanísticos de dos ciudades
f.SCltl'l,,¡ Túmc.I S"f'ulOr ,11'
ArqU/uClur.J ,11- .\I.¡.{T/.! \
danesas: Hir rshals y Ringstcd. j\¡lás tarde, como urbanista, presi­
cfXl/ltor.J dl'l libro Pt!,"r dió diversos organismos y centros de investigación dedicados al
Ikhren,: guí.l de .lfqun�C'\\ra
a..ladrld. 199-/. planeamiento. Pero sin duda su aportación más significativa a la
8 LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA

urbanística fue el plan de extensión de Copenhague de 1948, co­


nocido C0l110 el 'Plan de los dedos', Apoyándose en las principa­
les vías de circulación, este plan tenía como uno de sus objetivos
prioritarios facilitar y reducir al máximo los desplazamientos dia­
rios de los ciudadanos. El 'Plan de los dedos' constituye un hito
fundamental del planeamienrü urbano de los ailos posteriores a
la II Guerra Mundial.

En su extensa carrera docente, Rasmussen empezó ocupándo­ Plan de ex/elISión dé


se también de esta disciplina en la Real Academia de Bellas Artes Copenhag/le, '948,
conocido como el
de Dinamarca, donde ocupó la cátedra de 'Planeamienro urbano'
'Plan de los dedos '.
desde 1924 hasta J.938, y posteriormente la de 'Arquitectura'
hasta 1968. Además, durante esos años fue profesor invitado de
algunos de los más prestigiosos centros de enseñanza de arqui­
tectura como la Architectural Association de Londres, el Massa­
chusetts Institute of Technology (M .... ) y las universidades de
Yale, Filadelfia y Berkeley.
Seguramente no es una casualidad que el tema y título de su
primer libro, publicado originalmente en danés en 1934, sea el de
una ciudad: Londres. Escrito como resultado de varios años de
estudio sobre la vida e historia de la ciudad, Rasmussen trata de
mostrar en él cómo «las ideas inglesas encuentran su expresión en
el desarrollo y la forma de Londres; cómo los edificios, en vez de
ser algo en sí mismos, se pueden considerar parte de un todo más
amplio, a saber, la ciudad como obra de arte». Tres años más ade­
lante aparecería una edición revisada, en inglés, con el título
PRÓLOGO 9

Dibujo de la plaza del


Campidoglio, en Roma,
obra de Miguel Ángel,
con la estatlla ecuestre
de Marco Aurelio en
primer plano.
flllstraciólI de/libro Byer
og Bygninger (Ciudades
y edificios'), 19..¡.9,

London: the Unique City ('Londres, ciudad única'). Este libro, al


igual que tantos otros del autor, ha sido objeto de varias reedi­
Clones y relmpreSlOnes.
La relación entre la ciudad y sus edificios es también el argu­
mento de Byer og Bygninger: skildret i tegninger og ord ('Ciuda­
des y edificios: descritos con dibujos y palabras', 1949; publica­
do en inglés como Towns and Buildings en 1951), cuyo subtítulo
nos anuncia que está ilustrado con dibujos -por cierto, magnífi­
cos- del autor. Unos dibujos quc, curiosamente en este caso, de­
hemos no sólo a su extraordinaria maestría como dibujante. En
la inmediata posguerra era casi imposible conseguir un papel de
la calidad necesaria para imprimir fotografías, por lo que Ras­
mussen tomó la decisión de ilustrar el libro con dibujos a línea,
cuya rc producción demandaba menores exigencias al papel.

'CA" " , '" ""_' .... , H_ _ '"""', ... "-,�.�, --, .. ",,,,,�,
... _...... ..00 K""'''''''' ,.,.... ... '" ,,,'
,,,,'.o.,,�,,�,,,,q ".... " .. ............ � ....
..... ">�. "" .. '�""M'" """"...,' b
.�-: __ ............-.,.. 1.............. ..-
_ ........., � "'" '--'<-,... .... .... ,_,_ ."
M ..�, ��.m '.0 ,...,., .., M ,___
"_10."",,,, "--""" " ,-.:... ,_... ..
��--,-.. -
t>,--.�'... " �� ,--�.�­
"' ............ , "'''''''''' "''' ... ... ''-" .... _._-­
-�._.----,� ........ - .......... .. , ,' ---�_.
.. __ .-
'-"",_o DO' ,_ ... ... ,� �_ "'_ T�" ... .
, '_', �.--.<' "-<-J<' ","",,," ,.,,;.. ', " "��., � ... ,� _ �• •_." "'''R'''''' '_ ".....
'<' "__ H ' '" ,, , '-......_ w> _ '-�... _ ..... c.". ... """' ..... -';, 'M""" •.�....
...... ,�_ '-,___ ...... " .,� ,J �(;.." .. . ....� '--'- -,., .�..- -' -� '"
_ ....""... �_"�.,.o�,,·;,-... -..,,.. � "H.� _
.... ,_W...._' .. ._M_
,_",_, , __ "".R".... .... U.',.'..... . .,._"" H_ ........_,"'�,�•. _ ......
"rl n.-""A-t.•"'�,·,..... w....,_•.•' , ... '� N ..._-'.�._ ... _ .. _" ".� ,""
,::'R:
' ;::"";;: ....... �...... �.·_"' .. .... t.... G"'-
_ ..��___ ... .,..1. 1>0. ¡�, " ...�,....". ......
''I<'" .,. ><......... "......... "' __."_t,,.
--.��-....- "'_ ...---- '
..........'." -.... - .

�':": f!�?- ��
. ,
::-:.."':���. w.-, _." ",,-- " <,_ ., G"',. '.M. ..
,,�... -"""- " _ .... , ... ..... .-_.,. _._-,,-,-

.� ""',---",-�,.,()..

;..:, '.:,.-:=::- ��:-;;:


,... _�".::::::: �"
',"',,�
<-<---._,-".. -'..... .. "-� ,

"'..... ........
T_n ._. � -.-, " �-' T R ....lO. "_.'" _'._"._
,... .. _._L"� '''�l'........ w...._,
.
.. _ _ ._

'- . ,,..1:'_ ... '-,_,. ,......'_,'� ... __
,

.

_
<�- .... ..;-_ ....., . . .<!< .__ ...
_�, '-,.·H. 0.. •. _." � _ ... """"" �,.,....,
'_M __ ........ '" ", ... '";>___ ........
"" ' " "" u ....-. T�,,",�. ...... _ >.�,�• . '
_�,,__ ".... .." .. MM'_ '.'�
.
--. '�·"",M "...._ .... ,__ " "" ._ ,.
.

T_,_ -< <-"" "'" _ .......... , ,,_",,_.,• .

.... -'-.,'_.� "... ,.. .. .._" ... ... �


�<. "....�_.';M,... M.o.C,,"
, ,__ \.... ..... _�._
Doble página de Byer :;.::':':'::'':'':.:",,�:,:, :::-:::':';:"::..::- ::;=-:-
'

og Bigninger, 19"¡'9, ."

Illego Pllblicado en
inglés como Towns and
Buildings el¡ 1951.
lO LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA

Dibujar era una de sus muchas aficiones; otra era viajar; y las
dos se reflejan en los numerosos libros que publicó sobre sus ex­
periencias C01110 viajero. Billedbog (ra en Kinarejse ('Libro ilus­
trado sobre los viajes a China', 1935) Y ¡<cise i ElIglalld ('Viajes
por Inglaterra', 195T) son dos de los mejores. El primero de e\1os
está considerado como uno de los libros más hermosos realizados
en Dinamarca en aquella época.
Pero Raslllllssen no sólo escribía e ilustraba sus libros también
,

los diseñaba. Concebía cada uno de ellos como un rodo en el que


la forma debía estar en armonía con el contenido. Con ese obje­
tivo, cuidaba radas los detalles: desde el formara a la calidad del
papel, desde la tipografía a la o rgani zación de las páginas Entre
.

rodos ellos desraca, sin duda, el ya mencionado Billedbog fra eH


KiHarejse, para el que el auror eligió una tipografía que evocaba
la escritura a mano, y compuso las páginas de modo que repro·
dujesen las del cuaderno que había completado durante sus via­
jes por China. Su actividad como escritor y diseñado r de libros
fue en aumenro a lo la rgo de su vida, llegando a abordar gran va-

Di/mio de //JI C<llz,d ell


SI/du)/{, fech..ldo el .29
de octuhre de I 9.2�.

=- -�
PRÓlOGO II

ju1lta a estas líneas,


págilla mal/uscrita de
los cuadernos que
RaSllll/ssen trajo de
Chilla; a su derecha,
página Impresa COII el
mismo dibujo)' I/Ila
tipografia que trata de
reprodllcir la esa/111m
del autor. ....� �...._-_ ....- ---�-

..... -....-.-.-.... -_._--


----- ..... _"--.�--

--,,"-j>o",,-.._-•. -
.....'-
. '�"" ----.'---
_ .._._"'"''-0 .. _.1-, ....._,_..
_.- .........""..--,�"' ...-
'- _..__....--- .-...........
_........-,-----_.-...-

---...................-.._-..,.
...___s. '"."- ______....�'-
_._--...._,----....'-"

riedad de temas, como por ejemplo el teatro, otra de sus grandes


aficiones.
Sin embargo, uno de sus temas preferidos era narrar sus expe­
riencias personales como usuario y observador del enrorno y los
elementos que lo configuran. Eso es en esencia lo que nos cuenra
en este libro, La experiencia de la arquitectura, un texro en el que
se recogen las conferencias que pronunció en el Royal College of
Art de Londres en T9 5.!L En él, Rasmussen, conocedor de que el
mejor texto para aprender arquitectura es la propia arquitectura,
nos cnseii.a a mirarla no sólo como configuradora del enrorno,
sino también, y sobre todo, como hecho cultural.
Con un lenguaje sencillo y asequible, Raslllussen proporciona
las pautas básicas para aprender de esa observación y explica una
serie de conceptos fundamentales para entender los hechos ar­
quitectónicos en su más amplio sentido. Además, apoyándose en
unas imágenes insustituibles, nos muestra un extenso repertorio
de edificios de los que analiza sus principales características.
Éste es un libro escrito por un amanre de la arquitectura y di­
rigido a rodas aquellos, sin excepción, que tengan auténtico inte­
rés por ella. De su éxito son buena prueba las veintisiete reimpre­
_,.... t.. f.Xrflllt:'>CI;'
-- Ikb.�IlQUITECTUIl;'
siones de la versión inglesa que llevaba publicadas el MIT hasta
T999·
La segunda edición en español, aparecida en 2000, ofrecía una
nueva y muy cuidada versión castellana. Esra tercera edición (he­
redera de la anterior) sigue f ielmente el original danés de 1957,
que incluía ilustraciones en color en el capíwlo IX. Con roda ello
deseamos hacer un sincero homenaje a quien tanto nos enseñó a
disfrutar de la arquitectura.
Prefacio

Cuando apareció la edición inglesa de mi libro Ciudades y edifi­


cios, John Surnmerson , el distingui do historiador inglés, escribió
que el prefacio debería haber incluido alguna referencia acerca
del tipo de personas para las que se había escrito . Se debería ha­
ber avisado al lector para evitarle la decep ción y el enfado al des­
cubrir lo elemental que era realmente el libro.
Por tanto, ahora me apresuro a decir que me he esforzado en
escribir el presente volumen de fOfma que incluso un adolescente
interesado pueda entenderlo. No es que espere encontrar muchos
lectores que rengan esa celad, pero si un chico o una chica de 14
años pueden entenderlo, seguramente lo entenderán también per­
sonas aún mayores. Además, cabe esperar que el autor mismo
haya entendido 10 que ha escrito, algo de lo que el lector no siem­
pre puede estar seguro cuando lee libros de arte.
Naturalmente, al escribir este libro espero que mis colegas a r­
quitectos lo lean y encuentren algo de interés en las ideas y con­
ceptos que he reunido durante muchos aiios. Pero el libro tiene un
propósito adici onal . Creo que es importante decirle a las perso­
nas ajenas a nuestra profesión a qué nos dedicamos.
Anti guamente, toda la comunidad participaba en la creación
de las viviendas y de los utensilios qu e empleaban. Cada indivi­
duo tenía un contacto fructífero con estas cosas; las casas anóni­
mas se construían con un senti m i ento natural hacia el lugar, los
materiales y el uso, y el resultado era de un encanto sumamente
adecuado. Actualmente, en nuestra sociedad altamente civiliza­
da, las casas que la gente corriente está condenada a ver y habi­
tar carecen totalmente de calidad. Sin embargo, no podemos vol­
ver al amiguo método de los oficios supervisados personalmente.
Debemos esforzarnos por avan za r desperta ndo interés y com­
prensió n por lo que hacemos los arquitectos. El fundamento de la
co mpetencia p rofesi onal está en contar con un grupo de aficio­
nados entendidos y recep ti vos , de amantes del arte no p rofesio ­
nales.
No es mi intención tratar de enseñar a la gente lo que es co­
rrecto y lo que no, lo que es hermoso y lo que es feo. Entiendo el
arte como un medio de expresión; y lo que puede estar bien para
un artista puede estar absolutamente mal para otro. Mi objetivo
es, con toda modestia, tratar de explicar por todos los medios
cuál es el instrumento que toca el arquitecto, para mostrar así la
14 LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA

amplirud de su registro y despenar los sentidos ante su música.


Pero aunque no me propongo formular juicios estéticos, es muy
difícil ocultar los gustos)' aversiones que uno mismo tiene. Si 10
que se quiere es mostrar el instrumento propio de un arre, no bas­
ta con explicar SllS aspectos prácticos tal como haría un físico.
Hay que tocar una melodía con ese instrumento, por decirlo así,
para que el oyente se haga una idea de hasta dónde se puede lle­
gar; y en tal caso, ¿es posible evitar poner énfasis y sentimiento en
la actuación?
El presente volumen trata de cómo percibimos las cosas que
nos rodean, y ha resultado difícil encontrar las palabras adecua­
das para hacerlo. Más que en ningún otro libro, he forcejeado
con el material recopilado para exponerlo de forma clara y senci�
lIa, elaborándolo una y arra vez. Pero, sin duda, todo mi esfuer�
zo habría sido vano si no hubiese tenido ilustraciones que apoya­
sen el texto.
Por tanto, me gustaría agradecer la ayuda prestada por la Fun�
dación Ny Carlsberg, que hizo posible conseguir todo este mate�
rial de ilustración. También estoy enormemente agradecido a mis
editores. El libro apareció originalmente gracias al apoyo funda­
mental de Pietro Belluschi, decano del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT en sus siglas inglesas) y a la editorial de esta
institución, radicada en Cambridge (Massachusetts). Fue un pla�
cer trabajar en estrecha colaboración con Eve Wendt, que hizo
una traducción tan buena del original danés que estoy seguro de
que mis amigos norteamericanos y británicos pudieron reconocer
mi voz cuando leyeron la versión inglesa de este libro. Me alegro
de tener la oportunidad de agradecérselo sinceramente aquí.
También recuerdo con gratitud la cooperación tan agradable y
fructífera con mis amigos los impresores.
Capítulo I Observaciones básicas

Durante siglos, la arquitectura, la pintura y la escultura se han de­


nominado 'Bellas Artes'. Esto quiere decir que son artes que se
ocupan de 'lo bello' y que resultan atractivas para la vista, igual
que la música resulta atractiva para el oído. Y realmente mucha
gente juzga la arquitectura por su apariencia exterior, lo mismo
que los li bros que tratan sobre el tema están ilustrados casi siem­
pre con fotos de exteriores de edificios.
Cuando un arquitecto juzga UIl edificio, su apariencia exterior
es sólo uno de los factores que le interesan. Estudia las plantas,
las secciones y los alzados, y considera que todos deben armoni­
zar entre sí para que el edificio sea bueno. Lo que los arquitectos
q uieren decir con eso no es fácil de explicar. En cualquier caso, no
todo el mundo puede comprenderlo, al igual que no todo el mun­
do puede visualizar u n edificio simplemente mirando los planos.
Un cliente al que le estaba explicando el proyecto de una casa que
se quería construir dijo con desprecio: « Verdaderamente no me
gustan las secciones.» Era una persona bastante sensible, y tengo
la impresión de que la propia idea de cortar algo le resultaba des­
agradable.
Pero su reticencia debe de haber surgido de l a idea correcta de
que la arquitectura es algo indivisible, algo que no se puede sepa­
rar en una serie de elementos. La arquitectura no se hace simple­
mente mediante la suma de plantas, secciones y alzados. Es otra
cosa, y algo más. Resulta imposible explicar con precisión lo que
es: sus límites no están bien definidos ni mucho menos. En gene­
ral, el arte no debería explicarse; hay que experimentarlo. Pero
gracias a las palabras es posible ayudar a que otros lo experi­
menten, y eso es lo que yo i ntentaré hacer aquí.
El arquitecto, como el escultor, trabaja con l a forma y con la
masaj y, como el pintor, trabaja también con el color. Pero, de los
tres, el arquitecto es el único cuyo arte es funcional. Es un arte
que resuelve problemas prácticos, crea herramientas o instru­
mentos para los seres humanos, y la utilidad desempeña un papel
decisivo en su valoración.
La arquitectura es u n arte funcional muy especia l : delimita el
espacio para que podamos habitar en él y crea el marco de nues­
tra vida. En otras palabras, la diferencia entre escultura y arqui­
tectura no es que la primera trabaje con formas más orgánicas y
la segunda con otras más abstractas. Ni siquiera l a escultura más
[6 LA EXPERIENCIA D E LA ARQUITECTURA

abstracta, limitada a formas geométricas puras, se convierte en


arquitectura. Le falta un factor decisivo: la utilidad.
El gran fotógrafo Andreas Feinillger hizo una foro que mues­
tra un cementerio en la zona de Brooklyn-Queens, en Nueva York
(figura 1..1). Las tumbas aparecen apiñadas exactamente igual
que los rascacielos de una ciudad norteamericana, C0l110 los pro­
pios rascacielos que forman el fondo lejano de la imagen.
Visro desde un avión que vuele a gran altura, incluso el rasca­
cielos más gigantesco sólo es un bloque de piedra muy aIro, una
mera forma escultórica, no un edificio de verdad en el que se pue­
da vivir. Pero cuando el avión desciende de las alturas, llega un
momento en que los edificios cambian totalmente de carácter. De
repente adquieren una escala humana, se convierten en casas de

1 . 1 . Andr eas ¡;eillinger


Nueva York.
O BSEIl.VACI ONE$ BÁSICAS T7

J .2. ,..:1 rey dallés


Christian IV,
interpretado por 1m

actor, montand o en
bicicl eta.

personas como nosotros, no esas casas de muñecas que veíamos


desde las alturas. Esta extraila transformación se produce en el
momento en que los contornos de los edificios empiezan a alzar­
se sobre el horizonte, de manera que tenemos de ellos una visión
lateral en lugar de mirarlos desde arriba. Los edificios pasan a
otra fase de su existencia, se convierten en arquitectura en vez de
ser preciosos j uguetes; y es que la arquitectura se compone de for­
mas modeladas en torno a l ser humano, modeladas para vivir en
ellas y no sólo para mirarlas desde fuera.
El arquitecto es una especie de d irecwr de teatro que monta el
escenario de nuestras vidas. Muchas cosas dependen de su forma
de disponer este escenario para nosorros. Cuando tiene éxito en
sus propósitos, es como e l perfecto anfitrión que proporciona a
sus huéspedes todas las comodidades para que vivir con él resul­
te una experiencia agradable. Pero este trabajo de dirección es di­
fícil por varios motivos. Para cm pezar, los actores son gente bas­
tante corriente y el arquitecto tiene que ser consciente de s u
manera natural d e comportarse; de otra forma, roda e l montaje
será un fiasco. Lo que puede resultar bastante correcto y natural
para determinado entorno cultural fácilmente puede ser Ull error
para otro; lo que es adecuado y convenientc para una generación
resulta ridículo en la siguiente, cuando la gente ha adquirido nue­
vos gustos y costumbres. Un claro ejemplo de todo esto es la foto
del rey danés del Renacimiento, Christian IV -interpretado por un
popular actor-, momando en bicicleta (figura 1.2). E l traje, den­
tro de su estilo, es indudablemente hermoso, y la bicicleta tam-
LA EXPERJENCJA DE l.A A R QUITECTURA

bién es de las mejores. Pero sencillamente no pegan. Del mismo


modo, es imposible retomar la bella arquitectura de una época
pasada: se vuelve falsa y pretenciosa cuando ya n o se puede vivir
de acuerdo con ella.
En el siglo XIX se creía, erróneamente, que para obtener los me­
jores resultados sólo era necesario copiar buellos edificios anti­
guos que fuesen admirados universalmente. Pero cuando en una
ciudad moderna se construye Ull edificio de oficinas de nueva
planta cuya fachada es una copia fiel de la de un palacio venecia­
no, tal edificiu pierde s u sentido a pesar del encanto de su mode­
lo, un encanto que sí se manifiesta en Venecia, en su propio cm­
plazan1iento y en su propio entorno ( figura 1.3).
Otra gran dificultad es que l a arquitectura está destinada a
perdurar en un futuro lejano. El arqu itecto dispone el escenano

1.3. A Id z
i quierda, e l
Pd lacio Vcm!rdl1lil1-
Ca/ergi, en Venecia,
terll/úwdo en 1)01):
debajo, edificio el1 el
nlÍlllero 2. 3 de la c¡l11c
Havl1egade, en
C()pcn haguc , terllllll(/(Ú
elllH65,ob radel
arquitecto Ferdillal/d
Med
l a};/.
OBSERVACIONES BÁSICAS

para una representación larga y lenta que debe poder adaptarse a


cualquier improvisación inesperada. Es preferible que un edificio
se adelante a su época cuando se proyecta, para que siga siendo
adecuado durante el tiempo que permanezca en pie.
El arquitecto también tiene algo en común con el jardinero
paisajista. Todo el mundo entiende que el éxito del jardinero de­
pende de que las plantas que ha elegido para su jardín crezcan
bien allí. N o importa lo hermosa que fuese su idea del jardín: será
un desastre si no es el entorno adecuado para las plantas y no
pueden florecer en él. También el arquitecto trabaja con seres vi­
vos: con seres humanos, que son mucho más impredecibles que
las plantas. Si no pueden sentirse a gusto en su casa, la aparente
belleza de ésta no servirá de nada; sin vida, la casa se convierte en
una monstruosidad. E l edificio se descuidará, caerá en e l aban­
dono y se convertirá en algo bastante diferente a lo que se pre­
tendió en su momento. De hecho, uno de los rasgos de la buena
arquitectura es que se utiliza tal como el arquitecto pretendía.
Para terminar, hay una característica muy importante que no
debe pasarse por alto al intentar definir la verdadera naturaleza
de la arquitectura: el proceso creativo, es decir, cómo nace un edi­
ficio. La arquitectura no está realizada materialmente por el pro­
pio artista, como ocurre, por ejemplo, con los cuadros.
El boceto de un pintor es u n documento puramente personal;
su pincelada es tan individual como su caligrafía; una imitación
sería una falsificación. Esto no ocurre en la arquitectura. El ar­
quitecto permanece anónimamente en segundo plano. En esto
vuelve a parecerse al productor teatral. Sus dibujos no son u n fin
en sí mismos, una obra de arte, sino un simple conjunto de ins­
trucciones, una ayuda para los operarios que construyen sus edi­
ficios. El arquitecto les entrega una serie de planos dibujados y es­
pecificaciones mecanografiadas totalmente impersonales. Deben
ser lo suficientemente inequívocos como para que no quepa nin­
guna duda respecto a l a construcción. El arquitecto compone la
música que otros tocarán.
Además de esto, para poder entender plenamente la arquitec­
tura, hay que recordar que quienes la ejecutan no son músicos
sensibles que al interpretar la partitura de otro lo hacen con u n
fraseo especial, acentuando u n a u otra parte d e l a obra. P o r e l
contrario, son una multitud de gente corriente que -como hormi­
gas afanándose por construir su hormiguero- contribuyen de
manera bastante impersonal, aportando sus habilidades al con­
j u nto, con frecuencia sin entender lo que están ayudando a crear.
Detrás de ellos está el arquitecto, que es quien organiza el traba­
j o ; y la arquitectura podría muy bien denominarse 'arte de la or­
ganización'. El edificio se realiza como una película sin estrellas
famosas, una especie de documental hecho con gente corriente
que interpreta todos los papeles.
20 LA EXPERIENCIA D E LA ARQ UITECTURA

Comparado con otras falllas del arte, todo esto puede parecer
bastante negativo; la arquitectura es incapaz de transmitir u n
mensaje íntimo y personal d e una persona a otra; carece entera­
mente de sensibilidad emocional. Pero este mismo hecho nos con­
duce a algo positivo. El arquitecto se ve obligado a buscar una
forma que sea más explícita y acabada que u n boceto o u n estu­
dio personal. Por tanto, l a arquitectura posee una especial calidad
intrínseca así C0l110 una gran claridad. El hecho de que el ritmo y
la armonía hayan aparecido siempre en la arquitectura -ya sea en
una caredral mcdicval o en el más moderno edificio de estructura
metálica (figura 1.4)- debe atribuirse a la organización, que es la
idea su byacente del arte.
Ningún otro arte emplea una forma tan fría y abstracta; pero)
al mismo tiempo) ningún otro arte está tan íntimamente ligado a
la vida diaria del ser humano) desde la cuna hasta la sepultura.
La arquitecrura está hecha por gente corriente y para gente co­
rriente; en consecuencia, debería ser fácilmente comprensible
para rodas; se basa en ciertos instintos humanos, en descuhri­
mientas y experiencias comunes que rodos hemos tenido desde
una época muy temprana de la vida, especialmente en nuestra re­
lación con los ohjetos inanimados. Quizás esto pueda il ustrarse
mejor mediante una comparación con los animales.
Muchos animales nacen con ciertas habil idades naturales que
el ser humano sólo adquiere tras un paciente esfuerzo. A un niño
pcquCÍi.o le cuesta ailos aprender a mantenerse en pie, andar, sal­
tar y nadar. Por otro lado, el ser humano extiende muy pronto su
dominio sobre las cosas que le rodean. Con la ayuda de todo tipo
de instrumentos, aumenta su rendimiento y amplía su campo de
acción de una forma que ningún animal puede emu lar.

I.-lo Skidl1lure. Owwgs


6� AlerrilI, Lever
HUI/se, NI/ella York: IfII
ejemplu de armunía )'
ritmo como resl/ltado
dellJroceso creatiuo de
la arqllitectura.
OBSERVACIONES BÁSICAS 21

1.5. Escalinatas cnla En s u desamparo, el bebé empieza saboreando cosas, tocán­


parte post erior de la dolas, manipulándolas, gateando sobre ellas, dando sus primeros
basílica de Santa Mar a
í
pasos por encima, para averiguar cómo SOI1, si son amigas o ene­
Mayor, Ruma. en /952:
a la izquierda, chicos migas. Pero aprende rápidamente a usar todo tipo de artilugios y
jllgand u a la pel o/a ell así evita algunas de las experiencias más dcsagradables.
la parte alta; a la El niño se vuelve cnseguida bastante hábil en el manejo de esas
der echa, vista hacia la
cosas. Parece aplicar profundamente su valor y todos sus sentidos
plaw y el obel isco.
a los objetos inanimados. Enfrenrado a una pared demasiado alta
como para alcanzar la parte superior, lanza una pelora contra ella
para obtener unJ impresión de cómo cs. De esta forma descubre
que es totalmente distinta a un trozo tenso de lona o de papel.
Con la ayuda de la pelota, recibe una impresión de la dureza y so­
lidez de la pared.
La enorme iglesia de Santa María Mayor se levanta en una de
las sicte célebres colinas de Roma. Originalmente el emplaza­
miento estaba muy descuidado, como se puede ver en un antiguo
fresco del Vaticano. Más tarde, las cuestas se suavizaron y se ar­
ticularon con unas escalinatas que llegan hasta el ábside de la ba­
sílica. Los numerosos turistas que visitan l a iglesia en viajes orga­
nizados apenas notan el carácter único del entorno. Simplcmente
tachan uno de los nllmeros importantes que aparecen en sus guías
turísticas y se apresuran a llegar al siguiente. Pero no experimen­
tan el lugar como los chicos que vi hace unos años (figura 1.5).
M e imagino que eran alumnos de una escuela parroquial cerca­
na. Tenían recreo a las once de la mañana y pasaban el rato j u ­
gando a l a pelora, d e u n modo muy especial, e n la amplia meseta
de la parte alta de la escalinata. En apariencia era una especie de
fútbol, aunque, como en el sqllash, utilizaban también la pared
para j ugar, una pared curva contra la que peloteaban con gran
virtuosismo. Cuando la pelora salía fuera, era realmente fuera:
bajaba botando los escalones y rodaba varios cientos de metros
22 LA EXPERIENCIA D E L A ARQUITECTURA

con u n chico ansioso corriendo detrás, esquivando coches y ves­


pas cerca del gran obelisco.
Con esto no quiero decir que estos jóvenes italianos aprendie­
ran más sohre arquitectura que los turistas. Pero de una manera
bastante inconsciente experimentaban ciertos elementos básicos
de la arquitectura: los planos horizontales y las paredes verticales
existentes sobre las rampas. Y aprendían a jugar en estos elemen­
tos. Mientras estaba sentado a la sombra, observándolos, aprecié
la composición tridimensional en Su conjunro C0111 0 nunca lo ha­
bía hecho. A las once y cuarto los chicos se fueron corriendo, en­
tre gritos y risas. La gran basílica se levantaba una vez más en Su
silenciosa grandeza.
De forma parecida, el n i i
í o se familiariza con todo tipo de ju­
guetes que aumentan sus oportunidades de ex perimentar lo que
le rodea. Si se chupa el dedo y lo levanta en el aire, descubre cómo

1 . 6 . Disti1ltas clases de
pelotlls y bollls l/s(/das
en jllegos IIlg1eses.
O BSERVACIONES BÁS ICAS

es el viento en las capas bajas del aire, en las que él se mueve. Pero
con una cometa tiene una antena aérea en la parte alta de la at­
mósfera. El niílo se siente unido a su aro, a su monopatín y a su
bicicleta. Gracias a roda una gama de experiencias, aprende de un
modo bastante instintivo a juzgar los objetos según su peso, su
solidez, su textura o su capacidad de transmitir calor. Antes de ti­
rar una piedra, la siente en la mano, dándole vueltas hasta que la
agarra de l a manera correcta, sintiendo su peso. Después de ha­
cer esto con frecuencia, puede decir cómo es determinada piedra
sin tocarla siquiera; un simple vistazo es suficiente.
Cuando vemos un objeto esférico, no sólo nos damos cuenta
de Su forma esférica. Mientras lo observamos, parece como si le
pasásemos las manos por encima para experimentar todas sus ca­
racterísticas.
Aunque el gran número de pelotas y bolas que se utilizan en
diversos j uegos tienen la misma forma geométrica, las reconoce­
mos como objetos de carácter muy distinto (figura 1 . 6 ) . Simple­
mente su tamaiio, en relación con nuestra mano, les proporciona
no sólo distintas medidas, sino también distintas cualidades. El
color desempeila un papel apreciable, pero e l peso y la resistencia
son mucho más imporrantes. El balón de fútbol, grande y hecho
para darle patadas, es esencialmente distinto de la pequeíia pelo­
ta de tenis, que se golpea con la mano o bien con la raqueta, una
simple extensión de la m�lno.
Con pocos aiios, el niii o descubre q u e algunas cosas son duras
y otras blandas, y que algunas son tan plásticas que se pueden
amasar y moldear con la mano. Aprende que las cosas duras se
pueden afilar con otras aún más duras y que se vuelven afiladas y
puntiagudas; por tanto, los objetos cortados como un diamanre
se perciben como duros. Por el contrario, a los materiales malea­
bles, como la masa de pan, se les pueden dar formas redondeadas
y, sin importar cómo se corren, la sección mostrará siempre una
curva continua.
Dc estas observacioncs sacamos la conclusión de que hay cier­
ras formas que llamamos 'duras' y otras que llamamos 'blandas',
sin tener en cuenta si los materiales de los que están hechas son
realmente duros O blandos.
Como ejemplo de forma 'blanda' en un material duro pode­
mos tomar la llamada 'taza en forma de pera' de la firma inglesa
Wedgwood ( figura 1 . 7 ) . Se trata de un modelo antiguo, pero no
se pucde precisar cuándo apareció por primera vez. Es muy dis­
tinta a las formas que prefería el fundador de la firma, Josiah
Wedgwood. Puede que sea de origen persa, y si se permitió su
convivencia con las formas inglesas fue gracias a lo bien que se
adapta al oficio de la alfarería. Se tienc la sensación de podcr ver
realmentc cómo se modeló en el torno del a l farew, cómo l a arci­
l l a blanda se sometió humildemente a las manos del artesano, su-
LA EXPERI ENCIA DE LA A R Q U I TECTURA

friendo una presión en l a parte de abajo para que se hinchara por


arriba, El asa no se vacía en u n molde como en la mayoría de las
tazas actuales: se le da la forma con los dedos, Para evitar los bor­
des, la arcilla se saca de un wbo, como l a pasta de dientes, y des­
pués se fija a la taza en una curva esbelta que resulta muy agra­
dable de agarrar.
Un operario de los ralleres Wedgwood -que estaba senrado fa­
bricando estas asas- me dijo que era un trabajo encantador y que
le divertía curvar el asa hacia la taza en forma de pera; no cono­
cía palabras que expresasen sentimientos más complejos; de ha­
ber sido así, podría haber dicho que le gustaba el ritmo de la taza
y el asa, Pero, aunque no pudiera expresar esto, 10 había experi­
mentado, Cuando decimos que esta taza tiene una forma 'blan­
da', es porque una serie de experiencias de la niñez nos enseñan
cómo responden a su manipulación los materiales duros y los

r .7. La llamada 'taza


CH (orma dc pcm'
fabricada por la (irma
Wedgwood.
OBSERVAC I O N E S BÁSICAS

1.8. A la izql/ierda, 1111 blandos. A pesar de que la taza es dura después de la cocción, so­
puente inglés de mos conscientes de que era blanda cuando se le dio forma.
princilJios del siglo XIX,
En este ejemplo tenemos un objeto blando que se endureció
ejemplo de forma
'blanda' hecha de
mediante un proceso especial, concretamente la cocción, y es fá­
ladrillo; a la derecha, el cil ver por qué seguimos pensando en él como algo blando, Pero
Palazzo PI/lita di podemos hablar de formas blandas incluso en los casos en que se
Diamallti, en Roma, 1/11
utilizan materiales duros desde el principio. Y esta noción de las
edificio con una forma
típicamente 'dura '. formas duras y blandas -adquirida a partir de objetos l o bastan­
te pequeños como para usarse con las manos- se aplica incluso a
las construcciones más grandes,
Como ejemplo de construcción con formas blandas podemos
mencionar un puente inglés construido a comienzos del siglo XIX
(figura 1 . 8 izquierda). Evidentemente está hecho de ladrillo, que
es un material que ya era duro cuando se construyó el puente. Sin
embargo, resulta imposible librarse de la impresión de que se tra­
ta de algo amasado y moldeado, algo que respondió a la presión
igual que las orillas de los arroyos y los ríos: adquiriendo una for­
ma con curvas sinuosas provocadas por el paso del agua, que se
lleva masas de arcilla y grava de un lado a l Otro del cauce. El
puente tiene una doble función: es una carretera elevada y u n tú­
nel de navegación que parece haber sido vaciado por la corriente
de agua.
Como ejemplo de lo contrario, es decir, de una construcción
cuya forma es manifiestamente 'dura', se puede citar el palacio
Punta di Diamanri, en Roma (figura l . 8 derecha). No sólo toda
Ia masa del edificio es un prisma nítidamente definido, sino que,
además, la parte de abajo está hecha de piedra con un almohadi­
llado faceta do a modo de pirámides salientes o puntas de dia­
mante, lo que da nombre al palacio, E n este caso, el detalle se ha
tomado directamente de u n objeto pequeño y se ha usado a una
escala mucho mayor,
26 L A E X P E RI E N C I A D E L A A R Q U I T E C T U R A

En ciertos periodos históricos se ha preferido esta clase de efec­


tos 'duros', mientras que en otros el esfuerzo se h a puesto en ha­
cer edificios 'blandos'; y hay mucha arquitectura que opone lo
duro y lo blando buscando el contraste.
Por otro lado, la forma puede dar sensación de pesantez o de
ligereza. Una pared hecha de piedras grandes 1105 parece pesada
porque 50111 05 conscientes del gran esfuerzo que se ha realizado al
traerlas y al colocarlas. Una pared lisa parece ligera, aunque pue­
ela haber necesitado mucho más trabajo y pese más que la pared
de piedra. Intuitivamente sentimos que las paredes de granito son
más pesadas que las de ladrillo, incluso sin tener ni idea de sus pe­
sos respectivos. A menudo, la fábrica de sillares con llagas pro­
fundas se imita en ladrillo no para producir un engaño, sino sim­
plemente como medio de expresión artística.
Las impresiones de dureza y blandura, de pesantez y ligereza,
están ligadas al carácter supcrficial de los materiales. Hay innu­
merables clases de superficies, desde las más ásperas a las más
lisas. Si se clasificascn los materiales de construcción según su
grado de aspereza, habría muchos con diferencias casi impercep­
tibles. En u n exrremo estarían la madera sin tratar y los revesti­
mientos de áridos, y en e l otro l a piedra pulida y las superficies
barnizadas.
No es de extrai"iar que podamos diferenciar a simple vista es­
tas cualidades, pero sí resulta notable que, sin tocarlos, podamos
distinguir entre la arcilla cocida, la piedra tallada y el hormigón.
En Dinamarca, las aceras nuevas suelen pavimentarse con va­
rias filas de bloques de hormigón sepacaclas por franjas de ado­ 1.9. A /a izq/fierda, mw

quines de granito (figura 1 . 9 izquierda). Esto resulta muy prácti­ acera de AlIrlws,
Dmllma rca; a la
co, sin duda: cuando hay que levantar un bloque de hormigón, se
derecha, /fila acera del
puede hacer palanca contra el granito, que es duro y menos pro­ harrio de BloolI/shur)',
penso a desmcnuzarse. Pero la composición producc ulla superfi- ell I.o//{Ires.

" �I

7
-

.
OBSERVACIO N E S BÁSICAS

1.10. Friburgo, SI/iza, cie particularmente disonante. El granitO y el hormigón no com­


dos IJistas de /tila binan bien; incluso se puede llegar a sentir lo desagradable que re­
tJlaZ-lIe1a pavimentada
sulta a través de las suelas de los zapatOs, tan d i stinto es el grado
WI¡ adoquines.
de rugosidad de los dos materiales. Y cuando -como pasa a ve­
ces- el pavimentO está flanqueado por bandas anchas de grava o
asfalto y se termina con un bordillo, las aceras danesas modernas
se convierten en u n verdadero muestrario de materiales, sin pun­
to de comparación con pavimentos de otras épocas de mayor ur­
banidad, que resultaban agradables a la vista y cómodos para el
pie. Los londinenses llaman a l a s aceras el pavement (pavimento),
y difícilmente se puede encontrar un ejemplo más logrado de pa­
vimentación (figura 1 . 9 derecha ) .
En Suiza, e l adoquinado es realmente precioso, como s e puede
ver en las fotOgrafías de una tranquila plazuela de Friburgo (fi­
gura 1. 1 0), donde el pavimento, maravillosamente colocado,
ofrece un placer estético para la vista y tiene su complemento
ideal en la piedra caliza uniforme de color amarillo pálido que re­
cubre los muros y la fuente.
Se pueden utilizar gran variedad de materiales en el pavimen­
to y alcanzar resultados muy satisfactorios, pero no se pueden
utilizar o combinar de forma arbitraria. En Holanda se utilizan
ladrillos de c1ínquer en las calles y en las carreteras, y se consigue
una superficie cuidada y agradable (figura 1 . 1 T izquierda ). Pero
cuando se usa este material como apoyo para los pilares de gra­
nito -como pasa en Stormgade, en Copenhague (figura '1 . 1 1 de­
recha)- el efectO está lejos de quedar bien. No es sólo que el c1ín­
quer se astilla, sino que se tiene la desagradable sensación de que
los pilares se hunden en un material más blando.
En el momento en que e l niño v a siendo consciente de la tex­
tura de los distintos materiales, también se va haciendo una idea
de 10 tirante C0l110 opuesto a 1 0 fláccido. El chico que hace u n
LA EXPERIENCIA DE LA A R Q UITECTURA

arco y tensa tanto la cuerda que zumba al vibrar, d isfruta de su ti­


rantez y recibe una impresión para toda la vida de lo que es una
curva tensa. Cuando ve una red de pescar colgada para secar, ex­
perimenta lo reposadas que resultan sus líneas pesadas y flojas
(figura 1. 1 2).
Hay construcciones monumentales de la mayor sencillez que
producen un único efecto, tal como dureza o blandura. Pero la
mayor parte de los edificios consisten en una combinación de
duro y blando, ligero y pesado, tenso y flojo, y de ll1uchas clases
de superficies. Todos ellos son elementos de la arquitectura, al­
gunas de las cosas que e l arquitecto puede poner en escena. Y
para experimentar la arquitectura se h a de ser consciente de to­
dos estos elementos.
Ahora pasemos de cada una de estas cualidades, consideradas
individualmente, a los objetos como totalidades.
Cuando observamos los utensilios que ha producidos el ser hu­
mano -utilizando el término 'utensilio' en e l sentido más amplio
de la palabra, que incluye los edificios y sus espacios-, nos en­
contramos con que h a sabido dar un carácter individual a cada
uno de ellos mediante e l material, la forma, el color, y otras cua­
lidades perceptivas. Cada uno parece tener una personalidad pro­
pia que nos habla honestamente C0l11 0 un amigo servicial, como
un buen camarada. Y cada instrumento tiene su efecto particular
sobre nuestra mente.
Así pues, el ser humano pone primero su sello en los instru­
mentos que produce, y los instrumentos ejercen después su in­ 1.1 l . A la izquierda
fluencia sobre él. Se transforman así en algo más que artículos pavimento de ladrillo:
útiles: además de ampliar nuestro campo de acción, aumentan de c/íllquer en La Haya
a la derecha, coll/ml/at,
n uestra vitalidad. Una raqueta de tenis nos ayuda a golpear una
con pauimellfo dI
pelota mejor de lo que podemos hacerlo sólo con la mano. Esto, ladrillos de c/í
nquer el
sin embargo, no es l o más importante. De hecho, golpear pelotas Copellhagl/e

. .

-
/ ./

'-J.
-//
O B SERVACI O N E S BÁSICAS

1.12. Red de pesca


/testa a secar, Venecia;
s formas bmchadas de
las cúpulas se vell a
través de las líneas
colgantes de la red.

no tiene sentido en sí mismo para nadie. Pero el uso de la taque­


ta nos produce una sensación de vitalidad, nos llena de energía y
euforia. La simple visión de l a raqueta estimula a l j ugador de te­
n i s de una manera que resulta difícil de describir (figura 1 . 1 3 iz­
quierda).
Pero si nos fijamos en otro artículo deportivo -la bota de mon­
tar, por ejemplo (figura .l. 1 3 derecha)- nos daremos cuenta in­
mediatamente de lo distintas que son las sensaciones que nos pro­
ducen ambas cosas. Hay algo aristocrático en la bota de montar
inglesa. Es una funda de cuero de apariencia bastante extraña,
que sólo vagamente recuerda la forma de una pierna. Despierta
en nosotros sensaciones de lujo y elegancia: nos trae a la mente
imágenes de purasangres haciendo cabriolas y de chaquetas rojas.
O pensemos en el paraguas. Es un artefacto ingenioso, riguro­
samente funcional, compacto y práctico. Pero sencillamente no es
posible imaginarlo en compaíiía de la raqueta o de l a bota de
montar. No hablan el mismo idioma. El paraguas parece tener
algo de afecrado, algo basranre ¡río y reservado: un aire de digni­
dad del que la raquera carece por complero.
LA E X P E R l E N C I A D E L A A R Q U I T E C T U R A

Llegamos así a u n punto en el que no podemos describir nues­


tras impresiones sobre un objeto sin tratarlo como si fuese un ser
vivo con fisonomía propia. Incluso con una descripción muy pre­
cisa que enumere todas las características visibles, no nos hace­
mos a la idea de que lo que sentimos es la propia esencia del ob­
jeto. Al igual que no somos conscientes de cada letra que forma
una palabra, sino que percibimos la idca completa que ésta ex­
presa, no nos damos cuenta de qué es lo que percibimos, sino del
concepto que se crea en nuestra mente cuando lo percibimos.
No sólo la pelota de tenis, sino todo 10 relacionado con este
juego (la p ista O la ropa de los j u gadores) nos produce las mismas
sensaciones. La vestimenta es suelta y cómoda, las zapatillas son
blandas: todo ello, en consonancia con la situación relajada en l a
que se encuentra el j ugador cuando se mueve por l a pista reco­
giendo pelotas despreocupadamente, reservando su energía para
conseguir la velocidad y la concentración que necesitará en el mo­
mento en que l a pelota esté en j uego. Si en otro momento del día
vemos a la misma persona en un acto social, vestida de uniforme
o con traje de etiqueta, no habrá cambiado sólo su aspecto, sino
todo su ser. S u ropa influye en su actitud y en sus andares; la com­
postura y la dignidad son entonces la tónica.
Pasando de estos ejemplos de la vida cotidiana a la arquitectu­ LIJ. A la izquierdl
raquetas de te/lis.
ra, vemos que los mejores edificios se han realizado cuando el ar­
IlIIe

objetos que da
quitecto se ha inspirado en algún detalle del problema, que será sensación de vitalida{
lo que l e proporcione u n sello distintivo. Tales edificios se crean a la derecha, /lila bOl
con u n espíritu especial, y ese espíritu se transmite a los demás. de lIIontar ingles.
que tielle 1/11 ail
Los rasgos externos se convierten en una manera de comuni­
aristocrático )' prodll(
car los sentimientos y los estados de ánimo de una persona a otra. 1111 efecto SlllltllOSO
Sin embargo, con frecuencia el único mensaje que transmiten es eiegant
O B SERVACIO NES B Á S I CAS 3'

de conformidad. E l ser humano está menos solo cuando siente


que forma parte de una corriente general. La genre que se agrupa
en torno a un propósito común trata de parecerse lo más posible.
Si uno de ellos se encuentra un poco llamativo, es probable que
se sienta desolado; y se le ha brá aguado la fiesta.
En las foros de una época determinada las personas se parecen
mucho entre sí. No es sólo una cuestión de ropa o de peinado,
sino también de poses y gestos, y de su manera de comporrarse en
general. En las memorias de l a misma época descubrimos que l a
forma d e vida armoniza con la apariencia exterior, y también que
los edificios, las calles y los pueblos estaban a tono con el ritmo
de los tiempos.
Una vez pasado, los historiadores descubren que el periodo ha­
bía estado dominado por un estilo definido y le dan un nombre.
Pero los que vivieron ese estilo no se dieron cuenta. Cualquier
cosa que hacían o se ponían les parecía natural. Hablamos de un
periodo 'gótico' o de un periodo ' barroco', y los vendedores d e
antigüedades y los que se ganan l a vida fabricando im itaciones es­
tán familiarizados con todos los pequeños detalles que son carac­
terísticos de cada estilo en rodas sus fases. Pero los detalles no di­
cen nada esencial sobre la arquitectura, sencillamente porque el
objetivo de toda blfena arqlfitectura es crear cOlljllntos integra­
dos.
Por consiguiente, no es lo mismo entender la arquitectura que
ser capaz de determinar e l estilo de un edificio por algunos rasgos
externos. No basta con ver la arquitectura; hay que experimen­
tarla. Hay que observar cómo se proyectó para satisfacer un co­
metido especial y cómo se adaptó a las ideas y al ritmo de u n a
época específica. Hay que vivir en los espacios, sentir cómo se cie­
rran en torno a nosotros, observar con qué naturalidad se nos
guía de uno a Otro. Hay que ser consciente d e los efectos de la tex­
tura, descubrir por qué se utilizaron precisamente esos colores, y
cómo la elección dependió de l a orientación de esos espacios en
relación con las ventanas y con el sol. Dos viviendas, una encima
de otra, con habitaciones de dimensiones exactamente iguales y
con los mismos huecos, pueden ser totalmente distintas sólo por
las cortinas, el papel pintado y los muebles. Hay que experimen­
tar l a enorme diferencia que produce la aCllstica en nuestra con­
cepciún del espacio: la forma de propagación del sonido en una
enorme catedral, con sus ecos y reverberaciones prolongadas,
comparada con una pequeña habitación revestida con paneles de
madera, bien acolchada con tapices, a l fombras y cojines.
La relación del ser humano con los instrumentos puede descri­
birse extensamente de este modo: los nill os empiezan a jugar con
tacos, pelotas y otras cosas que pueden agarrar con las manos.
Con el paso del tiempo piden herramientas cada vez mejores. En
determinado momentO, la mayoría de los niños sienten el deseo
LA EXPE R I E N C I A D E LA A R Q U ITECTURA

l o J 4 . Dos IIÍliOS ell la


puerta de Sil ·cueva·.

de construir alguna clase de refugio. Puede tratarse de una verda­


dera cueva excavada en u n terraplén (figura I . T 4 ) , o de una tos­
ca cabaña hecha con tablones. Pero con frecuencia n o es más que
un rincón secrero escondido entre los arbustos, o una tienda de
campaña fabricada con una alfombra colocada formando plie­
gues sobre dos sillas. Este 'j uego de la cueva' puede tener miles de
variaciones, pero todas tienen en COmlll1 que cierran un espacio
para uso exclusivo de los niños. Muchos animales también son
capaces de crear un refugio propio, excavando un agujero en el
suelo o construyendo alguna clase de habitáculo sobre él. Pero
cada especie lo hace siempre de la misma manera. El ser humano
es el único que configura viviendas que cambian segün las necesi­
dades, el clima y los hábitos culturales. El juego de los nillos con­
tinúa en las creaciones de los adul tos; y al igual que el ser huma­
no avanza desde los simples tacos hasta los instrumenros más
elaborados, también progresa desde el j uego de la cueva hasta los
métodos más elaborados de cerrar el espacio. Poco a poco se es­
fuerza por dar forma a todo su entorno.
y ésta es la tarea del arquitecto: ordenar el entorno del ser hu­
mano y establecer relaciones entre ambos.
Jítulo " Só l i dos y cavidades

Ver requiere cierra actividad por parre del espectador. N o basta


con dejar que se forme una figura en la retina de manera pasiva.
La retina es C0111 0 una panralla de cine en la que aparece un sin­
fín de imágenes cambiantes, pero la mente que hay detrás del ojo
sólo es consciente de un pequcii o número de ellas. Por otro lado,
sólo necesitamos una ojeada rápida para pensar que hemos visto
algo; un pequeño detalle es suficiente.
El proceso visual puede describirse como sigue: una persona
que va caminando con la cabeza baja tiene la impresión de haber
visto unos pantalones vaqueros; bastará con un vistazo. Cree que
ha visto a un hombre, pero lo que realmente ha visto ha sido esa
costura tan característica que recorre el lateral de la pernera. De
esta pequeña observación saca la conclusión de que un hombre
ha pasado a su lado por la acera, sólo porque donde está este tipo
de costura debe de haber unos vaqueros, y unos vaqueros que se
mueven suelen llevar u n hombre dentro. ormalmente s u obser­
vación acaba aquí; hay tamas cosas que mirar en una calle aba­
rrotada que no puede distraerse con el resto de los peatones. Pero
por alguna razón, nuestro personaje quiere ver más de cerca a esa
persona y observa más detalles. Tenía razón en l o de los vaque­
ros, pero es una chica quien los lleva, no un hombre. Si no se tra­
ta de alguien muy soso, ahora se preguntará: {<¿qué aspecto tiene
esta chica?» Y luego la mirará con más atención, aíi.adiendo u n
detalle tras otro hasta q u e s e haga u n a idea m á s o menos correc­
ta de cómo es. Su actividad puede compararse a la de un retratis­
ta: primero hace un boceto rápido de su modelo, un simple esbo­
zo; después lo elabora hasta que se convierte en una chica con
vaqueros; por último, va ai'1adiendo detalles hasta que obtiene un
retrato característico de esta chica en particular. La actividad d e
este espectador es creativa: en s u esfuerzo por formar una imagen
completa de lo que ha visto, re-crea el fenómeno que observa.
Este acto de recreación es común a todos los observadores; y
es una actividad necesaria para experimentar el objeto que se ha
visto. Pero lo que ven esos espectadores, l o que recrean cuando
observan el mismo objeto, puede variar enormemente. No hay
una idea objetivamente correcta de la apariencia de una cosa,
sino un número infinito de impresiones subjetivas d e ella. Esto es
así tanto en las obras de arre como en todo lo demás. Por ejem­
plo, no se puede decir que tal o cual interpretación de un cuadro
34 LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA

sea la correcta. El hecho de que cause cierta impresión en el ob­


servador, o el tipo de impresiún de que se trate, no sólo depende
de la obra de arre en sí misma, sino en gran medida de la predis­
posición del observador, de su mentalidad, de su educación y de
todo su entorno. También depende de su estado de ánimo en ese
in stante. El mismo cuadro puede afectarnos de manera Ill uy dis­
tinta según el momento. Por eso siempre es emocionante volver a
ver una obra de arte, para comprobar si aún seguimos reaccio­
nando de la misma manera.
Normalmente es más fácil percibir u n a cosa cuando sabemos
algo ele ella por anticipado. Vemos 10 que nos resulta familiar y
nos olvidamos del resro. Esto es como decir que rccreamos lo que
vemos como algo íntimo y comprensible. Para llevar a cabo cste
acto de recreación, con frecuencia nos identificamos con el obje­
to imaginándonos en su lugar. En tales ocasiones, nuestra activi­
dad se parece más a la de un actor identificado con su papel quc
a la de un anista cuando crea una imageJl de algo observado des­
de fuera. Cuando miramos un retrato dc alguien que ríe o son ríe,
también nosotros nos alegramos; si, por el contrario, la expresión
es trágica, nos poncmos tristes. Cuando alguien mira un cuadro
suele mostrar una notable habilidad para meterse cn un papel que
le es rotalmente ajeno. Un hombreci llo débil se siente henchido de
heroísmo y entusiasmo por la vida cuando ve cómo Hércules rea­
liza hazall as temerarias. Los anistas publicitarios y los dibuj antes
de historictas son conscientes de esta tendencia y la utilizan cn su
tr3bajo. La ropa de hombre se vcnde mejor cuando se expone so­
bre maniquíes atléticos. El observador se identifica con ese apues­
to modelo de complexión robu�ta y cree que se parecerá a él sólo
por ponerse la misma ropa. Un�l mujer de mediana edad compra
sin criterio el vestido que ve anunciado por una chica despampa­
nante. El muchacho de mejillas encendidas que se siente embele­
sado ante las aventuras de u n tebeo, se imagina en el lugar de
Tarzán o Supcrmán.
Es bien sabido que los hombres primitivos dotaban de vida a
los objeros inanimados. Creían que los arroyos y los árboles eran
espírirus de la naturaleza que vivían en comunión con ellos. Pero
incluso las personas civilizadas, de manera más o menos cons­
ciente, tratan las cosas inanimadas como si tuviesen vida propia.
En la arquitectura clásica, por ejemplo, hablamos de elemen­
ros 'portantes' y de elementos 'soportados'. Es cierro que l11 ucha
gente no asocia a esto nada en panicular. Pero otros tienen la im­
presión de que la columna soporta una carga pesada, C0l110 si se
tratase de un ser humano. Esto se plasma de modo literal cuando
el elemento ponante tiene forma humana, como una cariátide o
un atlante, este ültimo u n gigante petrificado con todos los múS­
culos tensos por el peso. Este mismo concepto se expresa en las
columnas griegas mediante una ligera curvatura de su perfil hacia
S Ó LI D O S Y C AV I DA D E S 35

:.1. Porta! del Pa!azzo


ZI/ccari, Uomil.

fuera, l a 'éntasis', que da l a misma i mpresión que unos músculos


tensos, algo chocante en un pilar de piedra, rígido e insensible.
Algunas panes dc l a s sillas se designan con las mismas pala­
bras quc los miembros del cucrpo humano O de los animales: pa­
tas, brazos, etcétera . Y con frecuencia las patas se modelan con la
apariencia de partcs de animales como zarpas de león, garras de
águila, o cascos de ciervos, cabras, carneros O caballos. Estas for­
mas surrealistas han aparecido periódicamente desde los tiempos
antiguos. Además de estos ejemplos, hay muchos otros de formas
'orgánicas' que ni se parecen ni represcntan nada que se encuen­
tre en la naturaleza. Se usaron en el Jugendstil o Modernismo ale­
mán a finales del siglo XIX y volvieron a aparecer no sólo en el
mobiliario de algún estilo posterior, sino también en otros disc­
li os. Por ejemplo, hay un automóvil que se llama 'Jaguar' y, si­
guiendo con la asociación de ideas, sus líneas recuerdan la velo­
cidad y la fuerza bruta del animal homónimo.
Con frecuencia se asignan características humanas incluso a
cosas que de ninguna manera sugieren formas orgánicas. Ya he­
mos visto cómo las botas de montar y los paraguas nos pucden
afeerar como si tuviesen personalidades reales (véase la figu­
ra J . 1 , ) . En las novelas de Dickcns, los edificios y los interiores
adquieren u n alma que se corresponde de manera diabólica con
la de sus habitantes. Hans Christian Andersen -que otorgó la fa­
cultad de hablar a la pelota y a la peonza- solía incluir en sus
cuentos si luetas en las que un molino de viento se convertía en u n
ser humano, igual q u e le ocurría a Don Quijote.
Los parrales se describen con frecuencia como bocas abiertas,
y el arquitecto del palacio Zuccari, en Roma ( figura 2.T), cons-
LA E X P E R I E N C I A D E LA A R Q U I T E C T U R A

truyó realmente la entrada de ese edificio con l a forma de las fau­


ces abiertas de un gigante.
El arquitecro danés Ivar Bentsen -que siempre tuvO una visión
muy original de la arquitectura- dijo en la inauguración de una
nueva ala para un instituto popular en Dinamarca: «Normal­
mente decimos que una casa descansa sobre el terreno, pero al­
gunas casas se yerguen: las rorres siempre se yerguen. Este edifi­
cio se asienta aquí con la espalda apoyada en una colina, mirando
hacia el sur. S i salimos fuera y miramos en cualquier dirección,
veremos cómo la escuela levanta la cabeza y observa por encima
de la amplia campiña que está a l sur del pueblo.»
Esta 'animación' de u n edificio hace más fácil experimentar su
arquitectura C0l110 un roda y no como una suma de l11uchos de­
talles técnicos independientes. Para Dickens, una calle con casas
era un drama, un encuentro de personajes originales en el que
cada casa hablaba con voz propia. Pero algunas calles estaban
dominadas por un trazado geométrico tan fuerte que ni siquiera
alguien como Dickens podía darles vida. Hay una descripción
suya de la parre antigua de Shrewsbury, en Inglaterra, vista des­
de la Lion l n n (la 'Taberna del León' ) : ((Desde las ventanas pue­
do ver, colina abajo y hacia un lado, las casas blancas y negras
más torcidas, con formas de todo tipo salvo las rectas.» Cual­
quiera que haya visitado alguno de los pueblos de Shropshire, con
sus casas de estilo Tudor hechas con entramado de madera alqui­
tranada, recordará l a fuerte impresión que causan las anchas lí­
neas negras sobre el fondo blanco y entenderá que incluso Dic­
kens debía de ver formas y no cxtraiios personajes.
Pero ¿cómo experimentamos una calle cuando percibimos las
casas como formas geométricas? El historiador del arte Albert
Erich Brinckmann nos ha proporcionado un análisis muy escla­
recedor de la fotografía de una calle de la pequei'ia ciudad alema­
na de Nordlingen ( figura 2 . 2 ) .
«La belleza d e la disposición del $chiifflersmarkt, e l mercado
de los toneleros, en Nbrdlingcn, se debe totalmente a las delica­
das relaciones entre sus formas. Entonces, ¿cómo se convierten
las proporciones de la foto bidimensional en proporciones tridi­
mensionales ? ; ¿cómo nos dan idea de profundidad? Todas las
ventanas tienen un tamaño prácticamente idéntico, lo que pro­
porciona la misma escala a todas l a s casas y hace que las de tres
pisos que están al fondo sobresalgan por encima de las de dos pi­
sos que están delante. Todos los tejados muestran aproximada­
mente la misma inclinación y una completa uniformidad de ma­
terial . La trama en escorzo de las tejas ayuda al ojo a captar las
distancias y, por tanto, también el tamaí'i o real de las cubiertas.
La vista pasa de los tejados pequeIlos a otros cada vez más gran­
des hasta que por fin llega al de la iglesia de San Jorge, que los do­
mina a todos. Verdaderamente, nada crea una ilusión más vívida
� Ó Ll D O S y C A V I D A D E � 37

,.2. Nórdlillgen: pla1lta del espacio q u e la repetición constante de l a s dimensiones q u e nos


le C01l;lt1l(O (a escala resultan familiares, vistas en las diferentes fugas de la perspectiva
[:5. 000) )' visla del
arquitectónica. Éstas son las realidades de la composición arqui­
lIercado de los
ol/eleros eOIl la iglesia
tectón ica, y s u efecto se realza con las difercncias de tono produ­
le San Jorge al fondo cidas por la atmósfera. Cuando por fin nos damos cuenta de la
'de A.E. Brillckmallll) . forma completa de las casas -de dos crujías o de cuatro, todas con
divisiones horizontales- la torrc parece tener un tamaño inmen­
so, con esas masas nítidamente articuladas que se elevan en el
aire.»
Si miramos l a fotO mientras leemos e l tcxtO de Brinckmann,
podemos experimentar el conjunto exactamente como él l o des­
cribe. Pero cuando se ve personalmente el l ugar, uno se lleva una
impresión muy diferente. En lugar de la ilnagen de una calle, la
impresión que se tiene es la de una ciudad entera y su atmósfera.
Nordlingen es una población medieval rodeada por una muralla
circul ar. El primer vistazo, después de cruzar la pucrta de la ciu­
dad, nos induce a pensar en una población formada por casas
idénticas con hastiales pUlltiagudos hacia la calle, y dominada
por una iglesia enorme (figura 2 . 3 ) . A medida que nos adentra­
mos en la ciudad, la primera impresión se confirma. En ningún si­
tio se para uno y dice: «Esto hay que verlo desde aquí.» No nos
planteamos la cuestión que interesaba a Brinckmann: cómo una
foro bidimensional puede dar la impresión de un espacio tridi­
mensional. Ahora estamos en medio de la fotO. EstO quiere decir
que no sólo vemos las casas que hay enfrente, sino que, al mismo
tiempo y sin verlas realmente, tenemos conciencia de las que es­
tán a cada lado y recordamos las que ya hemos dejado atrás.
LA EXPER I E N C I A DE LA ARQUITECTURA

Cualquiera que haya visto primero un sitio en una foto, y después


lo haya visitado personalmente, sabe 10 distinto que resulta: se
siente la atmósfera que nos rodea, quc ya no depende del ángulo
desde el que se hizo la foto; se respira el aire del lugar; se oyen sus
sonidos y se nota cómo rebotan en las casas que hay detrás.
Pero sí que hay calles, plazas y parques que se trazaron dclibe�
radamente para ser vistos desde un punto determinado. Este pun�
to puede estar en una puerta urbana o una terraza. El tamaño y
l a posiciún de todo 10 que se ve desde allí se ha determinado cui�
dadosamente para crear la mejor impresión de profundidad, para
ofrecer una vista interesante. Esto se aprecia especialmente cn los
trazados del Barroco, que a menudo convergen en un punto. Un
ejemplo interesante de todo esto, y también una de las imágenes
más célebres de Roma, es la «vista a través de la cerradura» . En
el monte Aventino -que domina el Tíber-, flanqueada por iglesias
y monasterios antiguos, la apacible Via di Santa Sabina conduce
a una pequei; a plaza adornada con obeliscos y trofeos de estuco.
Sobre una puerta marrón, a la derecha, se encuentran las armas
de los Caballeros de Malta. Pero la puerta está cerrada y tiene ba�
rrotes. 5úlo a través de la cerradura puede contemplarse lIna vis�
ta de ese recinto aislado. ¡Y menuda vista! Al fondo de la pers­
pectiva de un largo sendero se ve la lejana cúpula de San Pedro,
recortándose contra el cielo.

2.3. Nórdlillgell:
secl/ellcia de l'istas
desde la puerta de la
ciudad has!" e/ mercado
de los tOlleleros, COll la
iglesid de 5¡¡¡1 Jorge
s;emlne di {ulIdo.
S Ó LI D O S Y CAV I D A D E S 39

lA. Nürdlillgen. o/m


vista de la iglesia de
San Jorge.

- -'
- - --�
- -- -
-

E n este ejemplo se aprecian todas las ventajas de u n a vista pro­


yectada deliberadamente porque vemüs la realidad igual que a
través de u n telescopio -desde u n punto fijo- y nada interfiere ni
distrae nuestra atención. La vista tiene una dirección única, y lo
q u e está detrás del espectador no tiene ninguna importancia.
Pero se trata de una excepción poco común. I labitualmenre no
vemos una imagen de un objeto, sino quc recibimos la impresión
del propio objeto, de su forma completa -incluidos los lados que
no podemos ver- y de todo el espacio que lo rodea. Al igual que
en el ejemplo de la chica de los vaqueros, la impresión que reci­
bimos es general, normalmente no vemos ningún detalle. Es raro
que alguien que haya 'visto' un edificio pueda describirlo con de­
talle. Por ejemplo, si un turista q u e está visitando Nordlingen de
pronto ve la iglesia de San Jorge, inmcdiatamente se dará cuenta
de que es una iglesia ( figura 2.4). Consideramos la iglesia comü
LA E X P E R I E N C I A DE LA A R Q U I TECTURA

un tipo de edificio definido, un símbolo que se reconoce fácil­


mente, como una letra del al fabeto. Si vemos la letra L, la reco­
nocemos sin saber qué clase de L es, si es negrita o cursiva, si es
de paloseco, con remates, o de cualquier otra familia tipográfica.
Sencillamente, al ver juntos los trazos vertical y horizontal, sabe­
mos que es una L.
De la misma manera, sabemos que hemos visto una iglesia
simplemente cuando captamos la imagen de u n edificio alto com­
binado con un campanario. Si n o nos interesa saber más, normal­
mente no 110S damos cuenta de más. Pero si nos interesa, in­
sistimos. Primero intentamos verificar la i m presión original. ¿De
verdad es una iglesia? Sí, debe de serlo; e l tejado es muy alto y
empinado, y en un extremo de la parte delantera se levanta u n
bloque a modo d e torre. Mientras l a observamos, l a torre parece
crecer. Descubrimos que es más alta que la mayoría de las torres,
lo que quiere decir que debemos cambiar nuestra primera impre­
sión sobre ella. Durante el proceso visual parece que hemos si­
tuado los pisos octogonales sobre el bloque rectangular, pero al
principio n o habíamos notado que eran octogonales. En nuestra
imaginación, los vemos elevarse sobre la torre cuadrada, como
los tubos de un telescopio, hasta que el acto de recreación -que es
de lo que trata todo el proceso visual- acaba en el piso superior,
donde se detiene y acaba en el casquete redondo. Pero no, no aca­
ba ahí. Para completar la imagen hay que dejar que la linterna de
la coronación surja del casquete y hay que añadir los arbotantes
y los pináculos situados en las esquinas de la torre cuadrada.
El proceso que se produce en la mente de una persona que ob­
serva un edificio de esta manera es muy parecido al que se desa­
rrolla en la mente de un arquitecto que proyecta un edificio. Tras
esbozar somcramente las formas principales, les va añadiendo de­
talles como si fuesen brotes y espinas que saliesen de un tallo. Si
domina alguno de los oficios de la construcción, sabrá cómo se
realiza cada uno de los elementos. Mentalmente, prepara los ma­
teriales y los combina en una gran construcción. Y encuentra pla­
cer en trabajar con los diferentes materiales, en verlos cambiar
desde la masa amorfa de la piedra y la madera en bruto hasta con­
vertirse en una entidad definida, e n el fruto de sus propios es­
fuerzos.
A Linos 70 kilómetros al norte de París se encuentra la ciudad
de Beauvais, con su gran catedral; en rcalidad, sólo es el coro y el
presbiterio de una catedral que nunca se terminó, pero sus di­
mensiones son tan enormes que se puede ver desde muchos kiló­
metros a la redonda, sobrcsaliendo por encima de las casas de
cuatro pisos que forman el centro de la ciudad. Los cimientos se
pusieron e n 1 247, Y la bóveda se terminó e n 1272. Era una de
esas construcciones góticas que se elevaban hacia Dios, con pila­
res semejantes a árboles altos y esbeltos que parecían llegar has-
SÓLIDOS y CAVIDADES 4'

2 . 5 . Catedral de
Bemwais, vista exterior
del coro con el sistema
de contrafuertes y
arbotalltes.

ta el cielo: tenían unos 4 5 metros de altura. Sin embargo, la cons­


trucción resultó demasiado atrevida, y la bóveda se hundió en
1 2 9 4 . La iglesia se reconstruyó unos cuarenta ailos después con
una bóveda tan increíblemente alta como la original, pero soste­
nida desde fuera con arbotantes y contrafuertes (figura 2. 5 ) . Pa­
rece que los constructores quedaron tan fascinados con este pro­
blema puramente estructural que hicieron de la necesidad virtud
y convirtieron los elementos portantes en una rica composición
de arcos y pilares adornados con esculturas. En otras palabras,
los rasgos puramente estructurales se trataron con un enfoque es­
tético, dándoles una forma casi escultural.
El arquitecto puede inreresarse (Jnro en el diseño de los com­
ponentes estrucrurales de un edificio que puede llegar a olvidarse
de que, después de rodo, la construcción en sí no es un fin, sino
L A l:XPERJ E N C I A DE L A A RQ U J TECTU RA

sólo un medio. Ese exterior tan elaborado de la catedral de Beau­


vais se ideó para hacer posible una nave increíblemente alta, no
por el deseo de crear un monumento lleno de pllas que lucha por
atravesar los cielos con sus puntas afiladas. Pero es comprensible
que el arquitecto pucda llegar a la conclusión de que se le llama
para dar forma a los materiales con los que trabaja. Según este en­
foque, los materiales de construcción constituyen el medio para
hacer la arqu itectura.
Pero nos podríamos preguntar: ¿ puede haber algú n otro me­
dio? Y la respuesta es: sí, se puede tener una concepción bastan­
te distinta. En vez de dejar que la imaginación trabaje con formas
estructurales , con los sólidos de u n edificio, el arquitecto puede
trabajar con el espacio vacío -la cavidad- que queda enrre esos
sólidos, y considerar que el verdadero significado de la arquitec­
tura es la configuració n de ese espacio.
Esto se puede i lustrar con un ejemplo. ormalmente un edifi­
cio se realiza apilando los materiales en el terreno y levantando
con ellos una construcción q u e encierra un espacio. En el caso de
Beauvais, el problema consistía en levantar una iglesia en una
parcela de terreno plano. Pero supongamos que e l emplazamien­
to fuese una enorme roca maciza y que el problema consistiese en
excavar vacíos en su interi or. Enronces la labor del arquitecto
consistiría en dar forma al espacio eliminando el material, en este
caso arrancando parte de la roca. De este modo, no se daría for­
ma al propio material, aunque algo de él quedase allí después de
que la mayor parte se h u biese eliminado.
En el primer ejemplo, es l a masa de piedra de la catedral l a que
constituye la realidad del objeto; en el segundo, son las cavidades
que quedan entre l a masa.

Ta mbién podemos ilustrar todo esto mediante u n ejcmplo bi­ 2.6. G ráfico q/le

dimensional que puede aclararlo mejor ( figura 2.6). Si se dibuja lIIuestra la al1lbigiiedad
pcrceptiva cl//re la
un jar rón negro sobre un fondo blanco, se considera todo l o ne­ ligura ' )' el fOlldo '.
gro como la 'figura' y todo lo blanco como lo que es en realidad:
un 'fondo' que está detrás de l a figura y que se ex tiende a ambos
lados de ella sin forma definida. Si intentamos fijar la figura en
nuestra mente, notaremos que la parte inferior la peana del jarrón
S Ó 1. 1 D O S y CAV I D A D E S 43

s e extiende a ambos lados y que por encima de ella una serie de


convexidades se proyectan también sobre el fondo blanco.
Pero si consideramos que la figura es lo blanco y el fondo es 10
negro -por ejemplo, un agujero en la figura que se abre a un es­
pacio negro-, veremos algo bastante diferente. El jarrón ha des­
aparecido y en su lugar tenemos dos caras de perfil. Ahora es lo
blanco lo que proyecta convexidades sobre el fondo negro y for­
ma la nariz, los labios y l a barbilla. Podemos cambiar a voluntad
nuestra percepción de una impresión a otra, y ver así, alternati­
vamente, el j a rrón o los perfiles. Pero cada vez que 10 hacemos ha
de haber un cambio absoluto en la percepción. No podemos ver
el jarrón y los perfiles a l mismo tiempo.
Lo raro es que no concebimos las dos figuras como algo com­
plementario. Si intentamos dibujarlas, exageraremos involunta­
riamente el tamaiio de l a zona que en ese momento aparece como
una convexidad. Normalmente las formas convexas se perciben
C01110 figura y las cúncavas como fondo. Esto puede observarse
en la figura 2.6. La línea del contorno es ondulada, y por eso se
pueden ver convexidades blancas o negras según elijamos. Pero
otras figuras, como las que presentan bord¡:s menos sinuosos, no
provocan una percepción ambigua.
Hay innumerables dibujos clásicos que son idénticos se miren
como se miren. Un buen ejemplo son esos tejidos en los que el di­
bujo del revés es el negativo del derecho. Pero la mayoría de los
motivos bidimensionales que lIsan dos colores fuerzan a l obser­
vador a ver lino de e\1os como 'figura' y el otro como 'fondo'.
En Carli, en la India, hay numerosos 'templos cueva' que se
crearon realmente eliminando material, tal como he descrito an­
tes: es decir, formando cavidades. En ellos lo que se percibe es la
cavidad, mientras que la roca sólida que la rodea es e l fondo neu­
tro que se dejó sin tratar. Sin embargo, en este caso el problema
es más complicado que en las figuras bidimensionales. Cuando se
está dentro del templo, no sólo se experimenta la cavidad -el gran
templo de tres naves excavado en l a roca-, sino también las co­
lumnas que separan las naves, q u e son trozos de roca que 110 se
han eliminado (figura 2.7).
Utilizo la palabra 'cavidad' a propósito, porque creo que ilus­
tra este tipo de arquitectura mejor que l a palabra 'espacio', más
neutra y muy utilizada en los textos de arquitectura hoy en día.
Esta cuestión terminológica es de gran importancia. Los histo­
riadores de arre alemanes lItilizan la palabra Rallm, que tiene la
misma raíz que la palabra inglesa room, pero un significado más
amplio. Se puede hablar del Ralll11 de una iglesia en e l sentido del
espacio claramente definido que queda dentro de los muros exte­
riores. En danés se utiliza la palabra rum que suena más parecida
a la palabra inglesa, pero que tiene el significado más amplio del
R.aum alemán. Los alemanes hablan del Rallm-Gefühl, que signi-
44 LA EXP ERIENCIA DE LA ARQUITECTURA

fica el sentido o la concepción del espacio delimitado. No hay


equivalente e n inglés. En este libro voy <l usar la palabra 'espacio'
para expresar lo que corresponde en tres dimensiones al 'fondo'
de las dos dimensiones, y 'cavidad' para el espacio delimitado y
arquirecrónicJmenH: configurado. En mi opinión, algunos arqui­
tectos tienen una mentalidad más 'estructural' mientras que otros

2. �. .['el1lplo OICI'el' ell


Cad,. IlIditl: l'¡slc, del
i!Jleror (derecha) y
secÓC¡lI ¡o/lgitudil1tll )'
pl'lIIta (Ilhd/O).

t•

",
- " .
. -
S Ó LI D O S Y CAV I DA D E S 45

2 . H . Detalle del gmpo


eSCIIltórico San Jorge y
el dragón. ell la dlltlgua
ig/esiu de Sall Nicolás
(Storkyrkan), eII

f-:sfocoflll ü.

s e inclinan más por las 'cavidades'; en algunos periodos de l a <lr�


quitectura se trabajó preferiblemente con sólidos, y en otros con
cavidades.
Se puede proyectar u n edificio sólo como una composición de
cavidades; pero inevitablemente, al llevarlo a CJbo, las paredes
tendrán ciertas convexidades que importunarán al espectador
igual que lo hacen las columnas de los templos de Carli. Aunque
empezamos concibiendo esos templos como una composición de
cavidades arquitectónicas, terminamos experimentando los cuer­
pos de las columnas. También puede suceder lo contrario. Vemos
una casa en construcción y la percibimos como un esqueleto eté�
reo, como una estructura de innumerables vigas desnudas que
atraviesan el aire. Pero si volvemos cuando la casa ya está acaba­
da y entramos en ella, la experiencia es totalmente distinta. Aquel
esqueleto de madera se borra por completo de la memoria. No
volvemos a percibir los muros como estructuras, sino tan súlo
como pantallas que delimitan y encierran el vacío de las habita�
ciones. En otras palabras, hemos pasado de una concepción ha�
sada en los súlidos como facror significativo, a una concepción
puramente espacial. Y aunque el arquitecto pueda pensar en su
edificio desde la úptica de la construcciún, nunca pierde de vista
su objetivo final: los espacios que desea formar.
La arquitectura gótica era esencialmenre constructiva; rodos
los cuerpos eran convexos )' se les iba añadiendo más )' más ma�
terial. Si tuviera que señalar un ejemplo típico de forma gótica
elegiría la escultura de San Jorge y el dragó1I en la antigua iglesia
de San Nicolás (hoy Storkyrkan), en Estocolmo (figura 2.8). El
LA EX P E R I E N C I A D E LA A R Q U ITECTURA

esculror estaba tan prendado de las excrecencias picudas de todo


tipo que, posiblemente, ninglll1 ser humano puede hacerse una
idea de cómo es la forma del espacio quc rodea al dragón.
En ese mismo periodo, las columnas se convirtieron en autén­
ticos racimos de fustes. Vistas en planra parece como si les hu­
bieran salido por todos lados bultos pequcíios y redondos. La
transición del Gótico al Renacimiento no sólo fue un cambio del
dominio de los elementos verticales al de los horizontales, sino
sobre todo una transformación completa de la arquitectura, que
pasó de las estructuras afiladas y apuntadas a las cavidades bien
definidas: el mismo tipo de cambio que se produce cuando deja­
mos de vcr el jarrón como figura y vcmos los dos perfiles.
Las ilustraciones dc la obra dc Serlio, el gran teórico de arqui­
tectura italiano, muestran claramente la nueva concepción. Una
de las formas favoritas del Renacimiento es la cavidad circular
con cúpula. Y al igual que el pilar gótico se expandía cn todas di­
recciones en una serie de fustes, la cavidad renacentista se am­
pliaba mediante la adición de nichos.
La planta de Bramante para San Pedro de Roma forma un be­
llísimo conjunto de cavidades redondas y con cúpula que se unen
y se expanden por todos lados mediante nichos scmicirculares (fi­
2.9. Scr!i(), IJlama de
gura 2.9). Si se considcra como 'figura' la zona oscura (rayada), Bramallte para
quedará un resto extraño después de haber excavado las cavida- Sal/ Pedro de Roma.

• •
o
'i: o �

. .
S Ó LI D O S Y C AV I DA D E S 47

2. . 1 0. Interior de
San Pedro a /¡¡ luz de
las velas, seglÍll 1111

dibujo de LOlfls-Jeall
Desprez. / - 82..

des cn las grandes masas de los muros. Es como un templo cueva


irregular, horadado en e l enorme bloque del edificio.
Como sabemos, la planta cambió, y la iglesia actual tiene una
forma algo distinta. El observador sensible se sentirá decepciona­
do cuando vea por primera vez la enorme nave. A plena luz del
día resulta dcsagradablemcnte vasta y vacía. Pero durante las
grandes celebraciones eclesiásticas se transforma. Entonces se ex­
perimcnta como ese colosal templo cueva de la zona rayada de la
planta. Toda la luz natural sc queda fuera, y la luz de miles de ve­
las y arailas de cristal se refleja en el oro de las bóvedas y las cú­
pulas (figura 2 . 1 0 ) . Es entonces cuando la iglesia se convierte
realmcnte en un vasto templo sepulcral que se cierra en torno a la
tumba de San Pedro.
Todavía se puede experimentar esa extraordinaria transición
entre el gusto gótico por la construcción y el cultivo renacentista
LA E X P E R I E N C I A D E LA A K Q U I T E C T U R A

de las cavidades. A l igual que muchos de sus contemporáneos, el


arquitecro danés Martin Nyrop ( 1 849-1 9 2 T ), autor del Ayunta­
miento de Copcnhaguc, entendía la arquitectura a la manera de
un carpintero: como un arte estructural. Esta forma de ver las co­
sas podría denominarse 'concepción gótica'. A Nyrop le interesa­
ba hacer que sus construcciones fuesen una experiencia estética,
para lo cual las dotaba de una rica ornamentación, entre otras co­
sas. Por todas partes mostraba cómo se había ensamblado el edi­
ficio. El Ayuntamiento es un edificio grande, con una silueta irre­
gular y puntiaguda formada por hastiales, chapiteles y pináculos
(figura 2 . 1 1 arriba).
Para cuando se proyectó el siguiente edificio monumental de
Copenhaguc, la concepción de l a arquitectura había dado todo

2 . 1 l . Vistas aércas del


Aylllltamicllto (arriba) y
dc /a Jefatura de PoI/da
(ahajo) de Copcllhaguc.
S Ó L I D OS Y CAVIDADES 49

un vuelco. Este edificio, la Jefatura de Policía, está formado por


un bloque enorme con un corte plano en la parte superior (figu­
ra 2 . 1 1 abajo). Nada sobresale por encima de la banda horizon­
tal que remata los muros. Toda la construcción se esconde cuida­
dosamente; es imposible hacerse u n a idea de cómo se hizo el
edificio. Lo que se experimenta en este caso es una rica composi­
ción de cavidades regulares: patios circulares y recrangulares, es­
caleras cilíndricas, y salas redondas y cuadradas de paredes abso­
lutamente lisas. El Ayuntamiento de Nyrop está adornado con
miradores semicirculares que sobresalen de la fachada. Por su
parte, las múltiples cavidades de la Jefatura de Policía se enrique­
2.12. Planta del templo
de Minerva Médica, cen con nichos semicirculares que penetran en la masa sólida de
según Andrea Palladio. los muros.
pitufo IIf Efectos de contraste

Al sureste de San Pedro de Roma hay un monumento renacentis­


ta de una belleza clásica única: la Porra d i Sanro Spiriro, obra de
Anronio da Sangallo (figura 3 . 1 ) .
Es bastante d i fícil decir qué e s l o q u e proporciona a esta cons­
trucción s u noble carácter. Al igual que los arcos de triunfo de la
Roma antigua, está compuesta por clcmcl1w$ conocidos: u n pa­
saje abovedado enmarcado por columnas y nichos. Pero en este
caso, en el freme ligeramente curvo cada lino de esos elementos
antiguos se presenta con una forma nueva y sublime, sorpren­
dentemente i ntacta e impresionante. Los nichos de los arcos de
triunfo antiguos eran, en su mayor parte, simples rerranqueos di­
señados para albergar estatuas. En la puerta de Santo Spirito los
nichos han adquirido una existencia más indepcndicnte a l aparc­
cer como formas cóncavas quc se recortan profundamente en la
masa de piedra. Son tan grandes que rompen la cornisa que for­
ma la i mposta del arco central; esa corn isa continLJa por el inte­
rior de los nichos y arroja sombras profundas que resaltan alll1
más el cuerpo cilíndrico. La misma sencillez y grandeza muestran
las medias columnas, con sus formas ligeramente hinchadas y
realzadas por las curvas de las basas.

3 . 1 . AI/Jo/lio da
ligallo, Porta di S(/II/0
Spirito, Roma.
LA EX P E R I E N C I A D E LA A R Q U ITECTURA

Esta puerta nunca se terminó, pero no se echa en falta nada.


Poco mejoraría si se a¡;aJiescn los capiteles y demás detalles que
se encuemran normalmeme en los entablamentos nadicionales.
El cone horizontal de las columnas proporciona una visión clara
de su forma cilíndrica. Sin embargo, 10 más chocante de esta obra
de arquitectura es que carece de decoración: sólo tiene molduras
nítidas y marcadas que perfilan las formas principales y enfatizan
las líneas importantes gracias a las sombras que arrojan. Todo
está hecho con tal fuerza e imaginación que el observador siente
que está ante un gran edificio, cuando en realidad sólo se trata de
un gran relieve, u n adorno del muro que rodea u n pasaje. La al­
tenuncia rítmica de formas llamativamente cóncavas y convexas
produce un efecro de orden y armonía. I lay un inrervalo adecua­
do entre las distintas formas en contraste, de manera que la vista
puede saciarse de una antes de pasar a l 'conrramovimiento' de la
siguiente.
Así es como los elementos de In arquitectura clásica aparecían
ante los ojos de los italianos del Renacimiento. Esos elememos se
podían ver en las hermosas ruinas romanas, que en aquella épo­
ca cran sin duda más impresionantes que en su forma original,
como siguc ocurriendo hoy en día. Los revestimientos de mármol,
los ornamcntos dorados y de bronce, la esculrura y los pequeños
deralles: rodo ha bía desaparecido. Sólo quedaban las formas
principalcs, las nobles masas de fábrica con sus bóvedas, sus co­
lumnas y sus nichos. Los teóricos de la arquitectura del Renaci-

3 . 2 . l\tligl/('f Ángel.
Por!tI Pia. j{OI1/d.
EFECTOS DE CO NTRASTE 53

3 . 3 . Migltel ÁlIgel,
Porta Pia, I{Ol1lil: la
comisa )' el {rolllón.
vistos desde aba/o.

miento lograron trasladar este aspecto sublime y grandioso a las


ilustraciones de sus libros, en los que grabados sencillos mostra­
ban la estructura desnuda sin el menor detalle. y con este mismo
espíritu Antonio da Sangallo creó la puerta de Santo Spiriro.
Unos veinte años después, Miguel Ángel diseíi ó otra puerta
para las murallas de Roma, pero de carácter muy diferente: la
Porta Pia, situada en el límire oriental de la ciudad (figura } .2 ) . El
espectador que intente asimilar cada detalle de esta puerta no ten­
drá sensación de armonía o equilibrio. Es imposible elegir una
forma determinada e intentar obtener una imagen clara de ella sin
que su antítesis se abra camino en esa imagen para hacerse notar.
Los detalles más extraíi os se agolpan en combinaciones fantásti­
cas: lo duro contra lo blando; sal ientes claros colocados en hue­
cos profundos }' oscuros. Las líneas rotas del arco quebrado se
ven j unto al gr<.ln arco curvo en relieve que contiene la máscara
humana. Los motivos se amontoll<.ln en las sombras oscuras del
frontón triangular: volutas enrolladas en tensión, una guirnalda
colgante y una gran placa blanca con una inscripción (figura } . 3 ) .
Mientras que en la superficie de l a puerta de Sangallo las piezas
perfectamente configuradas aparecen unas junto <1 otras, en la de
Miguel Angel se van agregando un númcro incrcíble de detalles
barrocos desde el gran muro plano hacia el centro, donde se en­
frentan en un poderoso conflicto. Además, a cada lado de la puer-
54 LA E X P E R I EN C I A DE LA A RQ U IT E C T U RA

ra, lejos de todo, cuelgan las grandes ventanas, con sus sencillos
detalles de una pesantez y una serenidad impresionantes (figu­
ra 3 . 4 ) .
La puerta d e Sangallo supone u n esfuerzo por alcanzar la ar­
monía y el equilibrio; la de \!tl iguel Ángel es deliberadamente agi­
rada, )' revela la voluntad de crear una arquitectura concebida
para ser espectacular.
Con frecuencia, a UIl periodo de arquitectura rigurosamente
con'cera le sigue otro cuyos edificios se desvían de los cánones cs­
tablecidos. Porque la verdad es que una vez que nos hemos acos­
tumbrado a las reglas, los edificios que las clImplen IlOS resultan
aburridos. Por tanto, si un arquitecto quiere que su edificio sea
una verdadera experiencia, debe utilizar formas y combinaciones
de ellas que no dejen escapar fácilmente al espectador, sino que le
obliguen a mantener una observación activa. Como comproba�
mas en la página 42, es imposible ver al mismo tiempo los perfi�
les y el j a rrón, y hace falta un acto de voluntad para pasar de una
a otra percepción.
De igual modo, una composición tridimensional -en la que se
supone que el espectador ha de percibir tanto concavidades como
convexidades- requiere de ese espectador un decidido esfuerzo,
un constante cambio de concepción. También se puede causar
una fuerte impresión utilizando formas conocidas a las que se les

3"4. Miguel Ángel,


Porta Pia, Roma:
de/alle de la base di
/lIJa de las /Jl!l1foJ/as
la/erales.

. .
�� . ... -

" ::. �.�:


_.,� �. ,
... "l" " -�

<" ':'.'4 '


'�..:... , l"..
.-,. �,i),""" ' .. •
'.

" '. -'" " ,¡-.¡:, :y . ' "


EFECTOS D E CONTRASTE 55

ha dado un enfoque extravagante, lo que pillará a l espectador por


sorpresa y le obligará a mirar la obra más detenidamente. En am­
bos casos, se trata de crear efectos puramente visuales. Un arqui­
tecto interesado en la construcción en s í misma o en la cavidad en
sí misma no utilizará estos contrastes o recursos manieristas.
Cuesta imaginar a alguien que intente enfatizar e l efecto de un
enorme puente de acero forzando para ello el contraste en los de­
talles. Pero el artista que desee causar sensación con u n efecto vi­
sual, puede emplear estos medios para acentuar cierras partes de
l a obra. Primero la observa, all ade algo que la enfatice o le dé más
relieve, da un paso atrás, la vuelve a mirar y estudia cómo lograr
u n efecto a ú n más fuerte: por ejemplo, creando una cavidad pro­
funda, una sombra negra detrás de los contornos claros de un
cuerpo.
En todas las épocas se pueden encontrar algunos manieristas
de esta clase, que muestran predilección por lo que resulta v i ­
sualmente eficaz. Pero también hay periodos enteros totalmente
dominados por estas tendencias estéticas. Después de los esfuer­
zos del Renacimiento por crear u n estilo puro y sencillo que,
como su prototipo clásico, produjese una armonía y un equilibrio
perfectos, llegó un periodo en el que los artistas de roda Europa
se lanzaron a una orgía de experimentación amanerada. Esta co­
rriente llegó de manera natural: no como una ruptura con la épo­
ca anterior, sino como una continuación de ella en la que los ar­
tistas trabajaron exclusivamente con las mismas formas.
En arquitectura emplearon los elementos clásicos que habían
heredado (columnas, portadas, molduras y cornisas); en pintura
y escultura se apropiaron de figuras y posturas propias de las es­
tatuas clásicas, en vez de estudiar l a vida que se desarrollaba a su
alrededor. En otras palabras, su problema consistió en continuar
e l trabajo que habían empezado sus predecesores, es decir, orga­
nizar más q u e crear. Por tanto, la exhibición llamativa era de vi­
tal importancia. Los siglos anteriores habían producido tapices
que eran verdaderas praderas de flores preciosas, cada una de las
cuales se había estudiado botánicamente antes de ser colocada
sobre el fondo verde. Pero entonces comenzaron a aparecer mag­
níficos ramos y exquisitos bodegones en los que las frutas y las
flores más increíbles se agrupaban en combinaciones ricas en con­
trastes de forma y color.
E n arquitectura, este J\tlanierismo podía llevar a combinacio­
nes de formas tan exuberantes como las de la Porta Pia de Miguel
Ángel, pero también podía producir edificios tan sumamente en­
cantadores como el Palazzo Massimo alle Colonne, en Roma,
obra de Baldassare Peruzzi (muerto en 1 5 3 6 ) .
Este palacio se encuentra actualmente e n una calle ancha, el
Corso Vittorio Emanuele, que no siempre ha sido así. La calle se
amplió a su anchura actual en 1 8 7 6 . Para entender las condicio-
LA EXPERIENCIA D E LA ARQUITECTURA

nes en las que se diseñó el edificio, debemos imaginar que volve­


mos a esa Roma antigua que tan bien representada está en el pla­
no de Giambarrista Nolli, dibujado a mediados del siglo XVIII (fi­
gura 3 . 5 ) . En él las manzanas de casas se han dibujado con un
sombreado oscuro y, entre ellas, las calles forman un extraño tra­
zado de color claro. Pero las calles y las plazas no es lo Lmico que
está representado en blanco; también los patios de entrada )' los
interiores de las iglesias aparecen como cavidades claras en la
masa oscura. En este plano, nuestro palacio se encuentra cn la
Strada della Valle, curva y estrecha, al final dc una calle todavía
más angosta, la Strada del Paradiso. De unas dimensiones bas­
tante pcqueilas, el edificio encaja perfectamente en su entorno
gracias a su hermosa fachada convexa, que siguc la curva de la
calle (figura 3 . 6 ) . En aquel tiempo era imposible alejarse lo sufi­
ciente para ver el edificio entero. Desde la acera opuesta se podía
tener una vista de la logia abierta de la planta baja, que parecía
formar una continuación de la calle.
En lugar de la entrada con arcos de la mayoría de los edificios
del Renacimiento, tiene una cavidad profunda y sombría cortada
en el bloque macizo, una cavidad que parece todavía más oscura
detrás de las columnas pareadas de color claro. Toda esta com­
posición era tan insólita que el palacio Nlassimo siempre se ha co­
nocido C0l110 'el de las columnas' (figura 3 .7). Desdc la logia, un

} . 5 . CiOJllbatlis((¡
Nolfi, plallo de Roma
(174H), alrededores de
la Piaua Navulla:
arrib<l a la izquierda. el
"
,, 599 marca Id iglesia
de S(/Ilta Maria delta
Pace: a Sl/ lado, el
,," 600 es la iglesia de
Sal1td Aldria del/'Al1ima;
abajo. COI/ el 11" 62), el
I'alazzo Massimo.
EFECTOS DE C ONTRASTE 57

6. Baldassare
Peruzzi,
Palazzo Massimo alle
Co{onne, Roma: vista
frO/ltal de la fachada y
planta COII el trazado
original de las calles.

pasadizo d e piedra lleva a u n pequeño patio donde s e repite el


contraste entre l a cavidad y las columnas. Dos de los lados de ese
patio están formados por una columnata c ubierta con bóveda de
cañón: otra cavidad, que ahora está horadada con tres huecos de
luz que cortan oblicuamente l a superficie cilíndrica del techo (fi­
gura 3 . 8 ) . Desde este patio, u n nuevo pasadizo de piedra lleva a
u n patio más pequeño de carácter diferente, y desde aquí se llega
a la calle trasera a través de oscuras arcadas.
El palacio Massimo no es extravagante al modo de la puerta
Pia, pero resulta espectacular a su manera. En contraste con otros
palacios del Renacimiento -que parecen haberse creado según
LA EXP E R I E N C I A D E LA A R Q U I T E C T U R A

una ley única que impregna los edificios de principio a fin-, el pa­
lacio Massimo está lleno de deliciosas sorpresas y es una encan­
tadora composición de luz y sombra, de elementos abiertos y ce­
rrados. Al igual que en la puerta Pia, el peso de la parte superior
hace que parezca inestable. Es una construcción totalmente sor­
prendente para estar en Roma; en cambio, resultaría completa­
mente normal si la fachada se hubiera diseñado para dar a un ca-

3 . 7 . Hafdass{//'e Pemzú,
l'a{azzo J\tlassimo (/ffe
Cofollllc. ROllla; I'ista
� de la logia dI! cllfmda.

3.8. Haldassare ¡'emui,


l'tt!azzo MassiIJ/() af{e
ColO/me, RO/l/a; llist,¡
del p(/tio priltálwf,
EFECTOS D E C O N T R AST[

3.9. U/la calle a //Iodo


de 'curredor': Via dI
MOl/te Vecchio. C1/

Roma, l'isl" desde 1/11

tejado,

nal veneciano, Los carruajes no pueden llegar hasta el patio, sine


sólo hasta la entrada de la casa, igual que las góndolas venecia­
nas se quedan ancladas en los escalones que llevan del canal a Ia�
logias y los patios. Sería un error creer que las circunstancias ex­
ternas dictaron esc diseño tan poco frecuentc. El arquitecto en­
contró cierras posibilidades en el emplazamiento y supo cómo
utilizarlas. Luego otros vieron el resultado y así a parecieron en
Roma muchos edificios en los que los arquitectos se aprovecha­
ron de esos efecros espaciales que resultan tan asombrosos en lIna
ciudad de calles estrechas.
Al oeste de la alargada Piazza Navona hay una intrincada red
de calles viejas y estrechas que están llenas de sorpresas: un mer­
cadillo lleno de vida y color, lIna torre medieval, un palacio oscu­
ro del primer Renacimiento, o bien una iglesia barroca que do­
minJ su pequeña plaza de cntrada. La palabra 'corredor' se ha
utilizado a menudo en relación con estas estrechas calles romanas
(figura 3 .9); en esta zona hay una calle que es más estrecha que
muchos pasillos de los palacios romanos, y mucho más sombría.
Hacia el final sc estrecha todavía más, hasta terminar en un pa­
saje cubierto y oscuro que conduce al atrio de entrada a la iglesia
de Santa Maria della Pace.
Roma tiene muchas plazas que funcionan como atrios de en­
trada a las iglesias, pero ésta es sin duda una de las m á s insólitas,
pues está completamente delimitada por objetos arquitectónicos.
La iglesia en sí misma es mucho más antigua, pero el arria de en­
trada y la nueva fachada fueron proyectados como una composi­
ción unitaria por Pietro da COL"tona en 1 6 60. Aunque los edificios
que forman las paredes del atrio cumplen distintas funciones, se
aceptó que tuviesen fachadas uniformes. Todos están decorados
con el mismo estilo escueto que se empleó cien aIl os antes en el
exterior del palacio Massimo. Las p ilastras toscanas están aplas­
tadas entre placas de estuco. Podría hablarse de una 'arquitectu­
ra de cartón'. Las placas de estuco no pretenden en absol uto crear
la ilusión de una pesada m a mpostería, sino sugerir, con algo de
relieve, un dibujo de motivos conocidos. Estas fachadas modestas
y en cierro modo teatrales son como un enorme biombo plegado
en muchos ángulos alrededor de la iglesia. Estos planos hacen que
sea imposible ver la iglesia a cierta distancia, pero este hecho con­
tribuye a que quede más patente la grandeza de l a arquitectura.
La parte baja de la iglesia tiene los mismos e lementos horizonta­
les que el resto de los edificios del atrio, pero con un relieve más
pronunciado. Al igual que en el palacio Massimo, la fachada se
abre a una logia con columnas que son casi iguales a las de aquél,
incluso en sus dimensiones. Pero en lugar de un frente ligeramen­
te convexo, 10 que tenemos es un pórtico vigorosamente curvo
que irrumpe en el pequcIlo atrio.
Es una maravillosa experiencia salir del pasaje oscuro y estre­
cho, y encontrarse con el atrio soleado (figura 3 . JO); y luego gi­
rar y ver la entrada a la iglesia, que parece un pequeilo templo cir­
cular que encierra una cavidad fresca y sombría. Y cuando se
mira hacia arriba, l a extraordinaria composición de columnas re­
petidas resulta aún más espectacular (figura 3 . 1 1 ) .
La parre superior d e la fachada es una composición de formas
curvas y angulares. Parece como si el interior estuviese empujan-

3 . r o. Pie/ro da
Cortona. Salita Maria
della Pace, Roma:
acceso norte al atrio de
entrada, visto desde el
punto A de la planta
(fig l/ra 3. T T).
1:1'1:. 1... 1 v ;:, U t \.., V 1'11 1 1(i\� 1 t. 6 1.

3 . 1 1 . Pietro da
Cortolla, Sal/ta .Maria
del/a Pace, ROllla: la
fachada, vista desde el
pmlto B de la planta
(abdjo).

.
.

t

do la pared, haciéndola sobresalir como u n tremendo bulro. Casi


se puede ver cómo estalla formando u n hueco que se mantiene
unido gracias al frontón partido que llena la sombra del gran tím­
pano. y todo este enorme cuerpo tenso emerge del profundo
nicho de la fachada cóncava, juStO donde la logia inferior sobre­
sale hacia el atrio (figuras 3 . T 2 Y 3 . 1 3 ) . Cuando, como en este
caso, la arquitectura se i nterpreta como una serie de formas que
se hinchan, se aplastan, empujan, etcétera -todos ellos fenómenos
dinámicos- lo que se intenta en realidad es mosnar cómo el es­
pectador recrea las masas d e l edificio mediante un proceso visual.
LA E X P E R I E N C I A DE LA A R Q U I T E C T U R A

, . 1 2 . Pie/ro da
Cortolla, Salita Maria
del/a Pace, ROllla: vista
desde el jJlIlIto e de fa
plan/a (figl/ra ) . 1 1 ) .

, . r , . Pietro da
CortOlla. Sal//a Alada
del/a Pace, ¡{Olllil: u/sta
desde el /JlIlIto D de /a
p/all/a (figura ) . r r).
I I I C I O '> I.H CONTRA"'II

\" 4. h,mn·,<'" Al ob�cn'ador \e le ofrecen ba ...tann:s co�a... en las que pel1�.lT,


/l"rr"mllll, .\.m CIrI" ,lL JIlque n!l1guna de ell,l'> puede decirle lo que con lll· l1 e el propio
,11/.. V",llIm h",I,/11<",
edifiCio. h un puro espect;Ín!lo ,1 1 ,1Ire lihre, un j uego de forma...
1< " ",,1; 1"11'/,, mfá"" ,f,.
1" /,/(I,.¡,f,¡ (¡�,,!IIcrd,¡, \'
lo atrio dI' l"TlTrada ...e ha co nve nid o 1'11
'lrq llitecróniG1�. EI ¡wquei
.{,'I.¡I/" de I.¡ ,'II/r,¡d,1 .¡! Ull e \cen ,l rio. Pero indudablemente re�ulta e...pecracuLtr, un e... -
",¡u"tm (d,'re,'I'./!. p lé n dKjo e¡emplo de cómo la... forma.;; por ...í �Ohl'" pucden crt'.lr
Ull,l imp rt'\iúl1 de W;111 111.1gl1ificcl1ci.l.
J u,>ra lllel1 te l·...ro era lo que nece,ira h,l 1.1 C:ontrarn:f()rm.1. y de
,lhi 'lUl· Rom;l fLll''>e ,1dOTll ,H b ,:011 Illultitud de bch,uh... de Igle­
..,las a b., qut' ...e apl ic ar on con gr,lll \'Irtuo.,ismo e'>,lS fOf!n,1\ hil1-
Ch,l d,l\ coloc<1d,1', dentro de huecos profu ndo,> ,
r..to ocurre en Ltehad;ls en teras como I,h de ) ,lJlt' ."\gnt',e,
)ant'Andrea ,11 Qui ri lu l e. y )'llll'ho. pero I,unbil;n el1 Illu.:h()'>
del,llle,>, Junto 1, S,m Clr l O ,lile Qu'lttro hmt,l1ll', de l·r.lllCC\,:O
Horrol1lln i , UIIl '>u e\pe ..
:racubr Lteh,lJ.l cúncal'o·convexa, ,>e en­
UH;nrr;1 b p u erL1 del pequeilo dau ..tro ,¡dO'>,ldo ,1 1,1 Igle,>¡,¡ (figu­
r,l J ' 1 4 ) ' [ ;1 puert,1 eST,í enrn,lrCIlb por unas 1ll ol dur,ls --quc p.l­
recen lo.., pliq:�llc", pe tri fic ado.., dc uno,> roplle,>-
, el1 la... lJmo un
p rofund o ... urco e\r;Í flanqueado por p()rcnte.., bm:ek'" \' c�ta'> fOf­
m;l� re do lllb... resJlt,U! �obre OTr,lS ,l1lg\ll;lTe�,
Horromini 1,1lllhilon proycClú d cJl\\p;ln.lrio de )J.nr':\ndrl'a
delll' l'r�lnc (ti¡.:ura ' . l í ) . l'\:Hlgún arlj uirecro m'lIllen,t,l l'nCon·
rr;lriJ. r,l/Olle� p,lra a\'lTgrnll,lT,>e de e ...ta tallrj�riGI ohra.
De la ... l1Uml'rO ....
I� rl.lL;¡� de Roma, la mi.., notahle e..., sin duda,
la que contiene la Fonran,¡ di ']revi. Fn eS,l lona la... Lll1e... e...tre­
I.'has lOll v('rgcn en un,l p];17,l ohlon ga }' rehu ndi d,l, rode,ld,1 de
edifiu(h de lolor OUt'. I1 �uelo �e ha excav ado p,lr,1 .¡IOJM un
l'I1(HnH' rilún dl· pil'drJ. que e<;t,i lleno ,!lo .lgua. Ln violento l'(JIl.
rr;!�rl' um e�ra ullnpo"lciún puramente e "pilón l , el ¡l rqll1rel'to de
LI fuente h.l ,11T1onton,Hlo roc,l� h,lST;J Cfe.lr 1111 abruplO p.Ii.,'IJt'
qUl' chm:,1 lon la piedra �U:l\TIlll'nrl' l ahrada dl'l pilón. H agua
LA I::XI'I:: IUIoNC I,\ DI L\ .\ RQ U I TFCTlJR '
,
__ __________

<;;le en L";l�(¡lda sohre la,> rocas )', entre l,¡ espum.l, unos tritones de
suave mármol Jevant'l11 sus fogosos corceles hbnco�, rmemras l'n­
cinu de todo dIo una palacio renaüomisra --con co lu m nas, est.l­
tua� y pc�ada� corn rsa s- preside serenamente la escena fanr.ística
(figura _� . r 6 ) .
En 1�t:.1r R u n (pcnsil vania), Frank Lloyo Wright hizo r('alid.lu
su sueiio -"obre la cavidad, la roca, la arqul[l'(,:tura y l a escultura
en SlI casa K.l U frnann (llamada ¡'alll1lgwater o 'Cas,l de l a casca­
d.I'). No c-"r.í en un cntorno urhano, <;ino en un valle monuiioso,
muy 1ejO\ de la ciudad. )(' llega a ell.1 a Tra \ és de un bosque deli­
cioso -en donde el so) .lpen.1S tT,l-"paSa el espeso fol l aje J(' lo� ár­
boles-, caminando por senderos e�trl'ch os y sinuo�os hasta que,
de pronto, �l' ven las ligeras líneas horizontales de la casa entre l os
tronco� verticales y l as frondosas ramas de los úboles. Fn la foro
m,is reproducida, el edificio aparece como una compO"'lClon de

,l , J �. I'rJ"(C50¡
lItIrrimmll: (.III¡/I,JII,¡rÚI
d<' .\J"¡"A,,,lrc.;1 del/c
h,rttc. RO/ll,I.
I:.II:.CTO'> 01: CO''HRA<;TF

,.16. I'<m/,III,I di "I"'n·l.


R,,"'.I. d<"l,I//e d(" "",1 dI"
/,1" r"(,I,.

� . I - . �r,l/Ik 1I0.l"d
\\·rr�¡'I. ("S,I /\,m(.",,"".
f<J//(J(ld" om'"

·'·"II/IIglI".II<,' " (,1,,1


'

d<, 1,1 r:.1�(,ld,I ·. Ik,1r


Rlm. 1'/""5,/¡·,1Il1".
66 LA ¡: X I ' I R I FI\ C I A UI:. L\ \ R Q U ITrCTUHA

grandes IOS;lS Je hOfllllgón que vuelan sobre una cascada y se re­


cortan contra el cielo (figura ) . 1 7 ). Sin embargo, en realidad la
composición es mucho menos forz;lda. Cuando los árboles tienen
hotas, 1.1 c¡\sa no se puede ver en ahsoluro desde eS,1 pcrspccri\'a
distorsiOluda. A qui en la vi�lta [e p;¡rece una vivienda Illtim,l }
.\Cogedora que form.\ parte, orgánicamente. dl' su entorno de la­
deras de valles y escenarios lururales. L1 cascada surge donde las
LIpas de roca s;llen a la hu: del profundo barran('o y forman una
gran pbraforrn,¡ que interrumpe la caída de l agua cuando des­
cil'nde del nivel superior ;11 Inferior. \'ihighr �iguió esta composi­
CIón natural de clementos horizontales y rocas maciza .. en el ('s­
l);lcío verde del v'l lle. Toda la ca�a está cornrue�ta de nusas
hori.wrH:lles que parecen tan n;lfllr,lles como b� rocas sJllente�
de la cascada (figura _; . 1 8 ), Y �u� ocupame� vi\-en en hJoitaciones
que vuelJIl sobre el agua que se precipita en el vacío; desde las
ventanas y los halcones se ven las copas de lo� ;írboles. I,os Ilute­
riales empleados son: por una parte, la piedra toscamente labra­
da l·on un almohadillado muy particular; y por otr,l, losa� ]¡\as de
hormigón blanco, con ventanas de vidrio y acero. La ATan \ala de
c\tar tiene el �u('lo de piedr,l -parte de él es 1,1 propia roca \obre
la que �e ,1sienra el cdlficlo- y parcdc� de vidrio y piedra. Con �us
Illagnífico� muchles, teiido� y ohras de arte, y con las vistas de hls l _ I l! . h,mk U,,:d
COP,lS de lo, ;irboles, es una habitación delicio,a para \I\'ir, ca­ 11'rt¡:"/, (,1>" dI' l.,
r.1l·trriz,ld'l )'lor la c:llid.ld y b cultura. e,;,-",!,,: ./ 1" ';:'/111"',1",
,./ <,olllr,I>/" CII/ro' 1"
hta caS,l es un buen ejemplo de 10<; esfuerzos de Frank Lloyd
{m'dr,/ r,;5/I,-" .- el
\'(!r¡ght para h,Kcr un,l arqll1tecrura en ,1rmonla con la nalurale­ {",mI/X,;', liso; " /.1
la. Cu.1ndo construye entre las rocas, sus Ch'lS 'ie elevan en el der,·(IJ.1. /".' f(¡rm,,¡
aire; L·uando construye en una JI,lIlura, St' extienden hOrizontal­ >".I1'j·.< .1,. /" ";ulllllr"
",1m' el ',md"
mente. Y esta horizonralidad se enfatiza de manera que �u expe­
" I'N/,h."/¡/J.¡d,, ,Id m"",
riencia se,l lIlsoslarable: por ejemplo, mediante all'ro� en I'oladi­ ,1,- {",·dr,l. /,1 "1,111"',/
"

lO que arrojan largas 50mbras hOrizontales. ,1" 1.1 hm/,,,,'/ di T"'I'I.


I I I C I O " UI C O S T IL\\II'

\.1 'l. f-r,mk 1.10\'"


\\"T1xlll. �"dl' .1" {"
" ,1",,,111 \\',1.\" C""I""'Y.
R,K/l1< ' . \\" 5'-'''''''',
" " >,/11",1" ,1,,/ ,.,1'1"-'"
U·"
ldlll/lll>/r,1I
, .

Fn SU deseo de obtener efectos tn�ólitos, Wnghr crcó un nu­


nlensmo propio compuesto de resaltos, rchundidos. hábi[e., con­
tr.hres entre formas cóncavas y convexas, y yuxtapo�lciones de
m,lIerlale� trabaJado,> y en bruto. Al igU,ll que la Casa de la elS­
cad.l ticne rasgo� en común con la Fontana di TrevI, mLu.:bm. de
�m mro.'> ed¡fiClo� tiencn rasgos b¡lrr()(..:o�. Con frecuencia, �e con­
sigue dar un,1 Impresión Jl' má-,> peso y volumen rnedlanre �ólidos
que peTlL"tr':lll en el espacio arquitectónico. Wrighr tarnlm:n han.1
lI"O del contr,l�re entre dlsrinr,l-'> formas, por cjemplo, cun',1� que
P,lS"h,l1l de dmc;\\as a COllvcxas, corno en lo� II1teriores del fa­
mo�o edifiCIO de b firnu John�on W,IX en Raclllc, Wi�con'>lt1 (fi­
gur.l ),19). Para la� ca-,>,Is prefería la llamada 'pbnra librl" , en la
que --como 1.'11 mucha� compo.'>iciones harrol":"'-'>- 1.1.'> hah.[ac1olle"
.'>e tunden una.'> con orras, y quedan articuladas }' real¿,Hhts me­
dianTe inrerpenetraciones de pesados cuerpos arqL1l[elrÓlllco�.
PeTO no �ielTlpre existe esa demanda de grandiosidad y Tique",
"rqu irl'l'tón,cas que huho durante 1.1 Contr'lrrdorrna,
Sin elll h'lrgo, ha h,lbl{lo 'llgunos <lTqLlitecfO� de la primera rm­
Tad del Siglo xx que h,1Il ¡lphcado dicaces contrastes entre los só­
lidos y los \'acío,>. erich �Iendcls()hn, en 10-'> arlOS Vellltl', dotó .1 1,1
,\tosscll.l uS en Berlin de un exterior tan e[¡¡bor.ldo corno 1J� f,1-
chelda,> de Lh igle�ia,> harrocas (figura ,.2.o), PeTO en lug'jf Je du­
pllcilT C()lurlllla�, plbstra� y otros elelllcllto� verticale,>, entati/ó
todos los hori/ontales,
el1 1),ru1l1arca, durante e l periodo 1 <) 10- 1 920, el J.rquitecro
eHI I'c[crsell intenrú elahorar 111 1<1 docrnnJ. de la estética arqui­
tectólllca n¡j� ¡ntellcionada que Lt qlll� había conolido b gener'1-
LA I X I' r H l r "l C I ,\ DI' lA A H Q U I JI, C r U HA

ciún anu:no r. Esta Jocnin,\ se nl3teri,IIiLú en l'1 mmeo que con s­


rruyó en Faaborg, ulla pequena ciudad de provincias. El exrerior
juega con los mIsmos ct'ectos que urili za b,1ll 1m arquit(·cro� ha
rr(KO� en ROJl1,\: los cOlllrasres entre lo cóncavo } lo convexo. l.a
altneaClón del edificio �e retranquea en un,\ gran curva pMa for­
mM un pequeno atrio de entrada. FI ,d;\ princ ip,1 1 penl'tr,1 en e�e
,urio r �ll masa sobrcsale en la conca\itlad. Fn e�te gran cuerpo
e�tú la cavidad formada por e l hueco profuJl(LIll)cntc rcu)Ttado
de la entrada, en el que el arqui tecto ha colocado lo� cuerpos re·
dondos de las columnas { figura l.2.l).
Carl Petersen t,lmbién formuló verbalmeme su nueva estéuc,l;
fue en una conferencia con el slgmfic;nivo titulo de ·ConrT,lsres·.
Petersen ejerció ,>obre sus conremporáneos un,¡ gran InfluenCIa
que culml1ló en ese estilo neocl ásico manierista de tJ Jefatura de
Pohú,1 de Copenh ague. Para cste proyecto se pensó en l a arqui­
tectura de Andrea Palladio, pero el resllll,ldo fue m:h parecido ,JI

3.':'0. Er¡¡/¡ MClldrlsolm.


Afosseh,ms. Ber/m. PI5I<l
de /<l rsq""'''.
_
_ _______ C
"'"
'"
'o
c"
·ro
0'> DI CON
--T"
'""
AC'"
·'
C_'
______________ C.!:
69

\.Z l . C,,¡ /'ela;('II,


\lw"f) de ¡;,I,¡I"'rp"
I'bl./ de 1.1 "II/r,,¡d,¡.

Pal;1Z70 Ma�silllo de Pcmai. La Jefatura de Policía es una com­


posición de cavidades regulares enlaL'ld.1S en una secuencia es­
pectacular que conduce al pario rcctongul:u ulterior, donde los
enormes cilindros de piedra de las columlla� se han dispuesto en
un contraste muy efectista (figura 3.2.l.). También aquí, dentro de
un nicho enorme, aparece una esrama manierist.l (El matador de
serpiellles, de Eirur Urzon-Frank) que comrasta, en material y en
tamaño, con los otros elementos del p;ltio. Igualmcmc, los porra­
les que dan a los som bríos pasillos latera les ---con unos Sillares que
parecen cajones saliendo de 1a� p.lr(�Jc� planas- sólo se dlseiíaron
para crear fuertes efectos visuales (figura J . ; !.} ) . Cuando se atra­
viesan [os monumenla[es patios de la Jefamra de Policía, nada in­
dica que tengan otra función que no sea L1 puramenre estética de
crear c()ntraste� efectistas de unos con otros. La úme,\ impresión
que recih1ll1OS es la de un templo dedicado a la 'gran arqUltecru­
ra' o, más bien, a los del.:ros arquitecrónicm grandiosos.
L a urililación de lllasas y cavidadc:-; que se unen creando con­
traste s efectistas conduce .\ obras que se sltú¡tn en la periferia de
[a Mquirectura: más próximas a[ ,\ne del teatro y, a veces, al de la
escultura. Pero tod.lvía pertenecen a la arquitectura. Ha) proble-
1 .\ 1 '\ 1'1:1<1 1,_" (1 \
.. DI I,\ \HQ U I I I C I I:IL\

m.l<' que �e re�ueher1 mejor U<',1I1JO efecto� \'i�uak<' r hay arqui­


tedo� que dan lo mejor de �i IllI�mOS con e�tl' tipo de arquitn:tu­
f.l e�pt'lt:llular. De helho, luy perioJo<, entero" qut' erllllt'llTr,lll
�u n'rdaJeril e\I)fl'�¡ón en db.

I.��. (;" I"',,h.I);''''.


I<'1.III/r.1 ,/(' /'"hO,'. 1'1;1"
de 1.1 ,·"h"'''',II,1 del
(>,11/" ,inl/I,,. .-"" 1"
""tdfl'.1 del 1"'1'"
"·d.III);I/I.lr .'¡ 1"".1".

_I ,l,;' C"(>elll"');lIe,
1<'/"llIrd de /,,,11"1<1, I'/!'/J
de 1m 1"/;'/1" l'Il """ JI!
1,,,, />"flO:; r,'ddlJ�''¡dr"s.
.
Capitulo IV Planos de color

1'0 rodo lo percibimos como masa o ,"acio. Con trecul'ncia, lo...


objeto... muy lejano, p,\reccn complcramenre pl:l1los. ,\1ucl1<1'" for­
maCIones de nubes sólo se \"en corno figur,ls bidilllension,¡les con­
tra el fondo del cielo. Una extensión de costa lejana, \'i"ta de"de
el agua, aparece sólo como una �ilueta: se ven 10<; contorno�, pero
no se tiene scn�aciim de profundidad. Incluso r-.lanhanan, <:cm s u...
veinte kil ómeTn)'" de longitud, p,lfece el telón de fondo de un tea·
tro cuando se \'1;' dc...de l a cubleru de un b'lfCO que ...e \"a .lCer­
cando.
ly un lugM en e l mundo donde tales fenómenos -que con
IL
r,l1Ha frecuencia se obsenan cerca del .l gu'l- son mu� Ibllur;\'m:
Veneu:\.
CU,lIlJO de�de e l Adriático -quc forma un e... pena,:uIM paisa
le lleno d e cre...ta� de olas con ...ombra ... de un color ,17ul ulrr,un,lr
a�()mbr()."llllt'nte IIlrt'lho- lIep;alllo� h,15ta la" rranqll1l.1'" ,1¡.:ua� de
la<; laglllla� que est:in deTd� de la c;u!t'na de isb..., nm SeTlTinHh
tLl1l ...porLldo... a un mundo Irreal donde lo� I.:onccpto� hahirualcs
de 'figur,l' y 'forma' han perdido W slglllfiLldo. 1'.1 Clelo �' el ,lgua
se funden en una esfer:l ;l lul brillante en mediO de 1<1 cual ...e des­
li7,ln lIno� o�C\lros barcos de pe�Ll, y L1� Isla, tl;lJ,I� ,llurecen "'Im­
plemente como un.IS b;l1ld.l� hori7ontale� flor,une,.
la proria Vent'ó,1 surge C0l\10 un e,>pt'jl\rno: una CiUJ,HI de en­
"'lIl'ño en Illedio del ('ter. Y l'�Ta imrre�ióll de irrealiJad rer,>i"'Tt'
ha\Ll llegar 'l ...tI,> pl1crLl�. I.o� cdlficio.., -c�o... tantaSm¡l... de colo·
re� que flor,lIl en la �uperficie del agu,l- parecen m á s ligeros que
l'u¡\lquier orra comnuc;.:;ón que IUY¡IIllOS vi,>to. Ln Tiel\1po� pa�a­
do�, Venecl.l dclmi parecer Todavía nü� exóti ca. Por cnt01lL"C\
-cuando rOl!.1 Ciudad respetable esraba rodeada por las fOT[;Jlews
Ill,i, ,\lllen.\ladora,> e Impenelrables- LI rrilllera llllpre�lón C.\lIS.I­
da por C;,T,I Illl'rrúroli debí,1 �er la de un,\ especie de p<lT¡lí�o te­
rrenal donde el miedo era algo de,>col1ocido, con c;1�a,> ,IL· arcada�
gr,icik, > deht;\das, rehosante;, de gente de�preocupada. I() �
gramks l1lerG\dos. muy anImado,>, ...e abrí,\l1 .\ 1 mar. ,\llenera"
O[r,l'> óudaoe<, <,e fortificaban cn 1. 1 t"iIlU dc una montaña con
grueS,I\ Illur,lll.l� �in l
, bertur,l alguna. VenCCI,¡ se le\'antaha en
lIIU., 'lgua., poco profundas COII palacio,> de colore., hrillante,>
cOlTlpkra mente horadados por \'entana, )' logias ("{)JI coI UI1lJl:h .
Fn lug;lr de ent.ni7.ar el peso y la mlide7. VeneCl,1 GlUti\,tlu con
'>tI ¡degn¡l y ... u 1lI0\il\1ienIO.
LA L '\ I ' � I U L l \ C I A nI' [,\ ARQlIlTLCI lI le.\

Aqul empe.l.lha el Oru:nre. pero un Oriente rramtigurado e


ide.lliz.ldo. 1.3 CIudad era un verdadero t('�oro gracia� a la rique­
u del colorido de LIS ll1ercancía� n.'IlI{L1� de tres conrin('nre�.
CuanJo �e engal.Huha :on
.. aJorn()� fe�ti\'o�. ninguna uUébd eu­
ropea podia rivah7ar con <;;\1 1ll.1gnificerlua. Venena hahia ,¡pren­
dido de OnerHl' cómo rr<ll1sform3r �u� edificio� y cómo cre.¡r un.¡
,ltmúskra de e�plendor colgando de la � ventan,IS \',llloso� ¡,¡pices,
Todavía hoy, t'n las grandes festividades, se pueden \er ,Hlorna­
dos de esta form,l los edificios que forman la pLlza de San ,\1,lr­
co<,. [ncluso 5111 t,des ornamentos, [os edificio� son extraOrdlll;l­
nos monumentos de una I.:u[rura urbana ¡í!lica.
Todo d lado norte -[as lIanl<ldas Procuratie Vccchie o 'viej,ls
procur,ldurí,¡s'- es un único edificio a modo de g,lleri,¡, de I 'jO

metros de longitud, que data aproximaJamente Jd arlo J 'joo. I',n


e[ I1Ivel de l a callc hay una arquen',l con tienda<,, �' encima hay dos
pisos con \'emanas separ'ldas por cO[lImna�, ,1 [a 1ll,lIler.l de los
pako� de un re,lIro. Cu,mdo I()� tapices cuelgan de estas \'enrana�
tan poco e�p¡lciadas. cubre n por comp[ero los muchos dl'ta [k� es­
culpidos de 1,1 fachada (figura 4.1 ) . Fn lugM dc �er un bloque ri­
camente modl'[ado, d t:dlficio se rransform¡l en una co[ccción de
¡1p,¡rentes planos de color. Despues de ver esta decoración, [,1 1111-
presión es que Sl' enticnden mejor muchos otros edifiCIOS vene­
cianos: con e1[{)� �e IIltent,l hacer permanenre c<,ra decoración fes­
tiv;l. De>;cuhnrnos que lo� suelo� de mo�aico de San Marcos �on
t'n rC,llitbd ¡,;mw�,lS alfombr,l� forrn,Hlas por picdr,ls de colores,
y que e l dibulo del rncstirnienro de mármol que cubre [os anti­
guos muro� de ladnllo de la iglesia parel,:c una serie de bellas es­
[eras con anchas cenefas de colores.
E[ Palacio Ducal c� [OJavia nJ;"Ís extraordinario. En contril de
todas las regla� de la ,1 n[Ultecrura, los muros son maCl70S por
¡lfflba r están ¡,;omp!crarnenre perforados por abalo. Pero e�ro no

-f. l . l'l.u" di' .\"n


.\I.Jrt'm, \'('II('n". el I"do
norle daor,¡d" om

Idlnces ¡m,o'O di' 19�6).


__
_____
_ __
__ C
''C
'"
'C
'"'�
)\ )
lC'CC
'C
'C
'O
OCC-
" _________
-,

�.:.. 1/ ".l/.H'" /Jur,,1


,I� \áW(I,I, (m/ rI ",,<11
-",(I.'r",. UI',' MII/" di'
m.J ...",I,.,¡'¡,mn'5 " de
.-ohm·, 'IU" 1"'''''''' ""
,1,1"" " ¡"
, -duu'!,,,

rc�ult,l dc,>agraJable en ah..olu!o; no ha\' ..ell'>,lCión de ine�tahih·


dad. I a parte \upcrior, aunque e.. ft';l II1ll'nrt' lllaÓz.l y pc..ad .l , 11.1-
Tcce h�cra, rná\ f1or,lIl1e que l11ene. htc efecto se logró recu­
briendo lo, muros con una cOmhlll,H.:hin de rnJrrno! blanco y rOlO
que fOnll,¡ un gran dihulo ajcdn'IM!o (figura 4.Z.). he dihujo �c
tTune.l de modo arbitrarlO en lo.. horde''', ,:omo si fuese una enor­
me PIC/,} de tela que �c huhie<;c con,uJ o .1 mcclidJ.. Con ll1l Mldl­
(1,1 1. 1.\ f;lI.:h.lcl.1 -que <;e elev,l IUIlIInU,>,l contra el cielo O\curo- re­
.. ulla completamente folllT.í"tlC,I; pero mdu'>o .l la ceg,ldor¡1 ltu dd
..01. no p,lrc,,:e un �olos() �on 10.. pie.. de harro, �InO una ..upcrh­
oc ,llegre ....01110 un roldo, En 1,1'> l'..qul1la� h,IY columna.. retorcl'
da .. que tambiell .'>c diferencian Jl' la' denú ..: �()n tan dclg,l da� qul.'
han dej,ldo dl' �{'r elementos <¡usrcnt;lIlrc.. p;lra �on\ertir<¡e en .. illl­
pie.. ternlll1.loone<¡, �omo lo� �()rd()ne... que utilizan 10.. t,l pl ....crO'.
p,l ra e..conder b� co�tura ...
)1.' di.... c qm' Porcmkin erigió un de ....or;ldo que lJ;lTer.:í;1 UI1 0111-

junto de puehlo .. florecientes �ituadO\ .1 10 largo de la (utJ que \1-


glllú C,¡r,lllIl;l la Grande en uno de .. u, ,-iajes. F� de 'ouponer que
IltIh/.Hi,1 h;l..tidores ligero� f(·.... uhlerto .. .... on lonas pmraJ,I" pM,1
..:rcar 1.1 Ilu'>ión de que eran edlti ....io.. tridimen;'lonalc... En VCnCll.I
"l' hilO todo lo ....onrrario. A lo l.lTgo del LlI1.l1 (,randl.', 10'. w,lIl'
Jn p,II,ll:I()<, rl'po,>an uno,> jumo ,1 Otro". )1I dimell\lón halia el 111-

terlor de la par:• d'l es mayor que ..u .l


¡ IKhur;1 de fach,ld.l. e..t,in
....omtruiuo .. tot,llmente de piedra y Ll(lnllo, y recubierTO, de 111;lT'
mol o e .. tuco en tono;, de color rojo veneciano () sil.'na to.. t;ldo.
l o.. ¡¡rquitc..:ro.. han comeguido que p,lrez�,ln de�oraClonc .. ¡e..tl­
hl� lIel1.l .. de �olorido, hecha.. �()n IlMTcriale.. li\iano...
1 0\ 1 :,\ I' I K I II \' ( I ,\ UI l A 1\ ItQ U I I ICTl' K A

4,1, /'<1'/;<1.{.1 d,· ""


{I.I/.I<'lo ¡','"<'<'I.''''' del
(,.m.:ll (;r,lIId<,. <fU..
/
, ;I'III"I,llIIl dl'(I)1,ld(>
um /,111(", ,m"'I/,II",',
'
,¡II"'I/I"", ("Ir" 1"
or.>ulm. <'<'"e/,I,'
dt'(<Jr,III1'.:I.< )' bur'!,., dr
",¡,d,me>.

El Canal Grande es, ..,nhre todo, un lug:lr de fic�[as }' escl ' nario
dI' m'l¡..:nifica,> rl'/,';;lta�. D ur,lnte "'lglo�, lo� hahi t.IIlTCS dt' t'stt' cilla I
h'lIl di�frur<ldo dn:oT;lndo SlJ� lasas con flore,>, t'standa rtt'� y \'.1_
Ilo�o� (;tpi..:e", a l igual qut' en ].¡ pl,l/'l de San 1\1.\l"CO�; ) tJ rn bicll
aqlü se h,l imentado hacer pefm,lIlt'llTt' esta decoraCión (figu
ra ..j . ; ) , ¡':�TO'" 11\' 1;1110S p.11<1CIO, no se c ara cte ri lan , como otro.'> edi­
ficio.., por que cierto� elell1ento� :lrquirectúnicos .'>on portanres }
orTO, �oportados, Scncilbmente, c�Lin dividido.. por Illoldllr<l'>
l'�rrech.l�. retortidas como cordones o dccor,lda\ como cenefa" y

entre las l1loldur;¡s se l'xtientlen los rlano� Je colorc� de la� b­


dliltla ... rJldu�() la.'> ventana, pMcccn adorrHh surt'rficialc� m.i..,
que ;lbcrtuf;¡\ en 10\ muro�, l.os hueco� ..:on <lT>':()� apuntados cs­
t;in l1l..nito� en fl'ct,iJlgulo�. de modo que pMecen .dfombr'l .'> is-

4,4, 1'.:I,'¡",d./ del


1'./I.:I;::�o /),/1lIe1I,
\.'el1t'L'I.I: !','.1,,' 1.:1
,'('m,III<I, </"<' <', "" '$
1!r�11 ,m .1donro ex/u,,,.
(11111
. '11(ml/l"" d,'
Ur"LlOIl {'"I,,,,td.I, <'<m 1",
"'17",,,1,15 ,1 mod" d"
{"'50' .1 "m{"'5 1,ldus!
'1"1' 1m Iml'c" .:II"",/u
en (1 mllro.
1'1.... /'. 0 <' (H C O L O R

Limlc¡� PM,¡ I,¡ oraóún que I.:Ul'lg,m d e 1a� tach,¡d<l<,; una, ,llfolll­
hLl<; que a su \'1.'1 .. on rt·pTe�cntacione., plana .. Jl' un nicho en UI 1
mUTO (figur. l 4.4). Llmbién h;lY autélHlCo� edIficio" góri nh 1.'11
\''-'l1el.'la: :11).;lI11'1<; igk:.. ias de comtrucción ;nTevida. Pero el gótico
de lo, pal,Kio<, e" nwr.lIl1entc orn:lI11CI1I'11. 1-1 an:o ojn,ll ,ldoma­
do con tra(eria i.,hílllICel es <;ólo una decor,tción en la <;uperfi..-ie de
b fach,\cJ.¡ . 1-,11 UI1 cll;,dro de Genrik Ikllini, uno de I()� ed1fioos
(que rOthl\í" pUl'dt· uHnclllpbr<;e cn Vcneua) parece e<,rar total­
l11ente cn IlIt'ltt) en ta pIC es (figure' 4 . <¡). [ ,1 <;u perticie dd muro ti e-

4 - 1 . (;",lId" /klli"i, I.l


mil.J¡.:ro .Id ...111:11 .k
.

�,111 1 or�nl(). dd.dl.. ,


t.t\ f ' I'I:HIF"JCfA U I: l.A t\ H Q U I T I C T L H A

ne un thbulO tC'\til, las \enran¡lS parecen alfornhr;l� par.:l 1.1 nra­


uón r entre ellas parece colgar otro tapiz má\, Illlentra, que el
conjunto e�t¡l bordeado de cordones y cenefas.
Tamhién lo� l'dlficlos del primer Rl'nacimiellto, con sus reves­
timientos li�()s de mármoles 1lllllticolores, a menudo dan la im­
pre�ión de \er construcciones ligeras con un atuendo fe�tivo. los
cdlficio� de ambm periodos (Gútico )' Renacimiemo) �()n iguales;
"ólo ha cambiado el dlseiio exterior: el arco apuntado ha sido re­
emplazado por e l de medio punto.
P.¡rece haber .¡ Iguna relaCión entre el colorido de la ,uq uitec­
tura \'eneciana r la lut. especial que impera en Venecia, donde hay
muchos reflejos del cielo meridional y del agua. Las somhras nun­
ca resultan negras y opacas, sin o que se suavizan con unos refle­
lOS brillantes y luminosos que proporCiOn¡lJ1 una riqueza especial
a los colores. En la época en que la arqUItectura era ligera y ('St,l­
ha llena de colorido, el arte veneciano también brillaba con colo­
res intensos, como todavía se puede ver en San Marcos. Apenas
podernos imaginar lo bien que quedaba el Palacio Ducal cuando
su IIltenor ('Hah,¡ decorado con los colores puros de la pintura
pbn;¡ medieval.
Pero el RenaCl llliemo tardío tralO nuevos ideales arqUitectóni­
cos a esta ciudad etérea. la impreSión causada por los edifiCiOS ya
no Iba a depender de los pkmos de color, �ino del relieve. del as­
pecto masivo y de las sombras efecrista� (figura 4.6). A medi a dos
del siglo xx, la comisión encargada de supervi�ar las fachadas de
Venecia Impidió que se le\amara un edificio de hank I10yd
Wrrght, aduciendo que no Mmolllzaba con el carácter general dc
la ciudad. Fn realidad. el manierisrno de Wright era tan ajeno a
la arquitectura antigua de Venecia COIllO el Renacimiento tardío.
En la ordenada evolut·ión de la arquitectura veneciana, l a ruptu­
ra decisiva se produjo cuando unos edificios grandes }' volurni­
nosm, con un vlgoro�o almohadillado y lIIHh órdene� marcada­
mente salientes, se Inrrodujeron entre construcciones más ligeras,
con paredes llenas de colorido.
Un IIlcendio arrasó e1 mter ior del Palacio Ducal en r 4 8 3 , y m:í�
tarde las enormes salas se decoraron siguiendo el gusto de l a nue­
va época. El edificio, tan ligero de colores y mareri.lles a l exterior,
fue adornado con el más sohrecargado de los interiores. Las pa­
rede" se recllhrieron COIl pinturas grandiosas que, con sus pers­
pectivas }" sus violemos efectos de sombra, desvirtúan rodas los
planos. Los techos se llenaron de relieves de estuco, con ranta de­
coración, tantos colores y dorados, y tantas pinturas con falsas
perspectivas, que el observador se siente verdaderamente aplasta­
do bajo el peso de fado ello.
Los edificios venecianos nos enscñan algo acerca de cómo se
puede crear una apariencia de pesantez o ligereza en b arquitec­
rura. Ya hemos visto que las formas marcadamente convexas dan
4.(,. \'''',1 .Id (JIIJI
{;"",dl' .JI· \élll'oJ
d"sd,' JJ< . ,•<"<,/..",.< .Id
I',¡/"��,, (;,,,,,,,,,,. fI"'"
J,,.,,,d,, 1>J>,m"·II'"
<"Im/rJ,t,1 ,',m J"s //¡::""'5
pJI" ""s .Id J,.",f".

una Impresión de nusa mientr;l� que I;l� I,:óncava<, prodw.:en Ull.1


�en<;'H.:ion de c�pacio. En VelH.,,:i a ;lprentlcrno� que ," pueden
Lomponcr ed.ficim que tlen h1 uuprc!>ióll de e..,lar formado.., 1,111
�ól(J por planos.
<,. tahnr.:,l!llO'> una caia de algún malcri,l l comp,lcto -UlIllO 1.1
m.lt1era en grueso... tablonc� rugo,,)�, cm"'l1hl.H.l()� tic manera que
..u e"pesor quede patente en l,'ada e"(juma-. el pe"o \ 1J solidez tIe
la c.ti;l seran e\ identes a pnmera \I ..t.l. l o.. cdlh¡,:¡o.., del Renal.."l ­
Imento tardío eran como es.l" clla,>. 1 ,1" pe...ltl.t., pletlra.. .lIlgula
re... tI•• han la Impresión de que formaban pMle dc muro.. exager...
damenh: gruesos. Usando esos rCl.."ursm, t\ndrea Palladio tli..eñó
etl.fiLlm Lon muros de Ltdri110 qm' parecí,l n l'.,la r comtruidm con
h1 �dlería más pesada
Pero igual que �e puede hacer que un edlfi(Ío p,lrelC.l m,i.. pe­
s,ldo de lo que es en realitbd. ramblén ..e puede h,u..:er que parCl'
C,I nÜ .. ligero. '-J i lijásemos toda... las rugo ... id'Hle.. de 1llIc..tr.1 c,t la
de nudera, rellenásemos la., gncta .. para que rod'l" 1,1'" t·ara., fue­
!oen absoluta mente planas y I¡ ..as, y luego la plllt,l..emo.. de un co­
lor cbro, sería IInposlhle decir de qué m,Herial c,laba hc<:h,l. O SI,
en lug,lr de pmrarla, la cubrié.,cmo� LOIl un;1 lela (l un papel e,­
rampado..., parecería muy lIgera, t.lnro como el mall'n.11 que la cu­
bre. Esto e� lo que se hizo en el P;lhlCio Duc.tl \. en mucho" orro�
etl,fici05 tle Venecia.
Our.tllle el Renacimiemo rardío y I.I� épOC.l., r()\tenore�. un
edificio que pareCiese ligero no ,e cOI1�itlerall;l \"eHl.1I..1er'l arqUl'
tectu ra. Ll ligereza estaha hien par.l hl� tienda.. de c.llnpai iJ �
. dehí•• \Cr �ólida �
otras construcClone� lemporales, pero un,l ca ...l
Jehl.l p<lfecerlo. y �I �e querí.t que un edltlclo flll'''l' !TI.I' IITlpor·
i;Hhrle pe'o \ decora·
tante que sus H'cinos. lo que ..e hada era a l
<:iún aph<:ada.
10\ I X !' I R I I N L I A D I 1 ,\ .\ R Q U I IlCTUHl\

4.-. H,I/t; .I" 11.I's,/¡


J JI(khm/l: I'I{/,I
<'''mlrllld;/ f>,U.1 1'/ .,..,i"r
¡":/",�<" R"f,,·"/"¡rn.
¡¡,·rI,,,. / 'I l O .

1 .1 Rc\'oluciún hance�a ¡lCabó con los ideales del brroco.


l I.a�
peluca� �e pa�aron de moda. Durante bs d�l'¡¡das �igull'r Hes �e hr­
cieron \',1r10� IIlTento� de producir un¡1 ,1rqUltL'ctur¡1 r11;í� liger,1 y
meno� ,1p,lrato�,1. rn los periodos corre�pon(hentes a l Imperio
francés. IJ. Regenci.1 IIlgle�a y d Biedernwycr J.leman �e crearon
edificl0� completamente cubiertos de e�tuco liso pintado con co­
lores p<ilidos, todo\; el los muy gr;ícile� y ligero� el1 comparación
con la arqui lectur,l barroca. Pero c<,ta bse duró poco tiempo y la
pc<,.11ltel y IJ. decor.1Ción \'ol\'1croll una vez 111,15.
Fue .11 11cg¡lr el siglo x, cuando los ¡¡rquireclos de rodo el mun­
do empezMon a <.."oncentrar �lIS esfuerzos p.\ra crear una arqui­
reCiura ingr;i\·ld.l .
Un ejemplo du\tr.ltivo de dio e s L1 vill.1 Kluge, comtflJ1da en
I 'F1 0 en un pinar de la� atuer.\� de Hertin (figura 4.7). Era m:i� 11'
gera y .1hlerta de lo que nadie haHa b fecha había imaginado que
podna �er 1.1 C¡¡S.l de un hombre riCO. F1 propielario, un h<1l\qm"
ro de Berllll, estaba orgullo�o de �u nueva G1Sa y le encantab;\ en­

�eiiár�ela a la gente. " l loy en ¡Jía 10<, robos están ¡1 Lt orden del
dla en Alem<1niJ.", decia. «En Ikrlín tengo Url.l casa llena de .1nti­
gL jed¡lll e� y de obr.\s de arte, que está con�truid.\ de una 111.\I1era
mucho m:i� robmta. Pero e n un;l cas<l así siempre se tiene mIedo
de los ladrones. A�I que se lJ he alquilado a un hombre ;\ qUien
no l e ;lSUSla a�umlr e�e nesgo y he construido eSI.l ca�a para rm.
Aqul, como �e puede ver, n o Tengo resor()�. Sólo tcngo lo quc e�
necesario par,1 una vida cómoda e mdependiente. rodo el lado
oeste del salón t''<' una larga pared de vidriO que pucde corrcr�e .1
un lado lllando brilla el sol y cerr;Jfse cuando hac..: frío, dt, modo
que siempre puedo �t'ntarn\(" aquí dentro r di�frutar de 1.\ natura­
leza que es(;í fueTa. SI \'miesen los bdrones , d..:�de el extenor po­
drían \'er todo lo que hay, y la moqueta conrinll.l y uno� CU.1ntos
I'L\NO'> DL COLOR 79

Illw.:hll''' de acero brill.lIlte no �on uru tentauón par,1 los des\'J.li·


),ldore� (!l. vi\'lendas.�
F�to supollÍ<l una llueva actitud ante la vid,l, que l'ncomr,lb,l
su expre�lón en la arquitectllr,l ligera lkl l'lIbi�m{). r-.IUl:h:!� cir­
cunstancias di�tim<l� habían llevado a este resultado. Por lo que
';(" refiere ,1 la fOTl\u propiamente (lIch'l, los arqllitecro� IJ. habían
tomado pre�t;ld,1 de la pmtllTa.
Durante la dét.::ub ,mterior ¡I la I Guerra \Iundial surgió un.1
escucl;1 dc pintu r,¡ que, en vez de crear una ilUSión de llenos y va"
cío�, trabajaba con contraHes entre plano� de color. De nuner,1
ba..,untc C;ISII,II, e�tos expenmenHh tcórico� Ileg,\Ton ,1 desempe­
iiar un papel llnportallte dllTanre la guerr,1. Uno� arti�t,l� que e�­
t,l ba n ;1 cargo de una h;lTc TIa Mtillera francesa a fill;\1c� lk· 1 9 1 4
'

empezaron a pimar su emplal<lJllienro par.1 ocultMlo al enenllgo.


Amn, los ,Hti�tas habrían Intl mado que parel"iesl' formar parte
'

de la n,uur,lleza, pero eHO\ hombres decidieron esconderlo ha JO


una e,traíÍ;¡ pimura ,lbstr'lCt,l. Esto despenó el Imcres de un co·
mandanre fr'\Ilce�. }' el resultado fue que se formó una se(fi01I de
c¡l/1/(J/I(lagc ,1 pnnClplUS de 19 I S. Do� años nl;ls t'lrde, la nu nn,1
hrit,ính,:a optú por 10 que denoll\lIlaron d'l::::.JC IM/IItmg ('pimur,1
dc deslumbramiento'). Con la 'Iyud.l de pmtura bLlIlca, negra }'
,lzul, extendida en figur,¡s ,¡ b�tractas, los grandes acorazados gri·
ses se transfornuban de un llIodo tan perfecto que era Ill\posible
diferenciar la pro:! de la popa o di stin guir los contorno� o la� for­
mas. I.os pesados cascos se volvían ligero,; }" ett�reo� con �u llue­
vo ,\[uendo de arlequín.
Por cierto. es notahle ver que esta pintura -aparenremente ex­
tendida al ,ll'ar- e�t;¡ba plenamente (ktennlllada por d e�tilo ar­
tístico del momcmo. E�1O queda patente cuando se comp;Ha con
la pllltllra de c:!mufla)l' lil' b 11 Guerra ,\lulllb.¡1: dondc antes 1m
colore� habían sido bnllante�, ,dlOr:! eran sllcios. y en vel de I.i�
líne,ls rectas y los tri,íngulo\ del primer call1 ufbje ,Ihora había
C(lI\(()rno� sinuoso' )' form,ls ondulad'ls.
Para la mayoría de la gente, el camuflaje CUhlst,1 era la mani­
fest;\c ión de lIno� efectos \'isuales que no se hablan Visto hasu en­
tonce�. Pero cUJ.ndo acabó la gm'rr,1 lodo el mundo est,lb;l �'a b­
mih,u izado con ellos y se lucieron nue\os experimentos con
form<1s cubi�tas en ;Irquitectura r en otras ;\Ttes. Uno de esos ex­
perimentos fue la película lle111ana 1-1 gabml'tc del doctor GIJi!.:,I­
.

ri, re:!1i7.ada en 1 9 1 9, cuya acción tiene lugar dentro del cerebro


de un lunático, donde todas las formas se desintegran en trd.ngu-
1m torcidos y OTras figuras inverosími les. También algunos edifi­
cio� se construyeron con líneas y figuras extravagantü. Pero ro·
das estas formas exrrañas sólo fueron un fenómeno de transición
que no dejÓ huellas permanentes, mientras que los imemo� de
romper 1,1 unidad de la bchada en pbnos rel.:rangulares de color
de1l1ostró tener un efecto (hlr,Hlero.
Ho 1 A I- Xl'rRIFN C I A D I' l.A ARQ U llT CTUHA

Cornp.lTaJo con los obstinados cxpenrnento� de los a lema nes


par;l �'n:ar un c.'>(llo nuevo durarne los año>; posreriorc, a 1;\ guro
rra, el Trabajo de Le Corhusier en la st:gund,¡ rmtad de los arIOS
n:lI1te fue de una sencillez y u na daridi¡d sorprendentes. En esa
époc;\ no sólo proyectaba edifil'io�, sino que adern,ís p inta n;) cua­
dros cllbi�tas y escribía .'>ugcstivos l ibros de arquiTectura. Fn sus
escriros describía lo racional que debería ser todo; la vivienda, Je­
cia, debía ser una máquina de ha bita r. Pero las casas que dist'il.l
ha erJIl ba�ranrc dIferente..: con ellas tr,Hah,¡ de crear un rnar..:o
t-uhista para la vida cmidl;Jru. Eran composiuones de color Sin
peso, tan intangible� como los ban:os camufbdos.
Refiriéndose a un conjunro de viviendas que e�raha proyec­
e,mdo en la población de Pe')sac, cerca de Burdeo.'l, decí3: «QUIe­
ro hacer algo poético.» Y lo consigUIÓ (figura 4.8), Fsr.\s ca'<'¡lS re­

presentan el máximo exponenre de lo que �l' puede h acer para


crear la ilusión de que son elementos de una II\gravidez absolut,l.
Si en lugar de cuhrir con una rela la caja lisa que menCIonábamos
antes, pimásemos �us t:ara� de culores distinro� h asr.l el borde de
IJ.� ,\ri�t;lS -de modo que un gn� claro, por ejemplo, limluse con

".N. l. •' C",I"'>I('f.


!'Il',e"d# ,'" {'e55,k.
ca",¡ de n"rdeos.
Sew,,,/o e" eI/.ud", de
},/ ""/IIerl,/ de .,lId ,1,. 1.15
ú/• .l5 .1 1" 50mhr" dc

,m (",nduso <lrce, I",dl�'


l-'" u;mo ,.¡ sol
s" ll'/c.lh" ,,1 mItrO "o/u,
I,,[,,/(o f,,1/ m.lll(hd5 de
I,,�. /.., 11111<"</ (ill" //d,,d
de esle "'" '" ,'1<1

..ml/<lr,-,¡r /,' /·I,;I.l. l.,,;


C(fI(lf/(J5 ,1.. "I/('<'II/e
'';/U 1"'''1,1>1 perull/f5l'
,",m/() <"<¡S,¡S >.lI",l1Id"

"",,-/;,/s dl!iudl,u/n. H
dí" /., Izqmerd" eT"

$/"'f!lemellle 1111 1,1,"'<1


I'crd" d""" $I!! ,,0"'15..
'" úl/l.1/ÓII. I11 e5e
1,1,111<1 sr "'(Ofr"/¡,I /m
hueco '¡/,lfg,li/U,
".l,I<"I.lm('"le Igu,¡/ ,/ ''''
rol.' p", el que y"
r5l<l/'" In"""d", /)er'<ls.
,
• 1,/ dcre"hd ,/•. /d ,-<15,'
I'",d,.. hd/n.1 "lr,¡5 C.'S.15
1'1/ hila¡, ("1m f<ldl.ld<lS
(% r ü.l(é y (05(,',1", d"
f"/or ere.."" IrdS dl"$
5<' rI,·,·"h.1" /.15 .."m¡',r�
de los ·r.15{,!ue/",·
¡j�.,I,.�.
I'LAI\OS UF C O L O R ",

u n azul celeste, y que no huhiese por ningun sirio b menor hue­


lla de grosor estrucrural-, entonce� no veríamos nad,l más que va­
rios planos dc color ,>In volumen. La masa y el peso de 1.1 caja ha­
brían desaparecido como por arte de magia.
Fsto es lo que hizo l.e Corbllsier en las viviendas de Pessac. En
192.6 todavía se podí,Hl experimentar como una enorme compo­
sición cromática.
A le Corbusier le gu'>taba colocar sus casJ.s sobre pilares e�­
beltos de modo que pareciesen flotar en el ;Jire. Lo que se ve no
son ya e[cmentos portantes y e[emcntos soport,ldos, sino que �e
tiene la sensación de que lo� pnllopios Mquitecrúnlcos aplicados
deben de ser totalmellte distintos a [os de b pesada arquiteuura
tradicional. Tamhlén la construcción e� diferente.
Le C()rbusJer usó e l hormigón armado par.l unos edificios en
lo� que los forjados apoyan en unos cuantos pilare� que estiÍn si­
ruados dentro del edificio el1 lugar de encontrarse en la linea de
fachada. Los muros exteriores descansan sobre los forjados de
hormigón \ertido; esrán pensados sólo como una cunina de pro­
tección y, en con�ccuencia, result,1 coherente que parezcan sim­
plemente unas pamallas delgadas. Las ventanas forman largas
hJ.nda�, ;JI igual que ocurre en las cubiertas trJ.mirahles de 1m
grandes cruceros.
FI eonJullto residencial de Pes�ac fUl' el intento más decidido
de despopr de masa ,1 1.1 Mquitl'crura, pero no fue el lí nlco. L1 m­
hlt·n otros arquitectos disenaron edificios que prcscllldlJ.n de la
'lI1tigu3 concepción !)a�ada en los sólidos y los \'acio�. los edlti­
CIOS de Ludwig Mies van der Rohe (la casa lügendhat en 1\rno,
de 19)0, o 1,1 'casa modelo' de 1,1 Fxposiciún de Berlín, de 1 9, 1 )
son interesantes ejemplos (figura 4.9}. Todos dlo� tienen 1,1 mI,>·
m,1 �encdlel -el mismo aspecto ctisiuJ, podrí:J deClr�e- que 10:-. de
Le (:orhusler. ,\1 les V,ln der Rohe ramhiéll utilizab,1 prop()rcione�
�imples, pl:Jnos exactos, ángulos rectos y figuras recrangubres.
Pero micntr:Js los edifiClos de Le Corbusier SOI1 como bocetos ar­
tísticos en color, los de Mies están (.:uidadosa1T1cntc c!ahomdos
ha�ta el último det,dle, y compuestos de los materiales más no­
bles: Líminas de vidrio, acero inoxidable, mármol pulido, costo·
sos tejidos y cuero de primera calidad. Sus edificios no eliminan
su materia esencial como hacen [os de l.e Corbusier. Están for­
mado,> por pantallas situ,ldas entre los planos del suelo y del te­
cho, pero son pamalL1s de u n pe�o y un espesor apreciahles.
Mies era hIjo de un camero y �u obra siempre 1!evó el �ell0 de
I;J precisIón, 1,1 dureza y el refinamIento. No trah'ljaba con C<l\1-
dades, no hay en �u� obr:JS una separación nítid,J entre el exterior
y el intnior, y la única habitación totalmente cerr,HIa suele �er el
cuarto d e baiio. Se trata de UI1 ITll llldo de pant'lllas que dehen for­
mar e l telón de fondo para un grupo de muehles, pero que nunca
pueden crear un IIlterior íntimo y Ix'rrado.
"

lJ MquitcnuTa Je '\hc� \";;111 JeT Rohc es tri':] y 1'�I'Lll"t<l. Lo�


llJrCr
r i,l les teflectJJ1tcs rnulripliC:lJl b� formas geomérncK )U
obra �igu(' una Tlondencia que �e corre�pollJe en cierto modo con
I,¡� t.l!lra�í,l� arquitcl'Tónica... del pnlTleT Rcn;lUr111I'nto. L(h crea­
dore, de e�t,l� últimJs ta rn b H�n rehuían C\C C�P,lCl() ¡,;erraJo don­
de podí,1 enCOrl1rM�e p.1L y rT'l11qudid.Hl, y en cambiO prmjuCI.1I1
Ir Hermill ablt'\ \"isl.\\ de salas que se .\hri'ln lIl1<1'> .\ otras. Pero en
la obra de 'hes h.l) otras ide,\s rn;i� lllodern.\s. Se tr,H.¡ de un .1\­

ret[() rd:tnonaJo nm algu nos fotógr:J.fos , i�u al que b obr.\ dl'


Le C:orhLl�IL'r tielle Tlorni1ll\ccncia\ de cuadros cubistas. Habl.ullos
de ('\,1\ forogr,lfia\ aní�rica\. for rn,lJa <, COIllO una l'spcl'iL' de ú)-

11.¡ge de v.\ rios neg<IIIV()�, q u e 111u e�tr,l n un,l con fusión de edi ficl o�
r �r;lre!lte� n1t'lcbndose unos con otros de tn.tner.l 0,1<;·
�l'mlu.t l
{,lme IIlcrl'íblc.
I O� arqU I{ect()� pudieron resoh-cr a�1 lTlucbo� r roblerna � ITlO·
dl'rnm de manera elegante; por ejemplo, la exhibición de ohleto�.
r�to onlrrió n o �<ilo en cl ll1;l gi co mundo temporal de I.l� gr,mdes

�.�. I.I"'",/_� .\1/<,> ,'..111

da R"J",- (.1>./
TÚ,�<"ld¡',II, Rmo, 1 ') 1 '_
pl./III.I flrmap," \' "¡:;{.I
.Id ,-,/lulI.
,

p !,-\ N O '" D I ( O L O R R1

4.10 I)"'f,mlí'rt�¡ /o.."f'f' exposi.:ione�. �ino t.lmbién en lo;, eSClr,lr,ItC'� dl' b� rienda,,;, ljUC
i7 ¡",el'/¡ '" reqUIeren ma[('ri3k� �eductort:<; )' la ap;:m:nrc c!imm<loón de b
¡';IIr/""/<'l1d,I1I"'I,
h;\T rcr;l entre cl mrerior , r;lcr ,l<"¡ ,1 lo... tran­
r ti exteri or, Jura H
Re'¡i", ' 'i 1 ' ; 1'1.'/,1' .1,­
'¡,'¡ Y de ",,,-1,,', 1./
"Clíntcs (figu r'l 4.10).
"s<'.ll"mlle de l'I.1rin Dl1T¡lnte eso.'> ¡l1'io�, (¡Ilnbién el modo dt' "id,1 t'xpcri1l1l:mó un
"lrill'''''.I 1./ 1.1,-/'.,,1.1 \' SI' cambio. pasan du d� lo pompu�() a lo poco pre[encio�(), aunqut'
prol",,!:.l ,." {,I (,111",
fueron Illuy po<.:o� lo� qUl' llcvaron ('"ro ha�[,1 �u'> ultima� n)[l�c'
101l,md" ,1 /",
Ir.w,t'ltIlles (0)/1 ..,11'.1,<'" cuen..::i'lS ) vivieron corno el b.lr\quero de Berhn en 'u .:a�a ÚlIl'
dr.�,mrr; \' r"'/.o,'III,,;. L"jlH1all...ta.
FSL: nuevo e"tilo -que en l-.uropa �e I.:on...ider.¡h.¡ el ¡"[Itimo �n·
to de la modernidad- ...e p.Heó.1 en muchas cOS.¡ ... .1 lo que erJ. tra­
diciunal eTl j.¡pón. Fn este paú, se practica una pimUTa Slll per...-
pL:ctiva n i somhras, un ,¡rte a haw de línea ... y colore" con ('"n,ui.l"
figura� ingrjvida�. A los J;¡pone�e� les reslIlt,¡ ddlcd pemM tc­
Illendo en cuema b per�peCtl\.l. y cuando ponen ca�a, en 'u, llJa­
tiros, l' Slas se convierten 1.'11 un sIs tema dc hnea� ah...tract3s. Esto
t,¡rtlhil'n c\ract eri la !>u 3rquirccrura con...truida.
No e... quc hayan logrado que lo., IllUro" grueso,, /I,¡re:'úlI1 del­
�ado ... , como CIl lo .. Cdlfiuo, vCllc.:iano...; es que los muro" son de l­
gado.,. D,1I1 forma a ...L1S casas con p,l1lt.¡ILts: murm y t.¡bi que... de
p'l pel mont,\t!o en b.lstidore�, colocados entre po�tes de m.Hlera
que se comtruyen sobre lHU sencdl" cuadncula. ¡\lm:h.ls dI.' 1..,
pamallas Plll'den correrse a un lad o, rran... tormando a ..¡ lo, IIlte­
riore ...; no CIerran las hahira.:iones, sino que forman nun.:os lin,\­
nos en torno .3 los lu bi t.lT1tt's y !>us escasas p m esionc ..., lo que b­
\orl'Cl' las aberturas con \ISlaS a l a natllfJ.lel.l. L\ idea de una
1 \ 1'(I'I I U I __ ClA D I I A AII.QlJ l l l ( I'L:II.A

(,l�,1 (,:on�truld,l \ohrc (:Inl1enTO� hr1lle� e� ,IIAO de�eon(Xldo. La,>


(.IS,I� japone<,.ls se .lpoyan en el �uelo, como los muehlc� de u n
Jardin. Tienen patas de madera que <,eparan del terreno l o... �uelos
l"uhil'rt()� dt' t'\tera\. Con �u� galeri,h, SU\ parede<, de<,h,.l11TCS )
sus e5Ierill.1\ de paJ.I, son tná� p.lre(ida� a un Illuehle dcllcada­
mente trahaJ.ldo que ,1 lo que no\o!rus entendemos por C.l,.I �.
Podría (()mider.H�e que e51a arquileCluril del r\:lrcmo Orien­
le \e encuentra en un e\l.ldo nü\ pnmill\'o que 1.1 nue\lr.l. [n el
Renacimienlo. 1m europem aprendieron algo que los ¡aruneses
nunea han a'l111ilaJo. 1 i.lb1.lndo en rermino� generales, podemos
Jeór que su 1lll.lgin'Klón es hiJ11l1en�i(lnaI 1llIentras que 1.1 nUl'S'
Ir.l llene Ires dllnen\IOnes. Pero dentro de \U\ limites, el ;.lrle ja­
pones ha alGI11Lado el nü� airo waJo de refl1l.1miento. Y tl('ne un
mensaje p;Ha 110\otro<" y,l que emplea la� mi<,mas cualid,ldes que
hemos inlent.ldo reaIJaren la cuhura occident.ll modern,l. 1 ,1 foro
m.l de \ida y la filosolia de los japoneses tienen 'llgo de e�,1 eman­

Cipación por la que no<,otro,> e�ram()s luchando .


Nadil' ha Irltcrprct,Hlo mejor el modelo de vida 1,I POllt
' \ que
l J.kadio Ile.lrn, el e�(nror .1I1gloameriuno qUt' eliglú j ,lpún
(OIIlO \egunda parria. Fn un llhro de en'>.l\()� ti rulado J\.okoro
( 1 H96), I-Ie,¡rn descnhlÓ • el genio de 1.1 O\'1II1,luón 1,1pone<"I". 1.0
(.\f,¡cteristil.:o de la cultura d e !tlpón, según el, es l a e\:tr,lOrdllla­
ria mo\ilidad de su.. habll;lnte� en todos 1m ..entidos de 1,1 p,lla­
hr.1. El homhre hlan..:n �il'mpre e�r,í hu,>(anJo la esrablhdad; su
l",h.l dehe e�t.1T (onstruid.l para perdurar; se ohl lg.l a dept'nder de
todo tipo de hlenes m,ltcriales. Pero en Japón todo e�t,í en 1110VI­
mlemo. 1 I propiO pal<, {'� la. rierra de lo tramitorio. I,n� rim, la�
\ 10\ ,alle.. e"r.in (amhi.lIldo (On�r.lnt('m("rlte.
(()�r,1'>, I.I<' ll.mura�
I l lap<)Ill'" medIO n o e"rá hgado a mngún lugar filO .
,,1,1 ('lp.¡cid'ld de vIvir �in Illllcble�, Sin Illlpedllllent.l, (on la
menor ..:.mtid.ld pO\lhle de rop.l Illllpl,l� -Olce I learn- �nHH�str,l
.
.lIgo IllJ.S que 1.1 vent.lj.l 1dqUlrida por la r'17.1 J.lponesa en su lu­
Ch.l por la �I(b; mue.. tra lamblen el verdadero cará..:ter de algu­
na .. debilidadl'" de nuc�tra propia (ivilización. F\to no\ ohllga II

reftcxionJ.r �obr(" la multiplicidad Illútil de nue..tra� nc(c<,idade�


(()(idiana\. Ilemo� de disponer de (.lflle, pan r manteqUlIJ.¡; de
fuego y �ent.tn.1S de "Id no; de somhreros, caml\as blanca.. �- rop.l
ulterior de lana; de bm,]\ y zapato<,; de baule<" bolsas y crlJa�; de
(,una<" l:okhones, sáhanas y mantas: rodo t'\O de lo que pueden
prescindir 1m Japonese ... y sin lo que se esr.í mucho mejor. Pién­
..e�e por un lTlomento en la importalKia de una prenda de la ,e5-
IUllellt.l OCCidental: la� CO<,TOsas ..:amisas blan(.\\. Incluso 1.1 cami­
..a de lino, la llamada 'marca del (aballero', e\ en si misma una
prenda lIlúlll: no resulta m dlida ni (Ómod.l; represenla en nues­
rra mod.l I.J \upcn'1\·enó.l de algo que fue un 11IJo�() di\t1l1tl\'o de
t"l;¡se, pero que hoy e'> lI1ulil r (arece de senndo, como los horo­
Ill'� cosido\ l'n el exteTlor de las mangas de 1m abrigos.»
I'L\N O '> OF C O L O H

4_ 1 1 Ch,¡r/"5 hm"·,,.
(,1,,1
dd ,mlmtal(l , ' /1

.\.1111,1 \!¡ill/<d
¡C"lifimUo1I. !').to}. ",51,1
,Id ml.."or.

Así describía He,un, a finales del siglo XIX. a lo� Japoneses } �u


modo de vida en comparación con Occidente. Es mteresante des­
tacar cuánto nos hemos aproximado LLno� a otro� desde emorlees.
La camisa blanca almidonada ha Jeja do de ser una prend'l habi­
tual de la vestimentJ porque ahora tenemos muclu m.is movih­
dad que antes. liemos renunCIado a otras muchas cosas super­
fluas y, corno consecuencia, hemos Ileg'ldo 'l ¡lPreciar mucho m¡is
la naruralezol, a desear que forme parte Je nuesrra vida cotidiana.
E�ro queda patente en nuestras casas y en su drseilo. Actualmen­
te ha}' muchas viviendas norteamerrcanas ---especi.drnente en 1.1
costa ne�te- que en "us materiales }' su distribución se parecen
mucho m.ís a las casas japonesas que a la� europeas (figuras 4.1 J
Y 4· T 2). Muchas de ellas son cnn\uucciones hger¡h, elegante­
mente diseiíadas según el principio de la 'pbnta libre', e" decir,
que las habitaciones no ('st,in nítidamente separadas entre SI o
con respecTO al Jardín.
Cuando Le Corbusier proyectó sus casas de los arios veinte,
había mucha gente que no veía nada en ella�. Vci,H1 que se h,lbí,l
comtruido algo, pero no eran capace� de perCibirlo como una
forma articulada. Suponían que la arquitectura debía formar nu­
sas n cavidades, pero C0l110 no veían ninguna de las dos cosas en
esos edificios y como, además, el arqUItecTO había dicho que una
vivienda debería ser una máquina de lubitar, llegaron a la con-
, '\ I
_ '\l' l l tI ] N(L\ Df 1 ,\ ,\ H Q I I_
'_
'_
_____
_
'_
'
_ _
'_
'
._R_
_.
'
_________

,:lu<.,lón de que "'lI� la�a� no Tenian tornu l·�ti·lic\. �H10 que .,ólo
.. nl ..:o... . A\I r('"ulró que la gente no
re�OIvI,It1 lierto� prohlcm;\.., ré,:
fmo capaJ de I'er el e\perlmento rn,i ... artí�til{l de 1.1 arq ll ircnura
dur.lIlfe c"a dé :aJa.
.. La obra de Le COrb ll�il'r fm' particu l <1rmen­
te lIl tcrCS ¡l ntc porque proporcionó un rnagn ifit-o ejemplo dl' un;\
ten:cr,¡ p O\ lbil i da d. Si IT1lT,lIllO\ de nuevo la figUT;¡ hi di men\IOll,ll
que puede vcr<;e corno un I:urón o como do,> perfil e..., dc<;cuhnrc"
mo\ que e ... po'>lble Ull;l ter..:era con ,,:ep nón ; L1 línca que form a d
limite entre lo hhllllO y lo negro. I-\r,\ líne;! <;c puede traz;lT, ,1 1
igual que puedl' tr¡¡¡;lr';{, la Imea de 1.1 0)\1;1 de un,¡ ¡ ...I a con sus rc­
(O\TlO\. En otra... paLlhra... . es Hll113tl'ri,ll corno un;¡ líne;¡ 1ll,He­
nütic;¡. \i �e !Iltenr;¡ copiar, �e .lpreci;¡r.Ín en ktJ.llc
I todo,> lo,>
cHnbio,> de di reCCIón, y e,> Jll;ís que prohahle que �e ex,lgeren.
Cuando l a Al'ntt" corriente imem<l dibujM lo,> 1'1,\110'> de un;1
CI�a, lo,> tabi4m'� \Ul:kn repn'\cnT;\r,>e con una línea única que in­
dlLl el limite de la h,lbi(;loón o del muro exterior. A,>¡ C� COIllO "e
concihieron los edj(icim de 1.e Corbusier: no en Hllurncn, sino
o.:omo plano.'> di'>l'ñado,> lll;Hem,iIicamente que forrnab;ltl los l imi ­
te,> de uno,> voILirnene.'>. Y eran e�o,> límite,> lo� 'lile le Intere.'>alull,
no el \olumen. Concentrú la atención �obre lo,> plano�, Jjndoles
l'olor y conándolo" nitidallwnte. Lo,> japoneses tienen un;) con­
cepción �1I11l13r d c la arqUitectura, aunque no tan catcAórica. Fn
�u� cas;¡s se apreo,ln 1l1l1Ulllcr;¡bles plano�, pero tamhiL"Il pO�tcS

.¡.Il. Ch.I'"'' f-.m"" ,


(.IS,I ,¡,.{ o.Ir</I,I/C(/O. f-I
"dltluo ",'/,1 {"'I;;trlfld"
ni/¡ ,m ",hcll" ,-s<//,,.{,-'"
,1" ,Iu'''' nm
'·.Ir(II'I/"",1>
IUJrm.lli;;.It!,¡, hln/I"""
ti" "�amo /.,."
elUrCp,l/ú". ,.1'1,1'1
',mll"d", /1'" 1',1",./1'.'
/11111,1,10:; dI' /',Ir/",
"" /""-5. ..\I I.�u.l/ ,¡/Oc /,,5
�- - .. (,¡S.IS /.Ip,m," '¡'. ,-/
"d,!,,'''' ,,, ,">ri' y Si'
u,·r'.!, >l' eXf'.mde ,' ;,'

",mlr,u'.
1'1 ',"0\ DI (O,O R x-

dl' 11l,l der.l. llue riel1l'1l mu�h.l prl'�em:l.l 1ll,H ni.ll.d powl'r l'�[ru�

,ur.l, 1ll,1�.1 y pe�o, El prop1() l e C()rbu�ler .lh,lndonó 11l.i.. r,lr�le el


l'\,!IO qUt' r.:reÓ .1 filule.. de lo.. .tilO' \l'lllte, \lIenrr,l\ qUl' t'n e\l,l
t']lOGI \e 111\plrÓ en la pinwr.l ,¡])\lf'll:r.l , \u .. cditlr.:,,)" pO\leflOre,
IUfl'l.:t'll 111,i\ hien CSr.:ultllr;1� lI1(Hlll111ellr,lle\. ]ll'ro \u.. pnllll'ra,
ohr,¡, tUVll'fOl1 un etcr.:to t'lll.1l1l.'lp.ldor ,ohn' OrfO\ ,\nllllh:.. to�.
(,rall.l' ,I ella\ de�r.:uhTlenJl1 l[lll' h.lhl.1 otro, G1T11¡111)\ ,ldl'11l.i.. dt,
lo, m.i, Ir.ldI!.:IOn.llc, v rrill,lllo\, L\ PO\dlllid,ld de h.lú·r fl"llld.ld
·!e11lenTo\ de �olor qm' h.l h,.1 ..'Ol1l..·
e\,l ,lrtI LlIICtrur,1 r.l.:Ion.l1 de ..
hido er,1 lIll0111p,1T1ble r.:on tI n,Hur.lll'l,1 mqUll'IJ de le (.orhll\ler.
!'l'ro Olro\ �e hlueTOll l-,l rgo del rrnhlctll,I,
Cu,mdo 1,1 región Jl' Hertlord..hlTe. l'n Inglatcrr,I, '>l' ..'ntrellló
de,ptu:\ dt' 1,1 1 1 Gllcrr,1 .\I llndl,ll ,1 I.l rarea d... leLll1r,H gr,lJI l',m­
IId.HI de t'\tlld,l� SlIl utdl/ar lo., 111,¡reTLlle\ \' 1,1 111,1l1O de ohr,1 (jUl'
rel[ lIe TI.I urgentemen te 1,1 \' I\ lend ,l. l'l prohlClll.l \e fe\n 1\' IIi ¡..:r,IU ,1"
;¡ un progr,llll.l hiel1 org,¡nl/,l do de r.:on junro\ prd,lhrit,Hlo\, 1 ,1
IHll11l'r;1 re,ll'uon ,1 e�to\ eddlr.;l()\ 110 IraJ'l'lOll.lIt'\ tUl' 1.1 wn\,¡ ­
nún dt' que no n;ll1 'H'rd,Hk'r,I' ,lrqUlln:tum, dchido ,1 ,u ,lp.l­
nl'nll,¡ I,m hger'l. Ik,de emonu'\ 10\ IIlgle,c, h.m .lprt'ndldo ,1
,Iprt'ti,lflo\, no ..(¡lo �OIno hlll'IlJ.\ 'OIUUOIll'\ IO:CIl1�,l\, \1Il0 �OIl1()
un IlUl'\'O de\.lTrollo de 1,1 .1fqulll'llUr,1.
\l.:tll,¡]ll1entt' la .lrqlllleltur,1 luent.1 lon gr.lll l,l nnd.HI de Illt'
IOdo\ pM.l l'lq!;lr. y 10\ l
. rqul lt'�I()� (,II11hu:'1I put'den .1trollt,lf e ..o�
pfohlo.:lIl.1� que ..c re,ue1ven dl' 1ll,II1Cf.1 lI1,i\ 1I.HurJI con l'ditilio�
r.:Olllpll('�to� pOf plano.. li);!;cro\,

Capítulo V Escala y proporción

CU('llt;l 1.1 leyenda que u n día Pit:


igora�, ,11 r;1�ar lunto a una !w­
Hería, oyó el �oniJo de rn'� marrillo... r le rc�ultó olgraJable. I-,n­
fró .1 1Il\'e�tig<lf y descubrió que la� r.:abe7,1� de lo� tn:,> marullos
e�r.¡\);1 1l rel.\cionadas entre �í con la proporción 6 : 4 : '1 . ti nü�
grande producía l a nora tómca; el extremo del mediano eT.1 una
4uim,¡ )"' el dcl 1llá� pequejio era UIlJ. ü¡,:[<lva IlÜ� 31[;1. F�w le lle­
vó ,1 expen rnent.H con cucrJ;l� tir,lnres de longiwde.. dlstint;l�. )­
detCTlmnó que cuando las longitudes tenían entre SI relaCl(lnc� ba­
�aJa\ en los primeros números enrero�, b� cuerd.j) produciJIl �o­
nidos .1 rrlloniosos.
E�ro es �úlo una leyenda; )' en 1m opinión. Jem.lslado bm'I1.I
para ser ,:Iena. Pero n()� (hec algo esencial �()hre la armollla y �o·
hre cómo se produ<.:l'.
I.os grieWls Intentaban encontrar 'llgun'l explicación p,lra lo�
knúmenos ljuo: ob�l'rval)¡m. Oeo.;Ían cosas U)1110 l'stas: « Irabajar
con proporciones matem;itica� senCIlla, alegra el alma y. por tan·
ro, los tonos producidos por CUl'rda� de proporClOne� Simples dl'­
IClt,1I1 nue<;tro� oídos."
Sin elllh.lr�o. I'1 \erd,ld es que uru perSOI1<l que oye mÚSIGI no
tiene n i idea de 1.1 longitud de 1.1S cuerdas que la producen, PM.l
ello tl'!H.ln.111 que verse ) medirse. Pero cu,dquler,1 que fuesl' cl ra­
L0I1.1111ll'!1to de los ArieAo�, des..
:uhrieron que h l
. bia cierta rc1auón
emre las proporcione� marem,itica� simples l'n el mundo visual }
1.1 conson,lIlcia en el mundo aucJ¡ti\'o. Dado que nadie fue capaz
de e\plicar lo que sucedt<1 cU<lndo se producía un tono ) cómo
atccuba éstc al orcme, la reLtnón SigUIÓ �Iendo un misterio. Pl'TO
er.l olwio que el homhre poseía un,l lll{uición espeu,11 que le per­
milia percibir I.h proporciones m.ltem,í lic;l� Simples en el mulldo
fislo). I:sto se podía demostrar en lo relativo a la mÚSICa, y Sl'
crela ljuc tamblen debla ser verdad en las dllnen�ioncs l'isihll's.
l.a arqUitectura -t]ue a menudo empica tlllllensiolll'S simples­
w comparaba a menudo con la mltsic::l., tanto cntonces corno aho·
ra. Por eso �e ha dicho que es ' Ill L
I�ica
' congelada'. 1·\ lIl11cg,lhle
que 1,1 eSG11,¡ y 1.1 proporCión desempeñan un papel muy impor­
tante en 1.1 'Irquitcctura. Pero no hay proporciones \'isllak� '1m'
no� produLI.:an el mIsmo decto espont:í nco que lo que en música
l!am,llll()S normalrnen(c 'armonías' y 'disonancias'.
L\� Ilotas musicales se diferencian de otrm nlldos nús fortul­
to\ porque son �()Ilitlos producidos pur \'lbr:K'lolles regulares pe·

9�O� ________ CC'' 1 X 1'1 f U r \I( 1 \
''- ni I \1 1\ ¡{<.;IlJ 1 I lo { [UR.\

rioJ1Ll� y ncncn un tono tilO. la� vibrau()nc� rroclucida� al pul­


�,lr lI!l.I luerJ,¡ uJ11�ritu}'cn una nora rÓ111ca con un 11in·1 de frl'­
cuellci.\ ddinido y ulla �erll' de armónicos con niveles de frccUI:n
ua que �orl el dohle, el triple, {'Icelera, dd de la nora tÓnlCI. '-a�
n()ra� l11u�lclle<; cuy.\� frecuencias <;{' rcla ..' 1011;1I1 mecli¡lnte pro­
pnn.-lOne� <;lInrk� tienen lo,> 1T1l"1ll0� armóniCO", y cu,mdo slIenan
�lrnlllt,ine,l1l)t"ntc se prouuu: un lluevo periodo dt' \ihr auo!lcs,
ah ..oIW'\!lll·l1fl' rl'�lllar, (IUC sigue oyéndose como una nota 111U<;I­
CI1. Pl'ro �1 se ponen en lllJ.rch,1 ond,lS sonoras que u:ngan pCrlO­
dos de vi!H,lc;ún Ilger,¡menre distintos, el sonido que <,c produce
es lIlcohcrente y, ,1 menudo. francamente dcsagradable. S i las on­
d,ls de do� �onido� lU}a� frceUl:nei,l� e�tiin en la propornón
l 'i : 16 surgen �imul[jnL',lmente, se refor7'lTán entre sí cld,l \T7

quc una haya \'ihr,ldo q U l llce vec('s y 1,1 otr,l dienséi�" l"s[O pro­
ducirá oscilaclone� Illuy lar¡.:as, y cntre cada dos pllntO� d(' m;Í'\i­
!ll,l IIltemidad habra orros donde las vibraciones s(' .Irlukn enrrr
�í, de nUrlL'r:1 quc sc \'ueh"<1n pr<Ícllcllll('r1!e inaudibles" 1-1 resul­
tado <'cd una nO[,l con lHl�1 secuenci.l extraña, rrt:!llula e lrregu-
1.1r que puede re�l1lt,l r muy de�agrada blc Un oyelHe semi hle pue­
_

de �utrir un \'erdadero dolor de e�ró11lago al oír tales ilcorde�


dl�O n,HHC\"
Pero no 1);1\ nada similar .1 l'�to t'n cl lllllndo l'ISU'll. p\lC� mien­
tr,l� que de 1,IS nota� fak1� no� dalllo� cuent,l inlllnli.uamcnte, las
pequerbs lrre�ularidadcs de 1.1 arquit('ctura sólo pueden dcscu­
bnrse midlcndo con cllid,Hlo" SI dm cuerdas cuyas longitudes es­
un t'n reLll'ión 1 , : 1 6 se PUkHl slIludr,íne,lmelue, el sonido rc­
sulr,llHe �erá d.lralllente dcsa�radahle, Pero �i �e Introdujera Ull.l

diferencia de csta lll!�nl;l rd,lClón t'n I.l� prorornonc� de un ed1-


tiuo qm' esra dt\'1dido en crllií,l� rq,\UI'lres. prohahlemente nadie
lo no[arí,l . 1 ;1 \'cnbd e� que cualquicr comparación entre: I.l� pro­
,"1. ¡,'".I ,·..1/..1 de ...",,11,,-,
port.."lones ,Hqlliteclonica� \ Ia� ..."on.,onanU,lS 1ll1lsicdes �"Io P U('­
'.¡/mú,d,/ ,./1 ni",,,,,",,"d
de uJl1�i Jcr,lr�e una rnetatora" Sill crnh,lrgo, nllu,:h,,<; \'ece\ �t' 11,1 "UII /,I> /,ro/,,,ru'JI""� ,l<o.
lnft'llfado ()htl'nt'r para la., propon':lones 'lrquilecróni ...'a<; uno� /./ """,.,.,,;,, ./IIre..1

1 1
I I
" �-'

I
, .

" Ih ,." 5" mm

h "
I. \ C A I..\ , l'HOl' O R L I Ó " 9'

<¡.l. Tr,/�,/d" de "ti prinClpi()� Llur tue�l'lI .lrülogo� .1 lu� pnnupio\ marenürico� d",
f"'II1,/gml(' <,;1,1"11,"/" , la\ escab� 1llu�lcalc�.
01/1 1./ g"""',/c,,'" de Ilay una proporción (por cierto, sin equi\',dente en LI IlIÚSiLI)
st'¡;m,'llIos O<\,,/S
pr"flordO/u',; ,<, ,/(",.-.111
qUl' h,1 11,1I11Jdo lllucho 1:1 arenóón dr"dr b Amig(iI:d'ld. F,> L I lla­
,/ 1,/ SI',UO" <.1""',/. Iluda '�(.'�ción ,i urea' o 'nlÍmero de oro'. Pirágora, y '>u\ di ,cípu
lo� �e mrnc\aron por dla, lo� [eóncm, del Relucimiento 1" rero­
maron, } en el siglo xx L(' Corbmll'r basó rn dla su pnncipio dt'
la proporción: el 'Modulor'. Se dice que un �egnll'nto e\tá tllvitll­
Jo tlr acucrdo con la secCIón ,iurea cU¡llltlO \e compone Je JO\
pane\ no Iguales tlC la� cu.des 1 .1 menor e,> a 1,1 mayor como 1; 1 m;l
}'or (:'\ a 1.1 �uma (k ,Imha�. Si lIamamo� .1 j¡IS do� p,lr re� <1 y 11, res­
pecciv,ul lellTe, el t:ot:ielHe l'lHre ,1 )' Ú t:s igu .d .11 cOCIente entre [; �'
<1+b. I·,>ro puede \onar :llgo complicado. pero �(:' c.lpr,l f,iClllllen­
te CU,IllJo se \'e en un dl.l grama.
Fn DinalT1<lrLl , dur,uHe muchos 'lñu,> la,> clja.. de o..:c r illa \ -qUl'
lIevahan el rl'traro del ,dnmante Tordensklold- meJían , 6 x , H
lllllímerro\ (figura '1 . 1 ). Si rl·�tamo� el I,ldo corto del bdo IMp,n
tt:llenlOS 5 8 - 5 6 = 22. Con ba\t,lIHe aproximación, 2 2 t'� J ,6
como I Ó l'S .1 ,8, Fn arras paLlhras, 1,1 rcl'H.:ion mutua entre 10\
1.1(10-'; e'> la sC<.:nón ,1lIrl'a. Laml'ntablclllelHe par,l Din,11ll;HC1, la
�itU, lClón econóllllca Jd pai.. hilO nect'�.lrio reducir 1,1 l ongi tud dt:
las cerilb� y, por r¡lnro, el retrato tlr 10Hkn�kiold ,l pMrCl' ,111Or,1
COIOC,ldo en un reL"t;Ínp,lIln que rc�ulta Illcno� e�H;ti(u . .\múio,
lo� JiHimo,> r,11ll;Jiío\ de papd también .. olían h.l'>arw en 1,1 �ec­
uón -iure.l. > lo mis lllo ocurría cnn la i1llprt'�i()n ri pogr¡
, ti o..:J .

]',¡r,l Pit,igora�, d pe1H-igono e�trell¡ldo o 'pcnt.lgrarn,l· er,l un


�ímhol C) místi co }" '>'lgr,ltlo. E�[;l c�trl'ILl de cinco PlIllT,lS se forma
prnlong.,mdo los lados oc un pt'nt�ig()no por ilJl1ho� 1.ldos h, l'>t;l
(Iut �(' cortJn (figura 5.2). 1.01 rehH.:ión entre la longitud del [,¡tlO
de Ull<l pllnu dt' la e�trdla y el Lldo Jel penrjgollo e� la sección
<í ure � l. \i se unen la� unco punta..; oc J.¡ c�trl'lb, �l' form,l un lHll·-
1 \ 1 ' /' 1 11. 1 1 '(J,'\ UL L\ \ R Q V IT ( ( Il R .\

H) p"lHá�ono, dl· '·...te ohll·nCIllO... llll.l nUe\.l e.,trell,l ,k· OIKO pun-
t,l... . \ ,l ...¡ ,uee...j\.11llClltl·. Dc e'>C1 manera ,>e ohtll'!ll' url<l ...crie mfi-
1111,¡ de ...egnleJlto... qlll' lfel.'t'n dl' :reuerdo con 1.1 reg1.1 dc la '>t'I.Xlón
, urc.l. I oJo C...to ...e puede dlllll),l r cn un dlagr,lm,l, ¡x'ro t'�t,¡'> lon-
i
gltude,> no .,e puedcl1 l"'rrC.,.1T con nLl mero... rallon,llc,>. Por {)[ro
bdo, \e puede forlll.1r un.1 wric de número... el1[ero, tUvo... lO'
lIt'lIte... w .1pro,rrll.lrl .1 1.1 ""·ll.'IÚn áurea, E...ta ...erU,' e... : 1 , .!., l ' 'j .
H . I l , .!. 1 , '-1, � � .., ; en ell.I, l.',lJ,l támino ...e ohtlene <.:mllo ... u m.•
Je lo... do... ml1ledl.lt.mll·IH,· a IlIl·norc.... 1.0 notahle de tod,l , ..r,l \C- '

fI'· l·... que l"U.lnto m.í ... ...e .1\.l n/a , nÚ ... cerc.1 ..e e..t.1 del U)(lelHe de
1.1 ...en:lón .lure.l. A ...I. 1.1 fel.lclón .!. : , e.,t;l le;o... de ell'l. J.¡ 1 : 'i e.,tá
mil ... r.:err.:,l. \ la 'i : H l,I"'1 cOlllclde. Por cierto. , : H l'", 1.1 ,lpro,nll,1
uón r.:on milllefO... f.H.:ion.lle.. qm' ma ... ..e lIlili?;!.
.\I rt'dedof de 1 9 .!.O, en I "'C11H1II1,1\i,1 se hicll'ron mucho.. Illlen­
ro ... de del M ,1 un 1.1do 1.1\ t, 'ndenlla,> rom;lnricl'" dc 1,1 ,1rqullectu'
r,! n.·.lli/,ldJ. por la gcncT,llIun .1IHerior. y de formulJ.r prlllupio\
e...tctlco... daro... . I',n I\orueg.l . I-redenck l\lacod�' IUIH..J puhllCó ",u
¡.:r.m ohr.1. A.d tll1"llr,III1/1/. e n 1.1 que pretendí,\ demo,>¡r.H qu(' 1.1.,
gr.md,", ohra., hlstórlc.l ... de 1.1 ;trqulter.:tura ,>e hJ....ah,ln ell la .. pro­
pOfl.:lnm·� de la <,eCCltlll i , ure.l, Por lanto, �llgen.1 que �,' dehi.ln
u�ar e�,I\ proporr.:lom·� en la H·r.:()n�rrllCllÚn dl' 1.1 c.Hl·dr.tl de
I rondhellll. Fn DIIl.Hllarl.'a. har Iknr�cn prc\CllIú un enorme
rroyeclO para un audltono filarmónICO cuya.. prOrOrClOlle� ...e ba­
�,¡b,tn en la serie .m le... lllelKlon,lda ((igura S. , ) . ])Chl,¡ con\tnlir­
...c �ohre una cu,Hlricula en plant,\ y en alzado p.tr.1 que l,... tuvle�c
proporcionado de acuerdo con la regla de l;¡ �ecclón ,Hlre<l. 1 ,1
JI�¡J.nr.:r.l enrrc lo� halau�lrl'� de l;¡ cuhiert,l pt.1I1.1 eT.! 1.1 unidad
m.h pcqueii.a o 'módulo'. 1 .1 ,1Ilchura de lo ... rilare., w ohtl'nia con
(re\ de e'>las Ul1ld¡lde�, y la d e la \'enlana l'on uncn. I ;I� velllan.l�

de 1,\ hhl m.ís alta eran cuadr.1d.l�, e� deCir. 'j x s; b� �lgule'Hl'''' ha­
. hJ.;n tenían 8 x S; lm'go I ; X,;; )' por último. 1.1 (il.1 Interior
r.:1,1 l
(que en realidad oUlpaha dm pi�m: una planr'1 haJa de tlt'nd,l" r
un entresuelo) dehia ser .! J )( � .
\lInque l a expllq\lemo� -como hemos hecho ,Iquí-, 1.1 II1I('rr('­
br.:ron entfe las proporuol1e.. dd auditorio tiht rlllÓIllCO n o puede
experimenlJ.r�e del nú,>mo modo qu(' �(' cxperilllelH.1 en '-"Ieflo... fe'
nómeno,> naturale�. en lo� que ha)" una progresión ritrmc,\ de 1.1\

�·l· /¡.", /knl�,·n.


prun'(/" 1'''''' /11/
.md/U>rIu 111",,11"'11," ," /
C"p"Ir/'''.�I'''' 1'1 r .".
I\C\ L,\ y PROPORC.IÓN 9 .\

í+ r1nd,,,,, 1'" II.Jdw, proporcione�, Lb conc ha s de Ill uc hos caracole�, por e¡ernplo,
\''/1" h¡.<,-.,r¡, forman es pirak'� que crecen a un ritmo consr:lIlte en un:! progre­
,\I"lfo"lem.J, ,<'''\1 ti"
sIón regular, desde el iTHerior h:!óa el exterior, de modo f;ÍI.:iI­
1"'''('(1" , A 1" I�,/",erd" .
1" f,¡(h,¡d,¡ d(' "/ltrdd,1 rneme p ercepti b le, Pero bs e�plrales crecen l'1l vafl.l� d irnen"iolle\
re(l.'/,I 1;.1 d,s"o,;(1(;" par,l m,l1lrener 1.1\ mi smas proporcione�. La" \entana.'> dd edifi·
murlOr, ,'n {;.I 'fU" ,m
cio de lvar Ikm�en, por el contrano, �ólo .1l1lTIelHan en un.l dl­
?r;.l1l ,.11,;" um 1")J'('d,1
d,' ,".1I10n se elt:I'.1 h.I5(,1
men"lón y, en consecuencia, van pas'IIHlo suce.'>ivamelHe de.'>de el
b <1111"" .Ir! {",n/(;1I' cuadrado hasta un rectá ngul o cuarro veces más :tIto que ancho.
tlle (",nl"n $,' El crítico británico Col111 Rowe comparó una \iltl de Palhldlo
mrr",,,,,n¡"
, n'" el del
con una casa de Le Co rb usier, y most rú que existe una norahle si­
porl,,.,, d" /,' ¡;,dJ.1d.J <11
/<lrdm, /\ /;.1 dere,-/'", 1.1
mdirud en sm proporciones. Es un estudIO interesanre porque,
/<I,}¡,¡d" " I ¡;.Irt/m, ,-,m d además de los propI os ed i ficio.'>, comamos con lo!> planos y la� re­
p'.;rll"" ,f., ,'nor111e5 flexiont::� de los aurores !>obrc la arqUltecnH.1.
wlumn,ls 'I"e
La \'lila Foscan de Palladlo -situad.1 en la pohlación de Mal·
whre",I,." del /'/0<1u,.
del ed,{icio,
comenta, en el territorio continental cercano a Venecia- fuc cons·
truida alrededor de 1 5 60 para un nohl e veneciano. Por aquell.!
época, Palladio había ido a Roma --donde había esrudiado la.'!
gra nde s ruinas de la Antiguedad- y consideraba que su misión er.l
bacer una arq uitectu ra que fuese igua l de subl Ime l'n su (·omposi­
ción e igual de sencill a en !>m proporciones, A pa rti r de un lllun­
do arquit('(,:tónico de armonías puras, uno dehía 'icr capaz de ex­
perlllH:ntar la naturalcza cn todos sus aspectos.
El pISO pnl1cipal de la Villa Fosc.lri est� levantado por encima
del �uelo sobre un basamento que parecc u n pedestal a ncb o r
bajo (figura 5.4). Desde el jardín, l a � escaleras de ambos lado�
conducen al púnico salienre de la pl anta noble, De.. de aquí se en­
tra al espacio princi pal de la villa: una gran sala de planta cruci
forme, cubierta con un(l bóveda de cañón, que recorre rodo el edI­
ficio y ofrec e vist:!s t.lnto del j,lrdlll situado en la parte rra .'>er a,
C0l110 dd camino de en tra da , con sus gra nd es aven i d as d i�p llesras
1.,\ I:-.XI'LlUE:-.rCI,\ D I I . \ \ H Q I ' ITI'C I T R A

�iJllrtncHl1l'ml', e n L1 parte Od<1nn..r,l. A ":,10<1 Litio d e est,l �,da


..:entral h;lY tre� hahllauone'i rnenore� lb�oluta1llenre
. �lIllcrnGl�.
Con esto �e re�pet,l ha 1;1 ..:o.,nllll hre \'eneÓarl.l de agrupar lo� dor­
mlwrio� y la., �ala� oc e�t,l r alrededor de un �;tlón p,r'lIlde } e�p.l­
..:ioso situado en el ejc centra l .
Pero e n lug;lT de un;l logi'l veneciana -que w empotra e n e l
propiO hloque del edificio-·, Palladio insertó u n frente J(., templo
cLisico en la fachada de 1,1 villa, De[r:í� dc él, la casa p,Hecc ma­
U7.1 y monument;ll. Por encima del ha<;anll'!lTo, lo� muros c\te­
nore,> pre�enran un di bUlo a hi-1Se dc gr,l1loe� bloque� con dimen­
sione� que se corresponden con el grosor dI.' los muro�, [.HltO lo�
cxtcnorc� como lo� interiores. Dentro de la eha también se .\pre­
cia el grosor de 1m muros que separan las h<lhit,lCloncs, a cada
una de LI� cuale� se le ha dado una forma precisa y definitiva, Fn
los e.\lremOS oc los br;17os del salón centr;ll h.1y una habitación
cuadrada que mide J 6x 1 6 pies (uno� 4,8x4,8 metros). Est.1 h,l­
hitación ,e encuentra cnrr..' una sab rCI,:r<lngular m;í� gr;lnde y
Otf;l 1T1<i� pequeñ;l, b pnmera dc 1 (í x l.4 ple� (4,8x7,l. metro�) y
hl segunda de I l. X I (í plC� ( ,l ,6X4,8 metros), es decir, el doble de
brg;l. 1.;1 �ala menor comparte su muro largo con la h.1hll,lCión
cuadrada, } la mayor el corro. Palladio puso mucho enfasis en es­
ta� propornones �lmplcs: .1 : 4 , 4 : 4 , 4 : 6, que �on ];¡� que �l' en­
cuentran en la armoní;l rnmICal. L.l anchur.\ de la ,>ab central
tamhJrn �e bas;l en el nUlllero 1 6 . S u longITud c<, menos e...:act'l
porque hay qUl' aiiadlr el grosor de lo� muro� ;l la� dimensiones
indlviJu.11c� de la,> halmacaones. 11 excepcional efecto del salón,
en esta l.:ompo�lCión perieclarneTltt: l'mrdaLada, se produce gr'l­
nas a su gran a ltur;l: el tccho abovedado que w CIcV'l por encim.l
de l;lS h.1bit;Kiones laterales haSLl Ilcg;lr a la emrepbm'L
Pero r()drianlO� prcguntarno�: ¿e\pCri meIlLI e l c�rectador
re;lln1l'nte l'stas proporciones? 1;1 respue<¡(;l e� SI: no la� m('(h(Lt�

S.,. l.,. Cm/¡",''''. \'tll,l


,�I"m, (,J",I"" , ''1''-.
I: � C,\ I A Y J'ROI'{)RUÓ¡'; 95

:[: .... . . · t ··· �


--

·
,
..
.
. . . -. . . _ .
.. . . ... . .,. .
-

. .- . ,. . .
- J
¡. . . -..-... ¡
. -. -_.

.. ... . - - . ... -- ...


- -
....... '! . . •
.. .. . _ ... . .
. - .. ..... .. . .

, , .....- , --
mltlla modultl' malla modulll,

9-- ,
"

t- --f'
'" -L, rL ,
I .1

planta primer"

"

,,'ztldO

;,l>. (:"1,,, Ro".... C\.Kr.\.'>, pt'ro �I l a Idea fUl1lbmental que '>UbY,KC el1 cll.\". La Im­
'""/lit·"",.• n""Ihlr,/III" J;' pn:"u)Il que <;c tiene es 1.\ de lIna (:om posió ón noble �' �ólid.1Illt'n­
,1" 1<1, I""¡IO""/''',,,", de
re IIltegr,Hb, en b qlle cad.l h,lb1taClon pre�erna una form,l ideal
1" \'i1I" \1""" .f,.
'-r C",/m.'1<"f dentro .de un con1unto m.lyOf. Tllllhién SI' apreóa que C\I"rt' un,l
¡i�'J",cr.f,/i \' 1./ \'111./ fel.\ción entre el tamai'io de b" h,lbluClolles. N.Hb c� rriH.d : todo
/""-,,,, de 1',/II"d,,, cs gr.1IlJ10�() y unir.Hio.
,d",,·d,.•),
En b \ ilb "tcin en CardH:", que I.e COfbllSIt'T CI)Il"rruyó pMa
l()� De .\'10n 7I e en 1 <, nO. lo" e�paClo� prinupalc� rarnl1lt:n t'�[.1I1
e!ev;ldo<; sobre el �ul'1o, pero en e�re C;\�O I()� 1l1 ur()� e\rt'ri(lrc� c�­
conden lü� pibre" sobre lo� que se .lpo\"an (tigur.\ �.�). (OJIIl
Ro\\e ",,:i l;lla que e\IO' pil.\re� torman pllnto� 1l0d;1Ic\ en un.l red
geomérnc1 que �e divide mediante un �Istcm.\ 111U\' \lrnd,lr ,1 1 que
�e puede dedlKir de 1m rnuro� ronanrc� de b \'111,1 l(l�-':MI {figu­
f.\ 'j.6). En longiTUd, I.l� propor.:io!lcs dc ambm ediliCiO" \011 2.,

J , 2., 1 , 2.. Pero mienrra� que Palladio urdi7.l �u �i�tell1;l para d,l r
lA IXI'UlI L N C l A D I l.A A R Q U ITHTURA
- -
'--- -'- ----

,,7. 1.<",1/1.1,.1" .1.1 lilln.


e/ h(Jm/m' II/¡',I/ dt',,-rl!o
Imr \'lIrlll'w; "¡ (¡"d,¡'x"
I1I.'n,' " / ""11/"" f<m /<>,
h,.1<.<>s .,llIrr/o.• l"'l'de

.g
",,.''''�,I r el ¡'orde del
,,,'u/,,.
. >-'T
. -
-.;: - li

+.{ ,1
1-, '

t
,

I!
!
.\7 1

a la... h;1hitaciones forma... ti),j\,,: inmlUa b le� } establecer un,¡ rela­


c!on annóniC<l e ntr..: )'ll� proporciclIles, I,e Corbusier ha �llrT1ml'
d o lo... l'lemt"nro� portante� P<lT,¡ que no no� pnC¡Hcmn... de ...u
c,\i ...tt"ncia r p,lra que no ten¡..:amo� l a menor sensaC1ón de que
exi..,te algún método en su colocación. Lo que da la impresión de
form.lr el siHema fijo e Inmutable de la casa de Garch..:... �on lo ...
pbnos horizonrales que separan los piso.... La colocación de 10<;
rabu·lul·... verticales es basl�lfltl' l
, lcatoru r -como ya �e h.l men­
cionado- lo... pr l'1re... no se notan en .1b ... oluto. 1I propi o le Cor­

hmin huo h 1IlC<1 pIé en el hecho d..: que b C<1...<1 �e divide seglHl 1 .1
propon.:lón 5 : 8 (es decir. aprOX111l:1damcnte 1; 1 sección ,í url'al,
pno lo ocultó (an bien que proh,lb1cmente nadie que h a ya \'I"'W
el ed,frc,o se lo ha podido 111 "" qUlera IIll.lgll1.1f.
;"\Jo hay similitud algull<1 en 10<; principim compositivos de am­
hm edificio.... Palladio trahajaba con proporciones Ilu(emáticas
"" l11ples que se corre"'pondian con !;¡s proporciones armúni(:a� de
1.1 fmisiu. r probablemente nu nca pensó en la �ccoón áurea.
Le Corbu ... icr traba lab'l con e�paLio� de form�ls muy distintas en
un I.:onl unro aSHnétrico, y la colocaCión de las divisiones impor·
tantes se b.1s.1ba en el numero de oro . A partir de entollces ,
l.e Corbusier fue mucho más lejos en su dedicación a l a sección
áurea. F n una pared de hormigón de su famosa Unidad de Vi­
vielllb en Mar...clla colocó un bajorrelieve con una figura mascu ­
lina. Seglín él. eSte hombre rcpre�eTHaba b esenci a de la armonf.1-
La� c�cala� de todo el edificio .'>c derivan de esa figura, que no sólo
97

,.11. 1.1' COTI"'5/er.


Le .\IoJulor. e�/IIdlO de
{,'5 prupufnll/It'S del
Cl/erpo I",,,,,¡no: 1"
eS/di"", e.' de 1 8¡ 011. \'
/<1 <l/lUrJ /(JtJI. ,,,,, el
I",,�() IIT,mt" do, dI.'
l�6 (m; 1" 1"''''(''''_
dU'ldl/ld se)!,'" {"
SCf<'U!Il ,jl/re<l. d.J
J1 ¡ cm. corresf>olldl/'''Ic
" Id o1ll11r" dd om}¡lsj!o,
'fue d 5" r'''� e, 1" mll,¡¡/
d" {" m"d"la 10t"I. A /./
(/¡>rnh" ¡/Jy do; ,..rÚ'5
di' m"d,d",: """ hilS,,,f.:l
"" 1" "lllIr,' 1<11<1/ )' olr"
" " /.1 ¡',(,l/ur,l, \' <1"'{"'5
_",b,/"" d,d" 5 ,'" "",d"/J$
Jcere""III('S de ,u"",do
o", ,./ "'''''''''' de "T<!.

nos lb bs pror()rcionc� dd ulerro humano, SinO V;¡ri l , S rneJid,l�


basad.ls en 1.1 secCIón :í uT!:a.
E� iTHl"resante leer cómo llegó a e�tos resultado... . b como �i In
Antigüedad, cun su combinación de 1l1l',riCISmo rchglo,>O t' mrui·
ción artís.ricl, hubiese impre�T1ado a este hombre que. par,¡ mu­
chO'•. era la l'IlGlrnaciun de la claridad r.\Cional y del pensamien­
to moderno. En u n principio, Le CorbusLer fijó la altura del
hombre medIO en 1 7 '; centlllletros. Dividió esta figura de acuer­
do con 1:1 regla de la �ección áurea y obmvo 108 centímetros,
Como Lt"onardo da Vinci y otros teÓrit·os del Renallmienw, sc
dIO cuenra de que correspondi'1 '1 la distancia desde el sudo h.ls­
la el ombligo del hombrl' (figura �.7). Se cTeía que habi.l un sIg­
nificado más profundo en el hecho de que el hombre. la creación
m;í� perfecta de la n:nurale.la, estuViese proporcionado de ,!Cuer­
do con esta nohle razón y que, adelllis, el punto de mtersecciún
e-"tuviese seil.llado cmdadosaml'llte con un pequeno circulo,
Luego, l.e Corb\l<;ler dIvidió del mislllo modo Id almra del om­
bligo y siguió con las subdi\'isiones hasta que obtuvo una serie ar­
mómca complel.\ de medidas decrecicmes. [amh il'!1 descuhrió
-de 'KUl'rdo nuevamente con los maestros del Ren,Kimiellto- que
la .¡Itura de Ull hombrt' nJn e l br.\l.o extendido era el dohle que la
.¡]tura del ombligo, es deor, 2 1 6 ccmíllletros. Ilay que reconocer
ql1e esta Illedida parece de mayor unportancia para el arqu irct'to
que la del ombligo, a la que es difícil encontrar un uso en 1.1
arquirectur.l. Sin embargo, lo embara¿uso de esta .¡Irura con el
1 .\ I X I ' I R I F N C l A DL l.A ARQUl rEc.TUR¡\

hrazo levantado era que no forlll'lb.l pMte de Ll recién e�tahleci­


da escIla de dimensione':> 'bcll.l�·. Pero l'\tO no disu'ldió'l I_e Cor­
hmier, que la uulizó como pU1HO de partida dI: una �l'ri{' de me­
dida,> cÍurea,> totalmente lllle\.l. De este modo obtuvo d()� lueg()�
de cifra� para tf3balar, que demostraron ser muy acenada�.
Pero un di.l se enteró de que la alrur,1 lllelh.l de los POllc1,H 111 -
gleses er,l de seis pie�, uno<; I X 'l centímetros, y como la altura me­
dia est,lb,l ,ltllllentando en todo el mundo, empt'zú a preOCup<1T<;e
de ljUC las dimcll�lone� de su<, casas fue�en dl'ma<,lado peque¡;,l�
'>1 utilizaba medidas derivadas de Ll ,dwr'l media dd homhre
francés. En (,:on,>ecul:nóa, estableció con deci<;ión 1 X 3 cenCJmc·
tros como la Clfr.l definitiv;'1 de la que debian derivM IOd3s la� de­
m.is (figur,l ,.8), Fntonces de�arrolló <,u<, do<, <'l'rie<, finak� de ci­
fra,>, que proporciOlun gran cantidad de variaci011e<" de<,lk la<,
muy peqllei la� ha':>ta la� ma<, grande�. Si 'llgo no �e encuentr.l en
una, casi seguro que se puede encontrar en la otra. Pero �e puede
bmcar en vano la medida de algo tan senóllo como la �IITUra de
una puerta () la longitud de un;l cama, 1 ;1 ,l ltur;1 del hombre, 1 X :¡
cemimerro,>, es demasiado pequci 'i,¡; una puert,1 debería �cr, prl"
feribleml:lHe, l , igo nü� alta que la gente que LI ;lTraws<1Tá. Y la ,11·
tlIra del brazo levantado, 2.2.6 centímf'tros, utilizada por l.e Cor­
husier p;ITa S1tu;1T I()� tech(}� de la� hahl t.lciollf'S 111,is pequeiía� de
la Unid.ld de \brsell3, e� demasiado aira para una puerta,
En un diagrama, el 'lTquitecto mostró cómo la<; di<,tinras medi­
d;lS, desde la ,lltura Jd hombre haci,l ab'lio, se podí;ln utilizar
p;Ha propós1tos y funClone� d¡fcrelHe�. como las alturas de un
mmtr.ldor, de un,l mesa, de vanm tipos de �illas, etcetera (fi�lI­
ra '\".9). En otras palabras, no sigUIÓ ese método científico de me­
d1r la,:> cosa� para determmar los límites extremos de sus dinwn­
Slones, sino que con l a ayuda de sus dos senes ---en las que sólo se
han detenmnado la<, medidas de la altura del hombre y la altura
con el brazo levantado- llegó a dos luegm de medidas en las que
el creí,¡ y que, por tanto, dehiclll sen·ir para todos sus propósitos.
Aunqlll> se lHlblcse concedido U11 gran valor estL'rico a las propor­
ciones dd número de oro, los resultados n o esr.lrían iu�tifiC:ldos,
porque las medidas que aparecl'n una tras otra en sus tablas -y

<;.\1. 1)'.J�r,m:'1 ,Ir


" <lrmd.. ,'<'
/.,. (:"r/"'SI<
1I1lt,'str,m /</:; ",,.",,{.15
dd \lodulor \"511
.l<I,I"/.J(W'1 ,¡ j,¡.
dU'US,E f'uHm,/; del
"'''' '/I<, I''' ''',/lUJ.
E�CALA y PROPORCIÓN 99

'e

I� ,

�J ,",.,""
col!.
"
.O
".�' ,':"
U
::r:
.�-'""!
. \'-v-
.\ o

'-

I� �l , O O r
�� '

. ,
"

5.10. 1
. (' Corbus'er. que a menudo se ven junras- no tienen esa proporción (por ejem­
[J",dJd dI' V¡',je"dJ, plo, la altura del hombre y l a del hrazo levantado). El propio
MJTseIlJ, secnón
Le Corbusler entendía que las dos series le prestaban un gran ser­
IT�n5"eTs,,1 y 1,1,1111<15 de
kll dos ,';," c"d"s t'fm. V1Cl0.
Como ya se ha señalado, no nos percatamos espontáneamen­
te de las proporciones simples de las dimensiones, mientras que sí
lo hacemos con las proporciones armónicas en la música. En con­
secuencia, Le Corbusier corregía cada una de las medidas a las
que llegaba intuitivamente para que se correspondieran con las de
una ti otra serie del Modular. Creía firmemente que este Modular
satisfacía las exigencias de helleza -porque derivaba de la sección
áurea- y los requerimientos funcionales. Para él, el Modular cra
un instrumento universal, fácil de utilizar y que se podía emplear
en todo el mundo para obtener belleza y racionalidad en las pro­
porciones de todo aquello producido por el hombre.
Veamos cómo él mismo utilizó su Modular en la Unidad de Vi­
vienda de Marsella (figura 5.10). Este edificio es completamente
distinto de sus pnmeras obraS. Mientras éstas deberían conside­
rarse como una arqu itectu ra basada en los prinCIpios de la pintu­
ra cubista, s u obra posterior se asemeja más a lLna serie de escul­
turas gigantescas. Estos edificio� todavía se levantan por encima
del suelo, pero lo h,leen sobre subestructuras enormes. La Unidad
de Vi\'ll'nda de .\lar,dLl C� COIllO UlLI cilla co[o�al �iru.lda �ohrc
un enorme (;l h<111ete. I ,a ca 1,1 e�t'¡ di vid id,1 en InIlUlller,\hles cellb�
pelJul'll,\� : la, vi\icI\(Lt�, que cst;Ín compUCHilS por peqLleiia� ha­
hiralionc� """''011'_ el techo ..iru'ldo a la alrura del ,\Iodulor con d
hral.() le\'ant.ldo. 2.l.6 centíllletro�- y por IIn¡l� saLls de e�t;H Illj�
grande� y de doble .lltUf'1 . r,1 lTl o hili.lrio fijo t.lmblén "ie dimen­
�ionlÍ �igu¡end(J I,\� regl\� . del \lodulor. I n e�teu�o, el lllétodode
1\. proporción derl\.Il1.J dt, las lI1edid.l� hUm,II1,I� ¡enía que p,I�M
L\ prudu de la o\plicacion pr;Í..:tiu. El re�ultado, �in l·ll1h�lrgo. no
fuc COn\'1I 1t.:l'lltt'. PJ.ra lllalHener lo� coste" dentro de un limite r:l­
lonahlc. las habitaoones se hióeron tan estrechas y tan profun ­
das como fue pO"ilble. ¡,as h,lbltaciones lll;Ís pequeií,ls n o sólo tie­
nen un techo extr,wrdin.uiamente bajo. sino que son Je una
anchura mínima y de u n a profundid'ld desnll,:,>ur'1da. 1\0 da b
impreSión de que se h,l}'a lIeg;¡do ,1 esa protundid,ld l11edl,l11te un
eMudio de las proporciones. En reLtción COII ello. b h.¡[mación
grande no e� tan grande como dehería ser p:lra resultar esp.\l 'iosa
nJll c,>ras eS(Ted]('ce�.

No ob�tanrc. el t'ddino Llusa un,l fuerte Impresión en el visi·


rantt'. Cuando st' ha reco rrido, se h.1 call1lllado ellTre sus glg,ln­
Tl'SU)S pilares, se lu su bi do a ];1 cuhlert.1 }' se h;l VisTO el extraño
p¡li�ale de cnorme� chlllleneas y otros grande!> cuerpo� pLístKos
de hormigón, eficazmente coloc;\do� cn rel,ICión con el cmomo,
los edificios corri('ntes resultan extranalllenre Insignificantes ('n
[Ompar,luón con él. Hay otr;IS Viviendas en altura en ,\b rselb,

<¡ . I I . 1_" (',,,luma.


(',,¡d.,d de \'1I'Ie",I...
M.",;ell." 1"$
"1<""""("1,'/<·, $''I,,,,tej,
um ,m" ..itu,,'
"<J"",.¡lelllt· .. ""Um
/""111"",.
L\C,
\!.\
.. y PROPORCiÓN

I , I � . :\,/,1"'" 1'.111,/,1,,,.
l�/",l,¡ J" '1,m (;¡urglU
\!,/ggl<Jrr, \'c",'{I./:
w,md" /,1' ,"/lImll,l,
,-"/",,,10"$ .<,' ,..." /""ln "
1", " d//i(UI_' "",llglI",'.
J,- ¡,lm,II'O 111," ",m",,/.
.,,' ,¡/>reo" (" /'''',,'11.<,'
</l/e ... {" I)!/"" ,I.

pero no �ólo son rn<Í� >;uperfiCl;lles en su� det:llles, sino que pare­
ccn e�t;\r �lmpleTl\cntc cornpu('st;\� por innumerJ.bles det;\l1e� pc­
qw.:iloo,;, n1l'zdado� uno� lon mros, nllt'ntras quc el edificio dc
1(' Corbu.,ler tiene n:rd,ldera grandez;l. ¿Por qué e... aSl?
�obre todo, esro �e debe ;l que la eMrtKl\1ra mferior l/O �e mo­
duló de acucrdo con LIs medidas h U l1lana� -es dl'lir, en relación
con la� pcqucña� vlviendas-, �11l0 que o,;e hizo l'(m una e...c.ll.t gi·
game: una e�rrucrura digna de una G1ja coloo,;al (figura 'j . I I ) .
Cuando estamos entre e�os bncísticos pilares vemos cLuamente
que fueron creJ.Jos pMa o,;oport:lr un edifiCiO glg;l11 tesco.
Fn este edificio hay algo de la grandeza de la arquitectura de
Palladio. Fn la vIlla Foscari, 1;\ ;\ntigu;l decorJ.ción de los rnllro�
todavia ('xi�te, y l'n una de I;\s hab1Tacione� cuadradas los frescos
representan figur;¡� t¡tanica<, cn ;¡([itudc� dlvl'rs;¡�. La o,;em;Kion
que se tiene es que la casa se construyó origlllalrnente par;l esto�
gigalltts, )' más tarde !oe mudaron a tila LlII;\� persona� corrientes
con suo,; ensere� dOlllé�rico�, quc p;lTcccn ba"t'lnte perdido,> en la�
habitaciones abovcebdas de pIedra.
Fn re;11idad. 1;ls proporciones de la villa de Pallatho dem¡lban
de la� column;ls cLisic\s que lItilizab;1. 1_;IS columnas, tornada� de
l a Antigüedad, se considera han la expresión perfecta dl' la belle­
za )' la arnHHlIa. Había rcglas par�l dl1l1ensionarlas hasta en �u�
deralle� mús pequei'los. La unidad b;ísica era l'I diánwrro de l a co·
IUlllna y de ahí derivahan b� dllllt'llsiolll's no sólo de ];1 h3>;a. el
fmte y el ca�mel, sino también las de todos los detalles dd enta­
blamento sltu;Hlo encima de las columnas r I;\s di�tancias entre
dla�. Esta� proporciollts se UCtcrllllllaroll e il ustraron en pr áCTi ·
cos llluesrr;1rIOS sobre los 'CIllCO órdenes'. Allí donde se US¡¡b;U1
coIUnlll;\S pequeñas, todo lo dem<Ís era proporcionalmente pe-
1\ F x r f R 1 F N C I ¡\ nI' I.A I\ R Q U I T E CTUR/\

queño; cuando las columnas eran grandes, todo lo demás tam­


hién era grande.
En los inicios de l Renacimiento, los edifiCios se conHruían por
capas, con un nuevo conjunto de columnas y entablamentos para
cada piso. Pero Miguel Ángel y Pa lla dio introdujeron columnas
de 'órdenes colosales' que abarcaban varios pisos, y a partir de
entonces no hubo límite para lo grandes quc podría n S('r los ór­
denes 111 para lo monumentales que podían ser lo� edificios (figu­
ra 5 . 1 2 ). En lugar de una pequeíi.a cormsa relacionada con las
proporciones de cada piso, aparecieron enormes cornisas de re­
mate proporcionada s con relación a todo el edificio, como ocurre
con las partes alta y baja de la Unidad de Vivienda de Le Corbu­
sier en Marsella. FI peregrino que ll egaba a San Pedro de Roma
debía de sentirse corno Gulliver en el país de los gigantes: todo es­
raha en armonía, pero adaptado a unas columnas de scom unales.
A panir de entonces se estableció una diferencia esencial entre
las proporciones de la arquitectura monumental y las de los edi­
ficios domés ticos. El edificio monumental resultaba aún m<Ís lla­
mativo cuando se col oca ba en una hilera de constrUCCiones c o­
rrientes, como se hizo con frecuencia con las Iglesias. italiana�
durante el Barroco. Los edificios domésticos también tenían sus
regl as definidas de proporción, pero eran menos e];ísticas r no se
basaban en los módulos de las columnas, sino en las dimensiones
humanas, deterrmnadas de una manera puramente prá,-"til'a.
Cuando pensamos en cómo se construye un edifiCiO, nos da­
mos cuenta de que es bastante necesario trabajar con unidades
normalizadas. Las armaduras de madera que el carpintero prepa­
ra en su taller deben encajar con la fábrica de ladrillo que ha le­
vantado el albaiiil en la obra. El trabajo del cantero -que tal vez
se haya ll ev ado a cabo en un lugar lejano-- debe cuadrar con todo
el resto cuando llegue. Las ventanas y las puertas deben ser fáci­
les de encargar para que encajen perfectamente en los huecos que
se h a n preparado para ellas.
La propia designación de la unidad de medida más común­
mente empleada en el pasado -r que todavía se utiliza en Gran
B reta 'ia
i y Nortea mérica-. el 'pie', se refiere a una parte del cuer­
po humano. En inglés también se habla de medir según la 'regla
del pulgar' (rule of l/mmb), siendo el pulgar equ ivalente a una
pulgada (2,54 centímetros). Un pie puede dividirse a ojo en do s,
tres, cu¡ltro, seis o doce partes, y estas divisiones fácilmente cal­
culadas se designan co n números simples en p ulga das. Antigua­
mente, hahía dimensiones normalizadas para los ladrillos, la ma­
dl'Ta. las distancias entre las vigas y entre las vigueta s de una casa,
!as ventanas y las puertas: rodas se expresaban con números sim­
ples en pies y pulgadas. Todo ello encalaba sin necesidad de un
ajuste posterior en obra. En Dinamarca, la construcción con ar­
mazón de nudera en p¡lTIicular había alcan7ado u n alto grado de
L'>C:\LA Y I'l{ül'üHCrÓN 1 0.'1

-_.,---

.. CII .... 113 111

'-' 1, 1\,¡.Ir" /.:.Iml, nOrlluliL.\ción, aunque IMi.I ba según I.\s dIferentes p.\ne� del
rs/uJ,,, d,' {Jr<I{'o,u"m', r,lÍ�, En a lgun;\� pro l irKi ;\�, 1;\.'> crujías er,1n de ci nco pic� de ,111,
de /.1> SJI.ls dd ",,,'JI/'¡{
churel; rn otr,l� l"reHl de sei�, Ca(L¡ .:ru)\a del arrnadJJl comprenola
(",Ja,k, (:,,{",,,h<l�"<':
J /.1 ,JauJ"I, {,¡, (<lm,I'. una \Tntana, UIU pueTTa o un cntrepaño de muro maULO, En 10\
J,- &)( 1 1'1'" r�rahl()�, el ancho de la lTulía (orre�pond1a a un comp Jrri n1l'nto;
II�'" x<IO (m). dl/l en la LIsa, el 1;1 luhlr;J(lón más e�rrecha: u na de<'pc1lsa o un pa�i,
t;pd...,,� d,· (, f'les
110. Dos nll)l',IS forma ba n una hahitaClón corriente; tres. la 'me­
(¡!I,) cm) ,'/l/re ,.1/,,:;,
jor ha bitaci ón , L\� .\ Ituras tambIén es ta ban norm,l lrl,Hb.., y en
'

algu n as r rov incia� todos los tcjado.'> tt"ní.1n L\ mi .'>lll;\ inc111lacion_


En otro� p,l!�e� l.:on or ro� Illl'rmjos al" I.."onsrrucción , había otras
�u bdivisione�. 1 - n [ngl,nerrJ, por elempl(), se consrruun VII-iend a�
adosad,l� de dos piso� p;lra los tra b ajad ores de I,l� gr,lI1J,l�. con
,
armadura<, de par e hilera y con un muro ponanre P1r,\ cada cas,l .
En estr l'aso 1;1 suhJII'isión era por (;I�as -de diel:i�éi� r i e� .:ada
u n;l y n o por ("rupas,
-

Dur,l1lte el Barroco no �ólo 1.1� i�ksl,l� �l' l'ullsrruyeron ton


una e�cala monumenr.ll; .:on frrl"llcnna. ramhien !o� ralal" i o� re,
ní;lll unas dll nen�iones gigantesca�, [.as columna� y ptlasrrel� de la
arqllircctllr,\ exterior �c i ntrodu lero n en las hahlt,lCiones y las do-
111111arOll, Ge1leralmente se ha dicho que e.'>to� p;d.\Cios se COllS­
truye roll C011 una C�l"<lla [all enorme para �,lti�facer la \,.l1lid;IJ JI.'
lo� prindpes, En re;llid�HI, es�s grafHjiosa� d I me n si on es 'ie (Om;l ­
roll Je la� cOll�rrucciolle� c1'¡.'>icas, que túdos I()� .\rqulte cto� de J.¡
épOl"<1 �e c�forzaron en imitM; }' 111 I()� palacio.'> eran cómoJo� ni
resulta ha fáCI l v1I'ir en ell()�,
Pero con el periodo Rococó llegó el apogeo del esp,lCIO pequl'­
¡io, Indu.'>o en LIs residencias ofici , ¡]es se emplea ba n los 'ii�tema'i
de proporciones de la .\rquiteCtllra dOllléstic\, y en lo� C;lstillos y
1m palacim se preferían !.J i n r imid ,ld y el confort a 1,1 pomp,l y el
esplendor,
El [lmpltal Fredcrik de Copenhague ( l uego .\1u.'>eo de Arre,>
Decor,lIIvas), con stru ido por el gran a rq wtec to danes Nlcolai
Eigrvcd en wrno a r 750, es un b uen ejemplo de cómo el Mqu i­
tecto podía afromar su prohlema de maller;\ realista; y d(' los bue­
nos resultados obtenidos de ese modo {figura � , I , ), Como era
1 \ I XI'HUle"'! !.\ III 10\ ,\ KQ l' II U IlIR ..\
---

lla.. , qm' 'ldop tahan b


n.Hural, todo e l proyel.:to ..e h.l..aba en las ...
forma de larga� gak'ri¡l\, 1.,\1'0 dllllt'11<olOne .. {,..t;lh.1l1 dt'tcrnlln.Hb ..
por el demento h;l"h':O de un.l ..,¡Ia de hosP lt,ll: 1.1 1.:.1111,1, ...:uya.. me­
dida.. e..tahan fii.Hl.i.. l'n 6 x � pies ( 1 80x90 .:el1tlll1l-tro�). [ .l� Cl-
111.1" debl.ln lolour.,c "':011 cl .:abc.:cro pegado ,1 la pMcd, p<Ha po­
der a.:crlar�c ,1 dl.l .. por ,llllhm lado.. }' por 10.. pie.., \' torm.l1ldo
Jo.. ti1a�: una Jl1IlTO .1 1.1 pMed de l a.. H.'nt.lll;l� \ orr.l en 1.1 ()PllC�­
la. Dehía h.lher (, pie .. ( 1 XO .:entlllletro..) de 'oep.lr.u.: lón l'ntre 1.1 ..
"':.1111.1.. en amh.l<; direl,: l{)Ilt''', I-:..to d;lha un.1 h.lhar.Klol1 lon una

alll'hur.l de IR p1l.:" (un,¡ CIlll.1 mj.. Ull.l lon.l de p.l'oO m.i .. 1IIl.l

l',1I11.1; '"40 len tinu:tro.. ¡ y una dht;1Ilcia dc <) pie.. (270 n'lltllllt'­
tru.,) elltre lo .. lemro.., de 1.1., l.l lll.1.... En todo.. 10 .. deT11.i .. l'.. p.ll'io'o
Illtennedio.. .. c cololaha Ulhl ventana para que Lt dl ..tanu,¡ entre
1m lcntros de 1.1" \"ct1t.I!l'l'o tuc'oC de I8 pie� ('40 .:cntullctrosl, es
der.:lr, i�ual que b al1lhur.l de 1,1 habitación.
COIllO \TIllO", en e..te l'dltir.:IO b.. dllllen ..ione.. 110 l"',[;lh;1Il dc'
lerT11l1uda.. por la .. col U 111 11.1", b .. "Clliones ,¡ ure,\'o 111 tlIllgwu ()(ra
proporoón ' bella" .. 1110 por 1.1'0 Clm,l� qm' r.:ontcllla el h()�PII'11.
I-:.,tc e.. ..(¡lo un elempl0 de cómo trabal.lh.1 h�t\l'd . 111 r.:U.Hro
,1110" -Je!.de I-�O IU..t.1 .. u muerte, en I - H- re.lllló lo.. plano!.
p;lr.! un barriO entero: el Anl.1lle�ade, dondc .Ihora \I\'e 1.1 I-ami·
11;1 Real dane..a. P,m,;eló lo.. lern'IlO.. , hiZO lo.. pl.1110" lit' la.., LI..a.. ,
dl�l'rlo 10\ r.:u.1trn p.I];¡UO.. de Amahenborg y r.:orr..trurú cl llmpl'
[,11 I-rederik. T,lIntllt:n IIL{O 'lfTeglo.. en otro� cdifir.:io� dd nuevo
h;HTlO par.l qm' I;¡� <.:.lIle." 1.1'0 plaza� y 1m ecldir.:io... torrna,>el1 una
"':Oll1po�ilión
hil'n Hltegr.HI;¡ una vez aeahado ... F..to '0610 lue 1 '0-
"Ible porquc él, .11 ..er d .lrqUlter.:ro que tenia todo en "11" m;l11o<;,
tr.lh.liÓ r.:on una .. proporllone.., con las que e..t.lba tot.llmcnte ta-
11l11r.u17<1do y 1.1.. rcl.luOIU) entre �i de una m. mc r.1 r.ln "t'llul].¡ que
podi.l verlo todo ...:on .1 h�()lur.l claridad t'll �u lIlelUt',

I El e�le 0.;.1\0. 1. 1 ...:ornp.u.lr.:lún emre d .uquitclto \' d r.:()mpo�l·


toT c..rá tm,llnll'Eltl' Iu..ulrr.:'lda: el compo..itor dehe ..er Llpaz de
..:or1\enir la ohr.l c1,lbor,1I.L1 en UIU.. nor.l" lon 1,.., qUl' otro .. han
lit' poder to..:ar "11 lIW'oIC1; r puede hacerlo ,I�I porque lo.. {(lIJO..
dl.. ponibles est;Ín firrnernente es r'l blcddo.'>, y "':,I([,¡ not,1 (orrc.'>­
ponde .1 un tollO con el que e..t;i .:ompletanll'l1tl' f.Hnd l a ri/ado.
Por UIl.l lelil ¡;.I.,u.llld.ld. t'll d ..iglo xx 'oC Ch�1(l 1
. t\..IMe t\.hnr
p.lr.1 que restau r.l ..e el edlhuo del hospital dlwrl.lllo por FI�(\ed
t'n d XVIII. AnteTlormente, t\.hnt había Teah"ldo e.,l ul ho.. ex­
h.HI�tI\o!o �obre la .. dlllll'n"lollc.. de todo tipO de oh,t,to.. ¡Joll1esti­
r.:(h, ..:nmo ha"l' p.lr.l 1111.1 ll1odulaoon arqui tcr.:tÚI11Gl general. Fn
.. u tr.lhatO en el hO"Plt,d, de ..¡;uhriÚ que er,1 impo .. ihle cnr.:ontrM
Ull ..r..ICllta .,:oherente en 1;1 .. proporllones dc lo.. edl fillo" r.:uando
'oC medían en metro.. ) r.:t-l1trmerros. Pero .:u,Hldo .,e llledi,l1l en
pit-� v pulg;Hhl� todo .. c volvi,1 d,HO y �encill().
En \u<; estudiO, prevIO' h.l bl,1 descubil'rto que mulhO'> de lo..
ohll'to� que util l/.1l110'o t'n 1.1 \id,¡ !,.,otidiana \;\ e..t.¡]l,11l 1l0rm,I]¡'
F'>C,\LA \ I'ROl'OI\C IÓN

� . 1 4 . ",I.lre
"Iml.
,.,110,1/05 dI!
propon"",,.; pJr,1 1"
«,hm,/{"u;" dr
"" '¡!I/IIlft". I '} I II .

'y

,
'., "

z,\dos sin que fuésemos ,:om,cientes de dIo. Fsto incluía s,ihanas,


mameles, servil1era�, platos, vasos, tenedores, cucharas, etcétera.
Se puede- hacer un nuevo diseño para el mango de las cucharas,
pero una cucharada o una cucharadita dehen segUir teniendo una
capacidad con�tante miemras I,\s medicinas líquidas se sigan ro­
mando en cucharadas. Pero las dimenSiones 110 sólo eSTaban es­
tanJaril,\das, sino que en pies y pulgadas sc podían expresar con
números enteros. También muchos tlpOS de muebles tenían di­
menSiones norm'llizad'ls basada,> ell las proporciones del cuerpo
humano: por ejemplo, la altura de los aSientos y 1,1 alrura dI' las
meS,lS p,lfa distintos finl's, etcétera. Klmt no Imemab,l enconrrar
una fórmula m:ígic\ que solucionase rodos los prohll'm.l s; su um·
co deseo era den:rmin<lf, mediante un méTOdo científico, hls di­
mensiones naturales de la arquitectura y a\·eriguar qué POdl,\ ha­
cerse para que armonizasen de nuevo entre sí: no según una
relaCión predeterminada, SIllO por una simple división que no de­
jase luda fuera.
Ya e n [ ':J I B hahía disei
i,ldo unJ coleCCión completa de mohi­
liario comercial adaptado a bs medidas y las necesidades huma­
nas (figura ';. 1-\); r hasta su muerte, en 1954, Siguió mejorándo-
1J y completándola. lloy e n día, muchos otros diseñadores esr.-in
trahajando en esta misma línea. En un mundo en cl que la pro·
ducción en serie e� un factor tan dominanrc, resulta absoluta­
mente nn"Csarío desarrollar normas basada� en 1,IS proporciones
humanas. Pero esto no e<, nada nuevo. Es �imp lclT1enre un avanL·1'
en el desarrollo de las reglas de modulaCión universalmente ,lCep­
udas en los tiempos pasados.
,o6 1 \ IXI'IIU I N C I .\ ni, LA \lU) U I lTCTUI{·'

I',n ()[T<l\ pal.\hrJ�, b .uqulfenur,¡ riene \lI� propIOS 1I11;tod()�


n<ltur,llcs Je modulaCión y es un error (TCer que la\ propoH.:innes
del mundo Vi\U,ll �e pm'dcll l'xpenrnen l.lr del mismo modo qm>
].¡" propOToones J.nnónic<]\ de la música. En algullos objetos 1.:011
..:reto,>, C0l110 I,\� Llja\ de ce rd l ,b. LI l'xpericnci,¡ h;:¡ dl.'mo\rr'ldo

que hJ.y cierra\ propon:ionel> qw.: l . gr'1Jan ,1 mucha gClHc. Pero


l'\to no qUiere decir que C'xisrm , lIn a� proporcione.. que �e;l11 b�
unic.\ � corrl'aa� para 1,1 'lrquirenur,l. Fn las Gltl'Jralc... góticas se
lograba crear un efecto soh recoge dor porque la� crulía,> e r¡\1l tllU­
ch.ls vece.. nl.'Í'i alt,ls que ¡lndw'i, dimensione .. que probab l cm en
te nadie encontr,Hi,¡ ,nr'l\.:riv;ls en UI1 linlU) lienzo de llIuro. l'l'ro
luando e�t¡\� crlllla� ,1IlorITlJllI1eml' abrgad'ls se agrupan de 1,1
Illallcr,l COTn!t:tJ, el re�UI[,ld() -{;OIllO �l' Illuestra en l a tigura 6.9-
pllede prodUCir en el ohsl'n.:¡¡dor lIl1;\ imrrl'�iún de armonía nUI­

�iul: p..:ro no de noras Illuslcales, sinu de esa regu l a ri d MI que lIa­


numos 'ritlllo' } que e,amillaremos l'1l el capítulo �ig\lIcnre.
i
Capitulo VI El ritmo

L.I fotografía situada al pie de esta págiru, con e!>3� golondrinas


�obre los cables, forma una imagen encantadora por Sll com h ina ­
ción de vida }' geometría . Es una composición sencilla de cuatro
líneas paralelas sobre las que están pos,ldos unos cuantos pájaros
contra un fondo hlanco. Pero en el rígido tranclo rectilíneo. los
,:ontinuos aleteos y revoloteos de los p,ijaros son vaTi'leian!.'!> �o­
hre un mismo tema que producen una impresión complel<lrnente
cinematográfica de esta pequeña han dada y de su actividad V1V3Z.
Casi se pueden oír sus alegres gorjeos.
En e1 mundo de la arquitectura tambIén pueden expcrimentar­
se deliciosos C)cmplos de v ariaciom·s sutiles dentro de una estric­
ta regularidad. Puede trarar�c de UIl3 fib de c,lsa� en llna calle 3n­
tigu3, donde viviendas del mi�mo tipo y periodo �e construyeron
por separ3do dentro del marco de un proyecto general. T:l1n hit:n
est,1s cas.1� son va ri.lC ione � sobre un m ismo tema dentro de un
tr�lZado rectilíneo.
A veces ocurre que un arti�ra senSible intenta near dchber<l­
damcnte efectos que eran lOtalmente espontáneos en los edlfi[lo�
antiguos. FI arquitecto sueco Fnk GUllnar Aspl u nd lo hilO con
gran maestri,l e n un.l vil b que construyó cefca de E�tOt:olll1o en
1 9 1 7- 1 9 1 8 . Le Corbu�ler, en su capLlla de Ronch¡1mp, TraTÓ d!,'
(Llr Vi da .\ los pbnos mur,\lcs medtanle un luego de n·nra!);\� de

1t * tira, �� �
t \
; ----
,�+ � -) i --#-t �
Il---

\
.0X 1\ IX!'I R I I N L I :\ D I J ·\ \HQlIITI ( I UIU

dl\rinto� [,\rnar'i()� (\�a�e la fi �ur,1 ,s . 1 <)). St' pueden encontr.¡T mu­


cho\ otrO\ !,.'Jclllplo�. pero ludo,> �()n {''\o.'p(lone,>.
SI uru m,lfll.1I1;¡ de \'1\ IO:nd;l\ �l· p royena y \e COll\truyl' lomo
UI1,1 uni,bJ, L1 Llllc no \l' pMeccrá ;] aqllt'II,\� orr<1\ .1IHl�U,1\ (on
h der,l\ de Ll,>,¡ ,> (on ..,tnu d 'l \ por ,>{' par.ld o . 1\11(.'ntr,l� que el p intor.
en \11 (OIT1PO.,iclon, puedl' lIen,lr IIn pbno ,:on lktallc,> quc cun.
hi,1I1 (omr,ltltl'llll'nte, el .nquirc.:to suele vcrse ohllg,¡do ,1 uc;}r un
llléTOdo de \ubdl\'i..,lón rl.'gubr p.\ra llIlil (OrnpO\ICIÓn en J.¡ que
h:ndr'l1l que nabaJar j umo .. mw.:ho\ arrl'\:111 ()� dI' 1.1 ,:on.,trulciún.
El método rn .í.... \elH:illo, {;:¡111O p,lra el ,¡rqum:cro C0t110 p<Ha 10\
.lrtc..,Il)O.... c" un,) rc pcriuún ,dholur,lllll'ntl' regubr de lo,> rni�IllO�
e1emcm()�, por I:jclTlplo ' �uliJo, \,Kío, sól i do, \.\Cm', Igu,¡1 qUI: �l'
nurla el p,l�O oll.. lenJo "UIlU, om. llllO, dm'. F� un mmo que rodo
cl mum!o puede l,¡ptar. ,\I IKh,j genTe lo em:ul: nrra del11'l�l,ldo
�lInple p'lr.1 �Ignifil-ar ,ligo. '\.lo k� d ile 11M\'¡ y, �1I1 em ba rgo , e .. UI1
clemplo d.1�1CO de h1 lomnhUl.:lon e\pelul del ho mbre ,1 1.1 LTea­
li¡in de ordel1. Rl:pre�l'm;"J una re14ul,¡ridad Y tilla rHel l� lo n que no
�L' I:IKjj('ntr:1n l'll 1.1 l1;"Jturale/.l, �JIlO \óln l'T1 el orden que e l hOIll­
hre pretlonde LTca r.
Ln 1.1 par te h,lj,l tll· Rom,¡. 1.\ dlver�id,ld dc la lIudad Illcdie\,ll
,orpn:nde de II1Illl'llt,ltO ,1 1 \'isit:mTC. 1\ t,1Il clbigarrJda y rC�\llt.1
t,¡n dltH.:il CIKontrar el lam i no en ell,1 COIllO en un ped'17o tll' na·
rur,¡\CI.a que huhlese crelido de modo saha)eo �I �e 'libe .11 QUITI­
na! Jc\de l , l l i ah'ljn. no ,olo ..e IItg,l ,1 IOn;l� nü, br¡JLmTe,> \' ('1,­
p,\CIO�'¡", smll t,unhlt'T1 de 1I1l.¡ ll1ayoT ,: la ri tLi d. rremc .11 \'I\ir'l11flo,
1.1 1,¡rg.1 G111e del QmrH1'¡] H' extie nde lon una hnc.¡ rel·T.1 que n o '>1:
dl:�\'ll, . fl hOl llhrt' h,l puesto orden en el C,lO�; la collll,¡ 11;\ ..ido
d omlll'Hb . A lo la rgo de! lado norte de L¡ edil' �e c nC U l'n tra el P.l­
lauo del QUlTln,¡I. imprc'lon.lntL' por .. m d Jll1e m i ol1e" ,ti rnall'''­
1>_ I 1',1/,I"" .Id
ruma screniJ,l(¡ � .. u gran senullel ( figur,¡ (,. r l. T,lrl1hlt:'n lo,> deo.
1...1111"'''1/. 1<."",.1; 1'i,1,1
t;¡ l 1l'� �on grarrdl'� " �el1cill(),. 1.1\ \ T n t.l l1a � e�t.ín torm;¡d,l� por /ro1ll.11 ,},. /" t;"h,ld.I�'
cll,¡dr.ldo\ o d oh l e\ uI,ldr.¡do�, ':010Cltla" . Iln,1� CrH."i m'l Je otra" ,'S<"Jf�" dI' /,1 <,.111"

�! ,i lt I n ¡ J II \ 1 "

� � .� �\�
11. HII 'IO

... L ¡
' ,l/dO" .Id
¡',un"r,,'. ,",,,,d,lm,' ,,I,,
di (;.",,,11/,-,,, IÓlro,l,
n¡;(" de /,1 /,,,.J,,,d,,
Ir""'r,, <,,,,, " / rll"'o
Ilfll(.llll/!I1/<' " ,'"en,"" I
.. '
.1" /,,, 1','11/,111,"
.. .. 1 I
_ . :. I
,(,,rl"ld,,,,
�"�

y t.'nm.lfcHIa� por url;l� ll1oldur,l� anch¡<,


. y pe�,lda�, genulIl,lI11en­
re G1rauerí�rl<:a� de los Ideales de b l'pOCl. [ ;1� dl�[aIKia\ t'ntre
b\ \'CIH�lT1.1"', tanto hori7ontal CorllO \'(�rriL'alrnenre, est.ln l'qUlh­
hr;HI,l\ con ex.lCtirud, E\ta repctición cOnrinl1,l 1." nús e ...timulan­
te que tediosa. h como 1m .lCOHlt.'� Jl' 1.1 ohertlml Je una gran
'lIltonia que, en un dlldalltl' m,u!st()SO, prcp'lf.ln el oldo P,lf<l
;l\'entura� n1.Í\ compll'j'1', El Qll1 rin.d e' un buen punto de p.1f!1·
{L! para d que quiera cxperimt.'llur R01n;l L'OIl1() url.1 rlltalidad M­
qUltecroniu.
Del mi\r1lo modo. b edIl' RI\'oh \lurodw,:e un.l gr.11l c,cala en
P.lri\. ]-....ra 1.:.1 11 e 11Ih proporciona algo con lo qm' UHllpMaT el Te,>·
ro de los edifici o... . y el centro Rockcfeller, con ...u gran rnonoto·
nía, d.t a Nue\'a York un,l c!;¡H' de J.¡ quc de otro modo {-areceria.
El ritmo 'uno, dos, uno, do,' nunca qued.l r.i .1nricuaJo. Se h,l
utiliz.1JO L'O\1 la misma hahilidad e\1 las tumha\ C¡':lpl'l.lS cxr.:¡lva·
da... CIl 1.1 roca )' en 1m edifióos de FeTO �;l;\rincn pM.1 b Cencr,ll
. loror� en Detr()lT.
\
rn Vel1ecia no� CIll:orllr.11ll0� con un ritmo de \'ent,lna� dIfe­
rente que ...e repite una y Ofr.1 \'C7. S urf.\ió porque .1 10' \'eneclano�
le... gU<;t.111 l;¡... luhiuciolll:' nHl do� \Tllt.H1.1S �epar.1{Lt" por un
'lmplio p,lilo de pared que 1.t� .1p.1Tt,l a lo� lado�. ]\;adil· ....lhe cómo
empeLÓ e"Cl {'()�rumbre. Qutds el paño de pMed era neCe�Ml()
p;ua hacer �itio a UI1.1 c!11111cnl·3 con u n umducto exterior entre
1.1S \'C1HaTMS. Fn cualquier C¡l�O. lo que produjo \on U1U� tach.1·
da\ con ventan.h .lgrup.1d.1S de do... CI1 do�, con un c�trecho �ll·
portc entrc amb.h (figura 6.2.). ProhahlcllIente ti m;lyoría de la
�entc .. 'rec quc b� hahit'1cionc, que h.1y dcrr:í� de e...r;l' b.:had'1'
ticl1cn do� \"t.'nt:uu, muy junta..., en lugar de eHar muy �ep'lr,ld.1'.
lA I·Xl'lcRIFNCI,\ D E lA ARQUITI'CTURA

que es como están en realidad: las vemanas pareadas pertenecen


.1 habitaciones dIstintas.
Cuando cierto número de viviendas unifamillares �e construye
al mismo tiempo, �Igulendo un único proyecto, d ritmo sude ser
m,ís complicado. Las casa� adosadas GH.\cterísticas del Londres
del siglo XVIII tienen tres crujías, con la puerta de emrada a un
lado ((igura 6 . J ) . Siguen, por tamo, un ritmo de vals: un, dos,
tre�, un, dos, tres. Más tarde, en torno al año 1800, surgió un tipo
más compleJO, con un ritmo para la planta baja y orro para el piso
superior.
Pero todo ello queda ampliamente superado por el fltmo de las
casas venecianas en bilera. Desde la Edad Media, los veneCianos
han construido casas uniformes p ar a las clases baia�. Todavía
existe una fila de casas, construidas en el Siglo xv, de dos vivien.
das y cuatro pisos cada una, con un ritmo de ventanas difcrente
en cada piso y con las chimeneas por fuera -como fas barras ver­
ticales de una partitura Illusical- para mamener el ritmo imano.
L.a calle de los Preti -donde se levantan eStas casas- es t.1I1 e�tre­
cl1<I que desde ella resulta Imposible obtener una huen¡¡ imagen
del esquema que forma n las ventan¡\s, las puenas y las chimeneas.
Pero ('n nuestro levantamiento de las fachadas el trazado se apre­
cia claramente (figura 6.4); el arquitecto que diseñó las ....asas en
el Siglo xv debió de haccr un plano que mostraba 1.\ mism.¡ ima­
gen. Cua ndo se recorre la f¡¡chada con la mIrada, de izqUlenb [1

derecha, se experimenta algo parecido al complicado ritmo de un


ll<lile; podrí.\ toc,lrse COIl cuatro t.Imbores. Los detalles arqUltec­
tonlcos están �Irlladm de modo firllle y sistemático en la fachada,
igual que la� golondrinas est;in libremente desperdigadas sobre
1m cuatro cables; comparada con el gOfll'O de 1m pájaros, la mú-

6. l. e" ", "dO,",'''d> t·n

Red/o," .\qtl,lr<,.
I.olld"·'. /m,,/"> del
SI¡do XI·IIJ. «JI! el fI/mo
tl{!I,.",m·"I,· !r"''/IIl'''/5e.
L L IUTMO '"

n • • • .. •• 1. I. !l m - .. 1. ¡:t !I. 1.

IIC Rfi.If . L UJf G. MI 1. 0 1 � M


r
[ ��kt. ... ,t� ,ÍI :.:. l! -'}�Il�. !lF!"
r !.L r-:- L- C E LI!:;¡ IJ� C_ !:il�"!.1 -

1'>.4, (:,1'<,,, ,ld".'"cI./� <' // �IC,I e�. en e�tc ca�o, COIllO 1.1 armoní,l de un,1 (allción J. ulatro \'0-
1" C.lII.. ti,., I'r<'ll. (e�.
\'C"<'O,I; 1",,/,,/1>1,,,,,,'111<,
l:.n 1 9 1 X, cl ,lrquilc,,:ro Jallé� A.lge IC1tn presentó un proyecto
1.1> /,,,kuf.l' ,'r,m
,,,,):,,,,>1"'<'11/(' m,,,
lIl..¡ó liro para el jUl¡";,ldo de ti pequej )'l poblauón de Koldillg: era
"mf(¡rmes; ,,/,1,1 1"'" tan insólito, electivamenre. qlle lo rechazaron (fi�ur,l 6.')). Teni,l
/�IJI.l 51' {''''{>I'' rllm". un ntmo de \'entana� t,ln emocionante como el de 1.t� C.1�,l\ de Vc·
'1"" >e r�{¡<'I1<1 {(In
necia, y �ll fornu -como tantas Ca';,l\ de esa ciudad- casi anhda­
n/'''·t., H,"""I,m'¡,d ,/ 1"
1'''1'0 ,f,. /",1,1 /,1 /il.l; 1,/; b,1 ref1ciar�e en d ,¡gua PM,¡ alcam:ar el eqUlhbrio, 1 ,1 pbnt,l h,11 a
"'_"/'< ,/",'d,/h"" tenía un ritlllo rl'guJ.lr. en el que �e alternaban b� \'entanas re­
s"I',m/d,,� {"" /,,.. dondas y la� rcctangulare... mientra., que d pISO <;uperior Teni,l
\'entan.1S uniformes y b alternancia ntaba en la imchura de 1m
(/JJI!I1·IUWi. o¡/II(¡!d.l�
''0" "'¡':III"rtd.ld; "/,1,,
r'II,,,,,,,I,, un'I",h,1 dI!' maulo,;. Los J()� ritmo\ cumciJian a grandes intervalo�.
P" '''; 1m" de /,15 {",al,/> Lsroy ba,:>t,lllte �ep.uro de qm: Ll mayoría de la gentt' not;\Tía
.1,> /,' (,¡II" I/el',/}" I ,1 1,1 que toda ... e�ta,> fachad<l� esün dividid,¡s riTmicamellte, Pero ..1 �e
1'/l,,,',,d,1 d,' 1", 1'1"'"
les pregUllTasl' lo qllr .. igniticl el ritlllo en arqUltectur,l le� rt'slll­
''' '''''''''.<,
/ .1' /,' "Ir" ./ /.1
d,- /", do, "'I'"rl'l"" , tMi,¡ d i fíc il nphc.¡rlo. � má� .H in definIrlo. 1-'.1 térmll10 'ritmo' �e

'.

j-.
t..\ AI!,e R,//",
I"of""'>/" /I.¡r" ,,/
I",g."¡o de ""I.lm):.
!4i>.....::;;:.:...
- ' -
/)1",1111,1',,/. 1'1' ,',; R"!,, .. .. - .,,, .. .
"",¡C.I /«1'" 0,.,1>10" d,'
kl',mt", 1111 ¡,di/lclI! (<11/
1m n/"''' /,111
111/,.",.<.",/".
r I 2. LA EXI' I' R I E N C I A Die lA ARQUITECTURA

ha mmado de otras artes que incluyen el tiempo comu uno de sus


dememos y que están basadas en el movimiento, cumo kt mLI�lc;l
y la danz,1.
Es bien sabido que el esfuerzo físico resulta más fácil de reall­
¿,Ir cuando los movimientos se alternan regularmente. Un rraha­
jo que no puede realrzarse de una vez se termina fácilrnelltc CU.lO­
do se Ilev.\ a cabo mediante esfuerzos cortos y regulares, de modo
qlre los músculos rengan la oportunidad de descamar entre uno y
otro. 1.0 que nos interesa aquí no es que los músculos se recupe­
ren, sino que el cambio de una serie a otra se produce nlll tal re­
gularidad que no es necesario empezar desde el prinCipio cada
ve7. Lm. movimientos se ajustan de manera tan agradable que pa­
rece que se pasa a l �iguientl.' sin un esfuerzo cons :lente,
.. 'OlllO d
;:
balanceo de un péndulo de un lado ,1 orro. Esta alternancia regu.
lar para aligerar el esfuerzo se llama 'ritmo', y entiendo aquí por
'esfuerzo' toda clase de ejercicio muscular. El bade es un buen
ejemplo de ese tipo de esfuerzo.
Hay algo miSTeriOSO en el efeCTO estimubme del ritmo. Se pue­
de explu:ar qué es lo que lo que cre,\ el ritmo, pero ha)' que expc­
rimemado uno mismo para saber cómo es. Alguien que escucha
IllUSlCa experiment'l e l ritmo sin necesidad de reflexión, como si
fuese algo que existe dentro de uno mismo. Un hombre que se
mueve rítmicamente empieza el rnovimiemo por sí mismo y slen�
te que lo comrola. Pero en�eguida es el ritlllo el que lo controla a
él, y lo p(}�ee y lo .lrraHra. El Illovimiento ritmico produce una
sensacion de mayor energl'a. Con frecuencia, también Impregna a l
elecutante sin ningun esfuerzo con<;ciente por su parte, d e mane­
ra que su mente queda libre para divagar a su antoJO: un est.ldo
muy favorable para la creación artí�tica.
Frich Mendd�ohn nmtaba que solía escuchar grabaciones de
ItlCh cuando tenía que trabajaren un nuevo proyecto. Los rmllOS
de Bach le ponían en un estado especial que parecía dejar fuera el
mundo cotidiano y, al mismo tiempo, liberaba su Imaginación
creativa. Ilaciendo esto, suponía que la arquitectura le llegaría en
forma de grandiosas visiones. Sus croquis Illuestran que sus ideas
bs formano­
no eran edificios normales y Corrtente�, silla extrai
nes que parecían crecer y desarrollarse rítmica mente. Durante
una visita a rrank Lloyd \XIright en los años veinte, descubrió que
<l su colega norteamericano le ocurría a la IIlversa. \X/right le dilO

que cuando veía arquitectura que le emocionaba. oía rll\í�ica en


su interior.
Así pues, para estos do� hom bres había una conexión eviden­
te emre la arquitectura y l a música. Pero esro sigue sin explicar lo
que se entiende por 'ritmo' en la arquitectura. La propia arqui­
tectura no posee ni dimensión temporal ni movlmiemo, por lo
que no puede ser rítmica a la manera de la música o la danz¡l.
Pero para experimentar la arquitectura se necesita tiempo; tam-
Io L H J I M O J 1 .,

bién se necesita esfuerzo, aunque se tra!,1 de un e.'>fuerlo mental,


no físico. La perSOJU que escucha mllsica u observa una danza no
realiza ningun esfuerzo físico: P('ro mientras pernbe la actuaCIón,
experimenra el ritmo de rodo dio como .'>1 e<;tuvie�1' en �u propIO
cuerpo. De modo muy parecido se puede cxpefllllentar la arqUl­
te<:tura rírmlcamente: es decir, por 1'1 proceso de recreación Y;1
descrito. Cuando una linea nos resulta rítmica es porque, SI la �e­
gUll110S con la mirada, tenemos una sensación que puede compa­
rarse con la experiencia del patinaJe rítmico sobre hielo, por
ejemplo. A menudo una persona que da forma a la arquitectura
T;l mbién Trabaja ríTmicamenre en el propio proceso creativo. E l
resultado es una regularidad que puede resultar muy difícil d e ex­
presar con palabras, pero que es a pn.·nada de lllam'ra csponr;ínea
por qLliene� rienen el mismo �enridC) del ritmo.
La experiencia rírmica se exriende con facilidad de una perso­
na a orra. Una multitud de personas que se han reunido para ver
un baile o un acTO deportivo, o para escuchar musicI, pueden ser
completamente absorbidas por el mismo rit111o.
Quienes viven en el mismo país ('n la mis111J. l'pOl'J. rienen con
frecuencia el mismo sentido del rirmo: se mueven de la misma ma­
nlTl r eneuenrran placer en las mismas experiencias. Cuando ve­
mos los vestidos de una época anterior, solemos preguntarno.'>
cómo �¡]guien era capaz de lIevarlos_ En aquel tiempo, e.'>os tr,ljes
eran lo más natural del mundo y ahora parecen engorrosos e 111-
cómodos. Esro sólo puede explicarse porque la gente que los lle­
vaba s.e movía con un ritmo diferente .11 nuestro. 1labia una es­
trecha relación entre el modo de comportarse de esas personas y
l¡¡s CO�,IS que usaban y llevaban puestas, y haría falta mucho en­
tren.lmiento para que el actor más hábil de nuestrm días pudiese
hacer una representación perfena de alguien de esa épo<:a. De
igual manera. la arquirenura de periodos disrint()� debe contem­
pLlrse como la expresión de rirmos cambiantes.
Tenemos u n ejemplo muy revelador en l a escalinata de l a pla­
za de Espai'ia en Rom,l, tal como l a represcmó Piranesi. ¡:l pro­
blem.l al que se enfrentaba el arquitecto era simple: crear un.l co­
nexión entre la Piazza di Spagna, situada en un ni\eI 11lferior, y la
Piazza della Triniril, en una posición mas alta. La pendiente era
demasiado empinada para poner una rampa; hacia falta una cs·
calera. Aunque Roma tenía muchos eJemplos de escalmaras mo­
numentales -como esa larga y recta que lleva a Santa l\1aria in
Aracoeli-csta nueva escalera, cuando se terminó, era ulllca. Con
sus cun'as y giros, su trazado parece basado en una d.ulza pasa­
da de moda y muy ceremoniosa, l a polonesa, en la que los baila­
rines avanzan de cuarro en cuatro ('n línea recta y luego Sl' sepa­
ran, dos haCIa la derecha y dos haCIa la izquierda; después giran.
giran atr,1 vez, hacen una reverencia, se vuelven a encontrar en el
gran r..:l1ano, avanzan junto.'>, se separan otra vez a derecha l' iz-
"4 1 .\ 1:'\1'1R I I'NClA n r [A \ R Q l� I l T ( I lJ IC\

ljuu:rd.l, y por fi n �c \'Uc1Vt:11 ;1 ll\cont ra r cn la tcrraz,1 �llpCf10r.


'

donde �e Jan la vuelta haciJ 1.1 vl,>ta y \ell Roma rcnJidet ;\ ws


pie,> (ti�Llr;\ 6.6). Ll l'Scalinara sr.- comrrllyó en 1.1 dl'Cl d,¡ de 1 72.0,
tu.muo el minibqul' l',>taba de mm!;l. rl grabado de PiT,llle"i da
una ligera idea de cómo se comportab,lJ1 lo,> hombre'> y la ... mUle'
res de l'<,O'> ricmp()<, (figur,\ 6.7). I.,abían Ill uy poco de ¡XI,>car, pero

llluchi�l!l1o de la ccrernolllosa thtnza de la éPOC'l, y por C\O pmkl1l


1110\Tr�e con gracia �ohrc e...os escalone s que tanto recordnh,111 I;h
posturas de uno lk SlIS h,l ilcs: los hombres, con 13P,1I0S de t;\eón
..lIto y rHlIlt,¡<, dobLt das, como hJbíJn <¡prendido de sus 11l.H:<;tros
de e"p, nma; l as mUlerl''>, con corsl's !uerrC1l1cnte ;lprcra dos sobrl'
"11� miriil,lquc� en vo lvcmt'� y bamhole'l1Hc�. A�I, en la e,>l,;,d ll1;1r;l
de 1. 1 plMa de E"p;lIi.1, podemos \ef perrifica do e l r itm o de b d'lIl-

ID ,

f>_I>. J..,'úd""II./ .t,. /.1


1,1.1�,' dc f'/" m., ,-'"
"""'d. dll"" " ,'n,l./d"
r,.,dl�dd" 1"" 1",
!',¡",I,.mtc_' d,
- 1"
1" ""d.1 d,. Ar,/HU,·dur./
d,' 1.1 Rc,,1 ,-\"'''/''/111,1
.I,lIIe'.I. "H I
FL RITMO

za de una época gal,lnte; y nos ofrece un alisbo de algo que ya


pasó, algo que nuestra generación nunca conocerá.
Si crcemos quc el obletivo de la arquitectura es proporcionar
un marco para la vida de las per�onas, habremos de disponer las
habitaciones de las casas, y sus mU[Ll3S relaciones, de acuerdo con
el modo en que vivIremos y nos moveremos dentro de clbs.
En la antigua China, el emperador también era el sumo sacer­
dote, y é l mismo realizaba las ofrendas oficiales de las que -según
se creía- dependía el bienestar del país. Fsre papel se expresaba
cbrarncnte en la planta y en toda la estructura de la capital. El
trazado monurncnta 1 de Pekín ¡ I�ejiing en su rranscnpción .\OllaI J
sc realizó en tornO .l una avenida pro<:esional quc, atravesando la
ciud.\d. conducía dircrramente desde el gran salón del trono del

6.7. G¡'I",¡'"II'�I"
I'ir."",�,. (r'¡Wllenlo dd
gr,,¡',¡do 'fue repre;rnl.J
1" ";,1" dr 1" ,1/<1;:'1 de
Isr""',' en Rom,l.
, , 1 \ I 'I'II HI .... < 1.\ D I I ,\ : �
' '�
�',-,
( ',
" "
\ II. Q l I�:
"C
_'
______

f> . •�, ,',-k", ¡II,' ""KI nt


(,'lI/r,11 f""",,,I,, 1""
101,1 gr,m ,/I'/'lUd,/
!lm,,.,'I,,,,,¡1 .1,....1.. (,1
!"II,IU" mll",n.1I ",1.'/,1 "/
¡"1I1I'I" .Id ( Id".

p.ll,IOO lmpnial h'hl.l el kmr10 del CielO. \\..' tr,lIa h,l dt' un.! .l\e�
1mb l" tr;lOrdlllan,lIlwntt' ,l1llh.l, p.l \IIT1em,l da lon �r.lIllk·., I(),.l�
de p1l::Jr,1, � rl"�ult.lh.l c\ iJe Tllc que no era lII1.1 Ú,I púhh...:. ¡ tn�
rrlt'me (figur.l 6.Xl. 1,,1' prnlnUJnl'" \C rea1l7,lh,1I1 .\ pie. t.lmll1J.l1-
do ll'nt.l � �olcml1l'rnl'nH·. Iodo d Irlller,lrio c'>[.lh,1 lll,ITl.:,ldo por
un;l nglltl �1tnctri,l ,,,1,11; dnde 1,1'> ...11,\,>, p.l Iio\ y porta k.. lkl 1'.1'
I.K"io, pa,>anJo por grupo'> ,>¡tnétrll.:o\ de <:'> l UIlUT;l'> y colurnn'l'>,
. 1 propiO tl'lllplo monumental, que [;I 111hll'l1 CT,! Ull,1
h;ht.¡ llegar 1
ulrllpo.,iuón en torno ,1 un eje rrou.'�ion;l1.
De! m i..mo modo, 1l11Il,:ho,> Cd l fil.." l o., ..agr;ldo,> de otr,!.., cultur,l'>
h.11l ..urgido ,¡Irededor de fc..tl\id,lde.. y Tiro� en lo.. que <;e oh,cr­
\,1 un,1 c<;tri¡,:ta ..lIuetn,l. In unJ. Luedr'll. el eje Ot>'lt'·t>,re, dc..dt'
1.1 entr¡¡d,l prinup.11 11.1<;1,\ d .l lr,l r, e, la ¡;OIUmll,l venehral de rodo
d edllu,:io: llldi¡;,l la dl Tt'coón dt.: 1.1 .. !-;T,mdc, prO":t.:"l(me .. rel ig l o '

".1' y de lo.. fide.. ; \" dt' pII,H .1 pll.Jr, de ,1r¡;O ,1 ,¡r¡;O, dt.: hó\"cd.l .1
hó\edJ., el 010 'Iguc el gr,1II rumo ,olcmnl' J. lo L\rgn de 1.1 Iglc"I,"
h n.H ural que: ¡;.ld,1 un.l dl' la, (fUlia,> del edificIO no tellg.l pro­
!l0rl,: iolle, .ITrtlÓni¡;a, ¡;u:mt1o ,e \ C como parte dl' un mo\ mlit.:nto
¡;ontinllO: IIldlvidualmente no ,igni fic'll1 nad, .. COlll() la, nota.. de
orgJ.l1o, ..e repIten un;! y otra \T/, y �ólo 'lJquiert.:1I ..i�nlfil·;JJo
w.KiJ.' ,1 IJ. rt'lJ.¡;¡ón ritTnlu que hay l'nrTe ella� (figur'l h.')l. l o
e"-tr,1I10 d e c,re tipo tll' eJdiuo, -":OIl'-trllido, l'Il11lO rn,¡r..:o, PM,¡
I,¡, pro¡;e,lone<;- c, I.jUl" lIKlu<;o ..:uJ.ndo est.in \ ado.., ti arqu ne..:
rur" proJu..:e por '>. 'OJ,l d cfe<.:(o de una proü',iún ..:onmmcdor.1
y ,okmnl'.
\ ,\'> Igk<;iJ. .. dd Ih·n.¡..:inlll'nto tienen un firmo JI'TlIHO. Rl'H'-
1,111 mellO'> r,,-r,I'>I'> y no no, II11PUJ..,¡1l continu,llllt'nte IUlI,1 JeLm­
te, como hacen la .. ip,le'I'\' p,ÚTIL\<;. I 1 objeti\'{) dt' 1m ,¡rqu irl cro..
'

rl'n.lccnl1.,tJ" era crear ,trlllOIll,¡ \' LbriJ.HI, no tcn,ión \ 1l11.,rcrio.


I'rdCrl ,lll 1.1\ fOTtll,¡ , f(:g\1l.lrl'�: e l ..:uadr'ldo. el (lctó�ono o el (Ír·
.:ulo, l"uhit:'rt(l� por tul;! ,:úPll l a <;cmic..frriu (lip,ur ,1 h. r o l.
1.1 RIT\IO
, ,

�.,!. C"l'dr,,/ de
Ele,,,,,,,"_<. "'/1m .Id
l,n·,III/e",,,; /.1> "'''/'.15
SI'" m,,,· ,1// ., l'

· d,,,�. Y
<" I" "" ,,,,,.,/,,,,

/"'r"¡/,,r�" I">r ""t',¡rüd".


,mo
. ,/11<' d,·/"·,,
npenmcfll,,,,,,. «""u
11/1 rll",,, om/mll<!.

�,I' An,!,,.,, !',,I/.,d,,>,


Ig/nl" '/1' _�,m {,'I(jr_�I(j
\1.lgg"" r. \'",,,.¡¡.,; ,.¡
"di/ió" ('sl" ''''''1'''_'/''
''
,''" /ur",." id,.,,/,·�;
,"UJ> ><-mi¡¡rn'¡.lr!'5 _1'
""" n'lm/" "-"''''_'fa;..."
", LA EXI'I'RIENUA D io. LA ARQUITECtURA

En vez de arcos apuntados, usaron los scnm:ircubres. Cuando


la iglesia no cra un edificIo de planta central, e l nnno -desde la
puerta oeste hast:1 la cúpula del crucero- !tuTeaba un paso rna­
Jestuo�o desde cada forma perfecta a la sigmt.:ntc. La arquirccru­
fa del Rcnacimicnro se basaba en reglas matemáticas de propor­
ción y -como hemos visto- la armonía que el arquittcro concebía
de modo dehbcrado y calculado se comprendía intuitivamente.
Fn las Villas de Palladio, enseguida se aprecia que hay una re­
lación proporcional en las dimen�ionc� de [as salas, que van sien­
do más grandes a medida que se aproximan al gran salón ccnrral.
Si dentro de una composición tan integrada "e aeasen nuevas sa­
las dividiendo las e:>:istenres. se podrían obtener varia� h.\bit;Jcio­
nes adiciones igualmente buenas; pero se tendría la ,>ensación de
que no pertenecen a la casa. Esta conrraprueba demuestra que las
sa1J� de Pal1adio están rítmicamente relanonadas en orden }" e�­
cal.l. Aunque su arquitectura C� estrict.\mente sHnárica, no da la
Hnpreslón de haber �ido creada para faustos o cerem()1lla�. Esto
es debido, sobre todo, al eadcter dominante y rotundo dcl salón
central. Cu,lndo estamos en �u interior, no sentimos el Impulso de
movernos, sino quc quedamos satisfechos cOlltemplando desde
aHí 10 que nos rodea, para verlo en relación con el nítido Sl�tema
de dlrec('iones y proporciones. El eje se extiende hast,\ el campo
medi;l1lte Jardines, prados y avenidas de árboles dispuestos SHl1é­
tricamente: una divi�ión ríUll\ca de ese campo llano, :lmpho y re­
posado.
Con la culm1tución del Barroco volVIÓ a aparecer un ntmo
más ,¡girado. En lugar de unidad y armonía, los arquitecTOS se es­
forza ban en crear secuencias espaciales: cavidades que se abrían
,1 otras cavidades. E�to puede apreciar�e en el urbanismo barro­

("O, en el que, en vez de plaLa� <lislad;l� de formas regulares, en­


contramos plazas a modo de escen;lTio" nm gran vMiedad de
forma.'>, que con frecuenua se .\bren unas a otras.
Del mi�mo modo. la :lTquitecrura monumental de eS<l época se
has.lha en una composiCIón espacial din,ÍJmca con series de salas
displ1est,l� ritmicarneTlte. en b� que ninguna se tr<lta como pieza
independiente. F�to lTa totalmente coherente con el �istema glo­
bal del ahsoluti�m(l. 1 ,1 rc>;idenci,\ real estah.1 compuesta como
una tramp,¡ para anguihts, es decir, todo el mo\"\miento Iba en lIna
sola di recc ión, cada habit<lción se ahría a otr,1 y toda� conducían
h.Ki.1 un �ilTlh()lo del régll11cn: UIU estatu<l real, el .'>J.lón del trono
o una sala de audienci.\� prc�idida por el propio rey todopodero·
so. Aunque lo� trat..\dos barroco� no .'>e usahan, como los de Pe­
kín, par:1 proCl>�lOnes, se di"eitahan como �i así fuesl'.
El T\tmo mi!ILado por cada generación, en la� ;lrte� vI�u,\les y
en Lt decor;.u:ión, con frecuencia e� aceptado de un modo tan gt'­
ner.¡[ por la Siguiente generación que se aplica a construcciones
enteras. U picldero y 1o>; edificios ,11lexos qw.: forman p<lrte dd
p,ll.Kio d..: (:hri�ti,ln�borg ..:n C:,)penhJ.p:u,,: (h'l(I.\ I � :¡ o ) no� pro­
porcionan un e�pk;ndiJo ejemplo de un rirmo incontunJihlenll'n­
te barroco 'lplic'ldo a una cornpo ..iolÍn arquitt'I.:rónu.:a enOfl111'.
Ll� cah.lllerila�, �irllad.l� haJo d antiguo teatro de tI con..:, tor­
!ll.ln Jdln()�as per�pl,cti \·.l\ de �.llilS 1 , bovedalL1�, dl\'ldid,l� por
cOlllll1na\ de nürmol, que de�cribt'11 Ll!M ¡unpk\ curv.1 . Pero IJ.�
l'IllUmnat.ls de la p;lrre Intenor Jd cdlficio �Oll rod;n"i;¡ nü� im·
prC�lon.ll1tl'�, pUl'� ,>Iguell una tl'n�a líne.\ rinnica.
Ante� de 1 700, I.I� put'Tta� }' \Ttll.was harr()ca� e�t,lhan roJe.\·
das por marc()� }' moldurJ.s qllc pareó,1n fl uir en rit1llo� alrern()�
de 1,1 1I'1\e3 curva a b n'et;\ }' luego, con lIn giro hrmeo, de 1l 111'\'O
,1 un.l cun'a en sentido umtr'lT1O. Fsc flUir cr.1 muy panxido JI
\.lin'll nírid.l!llentc man:aJo del p,nin;lJc �obre hielo. I.n el p;lla­
eio de Chrisrian..borg el ;1fquitcno tr,\sl,ldó e..rc ritmo .l una n)·
lut1Huta completa. Sin dud:.! disfrutó Ir.llando este tnO\'llmento
en d tahlero de dibuJo. Un buen dibuJ.lnre con �emiJo del rillllO
�erÍ<l C<lP,l), de traza r ;¡ la ve" Ia� do... línl',l� �llnL'tnC1� con un Ii
pi)' en cld.l nUllo. Fmpe¡;lndo d..:�d(;' el p'llaeio, en ]; 1 pMte �upe­
rior dl'l papd, cmpe/ana ('on una línt'';l \'enic;ll y continua ri.¡ con
un cU.lTro de círculo h.1CIa el centro, que !nternHllpiría bru�ea­
mentc igU,l l que �l' h,ll"": con lo� patitle� clIando �e cambia de un
p i l' ;\ otro. l uego cmp..:zarí'l otra veL en ángulo recro, b'lja ri'l unJ
n'l_ ll1;Ís en linea recta, empezaría ulla nueva y elegante Cllrv.l en
�cntido contrario, y entonces 1.1 �uhirí,1 brUSClTll..:ntc con un llue·
vo cambio de dirección e n l . tlglllo recro. En 1.:1 thbuJo origin;ll
-,lU!ltlll": no en 1,1 realidad- el pie,Hiero l'�tá �ep,lr.lllo dd p.dauo
por 1I1l;l \eria de hierro for¡;ldo, ljul' tambitll tielll' un tr;n,ldo ,1
h;l�e de gr.lnde� CUT\.l� justamente al otro lado de 1.\ f.Kh,l,la (11
�ura 6 . 1 1 ) .
''0 [,\ rXI'I:RII:"ICI,\ DI,. LA ARQU1Tl'CTUN.A

il . . .. . -¡

Aunque lo� l"xtenores de los edificios ncogriegos dancsc� de 6 . 1 � . e/·. Ha"s,·".


/'"/,u,,, de /,.,'I('J.
principios del siglo XIX pueden parecerse a la arquitectur;¡ rena­
C"I",,,IIJI'I/(,. f!IJ"'J
centista del siglo XVI, los propIOs edIficios rara vt"7. poseen la ar­
{¡¡l/¡l; nótese q"e Ivs
muní.¡ flrmica de la ohm de Palladio. La diferencia se apreci.l cla­ IMtu>, nlJ" (% <"<ld",
ramente en el Palacio de Justicia de Copenhaguc. Por fuera, el (JfJrI("l",S<lm,."lr ('"
'''/<I(lm' f<m /<1 fJd!JJJ.
edificio tiene C<',1 gran dignidad clásica que era e l ideal de Palla­
dio. Pero no hay conexión orgámca alguna entre la multitud de
sabs que �e esconden dctd.::. de su imponente fachada. Cada url�l
de ellas parece haber sido proyectada de manera mdlvidual }' di­
seiuda cuidadosamente para asegurar una estricta simetría en la
disposloón de puertas y "emanas. Sin cmlxlrgo, el modo en que
se han unido rl'cuerda un rompecabela,> h<lsrante intnnc<ldo, con
gran \'aried<ld de pi<:las de todos los tamailos y formas (figu­
ra 6 . 1 2). l <l simetria se había convertido en una mera conven­
Ción. El ritmo inflexible, b cadencia acomrasada, 5e había ex·
tendido a los edificios, donde resultaba rodo meno.'> natural. Pero
en torno a I Soo la gente empezó a dar�e cuenta de que �\lgo iba
mal, y los arqUItectos conwnzaron a elaborar formas con un rit­
mo dlstimo a l de la ;¡rqu itectura oficial: un ritmo que rodrfa lla·
marse 'natural". Disei laron edlfi...·ios ,\sunétnco\ que recordahan
<lquellas sencilla� casas de campo que habLI1l visto en [tali,\ y que
guardaban en ,>us cuadernos de dIbujo.
El arte de los pueblm primitivos que �l' movían al am' libre con
la solrum de los anImales 5a lvajes -es dccir, con mOVimientos her­
moSos y fluidos- suele ser anguloso y quebrado. Porque (' uando
un ritmo narural llega a ser dc-liberado, tiene tendencia a anqui­
losarse. El arte arcaico es austero y simétriCO. A\í, el mismo pue-
r l RITMO 121

hIn puede tener do,> cla"e5 (h�ti nti1s d e ritlllO: uno libre, r ot ro mé­
tri,:o; LI n o n atural y otro ceremOni a l . Un ritmu utiliw,do por mu­
l-ha gente a l a \'e7 sIgue, ine\'lr,¡blernente, un modelo regubr, y,l
se;l el ritmo de una ceremonia re l ig iosa o l'l (k, un ejeruno [mll­
taro Pero al alc.l117<lr c i er to n l \cl cultu ral, los pueblo" adquieren
conciencia de lo que hasta el1torKe� hahia ..iJo un Tlono n,Hural
y fl u i do: dt'sulbrl'n Hl ell'ganna, lo e'>tudlan, lo Im i tan r lo utdl­
lan deliheradamente como (orm.l de expresIón Jfti�ticl.
A un 1.1(.10 de la .lmplt.l ilvenida �.¡grada de rekm -el e¡e de �i­
metrí.1 dc la ciudad- se l'ncucntran 10<' 1.1rdi nes lmpeTl.lle� de re­
!.:reo, con ,>enderos arti<,tiCllllcnre sInuosos que slgw:n lils tortuo­
S,IS c u r\"i1S dc los hIgos ;nrifKJales, �obre lo� qUI' dtJ an Lll'r su,>
'

ril mas los sauces llorones. Una pintura antigua de I\:kín no,> ofre­
ce lIlU e�pecie de \'i.. ta de pájaro de lo� cortl'sanos patinando �o­
bre d lago hdado dl' los l'abuos de InVIerno. Fs de Iln,lglllar que,
unilS horas antes, ('sos mislllos hombres h,lbian tomado l)¡Irte en
la gran cr.:rc mo nia dd Ailo Nuevo, camlllando lelH.I r solemne­
mente en la pro..::csuín del Emperador haci.l el Templo del Cielo
por 1;1 Jmplia avenida recta, Un port;.¡1 tra� otro se tUl' abrie ndo
¡Mr,l ello�, h,l-,>ta que finalmente se c nr.:on t raron ante el a l t.lf del
Cielo, Cuando .lcabó 1.l l·erernonia, volVIeron a b CiudJd Prohi­
bida, <;(' pusieron una ve'>Timenta mas cómod'l, y salie ron al lago
co ngela do donde --como se ve en la pi nt ura amigua- �c pu<,icron
a p.ltlllar trazando grande� espiralc,>_
El jardln ch1l10 no l'ra en ahsolmo una �lmplt' \'ia de esc.lpe del
l"err.:moniJI ( figu r.l r. . l _,). ESt:lh.l concebido de un modo t.lrl serio
(:OlllO el rralado simétrico del templo: era también una forma de
culto_ En �us l'Hdincs, los chulOS cultivaban la luturalez.l igual
que la exaltaban en la poesía y la representab.m en el arte_

h_ I l . /.05 1',¡/,'(W5 dI'


IIlI'H'rIlIJ, I'd:m,
p;lJ,"¡lo" '/1'5'/e d 'II/e 5e
,¡lml<"II,1 d /0' "e(el.
·(I'/.MII'>,\
"/I'ma ()J.)/'/I'JI
1'1lF'I'UY "F' I'�"'II'.'
I'j "i' �rl",'I�" .1/' t'lmJo,>
I'j l"/"II <lS '''I'I,,,j
odJJII) ¡" IW'> O¡>U/JIO¡)
'sm",..\ :o.wfl .( (1'1"'111.1;)
['UpruV '''IIJ'''I'''- I
"do.>I'1 ·t,·'J

?11U1LU FI ,{ l's-JlIo[od C[ .Jp S.JUIJCpIXt S O [ .J r �OUH'lS;l SO!-J[ �nb! '1Jil


,
-ucs C[ UJ O[Jllu-JS ,{ s!'dwo:l [a JC,)lCUI ,1 P,111d J� [l.\<;>IUOlnt' un -Jp
J1UI?jO,\ [lO 0[95 OJ-Jd ')jJoA 1:\,)111'\ ,1p ouuu P S;'J .J1S::I. "eJJ-Jll 1' [ -Jp
·
�OllJ()IUO," �O[ l' JuuoJUO:l 0Plll'Il.:'[ .\ oPU,11Llm ·�cpI.:J l'd UI� OUUH!')
[-J 1.:1Sl'l[ uc,\.Jll .111b �I.:,\JID Sl'lldulI' Jod '�()I,l [ WlU ,{ WLU '�l'ULLIL'J
Sl!lpUl' ,\ �.)lll,) Ild JOJ "ÜIlU ,{ ,J.\lIjJ O:'!lj!'Jl [::I 'OPlnlJ OUUIJ OlUSIUI
[.) uo,) l!L\OllH' C[ .Jp CJ.)l1} CI,)CL[ ,.; OJ1U.Jp I'DI.:4 �.JLpO:1 �()[ U,l:)U
-�p l110
, cplles ,{ epCJlu.J.Jp �.Jll!WCJ ()IO� OUIS 'U-J,)IU,) sI'[ ;ll1b �-J!ln
\l!4 0N ',\e,\\)jJc¡[ umpll l l üllall r¡ .. a.\u(] J,).\I·):I lse:! L' I :pl'plllJ
\

el al' SOPC[ S0'lLUC C WpL'1111� �UJOHLlI')� 1lI� WI\Ollll! SBI uo� l!UOl
l'lQ JI' OP 1'st'l hu o,)c OLLlIIJ lap S IS,)Hlu t' e l '-JpJ.J,\ (1.1 �OJ01CLU,1�
�o1 ,ll u .JLU l'11 ti11 L1U,) u I'Scd ;JS seJIll.11UI �,)IIl'') ,\ �-J11 c,) s !'Jll' JI' l.Jp U,1P
-,)l1d .)<, 'l'pl ll;'J·\V cpun'il,J'i 1'[ .JI' O'tiH!] 0l t' 0IULlI,)l;,> Jod 'l'pt'ID,)fH'
pt'pl')O]-1.\ 1'1 l! 0PLl,)I:'>IlPUl):) TUllp I Clldn cn'dULlI: l' l Jp IJ .Jllb
,)llll'UOIS.lJJWI ,1 ,1 1duI l 5 ,) r Il'n'ill SJ 'SI'IWJ.llUI1U �,)II'�J.1.\�LIl'Jl �,)II
-1',) sm .; Q[Cll1pI111'dUO[ SCPIU,)H' Sl'lldwc sm uo.., 'UBlll'4Ul'I"J -JP
pqmn l:[ ,1[1 (lUCid r,.¡ 'OPl'lUOIULLI OUIlIJ UI1 �,) Vo� 1:.\,1I1'\! Jp 1.J
·-�;,>uo)I�.Jd I'Jl'd OUlllJ UI1- IC UOISJ .1oJ d I'J;J lI!'p{! ,)p OlU11J I.J IS
·xx 0l'dls I.JP t'JOpl'<lCUqUl.1
C')I�I1IU cl �,.¡ ·WI�I[I.\OLUOllll' ;'p S.J[�LU l' �l' u�;'>11' ,( SJJ;'>.1Cld JlU,)IU
-1!IJl'IP l'UO�:lJou()Jd �CUJ.,pow Sl'pl'UlpJl'lI' Sl:I�ldOlnr �l!] ;'>1' OLU
-)U 1,) OJ;\I 'IJdl'd [.J tia �C.\Jn.1 SB1 oln41p Jnb I' LlOSJ;:ld C [ ,111-, OUCIJ
-orol.\ UlpJl�1 PI' �OSOlllll� �OJapl!,1S �Ol " 1' OlUIIJ IJp Ol l1JJ�I P �l'lll
u-JlIlb ',Hu,1\u,1I qcQOJc\ ';'UUO}!tHl pl'p�,)O[.J.\ l'UI1 I! O.)I}�Jl .1r ,)lut'l
-SUO,) O!111J un U.lIIlUJ,)d ,111h �el[d IUl ' M' \JlD w<;a .\ I04,1J} ,1p PUUO}
UJ �OJI'¡f �n� \10,) '�qwu t pJc lc Sl'l� ldullH' SI'UJJpOUl �l'[ CJcd �;lJI'LI
' lllI l [JJd �Olp1lJ�;J Opl� Ja'Il'l[ UClJpod S,)lUCJlU.1dJ.'� �OJ,'pll,l� �()�.!
·SOUl' l.lOl.)!,\ SUp l'SI'J.JlU l! �OJ1S.JIlLl ,)p SOlll')llUI.\OlU �OI 1tl hUl> JI
�O[ ,)[1 Jl·¡l11 1 U,) 0P!l1lJ \ opl!dl1,)O,lJJS;'JP Olulu un Jl';JD l:JcJ ()Pl!�
-ll.Jd I'qns,1 ')l1b Jc�u.Jd SO UH '.u pod tI,.,I'\ ,\l1UI 'J O I.JLU <'OlU.JQI.101l0,)
01 OU IS '<;o�onU!s mJ;'JpuJS -Jp .J�cq l' '1',\llll1�pp 1'¡WlIIIlS,) nUJo¡
m old ope tllpJt'! Jp odll alq 'XIX Op:¡l� 1,) u:! "l'lllln ,1P 1'I')lI,lI1UUI
1'[ r oPI{I;'>p .1ued U-J '\�l�dI'SIl'd U.I[lJl'( m ,1U;'>ll U,)lqUIt'l t'dLIJI'.I

Vll l1.LYI I I .10l-lV V I HI \'T)N.! I M J J :\ ¡ \ ! .7


� L IUT\10

,,

6 . ! 5 . G",IIO Mmolefll,
-.
p¡,cm" c>t Mml�'l: e" un
hoyo 511uudo u U" ludo
h<1y ''''''5 I'C>tt,I/I<15 por
1<15 que 51' pucdl' 1"" "
105 nJd"dor<'5 lIl/elll"'5
buce,,"; ,'n el (olido 5e
h,1 rolocudo ImJ f¡gurJ
<1b5lr"au ri'l'ewd" de
IrW5,IIC1I.

en la escalinata de la plaza de Espaiia en Roma! No es sólo que


hayamos desechado los viejos ritmos en favor de orros, sino que
los ideales de hoy son completamente di.�[inros. El ritmo es nue­
vo prácticamenre en todos los campos. Las películas -que téclll­
ca mente consisten e n innumerables Imágenes independlentes- se
ven porque esas Imágenes se suceden con un flUJO 111 lnterrumpi­
do_ Las clases sociales que en otros tiempos buscaban la gracia y
la buena forma en las lecciones de esgTlma, ahora practican el te­
nis ti otros juego� similares. En lugar de la cstOl:ada marcial del
florete de esgrima --ejecutada con una embestida haci.\ delante de
rodo el cuerpo, l11;ll1tenido en posición rigida- ha llegado d gol-
I ,!.J 1 \ 1 \ I'I R n "' ( I ,\ 1)1 L\ \ H Q I I I I C l llt,\

pl' Ilhl'r,IJor dt, l.l r,\lluet,1 dl' It'III\, en d qm' todo el (lll'fPO ¡":I f,l ,
1\'ro pO�lhlelT1l'1Hl' W.I l'n 1.J n,It,¡,.:j¡'ltl donJl' el Illll' \ O nOllO �l'
1l1,lI\ltil'�t.l ":OJ1 m,\yor l1.lrlJ,IJ, Du r,lIltc \Iglo\, lalllbit'll 1.1 Il,H.I'
":1011 1I\:\ó d ..dio del de�¡d\: IIllhur; el c\tilo br'Il.1 'l' Cn\l'll'lh.l
lOllunJo ha\tJ ,.'uatro, I n (I)Illra\tc (l1Il e l LlIlIlfl,lr, l'r,l UfU for­
m,1 de Illm'lmicnto tot,111lll'llre 'Imetn":,I, que ,e ,ld.lpr,lh.l hil'n .1
10\ ,(lld,ldo\ que lel1l.ll1 que ;l1r,1\l''>,lr un no lOI1 lod,1 la unlx'dl'
menLl \Ohrl' lo, homhro" Pero UI1 di,l, 1 , prin..:iplO\ del \1¡..: lo \\,

a[�ull'n de\..:ubrió que 10\ pUl:hlo� pnnmi\'o\ de 1.1\ ,,1,1\ Je 111\


m.ln'\ del 'Uf Il'man un,1 torllu de n,ld.lr ll1u..:ho nl.i, dll,11 -UI1
mO\ lllllenrO ¡..:ira{()flo. IIl l1lfl'Trumpldo � a,>mu'tn..:o- \ d a,lIl'1 \e
Introdu¡o en (ko delltl'. I l.1bl.l ,lpMe..:ido un 1I11l'\'O filmo.
hlc ,.'arnhio en el i . mhito tll' 1m deporte,> rc..:uerJ,\ el que \c
prod tilO en 1,\\ 1 , rt\:\ \'i,>U,1 k,.. ":011 R,¡ bd • .\1 1gUel A I1gcl ) I l1ltort'!-
10: l'I P,I\O de un c,rilo fI¡":I!.lo y Iront,1 1 .l otro l1l,i,> pLi\!ll0, ":011
!l10\IIllICI1tO y ritmo, 1 ,1\ fi¡..:ur'1'> de Til1torCHO parc,.'t'll tlot:1T t'n
d l'\paUO de una nUl1e r.1 C\lr:IIÜ } fluida {ligur'l 6 , 1 4 ) . 1:11 J 9 '\' 1 ,
lU,ltrullentm ,11'10\ Je'>pué.. lk la Plntur;1 de Tintoret(o. d .Irqui­
!l'dO II.lli.mo (;Iulio .\llIlolettl JI�ci 1.ó una pl,>un,l ":011 un rllmo
IllU� p,lfe..:ido (figura 6 , 1 � ) ,
1 1.1\ cdltio.:io� ..:uy,\ form,l exteriof. basada por ..:ompll'\() "'11 )U·
perll":ll'\ l.'UrV;h, rc..:uerd,1 el dl\cl i o de 1m h,lr..:o�, 1 .1 IOfr,,' de
l l Il\tcin en POIsdalll. de 1 n..:h I\.lendd!>ohn, �l' ,1IHi..:ipó lT1\llh(l�
.lIim \ , b\ forma!> de !o� ,1ulml1óvile� aerodin; imKO'>. Pero. l¡":U,11
que e� ..:orrel'to y n,Hural q lK' 10\ pCl'CS y los barco,> l',len l'onfi­
gllTildo� dc modo que �e puel);¡n Illo\er el1 el agua ":011 1;\ mayor
\oltura posible. no c,> normal ha..:er aerodin;ÍlT1i":,I� un,\ \ ..:om­
truluone.. que 110 \l' \',111 ,1 Illc}\'cr. U di<;eño de 1m cdlhuo,> -que
h.ln de perlllaneu'r InmÓ\l lc�- delX' basarse en e l mO\'lllllenrO qm'
tlulrj ,1 tr,/I'Ó de ello.., Pero en muy poco!> se ellllll'nrra d rmno
de1 1.Jfdin IIlglé-s o de la lU . topl\t,l ,ljardinaJa moJerll.l; .ll�o na"
tur:.!, ya que no no<; 1l10\CIlH" en el illlerior de un cdlfilio 1,.'011 la
IllI\IlU Ve!o..:id'ld que l'n una aUlopi\ra. Sin embargo. cn L\ pri­
nwr.1 mitad del siglo \x el di\l'flo de lTlu..:hos edlfi..:io1>, (,mTO gr,l11-
Je� lomo pequeño�, ..e h;1 h.ll,ado en movimiento,> dl ..tilllo\ ,1 lo�
e�tf1d,lI nCme �lInCrfll'()'> de epOLI� antenores. Se 11.111 he..:!lO Hinll
Illerabk',> IIltentos de Id'lCr.if la .Jfquiteltura de e,>e ritmo rí¡;idn y
ll'rellloni,II,
LI' dO'> ..:a!>a.. Je 1-r,1I1k 110yd \'('nght. Talte..in 1-.1\1 y "J'.¡ ! tl,,1!l
\Xbt. \on buenos ejcmplo,>, H dl"eiio de amh.], ":'\\,1 '> \l' IIl'Plf.1
l'n el p':II'>.IJe y en tI maller.1 de Illm'eT\e por d. Fn \,\ 11 hanu....o. .:
Wn�ht LOnstruyó una liefH..I.1 l,k obJeto.. de \'idrio orden,ld,¡ ,llre­
dedor dI.' un;1 c�piraI ,1\u'l1dcllte (figura 6. [61, 1,,1'> torm,l' rcdon­
de,ld'\� y ..:un'as de la o.:ri.,talcfI,1 qul' dehía e\ll1blr�l' cn 1,1 lIenda
le �llglrieron crear un c.,pa..:io en el que todo fll('�e redondo ) t:llr­
vo en vel de rc..:tangular, Al Jl1l\Ill0 tiempo, quena que el rl't:orri,
do por la tienda fue!>c m;i, .1 tr.Ktlvo que el l.k la tlpll.:,\ <,,11.\ tlt' e\
�I K I I .\l O I lo,

6 . 1 n. h,mk 110".1 po.,iciún muy protund'l, en la que se pasa por delante de tilas de
"i('ng/JI, 1".".1" .1,' estamerías colocad.ls en línca rec{.1. LI p'h,ln:b CUf ....1 }' a�[en­
"/'1<'1",; .1,' 1,,,lr/O
deme realz.1 lo� artículo� expuesto, ;\1 perm iti r que St' H'.1n de m.l­
Cf!lll/rwd,I {I,lr,1 \'.(
Morn5, ,"'/11 f-r,¡¡¡,ISO!,
nera continua desde :ingulm di�tinto., y, a 1.1 vez, ofrece una \-j­
1�4!i: ¡'Il't,' III/en"r )' sHin dl:ibna de L1 tienda cmcra y todos �us tesoro�_ la idea era
"I,ml,' K,'IIer,ll. jJ1[ere�antc, pero dur.mte �u realización se [Ornó más geomerrica
que rinnlca, Es obvio que se dIseñó con la ayuda de una caja de
compases, pero aunqul' todaS las formas ('st:in rclaciOludas ellTre
� I , no hay un ritmo natural que fluY¡1 a través de ellas_ Lo l1li�lT1o
ocurre con otro� edificios de Wright; é�tc hIlO llluchas composi­
ciones complt-tamente sllllétrica� y otras en las que ahandonó
tanto b Simetría como el �íngul() recto en favor de m:ingulm., he­
:dgono<, o fonn.ls complcramente redondas_ Era f.icd que e�to �c
rorn.lse Illuy for"Hlo, una especie de amaneramielllo, como suce­
dió en l a l.'asa Hannah, en Palo Airo, donde 110 �ólo el gar,l¡e ---que
dehía alhergar . lUlOmúviks recr'lllgubres-, SIIlO rJlllhién la canlJ
de llurrimonio Sl' formó a hase de romboides con ;Ínglllo� de 60
y T lo O gr.Hlos,
\'Vright abrió nuevos c¡lIninos e hizo posible que otTOS arqui­
tectos trabajasen con m.lyor Ilberud. Sin emhargo, no es necesa·
rio .lbanJonar las formas rcnangul,lres, que son naturales y f,ici­
It:s de utih7_ar; uno se puede Tllo\'er con fal.'ilidad y lJ!)ert.ld por
espacio� que �t:an rectangulares, aSI o)mn entre t'lbiques y muros
que tcng;lll formas nítidas y regu lares.
1 ,1 arquitectura moderna ha .\portado huenos qemplos de cdi·
ficim con un nono libre. En Suecia, ¡-nk Gunnar Asplund hl70 un
rrab'ljo muy I1lstructivo con nonos illteresanre�, lIlc1uyendo dise-
L A EXI'''HI�,NC[¡\ O " L A ARQUITECTURA

'tos
¡ tanto simérricos corno asunétricos para el Cementerio Sur de
F<;tOcolmo. la Fxposición de Estocolmo, de 1930, fue particu­
larmente Importante porque, ha�t,\ entonces, muchas grandes ex­
posiciones babían abusado de la simetría monumental. Todas su,>
obras postenores son ensa}'os de ritmos modernos.
También hay un ritmo claro e Hlteresante en toda la obr,\ de
Alvar 1\alto, Si comparamos el pabellón de Finlandia en l a Feria
Mundial de Nueva York de 1939 -con su ondulante muro inte­
nor-, con la rienda de vidrio de WrighT, eswy seguro de que a la
mayoría de la gente le rarcceTÍa más narural la obra de Aalro.
Pero a Aalto se le debe Juzgar por su arqUItectura cotidiana. Su
exrraordHlano dominio de los contrastes producidos pur las tex­
turas y la manera orgánica en que levantaba sus construcciones
quedan claramente paTenteS, Pero es su perfrcro entendimiento
del conjunto lo que hace a sus edificios tan asombrosamente vi­
tales: tienen algo que decirnos porque Aalto logró la unión entre
la arqUItectura y la vida. Sus edificios se configuraban pensando
en la vida que se iba a desarrollar dentro, tanto si se trataba de
una fábrica con máquinas y cadenas de montaje (figura 6. [7),
como si era un centro cívico con innumerables funciones para la
gente. Aalto supo evitar lo que hay de eSTénl en mucha de la ar­
quiteclUra moderna.
En 1948, diseñ6 un coleg.io mayor para el InstitutO Tecnológi­
co de Massachuserts (MIl' en sus siglas Inglesas). La obra se rea-

6. !7. Ah,,,. A<lltu,


,¡serr"dem 1:" VJrkJI,s,
¡'ist<l dd s;stem,¡ de
tr,mSf"'r!I:·
I L RITMO J .!::'

1>. 1 !l. \1.l5!;,It"/"" "II:S


¡"'tltute ol Ta/m% K\"
(.\1/11. e/lll/''''''''·'
,\1<1'5,1'-/''''51'175. 1'/,1"
,,,'re,, ,Id """I"/IIr!.

li¿tI en colabor,Klún con un gruro de arqllitecto� nortcamerica­


n()� y no tiene unos der.tllt's tan c()n<;cgllido� como l()� de orr,lS
obra� de b� que �ólo l'l fue re'>pon,>ablc. Con rodo, .l l1nqm' ,>e
pueda cncontrar algl1lu i mperfección en algl1no� .. ill()�, e� uno de
l(l� monumentos más importante" de b arq UlteClura del �iglo '\\.,
Fl proPiO \ , 11'1 c� un gran eonjunto de edificim lllonument,de,>
con un 'Implio frellTe hacia el río C:h;ul(:'� (figura /l . 1 X ) , I.,u mejor
im,lgen c.'> b que \C ve de noche, cuando ¡lpMt'CC baiiado por lo,>
fo<.:()�, y lu� T1111ro� macizos de piedra caliLa parccen 1I1111,lteri11l",
en su blancura fanta,maL Desde la orilla dcl rio que pertenl'l'c a
Bo�[On. p<lfece un p'1bcio de hada,> con su gran cúpl1b dcl l\lIlTe·
ún, el frente con columna,> y 1.1\ amplias escaleras, Cada anoche­
cer surge entre la� �ei iak� luminosa<; y los edificios cornente�
corno un rllonumCllTo del pasado, de esa nodlC de agO'ito de 19 J /l
en que tuvo lug:lr Sil pinlOre�ca inaugur;lóóll; en la orilla dc Bo�­
ron, un,1 procesión dc gondolero� \'eneciano�, glllad()� por un
du\, b,ljMon lentamcnte h,lst,l el riu; dt'tr;� dl' cll()� Iban Olro�
hornbr('"� ('on largas cap'l.'> y capucha.'> ClrmC�ICS, que llevaban un
cofre dorado, ricamente decorado, que contenia los est:lrmo� dd
�·I!T r otros documento�; un:1 m'lgnífica góndohl los Ikvó a hl
onlla d" Clmbridge, donde volvieron a fornur un,l pnKl'>;lon y,
con paso majesluoso, siguieron a lo brgo del eje ccntral heKl,1 b
gr,l!l C01Ulllll,lt.\ de entrada �iruada bajo la cúpula.
Todo el cOl1lumo de edificios -de picdra, bronce r otro.'> m,lTl'­
riak� C:l.ros- parece haberse creado pen�3ndo exclusivaml'nte l'll
ese cortQ y único desfile, !':ul1('a podrj repetirse porque ¡¡llOra 1m
edificios esdn \cp'lrados del río por la Mcmorial [)fI\'e, 1111<1 \la
rripida con una corrienle interminahle de coches quc pa.'>.Ul llllll·
I .di 1.,\ l.XI'FRI1NCL\ nr lA f\ R Q UITI'CTURA

bando día r noche. Por eso no ha r raLón alguna que justifique


OIr,l p ron'�ión , ya que el arqUIH.'Cro <;c negó <l con stnl l r dentro del
ed ifici o p nllc ip ¡l l ulM s.lb que fuese dign'l de su monumental ex·
terior. A la IUl del día, la fachada no tiene vida, aunque eso no
quiere decir que no hara vida detr<h de ella. Sin emh.lrgo, c�a vida
no tiene relaCión con la Illonumentalidad que se ve por la noche
a la luz de los focos, sino que se desarrolla en un eje completa­
mente distinto. Detr.is del edificio hay un gran ap<lfc3miento
donde profesores y estudi.\I\tes dejan los coches .Imes de acceder
.\1 edificio por l a entrada princ ipa l, que e;,ta e n UIlO de los eXTre­
mos y no en el eje de simctría. También aquí har lII Ucúpula, y
por dehaJo de ella se extiende un pasillo largo y ancho que co­
munica Illuchas alas y muchos más depa rta men tos . Ésta es la co­
lumna \'ertebral del M 1'1 . Por ella pasa una corriente continua de
estudiantes con d ;ltuendo informal de la gcnte Joven: pantalone�
'chlllos' y c;\lllisas blan ca s , muy diferente de la ceremoniosa pro­
cesión que lo inauguro IOdo en 1 9 1 6 .
Aalto con"truró su colegio mayor, la Bakcr HOllse, p�\ra e�ta
gente Jovell. Tambit'll tiene una larga fach:lda 4l1t' d;l al río Char­
le�, pero -m:i.� en con�onam:ia con la tradlciún de Camhndge­
f. . ' 'l. Alt',1r A,lltl!.
e�ra con�fruido en ladrillo rOJo. Aalro quena 4UC el mayor nU llll'­
1J,lka I /"",,;!'. .\111;
ro pOSible {k h,\ b itano ne� tU\'iesen n<;t;lS a l río, y por eso hl7.o la "1./111,, lid!,¡ \' "lid de I,Ji
f.tehad.l con un lllUfO ondulado {figuras 6.19 }, 6.20), 1"11 eSleca�o ¡¡/,mt,¡, '''f!'''I!''cs.

�. �
'
. .,
é l l{l I M O

6.20. Al!',,, A" llo,


11 ¡ , J.,
H"ker ¡-¡"use . .\
I�u-¡';ld" '/'W ,/;1 ,,1 ,io
C¡'",lr5' co"'I'"rese c<'"
1;1 lig"'.J "7 . 1 6 .

no hay un t:jl' m o n ume nral , SinO sólo un ritmo l.lTgo e 111111[1,'­

rrutl1Pldo. Este ritmo }' el car.


ícter rugmo de la tntura del edifi­
cio son probablemenre las do� cosas que Ll m,lyoría de la gente
nota en primer lugar. Pero aún más lIuporrante es la manera en
que todo el diseño �e ha�a en Ia� funcione� del edificIo, en la vida
de los estudiantes p.lra los que �e construyó. Como al edifiuo
prirK'lp.ll . también a la Baker Ilou�e se entr,1 por 1.1 pMte de ¡uras,
De�de la entrada .'>e puede ir direuarnente al comedor, que sobre­
�.lle hat:ia el río corno un edificio independiente que tiene como
fondo e l gran muro ondulado. Desde l a ertrrada rambil;n se pue­
de accede r a las escaleras que, para �uhir a los pISO., super i ores, �e
encaraman por fuera del edificio form,mdo línca" larga� e incli­
nada�, una a cada lado; estas e.'>L¡]er,\� se h,ln comp<H,ldo t:on 1,1.'>
phllltas trepadoras, que brot,Hl de la til'rra en un siti o y IUl'go se
extienden por las paredes (figura 6 . .!. 1 ).

6 _ 2 1 Al,.." A"llo.
R.Jkcr H,,,,.c. ;\11 ¡ . 1",
{",-IJ.Jd" 5 11"" d,,,, ,,1
(""'P"5 ''''"'(
' '511,,,,,,.
1,)0 L\ I::; ' I ' J � I I N C L\ D I::; L A A � Q U I T I CTUK,\

Mucho �e ha dicho y e"criro sohre ese conformismo que se


considera un gran peligro para los j(iv('ne� norteamericanos. De�­
de luego, no er.\ algo p:lteme entre los estudiarHes �inceros e lI1fe·
resados de todo el país que ,l� i�tían \. 1 M!T cuando yo estme ;\I!i.
r.Ha esos jóvenes, Aalto creó un edIficio que e\ ita por compkto
las habitaCl()ne� e�tereotipad.\" y e�,1 atmósfera de hOfllllgUt"fO tí­
piC'l de los colegios mayores l . la anrigll;l; y 3 los estudianres les
efH:atlt.1. Aalto inrenrú darle a cada uno la oportunidad d e existir
como mdi\'iduo .1Jen� de partinpar en la vida colectiva. En la
Ihker HOllse, los estudl;lnrc� se pueden reumr en grandes grupos
en los salone� del piso principal, y en grupos más pequeños en b�
sal.\s comUlle� de �llS propios piso�. O pueden retirarse ;.1 la inti­
midad de sus propIas habitaciones que, como todo el edifício, son
muy natllr,lles porque �u dl�eñ{) se inspiró en la vida que ib.l a
desarrollarse dentro.
Detrás de 1.1 fachada OIHJubd;l, 1.1� habitaciones no podí:1ll ser
uniformes. Un.l 111Ir;1 río arriba, OH.l río ahajo; una tiene llll.l P;l­
red cóncava, otr.l tiene una cOIl\·ex.1. e.lda e�tudlante �iente que
su ha hitación tiene una situaCión Limca, y cada habitación se h.l
JI�puesro tenieTldo en cuenta l<l� nccesid.Hles y la l·ornodid.HI de
�u ocup.l1lte: hay UIl.l lon,l de e�tudlO, con estanterí;lS y escrilorio
ernporradO'i, cerca de 13 \enr.l1la, y rná� atr;í� estj b zona de doro
Tlllr, l:on 1Il \;l cama y un ,Ullurio. A tod()� lo� dorrniton(l� �e lc�
ha dado un c.lr,icter propIO �raci'\� 'l una fdi7 elección de 1m co­
lore� y de uno� mareri.lles eleganre� y resistentes.
rt edlfiuo dehe ('xrerirnentar�e con el uso. Sólo cenando con
lo� l·�tUlkltlres en el comedor, subiendo las escaler.\� y entrando
en �m hahitacione�, el vi�lt.lnre descuhrir;Í que -igual que la i�le­
�ia r el palacio Tienen sus ritmm l:ercmonia le�- e�te edificio, gr.\ n­
de y lleno de vitalidad, tiene su ritmo especial. el ritmo de lo� co·
leglo� lll;lyore� modernos.
Capitulo VII La textura

Fn las ladera� meridionales de 1a� !'mokv ."lounr,lim (t'ntre los es­


rados norteamericanos de Tennessee y Carolina del Norte). hay
una reserva de indios cheroke('. 1 ,IS casas esToÍn eSúllldid,IS en la
espesura del hosque. pero no muy lejos de ,l11i la Llrretera tjue
atraviesa la n.'guín �e ensancha e n un valle verde; l , hi lo� Illdios
hall mont,¡do uno� puestos par,j atraer a los turistas. Adem,l� de
lo� hahituales bare� de refrescos y las C<jset:l� de recuerdos cursi�
y po�tales exrr,¡vagantes, hay un puesto que d.l testimonio de la
culmra antigua con elemplos de algunos cienos estrucmr:lles y de
te,rura que todavía tienen ,ligo que decirnos. E� el puesto de las
obras de ceHeria (figur:¡ 7. r ) . l.a� cesr:\s Indias �e pueden en<:OI1-
tr.H ell las tienda� de much:ls gr:lll de� ciudades, pero p,lreccn mu­
cho más apropl:ldas aqur, l'n 1,IS toscas e�tantl'rias de rnader:1 de
una 'em:illa caseta constrUId;) con SImples maderos. y con Ull,]
protección de tela metálica en VCl de hojas de vidrio.
La cestería es una de 1:ls :lftesaní:1\ más antiguas, pero aún es
jm"Cn y ("sü llena de vitJ.lidad. Con todo. IJ.� cestas indl:ls que
venden lo� cherokee no son productos de una tradlo..: i ón ininte­
rrumpida. �eglill pude averiguar. Algunos hombres blJ.ncos mos­
rr,lron IntC"f�S y :l1limaron a lo� indiOS a recuper¡¡r su \ll'lü oli":IO
y a resucitar los modelos .1Iltiguo<;. Pero esto n o reHa Interés a las
cestas que, desdr luego, merecen un e�tudio miÍs detenido.

�. • . (:";/,/,; J /•• 1·,'/11,1


"/l IJ rejal'.l �her()kcc
de Lm¡/m.1 .!e1 .'·"rlt".
I J .! 1 .\ l-XI'I R l f N C I. .. UL L\ \ R Q t: I I ICn:R.\

LI mayori.1 de 1.1\ <:C�I.l" ,e rt'.lliLan a p.lrtlr de una h.l�e <:1l3-


tlrad,l, I.:on {'� q Ulna..
\' torllla� rl'dondead<l� que �l' van l'\trc('han­
do h.lCia l a ahcrrur,1 ':Irf.:ul,l r de b parre �upeTlor. 1 ,1 propu ré<:-
111<:.1 de LI ce�terí.1 condLU,:l' .1 I.:ieno, ddHllos gC01l1eln<:o<" <:omo
pa'.1 t'(1Il los tl'iido�, Por )llpUC�to, �e puede ha<:er LlI1,1 C('''ta pcr­
tcr.:ralllellte utilizahle "In ,l pllclT "i<;tenu alguno .11 tl'ler lo.. mllll­
hre,,; pero trenZM 1.1" fihr.l" dc e"re modo y obtener un buen re­
<'lllr.ldo es nü" dlfíól que �egUlr un panón detern llll.ldo. QUlene..
h.Kl·11 la.. cesta" se en()r�lI11e<:en de lograr un telido lo nü<, uni­
forme po�ihle y ll l11l ..mo [lempo. mo..rrar d.tr,ullellle que existe
• •

UI1 patrón. Aunque lo.. ddmlO.. pueden ser 1T111�' ITlIrlllGldo\. I.J
té<:IlICl e� tan "l'm':IIIJ que <:ualqulera puede apreó;1 r el [rJ h,ljn. Su
propia sencillez de"pICrt,1 ;llgo quc !I('v:J.1ll0s dentro, CU:lndo se
u.. an dos colores re,ulta ,Hin Illi
. .. tácil seglllr el re<:orrido de l o..
Illllllhre.. entrct('lido� por toJ.1 1.1 cesta. Lo� dihlllo� pueden Ir de
lo Ill;í� elemelltal h,l�tJ lo <'IUll.ullente compllcldo. r lo .. trazados
�eomerricos �on pMllCul .urlleTlle aproplado<; par1. 1.1 lé(ni(a de la
cl';;terí.. . 1.0'> IIldIO.. "l' han u.ldo (uenta de eSlo �. re�u]¡.1 �()rpren­
u('nte "er la e'\aullUu l'un qu(' en(.lJan los lhhuJo� en Ia� l.'e;;ta�.
L.. teUlIGl pomo un Imlltl' definiuo a los dibUJO" que ..e pUl'den mi­
II/.u, pero eslO m i..lllo p.lrcl.'C teller un efecto cHlIlllllanlt' ..oh re 1 .1
Im,l�lIlación de lo� lIldio". e.l d'l llueva ce�ra <oc (onvl('rte en un
prohlema fa�<:1Il.11HC que !lenen que resol\'er. En IOd.l" la, <:i\ili-
1,1U0I1(,\, los tejldo\ y la cc�tt'rta han producido Ull,¡ gr,lrl nquenl
de dibUJOS geomerri<:o.. qUl' �e hlueron tan p()pllLlfe� que \C ex­
tendieron a otro� m;ltérl.l1c, con rlleno� l i mit'Kionc... 1.;1 té<:nica
t<lm bien ha Influido en (JI TI).. oficios arr('�anos. I.o� prllllCroS reci-

-.l, \1,ln" .\1,111111'':;,


m".ft'l,,".1,¡ �I, ,¡d""J.s
"1{,,rt'1M t'" \.m
11.1/'(''''5''' .'·""1'"
\!r:(I,-".
I A TP;TU�A ! .\ J

� , 1 . :;"1,,,> <';/"s I!/I<'," . pientes de harro eran ecHas cuhierra� nm ¡lrcdla p,lra hacer vasi­
"�S<.l.\ \' <I,um'wI·¡J<,s "" ja� impermeahles.
T,/Os. ,"Ú"'I·O \Iéxlco;
Los lnd1(lS no conOCieron el torno de alfarero hasta que los eu­
� 1<.1 deredJa. ,,,,l,, eI.ld,,
de ,m� mJ'fue/J ,1 es,."I" ropeos llegaron a América, La técnica de su ccramu:a [enía rcrm­
n.llur,lldr 1,1 úIrN'U'n�1 niscencias dI:: una forma muy prrmirrva de cestería (figura 7,2.):
.Ir "" .Juto"'OI''/. prrmero formahan largo<; cordonc<; de arcdla haciéndola ro,br
h.lCia dclarHe y hacia atr¡ís entre las palmas de la� !llanos; luego
h.lcían .millos con los cordone� y con [O� anillo� construían I,l�
va�lla�; de�pués las moldeahan con las lTlano� ha)ta que conse­
guían la forma deseada }' una superfiCle suave y 1Isa, Esta cer.irni­
ca tiene una forma tan perfecta }' tan uniformemente redondeada
que resulta drfícil d,use cuenta de que no está hedu en un torno
de alfarero.
Ciertas tribus mdias no sólo h.\Cen vasijas de cocina, sino eJi­
ficim enteros de arcilla. Lm muros de esas casa� son tan li<;o� que
p,lreCe!l l'�[ar enlul'Ídos. Origrnalmcnte, )e entrab.l a ellas desde
arriba a través de una trampIlla en el tejado. de manera que lo�
ocupame� descendi.11l a �ll hogar como si fuese una vasip de ce­
r3mica. A u n lado de e�ta casa ,:uadrada (,:011 las esqulIlas redon­
deada� hay una despensa completamente redonda, como un.1
urna, A su lado se suele apMcar el coche familiar, que t;lTnbien e�
liso y redonde.ldo, Aquí tenelllO�, uno JlH1tO a otfO, dos CJelllplo�
reveladores de cómo el hombre -t'n ('pocas mur difcrentcs- ba 111 -
remado cre.lr forma� y superfiul's que n o muestren 111 su e�TflIC·
Tura nr �u procedencia (figura 7.,). La carrocería del automóvil,
redondl'ada y pintada con pistob, esconde una maralia de dlSpO­
�iTivos rnec;ímco�, pero el coche parece una 111<1Sa homogenea he­
cha de una sol,1 pieLa, ,',u pulido caparaLón Sl' formó �obre un
molde de arcilla sólida que lo� dlseTiadorcs habían modelado. aIT·
sado y redondeado del mrsrno modo que el pueblo l1ldio, en �u�
trempo:., ali�aba r redondea ha .'>u ca.'>a de arcdb.

=
' !.
"
� 4
.1"--_______
· '_1 Xl'rRl r¡.;( l A
'�
--.:,- DI 1,'>' A R Q U J I L e l U R A

(:o!HinU,Jmcnte el1COl1trJrno� c�ta� Jo� T1l1�ma� tendencias en


I;¡ propia .trqullcctUf.l: por un lado, la form;¡ rugosa de la ce,>ta,
qUl' l'nLni',l la estructura; por otro, la fOr111,\ suave de la \'.IS113 de
".'I'rámica, que 1.1 esconde. r\lgullo,> edificios tienen lXlTcJe� cl1fr)';"
,:aJa'> pMJ que solo �c vea la \upc rficl c de yeso; en orros, el 1<1'
dnllo queda ViSTO, revelando ;1,í el rr;l7;ldo regulM de lns hil'IJas.
Fn urlOS periodos domina un,¡ tendene)'l, ) en otros 1,1 orra. Pero
(,l1nbién hay l'difium en los que se han empleado ambas cosas
p,lr3 obtener contra<;tc\ Ilam;¡tivos. 1 ,IS il11,igcncs de 1,1 C:l<;a de la
Ca�caJJ, de Frank [Ioyd \X1r ighl, son buenas lllUC<;[f,¡,> de ello
(véa�c 1;1 figura 3 . 1 8). L.IS p'lrcJ..:s de callz.l �In dcsb""r;lr con­
tra�tan con 1m hloqllt'� li�()� Je ccmcnto bLIIlCo y con el hrillo del
\'Idrio y el .Icero.
l.a� �uperfiC les l isas Jeben �er ab�olutamente hOT1logénea�. Fs
difícil explicar por qué n m afectan tamo ullas difercllci,lS mil1lis­
cubs en el aspecro de b tex tura, apena� lo suficit.>ntcl11entc gran­
dt.>� como para POdtT medirlas con lIlstnll11ento� cientiti ;.:o� . I\:ro
cuando \.."()nsider,lmo� que la dift.>renóa esenci.d entre LIS notas de
un Iml'n Violín y las dc otro corriel1[e sólo pm'de dcclTmlllarl,l el
oldo hum'1I10, se comprende que u n o¡o sellSlbk pueda percibir la
dikrencia entre una textura delicada y consistente y otra pobre e
I llSlgmfiCi1l1te, IIlcluso cuando no hay un dlhujo superfici,ll y se
tr;Ha del nmmo Illaterial. No se puede dar lllU e\plicacion de es­
t.1� di.'>tlma� valoracione\, pero la dlferelKi.l que �t.> perClhe es su­
filientemente real. I.as p'1 1'1hr,l.'> pueden sen'lr de OrientaCión,
pero h;lY que experimentar personalmente 105 efectos de 1.1 textu­
ra para t!.trse Cut.>ll[.l de todo estll.
Un dicho muy citado del escultor danés l)enel Thorvaldsen
dil'e que la McilLl es b \ida, el �eso e� la IllUl"fTe } el marmo l es
la re\urrecc ión. Es una observación muy gráfica. SI nos I m;l gllla-
1ll0� tres COpl;lS de hl misma estatua, una de c;ulJ materi;¡], des­
cuhTlmos que �()n esenciall1lenre di�tinra � entre �í. ¿Por qué es el
rl'�() mucbo Illenos satisfactorio qm' b arcil"l? ¿ Puede ser porque
sabel11o� que e l yeso �e produce IIldmrriallllente y, por Tamo, ca­
rece de l';plrltu? Lo\ amantes del ;Jttc nos dicen que los antiguos
\'aciados de veso poseen lII U gran belleza artiHicl. F1 propIO
Thorvaldsen er.l un coleccioniSTa de vaciados de yeso, y en el só­
t.1Il0 dd \ll1seo Thorvaldsen de Copenll<lgue (obra de ¡\-1.G. Bin­
desboll), hay Illu\.."has copias preciosas de esculrurJ.� ,1nTlguas.
Pero el entendido puede notar un,l gran diferencia entre un \.1-
liado de yeso 'lI1tiguo r otro recién SlCldo ; del moldt.>. El lílrilllo
tiene menos carácter; su superficie parece menos firme. Es como
un hoj'lldre endurecido lleno de burbu j'l " pinch,l(bs. Además, el
yeso fresco no sólo rcflrra l a luz, sino que pennitt.> que parte de
elhl penetre un poco hajo la superficie, con lo qut: rcsulra difíCil
comeglllr una Impresión eX;Kta de la (orma. Lo poco s,nisfacro­
no que puede llegar .1 ser se ve me¡or si comparamos una est.1lt¡;¡
reClen \"�Ici.lda con ()[ra .unigua. La anti�ua p;¡rece h.lber m¡ldu­
T.ldo. Ll tiempo ha llenado la mayoría de lo>; p{lro� y el pol\'o JI'
los �igl()s h.1 cubierto toda la tigura con una pdicuhl cérea, con lo
que 1.1 1t17 ya no puede penetrar nl<Ís. Un antiguo \'.Kiado de ye�o
e�r.i en su mqor momen[() cuando su COntinua m.tnipulaóón lo
ha vuelto suave r le ha dado llIU �llperfiCle m;¡rfileíl;¡.
I.o� \aciado� de cemenTO gri� tienen todavía meno� C,lradeT
que lo,> de }e... o. ¿ Ilay algo más Jeprimente que oh,>eT\¡¡r el depó·
siro de una fábrica de cemento, con �u l'xposiciún dl' pl'quel
l0s
k'ones recostado�, b.ILlllSTres r('n.Kelltisra� y moldura,> mal .lTli­
cubda�? Cuando algunos de ello,> se combInan con matenaks
que tienen m.is Glrádcr, U)ll10 el bdnllo o la rl ledra, el result.ldo
puede ser fat,¡!. F.�to se ve .¡ veces en pequeñas pero preten(;ima�
\'lila ... "uburhanas donde 10\ ladrillo,> rOlos est.in profu,>amente
decor.ldos COIl detalles de cemcnto. Ya hemu� viqo lo mal que
combinan el cemento y el granito en Ll'> aceras de b capit.ll d.¡­
Ilesa.
Induso los materiale., más noble... pierden su Gujcter cuando
�e utili7;111 sin lubdidad ni cOIlOcllniento... . las superficie� Ii,>,)s de
bronce no �on agrad,lblcs hasta que la,> herr¡l!lliellta� del grab,l�
dor bs realwn.
En In arquitectura antigua, I()� línicos adorno... premoldl·.1Jo�
que se utilllalun eC11l de hierro, y siempre esr,lh,l1l pinr:¡do�. Pero
en el SIglo XVIII los arqll1tc('w,> ingle�e� empe7<lfOn a utilil.lr en
la� fach,HI<1� detal1e� de yeso en lugar de piedra. [rall lllurho más
barato� > pod í,lll enl'Mgar�e eligiéndolm dc uno., c.1t;Í logo� que
contenían tod.1S 1,1� pleLa� cl'¡�ICI'>: da\c� con la t:ahel.1 de I:em,
llupm,tas torneadJ�, cornis.ls, llloldur.l� y figllr,l� enrer.h, Al prlll
t:ÍpIO, lo,> vaciados eran, ell 'lp'Hienci.l, mera� IfTlit.ILlones de 1.1
piedra verdader'l, pero pronto el gusto se \'ohió nü,> refinado �'
lo� der.l lle� moldeados recibieron uIl<l ligna Clp,l de pmTura. Du­
r.lnre b pnmerJ ll1iud del �lgl() XIX, la fachad.¡ entera de 1ll1lch,l�
c.lsa� dc Londres �e p1!ltó t:Oll un l'olor claro; lo� muros, lo� ,Idor-
1l0� de pll:dra y yeso. la,> carpinrerí,I�. lm detalles de hIerro forja·
do, c illclus o I()� t:an.llone� de ¿i nc, prescnr.l hlTl
, el mi�m() decto
de [exrur,1. (I-'.n DlllanUfca, lo,> arquitecto,> �llekn tener r.l IHO res­
peto por la piedra que e�rá permitido dej'lrb en su e�tado ll<1tur,11
el1 medIO de UI1.1 f.1ChaJ:I pint,IlL1. El efecTO suele ser tan de�agr'l'
d;¡ble como una mallo <;un:¡ sobre un rnanrl'l de hlallt:ura impe­
cable: un,1 mano fl)�ca y eHropeada por el n.¡bajo, Jdemas,) Ln
]{egent Street, Londres, se estipuló en lo,> t:ontr,llO� de <1Trend,l'
mienro que Todas las fachada<; Tellí.1I1 que pintar�e. Debl,ln 11111'
pl;HSl' una \e7 ,11 ailo }' replntar�e t:ad,-\ cuarro. Era LITO, pero ¡qUI'
elegante!
"tí... r¡Hlle, h:¡ci,1 el fin'll del siglo, e'>'h lacludas hSl�
, y de co­
lores �l' conslder;¡ron esennalmente un fraude. La pll1tllr,1 l'n el
exterior de un;1 casa erc¡ [¡lTl censurahle como el maquill.lle en 1.1
.\C
'2
C 6 -
'- _______ --"Ao
,-
.c 'C
X
'o
e R I ENCI ¡\
'"
"O DI lA ¡\ RQU 1 1 1:.(: 1 URI\

cara de unJ. u,lllla. Los arqU itectos de los L


'
lltilTlo� ailo,> de b épo­
Ll. vidoTl,ll1,\ eran inCap¡h:cs d e ver lo enca1ll;ldor que podiJ
resultar. Su sentimiento haCIa las re,.;ruras cm básicamente de 111-

; Ceptables lo� matcm\lcs 'honrados'. Esté­


Jolc moral; .,ólo eTan l
ricamente, esto �ignificaba que esta han más I1lteres,Hlos en la�
constrUCCIones rugosa� que en ],lS superficies SU,\\'Cl11c!lte pLllida�.
Fsto� ;\rquir('uo� señalaban los edificios hi.,túricos, que tk·hían �u
esplendor .l sus vlgor()�o,> efectos de te"tuT,I, 3l1TlqUt' con b 1111\'
!ll;\ facilidad podrían haber encontr,H]o urros fammos qcmplos
hisrÓrKO\ con fach;lJas lis,15 y pimadas.
El ohjetivo de pllltar una superficie cs, ame Iodo, protegerl,l y
hacerla agr,ltbbk de tOGIT. Par'l los chl llos y los japone�e)" hl laca
no es un �impk revcstirmenro que esconde el matenal tr �l� él, �ino
que t'� en �r rTll �ma un IT1<lterial lndepcndl!:nre. La lael se aplica,
�c frota, se .l pIIC.l un,l capa nueva y se vuelve .1 frotar. Con frc­
(uem:ia 11<1)' tanra� capa� dur.1S que se pueden grahar adorno� so­
bre ellas. No �olo se tr,n.m de esta manera los ohjcro� pequeilos,
�ino también llluebles completm '
t induso edifiCIOS enteros. A I.ts
t"Ollllllnas de m.lder.l y a los aleros de los templos chino� se les da
pnmero un reve<;tlfniemo de fibras vegct'llcs y arcilLt, como la cs­
cayol,l dclg'lda, y sobre t'STO Sl' apli"-"a la laca. Fn este (a�o no l'),

cuestión de honradez o no, SlIlO de darle ,1 la m.ldera una cobt'r·


rur.l de protccr.:ión r un brilhlnte color rHu.tI.
Todos los proplct;Hios de un.l embarGu.:iún �aben que si no 1.1
pl 1l[¡J n n)11 regulambd se pudrrrá. En Ll\ poblaC1ones donde vi­
ven m,lr1nOS se .:.uek notar que con frecuenci.l la), casas e�ta n tan
cuidadosamente pllltad,ls )' alqultr'lIladas corno 1m har(os. r<;w
ocurre en las CiUtt.ldes holandesas (pero no en 1.1S veneci.m'ls,
donde LJS ernbarC<lciones suden estar penosamente desatendi­
das). Fn I lol.tnda no sólo se alquitrana el zócalo de las casas }" se
punan las carplllterias, SlllO que se suele thtr a todo el muro -se,l
de ladnllo o de piedra- una m,lno de proteccion. Lo� holandeses
re.1 Iz.111 los colores n.nurales: el ladrillo se pint'l de color granate;
el zóulo )' los antepechos de las vem.tnas. de gns azulado; }" 1.1
arenrSG1, de crelll<1. Adem.ís de ésto)" hay ()tros colores dorado� >
herrildj¡:os en los escudo� de armas y en las clnelas. Pero lo me·
jor de todo son las puntas verdes. No hay mejor pmtufa en rodo
el mundo. Aunque tienen neos detalles y se componen de muchos
elcnwntos de madera, e�t;in pim,ldas de un modo l.Hl uniforme
que parecen de un.l sola pie/a. No hay el menor r,¡),tro de un hro­
Ch.1Z0 ni l a más hgcra Imperfección, sino simplemente un;l super­
ficie dur,l r hnllante que se confunde con la forma. la pllltura
hace que la casa tenga un.1 textura homogénea aunque esté cons­
truid,l l"On llluchos m¡1teriale�, cada uno de su proplO (olor.
La rmsma pukrinrd re11Kiente se encuentra en rnucho� pUl'blos
costeros de Dinamarca. Incluso las construcciones mas anodul.ls
de los ,1110'> 1 ¡'¡¡'¡o r 1 8';10, con muros de ladrillos mdustriales y de-
lA TI\Tl' II. _'
\
--
-- ----�� .��--

CA/Sol' (mll,ld,l.
�.4. ,
• .,

\1,JJrl/�rf. /)1/I,I1II.1r,.1, , -
I


r
I I II
1 11
.: .

G.!!
l' •
,:11; .n
'--
• =
r
r
..

talles hombles, re�lIltan pulLra� )' atractivas dc\pués de la nsita


del pintor (figur;l 7.4).
En el l.ondre!> del siglo XIX, ,1demá� de l:t� C.l�.l" enfoscada .. }'
pinr:Hlas hahla otras con muro .. de ladnllo VI\ro que e�taban ca�i
negrh del hollín y el humo, c Induso, a vc(,:e.. , de Ulla capa adi­
cional de negro de humo. h,t()� muros ennegreódo .. form.lhan un
fondo mu\' cfil'az para lo.. detalle!> ligeros de plCdra plIltada (fi­
gur.l �. �). Un,l vez má.., no era cUl,..tión de /1/l/t,¡álíl1, !>IIlO sólo de
obtener un e(ecto de texll",¡ mediante la combinalión de ele·
menro!> li�(J� }' rugosos. Aunque los detalle.. eran de piedra, d
efecto e�lctico era muy parecido al producido por I.I� carplIltería..
de color daro contra el I;Hlnllo oscuro de mucha.. u.. a de e'otilo
Reina Ana en Londres.
CU;l1ulo �e lInplamó el edectlCi'omo en arqUJ[cctura, los arqUI­
tecto.. dt'�l"uhrieron que, con la ayuda de lInm detalles premol­
deado .. h.lrJtúS, podi.ln Imitar cualquier estilo. Lm excelente..
efectos de te\(tIlra y Ia� torrn,l<, nitidas dejaron de \.llorarse. Lo ..
arqulteclo" quedaban ba.. tantc '>,Itisfechos cuando podl.ln COTlse­
guir que �u\ edificios se lurccieratl a los modelo,> hi .. tóf1co� con
la ayuda de detalles fácilmente reconOCible... l_uego, Je�pu6 de
utih7ar durante dos década.. e�[a� decorauone\ pre�tadas y � m
sentido, \e aliaron en prOfeSt.l contra rodas e�ta� hanalidade..
prcmoldeadh y exigieron nl.lteri.lles honrado,> \ una relación
más e..[rel"ha entre el material y la forma.
__
_
-=' :...:
C ' C
''- ' o¡'I I U I "' { I \ ]) 1 [l\ \ K Q I n I eH'R,\

I.,c tTal,lh.l -":01110 y,l \C h.l IIldu.:.lUO- de lIn.l (Ornl'llTl' moral �


rTloralin uof.l. lúd,IVI,1 podi.! .lprl',,:lar�c en d .:()Ihl'jO (JUl' d .

quirccto d,lnl;� P.V. )en\cn "'1m! u,lba ,[ 10\ l'\rutli,HlIC\ dc ,IHllll­


tectur¡l en I y l t) :

Luhi\',¡u d l.lunllo. el rojo () d .111l.lnllclllO. Unll/.HI roJa�


�U'> pO\ihlliJadc.... U�¡IJ P<)f.;()\ 1.1Jrillo... .lplJ,IlIIIl.1UO<" ( )
nlllg,U!lo. l\;o l:opiéi.. Jet.dll·" 111 !-\rll'�(J,> 111 góri¡;o....
Crt'¡IJlo\ ,'O\otro\ mi�rn()\ , [ p.HtlT dd m.lIen.ll.
!\o LTe.ih que el }"C\O c\ un rn.Hcri'll de ((nhITlH,:¡,:¡ón, y
�onn.'IJ !.:tundo \ UeSITO prok\or os dlg.¡ que '];\ pi nt ura
1,1Inhll:n l'\ un 1ll.lIeri¡¡)', "'1 .11�unJ \el. ¡t'lIél... 1,[
oporruniJ,¡J de um,>trulT un,¡ C.\ '>,1 dl' gr,lrlllO, recorJ'ld
I. y \1 el ho r migón MIII.Hln
qUl' C\ Ulhl Plcdr'l prcno ... . '>C

..:on\lerle en UIl mateTl,11 tic \:()n�trw.:óón, no de�¡,;.IIl�l;l�


ha�[.l elll.:onrrM un nuevo l·�tdo para d.
Porque el c�ri1o �c (rca ,\ p.Hllr del Ill,nl'rlal, el tcm.l , la
épO(;l \. d homhre.

El hornll�ón ,lrmado �e \:olwinió en un m.lIeri.ll de \:omtru\:·


uón, .11 prinu pio p,Ha enorme., pllcntc� LOIl .lrl:O.., de gr.mde" ItI·

.�. 1 '1/ {."r/.l{ ,."


/I,·.JI",d ',{".Ir,'.
I ,m,/r....: "'''''';
{>lUI."'", .1,' 'I,'gru (""
IJ.¡,�.I.< /,1."" .1_'; {,,,.;:,.H it
{",·.!r.1 .,lrf'/'·'/'" ,1,' 1.1
I",,·T/./; 1.., "'''''>$ ld
{."II". I.1> "".I,J."u y
ItlJ ,d."1'I'5, 1""1.,,1. Jf
" ,¡"r.-l,m'
LI\ J (:\.TlI{A

�.6. 0"",;,,10 ,Ir ...�"". ces. Originalmente, estas ImpreSIonantes construcciones sólo se
¡¡mm/lUl. [)m,/I"<ln,'. ve ían como un rralO gris en medio del verdor de la naruralez.\,
,,/¡rd ,Ir /b /mldm�. del con la misma comidl.'fación que h\s CMreteraS y orr;l� obra� de in�
rSluJ", ,Id ,1r</1fI11"<1(J
""""n/",I dí"
genieria. Su efecto de textura, difícil de percibir desde la dm,ln­
CO/lnll¡,¡gu(" •
cia, no producía ImpreSión ;llguna. Por esto mismo, los grandes
elevadore� de grano que se levantan en las llanura " de Nebra"ka
�e acepr,m c,l�i corno parte dd p;lIsaje. Pero CU,l1lJo LI� comtruc�
ciones de cemento <;c situan ceKa de '\erdaderos' edifiCIos, que�
da inmediatamente p,ltente la pobreza de este material; durante
los primeros años posteriores a la II Guerra Mundial se hicieron
muchos Intentos de realiz;lT edificios de hormigón cuya textura
fuese de una calidad más .ltractiva.
\Vnght fue uno de los primeros que diseñó casas totalmente
construidas con elementos de hormigón arm,ldo. En vez de ha­
cerlo" lisos, les dio mucho rehen', Esto pudo deber�e ,\ su predi'
lcn:ión por la dccoración; no obstante, ayudó a mejorar es.\ cua­
lidad b;lsranre amorfa del hormigón armado.
Como regla general, puede decirse que los materiales con tex­
turas pobres mejoran con un relieve marcado, mielltr;\s que los
mareriaks de alta calidad pueden soportar una �up('rfilie lisa: de
. de relieve o decora..-ión.
hecho, parece que ks favorece la ausenCI I
Por cierto, resuIra di fíol diferenciar toralmelHe las unpresioncs de
re'(tura y color. El hormigón hlanco, por ejemplo, no es [,111 poco
atractivo lOI1\O el griS, per o q ueda rodaVl.\ mejor cll.lndo se le d,1
Ull car:
Ílter esrructural, t;1Iltn SI se utilil.an moldes con relie\'e
como si se viene en un encofrado de tahla� �in deshastar. Una de
las constfllCllones de h0fl111gÓTl mis elegantes de Din;lIllarc.l es
un depósito de agua SITUado en Bronsho], a I.\� .tfueras de Copen·
hague, diseñado en 1 9 2 8 por l b l .undmg (figura 7.6). Los muros
�e vertieron en UIl encofrado de tablas sin deshasrar de un metro
'40 1 \ FXI'I RIFl\ClA rJF I A \ R Q l: ITlCTlI R A

-,-, I c C",¡nmcr.
Luid.ld de \'11'11',,01,1.
,\l"r�<,/I.J; /"
(,Ir,u/"'/"Ii'-,I ""1''''(1<"1<"
de los pIJ,lrt'; ",'
"'mlllg"I/ Km; ,e ¡(¡!In;

gr,kJ./S ./ 10/1 "II'-"fr.IJ"


.1,- 1,/1>1,/;. ,m d'·'¡',/:;I,lr.
LA TFXTURA '4,

-::' . 1I. I.e Corl"mer.


1.;"1</1 , .1 ",- \'Jl'lel!<l,l.
\1<1",,//.1: ,"¡5fd de /..
lerr<l;:d d," /,/ nd"<'fl<l.

de largo, } la� huellas que delaron forman un li�ero relieve en


toJ;l b I:OllStrUl"UOn, mientras que Lt� molduras horiz01u,lles, se­
p.ITad'ls un metro, e�l:onden 1,1.'> juntas. Desde Iqo� �ólo �e ven 1,IS
enorme.'> costillas salientes, pero ,11 ;1Cercarnos la superficie de I:e­
rncTlto gns va adqUiriendo vi{l.t. Fn la base de l a rorre se ,llis,lron
b� marcas del encofrado, probablemente con la idea dt' �u,HiLar-
10. Pero el resultado es que parece algo muerto en comparación
con la estructura lleru de \1talid,ld que tiene elKirna.
LI� prirneras Clsas de hormigón de le C:orbmier tenían una
textura klstante pobre, en p;¡rticular las que h,lbün tenido que
l:onstrUlr�e nlll pocos medios. Por aquella (·pOCil. el ,lrquite:.. ro
pInta ba bs �uperfinc� de hormigón. pero su� últimos edificios de­
ben menos su efecto al color que ,1 un,1 calld,¡d v1gorosa en su te"\­
tura. ESTO queda particularmcnte claro en los enormes pilares que
sostielll'll la Unid¡ld de ViVIenda de ¡\!.m.cil'1 (figuras .... 7 \' ... . 1'1).
Su 'iupcrfil"1l' fUgO.'>,1 de hOT1ll1gún pr<'sl'nta lUl poderoso ddmjo
dej,ldo por la.. tosca.'> tabl,ls del encofrado de Iludera. Fl techo de
1.1 capl1b de ROlH.:hamp también es de hormigón sin pmt,lr, de \111
GIT,icter tosco muy �1Tll1lar } en lIarnati\"(l contra�[t: um I,I� pMe­
des dc enfoscado bl,ulCo.
la m,íxirn.l de Thon,ddsen quc decía que 10.'> \<lCiado� �on la
muerte est<Í, por tanto, totalmente de acuerdo con la t'"\periencr,l
:1Jqu1f1da l'lI J.¡ MqUltCCtLlra. Lo� \.Ki,Hlos pueden ser rerriblt,·
I .p.

mente rnsul�o<; SI no �e les d a u n motinJ 'iuperfici.ll lI1teresante o


una up:"! dI' pllltura. Pero, ¿qué hay del rnúrnol? ¿r�, corno él
procl::unú, b re�urrección? Es verdad que una tor111.1 que result.l
rudIlTlem;¡ri.\ r anodina en cemento puede resultar hermo�a }' Ile­
n,1 de \italidad en un material cristalino. Pero depende totalmen.
te de cómo se haya tratado el material y del trpo de �uperfici(" que
tenga.
Incluso UtU piedra dura }' sin poros puede trararse de tal m'l­
nera que no dé una ide.l \isual de la torma. El mármol puede la­
hrar�('" p.lr.l que su <;uperficie pareZCl de azúcar. C.Hb tH10 de los
uistales brilla por sepolrado y 1.1 luz penetra un poco hala la su­
perficie. asi que es imposible tener una impresión exacta de la for­
ma. En arqultectura resulta muy des,lgradable que la piedra que
�upuest,lmente fortT1<l sólid()� dementas de soporte parezca ltlse­
gura y casi Intangible,
Esto no pretende ser \lna condena general de lo que he 11.\111,1-
do superficie 'de aZl"JCar', A todos nos gust.lrl esos pais.\jes de tém­
p.mos de hldo de un resphmdeciente color blanco. cun profundas
s()mbra� al.ulcs y compuestos enteraml'nte por cristales centelle­
antes comhinados con ral ltbertad que lo� rayos de sol penetr,1Il y
crean eXTraños reflejos verdes detrás de la" pamallas de carámba­
nos cristalinos. Los palacios de los cuentos de hada� pueden e�tar
construidos de hielo, pero en lo� edifiCiOS de nuestro mundu, más
prosaICO. �on neL"e'ianos lIno� vIgorosos efectos de textura: eS,1
clase de efectos (1 u e �e encuentra deba/o del hielo, en esos cantos
rodadm que son tan duraderos como transitorio es el pais,lje de
hielo de ese espejismo de fatamorgana (figura 7 . 9 ) .
Los cantos rodados -que llevan siglos frotándme unos con
otros- son perfectamente lISOS; son consIstentes }' agradables al
tacto, tie!lcn una foft11.l hsa y definida, y una te.\:tura absoluta­
mente preCIsa. las losas de gr.miro gast.ld.1S por los pIes de gene·

""'.9
. \1u,u, (/01./11/"> ,f,.
.

Ine/o ,./1 e/ t"$lrnbo </'1<.


s"p,/rd S""(I,/ y
/)/II,m,,/r,-.l: hu;o d
11/d,., IJ,/�' "mi,,>
mdu,f"" I"..dr.z>
ulIs" d,» y rt'dOl1d,.,,,f./s
Imr lu .zfdÓU del u).:",I.
1.: \ TrXTUKA

rao.:l0nes de Glminantcs tienen el rni�1llo CIráo;ter, Se pUt'de pul i r la


piedra pM.1 que brille todavía m;i�, pero lo Ú1l1C() que se o.:onsigue
e� que b �uperfio.:ie se vuelva lllenm preo.:isa, El arquitco;to d.l1lés
e.lrl Pctl'rsen explicó por qué sucede esto: en el exterior se forrn.1
un.1 o.:apa como de vi d ri o por l a que buena p.\rte de Ll luz penetra
ha�t.\ que, un ponl por debajo de l a superfi('ie, la detienen bs par­
Tlo.:ulas de piedr'l que forman tina capa l11,
is de�iJ!,ll 'll. En otra� pa-
1,\hr.I�, se \Tn dos superficies a la vez: un,l exterior rdlectante y
otr.1 IIltlTior Illá� tosca_ Esto produce el mi�l11o doble ekcto par­
padeanre que encontrarno� en una fotografía movida, FI mi�mo
efecro �e ;Ipn:ci.\ en I.J madera pulid, Todos hemos \'isto t.lblerm
\'

de mesa t.111 puhdos que parn'en lllol'ldo� o o.:uhiertos con un \'1'

dno. Lo de�.lgr'ldable no l'S que l a superficie pan:Z(;1 un e�pejo;


el metal no produo.:e este efecto doble por Illuo.:ho que .'>e pula.
En LlTia5l;pocas >' l'n las civilizaciones má� dl\ers.l� se han rea­
lizado ¡..\r'lndes esfueTlos por lograr superfiCIes perfecr.lmenre h­
S;l� y consistentes, I 11 [;1 Antigüedad, lo� eglpcio� y lo� griegm
modelaron escultura.. �u,\Vemenre pulidas de una bellela ,Hin no
�uperada, Y en países 1C¡'l11os donde se conservan LIs hl'rnlO�')�
rradiciollls 'Ilniguas. se pueden encontrar ;lfliclllos utilitarioS de
'

pon.:c];¡na, cer;Ímir<l \ itnficad.\. rnader,l o lae.l. con U1U [e"rur.\


[.m �u.l\e y tan precisa como lo� guijarral> del mar, Yo rTli�mo lo
pude t'omprohar en un peqllcilo pueblo ChHlO hace ya mueho�
aiio�, Pero 1.\ c1\'illl.\Ción Illodern,¡ llega a e�tos p.llSl'�. en
C ll.Ul do

�ll e�teLI \0111 tambil;11 obieto� cur�l� y de nul.\ clhuad. l.m ell­
contr; I11\()� en tiendas h.lT,lta� hajo cegadores \c[rero� lumin()�()s:
espelo� chillolll'�, Illuehle� p,l r.1 la r;lulo .\cl hauo� con harnit hn·
1I,\1ltc, tantjstica� h;¡r,¡¡iF1S y todo lo Jenl.Í�. ¡Qué t,llsm \ qlll'
fe{)� �on etl c0111par,IClún con lo� anio.:ulos �encillos ) genu11lo� dc
la lleno,\ de al Lldo!
I-sto no l'�, nI Illucho lllenos, o.:ulp.\ de b� 111;Íquin.h, como �t'
h;1 ,üirm.luo UHI T,Iln.l Ircul cllci . Por el contrario, Ia� m. qU I1lh
\. í ,

; ymlado ,11 hornhn: a crear tonll ,l� y �uperfiul'� m;l� Cl·rCl !l.l�
h.11l I
a 1.\ perfc,:uón quc n1ng\l1u otra que �e l"llu\entrt' en 1,1 n;lrur,lll'­
la o que jlued.\ h,Kcrsl' .1 mallo: por ejemplo. 1.\,> h()l.l� dt' arero
de \o� rod'lnlll'lltOS. Le Corhu�il'r en."IILó csro� pr()ducto� mate-
1I\,itiClllll'1Itt' perketos. all1Klue el rnl�mo no lo� milI/O_ �u punto
tUl'nc era rn;í� d hm:etn lll splrauo \ �llge�ti \'() que l'1 oh1eto ddl­
niti\'o ebhor'ldo con prcCl�iún,
Pero otros .\rquitl'Clos Lid ,\IO\'11l1iento �Iodt'rn() -t;O!11 0 Lud­
wi g \lles van der Rohe y :\tHccl Hreuer- tr.lh.lpron con fnflll.l�
fri,ls y lisas en uno� i 1Herior c� que a \"t'el'� er,ln un e�terile� ,,'O1ll0
ql1!rot.11l0S. Fn Berlín, en el periodo de entregUt'rr¡¡�. I()� .\fqlll
rl'cto� l.ud,hardr }' Anker construyeron un¡¡� C,l�a� Cl\y ,¡� t.Jdu­
d,l� l'r.11l o.:o1l1plet<llllelltC dI' vidrio y acero L'rolll.\do_
1·.1 arquitco.:to (bnés Arne .J.lt"obwn proyecto en ¡ 9 , '" un l'ditl
cio p.\r,1 un.\ emprl' ..a de pi ntll ra� de COpl'nh,I�Ue, o.:on \11\a� clla-
'4
_
_c'4 - _
_____
_
_ lA I \1'1 I U I N( 1. \ n [ LA tiRQ U IC
"
C: e
'e' :.RA
'--
'':::: _
____
_
__
_

lid,ltlc� de textura muy dclll.:ad,l� e lIlteresanrcs. Es un cdlhr..:io dI..'


horrmgón armado LO!l 10\ Illllro\ re\"c<"ridos. La Lar.1 {'Xf('fH)T de
lo,> Jo.. PiSOS mferlores c..r.l Luhicna con plaru:hJ.\ de hierro ¡Ta­
r,ltla.. r.:on chorro de ,trena y rimadas de u n color mate p,lra que
\UTC1Ca que se trata tll' lIIM �()la pieza. L()s muro,," de lo., piso.. su­
pCrlore.. c�tán revel>riJos de a/uleio� grises magnifiGlrTlcntc vllri­
fiLado ... Así pues, la Illhm.¡ faLlJada tiene ClI:Hro elerncnws su­
perhr..:iales: hierro pintado, .\ tuteIOS virrificado.. , metal cromado )'
vidrio. Aunque <"on d.,>tinlo). quedan muy bien )umo,>. Lo') l:lI3-
tro ..on frios }' precIsos. I [ cdifioo de Jacobscn muc<"tra la rni<"ma
iJea de arquiteclUra urha n,¡ que las casas de Re�ent \trecr en
L()ndre�, con sus fachilda!. pJmada� de tonos liSOS.
Dc')pués de la 11 Guerra l\lumhal, los arquitecto!. norteameri­
cano., empezaron a utilizar lo� mi..mos efecTOS de textura que ha­
blan empleado sus colegas europeos en el periodo de emregue­
rras. Edificio tras edificIO, ,lparecieron en lo., htadm UnidO')
CIudades enteras de acero y vidflo. Y desde alll, estm cfectos d e
tcxruril regresaron il Furopa corno el último grito d e l a arquItec­
tura nortcamerlcana.
l o') arquitectos experimentale5 que adoptaron lo� lll.1tcriale5
h�o� también trabaJaron con 10\ rugosos, como la m¡lder,1 en es­
tado n:uural, la piedril IOscamcnte lahrada y las estrur.:rurilS vis­
tas. Estaban deseando probar toda" las posibilid:Hles de esm
alrac[lvO') efectos de textura, desde lo liso y elegante hasta lo ha�­
w y nístico.
I"n la Bauhaus de Wcimar, en " ' 1 9 ( y m:i .. tarde en la de -
Dc��aul, Walter (;roplus e'>tabkció una escuela de arquitectura y
dl�cllo modernos. Fn ella �l' Introdujeron nuevos métodos para
educar lo� sentidos con un grado de conCiencia nú., alto que en
];1\ e�l.;ucla,> corrient(."'s. 1..1 Ikluhaus quería prescindir del pen�a­
miento .uquitet:tónil.;o cOI1\"eI1Llonal }' liberar la clpaLid.uJ creatl'
va de sm estudiantes. I.n vel de ¡bi�tir a clases �ohre lo� melOJos
tradlClonilles en el empleo de lo� materiales, los estudlallte� de·
hl.m aprender por si mlsmo� a través de sus proplm experimen
ro,>. Reglsrrando 1,ls Impresionc,> �obre los dlStlllW\ m.lIcnales
..'011 los que trabajahan, los c�rudiaJl[es recopIlahan una Informa­
uón muy \"allosa para su lI�O furufO. No sólo �e hada cl1f.l�is en
lil .Ipariencia de las slIperfiLlc<" ,ino particularmente en la �Clh<l'
LIUI! que produ-.:ian (figura 7 . 1 0). 1'1 sentido del tacro �c cducahil
medIante experimentos I.;on tcxtura" colocadas <'I�tcm.itlcamente
�egún su grado de rugosidad. Pasando una y otr.l vel lo, dedos
sonre 1m l11atenales, finalmentc los esrudiantes eran 1.;.lp.lce� de
St'nrir una especie de e\l.;al3 lllu�lCal de valores de texrura. 1m
m.Henales que unlll.1ban eran la madera tratada de vario,:> 1ll0-
do�, toda una gama de teJidos y papel con dlstltlto\ relieves.
1 a esulela afirmaba --con ralón, sin duda- que los LI\"IlIlados
UUd,ld,lnos europeos habl<lll perdido parte de la conucnciil St"'n-
LA TI·.XTURA
, 45

7. ro. Willler C;ro/IIUS,


s,
' d/
' 1,1 Rmh,ms.
DessJII. "JZ5' los
c(caus de fexlurJ
produodos por 1,,5
,,,,r,.dI'S 1'5115 y hgcr"s, y
IJS g'J>I<f,'s 5"perficips
dr 1,;d,1O "'JI! ",,,·,·.,s
el! JqllelL1 ¿poeJ.

sitiva que el hombre primitivo tenía de l a rcxturJ d e Ia� superfi­


CIes, y creía que ejercitando este senrido se podrían poner las ba­
ses de la (,Tcación de objetos c.:on una alta calidad de textura.
L a geme de la Bauhaus se inspIraba en los expeTlmentos de al­
gunoS pllltores contemporáneos, con sus ("omposiciones ("on tro­
citos de madera, tda y papel. Pero podían haber enc.:onrrado la
misnl<l inspiración en 'iU propio arte. Ames de la Bauhaus, b ar­
qUItectura hahía buscado con frecuencia su renovación mediante
Illteresanres combinaciones de matenales, tamo r1<lrurales corno
artificiales. Durante miles de años, el hombre ha tr,lbajado la m;l­
dera en todas sus formas -desde los troncos en estado natural
hasta las tablas planas, lisas y pulida�- y siempre ha aprovech¡¡­
do sus múltiples variedades de color y de estructura org;"inica,
combinándolos con muchas clases de técnicas.
Por el contrario, en la antigua silla inglesa de nogal, de alrede­
dor de r 700, la estructura orgáni("a de la madera se ha fundido
con la propIa sdla de una manera extrañ,1. Fn su disei'io, el fabri­
cante utilizó la veta de la madera con tal habilidad que forma un
adorno simétrico en el asiento con forma de silla de momar, y
hace que el bra.lO, ma ravillos¡¡mente bien modelado, resulte to­
davía nl<Ís natural y lleno de \italidad (figura 7. r 1 ) . Este mIsmo
empleo magistral de b m.\dera se encuentra a veces en 1.1 arqUI­
tectura. Hay algunas casas antiguas de entramado de madera en
las que cada pieza parece haberse elegido ..:uidadosamente para 1<1
posición concreta donde se ha usado; los maderos renos son to­
dos pies derechos, los wfcidos son ménsulas y los curvos son pun-
1,\ ¡" l ' lc I U Ic :'> l C L\ DI L\ \
I H Q U IT ICTU H,\

tal�s. Pero tale� edifil:io� son 1.1 e'\cepciú n . l\' orm,llrn�ntc ha�
nerto contraste entre el di bu i o org,
inico dl'l \l'Tcado y la gcomc·
tría de la M1lladura.
Cuando la madcra �e exponc al viento y ,1 1.1 Intemperie, el vc­
Tt'ado rcsalta con m,15 d ar idad. til médula d� Li m,llkra �e g<l�ra
y dc�.lp¡\feCe, l
, �i que el di bUlo qucd,l l'n relieve. Al 1111';mO ticm­
po, 1.1 m.lder,j cunbi,¡ de color. l.,l� e�peeie� resinO�;l� y ,1m,1 T1IL1�
'tc \'uel\'en de un gris platt>ado. Son C0l11 0 lo� arH,:ianos, cllya� ..:a­
r;l� ;trrugada� y ":lIrtid<l� tienen más carj,:tcr que lo� ro�(ro� jc
)' ve·
ne�. En paises donde qucd,¡ll n1Uch;l� ca<;¡J� vieja,> de entralTlado,
eHa belleza e�pccial de la p,írina de la 111,1(ler,1 resulta muy lIanu
tiva. ]',n las ':;1";IS de CUllPO i nglcsas cOll�[fuida� en d �lgl() '\IX, 1,1

-. I l ./ ),·/,,11.. d" 1"


/'1"".' ",11., "'g/e"" .1..
"".�" I, ',,/0., 1 - ( J.
u

LI\ TFXTI'K¡I,

-
_ [¡. A.,(, .'X-/nl""",/;',I'" m;lder,l de roble envejecí,j,l se combinó muy l'fiG1LITlCnre con b
J�I.."." (.:,lit"",
•• piedra o el ladrillo rojo. I n ese mismo siglo, en 1m hradm tlni­
Il,-rkdn'. L,blo'nI,l.
dos, 1 [enry Ilobson Richard�on. e11 su bu!>qlll:da de materiales 111 -
d"/,,Ih" 'I"e ",,,,.,I,.m
1", <'Ialu� de I<,xlur,,,
teresantes, lIfilit.¡¡ba tej.\ s de rnadcr:l l'()nlO rcvc�rimicnr() de los
,,,hre nl./, ¡//Ir.h, 1",,1> mUfOS; lo mismo hacían i\kKim, Mead & \Vhitc l'll los muro� de
d,- m,/dn" del ",uro. sus C;l"as de campo, grande'i y romanrica.... Un;l generaClón más
n¡t,,. .l Ir,,,,é� de ¡,,,
un_k c...to� cfcc[{)\ de teXTura estaban otra vez de moda. Bcrnard
,,11"''' d,- '111,' Kit,.,,,,.,, "
/.1 d<'rulh,. /"',/(' d" Mayhe\:k construyó .llguna� \:.l�.l� de m<ldera. e n la Ulllvcr�idJ.d
1'-"1'1111,1 t()rlll,¡do 11(), JII1 de California ) sus aITl:dcdorcs. que encajaban de manera Il <l cur(ll
1''''''-'' .1" "'0"''',1. con la vcgcuúón exuherante de la� hlder:lS \:erC1I1as. No lejos de
¡"d,lI'l,¡ n'¡'l<'rt" por '"
),¡� casa� de i\Llyheck, otro norreameric.lIlO, A.e:. Schweinlurrh,
-"rll'�,1 ;/wlt,¡ y SI<,/!'r.
lev:lntó una iglesia Uni t,ui.l en Berkelc)' (California) para la que
lllllizó los troncos rugo�o� de [;¡� �e\:uo}a� \:Olllo pOHCS de c�quI-
11.1 y teja� de madera �In de�ha�rar para la� parcdc� (figurJ. -:' . 1 2).
1,.1 \:orteL.l �ucha r grlle�a de lo� tronco� \:ontrasta vi\'i(bmente
con la �uperficic müs lisa dc LIS teia�.
La firma de arqllltecro� (;rccnc & {;reene tamhlén trabajaba
nm m,lteTla1c� rohustos. Construyeron c.lsas de c.llll pO \:011 mu·
ros exteriores de I.ldrillos vitrific.ldos y contrahecho<" }' ..·on <'0-

pone" y mensula� de madera macila que renlcrdan hgcramente


b .Hquitc\:tura japoncsa. Lo" interiores eran tan eleg.lnte" como
rúqicos eran los e'teriores. Fn uno de ellos, los arquitecros mili·
larOI1 caoba dorada -no un chapado, �il1o la madera ll1a�·iz,l- en
vigas r en bloques l'nTCTOS, rcdondeado� r pulido�, pero s I n tor­
Ilt'ar (figura 7.[ J). l.a carpIntería está ensamblada con espig.l� y
c1avija� vI�ta�. de modo que tanto la construcción t'n madera
\:omo e¡ld,l una de bs pleza� puede verse clar.lJnente. la carpin­
terí:1 de esta ca,>.l e� \:OlnO el mejor mobiliario: bello pMa la vi�ta
y agradable .11 tacto.
Los nutcriales no sólo �e jUlgan pur la aparielH.:I.l de �u super­
ficie, sino tamhién según �u durez.l y su cap'lcidad de conducción
del Cllor. l.os que se ponen muy fríO>. o muy callentl'� �on Igual­
mente des.lgr.ldable�. La madera es un lllatcrial agradable porque
nunca nos recibe ...·on un �alto de temper,ltura.
'48 L\ Ie X I ' ,I R I I
, r.; C I A Di
o lA ARQUnICT U R \I

En lo� Flrtltncs J;l ponc<>cs hay losas de piedra y roos para cru­
zar los .uroyos, pens<Hlas para pasar por ellas con LUCCO� de ma­
dera. Los japoneses se quitan los zuecos cu,mdo entran en caS,I,
donde los <¡uclos e�tán cubiertos con esteras y todo es de madera,
p'lpel y otros materiales que resultan agradahles al ta.l:to. Los pos­
tes suelen tener la forma natural de rama" () troncos de ;:írholcs
que se han sido dl's,;ortt'zados y suavememe torneados; y el ma­
reriJI de revestimiento de la.. paredc\ se adapta al contorno. Ha}
[{)d" dasc de materiales trenzados: desde l a cesrería más fina has­
ta Tejidos de Virutas tan .mehas corno cim;¡s. Comparad,ls con las
C<lsa<; japonesas, dISCO,ld,lS con [,1nla sensi bilidad, las nuestras 1'.1-
recen a�ombrO�aml'llte rmlimentaria�; pueden tenl'r (:iertas reml­
ni�u·nu.l� iaponesa� y e�tar construid,l" con los misl110s lluteTl,I­
k�, pero no sólo los materiales exteriores se .lrr3str311 por el suelo
en formJ de piedr.l� toscameJl[e IJhradas, sino que con frecuell­
cia [o� mateTla[l's inteTlores tamhién son dl' lo más rústico, corno
los muro� ciclópeos de waniro visto o las p3redes de clinquer con
Junta� rehllndjda�, Donde [os j .l poneses buscan aunar [os distin­
ros materi<l¡e� org<inicos, lo� 3Hlllit('cto� occidentales �ud('n ha,
cer .1iilCOS 1.1 unid.ul r cre.m burdos efecto� de conrT3�t(',
Si n05 OCUp.lnlO� .lhora de la con;,trlll:..:ión dl' fábrica, nos da­
mo� cuenta de que también tiene sus problemas, Se puede cons­
rnur una casa con piedras con,ldas con tanta exactitud que no
necesiten material de relleno entre ellas p.lra encajar, sino que
�lrnple1llenre descamen una., ,>ohre otra.. }' ,>u propIO peso l;¡.,
1ll.l 1ltcng.1 unid,l;', A.,l, Ia� L'olulllna� de lo� templos griegos se
con�truyeron con bloques de piedra o mármol que se colocab.U1
uno .,obre otro SHl relleno e11lre ellos, Esto todavía se hace \.'llan-

�. I .1 . (,'rcl'''l' & C;r,,<,"I'.

A¡'e'IIIe, Berke/ey.
C.'¡I("rtl/" . d1'f..lle de /..
,'u,I/a,,; fod,l l..
(,,,pmten.. es de {..ob..
"'Jn�" nm 1111 "ruwso
f""O doro/do.
__
___
---'1\ 11 'I l' K \ '4"

I),,'m',,) ""''''1,1,..,­
I
,. r �
,1,· " "" /m..,-",,, dI'
'.lIm, ,l: 1""/11" ...<1,1.'
1m".", /,¡¡'rrLJ "".<1"" ",/
.1" ¡.Ir/nl/,,) _�rmd..,;
, ,r 1..1
� ,
,,
.: , �),(
...). . , ..

d,>..."¡,,., f" lm(,)


"" kl'-"',l .1" J.¡drd/"
,,,,,1,'/1,, /'"'1111,...-1'''
km'" /-I.m! J.

do �c hll�(;;l U11 efecto de tc>;tu r.l pl'rkl,:tamt'llre ho rnogcn co, UH110


l'n d Gl'O de l.l, columna.. tI� f,ll:h,l(b del \hl....CO tll' b,lhor¡.:, en
DIIl;1I1l.1 ro,;.1 . Pero c,>ra .Jase de comtrll1.:uún .. udc ..er una \:olllhi­
n.KlÓn Jt: d(l� rn.Hcnalc� -muy d l krl'nrc�. ror Clerto-: el 1.ldnlln
..:tk.:IJO \ el mortero de c.ll con .1¡':lI.l y I , rt:na. Como ha\ mlh:ho�
[ir()� de 1.ldrll1o y mu ch;l� d,"e� tilo mOrlt'W qUt' pm'den ..:ombl­
n,l r�e. � Lomo el rc�u]t.ld() hn.11 t.uuhll'n depende JI:! I;l� 111t11." \
del ;Ip,lfelo. I:!' LO!llrren�lhl(' que l·XI 't.l un nlimcro IIllinllo Je po­
'lhditl;Hle, (figura "".14), I .l � dl�llnt.\, cpOLa� y LivilIL;I\.:ionn 'c
h.lll ,:.lr,H:tcri/.IJo po r u�.lr ti p o, LOIl..:rew.. de aparejo. pero tod()�
e,l.in Lo mplle�l O� por lo� rni�IlHh dl'nH:nto�: l;IJnllo � mortero,
�e Lo n � ider.l que el ladrillo e� el n;rt b dero nutl'rial de Lom­
trlll:Lió n \. que el mortero ,ólo I:!� un rel leno . Por t.ltllO, el l.ldnllo
no �ólo ddll'ri.t fo rm a r ('I m,l\"or porü'nr.ljt' tle la �lIrt:rfiuc dd
muro, �Hl{) qm' �u [cxtu r,l y �u ..:olor lkhl'ri.U\ �er domi n <lnlt:�, �
deherl,1 p,¡rl't't'r m,l� W'>LO \ m.¡, luertl' que el relleno . '-)i �(' \l�,1 un
bdri]Jo h,o � flllO, el mortl'ro dehcria ,cr ig u.ll mentc lino. 1 0' ,lf­
qui ll''':ro, que pr'ldir.:aroll d e,ti lo Ilt'ognq.:o en In¡::I.ltl'rr.l l'r.lll
UJIl'Llente' tll, {" to . Aunque preferí.l n lo, muro.. de pi edra . ":U,II1 -
do lI'<Ihan l· 1 ladrillo. er;1 dC] llpO pequciio \ hien fmm,Hll), h,m
pl'ro no tkm.l"l;ldo duro�. \" tr,lludo, Ulll )UIH<l' muy tk'lg ;ld " . dl '

r \./)"Iml'l) "¡'<"'I'/"_'
1,· "",1m,,,,,,! ,/•.
{
,lh , 1.1 "II,>,/r,,1 ,¡,.
R, b/,l,>. /)",,1"',,' .1;
nI" ,1 �I,l_' ¡"'("JS,
t 'Col m,·,f"7'.,1; J 1,
h.J. '_">n,-,' .I"¡
¡:/u n/ll ,, 1.1 "'1' 11"
,1,- ¡"·'¡..rrn,
I SO IA �\I'II{JI "' ( l A DI L\ ,\KQI'ITHTC R.\

moru:ro tino. hro <,e apre<.:ia U)Jl <.:hniu.lu ';1 c()mparamo� b\ uo�
du\traóone\ ue 1,1 c¡lteural de Rmkilde -do ndc est,ín enrerradm
lo,; rt'\'e� d 1I1t'<;e'-:
, Ul1<l de t'lb� l11ue'tr,1 un detalle del 111 U ro de b
l1avt' l11t'ull'\'al: 1.1 otra, el ap.lrC)O de b clpilla de I'cucrico \ , de
fin,lle, del 'Iglo '\\ 1 1 1 (figura 7. 1 )" l. Apa re¡ o, muy parcl.:ido, pUl"
den enCO!Hrar,e en edifiCiO, del �Iglo '\ \ 1 1 1 de orro, p:lÍ'c,. Por
ejemplo, lo, rnuro<; de 1,1 f.Jdud'l de la louisburg I.,quilre, e n Hos·
ton, ,on C"I Igu,lles que los muTO' de la c;lpll1a de Fedcru:o \'.

- . ' ¡,. A/",,, M.¡!t",


1l.,k,., I/"",,., \!I/;
""In" 1" ,-,Ir,"1.....,1"·.1
{"1m",, ,1,. 1.1,1"11,,.
\ TI XTUf(,
\ I 'i 1
-=-
� - ----

Cuando el o..:O\fC de 1,1 o..:on�Hlh,:uÓn lo pnllll(\.\ lo� MqUIIC":W\


�uekll prdenr el ladrillo hl'l:ho �I nuno, PUC\ d en rro dt' 10\ lillll
tes de \11 rigid,1 ré..:niG\ umfilTc ,1 I()� ll11Jrch \Jd,1 r Llrj"fer, hro\
I.IJnllo\ \e pueden o..:orhegUJT ell 1111'rlClplc\ \'<lfied,ldl'\: d e�d l' el la,
dril lo de di nq ucr, m u y (()\u) y con jurH,I\ muy rl'llUndid.I�, mill­
ndo por ,\h,IT A.llro en 1m IllU TO\ de 1,1 H.l ker Jlomc del \IIT (fi­
gur,¡ �.r (,): ha\f:l el Lldnllo II\() \ ligl'ranwllfl' colmc.ldo qUl'
militó Arne j,Koh\cn t'n la 1Il,1\Ona de �u\ ediliCio",
Capitulo VIII La luz natu ral

1 .1 luz natu r.ll est;Í cambiando COI1�t<lntenlt'nte. l.os otro� ele­


nll'nto� de la .1rqmtecrura que hemo� comiderado .1nteriormerltt'
pueden drtcrminar�e con exactitud: el arqUltet'to puede ti1.H la�
dImensiones de los <;ólid()� y Ia� cavi(lJdes, puede decidIr la onen­
ución del edificio. puede especificar lo� m:lteriales y ..:ómo deben
ser tratados, } puede describir t'on prl'cI�ión LIs cahdades y la�
C;lntidade� que qll!ere p;Ha el edifiCIO ,¡ntes de que se haya colo­
cado UIU sola pIedra. I.a IUl n,ltur.11 es lo únit'O que no puede con­
trolar: .:ambia de la mal1al1.¡ a la no<:he, de un di,l para otro, Llll­
to en Intensidad Olmo en color. ¿Cómo se puede ITahaJ<lr con un
LlCtor tan Llpru.:hoso? ¿Cómo puede utiliLarse ¡¡rti�ticatnente?
P,lr.l cmpez.\r, ];¡s V;1fiaC10ne� de la cantidad de IUL pueden p.l­
sarse por ,lito porqut:, aunque pueden medIrse con la <Iyuda JI'
111�trunH:ntos, nosotros mIsmo,> Jpen.1S �orl1()S consóentes de
ellas. Ll c.lp.lCid.ld de adaptación del 010 humano es sorprenden­
te. La tUL brill¡¡11Ie del �ol puede ser l.'o.ooo \"CU'S nús irltl'[\�.1
que la de la Luna y, sin emhargo, podemos \'er las mism'IS forma,>
en una noche de luru Iknl< que .1 plen'l 111l del día. La clIlrid,ul de
IlIl reflej'l d.l por una sU]ll'ffine blancl en invierno e,> menor que
1.1 rdlej'llb por un.l "uperficie nq¡;ra del rl11�m(J t.mUllo en \'er;1-
no, pero .Hm así �eguit1lo<; Viendo lo blanco como blanco y lo ne­
gro corno negro. Y podelTlo" di\ringulf dar,lmentt' una letr;\ nt'­
gra sohre un fondo bbnco.
L,l luz e� de una ImportalKi,1 deciSIva en 1.1 expenen03 de la
Mqut tectur'l. Se puede h.lCer que la mism,1 habitaCIón produlu
!mprl"�ione� esp'lci'lles muy distint;ls mcdwntc el �imple recur�o
de cambiar el t.lnuño y la rosición de 'liS huecos_ 1--:1 de'pbl,l'
mie11lo de un,l ventana de�de el l-entro de un muro h,l�t;l un ml­
cón cambiar,í por completo el cHáctef dl· 1a habitación.
Para e\"ttar perderno<; entre las múltipk� pos\bihdade�. nos li­
mitaremos aqm a tres tipos: el e�paCto ahlerto y lumtl1o<;o, el e�­
p,100 con un IUlTrnario \", lo rn,i� habItual de rodo, el espacio que
reCibe l a IUl por un bdll.
De la '>,lla ahierta "-jue feólw IltL por todo� 1,ldm podemo� ell­
comrar ejemplo� de muchas l;pOt'as, especialmente ell p,lt�es de
clima cálido_ ha S,IIa consiste. senciILJ11lelw:. ell una luhil'fta sos­
tenida por colLtmna� para prOlegerse del sol ahra"'lJor. P,Ha nues'
tro ejemplo he elegido un t11eflado ahierto en 1.1 pohlación de Ca­
dilJ.¡c, lTT(.1 de Burdeos, en el suroeste de l"r¡¡nCIJ. liene un techo
___ '
cccc
A ' 1' 1 R I I r-; U .\
'_ 0 1- lt\ \ R Q ITl! (1 UIL\
_

mu\' ,lito, flllKho Il� ;llto que I.I� (;l�.l� que rocle.m el mcrCJJo.
"e puede au.:l'lk·r ,\ ('lb por 1{)� cuatro ¡,¡do .. \ e,> Illuy dar", UlIl
un.! IUI lIel1a de rdlqo\ dd p,l\1111¡;ntO amarillo del exterior (fi­
�llra H . I l. \lo ()h�ranre, c..la lut dl,I IIHCrlOT de la ,>J.I,\ e .. dIferen­
te de b del l" tl'nor. Cu,mJo \1' C,pont'l1 ];1'> IllCr..:J.l1ua .. teTU dc'
lo.. hucco .. ,¡rqLllo,ldo,>, rcuhcll mucha lUI dl fCl't;1 por un Ltdo
111Icntr,l\ el otro perrn,¡neee en .,olllhra ... Pt'TO el bJo ,>olllhrío
I1UIlLI c">Li TcallllcllTl' O,,>CUTO, puc.., toJa L\ �;ll;l c.., muy l11Illl!lO�;1.
Por lo gener,ll, en un Jí,¡ nllhLHlo la hu e..,t;i mi... concentrada
dentro de 1.\ \;11;1 que al aire libre, y e'> mucho nü .. brillante qm'
en 1.t nl,lVnri,1 de lo ... c\p,lCio\ u'rr,ldo,,>. Ln dl.,tinta, CrOe\,> 10";lf­
q\litec[()� h,l11 il1u'11I.ldo crear e�rJ.UO� cerr,lll()� í.:OIl I.:�te tipo de
ilUrml1aClúll. Hay ca�tillo� medie\ 3Ic� con gr andes \'elH, H1J.� el1
'

lo� muro� de amho� I:lJo�: \ I.:T\ rnlld1<l� nl.lnSIOTll'� h.1y una gran
,",,1Ia qul.: atr,1\'le�,1 IOlb la ,:a...,I, de un muro exterior al Olro, con
\'ental1,\� ,1 ambos bdo<,. FI pa�o de un,1 de l.ls h,1 biWClom's re­
'i,ls, con \''':l1t;111 ,\, só[o en UI1 Lldo, ,\ e,1a enorme "',1 1,\ l11und,l
quei ­

J,\ dl' lUf produce 1111.1 �l.:ns,1l"iún de ,111\'lo, dehldo a que re ... ult,\
11lU\ brilbnle y e...paCIO"I.
Ho\ 1.:11 di,l, cu,\l1do 1el1l'mO� lllej ore ... medio,> qUl' n U I1":,1 P, H,]
crl.:ar e,re tipo de e...pacio�, POl,l, \l''':(,� se \'C 'llguno. ">in emlur­

go, un excdentl' ejemplo e ... la l·J. ...a que ["lhllrp JOhllSOI1 ...e ":011<,­
tru\'() en I'\e\\ C.1I1.1<Ill (Con nenicLlT). Consi... te en un,1 gran lt'lU­
b, 1111 esp_lcio relt;lI1gul.1r lIiMS do, \TCeS n1<i... [.np,o que ,llIcho,
con p<Hedl''' de \idrio en lo, lu,ltro [,Idos y una cuhiert,¡ I11<1 Cl7<1
(figurol H.!.). 1-.[ cuarto d..: h,Jilo l.: ...t<1 en UI1 Cilindro de Lldnllo que
w [e\',11lt,1 de suelo a 11.:cho en Il1lud dc la h,¡hit,ICiól1, y la uKilU

N.I (ddll/,,,-. n" ,_, d,­


IIl/rd,'o" 1',-,1,1 ,Id
""." ,¡,f" "'¡'h'r/,,_
1 l' / ' \1 1' R\I I , 'i
______
c
_'c
'

�_ /'/,,111' ¡"1m",,,,
,./,,/ ,/..1 .lr'jll/h'(/".

t( """', ¡""IJ, I,,-,t,, de


/./ :"11,/ de I'.,t.,,_

C()I1�I�r� �1111plt:l1lcmc en \ "n(J� .¡ml,lno.. h,IIO' de rnaJcr,\ fq,¡do...


.11 ,uclo dl' I.Hlrillo. Viendo ur1.i 10m de J.¡ L';h,l �., dlln,:il lIll;¡1.\1Ilar
que pued.! crC,¡ r..c una \ClhaUOtl dl' IIlh:rlOr en esa eJ.I.1 de ndrlo
tr,1I1... p.\n.'1lIl', !ll'fO Ul<1nJo 'l' \ "11.\ pl'r,oll,l lllwnrc el IIHl'Tlor. el
delCO fc,ult.l h.l'.r,lIHl' JI'tl1l{O: l'" ... in IUA.l r .\ JuJ.I", un np.\lIO
IIltcriof. I I ... udo \' el techo ;lyuJ,tr1 ,1 d.lr n[.1 'l'll'd ..:iún Jl' IIlIe
flor. � lo'> rqiJo" \' 1,1 COIO..:.ll1011 Jd mnb.lt.JrlO .,:on{nhu\-cn (,l1 n
hlen .l l:rl',lr l'''.1 .lTmÚ"Íl'r.l dl' lntl'nor. Lh p.lfl'Jt'.., de \ ¡Jno nt.in
prO\"I'>t.l' �k (ortll1.!'> () p,lnt.lll,¡" hl.u1I:,1 ' Jt' '>uelo 1 . techo. q lll'

pucdcn I, hnr,e o o.:errar�l' pMa UIIl\rol,lr 11 . hll \ prorq:crw de b,


Imr,ld,h I1ldl�lreT.\�; \' T.lITlhll'!l .n-ud,m .l relofl.lT la �cn',¡�"lon dl'
II1terior. I n e,re c¡�o. el �1,ll'Ill.\ 1,¡POnt·, de I.¡,\ p,lfedc'\ dl',llI,lll
te, ,l' h.\ Ir,¡,I,lJ.1Jo lk UII,l l<1�,1 de p,lpcl ) l11,l der.l .1 UII.l de ,1l'l"
TO \ vldrro.
}-n c1 l'\[erior, 1.\ 1m qued,1 [.lIlHt,ld,l por l'l toll.ljc d e 1m ,lfho
le, de'\ll-Crdl}.:.ldo, por 10.. 1.lrdlT1e,. ( u.lIldo Imr,IITlO\ h.KI1 . tuer,¡
por ¡/ell,ll11 dc J.I' r.lllla" lene1110\ 1.\ \Clh,I�'ltln -1�uJ.1 ljlle l'n l.!'\
\ 111,h dl' P.I IJ.¡dio- tll' ljue 1.t ,,:,I,,¡ tiene un,¡ h,¡,e \Olld,I, de ljuc l',
un proyl·�tn ltlld,Hlo�allll'ntl' l"IlIK"chldo p,lr,1 olhl'n.lr d l,\lnpO
r.:rro.:und,lntl' ,¡ rr,I\'-'� de lo, relLIIl).:ulo, dl' J 1 , c\rrmTllr.1 de K , "Cro.
/·1 grupI) pflllllp.11 de muehle'. ,(Ibre un,¡ gr,111 .lllomhr,l. e..!,1 hlen
"TU,ldo l'lltrl' el l'l'IHro de J.¡ h,lhll,llIÓIl \ la p<Hed ..UT, Lllllhlell
;I'1U1, UIIl UI1<I hll l'xo.:ek·llfl', h,!\' UII,1 ¡.:r,l11 e\l'UlrUT,¡ y un \.:ah.l Ik
Il' <:Il11 un,] pUlIurJ. Illotlcrn,l .
\l1fe.. tll' wgulr, e�t,lrÍ;¡ hR'1l l' '\plll.:<H lo que qUiero lko.:1T �Oll
'un,1 lut l''\�'eknte', r� llt'lC\,lflO porqm', P,IT,¡ I,¡ l11J.yorr,\ tic 1.\
LA 1:\I' I- R ! I !\ C 1 A DI I ¡\ \ R Q U I I ICI UR\
I
gente, buen.l luz �lgnlfiGl �ólo 'mucha luz'. Si n o \eIllOS algo hien,
wnplemcnte pedlln()� /l/ás luz. y .1 menudo cornprob.ulloS que
c�1O no es de Illnguna aruda porquc b úmttdad de la lut no es ni
mucho meno� lan Importante corno su ca/u/dd.
Imaginemo� que estamo� 1111 rando un,1 "-'squinol tormad,1 por el
encuentro de dm planos blancos. SI los do� plano� e�tán ilumi­
nados de modo ull1formc con uno,> focos que pued;m l'ontrobr­
�e, 1.1 luz podría reglll.use de manerol que lo� dm bdo� parezc.Ul
igll.ll de iluminados. Cuando esTO ocurre, la vista no pued(' peru
hir el horde de la e<;qullu. Puede que, inelmo asi, idemifiqucmm
la an\ra gracias al car.1cter esrroboscóplCO de los ojos, o porque
podemo� \·er dónde esos dos planos se cortan con Otros. Pero 11<1-
hrernos perdido un medio c'>cm:ial de ver que existe una esqullla.
Aumentar la luz no servirá de ayuda '>¡ se aumenta igual en am­
hos lados. Pero '>1 la luz de uno de los lados �e reduce para que
hara llllol molrcada dderencia en la iluminación de los do� planos,
la e�quina aparecerá cl<lTarnente incluso SI la intemid.l d total de
ht luz ha dlsmimlldo.
Con es[() debería quedM cI.uo por qué una 'luz trontal' es ge­
neralmente una mala iluminación. Cuando la luz o.:ae sobre un re­
lle\"e ca�l en �í. ngLlI() reuo, la somhr.\ quedad reducida ,ll m11limo,
y con ella el etecro plá�tico. El deao de textura también �erá po­
bre, sencillamente porque 1.1 percepción dt' la tntura depende de
la,> dim11lUfa� d¡f(,Tl'n(};I� del relLeve. �i movemo,> el ob¡cto desde
1.1 luz front.\1 ha�ta un lu¡;ar donde 1.\ luz le llegue por un lado,
�l'rá pOSIble encontrar un punto qUl' dr una imprc�lón particular­
mente huena [,\nlO de relieve como de texrura.
Un huen fotógrafo e:\penrnent<IT;í hasta que encuentre ....:\act.\­
mente la luz corrCl,:ta para s u tema, Si I,\s zonas ilut11inad,l� ,>on
dem.1'>I.lllo d.Ha�, las forma� de l'-,>e lado se pierden; >" si la,> zonas
en sornhr.l son demaSIado osruras, no se vcr.i form.l alguna. Por
131110, el buen fotógrafo elige una hll qut: produzca l11uchJ� \,1-

ria(iones: desde la luz más brillante hasta la sombra nl;Ís profun­


dol, \,lriauones que realzan la verd,ldera pb�ticidad de tod.1S las
formas redond('ada�. ASimismo, procura que haya una cantidad
.ldeCluda de luz rdlCJolda entre la,> sombr,\s, de modo que tal11'
hiól alli se .\precie el relleve. Cuando, por fin, ha ajusr'ldo la luz
de mal1(-'f,1 quc ofrezca un.1 imagen compleranH:nte plástic'l dc su
tema y una descripuón preci�.\ dt' su teXTUra, sin pumo,> 11ldefini­
dos, dice que su foro esr.i hien iluminada.
Ll calidad de J.¡ luz es mucho má,> llnport:111te de lo quc suele
rel'(l11 Oi.:erse. l.as personas que re.llizan un trahajo de precisión,
C01110 la lahor () el hord'ldo, se CU1<;;ln pronto SI la luz c,> mala, }
a menudo lllTt'ntan remediarlo, en V;1no, aumentando la lntcnsi­
d.ld de la luz en vez de su ctlidold.
Fl Auditorio de (;orcmhurgo, dc Nils FinM rnksson, tiene un
I.ugo \T�tihulo público en el segundo piSO, con un \elltan.ll que
, ,H L\ l :\I'IIUEc'j( 1 \ D I 1 .\ ,.\HQ U ] I I. C I LIO.

que lo lITlportante no t'� 1.\ clntiu.ld de tUL: lo irnp o rt¡l nre C� cómo
cae la hu.
J)C�plll>� de e�t¡l Llfg;\ cxp{)�i.:íón, deheríJ. e�rM .:bro que 11<1)
p<lnl'� oc la \,:a�a de Philip Johmoll que ,>un admir¡¡blernentc aJe"
eludo]' !'.Ira b C'pO\ lnÓn de obr,!'> de I
, rte, r otra� -(;011 h1 1l1i"(I1,1
':¡Intidad procedenTe tll- d()� [;¡do�- que <;on mucho mcno� .Ide­
(uada." F�to �e ha tenid o en cuenta a la hora de ;llllLlCbLlr la 113-
hitación ) (,1 res u ltado C� que 1o,> a �il'llto.. eSI,in donde hay bw.:n,¡
I UI \- la� ohra� de Mte �e "en en !a� conJióones de ilUl111nación
rn,l� f.lV()rahk'�. Y Jl llli� rno tiempo, se pue de di�fnllar de L1� \'i�­
ta, por rodo� buo....
1 ¡\ ,11l tite� i .. de un c'>p 'iI.:i o .1�1 -(;crr¡Hlo por ,¡rnh,l \' ,¡ hierro por
lo� 1.1do,>- l'� lino cl'rraJo por t()Jo� lo� lad()<. y ,lhl er to por 1,1 [).¡r
tc Jc a rrl ha . FI prl11lrl' o dc ell ()� ofrcu: tod:l una \',\ried,\d de de(­
to� IIltl111l0S0\ en la, Jiqima� p'lrte<. del e,p,KIO, IllICmr,l\ que el1
d w).: un do ,e puede con segU i r quc la I Ul sea ig \u l lll ellte huena en
toda, p arte"
FI l'Il'lTlplo Ill,h ht'nll()�O de 1111 i nte ri or cOlllpkt,lIlle11te CCTr,I­
do e dU lll lllad o de"dc ;lfri b:1 l' � el Pl
, 1lteón de Roma (t'i ¡..:url, 1Ltl ,
NlIlg un,l toto PUCdl' ,lnldarno�, po rq ue lo que no� G\ma una pro­
tunda Illlpfe�l(m l'� ül' ¡..:r an e�p,Kio ,lfqUltc\':rónlco cerrado que
l1()', fodea y no UIl<l \I"r<1 p arlial . �i Ileg,llnos al Panteón dl'sde la
IIHTlnCalb r('d d(' u lle... que luy a 'u al fl'ded or, b e'\ pem,:!IK i a que
rl'Ill'ITlO'" dI' rl e� un,\ expresión pertecta Jc pal y armon i,l . [ ,1 es­
L1 1,1 de la<. l"aS,l" corriclHü qu(' hemo� delado ,lTra, h.lCl' qUl', ('n
co mpMl
, uón , el peristilo pMClC,l 1I11nen�,\ll1ente ,llro, con un"s

, � gig.lllle"L1S que ,11 an ochec er (k


col u mnl '<',lp,lrecen h,ljO la nI
hierra . Cu,mdo cmranHh en 1.1 roronda, emegUlda 110" pl'rC,lta­
ITlOS de LI �ll<l\'e 1\11 qUl' entr�l desde un punro :llto "i ruado mu)
por enOITl,l dt' n()�otros, t rcs vece,> mi., l , ito que el tl'lho del pe­
ristilo, :--.Jo pa rece quc la 1,:t'Jpula lk'hnlltt' el esp aCIo : al conrrar io,
parece ,11llp h ,l rlO v rlevarlo,
L1 ro ton J J t'� tan gr,l nde y e�r,luo�a ':OlllO un,l pLt7,1 roman,\.
Ll� parl'dl'� 110 �t' ,ldel,Hlt,ln cn nl1lgl11l punto; 1,1 gr,l1l lll,I�,l de t.í ­
hrlel forma un Circul o perlecto ,¡ !rededor de e�e e'palio l'IlOrmC,
loa cllpuLll'� una wmie�fera le\ ,l1lt,IlLt a una altura tal que, �I l"on­
tl1lua�e por debajO h,lsta compll'tar la csler,l, l1egMia ju,to a to­
ca r d sudo, L
- n ()(r,l� p'll.lbr'ls: la �lltura tle! cihndro fOT1ludo por
lo� 11l1l ro� es Ig ual ,\1 r.lJio dc b cúpuh!; y po r tanto, la altura Jel
l'�p,ICio e� Igu,d s u anchura. E�ta armolú,l en 1,1 for1ll,l se co­
,1

rrl'�ponde <:1m algo gr,lndloso e Ideal en l a l"on�trucción del edlfi­


uo y, Cs¡wu;llmentt', en �\1 IIUIT11I1'lCión. [ ,1 ahertura cirud,lr �I­
[u,lda Cll la cumhre de b ni p \1 l¡l con�t itLI�T la uni!.:a con exión con
d Illundo l''\tl'rior; no con el mundo ruido�() e Intrascendente de
las L"allc�, �1l10 co n una semiesfer,1 toda\'í,l m,lYOf, la hóveda ce­
\e�ti,ll del firnulllento. (uando el �ol no entr,l lo rm ,lIldo Ull n­
Iin dro de rayos Illchnado�, b 1m es ddlc.1darnentl' dlfma porque
_____ 1.\ UJ 7 SATU:
"C
',C' _
_______________ Ip

S. l. hl)lJr D<'!lJs,
B.lILmll.l>: l'SU d,.,dro
1111<<,,",1 1" "!.I.�I.I
",'''<'<'1,11 ,f,. 1,1';
, <111,/11,,/<1,.

<,c extiende .1 lo largo de Ghl roda la pared brcral. 1 ,1 sala e�t,i


pmt;HIa con colores daro� r hay ahund:I1lTC lu7 reflejad,\ prOt:e­
deme Jl' Ja� paredes y d te... - ho. En un extremo, la pared c�ta [(J.
ralrnrmr cuhierta por un tapiZ de colores que recihe la IUL IJtt'·
ralrneml' d{'�dr la ventana d e la ¡7quierda. bt.l �itu;ll:IÓn favorl"ce
plcn;llllcnrc el dibuJo. 1" textura y 1m co[ore� del hcrrno\o rapll.
El hecho de que no esté ilw1'11nado umforl11cmcmc en toda la su­
perficie e� irrelevante, ya qUl' �c �llp()ne que el t;lpl7 no ha de \é'r­
�l' UHllO una obra de cure a!',13tb. sino corno p.\rte integral dd l'S­
pano. Si �l' colgase de un;1 pared con luz tromal, �cna unrosihlc
ver que el dibujo esta tejido.
Las candilejas de los eSCCllano�, ahora pas,Hhls de mOlla, rc­
�ultab¡ln mur ta\'orecedora� p;lra los \ estido� y los decoradm,
mientra\ que los compleio� sistema,> de t!umlll.lciún d..- 10\ teatro..
modernos acab,\ll con [mI;¡ 1.1 belleza. A nri¡.:uamente la luz lIeg,l­
ha a los actores desde abajo, algo que, en realidad, 110 es hueno
porque e�tamos acost umbrados a que la luz caiga desde lo .llro.
Fra un mund o patas arriba en c1 que la 1m bañaha 1;1<; p,lrres que
normalmente e�t;Ín en �ombra, r las somhras cubrían I,l� que sue­
len e..tar ilulllil1,ldas. fodos hetllo� \i�to estos dedos de iIU111 il1.1
ción en los cuadro� de De,g.ls y To ulouse-Lautrec, donde la luz cae
sobre la parte inf...rinr d... naTLc"-� )' harhillas (fi,gura 8 . �_ ) . Fsle tipo
de Llulmnación llegó a ser algo convencion,¡j en ...1 tc;nro y CU,lll- ,

do se encendían las L\!ldilejas, inmedi,nament... lTeahan e�a at -

mósfera de encantamiento e irrc al idad que ,:arao.:tenza el mundo


del escenario. Lo eselH:i.l1 de l'�ta,> luce .. c� que en realid,ld produ­
cían sombra .. rara que los espeo.:r'ldores no perdler,ln los dl'l:t<h
de textura. Por otro l'ldo. en el te,lITO moderno los ¡Iuorl'� suden
c,>t,lT tan gelll'To,>amente ilullll11,Hlos por 10.. focos. que se rodrü
pensar que se eSl,1 llevando a Libo ese experimento lllell0011¡ldo
antenonnente, con la,> do.. r.:aras de ulla csqulIla ilumllladas por
igual. l.o� ro..cros de I()� ¡}ctore� parecen 1ll,11lCh,IS de IUf co n to­
do� los r,lsgos horrados. Fn \H1<l il u1ll1ll.Kiún a"I, indu�() 10\ m;¡
teri.des m;is ncm parecen insulso.. y de nMb calld;ld. 1.1 ilullll1l;\­
ción de los e..o.:el¡¡¡rio� Illoderno� dellluestr,1 de modo condun'Tltt:
____ e'�
', ' l'/
,-, ".\ Il' IL\! I IY

�,�, fI [',mI,,,,, .1,­ ... 4"'M,


...- . , . • ,,,�,
Jú"'M• · C,.,'"',
..

l,m¡.:II".I"",1 _"');'111
Il,·,!<,,,1<'1;.

IIq':,1 dc��k UIl,] �r.lO .,ItUT.1. Pcro tou,l l:.ll' en I d ml\n1.l dln:uion.
i ni..::o \- prOUUI.T \ornhr.¡\ re.1Ic.. ,
pro\.:t'dc de u n fo<.:o l
11 .,m'ln, hdl:lIllcnrc P,H'LITlCIH,¡UO l:OIl un dibujo de 1,:LI.lUr.Hlm
y llr..:ulm de m.irmol, n:..:ibt, 1,1 1ll.l\or P,ITll' de la [Ul \ n:tlcl.¡ 1.1
\ufi¡;lt' nte p,lr,] 1111llllll.lr II1du\o lo., rUIHO.. Ill;í.., {)',curo .., .1\1 \.jIte
110 h,l� \o111hr;l\ muy I1q.:r,l' . el! nl11�lIll .. ¡tjo, I ,1\ capilLl\ y In., rl!'
,,;110\. l:Ol1 columna.. y I,:OTllI\,h ulnnri'l\. rt'cihell [UI \\1!h,:il'ntc
p,¡f,1 rt:;t l /,lr \U\ torrn,l\ ;¡rqu ill'ct()Il1":,I\ um roda .. u pl.l\II<':1(I.\O.
[ \ 1Il.lglllltr.:;¡ fownd,\ del P¡llUt'¡111
.• w 11.1 COPI,¡JO 11111I.:h.l\ \Tll'.,
(1m otr,,,, dUllt'n\10nC\. Pero ,1"1 "l' Jt'"h.u,lT,¡ todo el t'¡l uih brlO )
1,1 ,lT1110111,1 llt'l t'''P,l\.:IO. t'll e"pt_'(hl l "1 'e .,:.lmhl;1 d t,UlI,HICI Jl' 1.1
,Ibatur.\ 'UpcriOf. () "1 "e ,ul.iJell hut'l"o\ ,lJIt:lOIUlc, en lo, lI1uro,,"
1.1I11lm;n l', IlHert''''l11te \er lo dlfeft"lltt' quc \t' \ lIl'''t' el dt"dO
Jl' 1.1 IUI ul.1l1do "l' tltill/;1 1,\ 1111\111,1 'l'l.'l.'lún pno (on Ull,l pl.l1lt.l
rl'd,l ll�ul;\r, de m¡lllcr¡1 (jUl' 1.\ uipula "l' UIIl\ lcrt{' en 1111,1 bO\nl.l
dl' <,;,111011 COIl l1IU ahCftUf,1 ,11.1r�.HJ.l l'l1 IUWlr dc ClrI':lIl.H, I "Ir
dn.:w PUl'JC \Tr\C cn la (.l!l'{lr;\1 de C(ll)l'n h¡l�ul'. L"Ol1\trUld,\ en
"on un,\ hón:d,1
c\tllo Ill'()�rltg(). Tient' UIl;1 n,I\"(' I,¡ fg,l . luhint.1 L
tlt' (.IIU"1I1 rl'rfof;ld,1 por Irt'" hu.:erll.HiI¡\" I J rrOpOfl.'IÚn entre 1.1
dllllelhlún dl' t'\;l" aht.:rtur.l" \ 1.1 dl"t.l11U.l ,11 "Ul'lo l'" m,¡ .. o lile
no .. 1.1 1ll1\1ll.1 qm' t'n el P.lI1lt'OIl l. por t;mlo, tl IUL no n m.l" Im'r·
le (lt'ro por un,l u ona r.lIon. el dl'dO proJu(iJo por 1.1' In',
.lhnltlr.l" LO, el de UIl.1 l.lr�.l r,Hlu r.l llt- hu que <,;orre a lo I.lT¡':o dc
1.1 I1,He \ no el de tres f()(o" Jl' 1111 lO1Kt'ntf,IJ,1. La, nI.IIU.I" lit­
lo" ,Iplhtole\ ,llmc,l da, en la, p.lft'd{',. ohra Jt' Ihof\",lld"l"n, no
"ólu rnlhen Ilu dircltoJ. '1110 t¡¡mhlt'n ti IUI , I11ho\
prOl:cdentt de \
lado,,; el rl"" ult'ldo c� que lodo el IIlterior p;lrecl' l'"\lT"I\;l Ille!l!l"
ItUlIIIHhO ) blto dc cu.iltef,
1-1 prt:"hircrio e"rj i lulTllll.HJo por un,l l"IIMt;\ ahcrtur;I CIl 1.1 ,"U­
hll'rt.l. qUl' l.jul"d,l oculta ;\ ti \1'1.l lll- lo, lide� \ IIt'm', por I,IIlIO,
,60 LA I X I' I R I I NC!' DI l A ¡\R Q U f T l (TlTRA

.dt.'sla� , pMti .:uLlr­


un l'ft:t:W !l<l�[,1I1Tl.' t:�n'no�r.i fil:(). En !lllll:hJ.\ lJ.
mente en b� modern.ls, el ;uquiTt'cto h,1 querido crear un aUIllCll
w , 1 de I.t luL lucia el "Ir;¡r. I n e l Museo de Arte de 1'.1;\­
gradu ¡
hor�, en Dinarnan.:a, �(' ha logradu un efecTO muy rico hat:icndo
1 1I\TO lo nmtraflO. El punto cul lll lllanre <.;c 'llcar17.l hacien do que
llna sal" pcqueií,l y débi lmente ilulTluutla \Iga ¡1 otr;1 de IUllllllo­
"i d,ul re sp hl11 deClen re . L;¡ pnmera �,lhl del rnll�eo, ":011 <,ll gran 1\1-
cernano, es tan luminos;l como 1.1 luz del Jia. Desde .111i. b �¡lla
octogonal con Clípul a parece un SJlHu;Hio místico (vé,¡se la figu­
ra 9.4). Unl. lul d éhil ell' tallllLaJa. desde la pequcrh aherrur¡\ dr
J.¡ nipula, �obre la c�tarua dI.' piedra negra del fundador del mu
�eo, ;\bd" R,I�m\l"sen. Fq� impre"lonante figu ra ,>e \'uelve h,Kia
el ohserv,ldoT y 1,1 IUl e s la jusIa P,IT,I poner de rc::l i e\e la gr,llldio­
�,l torllla de 1J. que el ('�cul[{)r, Kai Niel�en, dunll1ó rodo lo que no
era esencial. La eSf<ltu.\ desr.lCa sohre el fondo que forma un,l pa­
red de un color ,¡¿ul coh,llto que se 1I11enslfi(;\ asombrO�,lmenfe
en la mediJ. lu/. de Lt saL\. �i l;�[,1 l'�[t¡\'1era más Iluminada, el efec­
to �l'na mucho meno\ e�pecracubr.
Hay mucho ... e¡emplo\ de e�p;lClO� en lo� que rodo el techo e...

un gr;ln lucern.u io . Fsr'l ,l flucnua libre de luz nafllral produce u n


mrcnor \111 ...()mbr,]�; b\ forma� no \on muy plá\rica� y lo... efec­
to... de textur,1 \011 ge ne ralm e nte pobres. I:"to puede ,lpreCl,¡r...e en
el Ayuntamiento de Copenh,lgue , que llene dos p,nios: uno ,lhier­
ro, \' Ofro L-on una cubierta de \'Ilirio, qUL' e... l a sala prinnpal del
cdlfiuo. Aunque LIbia ... uponer que b lu z de ambo ... fuc\e 19lul,
la \crdad e� que hay UIM difere nu,1 ...orprendenn:. Ll s,II,¡ pnnci­
pal resu lta ...m,\ y m
< odina.
Cuamlo RagnM ().,thl'rg e\taha rea l l/a nJo el [lTo)'l'cto p<lr;\ el
Avu nramicnto de ¡'''cocolmo, vi\itó el d e Manin Nyrop en eo­
penlugue y 'l p ren d l ó .¡Igo r,1 I1to de SU \ h\len�,> cu,¡lidade" como
de b ... mahl\. Su edl ti u o t,¡mblén tiene un P,ltlo .¡bieno y otro ce­
rr,ldo pero, ell luga r de poner en e"le tilrirno un,1 cuh ierr,1 de vi­
d rio, ()�lheTg �:onstruyó t'ncima un techo ciego que dl'scam.¡ �o·
hrl' \l'ntanall'� C"()rrido\ en m', de lo� I;\(jos (figura 8 . , ) . Ik eHa
manera, con"'lgUló una llumll1;lClón lateral aira ju�to debajo del
; unq ue la "al.l en conlunto e.;, más oscur.l que la de
techo, y l
Nyrop, la rlumin.lCiún es nús rnteresante, no t.U1 <lpagada y Cl­
rente dl' \ombras.
. mO\ de I ...tocolmo
'-11 p a ... l .1 Gotem burgo, volvemos .1 encon­
Ir;1r un .lyunt;ll11ie tlto con un pallO abierto y un,¡ s,lla cubien<l.
Pero l'n este CI�O e l 'IrquirecTO, Enk C;un na r A�plunJ, dccidio co­
nectarlos coloGlIldo e n b �cgund;l ulla pared de vidrio que dIera
al patio abierto. Así, I.J luz natural entra en la s;¡la de�de u n lado
(hgura li.6). Pero como la pared de \'idno '>010 podl'l tener dos Pl­
sm de altura y I.¡ propIa saL¡ tiene tre� pISOS r es b.lsrante pro­
fund;l, Asplund comiderú neces;lfio complementar la pMed de vi­
dno con una ahertura en la cubierm. No <,e rrata ue un lw.:ernario
_________ "
,":.
' '"
U I N ATU R A 1
...: ::. ,6,

1<·1_ R.'/.:/l"r (
h/hal{.
AYlml" ",,,·,,,o d,­
¡. �t,,«()lm(). /01 \,,1.1
A�"I: 1.1 !" Io ",,,,,slr.¡
'Irh' 1<1 il"mm.Jn""
1" I/'r¡11 ,dI" ,'r",IIla "'''1
{,,<. ul,'IIl',,,",olli' dé/ni
{,,'''' ",1...",,11111:.

corriente, .,1110 111;1s bien de un,] poruón de cubierta en diente de


�icrr.l, de modo que t.Hnbién en este C\SO la luz el1lrt' por un lado
y. desde luego, por el mismo lado qut' la luL procedente del muro
de vidrio. hra di"posiclón logra crear una IUL nm\ sarisf;.H;tona
que favorece mudlO 1 m excelentes materiales del cJifiuo (figu­
ra 8.7).
Entre el Illl'wdo de IlullllnaClón empicado en el Ayuntamiento
de Gotemburgo y el espacIo Ilullllnado úl11carnente con luz late­
ral sólo hay un p3;'O. Es prob"ble que los ejemplos más lIlSrrm:tl­
vos ..c encuentren en la" antigua.. casao,; holandesa�, que son Úni·
cas en su género. En Ilolanda, las condiCIones puramente físicas
de l a tierra er:11l tan especiales que dIeron origen a 1111 novedoso
lTléwdo constructivo. En muchas poblaciones, las casas se com­
truyeron en terrenos ganados a l mar. N1ientTa!> que en otros paí·
ses la tierra slmplemenre estaba allí, en Holanda era algo que la
gente teni;1 que crear con su propIO esfuerzo. Cad;] metro cua­
drado era el resultado de una labor difíCIl y costosa y, por tanto,
había que usarlo con la m,ís estricta economía. Antes de que se
pudiese empezar a construir, h;\bia que clavar en el terreno mu­
I,:bos pilote., para cada muro. El resultado de todo estO era un.l rie·
rra luuitada y unas casas muy Juntas que se clevah.w en el aIre en
vez de extenderse por el suelo. En algunas ciudades. el precio del
�uclo quedc¡ literalmenre ilustrado por el hecho de que la., l".1SaS
1 \ LXI'LRII N C I \ DI 1A ARQlTlTF(TUIU

tU,. I:nk (;"ml,Ir


,.h/,¡",Id. AY"/lI,I/III<"III"
d,' (;¡¡(i"lIIlmrl-!(). lol
�',lIId,.s ,'("IIT,m"It-, ,¡I'"
.1,,,, ,,¡ /"'1/0 "I"al'.;
/,.lr,1 ,','n,,. 1,,> ""mb,,,,
d"r"." /".< ,,,por/,'! de
,1..,.", -,,' /',11/ r,'ad""r/..
...'" "mll.l, ¡'/.m.!".'.

!l.7. I"k (;""/1,,,


'bpllwd, .'''',,"t.lIl11..,n¡,
d,' (;"/ellll"'rg": 10. 1.11.1
I,,� 11e!:" "'" 1./ m"m"

d" aoo>1. p./rlt- 1"Ir


<'"

/,,-' n'III,m,II", (Im,.¡gnl


• •"rl/M) )' <'11 {>,lrl,­
,1,
lIOr /"" II/"-m."i,,, del
Ic{I",.

!Ii
1 \ l l' l ' \I I'II.AI

.dt.h \.l1l ..:rl''':ll'ndo .1 medid.l qm' �\: dn,lIl , d\: m, mer.\ que I(I� 1'1-
�o� �llpl'nOrt'� \ llclan h;\�t<1nte por l'n":IIlU Jl' LI� ..:;¡lle�,
A,>I, 1.1 opicl CI�a .l1l1lglU hol,l IIdl" ,1 er,l \In cdifiuo profundo,
,lito, C"lrl'l:ho , OHl lu�ti.lk·". 1 0' pl�O� in teriore,> '>t' miI1l,lh,ln
OHlIO \ 1 \ Il'nd.\ \ lo� \u periorn OJmo .llman'n tll' rncrl.:.HlO.I"'. lo
q ue h,1\:I,1 po"hle COllcentr.l r rnlldl;\� ":O"',h en poca �upl'rfi":ll'.
['M,\ ..:omq.:lI1r �IJficienre IlIl t'n 1.1 \'I\\l·nd.l, 1.1 p.lfte II1ft'flor de
lo, tntCHh l·�t,llu pcrfor.ld.1 Jlor nHld\tl� \ l'nt.11l.l1e, �r.lI1de,>, I o,>
1.lT�()" IIlLlrO\ IJterale., <,e comp.\rtl.Hl nornl.lll11ente con 1.1' C,I',I'
, hrir hul'co" Tod,1 J.¡ IUI
\eon.I,>, por lo que en ello, no ,>e poJi,1Tl ¡
tt'ilI;\ qm' Ik-�ar Je.,dl' la, \l'nt;I IM' de lo" muro\ dcl,lntt,ro y rr.1
\cro, I \lrUUUf,llmenre, e'to er.1 Idc,d porque lo� 1llunh I.ttcrI
, ! e.,
.,opon,lh.ln 1;1' \i�,I� de lo .. foq.lllo, y de 1.1 ulbll·n:l. lllicntr,l � qUt'
lo.., Ic'tcro� ,()lo teni.lll que .,(htl'!)Cr"e ;1 " IllI'>rnO\. El trentc ,:on
,"11,
1 en 1I11 l1luro llJ.,rJ!'l[e tld).:;lJO (k L1dnllo ('11 1.1 parte �lIpcnor,
� tIL- m,\dcr.\ y \ idrio l'TI 1;\ Inferror, I.n tpoc." .1IlterrOTt.',>, el ndno
h.lhl.1 .,Ido 1.11\ ":<1ro �- tan Jihul dc ((}n�egU1r qm' l,l lurtt II1knnr
dt' 1.1., \ l'11I,11la .. -I,¡ nl<i.. gr.lnJe- e�lah,1 e" lll1p"dJ �úl(l :011
.. po..11
�o'> Jt' m.lder.l, 11IIe11lr;],> qUl' 1 .1 p.lrte ,upenor telll.1 ntlrUJ'> e11l·
p lom,Hlo,> film (hgur'l fUq, Cuando 11;1..:1,1 huen tiem po, 1m po,>
t1�()' poJI.1J1 del.lr.,e l
, b1l'rto.. p,l f.1 qUt' In, Olupantt·., PUdll,.,cn
ml r.lr ,\1 t'\tt'nor ) 1.1 IUI pud Iera p;I�.l r 1
, 1 I11terror. Pero ..:u.ludo
h,I..:I;1 m.l l Ill'II1JlO, 1;1 IU7 qUl' l'l1I r,1I1.\ por lo, peqllt'i
io� \'Idfi(l� dt'
b PMIl' alr,1 telll;1 que ser �ufiClt'lItl>.
\t.I' t.\rde, r.l mbién ..e ,h.n..talú 1 .\ flm,ld inferior de 1,1\ n:nt.l-
11,1'>, \1l'ro '>l' Ill.lIH u\'iefon lo,> p(J�tlg(l, o lontLIH'ntan,l'> \ 1.,,> nut:­
\',I� hoj,,'> de \iJno ..t: hj<\fon en IlI.\TCO' que \e ,lhri,ln )¡,1":1,1 den
(fO, ;\ \l'l\:,>, l., p,lfte alt.! t.lInhlcn Il'ni.1 l,'ontr,Hcnl,\l1,I'>, ell ..:uyo
",,,n ,e l
, hn,l Il h.lO,1 el IIllertOr de 1.1 h,l hlt.lelón. l,ro prmluu .1

�.II. 1 ,1',/, .Id s,�I,


, ¡á,-, No/,md,/: St
l/m'. /./ /,/ ,11111'/111<.1 .1,.
1./_, ""'I/.m"" <'IJII
,-,.{",,, ,," " ,'" 1./ {""I"
.dI.' )' {.",I,�"s .1,.
"I<-I./,'r" ,'n /,1 {!.Ir/<, /"'1.1_
_______ -1 .\ 1 '\1'1 R I I "I C l A D I 1.\ ARQ l 'l l l (TIIR A ______
_

l \ ('lHall.1
un. dl\idid.l en Ul,lIm pJ.rtcs, con UIl;l contf.1H'llt.lll.\ en
Llda un.l, que ,>c podi•• •Ihrir o cnrar de !lunera IIHlcpcndlCrHC de
modo que 1.1 lU7 podi.l rcgllbr�e .1 \'oluntild.
1·\ f.¡ul \-er 1.1 rel,Klún entre el dilil:il pro blem ,¡ dl'l ,>uelo, I.l , LI
",,1\ (',>trecha ... y la dl�ro...il:iún dI' l.t.. ventana,> t'n In., muro.. te,te­
ro'>. Lllll hién <,c l:omprcndc que t uvi..:\c que h,¡hcr 1,11 cmtld,ld de
\'I,'I][.11l.l' <:O!l el fin dc propon.:iOIl,1T luz \ufinl'IHt' 1
. lllJO'> mlrrin­
fl" profundo... . Pero n.ul,1 de e�to explica por que 10\ hol,lI1 dc..cs
dcdu.:aron tnudu l11,i.. ¡l(Clll1Ún .1 tlS \'('l1tan;l\ de ...m L\ ."l� ) ,11
(ontro[ de ]¡l luz n,Hur,tl que 10\ luhitantes de cU l
; lqu l cr mm p.li...
I)nrm', de perfeccion.H ..ti ...,>tema de cu,ttro C()ntr.1\l'nt.llla�,
fucron wdavi.t ma!> !t'IO� ,- ,u
iadlcron corrin.h \' CU I�.HJur.I� . I()�
CU,IJro'i antiguo� Jc IIlferi()rc� holanJese'i mUC�fr,\Il que \c m.l­
b.m gruesas t.lplCerü�. adcm.i\ de e�.ls d elg.HJ.¡ � (;lp.l' Je vidriO,
p.Ha \UaVlL.H b transición entre el montante o<;curo }' 1.1 abcrtu
ra luminosa.
¡ o� ulteriores hoLl1lde,e, dc 1 ,1 época debían de ,er muy d,,­
tlllto� de los ltalian()� (l l(l� fr,mcl'!>es, l.a explicación rnj, proh'l­
ble e!> que los ricm rnen:aderl'� holande!>c!> -<¡ue \I\ian en un dl­
m.1 m.i� rlguroso--- estah.lIl mj� tiempo en casa que lo, curopeo!>
del �ur y. por tanto, dedlL.lhan mas atención a I.l deLorauon de
'u, hogare!> que a I.l form.1 de 1;1<, propiaS halmaLione�, que tan
llllport;lIltc era, en Co,p<,'cl.ll, p.u,1 lo� ir.lliano�. De toJO\ rnod05_
10' merc;HJere' hol;lIldew� leni;\Il hu en luiclo p;lr;1 l.l� lllen.:,ltlci;l'
y lo, materiales, y Ik:ll;Jroll �u, (.I,a, de \'3Iio!>as al fomhr'l' r por­
Ld a na� de OricllTc, lompr;l ro n muehles fUl'rtc� )' elq.;ame�, y w
hICieron ropas con los T 1l c j ()rc� tejidos. Como ya h(.·m()� vi�to, hay
tl ue tener huena hll pMa di,frutar de los efeclO' de textm;\.
Resulta difíul deterrmnar en qm; medida 1ll11i7aha la gente lO'
mún las c()ntra,enrlna�.
, Pero tl'm'mos abund.ll1tes prueh.ls dc
que lo!> pintores hol.lIlde,e� dd siglo XVII aprO\edl.lTOn plena
mente la.. nllilriples po..ibilidacle') d(.' iluminación que o freda nc

nletodo lonstrucrivo genulnamenfe holandés. Lo� PI')OS lnfenorcs


. los techos mll}' l
de 101 mayoria de la.. (.'a..ao, ten im , ito.. . Ln ];1 plan­
t.1 h;lla de la casa de Remhrandl, la altura de suelo a techo er.1 dt
1 4 pies, unos 4,20 metros ( figur'l S,9), Las habiLlcione\. con pa­
reJes enl ucidas de bl.IIl('o y grand('� vcntana�, POdl;Ul estar t,l n
lllundad;ls de luz COIllO l a caS;1 m<Ís moderna de ho�' en día. Pero
la luz también padia atellUM!>C hasta lograr la penumbra m;i..,
ml�tenosa; o podia concentrarse roda en un punto. delando el
resto de la hahitalÍón en semiOSluridad. Nadie h a emp lc'ldo e'i­
tO� efcctos con mayor hahilidad que Rembrandt, como ..e puede
\'cr en sus cuadros. Fsros l1H1cstran también la Tlque/,l de lo� efec­
to<, de tc'\tura que pOdl.lI1 crcarse con este método de dUIllIll;llIÓIl
tan espec ial .
Pero es en las pintllra� dc Jolunncs Vermeer donde la durmna·
llón de los intl'rior('� holandeses e�t:í mejor dOCUrll Cnt.lda. Mu-
¡¡¡

______ c
c ' ,-'
''-' ''I
-". '>I U l' R.'\ L

H. .¡. 1.1,1>,1,1" di' I,' {o.ljo.l


de R..'m/n,mdt ,."
lm.tad."".

o:ho' dt· ,ti'; nl:1Jros se re.,1'7;lr01l


un,1 !);lhit.lClon ulr.'� \"CIH."
cn
rl.l� �e l'\tendí,lIl de UlM p'lred .1 ot r 'l . Vcrlllcer trabajó de U1l
modo e\penmelH.11 con I()� problem,,, d e ht lu? nanrr,,1. \U I.:"h .l '
Ilt:tl' ,,-',1 \1 \lemprc pcrmaneó.1 l'n el Ill l'>mo pUnTO, um 1.1 IUI Ik
g,l ndo por 1.1 11qllicrda, y el tondo m:i\ luhitllal l'r:t una p.lrcd en·
1.:,'¡,1l1,1 p.H " l d a a la �uperhl.:ic del O:U.IJro. I.n .llguna\ de �11\
pmtur,,� lo tinil'O que <;c \"C de 11. h.dliT,luÚn C\ esa pared; , \lIl l·lll·
h,lr�o, (elll'lllO.. O:01l0enó" dc todo cl e\p"óo porque �e rcfk'p en
lo� ob)elO� repr('�entadus. ;'\J()� pCrCH,1 11l0\ d e 1.1 IUl Il llen�,¡ ljuc
lIeg,1 por 1.1 IIqu ierJ .l , y lo� rctkjo\ de 1,1\ orra\ p,¡rcde� propor·
UOll" n IUI } I.:olor ,1 I.t� \OlT1hr.l�. '11ll' nunCl resulta1l OP,II.:,I'. In
:Iu�o
.. ,:U,Hldo 1.1 pllltur,1 \ólo llHlI.'\IT.' un ,1 figura l.:onrr,1 d tondo
de UII.I p.lr eJ d'lr'l, 1.1 experieIKI,¡ qUl' \e tiene cs la Jl' un,1 h,lh"
I,H:lún :omplet,
.. l.
I n un t,uno�o o:uadro dl' Vermeer -en l., o:olcluon del P,II.IUO
dl' nUl.:k1llgham- que rnue\rra .1 dm per�on,l� de pIe Junto ,1 un
lIl�lrur11l'IHO musl.:al, �e ve d l'\tudio dd pmror t,11 o:orno ,lp,lreO:I,'
,-"u,lndo �t' "brí,1I1 tod,l� la� o:orllr,l\'ent,Hl,l� (figura H . l o).· I .h
\,·III,l n.l� \011 n¡m:arnente hol,lnde"I�, o:on los \'idno� fijo� t'11 J.¡
p,lrte .llt,1 }' L,� h oj,l� de bi.. agras aJorn,IJa.. Olll viJrio� ,k ":0 10-
re� en 1.1 p.lfre haja. La velH.lll,1 111.1\ lejan,1 c..l,í enra�,lJ,1 UHI 1.1
IMred l'lI 1,1 p¡lrte <lIt¡¡, y 1" I ll l ll ue cntr., por ella arro)'1 �ornhr,h
111m l1l<HLld.,\ d e los rnuehk.. \ 1m lu,ulro\ JI.' 1,1 p.Hed. 1-\1,1'
\omhr." qued,Ul SUa\ iL¡ld,l.. por !., lul Tefle).lda, l'n e�pecl,ll por 1"
J.".... �<I"..I'1
pro..:edenlC' dl· !.h otra .. \"\.'111,111,1\. 11 O:U,ldro muc�trJ C\.Kt,U1Kn­
.k u�,I.. ..1.- \�n �,
lI.,n , 11 J",d •. " ,II,>g< ll· I.:ÚrllO \1.' dewaneo:en las som hra.., no k , un modo gr .lJu,1 1 'lIlfl
, '...... " 1,'"'''''''' ,
por el,lph, , y,1 ljUl
' O:Jd,l n'ntan.1 ,¡rroj,l 'u propia <;ol11hra pt'rlt'c
..,,,.,., ' J.",.I,� ..\ b J "J:
\1,,¡,e.. J.., 1',,1.1. ., :.<)0 \ I ramente delineada. "i tO l1 la lll O� eSle CU,IJro 0:01110 ha ..e \ lo U)I11·
t i " 1.1 .I.'U.lI,J" J, <"1< P,l r,llll()' ,-"on otros de Verl11eer. p ( )Je 111os \ er l'\,Kramente lo ljUt'
...".,J", " �"r" ,." lo \\,J"n�,
L\.lIe,uun Je 1.. :-úu,,�.,1
o..:urrí,1 o:u,uulo se oscurecía tI toulldad (} pMtl' d e un,1 o 11l.h n'l1'
1,. " .. , ,\n. en \\'J,h.n¡¡ t,ln,l�. I ,ta\ pintura.. \011 estudiO.. 1,1 11 prcu,os que �e puede de·
I1 \ ..... le ,nd" . " n d r'
terrnlll,1f l'OIl eX;Ktitud ':ÓI1\O e<,t,lh.1I1 o:olo':,IJJS la.. contr,nent,l-
.k 1"'" I 'u",,' 1....,."·,·" , ,./
/.",,,, ¡" >J..,,J... 1l,1 � en o:aJ,1 un" de ell<1�, Por eJl'rnplo, en el uladro de hl.Hldtl,1 t
L\ I XI'II{ I I N C L \ Ol l A ,\ I{ Q U I T L C T U I{A

� , ' O. 1"¡"lIme,
\á",t'cr. Ihm., al
\lrgInJI ) oh,l l1no lb
In'-:ión de \1Ji",,,I,
b.IU,1 !(,I,�-!1o('4, rI",
R"y,11 (:nl/ca",,,,
' ",,, t'mdo.
R,

S., " joh,,,,,,,,>


\ámcí'r. \hll('r �(}Il un;,

h.,t.nl..l, l>.Jo" '(,(,4.


\,/11011,11 c.;"l/cry "! Art,
\\·�"I",I.<:{(m .

5
________ O l l' l
':...:.
'C \L
.,,¡ .u lM...

I( I l. ¡'",Ier .1.. ¡.ju",-},.


('111.1,1.1<1 tlJ.llnn.11.
RI'/.:."11""''''''.
\",,/,'rd.1/1I: ,,,,t,'5'- /./
I'<,,,t,m,, d.. /,' dl'rl" /¡"
,,,,, 1,,) n,nlr.w",lI.mJ�
"'la"',,') ,..,',1.1"5 \' 1"5
""/1,''''''<'$ "" ,'IJ� JI
/,-,-1-"

((011 una 10\.-CI1 pe\ando perb�). I:l IUI llega <,blo desde 1:1 mit.td
�upcnor JI.' 1.\ L!lrima \·CIlT.1n.1 \ I , dcm,i.. C�t.1 mató,ld,1 por 1.1'. lor­
.
tHl.l� (hAur.l 8.1 1). El ITl.ln :O de 1.1 p.lfed .urol'¡ UlU �()mhr.¡ rro­
fund;l, ) l'\ UlM \Ombr,l uni..:.l. '·n otro� luadro� de Vermet'r n la
� J l. /)..11/. ''''./ (..I$,,1
\"t'nt.lIl.¡ Ill¡í� .¡lej'ld.l l.l que t'�t.l ()�Ulrl·lIda. De e..te moJo \l' pUl'·
.UIIIg",¡ rt',I.lIIfJ'/,1: hllu Jen Telorrt'r roda� �lI" pintllTa� \ dt'tl'rmlll.lr ..:ómo ohtm o I.i hu
t�I.I' Im",I.<. 1,,1 fok!J,dJ Ulrrclt,¡ r,¡ra Glda luadro.
m''''.,!r,/ I,/.; ,'<,>1/,/1/,,1;
Pil'ter de !-Ioo..:h. coetáneo de Vermecr. r<lmbl¿n trahaló lOI1
("11 I'I</'W; ti,os <'11 Id
)lIl 11,ltUr,1 1 pero ..:on terll.l� 111 ,\" ":0111pl1":,ldo,>. Con frc..:ucnu,¡ en
/',Ift,- ,,/1./ l' 'fin
<,<IIlIr,II','III,III.'> )' /"".1> �u� plfltur.l� �l' mira (k· un,l hahit,Kión ,\ otra r de LII U IU7 ,1 otr,l .
((',I,I_, )l' .//J,..1I "'klJ Pcro 1.\ torllla de e.lda hahlf,H,:iún e\ d.Ha y �enólla, y C\(1.1 un.1
d"lIIm) .'II I., p.I,I<' "J/J;
[il'nc lIn,1 lUI di�tinra. de modo que t'n \U\ CUcldros no h,\\ lona�
J /./ d,·r�,¡'.I. '" mr,'no,.
.{,. ""./ h" lnl.JtI"" .11 nh IAll,¡\ (figur.l 8.11. ) .
1l1,',/r.J 1,I I"t'IIt.lllJ In 1.1 .llTual !-Iol.lIlda. [¡¡� '·ctU.IIU' ":011 e�te ..istelll.l UI1K() JI.'
.ioI.l .1 101 {I.)"'.I. pJ'.l lOlltr.l\l"llt.lIl,l\ \úlo pueden 'er\l" en ":.I\a\ .1ntip;ua,> qlll' \l' h,lll
Jr/u/.Ir /11/,/ 11/: /.ita,,1
Tl''''.lUr,\(!o con ,>u lorma ()ri�inal. Pcro c.,a., ca.. a (·"\¡�ten ,. t'n dLJ\
,,1/1.1 " 1II1,'U,;'I, '(" 1 1,/;
,,,mr,1/ '111.1'11> \1.' pUl'dcn oh.,enar 13 .. mnullll"rahle\ po..¡hilil..J.¡dl'� que ofrcct' el
,
nl'-"'''('>; ü'rr¡J,¡;.
, ..¡\relll.1 p.tra regular b lU7 ¡figura 8 . 1 , l .
l ' . ' I' I R I I-,NI:..L\ D l:. I," RQ l ' l lI ( I U R,,'

1bu' uno� ailo�, en 1.1 1- ·.. Lul.'l.l de Arquuenurl, de Cupenh,l­


gue, \1.' reLon�trltyó e,>tl.' .UlIlgUO '>lsten13 holandt'\ dc iluminación
jo' "1.' e,>rudiaron 10\ dl\'cr\o\ dedos que �e podian LOlhcgulr LOI1
él. Charlonenborg, donde \e .¡]oja la escuel,l, es UI1.1 gr.lll lll,m­
\Ion ripic,lITlente hol.1110e\,1 del '>Iglo XVII. 1.\\ ventan,l\ del <;e­
gUlloo piso tienen un,1 ,l ltlH,1 que es el doble le
.. 1.1 .1IldlUr,1 r cs­
I,in dl\'ididas en cuatro \'an()� JI.' igual tamaño. Colol;.lIIdo en
cid" hOla de vidrio un,l\ \ólid.l\ Lontravcnt.lIla,> podi,lIlHh rcgll­
hlr l a luz natural Igu.ll tlue \e haó.1 en 13., .1I Higu'l\ L.h,l\ hol.m
de\,I�. Utilizamo,> la, \'eTllana� oc una d e 1.1\ gr,mde, ,.11.1 \ Ula
dr.lda\ p.1r3 nuestro c'pcnmcnto, y .lprenollnm mw,:h,l\ I.:()\,I", \1
,>úlo '>e Lerrahan la,> mit.loe,> inferiores, se Lomegllia un,1 lut m,is
ulllforme en toda la hahu.K ión¡ ,>i 'oc OSCUfl'ó,m 1;1\ nl1t,ldt'� �lIpe­
nore� y ,> '.. dcj3han alm�rt.l� J.¡.. 01.' .l h'ljO, la IU7 se LOIH:cntr.lh.1 Ler­
La o '
.. 1,1\ \'('lI tall.t�. J ogramo\ ne,u el cI.trOSLuro Illá\ c,>pe¡;t,¡LU-
1.IT ,1 l.t manera de Relllbr,lIIot y rt'producir 1.1'> l:omblll,llionl'"
luminosa,> de Vernll'er.
Cu,lIldo el grupo dI.' ddmlo ;1 mallo al7ada tralul.lb,1 en e\t,¡
h.lbll.tllón, e'penment,íh,11110\ con la,> cOlltr.lvent,IIl,I\ h,I\t,l que
�11l:()nrd.ham(),> la hu que 1llt'lor rl'.lI7dha la,> cll,llId"Jc\ pl.l\tK.I\
\- 1,l lt',rur.l del moJclo quc 'oC c�raha copiando. Fn �eller,ll, cl an­
tlguo \I\rema hol,lIldc\ dI.' Lontr.lvent.Jn.l\ no... elhl'íló .ll�o ,1l:en.:a
dI.' 1m efectos quc el ,IHluIICUO puede lograr lon un,¡ dl..'�rr.t lIll­
Ilt.ll:lón de J.¡ lut natur.l1.
Como y.t \e ha menóollat!o, en la'> LaSJS \'eneU,lI1,l\ no e\ r,tro
l'll(ontrar hablt,1l:IOIlC\ que teng,ul dos venr.III.I\ wpar,IlLt\ IOdo
lo pO'lhle por un paiio de muro ciego. En 1m .ll!tigU()� P,I Ia..'lm
�()lí,1 haber ulla \,lla central muy profunoa d('rr;í� de un,l logt,l
.¡ hierta, y .1 J.mho,> lado,> de e\ta �"I.t de \-"er,m o c,>t,lh.11! 1.1\ h,lhl­
r,Klone� de inVierno, con 1.1\ \-'ent.lIl.l� ll1uy ,>cp,lr'ld,I ', De e\l,1
m.lIlera, cad,1 h.tbltauo!1 Icni.l un,1 IU7 Glractcn�tlla. llIuy t,l \O-

.- X, ' 4 , C.hJ J,' (,,,1,1,,,.,.


\'!'''j'OJ, ",/!'."" ,-,m
." ,m/
, n'"I,III./ ,-01"",/,/,/ ,,/
• • }lIIsr" " "'10'<'1,"''': " It" )'
.. pl'¡!,ld,1 ,1 /./ I>J""l.
l A 11J/ l\AIURAL

� . , ,_ S"h,e ",I.h ¡múJ:;. recedora para los Lu.lllros y 1;1 esculrur,l (figura 8. '4)' �al\-o en
1>I1t',,,,, del ,-.bllllo dc Veneci.l y h1� ciudade� holandesas. los arqu itecrm rara vez h.l1l
km"¡" " g , /)111.1111.1,<,.1.
trab.1jado con derro� de il umi naCión de e�te tipo, 5111 cmbMgo.
1'" ,'/c/tll'/" de /",
�e pueden elH:omr:lr unos cuanTOS ejemplos.
<'ledo, ¡"""",,_"', "',
",/¡flum mm:,,,,,
, nJII En 1 9 10, d arq uitecto suero Ehs Bcnckert ( I 8R I - 1 9 I -, ) UH1�­
nmm, ¡:runo, <1'''' truyó una \'111..1 a las ,lfuef.ls de F�tocol mo en la que lubi.1 vana�
I,mlo 1II1"'C5,'/.,1II 1- "-'
,1
Il'ntaluS colocadas de manera poco frecuente, Lamcmablemell­
8"nd':"'I . ..
\ /,' di'rnJ""
te, Lt m:1)oría de las ldc¡l� origm,llcs de este proyecto �e h,1I1 per­
¡'" ¡le/ld:"'I. \'tI/.1
¡" I¡!.<'fkr,mtz. dido tra� su reconstrucCión. Iknckert habia e�tlIdiado la i lum ina­
/)1""),,,1111. fi'rúl d.. CIón en algul1o� antiguos edlfú,:lo� �uecos de muros grllC�o� }
"'''0"" 1/1,,,: ",jl..�.. {<mI(¡
veIH,lIUS con ,1111 plias l11ochet.1� r enrasada� cun la� paredes j,lte·
rI J"" JIII" .1" 11 ,
1'01/,/11<1 /"'''''Ir,, ,'" /,1
rales, Benckcrt apli ..·ó CSt.IS experiencias ,11 di\l'i'lo dd comedor,
I',I/>II,IU'''' (,,/lU¡ "" dunde la mocheta W L'ontinuaba en la pared later.11 (figur,l 8 . 1 5 ).
rrlkdm dI' III�, Al rrinopio, el FUI1c:ionali�mo era m.-í� UI1:1 cLle"tión de 1(,T1u�
que de solucione� Jefinida� para los problema .. de di�eñ() \' e�­
[Tuctura. Palabr.l� como 'libre', ' abierto' ), 'luZ' er,U1 las cbves del
nuevo estilo. Sin elllh. lfgo . con dema�i.ld,l fr{'tuencl.1 10 que W
buscab.1 era 1.1 cantidad de luz y no �u e;¡lidad. PeTO Le Corhmier
-{luC era pintor y e�cultor ,1dcll1:í� de arquitecto- diseiio desdt' d
principIO c�p aci ()s t'n lo� que b luz entr,lhJ. LlIer.llmente por \Tn'
t.I11.11es que cubrían roda 1.1 p'lred. rsto podría h.1her proporcio·
rudu .1 esto� CSp,KIO� una luz t,1I1 buen,¡ COIllO L1 de la� anli�lI¡¡�
c.1sa� boLl!ldesa�, pero 1.1.. \TTltanaS de I.e Corbu �icr �l1e1en cart'­
cer de un �l�tern,1 p,lr,1 regu lar 1,1 IUI. 1 ,1 luz dd ..alón de LIS \i­
ViCl1d.1� de .\Llrselb rco..:u erda b� sa1a� con logia de los pabClo�

n,'11eCI.1110S. El techo es Illuy aIro }' el hucco de Ll \'emana ocupa
IOd,¡ Ll pared. Donde las ca�,lS ¡lmigu¡l� tt�l1iaTl un conjunto de dc·
licadm detalles de piedra (como colu!1ln,ls, MCO" y traCen,l e;¡J.¡­
da), 1J.s de Le Corbusicr tlencn una retlcuLJ de hormigón. El ,lr­
qllltecto trató de rl'gubr b luz de modo que buen,1 p.1rte de ella
renetr.l�e h,IHa lo Illa� protundu de 1.1 ca�,1. 1..1 .. parcde� latt'rale..
' 70 \ rXl'rRll'NC I A DE l.A A R Q U I I ¡el UH.\

están bien ilurnir1<ld.¡.'> r IOJ,} l a S.1.1.1 tiene c� a claridad cri�talin;l


quc él .lumiraha ra mo.
Uno de los problemas .l los que suelen enfrcntar�c [O� arqui­
tecto,> moderno� es conseguir una llu111uución Imcn,¡ y u111 forrnc
en I.h muchas ranc� Jistinf¡]� de un espaCIo grande. 1 ,1 ilumi na ­
ción cenital no C'\ bm:lu porque la luz que p rod uce e� dernJsi,Hlo
di fu!>;¡ para arrojar las �Ol11br,lS nccesa ri.1S p,¡ra ver 1.1 form3 y la
textura de 1ll.1.11Cra cbra y fáci l . Tampoco es buena 1.\ i l um inació n
larer,11 por '>1 sola porque, .Hlnque resuh.l mucho mejor. no Pl'IlC­
tra lo �u fir.:lente. [ ,1 so l ución al problema ,>c ha enrontrauo en los
tejadm en diente de sil'rra, l'S dCl'ir, un,¡ �cric de lucernano.'> late­
r.des ell' \'l, do� que prodUl.:C1l una luz cxccleme en [Od.:l� la� pMtes
del e �pa( Ío,
io de la� d c pcn dcn nas es­
El mismo problem,¡ surge en el disci
cobres: cómo lograr una ilulmnación uniforme en rodos los pll'
p i trl'� del ,Hlb, En c�tos ca�os se suele .l pllc'lr una 111.:11,1 �oluciÓll
llue co n �i"rc cn s itlJ;l r uru fil,1 princip,:¡1 d e ventanas e n u n a part·d ,
y complementar!.l con OIr,1 ril a secumbria de venran:l� I
, lta� co·
locad.¡ en 1.1 pMed Opu('sta. ESTe sistem,¡ ,>e util iza e�peClalml'ml'
en Inglaterr,l, donde se pone mucho l;nfasi� en b Vl'milanón cru­
z ada . De�de el punto de v i sta de l a IIUllllllaciún [lO es un a buelu
solución. La� ventanas alta� en una pared trasera n o dan luz a es.1
pare d .1 b lo na de la hab itaCIó n m,s próx Ima .1 dI;¡, que se
III l

COn \ ll'ne a�1 en 1,1 parte m,


ís o�cura. Por otr o lado. se crea U1U
zona medi,l , m;Ís ,1l1darne, que recilw ulla cantidad de luz C;I�I
Igu.1I por los dos 1,ld os, U)�,1 que l
''', po r �upllesro, poco reco­
mendable, LI� em:uesras que se hICIeron entre los ,llurnnos de es­
ra� aubs demostraron que h,:¡bía cier tos pupitres en los que no le"
gUSLl trabalar, SII1 que ellos mismos supie,>en mur bien por qUl',
Un,l luz nús o meno,> concen rr ada -(.'':' denr, una luz proce­
dente de uno o varios tocos que GIl' en J.¡ m I sma dlrccción- es L1
mejor para ver 1<1 forma y la tt."\tura. Al mi,mo tiempo, C,Ll IU7
enfatlLa cl caf<Íl'Ter cerrado de un a sala. l.a luz por sí �oL\ puede
crear el cielo·ro del e�pacio cerrado. Una fogat.\ encendid,1 en un,\
noche o�nlfa torm;l unil cue\',1 de IUL rodeada por un m uro de os'
curid,ld. Q U ienes e\t,\J1 dentro dd ón.;ulo de luz tienen una �en­
�,ICiún de seguri(b d, corno �i e)tU\'ic)cn ju ntos en b mi sm ,1 h.lbl'
t,ICión. lk l')ro se deduce, por tanto, que SI �e de�e;¡ crl';H un
ckcto de e�p,lCl() ,¡hIerro no puede m,l rse la IUL concentr.l(LI.
J-ran\.; [ loyd Wrighl se d i o cuenta de esro muy pronto. En b ...
C,IS.\, que cOn�truró segú n la I bm .l(b 'planta lihre' h;l� Ill u ros }
tabiqul'� que no l l egan h,lSta el recho, sino que dej.:ln esp,lóo pl, r ,1
uru� abl:rturas e n la paree de ;lrrlba. Fsro no sólo confiere ,1 la h,l­
hitación una �l'lb,l(Jón de e) pac io continuo, sino que proporcio­
na ,lún nü, luz, Sin emb;Hgo, los in teriore, de Wrigh [ suelen wr
ha �[,lntl' o�curos porque, pese ,\ los grandes \,entan.lles, el HIelo
de los aleros y los ár holes de 10'> ,¡I rl'dl'dorc� qUlt,ln mucha luz d I'
l.A J U / NAJUR,\L

8, I (,. l." Curlmsler.


""1"11./ de /{u"dl.lmp.
U,mte _�'/(¡''''. I-r.má" .

rcct.1. Adenl<Ís, lo� rnatcrialc\ que uriIIL,lb;¡ co ntr i bu yen J .\ü:n ­


ruar la oscurid,\d. A \X1nghr le gustaba crcar cfccto� wscm y vi­
g()ro�o�, por ej emp lo con almohadillados de piedra y madera �1I'
tratar. o bien con pMedes desnuda� r 'llfombra\ grue�a�. Con e l
paso del tiempo IOdo� ello� �e \'uehen o�euros. A lo� rl1lconc,>
-que de otro modo quetb ridn completamente en somhrJ y n:hJ
1
, du':IO­
rí;ln a perder re xrur:1� muy lI1tl·re�.l!lte�-, haci<l l I eg,lr lu z
n.11 rnclkl1ltc ventanas larga� y ba)J�. hO),l� rriJngulJrc� de \IUnO,
o alguna otra nO\ed.1d que �U;l\-'IZ¡lbJ LIs sombras Igual que la:'>
l;ímpaf¡l� se(lInd,lrIa� qw: usan los fo[ógr,¡fo� profc\ion'1Ies. Con
est,\ IU7 lateral. el H;'leado lk· l a madera r LI rall.\ gcollldri..:¡\ pue­
den verse con toda c l ,lrid.1d. h un !11I':'rodo SlH1l.lmentc refin,u to,
,1plicatlo con lll lll :h.\ intenCión y dc�tre7'1; pero re�u lra peligrmo
Imitarlo. De1l1,hiada� C;\S.l � conrernpor;Ínca" e�t;Ín llenas de luce�
procedenres de roda., dlrcc:iollt'-",
.. sin nillgwu IIHCIl!.:Hín ,1rtística ,
que lo único que crcan es un contu�o deslulllbr.1!11ienro.
Le Corbuslcr -qm' rrabajó con ('�pacio � inund.1dos de IU7 na­
Tural, 1.111 ,1propl;lda p,lra las formas prccisa � )' ;l lo� colores plJ­
ro�- c re ó l'n la capllI.\ de Rondlilmp un mTcnor que tiene e�l'
arr,lCti vo cmononal in�pirado en 1.1 pelHunbr;l �(lmb rí,l de 1.1 hu
indirecta, en 1; 1 cu a l lJ. fOr1lU -,,{¡lo se revel.\ vagamente. Se trat,l de
un s.l!ltlh\rio caról1co dedICado a U1U Imagen !l1i[;\gro�,l de la \-ir·
gen l\IMia, r el di�e¡;o de IOdo el edlfioo se b,l�:1 l'11 idt';l� Y t'IllO
1 A �XI' F R r r 'l C I ,\ nr L\ ARQUITLC I U R A

":IOIH'� ..:o mp lcrallwntc dlsrinra� 1 . las que lubí.11l deterrmn.ldo su


obr.1 h.l�t" entonces. Desde lelo� puede ver�c ..:6111 0 lo� muro�
blancos y 1.1 torre de la iglesia dominan l a cima m,ls alta de un
pa l\a le mont;¡iioso de b reglón franccsa de Ilautc Saóne, donde
hl� crest.1S de hls mont;li'ias surgen una detr,ís de otra. 1-1 ritmo
ondllhldo del p'lis'lje p<lfece COl1tinU;lr en el d l�el i o de Id Iglc�i ,l.
Al ,lccrcarrlO�, descubrimos que no hay IlInguna superficie pI.1I1'1;
todo el edificio �e ClIf\¡,l y se hincl1<l ell un,1 composi,:ión \um,l­
nll'rHe hlen integrada (figu r.l� 8 . J 6 Y 8 . I 7).
Al enrr,lr l'n la igk�ia . l o pr iml'TO que JlO� sorprl'llde e� que e�
muy oscu ra . Poco ;1 p oco, nos vamos perc atando de la pre<'l'IKia
de 1.1S paredes y empez.l111os ,1 ,J,¡rnos cucnu de que l a\ \up crfi
cil's planas > la regularidad son [.In esC;!s.IS en el interior de! edI­
fiCiO como en el exterior. El propio �udo e s C0l110 un p,l!�.lje on­
dulado de losas de p i edra que forman un dlhujo irregubr. Un

N. 1 -. /.,. (.
'" rlmsi..r.
,-.,{"II" de 1\,,,,di'''''I'.
1."1,, Url""t.,1 ('I>tu J",,J,.
d {",,,tu El (1"-,l>e /.1
{11,ml,' l'II 1./ fi!<",,¡ H, 171
lA ¡ 1Ji' NATUR:\L.

�.I�. I.e (:orl"'SIt·r. pequeilo grupo de robustos bancos para lo� fiele), forman un pa­
ca/nI/a de I<.o"'/'dmp: ra lelogramo situado a un lado del espacio y orientado hacia el .11-
¡l'>:o""'''I'I"á Jd "'I'./(/(I tar }' hacia la imagen de la Virgen que está encima {figura S . E XI.
IIIlrrwr (,¡rrlbaJ yo
p!¡l/U" (¡lb'¡loJ.
Fsta reliquia sagrad'l se encuentra en una urna de- v idriO empo­
trada en el grosor del muro, de modo que pueda verse desde den­
no de ti igleSia y también desde fuer.l, donde a vece\ �c cdehra la
misa a l aire libre. A la derecha hay un muro de una bra7a de gro-
1 -::'4 1 .\ r X r r R l rl\ClA D I L\ ARQ U 1 1 1: ( 1 U R A

�or (en torno a 1 , 6 metro�), horadado por muchos hueco� de dI­ �. r 'J. /.,. (:orl"''''rr,
ferentes t,¡lluiloS ( figura ,11 . 1 9 IzquIerda). De!>d\:' fm·ra parecen <"<I"¡JI,, ti,. /./,,,,,,-/',1111/" .,
101 I�</"'f'rd.l. �I ""m) ti"
peqlleíia� mIrillas, pero haCI,1 demro �e abrcn como tronera�
/05 IJUa(), ",SI" ¡J""j.. ,,1
grande� y blancas que arrojan mucha IUl reflejada hacia el e�p,¡­ 1""'10 IJ; sol"" ",1,15
cío en penumbra. Algunos de estos huecos �c han cerrado con vi­ I"",.IS. Imo d,> '''5
drio� t'n lo!> que �e h,H1 pínt,Hlo ,¡dornas o inscflpoones. En el �í.n­ ",el" ". " "lo "",d,' ti
1"'''10 (' (I''','se /.1 1,J.mt.¡
gulo que form:m el muro !>ur y 1:'1 que contiene la imagen de la
1'" 1;1 l'gur" S. , -J
Virgen h.l\' una ,lbertura estrecha de sudo a teLha con una espe­
oe de gr,H1des p,¡ntalJas de hOfllllgún t]w:, cn apanenci'l. !>iT\'en
para proteger de tI IUI directa, Pero, I,¡mentablcmente. entra tan­
ta tUl que de!>[umbra a [o!> fieles que intentan concentrarse en sus
de\'()Clones. 1.1 penumhr'l de 1,1 Igksl,¡ qUl:'da hendid,l por los ra­
yo� de IU7 procedente� de eS,1 ahertura. Por lo (km;�, l'ntra poca
lU/. rntre 1.15 p,\rede� y e[ ted10 �e \"C un,1 rendIja muy tina que
dej.¡ entr;lT b CHltld;ld jUSt<l Je IU7 p,lr:1 poder ver el techo de hor­
migón rugo)o freme ;l las ¡uredcs oc enfmcado hl.l1lL"o. Lo que
por fuer,l pMecen torres -dos en la fachada none. (mentadas a[
c�rl' v ,I[ oeste, r OTra en [a fachad,1 sur, orient,\d.l \ , 1 none- en el
HlTCTlor �e ven como jhSldl'S, UIIllO nidlO� que ,Illlplínll el esp,l­
cio. Y lo que pMecen ser huecos de un ClmpanarlO �on, en re,lli­
dad, \'cnt.ln,b que no pucden \erse desde el lIlTenor pero que, de�·
de puntos �ituado!> mur encima dc la urhien,l, derr.llllan una luz
mágit'a "obre la� p.tn:de� cunas dd áhside par.l quc 1,1 .ltención
de 1m. fieles "e concentre en él, cn Sil alur y en la p<1Tte de .\Triha.
domk' [;¡ IUI c, rn,is brllbnle (figura ,11 . 1 9 derech'I ).
En e'>te adllllr,lbl(' edificio religioso, Le Corh\l�ier hizo un,]
llU('V,1 uJIltnhu.:ión ,1 la arquireclur'l y mostró de un modo �{)r­

prendente l'�l' maravilloso medIO de t'xpresión que el ,lHlllltccTO


tiene en la IU/. naTUral r su dlstrihL1l'ión.
------ --�--------------..........

Capítulo IX El color

Es u n hecho conocido que ¡O� anriguos Templos griegos original­


mente e�tab.1!l policr()mad()�. Pero el tiempo les ha PfI\".tJO de
rodJ hudla del color y lo que hoy aparc('e es la pledr,\ desnuda.
Aunque este proce<;ü debe de habcrlo� camhlado mucho, todaví,¡
lo� experimentamos corno una ,¡rqllltecfUra espléndida. Cuando
un;\ pintura pierde su color Jeja d e existir como ohra de arte,
pero csw no ocurre con la arquitectura porque el ,Irte de cons·
truir se onlpa, ante todo, de 1.1 fOfma, de la COIll\xutimenr,lCión �
de [;¡ .\rticulación del espacIO. fn la ;lTquitl'crura, el color <;e urilí·
la p.lra cnfatiz.H el cHácter del edificio, par.l acenTUar Sll forma
r s us materiales, y P;ll";\ lun'r rmi� daras sus parte�.
SI por 'color' no cml'ndclllo� �(ílo lo� tono� primario�, ,ino
t�lJllbi�n lo� [Ono� ncurros -desde el hLl!lco hasta el negro p,lsan­
do por el griS, �. rodas sus mezclas-, e� evidcntc que rod m los edi­
fi(loS tienen color. L.o que nos mrrresa de él es su cmplco en un
�enrido pur,lITlente an ..j u ltel..'rómco.
O ri� inaln1l' nre. d ,:olor no era un problema en 'Ibsoluto; sur­
gí'l por sí mismo. El ....er hunl<lno utilizaba los matCfI;:¡les que le
proporl..'ionalxl L1 naturalez,l y que \;¡ experiencia le habí.1 revela­
do como resistentes y dllradero�. Lo� muros de las vivíenlbs po­
dían ser dc ticrr,l apisonad'l e�traida dd proPiO sol.u o de piedr,l�
recogidas en los aledaiíos. A eSto k' añadía r;1111;1S, juncos y 1);11 .1.
FI resultado era una consuu('ción I..·o n los colore� propios Jr la
n,uuT,lleza, LIIU morada humana q u e, cumo el nido de un pájaro,
fornuha p,lnc IIltegral del pai�.li l..'.
[ os hombres primitivos del.:orahan los C,ltres de nudera y las
c'lhai i.ls de adohe, que eran de tonos neUlro�, eng,danandolos
con gUirnalda" de flores () cubriendo las Il.lred es gri�e� con tejidos
de o)lorcs. Así intent,lb,lll nwjorar la rosqued'ld de 1,1 1uturalcl;1,
igual que P()(li.\tl .HlornM con orn,lIlwntos de colore� sus cuerpos
curtidos por el sol.
M.í� ¡¡del'"1fc, el hOl11hn' descuhrió cómo hacer que los l11<ltc­
ri:tles resultasen más duraderos d e lo que er,l n tal ÚllllO �r cn­
cOll1r,lhan en la Il<ltur::l len, y cmpe7aron a aparecer I1UC\'()� colo·
res. \i se Ulect' hl :trcilla, se obtienen bdrillo� rolo� Y .lmarillm en
lugar de los grises seclllos al sol. \i �l' alqu irr'l1l;1 1.1 l1udcra, �e
consigue un color negro profundo. i\led l,lIHe estos pr()(:t'�o� po·
demo� elegir rntrl' \:t rios colore�. Como rqd,l general, S!I1 em­
bargo, h.l}' un número l inlitado. Por t']elllpl(), los colore� de lo� la-
1 \ 1 \ I ' I I U I NCIA nr 1 ,\ AKQ l' l l l (I,
""
"RO
'__
______

drillo, ,e encuentran dc.:ntro de un,1 �am3 na ..tame re<,trm�ld.1. 111-


dmo '1 'c.: protel!.en lo� nl.\terl.de.. COIl<;trlU.:rivo� 1.:011 un.l mano de
pmlura, ,ólo ..e pueden lltllll,l r l1l'Tt()� colores lura 10�r,lr re�I�­
tl'\lO.1 y duranilidad.
h nn\io que exi�re \HU l'OlleXIÓll lIIexphcab1c el1lrl' lo� mate·
ri,lle� \/ el color, No expCrHl1elll.lIllo<; el color de mantr,l lIldepl"ll
diente, �1Il0 sólo C0ll10 uru dt, 1.1'> c.lracterisriLI., de un m,Henal
dl,tl'rrmnado. Dd rni,mo hilo tálido con el ml',lllO l'olor <,e pUl"
den hacer teiido� de CM.ittCT mu\ dl�tllllO, y el color LlIUhl.lfá
...'on 1.1 textura. Por t']cmplo, �I <,e t",,"'n con la ml�Ill.1 <,eJ.l un �.l­
ten hnllante y una e�rcl1e de fclp'l, el primero �er,i lu<,tro,o y 11·
p.eTO �. la sel!.und.l re<,ult.lr;í profund.l y re<;plandel1clHc.
Cuando e l color de lo, m,Henales de constnlCclún empl'/ó a
<,er control.1do por el hombrl' l'n vel de venir d.ldo por I.i n,lIur,l­
lela, <,e logró dM un nuevo 1';1<'0 en el diseño .lrqlllteclólllco. Pero
p.lrece quc b Imagll1ación hUIll.I IJ.1 es muy lenta para t'aplar las
nuevaS posibilid.1des. Ln ¡:.eneT'll, U.,.1mo� los colore .. que e.,t.l!lIO�
.Ic(l\!umbrados ,1 ver a Tllle.,tro alrededor. 1;1 \1\lend,1 tot!.n Í;¡
torm.1 p.lrte del palsall'. )1 h,l\ piedra amanlla en el lup.M, e, III U\
proh;lble que I.ls ca�a., tengan el amanllo de e..a pit:dra, ) '1 I.l�
C.I".I' tlcnen 1.1<' pMedl'" enfo<,1.1d,ls, <;eguro que el rCHKO c� dl'l

nm1110 color .lnJ;Hillo (jUl' ti ,¡rel1;l .11ll.1nll.l 10<.:.11 (figur.l '} . I 1, �In
emhargo. puede que lo� 111.HCO' de hIs \"el1[.111;I., \' 1.1, conlra\"cn
t.U1a� 'c pinten Je vcrde o d<.· .I/UI para que conrr,l�ten, Ln nllH.:h;l�
clnlll,lClones, los colores brill.lIHe� que.,c utililan suelen e�lar �c­
parado� con un horde hlanco que permite a cada t'olor rC�;llt,l r
con toda �11 fucrl.a (figUT,1 9,2),
Cuando e1egimo� un color ql1l' 110 \'iene detcrml1l;Hlo por el
propio nJ;lterial dc con�tnlClión, no� decldlremo� norm;l lmente
por uno que sea C<lracterí�IICO de algl1l1 otro m.ltl'ri.ll que l1(h Te·
..uhe familiar. Fn c()ntr;I�tl" con el verdor de !>11 l'I1I0TllO, 1.1� ca�JS
de ITOIlt:m de b� regione<, rllr.ll�" de SuecIa y r\orlll'�a .,1Ir1l'1l e..•

tM plnta<.bs de rolO (l�curo. .\etualmenre es ;llgo 1;11l c"\tendido


que nadie lo not.\. Pero ¿cómo �e originó esta costumbre? Ll hiS­
toriador sueco 1·.f1k lundhng propl1�O 1.\ tl'oría de que todo e111·
PClÓ C0l110 un modo de lITllt,lr I,I� 1llansiones de ladrillo rOlO, mu·
cho nü� grandiosas y dur;"lder;l�, Y así nació la Ide'l dl' que una
GIS.I de verdad ,/ehia .,eT TOJa,
La.. generaClone., p()�ten()res 1Ill1tarOTl Ia� casas de C<,tUUl \' �us
l:olore�. 1::n una granJa nOrllcg;l, donde todas la� con<,truct:ÍOlle<,
. gril:o!a., tienen esa capa de pintura roja pasada de mod.l. e.. pro­
l
h.lhle que la \"inend.1 eSlé UlIl..tflllda en estilo ncod,i"co. T.lIU­
hil'n ser.í de madera, pero con un acabado mucho nJ;i, e.,mcr;ldo:
t,lblones liso� plmado� en IOn.lhdadc� de gris ) hl,1I1CO o con de­
hcados matices de amanllo o ro�a, quc tanto se parl'cen ;1 la� C;l­
";1� de e�tuco de la época. Pero a menudo cl e<,ItKo y la� eapa, de
color ulllbién �on ir111 1;lCI011l" ,
FI C O L O R '77

9.1. ClII"de J.J


pobJ.lCló>l de Bou,g. 1'11

Dordoñ.¡ (Frul1C1.¡); sr

<lP'C(I.J ("ómo el ("010'


u"'.JnHo de 1.J p/edru
loc<11 51' cxtlclldc a 105
"''''05, el '<TOCO y el
1'<1I·,me1l/O.

9.�. Dct" II/' de 1m


edIficIo dOllde ,'''os
bordes bla"cos 5cf"" ,m
los colores 0$C"'05 del
rCI'OC" y lu cu'lm,le,'.>
d.. m.1de'<1; se e1lc"e1ltra
en lu fOlllJ"mnll!¡ G/ di
DI(). Ve1lec,.,.
1 \ 1'.:1' 1 K I I I\ ( 1. \ D I 1 ,\ \KQ L: I I I< I L R \

1 .l� uuJ.IJe� irah.m.l' .. m·k'n Il'Ill'r 10<; colore� de 1.1, lIerr.l� d d


lugar, UHno en I.¡iena, donde e l lolnr dt' I.\:. ¡.;,I,.I' d e c"ltll'(l � e Ila­
m.1 prC\:i ...Hllente (erre di Sielhl, Pero en otro .. lu);:.lre.. ..e plll'den
t'rH,:ontrar ¡',lrede, enl,d.ld.l� con moldura' 1
, I11,l nlla'> Jt' e\c.lvob
'1m: preTt'ndell ImiT.H ""lInholi/ar, podrürno.. deClr- 1.1 plt'dr,1 .He­
m ..c.I (figura '1,_�).
Decir qUt' e..te empko del color ,upone un,l '1IIlH,luón' e.. , pro­
bablemente, \llllpllhc.lr la .. CO',I�. No '1' tratlh.
. 1 de eng;I1lM a la
¡':l'nle; e.. 'IUl' lo.. colore' 'e comiderahan 'lI11holo... In general,
p,lr.1 I.J rn.lyon.l de l.t gente e1
lolor "lemprt· h.1 ..ido llgo
. ,unl.l­
lIlente �Irnhóhto. 1 n Pe" in [lkll mg[. 10'> colort''> brilhtnte� r ..tah.l1l
re..en';ldo .. p.lr;1 lo, palaCiO'" lo .. te11lplo� y otro� ediht"io.. ntua­
Ir.. . 1-"n I()� edli'icio� corrientes el .,:olor �l' dirmrl.lha con mediO.. ¡H­
uht"iate ..; t'l color dr I.lll rillo<; y tq,l.. ,e .ltenU,1h,1 rnedl.IIHt' un pro­
ce,>o e,>pt'o,11 de cocido que 1m del.lh.1 ;lpa¡.:adO'> como el polvo de
lo .. GI1ll 1ll0 ". Dentro del gran reclnro del Templo del (:ielo, ];I� Te­
chumbre.. er;ln de rep .. vidriada.. ;I/ule.. mit'TlIra.. que lo, p;ll.1(iol,
.

lI11pt·ril
. le.. Il'm.m lo.. rel;ldm oue.. \ 1,1 .. pllert,l' de la ciudad er.l11
n�rde .. . I .1 gente cotlllin teni,l prohd)IJo Ll�,\r tq.l� (k colore,.
rl color lod,ni,1 'l' IlIil1/;1 <;llTlhúhc.UllCIllI' de 1l11l1,:ha, manera,.
1 1.1\- (.-()I()re� e�pt·u.llc .. p.lra sen,Ik-.. \ .1d\l,:rtell(l.I�; col()re� naci()�
n,lle�. e�col.lrt·" \- Jt' uniforme..; y coloreo;¡ P.lr.l todo tipo de du­
hl
" y "Oucd.lde�. Pno, .l parte lit' e..()� u<;()�, h.ly colore� que tic,
lIl'll un '>I�ll1fiLldo e�peCl;ll o que re�en'LUllO" par;l firuhd;lde<; y
O<':.1�i()nt'� ddinidas. !\:o ..ólo 1m cig;JTro, puro� �on mMrone...
�1II0 que �u� rn\'.1"'-" �l' fahrican con mader.l m,¡rrón, dt' <.:edro °
de LlOh.l, que son la� que rnqor con�ervan el ci�;!Tro y �lI Moma.
1-�ta.. Cill;l� de pur(l�. con �u.. hordt'� blanco .., rl'cllerdan un,1 de I;l�
lJ....... rncnuonada .. ante�, con "'1 .. muro.. de colore, llarurale<;
.Icemuado, por el rihete hl,lnco. Con much.l frecuencia, I.h t·aJ.h
dc puro.. c..t.in decor,HI.J .. con ,1dor1l o, de otro.. matt'ri.l le.. r colo­
re': tono.. dorad m y \'ivm, jlTlpre�m en p;1pel hnllantl'. Pero con
mdependenci.1 de ÚllllO 'c el1lp.lqlll'tt·n 10<; Cigarros. no poJl'lTlt),>
. gltlárn(),lo� en l·rl\'.he� de color ro..,1 o ml h.1 I-�to, <.:ol()re�
Im1 . .

no, parecen rná:. re];lC1on;ldo.. con el FLhon y I()� perlurne,. y no�


recuerdan olore.. que <,on lo OplH.." W ,11 tahaco. A�oci.Hllm t-iCrlo"
d)l()re� (."(In atributo.. m.l,clllino\ (l femenino.. . -\ �i. lo� colore .. 'la
.

h,lCO' "011 ,¡rroplado� p,Jr,1 el de'p.llho, y lo.. ·perfumado..' par.l


el tocador.
Fn general. t', (hficil comprender cómo hl'mo� llq.\.ldo .1 a..o­
(.'i.lr cierto.. colore.. con CIerta.. C()'>;l ... l_a comid.l. por t'ICmplo.
dehe tem'r 'u.. colorr.. .lUrémico... I�ai() un;1 hu que f,11"ee 'm [O·
lore�. lm ,llllllCnrm no, rc,uh.1n poco .lpereclble,. Ciertm colore�
produc<.'n dccro� p'K"ologK·o .. ulllversal mcl1l(' recon()u do�. Por
e¡cmplo: d rOlO e<; un t"olor .udrelHe \ e'Cllall(e: \ el \t'rde e<; re-
1J.1.U1tt'. Pero much.h C()ll\enCI(lnr� ..oh re el color drfierl."n wgtÍn
I,I� di�[irll.h uvililacrone'.
1 1 ( O l OR , -.

lltilil,Hlo �Orrl'U,111lt'ntl" el �olor puede l'''preS,lr el �,lr:krl'r lit'


un edltllio \ d e\pirllu qUl' pn'tende tr,Ul\nlitlr, \ l ll'mr,l\ ljUl' 1.\
,lr.lrIt.'nlla de .l lgUlJO\ edifium de hería \ef liger.1 \ l
. ll'gre, IIldl'
t'ando a\í \1.1 Glralter k\Tlvo ) dt' rcuro, otro\ dehcri,lll tellcr UI1
.l\Pl·UO .IU\tCfo \ dillt'ntr qUt' \l' ,I \olie um el rr.lh.1 JO \" l a ton·
(l'l1fr,luon. P,H.I ,lmho, tIPO\ h.1\ cnlort.'\ que part'lCIl lomplct.l ·
mCl1tc .Kert'ldo\ ) otrO\ que \on .lh\olut,unt.'ntl' Ill.ldecuado\.
\ledi,lI1te d U\O de un únKO color, () de UIl.l detcrmlll.1d'l g,llll,¡
de lolore" \e puede IIldic,1T [,¡ tUl1uún pnnllr.11 dl' un edlfl�i(l,
Pt'ro dentro dt.' 1111 Illl\lllO edltluo \e puedl'll milll.lr \aTlO\ (010'
re\ pM.I JceIHU.If 1.1 for111,l, [,1\ p.lrtC\ y otTO\ clelllellto\ arq\lltl'C
tÚJl1�(I\. Cit'r!O\ �()Iorc\ pueden h,l�t'r que un OOfl'tIl pare7(.l nlii\
ligero de lo que C\, o l o conrraflo; \l'gUI1 l'l color qul' \e le dt'. r'tlll'­
de p.lfecl'r gr,lTldt' o pequciio, próximo () Il'j.lllo, tno o (alle!1Te.
11;\\ lIllHlIllerahle\ n:gl,\\ y dlrl'dTllC, rar,l u\ar d .:olor con oh­
leto dc ncnndcr IInpcrlC(l'IOIlC' � defelto\. Ll\ r.utc\ c\truc[Ur,¡­
le\ h:,\\ puedell pllltaT'>e pilfa h'Kl'rl.l\ 'de\,IIMrecer' o re\ulrM me'
no\ 111ole�t,\\,
Pul'de (On\l'glllr�t" quc un t'\P,\CIO peqm'rlo p¡Ul'/�,1 m.l, gr,\tl­
dc \1 \l' pima de un �olor p,illdo, )1 \e tr.II.1 dl' un;1 h.l hlta(IÓn tnJ,
OTll'IIt,I J;l al norte o ;ll e�tl', �t' le puede 11l,Hh
. r artlIKl.llnH'1lIe lUI
sotlr \1 \e plllt.l en TOllO\ dlido\ l01110 nl,lrfil, crl'lI1J. o meloco­
tón, Pero ha\ .l lgo plKO �Oll\llu:ente en C\tl' Ci\llluthle, Re\ult.l
IfTl(,lnte descubrif que algo no e\ lo <jm' e�pl'r.lbanll)\, ln la hue
n.l arquitl'l.:rura, dl\l'll.HI.l ton imención, In\ espatio\ pequelio\
p.Ul'CCIl peqUcl105 y I()� grande\ p.Hl'ccn grande�: \ t',\(), en IUg,H
de di\l1llular\l', deberi;1 l'nf;l ti7M\l' medl¡\ntl' un U\O r.llonahlt.- del
color, 10\ e\IMCios pl'qul'tlO\ Jdll'rí;lI1 plllt,lr\e con ,:olore\ intell­
SO\ y \,Hur.Hlo\, P;U:l que �e <;ICllt.l realml'ntl' 1;1 inwmdad dl· I,\\
cuatro p.uede\ {llIe se Clerr.lI1 ,1 tluc�tro alredl'dor. Por \U pJ.rte. I.l
gam;1 de colore\ de I()� c�pall(l\ gr.l1lde\ deberla �er li�er;1 y l'tl;­
fC.I pMil h;u:er que �l'.lmo� Johlt'llwnte l'OJl\CIl'ntl'\ de L1 aTllplltud
que hay entrl' un.l p'lf{'d � otra.
Un tcóriw ;llem;Ín de\cnbió det.l lladallletlte CÓIl1() puede utlli­
l.lf�C el lolof p.lf.1 t'nLUl/ar no sólo lo ,!lIl' e\ gr'l1H.!t- \ lo qm' l'\

, Trih.1 � lo que e\t.-i .1h'llo. FI


pequcl'lO, \1110 t.llnhll�n In que l'\t;i l
suelo -<!eó;\-, UJmo 1.\ tiCrr.1 sohre la que l',lllllllJI11O\, dehcri.1 d.l r
UlU ll\\pre�lÓn de gra \ed.ld; por t.l1lto, deheri,1 tener 10\ tono\ gr!­
�e.. () Tll.lrTOlle\ de 1.1 .Ircllla o del terreno rocoso, Por otro 1;ldo,
la.. pMl'de.. lkherian tenl'r nú\ uJlort'\. �nlllo 10\ .lrhllSf(l� �nn
flore\. 10\ úrbolr\ y todo lo que \l' eleLl por l'I1CIII1.1 de 1,1 tierra
tirnll'. Por ültlmo, e] techo Jebl'ría 't'r ligero ,. eu'n'o. l'n ron,lli
d,ldt.,\ dc hlanco o m.Hicl'\ dehudo\ de rO\.l () Mul, UlrllO 1.1 hó·
"ed,1 cele�tt', I ..te I
. utof ¡
, /irm¡\h.1 que C.\lllI n,¡r \ohre \uelo\ MUIt'\
() r()\';I� produ.:iria UIl,1 �l'n';Kión de imtguridad. \" que �enmía
mo\ l'l techo lomo lII lit pt.'\.l(!J Ufg.l \1 {'\W\le\e Plllt.UJO J(, un
color o\curo,
LA F X r F R I F N C I A D F LA ARQ UITECTUf(A

Mientras estoy aquí sentado, leyendo esta explicación tan teó­


rica, levanto los 0JO� del libro y echo una oJeada '1 la habitación.
El suelo está cubierto por una alfombra china de un precioso co­
lor aiil
j sobre l a que cammo todos los días sin la menor semaciún
de lIlseguridad.
Picoso en las habitaciones que he visto en las mansiones anti­
guas, con suelos de mármol rosa y griS, paredes encaladas y te­
chos negros COIl ullas vigas tan oscuras y pesadas que verdadera­
mente se Siente su peso.
Pese a todas las teorías que se pueden formular sobre el color
--D sobre los demás elememos de l a arquitcctura-, no existen re­
p:las definitivas, no hay directrices que garanticen la buena arqui­
tectura, aunque se cumplan escrupulosameme. El color puede ser
un poderoso medio de expresión para el arquitecto que tiene algo
que decir. Para unos puede significar que el techo dehe ser oscu­
ro y pesado, y para otros que debe ser hgero y etéreo.
Un,l \'ez llegados al punto en que el color se utiliza no sólo para
proteger los materiales constructivos y enfatilar la estrunura r l a
textura, sino también para hacer más clara una gran composición
arquitectónica y para articular las Illterrelacioncs entre ulla serie
de espacios, un nuevo campo se abrt' allte nosotros. En el Ayun-

9.1, Drt.J1I1' dI' la


cr)llsrmató" d,> falJrica
dI' UlIO dI' los
{J,¡/¡ell,,"es sit",,,¡m
f""lo "I/Jal.tó" de
fr"d"rlsl!<>rg.
1:: 1. COLOR ,8,

9+ CI,l l'ere,sen:
/111"'",' .Id .\t,,,eu .Ir
F.1.lbo'R' "1 ,<lb "'1.1 Y
tI.lr.l de 1.15 (!mltl'.I:;,
l'/sta de"de 1,] .,¡ /.I ,lz,,1
l' <>50",1 ..un n,p"I.I.

t.lmiento de Copcnhague, construido en torno a ' 900, el arqU1-


tecto e�raba tan IrHercsado en todos los detalles tcmológlcos que
urililó el color sólo par,¡ real7ar los materiales y suhrayar las téc­
rÚeas constructivas. El resultado es que 1m propios espacios pa­
reccn desmoronarse. No se experimentan l"()mo cOIlJuntm inte­
grados, sIno como cierro númcro d e detalle� inreresanres. L:¡
siguieme gencración de 'lTquitectos se opuso a esta tcndcncia, }'
cn el t-.luseo de F,laborg { 1 9 l 2� ( 9 1 4 ) , Carl Pctcrsen mostró cómo
se podía conseguir el efecto contrario medl,l1lte el uso correno del
color. rn lugar dc enfatizar los materiales y las e�tructur.l�, urili­
lÓ d color ¡xlTa dar clr;ícrer a los propios eSpaCi(h.
La sala octogonal con cüpul,1 de este museo (como ya hemos
comcmado en la p;Íglll:l 160) sc d,�pllso cn torno ;l 1,1 est,Hu.l ne­
gra del fundador, ,vbcls Rasmussen, realizada por K,li t'\iel�cn,
Las paredes est.Ú1 enlucidas, pillTada� 31 fresco y pulidas de ma­
ner,l que su estructura queda completamente ocult.\. t'\u Sl' pcr­
mitió que la Libric3 dt, ladrillo ,lpart,lse la J.tención de la propIa
�ab. 1-:1 arquitecto pintó las paredes de un .ILUI L"ob,llw puro que
unlfiCJ el octógono (figura 9.4). ClrI Pctcrscn se formó ('11 la �e­
gund.\ mir.ld del siglo XIX, cuando los colores arag3Jos y dewa­
idus l'staban Jc moJa y los colores brillaml'� �l' i.:onsiderah'l!l
1 .\ 1 7\ 1'1.lU 1 '\ ( 1 ,\ U I 1 \ \I'<Ql!lll ( I l: I'<,\

pOUI artl�Ill:(\� " prunltl\ O�; e�tudi() en UIl ilHt>rll,ldu en el ll lll> al­
gllll,h �,ll.l' nt;than drU)T,ld,l'" tll e"\rllo pOlnpq.\IlO. y uno de �u�
prollvlrcl, -Ull \ lelo p1ll1Or de un,1 j!,elH:ra..:ióll ,lIltenOr- ten;,] en
'u Gl"\.1 url.\ h.lhlt<l..:ión \.'011 J.¡"\ p;lTede� pUlTad.h Je <.:olor .l!ul l:o­
Il.llw. F �IO� ..:()Iorc� dq.uon una unpre"\lún I tllhorr,1hle l'n d !o\'cn
Ullcj!,I.ll.
111 el ;\Iu�co dc 1.1.l horj!, �l' produl.l> UI1.1 td il lIltercll'lHln entrc
1.\ 1IUIII1II<l110n tClllll> y l'l lolor 1Illl'lhO de 1.1 ipul,1. l.o"\
�,II.I ¡,;on 1.:L
tolore, puro, �c \"ud\'en m.i, rit:o' y ',ltur.ldo, ":ll.1ndo 'l' \ e n .J
nlt'dl.l lul. <.u.llqulcr,1 que haya \I�I() Tl1o,.lit:lh b.l lo la lul ,olelTl­
ne dc 1,1' .11l11j!,U.l� Iglcl,l,l1, lo ll;lhr,l l'"\pCrullCIII.lllo. El ,lIul ..:oh.l l-
10 dt, b. ,,11,1 del rtlmeo ]lO I,cri;1 ni 1,1 lllitaJ dc Il,unati\'{) <,1 e'lu­
\ Lel,e lIu tlllll.ldo po r I.l hrill.mtl· IUI dd 'o!. Pero en e'tc ,,:,\�o --e n
d 4UC el ;1 rlpuledO h .1 hu,t,ldo IlHl'n110n;lltl lllentl' e l ..:ontr.hle e n
lo, dedO' de llulllin;\":lúll-, e l color propOr110n.1 u n fondo t.l,..:i­
n,llltt' ,] 1.1 e'tatUJ de piedr.\ lH'gr;I,
(;l'lIn.lII11Cllte I,l' an' que h.ly lino, ..:olorl'"\ qlle ,on hello<, }'
otro, qm' '011 feo" r 411l' e"\ro �Ig\ll' <,Iendo \.illdo con IIldq'ICll
Jellcu dl' Lorno "\e U�l'l1. 1.,1 hu:r.\ \'erd.ld, el rn,lgnitic{) rl',ult,ldo
ohtenido por e,ul Pert'f�('l1 I,t.: deht'rí;1 ;11 het:ho dl' que [11\0 ti ,u
¡¡<.:lente fortun,l ":01110 p,l r,1 elKontf,l f mu¡,;ho"\ hdlo, ":(ll()fl'� \ 1111
11 I.lrI(l� I::n ,u<, mu,co" Pero C�[() no e, t.m �t'n..:dlo. [0' ,HII"\I.l�
<',l hen que t'ntrr I()� mile<, de 10110" qUl' puede dl�1II1guir d Olo hu­

rn,I110 no e"\l<ole nlllguno que no ,e cOll,idere bello <,¡ ��. lLlillla en


"IOIl co rren.1 \ de 1,] m,lIwr,l .Hlet:u;ld;l.
1.1 ..:omhrn,I .. Y iu\to .11 ":011
tr,ITlO: no h.l} I1l1lgún l..'olor que. t·n dnermlll.ld.l "\ ¡,;omblll.l":lone"
no re�ultt.: 'lllll,lIlll'nte ko,
, tf.KII\'{I, \'1<010 ('11 la,
:\ rnelludo n<.:urre qUl' LU,lIldo 1111 color l
pUl'dl" Jl' un e\pJ.l"Io concreto, W I..'Opi.l en otro e<;p<1l"1O, pll'rdl'
el enCUHO en �u Ilue\'o cntorno. De hedu), el IllI<oIllO :olor
.. �ohrt>
1,1 Illl�rn.l I,uperfióe ruede [Mre":l'r muy dlferl'llll' l..'u;Uldo \C \'l' ,11
I,Hlo de colore, dl�[illlO<,. UI1 ¡.:n� Ill'utro �ohre un,1 ,>uperficle rOI'1
tl'rHlr.i un linte verde, rl11e1Hr,l� qm' ,ohre un;l "\upcrlit:it> \crde pa
Tt'¡,;t'r.i deLidld.l lllt"nte rOlO, Fn un,l ll.1hil,K"\Ón um una \enl,1Il<1 .11
<,ur ) otr,1 ,11 Ilorte, Lt 111 1<0111,1 pMed ¡':rI� lendr,í un !Ono cl hdo rer·
�',1 JI.' la \'CIH.ln,1 'Uf \' lfiO <.:erC,l de ].¡ norte,
IO� I..'olore' ..:.i lidm y friol, del,l'rnpeiiJ.II un p.lpd l1\lport,lIIle ell
nUl>�tr,l' \ld,l' y e"\pre"m l'rnO":I()m'� y e,t,ldo, de J.mrno 11111� d i ­
kfl>ntt>I,. I�to"\ dl<otintn<, tono,> ,e e\pl'rlmenr.m en Lts Van,l(lOne<,
de 1;1 IUI 11,1Iur,11 de 1.\ lIl,ul.!n<l ;1 1.1 llo{;he, h 1..'1l'r!o que d ojo �e
,llu'I;1 por <,1 ,010 ,J e'tl' l",l Inhio gr.ldu,ll. lk modo que lo, I..'olort"
In.,;,\ Il" dc lo, det.lllc, P,lTCÚ'1l Lgu,¡le, .1 lo I.lrgo dl'l di,!. Pero ..1
oh�l'n.lmo, d conjunto 1.:01110 UII,¡ unid,HJ -un p.II,>.lJt' o UIU 1::,­
..:el1,l u[]eICr;\-, no' d;II11\" cUCnt;1 dl' lo, \.:arnhio, produudo, en
1.1 g<lnu dt" ..:olo re�. Todo el .unhil'nte \'.1 \'.lTi,llldo al C.llllhi,lr la
IU/. hro e, Ill.i, nidcrltl' l'n 1,1'> pnhl.tt:ionel, "\lItl,ld,l\ L"l'rU del 11-
ror.d, dondl' 1.1 ,umó"\kr,1 C\ hlinll'd,l. Cuando Llllll11<lIlH)<, por la
Al

11 (01 01{ I �;

ordl.l del rin Clurll'� en BO�fOll (\b��,Khu�t"n�I, a prlmcr,1 hor,1


Jc LI nl,lIÜn,l, no �ólo SClltlllms quc d ,llrt' c� trío, �1!lO \.jUl' 1I11.l­
gH1,lIno� que podcrnos I'crff!, ] ¡h ed Jt lt IO� 1,I1tiguo� de I�() �toll p.1
'

recen nUl'\'O� ) re�pL¡ndeoelHe�, r.:on �Oll1nr.l� IriJ� nitid,ul1 t"ll It '

rn,Ht';HI.I�, \ lo, rct lei o� centelle,mlc;, dc lo� n;¡rr.:os quc n.wcg,l1l


por d ,lgU.1 no� h,Ken p'lrp,ldcM, Pcro " \ol\t'mo� .11 ml�I11O �itlo
por I,¡ t,lrdc, IU�to .lIltes dl' poncr�e cl �ol. l'1Il0mr.lnHh qUl' lo�
Jt"�lurllhr.lIl1e.. coloTe, de 1.1 111.1I1.1Il.l �on ,¡hofa ..atufado" y r.:.íl!
do", I J nltlú:l() 11.1I1r.:ock. qm' ,t" rer.:ort,1 h.1 grh.íceo y d.l ro UlIlt r.1
el uelo. �e h,l lIen;ldo de orm I rolO'>. 1 .1 CÜPU!.1 dor,IJ,1 Jl' b "It,1
te I louw "l' \'l' Ilor,l1ldo en UlU .ltmó�tt'r,1 de C.ln,¡kno :01110
.. "1
tm'W un w¡.;undo .. 01. �e SIC1lf1' d r.:.llor dd ..01 \'e..pertino y 'l' 1'1'
'11 r.:.l lld.1 lUI,
"11 1I11,1¡';1 !l;1l1l0" una gr,1l1 111.1I1'lon r.:on l11udu, h l
, ll1t.lL'IOfh:'.
Pl'!l hlll1m
' !I1�n1Hh.lrTll'me que e"I, h,lhil.lr.:iol1t·, tkhm 'l'r Jl lr­
rentt" en c,lr,iuer y t'n color, ,1l1l1lIUt' tOd.h l'�[l;n pint.1J,¡, ron l.J ..
nmm,h ton;llitbJt'" I1t'urr,¡" Jc hl.1I1CO \ gn,. H,lhrí,l algun.l' h.1
hlt,llIonl" fnl' . con un�1 IUI d.lr.l \ hnll.lIl1c, ,' orra, que ,al.lIl l',¡
liJ.I�, .l p,Kihlt·.. " ,lu>gedor.l', Pero de todo e,ro no pOJcIllO' Je
Juur que un grupo de h.lhn,IClolll''> ,>e,1 lllelOf qm' d orro JnJl'
un punto de \I�I,1 e�tético. ] n lo, p,ll'l'� Jl·I norte ..1." prctcnn,ul
I,I� h.l bl!.IClolln r.iliJ,lS, mienrr,¡� que en lo� clim.l.. má, templ.l
JU\ w cleglri.l n la\ fn,l'>, ] ;1 ,ltllHI\kr,1 Iri;1 \ Ilh t01Hh cI.lflh dl'
1 1 , h,lbu,h:IO!l(''> qu(' J;l1l ,JI Ilortl' "l'ri,m lo� Illá� favorÚ.:eJofC\
,

p.1r,¡ IHle�tT.1� pertt'llenu.I\. 111 d l.t, r.:olgMI,11110' n L1e,t ro, mqu'


re\ rLl.HIf(h,
\I u....h.h C.I',1\ e..plcndiJ.I� JI.' ornl\ 1ll'll1pO� h.1Il aprO\cdudn
nl.1 Jllerl'IlCl.1 t'1l el c.Jracrer de I.I� ll.lhit.lClo!lt" , Un hUt'n t'lt'lII
plo l" .\ 10m Iccllo, Ji..t'ii.,lJ.l por I hom,l' .ll'ltl'r,on COl1l0 un.l 111,11
�()II .fe pl,IIS,lIIú' .1 l.l fralKe,, 1 . 1 1,1\,.' 1.1 el ('"tl' e,>tiÍ el \'c,uhuln Jl'
entr.lJ,¡ qUl' fl'r.:Ul'rJ,l u n PO;,:O I.I IrI,1 ,lrqlHrectura t" tenor, ¡k,dl'
.1111 'l' P,I,>,I ,1 1m ',llotH." tll.l'> c,dIJo\ dt' l,1 C.I"I, '1m' J..IIl ..l1 m'''t',
1,1 tr.llh.... u)J1 tll' Virgmia l':'.i¡':I'1 U1l,1 ,,1 1.1 que rl'....orne ..e fOd,1 1,1
GI\.1 de l" ll' ¡l o<.:'\tl', ....on entr,ld,l" 1 , ,lmho� extrenHh p.tr,1 pro,
poruon.lr UIl<l reconfort,ItHl' hri',1 cn 10<' di,l" dc calor, "11 'u .....1\,1
dl' \lount Vernol1, (;eorgl' \Va�hll1gfOn enriqut'ció t'..ra wllcill.l
P!.UIt,1 .1Il.lllll·nJo un.1 11/,/::.::.,/ U)1l ,llt,h COIUI1IIl.l" en el 1,IJo l" !l',
\�1 �e .... rl·ú un.l h,lhirac¡ún c'tCTlor tre�cl que dOlllln,lh,1 el P,II',I'
I\: nntlul.1Jo har.:l.I d ¡'otom,K, Cll Je]¡r.:HI\O cnntr.l"ll' con 1,1 1.1'
rh.ld,l IX',tt' qUl', COIl el .mt'xo tic 1,1 Uk:IIl,¡ I b clh, . liil
, Jd j.lrJI­
IIt'ro, engloh,1 el p.nio dnndl' w dl'lil'ne el dliJo �()J Jl' I,¡ t.lrdl'
I.ltl1hll'n Jc·lItro de 1.1 ";,IS,1 ,>l' u�.lron con ¡.:r,m luhiliJ.ld 1.1\ tU.l'
liJ.lde" dl' l,l IlU rl.llllr,,1. LI h,¡hll,IUún donde \'('a ..hmgroll tr,lh,1
, h,l e\ un,1 hihhott'Cl, COlllp.Kta } .11-\f,ltbhle, Ulll \ en rm
1l , .h h,Ir.:I.1
'

l'l �llr, mll'lItra.. que el ..,¡ Ión de h.mquett',> -otro de .. u" .uüd ldm
.ll edllh,:IO origm,ll-cs una hahltauón t" p.llim,l l' de tetho\ ¡ , Ito,
ton un,1 ).:r'1I1 �l'rhan,1 al noftc,
c
'C
R'--
4 LA I X " IeIU lNCl A D F l A AC
R"
QCO
UC
'C
rC
'O
c
··
C'=
UC
.C
A'---
______ --' ________

Cuando pensam()� en un cd¡(it'IO aSI, lo re�ordamos ..:omo una


I.:omposilión de mucha.. h.lbll.lr.:lOnes de carácter dlstinro en LIs
que la luz n:Hural y sus colores desempeñan un p.lpel dc..:i�I\io. rn
lugar de hacer que [as h.lbit,ICloncs frías parezcan c.illd.1S, �c pue­
de h,lccr JUsto 10 contrMio, utll1zando coloTes qm' cnflI
, l,cn CS,1
,ltlllúsfera fría . Inclu<;o en las horas en que el sol es n1.Ís c.ilido y
hnllante, la luz lutura! de las habitaciones orientada.. al nOrte
tenJr;l un matiz azul porque en ClldS toda 1;. lUl C\, después de
IOJo, única y exdllsi\'amcmc rt'f1cjo del cielo. I:n las h.lhitar.:iones
que ¡J,m di norre, el ,!.tul }' los Jcnüs colores frío.. lucen con toJo
.. u esplendor, mlcntr,l\ que los colores cálidos p.lreccn pohrc,>.
como �I se \lesen balO un•• JUllp<lT"
. que arrOI •• una IUI, .17ul ..d ...
Por [¡¡I\[O, si se urilizan c()lore� frim en las habjr.luone� orienta­
dJS JI norte, y colores (;i lidos en l.\s orienradas al �ur, tod(J� lo�
r.:olore� resplandecer.m ,ll nÚXlIllO.
. r.:ondiciolles puedell dmtr,lrse con la ayuda Je los r.:ua­
EsrlS
dros de do� famo�o� Mtlsta,> holandeses: Johannes Vermecr y Pie'
ter de Hooch. Ambo� rrab¡¡I.l rOn en Delft )' ambos pmtaron el
mismo tipo de interiores I:on personas que lIevah.ln lo,> 1ll 1,>mo,>
tr.lles; fueron coetaneos }" Vivieron hastan[e r.:erca uno de otro;
pero sus cuadros son tan diferentes como 1.1 mañana \ 1.\ tarJe.
Vermeer representJ la maú.IIl.l; su estudio esraha orielH¡¡do al
norte, har.:ia el Voldergradu, donde el sol no .lp.Heó.1 h.lstJ las úl·
Wlla� horas de la,> tardes estivJle,>; ) p.lrece que ,1 e�.I" horJ" no
pinr.lba, porque no ar,HeCC ni un rayo de sol en mn!-\unJ de su,>
pllltllf,IS. Pieter de Iloor.:h pilH,ll),¡ sus cuadro.. en una I:,IS,I del
Oude Dl'lft donde las h.llm,1C10!leS dab,lIl a uno.. IMdlllc,> "lTU,I­
do" .11 oeSte, }' preferi,l el resplandor del ata rdecer, cuando entrJ­
hol un sol rojizo. En .lmbos casos, los resultados esr.lb,lIl r.:omple­
t.lmente en conSOIlJ.I1I,:i.l con l.l� condiciones en las que h¡¡hian
decidido trolb.lpr. Uno represcllt.l la helleza de la hll )' los colores
frias; el otro, el cllI.:amo de tI IU7 y los colores d1ido�, \1 se mio·
can uno junto ol otro, se dc'>Cubre que hJ.y tantJ. bellel,l en 1.1 pa
Jet;l fn,l de Vermeer -Io� ,l/ule� hlv.mda }' los arn.lril1o� billón so­
hre un sucio de baldosas blam:as y negras- r.:omo en el .unhlellte
cordial y la calidcz de lo� marrones y los fOIOS r.:inlhrio
. dl' PIl'tcr
de I{ooch. Pero resulta difícil ohtener reproducr.:ione� en ¡,:olor lo
sllfir.:it'lltelTIt'me buenas, en l'speClal SI no tenemo\ a m.mo lo� ori­
glll.l1cs. LJ.s reprodllccione� de las pinturas holandcsa� \arí.1I1
considerablemente, y no ¡,:oinciden con 10.. r.:uadros re;Jle� cuando
'tt' ven jumos, Y es preci�olmellte en estas ohra� de .Irte donde la
ex,tctlrud del color re..ult.l wr de UllportallCla deCl\I\'.1.
.hl pues, he bmc.ldo .l lgún ejemplo que )'0 teng.l 1,1 pO\lhdi­
d.ld de controlar y no he encontr.ldo otro modo 1lll'lor de du�tr,¡r
la� opimont's ;¡nteriorl'� que llS.Jr totografí.ls de un edltlClo donde
H) mi�rno he ..cguido l''!oC prinupio de aplicar colores fri()� donde
h,IY IU7 fri,l )' col()rl'� c.iliJO'. donde hay luz c;í.Iida.
E L. COL.OR

9-5 S_�. R,l$In".�erl, {!U, /.1 1"''''/.1 di' "Idm el ledl<l, ",,,1. Drsde ,,1
es"ud.1 {"ibile.J de </1/" SI' 1'1' i'n 1.1 1"/0, es I,,'.I,/¡..Io s,' 1'" ,;,/ .1/
R,,,,x,lrd_ ¡".;w,plo; de .11'" " 1/<,,,,, """ Iu, P./SIUO .1m,ml/" dI' 1./
,-ulores '1U" .1.111 '''' ,ure >l,¡fll'.11 "'''y {rr,r; l% pequen" I"h,¡/o/;
frro o ".Jlido. A,,,hu, ",,,.1""'/1' h" <:olore• •" ",11' .1,/ ,,1 01',11', pu, t,l
",Iermr ,1,,/ ,'"sl,b,,/o, h.1<"e rrs.1II"r "un m". el urde S" //"",¡ de '''''' bu
I-Islo d"sdc el plmlo ..\ f.1rJcter {rio de 1.1 5" I,¡; c.ílsd.1 " SI15 f"/"'''' >1m

di' Id I'¡,IIII<I (1;1:,,'<1 9.6); el s'I('/o es grIS; I.J. "jlu rI ,ml,¡nl/o, el


$ól" enlr,1 ¡lIZ ,Id 11m/e, p,¡redcs, ¡,t,lneo p"ro; l' m,rr,ó/l y '" ""gro.
t S6 1 .\ 1\.I'I RI I r\CI ,\ DI 1.\ .\ R Q L: I I I- C I U R \

1:1 edtfiuo c1egido e� lH1<I l>�.:ucl,1 i1lf,\I\[11 donde b hu tielle u n


p'lpd prot.lgOlll\t,l y contri huye ,1 crear Ll1IO� I1lll>riore� 'lgr'ld'l­
hle,> y .1trJ.ui\'o� p.lr.1 Irab'ljar en ello,>. [ '1 e,>cuela dl' Rungsted cs
un edifiuo de una pla1lta ':011 do,> .¡].l�: un.¡ .:on b� aulas \' mm
con el dc�p;Kho (lel Jlrcuor, b sala de prof('�ore�, los \e,>IU;lflm
y el gimn.l�10. 1.1 pri1llCr,1 de ella,> tit:ne un,l cara que da Jireu,l­
mente ,11 sur, donde est,ín l,ls ,lLlJ.¡S, y otra que d.l ,11 norte, donde
est;i el p'1sil1o. 1.1 ,>egulllb al.l tiem: una ':�lr.l L]m· lL! al e�tt"", um

1,1<, �.Ihl� ya lllelKion,1(l;1�, y otr.1 ;11 oeste, con d pa�ill(). A 1.1 e�'
cuela se entra por Ull ve�lihulo �itlJ;ldo en el elll:ucntro dI' la,> do�
alas. En e,>ta sal'l, que torlll.1 un rindl11 re.:ogido, entra pOCl 1117
I1,Hural. lllu<.:h,l 1llClH I'> de lo que permiten las orden.I11/,l'> p,Ha un
esp'lCio \ I \'idero, [ ;1 1u7 entra ,>,,10 por ulla puert.l de vidrio onen­
tatL! al norte y SHU1 . d.1 l'!l un,1 e�qulna, I ... ro producc Ull.l InB' re­
santl' dumin'luón ,:on UIl tuertl' reflejo en un,1 de la .. pan.'de... I. s
un,l \ent,lj;! qUl' la pTl1ller;1 s<lLl ,1 la qUl' accedarl1o� �e.1 rebti\.l­
mente pequei'i,l r O�Cllr,\. Penetramos desde el exterior, donde
todo es IUfl1lnOsO y 'lhierro, y luego el ojo tiene que .HlaprarSI'
par.1 ¡wn.:ihir .lde(u,ld.lIl1c11le lo,> IIltenore.., ,>u e,>clla y su hu.
E�t;l .IJ.lpfación tK'11t' IlI¡:pr en el vesnhulo, que no� prep.ua p.lra
l.l l'SGlla h u m.ula y Ll luL m;í� tenue que enconfr,lnHh dentro. A�I,
1 , ua Ia� "Iguil'nres �ab�, b� pcr.:ibllll0" con su� pro­
. 1 aV.ln7.lf h l
poróone,> correlta,> y vt'rno� que �on Illmino�¡¡s. 1:n el vestíhulo 1.1
Ilu C� not;¡blelllente fría: L1� \)¡JreJe.. ,>on Je un lolor bl.UllO puro,
el fecho ('� .1lUl eI.lro y el �uelo gris (figura 9 . <; '!Triha).
,\ cominuanón podemos seguir por d p¡j�lllo norte. en el ab
de 1.1\ ,1lI1,1�. F�te P,lSl110 e,>r:í p,lrtiJo l'n do� tr.lmo�: uno corto �
otro 1,lrgo, 1,1 primero �e h,l dej'ldo en un color verde muy Ido; el
�egund(), en un ,l/ul elaro y IlIr111n()�o. Los do� tmlllos del pa�ill()
tielll'rl la rl1i�l1l:t �ec.:ión y �lI� longilllde� e..t;in en una relación
'j" : ":'. Pero el delfo l'� ,:olllplel,ll11enre di�tint() en laja uno de
ello�. LI traillo m,\ \ o r d.\ 1.\ impre�1(in de ,>�'r muy 1ar�(), y e..to �e
retuer/a aun má� grauas al color aLul eI.lro, quc h,lCe que b \);1-
red del fondo p,l re7l,l lo m.is Ie¡ana pOSible. Aquí �l> .lpreó'l eI.l­
ramente !O ll11portante que e� pMa el color 1.1 IUI que viene dl' !ue·
r.1. [.1 pMle inferior de 1.1 pared e,>tá b.l ñad,1 por la lUI dd ciclo,
qUl' e� dl' un aLul llltenso, r1IientrJ.� que 1,1 p.lrte ,upenor -que rc­
ulw un fuerte retlejo del 'lstalro t!umin.lt!o por el �()l y del cé'ped
del e'reflor- ,e \'lielve bastante \"Crdosa (figura 9.'7 arriba), De,>·
de este pa�lllo frio -que no e� Simplemente un,l g,llería l.Hg'l, '>1110
un" �Ul'l'SIÓI1 Jl' I
. ntl'�ala� .Hl\Uehbd.I�, UII,I p.1f.l C:Hb cla'>e- se
entra ,1 1a� ,lula.., que tienen �ral1de� \"l'nranall'� oril'rI1,ldo� .11 �ur,
donde el ..01 brilla en el exuhl'rallte p;llsajl" daJ\é�, Tod.l� I,l� aul,l�
e,>t;in p1t1t.1Ja� con colores .:aliJos, a la rnaner.1 de �.¡]ones .lgra·
dables p,lra estar SCl1t,IJO. La� p.lredc� �(}n .11llanlla� ':011 b� pi­
l;Hr.l� verdes. y el �uelo es rojo terracota (figura 9."7 .lh,ljO). Lm
Jo .. tiros de s�lla., (la� frí.\�, OrielH;Jd�l� al norte, �' las clliJas,
1I (OLOR

.
� .. -=
. ·=
>=
=-t
R
1i-
;'
\l.
l'
\!-

Ih

,
r

,

<J ,h. � ",'"d,1 {",¡'II,.I .1" ()rient;lda� al �ur) influyen reóprOLlllKnTe un,l� I:'n Olr,l� \' rt';lll.lIl
I<lm�.,tl'cI. t'l efecto cstvtico.
/.t'-"""d./,
ln 1.1 otLI ala h.1\ Ull p.1�ill() lar!-\o \ e�rredlO UlIl \'em,l!l�I' que
I , ""lr.,,I,1;
¡, I,,.,//I,,,I,, dan ,¡ I ()e�ll' �, por rallto, con ulla Ulll�rante IUI ...',llid.¡ por 1.1 t.1r
I/'�I"'I 'I,� .,n¡/,.I}; de: el �ol ellrr.1 horinl1lt'lll1leme. hte pa�lllo �e ha del.1do rojo en
1, p,,,III,, .mh,rtll" ,,'" anunllo, (on el �ueln lIIl ; rrún \ lo� rnd,lpié� lIe!-\ro� (ti�ura 9 · '1
¡·'-III."'./s ,11 "".<1"
,¡ha jo), I'JI (OlljUIlh>, el color e� lIIu y tuerte y difícilmente re�lllta­
4. p,,,,l/o ,I�"I d'"
" ,,"1.1",1> ,I/ m.rre· rí,l agratLthle en Ulla s,11.1 donde huhlt'se qlll' pcrm,l1lecer largo�
I/igur" '1, - .¡rrl!>,", lx'nodo� Je tit'mpo. Pero, t.11 como e�f;i, .,e rrat,l �llllpleml'lHl' Lit'
�, .ml./> ."".lrrll.!> .!I .,," Lt elltr;llb .1 otra" �,1I,l � l'1I L1� que, por (ontra�tl', �e h;l rl'�,lltaJo
¡{¡gllr.1 '1, - .¡/>,II"!.
Sil f!roflin CHácter c�p('cífi,-·o. ['1 desjl;\cho del director e� un,1 �,lb
h, ,1"'{hI,h" del
di"'(I(Jr; pequci ' u que t it'llt' L h p.lrede� de u n �erio color \'l'rde, nllentr¡l�
-, ,.11.1 .1,. pr"tes"r",. que 1.1 �,ll,l de prok�ore�, Illá� grJlltk, y �\I '11ltesal.\ �e h.1I1 dej;1-
Jo ell di\'erso� ton()� de ,llUI: uno l11a� daro y lulllllHho t'n l,1 �,l la
propl.\Tlll'lIte did1;l , y otro lI\ás IIH('Il�O y oscuro en 1,\ ;llltt'�.l IJ,
Us,l1ldo t'j (olor de e\te modo, lo que se ha prl'tl'IHlido es real·
lar 1.1 impresión illllwdiat,1 que �l' tielle de L1 form.l, el t,\!luño ,
1. 1 oflellt,lción de b� �:da�. 1-'1 edl fiu o ddwria pt:rcihlr�e como lHU
cOl11po�iL'ión U ll ll.lfi ;1 de e�raC\o� \ colore�.
L A L X l ' I'I U F N C 1 A Oh LA A R Q IJ 1 T l
'CTURA

9."'. J..sU/d,¡ p"h1¡,J ,1,. ,m ,',,/or (rw I,¡�"I): 1" rI trrrnw ,'m,¡nll".. I<r­
R,,,,¡:s/eJ Arr/f,;I. I',lrte m{erlm de I,¡ {I.I"'"'' /In {IOal ,'crd",.,.
mIL'''''' dd pJ<III" Jzul. I',¡red -dm,ml"dJ $,j/o D<'5d,' el I'J5illo " �,,I
¡ÚIII dl',de ,./ punto B por /.¡ Irrz del á,.{(r­ ((no) '1' ohsl'n'.' rI ./IiIJ
dc b "/o1>1(,' I{'.\:lIr" 9.(,): {lo1re,e sól" ,Ilul. I'r", /,' .11II,mJl., l,jlidJ). que ,1.1
eSlr {"mI/o ....
1. " '· ,1" JI {'Jrtr 5U{'erUl' -<'/'''' ,,/ ,",. )' 'Iur Si' r'e en 1.1
"'''/1'- e>/.l I'mlo1'/" nln r('{"lbl' /" 114< "
' {I"I,¡do1 1''' {OIO pequen., (JI'JI").

I
Capítulo X E l sonido

¿Puede oírse la arquitectura? Probablemellle, l a mayoria d e la


gente diría que, como la arquitectura no produce ningún sonido,
no puede oírse. Pero tampoco irradia luz y sí puede verse. Vemos
b luz que refleja y, gracias a ella, percibimos la forma y los ma­
teriales. De igual modo, oímos los sonidos que la arquitectura re­
fleja, y también ellos nos permiten percibir la forma y los mate­
fla les . Los espacios de diferellles formas y de difere ntes materia les
reverberan de manera diferente.
Rara vez somos consciellles de todo 10 que podemos oír. Tene­
mos una impresión total del objeto que estamos mirando y no
pensamos en los distintos sentidos que han contnhuido a crear
esa impresión. Por ejemplo, cuando de una habitación decimos
que es fría y seria, rara vez queremos decir que en su interior la
temperatura sea baja. Esa reacción surge probablemente de una
antipatía natural hacia los materiales y las formas que encontra­
mos en la habitación: en otras palabras, es algo que selltll1lOS. O
puede suceder que los colores sean fríos, en cuyo caso se trata de
algo que liemos. O puede deberse, por último, a que la acústICa es
dura, de manera que hay mucha reverheración --especialmente de
tonos agudos-; es decir, es algo que oímos. Si la mIsma habitación
se pintase de colores cálidos o se decorase con alfombrns y rapi­
l:es que suavizasen la acústica, probablemente la encontraríamos
más cálida y acogedora, incluso si la temperatura fuese la misma
que antes.
Si lo pensamos hien, recordaremos que hay algunas construc­
ciones que hemos experimentado acústicamente. Yo recuerdo, de
'iez, d pasadizo cubierto por una bóveda de cañón que con­
mi nii
duce a la ciudadela antigua de Copenhague. Cuando los soldados
desfilaban por él tocando el pífano y los tambores, el efecro era
fantástico. Los carros que lo aH3vesaban retumbaban como un
trueno. Incluso un niño pequeño podía armar un jaleo enorme y
fa5cinante, siempre que el guarda no estuviese a la vista.
ESTOS primeros recuerdos traen 3 la memoria los ruidos del tú­
nel en la película El tercer hombre. Buena parte de la película se
compone de una especie de coflage de escenarios de cine y músi­
ca de cítara sin relación alguna con la acción, pero las escenas fi­
nales carecen por completo de música y ofrecen una impresión
oral y visual muy realista de la persecuCIón de un criminal por los
interminables túneles de las cloacas de Viena. Los característicos
1 ,\ r ' I' 1 I U ¡'. N ( l A DI LA t\ R Q U I I le I URA

�(midos que producen los Ili!lt'k� �t' oyen cI<lr.l1lwnte en Ia� salpi­
LHl ur,l� del ,Igua y en lo� ('(.;0\ de los que per�iguen .11 tercer horn­
'

hrt" (figur'l JO, J), En e ste CI<;O, b arquiteL'tura se oye sin duda al·
g LJ1 U , �IK'�tro� oidos reciben d lI11p acto tanto de la longiTUd de l
tlÍnel como de su form.1 cilmonca.
El ""u�eo Thorv;¡ldsen de Copenlu,gue, de ,\1.C;. H indesb olL
tlcne un cfe ...·to .lni �ti co muy parecido al d e 1m pas,¡di/o� y lo,> tu­
nek�. I·.n I S .'1 4. el rey danl's donó \ln.\� cocheras aho\'ed.ld.IS p.lra
a lherg; l la,> obras del fam050 escultor. El edifiCio se convirtió en
f

un hermo,>o llI u�eo con una est.ltlU en l.:aJ,¡ una de 1.1... sa1a� abo·
ved'ld.l'>. en las que parece que aú n pl'r�isten 1m l a rgo s ecm de la
cochera. Es un hogar pMa digll'� de piedr ,l } no tiene ninguna de
las comoditLtdes de la� casa� construidas para lo� seres hUI1l;lI1os.
I.o� �uelos son de plcdr<l, los muros ...on de p ied r,l , los techo� son
de piedra, incluso los ocup.lIltC� son de piedra, Todas e"tas su­
pt'rhcie� duras ....que
.. hacen rehotar el �onid()- propo rc ionan ,1 e......
ta� salas sus notas fllerte� y de reverberaClone� brgas. Cuando en­
tramos en este hogar de estatuas, estamos en un Illundo que es
muy distinto de aquella pequeña capital del siglo XIX, ha�tallTe
provinci,lIla, que lo construyó. Es Illas pa recido .\ Roma, grande
y maJestuo�o como las rUlll.IS abO\TCLtda<,; de 1.\ Anrigliedad o los
pasillm de piedra de algún grandioso palacio del que se huhiese
desterrado el descanso y el confort.
El anllllOSO director del Illllseo t'mplc;\ IllLll"hos métodos para
,\traer \'JSJt.\Iltc�, inclll�() reci t.lles de mÚSIGl que tienen lugar en­
tre las obr as de arte FI \e.'>tíbulo de entTild,l es una de los c�pa­
.

cios más espléndidos dIO' Copenhague, pero, desde luego. no se di...


seño para escLlchM mu�ica de c31ll<lf,1 (figura 10.2). Par.1 estos
actos ITllhlCales es necesario modificar completameme la acústic.¡

10.1. hJt<'f.!r,ulI.J d" I,J


¡u'Ii,.,"" ¡:l lcr�rr
homhre, (1m 1", dO.Júls
d" \'i f"" . d""dc {u'nc
lug.Jr 1" /wrseof{/,;I/ de
1m crml/""I.
rl <' O N l lJü '. '

la. .!. • .
\1.(;. H",dr5/",II •

.\1/",'" TI¡or!·JId5fll.
(:"""I1I"IJ.:lI r. /·/',tll",I,¡
d" <,//Ir,ld.!.

cubriendo el suelo con c�tera� y colgando tda� en 1.ls paredes. Fn·


roncc�, si el púhhco es lo ba.'>tallle nUlllero!>o corno pMa compen·
S;lf la falta de t.\picerías de una sala tan austera, el espano cam­
bi,¡ sus I.:osrurnhres, a173 su voz e�rcnrórea y �e vuel\'C tan refinado
que �e pueden dl<,ringllir todos y C¡¡d'l uno dI.' los tonm de los di­
fefenteS instrutllenros_
bro puede hacern()� pensar que la acústica dd ,\tu!>eo Thor­
..ald�('1l resul!,l pohre a tllt'nos que !>e totllen cierras medida� P M,¡
llleJorarla, 10 que es hasta!l[e cierto cu,lIldo se trata de musica de
C<Ímar:1. Pero también podría decirse que tiene U1U acú<,riu exce­
lente, �Iempre que se toque la rnu�ica apropla(!.I. T<ll lllu�iGl exis­
te. Los cantos que �e Cfe.\fon pMa la<, iglcsi'1S p,¡leOl.:risti'lIlas de
ROInJ !>onarÍ<ln tlluy hien en 13 s.Jla de piedra del Museo Thor­
\"J!dscll. La� a11llguas h;lsíhca<, no estaban ,l bo..cdadJ�, pero le­
nl,\11 ese 1l1lsrnO car�kter duro, con los sudos de mosaico, la� pa­
redes desnudas y las columnas de mármol. Y ef.1II tan enorrnes }
cstaban tan \acías que d sonido continuaha rcvcrbefando hacl<l
delante y hacia atrás entre los muros macizos. La 1�1t"�i<l mí� ,
grande de la primera etapa dd Cristianismo era !;¡ haslllc¡ de �an
Pedro, en ROllla, precursora de la actual constrUCCión rl'llal·t'l1ti�­
t,¡ (figuras 10., Y 10.4). Fr,l un eddi('io enorme, con Cinco navt's
separ,Hlas por columnas de piedra. En �u libro Pltlllll/l1g (or Good
Acol/sties ('Proyccrar con buena acústica'), Hope Ihgenal expli·
ca por qué 1.ls condiciones acústicas de \lila Iglesia romo aquélla
dehen conducir, por su propia narur::lleza, a ulla Cb�l' de I11l1SlGl
determinada. Cuando el s.\Cerdote quería dirigif!>e ,¡ los fielc�, no
podí.l hacerlo con la voz con la que hablaba llornJ.lII11t'lIle, AUIl'
LA I X l' r R I E N C I A D I:: I.A ARQU ITECTURA

que fuese lo bastante potente como para oírse en toda la iglesia,


cada una de las silabas reverberaría durante tantO tiempo que
produCIría una superposidón de palabras enteras, y el sermón se
converuría en un murmullo confuso y Slll sentido. Por lamo, se
hizo necesario usar una manera de hablar más ntmica, para reci­
tar o entonar. En las Iglesias grandes con una marcada reverbera­
ción suele exisrir 10 que se denomina la 'nota simp:ítica', es decir,
.. un rango de tonos en el que la nota parece rcforzarse* . Si el tono
del recitado del s¡lcerdote se aproximaba a la 'nota simp,itica' de
1.1 Iglesia -llape Bagenal nos dice que, probablemenle, ambas
fuesen La o La hemol. t.ln10 enlonces como ahora- las sonoras
vocales dd latin lIegarian can plena inrensidad a todos los fieles.
Las oraciones en lalÍn o los salmos del Antiguo Testamento po­
dían enwnarse en un ritmo lemo y solemne, cuidadosamente
¡l )ustado al tiempo de reverberación.
El sacerdote empezaba a recitar en esa nota y después dejaba
que su voz se desvaneciera con cierta cadencia, subiendo y bajan­
do de modo que las sílabas principales se oyesen claramente y lue­
go se extinguiesen, mientras las demás las seguían como modula­
(:iones. De eSle modo se ellluinaba la confusión producida por la
superposición de silabas. El texto se volvía una canción que co­
braba vida en la Iglesia ;.', de un modo realmcntt· emocionante,
convenía el gran edIficio en una experiencia musical. Asi ocurria,
por ejemplo, con los cantos gregoriano.;; compuestos especial­
mente para la antigua hasihca de San Pedro en Roma.
Cuando esta músiCa religiosa cantadJ. al llnísono se escucha en
un disco grabado en un estudio con una reverberación compara­
tivamente Corta, el sonido es bastante pobre. Porque, aunque de­ 10.3. 11"111(11.1 b./SIII<""

masiada superposición produce confusión, se necesita alguna


de S.m fedm. Rom.. .

sUClón Ir,lIIsl'I'r$ol1
p;Jra conseguir un buen tono. Sin ella, la música coral en panicu- 5egufI /111 ¡{,bu}fI de
1.lr parece muerta. Pero cuando se pone el mismo disco en una ha- AIf'holroJlI/_
1'1- � O N 1 D () 1 9.1

1 0 + Basl!tca de San

10 '
Pedro, RO"I<I, pl.mlas

'1
sr,per/meSI<lS de
dislmlas ép()(-as se!!.",
[,1
.

1m dtlm¡o dr AI/IIJar,"'I;
<l la nqwl'rd<l, el cm"o
de tiempos de Nerún;
1
t'" el (('n/,o, molS
"SCU',I, 1..1 ba5i!tca
f/olleocrsSllan,¡; y ell
(ono lII,ís claro, lol
.glesl<J ren,lfeOl/ISla que
1,1 reeml,I,/¡ó. . -


... . . .. .
,
T

hitación con rever beraciones largas. el tono se vuelve mucho Imü


rico. La nora tónica se oye casi todo el tiempo. ¡l\'al17ando gra­
dualmenrt' y luego retIrándose, y junto a eHa el resto de las notas
�c oyen como Intervalos de una tercera o UlM quinta, de modo
que la cOlllcidcnclJ. de noras produce una MmonÍ<1 como la del
canto pohfólllco. Así pues, en esas igle�ias lo� muros eran de he­
cho poderosos instrumentos con los que los antiguos aprendieron
;1 tocar.

Cuando se descuhrló que ese e{ccro ronal unificador de la igle­


sia como instrumento era tan gr;lll dc que se podía OIr ma� de un
tono a la vez con resultados agradables, se empeZ¡HOIl a usar y re­
gular las armonías producidas por la coincidencü de nota�, A
partir de emonces se desarrolló el canro polifónico. "La músicol
polifónica, t;11 como se oye actualmente en la catedral de \X'est-
minster,» -dice I [ope Bagenal- «se prodUJO dlrenamcnre a partir
de una forllla arquitectóllIca y graCias a las �'(X'ales ahit'rtas dl' la
lengua latina.»
I . as bón:d.ls y. sobre todo, las cúpu[;¡s son muy eficaces para
la acústica, Una cúpu la puede reverberar con mucha potencia \"
crear centros especi,¡Jes de sonido. l.a Iglesia bizantina de S,lll
Marcos, en Venecia, tiene una planta de cruz griega y Cinco Clí ·
PUI,IS, una en e l cellTro }' otra sohre caJa uno d e los cuatro hr,l-
I

¡ ')..¡ LA I X I ' I,. R I L I' L I A DI 1 ,\ A R Q l: I "l I L l UHA

70'. de la (TUL. L.,ta combilución produce una� condiciones <lCÚ�-


11Cl� muy poco tn:cucmes. FI or�aniS(,1 y c()mpo�itor Giovanni
(,abridl -que vivió en TOrno al año 1 600- .\pro\'echó c"ta� ,:011-
J1ClOnc� en la 1l1Ú�iC<1 que compuso para la cUt'Llra1. S.U1 I\larco\
lenl,1 dos galería� de música, ml.! .\ la derecha )' Ofra a la ilquier­
d;}, ,llel,ldas entre \1 todo 10 posible ) cada una con '>u cúpula ac­
lu.lI1<lo como un,] poderosa caFl de reson l
.. nÓ,l. La rnll�iGl. se oí.\

desde ambo� lados: lino corlfc';,caba al Olro en una SOl/ata ')/<111 {'

lorll'. Lo., fic'les no sólo oían do\ orquestas, sino que adermi.� oían
do'> C<'P,KIOS con cúpula: uno que hablaba con los tonos argenri­
nos de la plara r ()[fO que respondí;l con la" 110[:IS rotunJ;1s de los
cobre�.
Aunque éste es un ejemplo unico, [{)do� los IIHeriore� de Ll�
Iglesias grande" tienen su propl.1 voz, �m po�ibilitL1des especiale... ,
Ilope Bagenal denlostro de manera nmvincCllf1" b influcllci.1 dc
los tipo.. de 19le..ias en b� l"st'uebs de lnLISiCl y ded.1m,l\,:ión. Dl'�­
pués de 1.1 Reforma, se tuvieron lIlll' hacer cJ.rnbio� en IJ. aCIl',tiLI
dc la� i!desi.\� pMa 'ld'lpt'lr lo,> l"d¡fil.:io� a b nUl'L\ religiún, en la
que prcdicM en b lengua materna dl'seT1l!wlbba un p'1pel muy
importante. F1 análi�is que hace Bagenal dI: la igle,,¡.\ de '-¡.lItro
l(¡n¡;¡� en [eipLíg ----cuyo org,\nl�t:J era Joh':ll1ll )ebastian B,Kh- re'
"ultJ. p.trticularmente interesante. Huena parte de 1.\ nllisic,\ de
ItKh �e ¡':OInpu"o espccialmente p;Ha esa Iglesl'l. "'1' trata (k un
gr,Ul edificio gótico Je tre,> n,IV('� dI' igu.tl altu r,l. Despllé� de la
Rdorma, se h.\bian superpuesto extl'ma,> <,uperficies de m.1der.l
sonre la piedra desnlld.1. La lllJ.dera .lhsorbia gr,11l L11ltid.ld (il' "0-
nido y reducía mucho el tiempo de re\·erberación. La.. paredes la­
tf'rale� estaban forradas con varim pisos de g,deri,ls de ln,Hlera y
nllmt'ro�os p,llcos pnv'ldos o 'nid()� de golondrinas', corno se les
Ilamaha. L1 ocupación del es pano con rantm palco,> r g'lkrí'1s se
debia al sistt'nla luterano de gohierno de la Iglesia, qlll' la situah,l
balO el control del concelo muniCipal. C;¡d:¡ edil teniJ. :-.u logia o
palco f.lmt!iar, I�ual que pmk\ ocurrir en la ópera. Lo,> nul'\O�
,¡Íl;ldidos eran de e�tilo barroco, con molduras y p.lnele� nCl'
mentt' ('�CUlpldos, y habia c(lrrina� en 1m, huecm. Actu'11mente.
cuando bs fi1a� de sillas fips ,1 1 suelo y lo.. hancos y palcm de las
galeria .. e..rán 1ll"no� ",omo ocurre siempre que hay nlllciertos dI:
tlCh-,
I el número de ¡I.,i.,relltc,> puede llq:;M ,1 I.ts I . Hoo per�ona ..,
Toda esa madera conrnbuyó a crear la aCl'l�ti(,<l que hizo pOSible
el Jes¡lTrollo de las 'camatas' y las 'p,lsioncs' del �iglo };\"I[[, Hope
B,lgenal calculó que la reverberación .1ulIal es de l. , S segundo\,
cOlllp lT,ldo\
' ..:on los 6-H srgundos (il' la iglesi¡\ mediev'11. la ,IU ­
..encia de una 'not�l' o r�mgo de respue�t,\ en L \ iglesi'l permitió a
It1ch escnblr sus obra .. en roda una variedad de d.\\-es.
rSI,lS nuevas condICiones hICieron pO'>lbll: una nllí�ic.l lll ucho
nl<is complicad.\ que la que podrí,l haherse disfrutado eTl las igle,
.,I.h a1ltigml�, La� fugas de Bach -con sus múltiples contrapunt()�
1'1. �ONII)O '95

ro.,\, .".ece"j"
¡'mpludúr.rI ,/(. "',
te.l/'" {1m {",Iu,�. ¡'/,in,
,Id " "/,, ,\ \'111.

;¡rmÓ111cos, que se perderi;¡n e n la � v;¡�ta� h;¡�íll\.:a�- podían llHcr­


pretMse con exito en la Iglesia de )'IIlfO To más, Igu al que l as \'0-
ce� puras de los n ilosi del famoso coro de ),lllro T()1ll;� �()nahan
allí (:on rodo �u es ple n dor.
Desde el pumo de vi�ra ;¡CUS[iLO, la Iglesia de �antu Tomis .'>c
sitlí.1 entre la iglesia p.lleocTlsrialla y el tcarro dd �iglo X V I I I . En
este úlrimo -donde filas �u perp lles t.l� de logias o p'llcos Luhn3n
b� pa rcdc� de �ucl() a [echo (figura Jo,S)- lubía tOl[;nia rn.í� .Ib­
sorción de sonido. Lo� fremes de lo� palco.'> [enían elaborados re­
lieves, y los propio� palcos e\rab¡ln raplz.ldo\ y drapeado s. r.n
cada .ICtuación, la sala estaba ;lb;Hrotada de u n públil.'o engala·
ludo. l::I techo era pL1no r re ln
, iva meme balO, de modo que ,K·
tuaha I.'omo ll1M [,Ibla armónica, desnando las nota\ haci,l los
p;,¡ko\ donde era n absorbi(bs por la rn.ldera r los t.lplzados.
Como r .·\ ul rado, la r('\'tThl'r,lción era 1l\uy corta y cad.l nma -in­
t

cluso en .ldornos musicales tan f1orido� I.'omo la (% r,lIl1r<l �' el


rJiZÚúl/O- podía oírse c)¡¡rameme.
hl Copenhague, en 1 7 4 8 . l'icabi Eigtve d comlruyó el Te.Hro
d.l1lés de b Comed ia con un au dito rio en for nu dl' herradura \
tres piso� de pa lcos. Fn 1 75 4 dl�eiló una Iglesia de techo plan o
par.! Chnstiamhavll, iu�1O al mTO lado del puerro de Copen ha­
gue, ell el que b� ga ll'ria � de los tres [,Idos tenían C;I�I b llli�m,1
forma que los pakm dd teatro (figura 1 0 . 6 ) . I n conjunto, e! 111-
terior t:r.l ajen o ,1 cualqu1l'r tr.ldlCiún cdesi j�tica anterior, rn l u­
g.1T de senr;lr�e en b na ve casI oscura desde donde lo� devoto� fe�
1ip,rese� segl1i.l1l la ceremOlll.! celehrada en un altar lejano como SI
fue�e algo m ístico y remoto, en este caso los fieles �e �ent;1han l'n
el resplandor casi deslumbrante de la ig le�ia del R.Kionali�lllo,
cómod.lJl1ente Situados cerca del 'lltar y de l pu l p iro. ASI pues, los
.l\istcllte� estallan canecI,ldos con L1S ceremonias �agr,ld;l\ de \u
religIón, y no scp,lrado� lk ellas. Se Ir.Hab,1 de \Hl,l iglesi.l en [;¡
[,\ r X I ' r I U I . N C I ,\ D r LA ,\ R Q U I T F C T U R ,\

que el �errnón eT.1 de la rnaror imporullcia. En ella, el sKerdote


<;1 podía delar�e llevar. Si lo� miembros de la parroqUIa opinaban
q ue su exhortación era demasiado extensa -y los sermones solían
scr mI/y largos a finales del siglo X V I I I - podí,l1l cerr.lr Lis venta­
nas de sm bancm para no dC)J.r entrar el sonido. Este tipo de igle­
Sia no era insólita en ab'mlmo por aquella época. Sólo en Copen­
hague surgieron cuatro igle<;l'l� de un tipo SIITlIlar duranre este
período .
El estilo rococó -que creó un tipo de Iglesia r.\dicalmenre nue­
''o para ad,\ptarse a 1.1.\. necesidades de la t'poca- también dio lu­
gar a grandes residem:i.t� urhanas cuyo>. interiores eran mu('ho
milS cómodos que I{)� de IJ.s mansiones del periodo barroco. Las
habitaciones de estas nuevas casas variaban no sólo en forma r
tamaiio, sino también en su efeno anisrico. Desde la entrad.t cu­
hierta de lo� GHrualc�, el visitanre entra ba en un vestíbulo de
mármol que Teson;lba con el golpeteo de las arrnas que Ilnab;\ ;\ 1
CUltO, y con el taconeo d e s m L.\patos altos, rnientra� seguía al
/1/(//or dumu por el su ci o de pied ra y entraba por una puerta que

se a bria para él. Luego vema una serie de h abitaCiones con tonos
más Intirnos y musicales: un gran comedor adaptado acLÍ�rie a­ '0.6. NI/col,,, F'gl"eJ,
iKI"$'" (""
mente a la 'músiea de mesa'; y un <;alún con las parl- des enteladas
CIJrlSl,,,,,,I,,,,·,,,
con seda () damasco que absorbían el son ido y acortaban Ia� re­ /)1/1"",_""" $UÓ';" \'
verber,ló ones, y con friSOS de madera que proporcionaban la re- 1,1,1111<1

".

I 'j

j! \

[ "Ir rt rt n "
.. ..
í' I¡
r -.¡ l

Ir

'.JJ' � "
..

ni
r l. "'ON! DO _
_
_
______
_
____

�OIMIKI;I ;H,lcr.:u;ld,1 para l.t nHI�Ir.:;1 de r.:imara, ,\ r.:ontllllhKlon "e'


nía UlU h,lhlt,lr.:lón m,'Í\ pequl'ii.1 l'n 1,1 que ,>e podi,lIl JI�trurar lo"
frá�lk') lOno� JI.' UIM eSplllet,l; \ por ultimo, d 1Or.:,ldor de la ,t"

llora, dHllO un JOyt'fO forr;ldo de ",nén, en d quc J.¡� .ulll�,l" Inri,


ma� podl,m llll:hllhear sohre lo.. últimos e"cmd,tlo".
l.m mo,'imicnto... neor.:I.i�Ir.:() y neogóttr.:o de tin,de� del �"
glo XVIII ) pnnóplOs Jd XI'\ Ilev,lron ine\'I!,lhlclllcnte ,11 edea,·
..:i�mo en b ;IHIUl!cctUf,l, un periodo en d que l'l d'�l'I'O ..:reatl\o
retrocedió anre l.l ,,:opla fiel de lo" detalles. (,r;\n p,¡rte de lo qUl'
se hahia 1()�raJo duranrt' lo� ;I�I( ); anteriore� prtmt'ro ,>e Jese..:hó
} luego "e olndó. Ya no luhl,1 Illllguna ideJ. peT;oll,d en lo.. e"p,l­
L'io.. qm' proyedahan los arqll1te..:tos y, por tanto, dedi,:ahan tan
poco tit'mpo ¡
, I l'Imletido , drlto aui ..tico, ..:nmo ,1 1.1 textura dr
los rnatrru le .. q uc mi liLa h.m. l,()� exteriores de I,¡,> nl1ehl .. igle�ia�
eran COpl;l .. c\aLlaS de prnrottpo\ gÓriCCh () cLl ..Ir.:m. pl'ro I()� 111'

laban pcm,1ndo en UIlO.. tipo.. detl'Tlmnadm de


tt'riores no ..e dl!.el
músicl o de oratonl, En lo.. nue\'o<, tearro�, lo,> tt'..:h(h pl.mm de
ép<K,h p,had.l" fueron de..r.:art,ldo<' en f,l\or de Otro" ligeramente
. hoV('d,Hlo" que r.:rcahan lln.l� r.:ondluone,> ,H:u"nr.:,¡,> que lo� .JT­
l
qllirer.:w,> II!) podían conrrolar. l a HldifererKi'l lur.:I;¡ lo.. cfecro� de
textura ..:onduJo ,1 la indi fl'Tctlll;\ por la ab..,orr.:ión dd �(Jtlido, In·
du"o la!> �ala.. de concierto,> �e proyer.:ra han de un,¡ m,lner,1 bas­
t1I1te
, de'>pr('(xup.lda, peTO ":OIllO lo!. progranM,> que ofrer.:í.1Il 111'

duían todo upo de Illt..i�il.',l, ,>HI ninguna ..:omlcler,luón han) w"

nl'r.:e�idade� H
. :Ú.,UClS espellale.. , C�to re.,uhó meno,> IInportantt:
de lo que pod"l haber sido, \in elllh,¡rgo, ell e"tl' .l�pedo el colmo
de b confu.. ión Ik'gó con el une "onoro, cn el qm' ,e podla ver \'
oír el e�p,H;io ahit,rtu de la pr,lller,1 balO el l'\truendo de los r.:a�·
cos de L',l h,lllo.. ,11 galope y, ,11 IllISmO tiempo, e\uu,:h,H una OT­
que�ra ..infúniGl tocando mlÍ�l..:a rolll,íntrca de e..tllo Ch,llko\'..kl:
r.:ualqlller 1l().,lhle efecto h.ln,11 "erna para la IllI,>tTl.I pelir.:ula,
la., etTll,IOnes de radro de"pcrt,¡ron un nuevo Illtere� por lo..
probll'T11;\" ;lu" tico... l.os arqulte..:TOS ernpel.Hon ;1 e..tudi,1r la� le·
. prendieron cómo podía camblM..r 1.1 resananu"
yes ,H;IÍ.,tir.:a� y I
de un esp,H:lo: r.:oncretamelHe. r.:Ómo ,¡hsurheT el ..onldo y acort,lr
el riempo de rl'\'erbef:lción, htn.. efecto.. , tan t.ir.:llmellte loWa·
dos, h,11\ despertado derna"',ldo interés, 11 IIIlertor preferido 1
,

medl,ldo,> dcl srglo xx era alAu un poco natur,lI u)1ll0 una h.lh,
tación ..:nn un,¡ p,1red entera de \idno r las Olr.l" tre" I",.I�, dur.,..
y bril l,lltre\; y ,¡l mismo tic'mllo, ..:on una reson,HICI,I I.m ,lrrificl.II,
mente r.:nntrobda que, en lo rd,H lvo a la a..:ü.. tica. UllO podrí.¡ en­
contrarse en lino de esos intef1ore,> forrado.. lit, telP,1 tlplr.:a.. dt'
mediado,> de 1.1 era "ictonan.\. ),1 no h,l) nHlAIÜ¡ HHl're� t'n o.::f�.JT
esp,¡uo .. con cfeo.::tos ani.,rir.:o., dlferl'nciado'>: IOdo" 'lIell,1n IglUI.
�in embargo. 1,1 gente !,,'()1I1un rod,1\'1'] dl�lru[,1 de I,¡ \mcd.ld,
,
rncluid.l 1.1 \" t riedad del sot11do, Por ejemplo, un,1 pl'f"ona tiende
.1 �tltur () r.:;llH,¡r l'lJando t'ntra t'n el r.:U,Ir!O dt' b,üio por 1.\ maria·
·CJn)."">;1llnhJI' e¡ Jl'lU.JLUlJ,)d,a "Ollll'lJ,1¡PP OpOlU (IlU�lllI PCI
'Jl'[lDllJI'd pl'p,llJr"\ C".l .'p l'pl'IIOJll' u�)l.1nlo.\,l l'lIn o a)U.1LU
1' ..OIUOUU1' 0PI'IIOJJc,>,)P l'l[ ,1.. ,1no Jc¡dUJ.,I" un .1111r¡,lp 1I,111.11l
I� uaql'.. 'Ollll'l Jod '.{ '>;}[I'I.1;)lh" .,O)1ll[1J)l' <;m uo.' Ul'/Ul'ljllU
PI J� ';):);)J.1 ;)no 01 0ro1 UI'IU1' �1'1 "III'JnJI'U SO'1 'OP1'll:"l" PI' �1'IU L'LU
1[.' [J .\ Jt'til1l P I'H'd o):)')}J;)(\ J,1., Jp;)nd '011,) .1p OUI1 qH' ) '''OUCl
-ul'd ,01 ,'lP 01J11 1,1 0 0IJ;)I',)P [,1P �111.W:"l [,) u,)J,)IJ;)Jd I� JI.1;)r u;)p,)l1d
·llIl'[d wl .1r <;,)lUl'UH' ..01 l' '):"I;)J.lu 1'1')[I'Jllll'lI 1'1 ULUO:)
HU '01':1 ... ·

(
J.nl'[d )IUl'l ..uUJI'UOPJ()(j{ud ap,ll1d I'JI1).1.11InhJI' 1' [ '1'11UJ"J
I'JJrl'rJ;)\ 11" I'Jl'P\;)J .; I'JIJ'Il' a, 'UODU,)llIl l'U lIH[
. UU1 'OlUl'JIlU
01 ,{ 'JlIOI,,:udlUI wl e '>OIJ,)lljl' �Ollll'I';) "OUI'oItu �OJIO.,OLL 1, OJ,)J
·'OUJ!:"I.'p ,ll1b r¡wu t'JpUJl OLL ,{ OUI<;IUI 1.. JJt1o" �
� Jt'JJ.1.1 ,h 'orOlO1
·;)ql'<; ;)P pnlll.1l' t'un l/O:"l ':lCpJOUl 1l1lJldq un uo.' ,oUJc ldlll;)llIo:"l
O[ I S '1'lJo,bll':"I t'ldOJd m ,)U,)ll -.1JJt' ;)p <;CJl[O Wl <;1.'1'01 (lUIO�
ru.1d el ,n:IJ.1lU .1 nO 01.11]1P;) 1'llI'.1 ,1noJOd 'eJI11:"1,)1II1hJI' 1'[ Jl'I1IC.\,)
I'H'd <¡(l¡n[o"ll l' "OIJ.1lID .\ �1'1�,lJ J.l.1;"1[ql'I<;.l ')[l[l,odllll ,'IU;}lUI1'1
-n}1:1[11""'11 'OIH'ti",'lJJE I'lUJl un 'o.' ,11<;:.:¡ "l'JIll:"l;)lIllIHI' 1'1 l
' uO!:uod
-(ud ,mh J" .w[d 1.1 J,'pJJd E Jl' l[-1.1 ...1 --{lJlO 11'1 I'JI'd ,lll!I�IOU ·ol.)lj
'Ip.l [rl I'Jcd " lU.11 ( l'S:JJqos- H'[O." J (wl!1JJb un UO.1 ,)'1'1[ " , OlUO.)
I'JIlP.ll!nOJl' 1'[ JI'�/nl JCIU,1Hll [1: ,1n:1ISUO.) ,), .lllh O.lIUII 0'1
'onqlp;1 un Jp O:"lIU01
-.1,11I11hJt' JOII' \ [a ;"IJqo� '')11l')UIl',1Iti�)1 0rl'lU')LU1'plln¡ 'ol.1ml un Jll
-HU:J cpJnd .1nh ,11[ll'U e OpI'JllIO.1U,) n! ;"1' ou 1'lH'pOl (lJ;1J :JIJOI/ '

Jelul'll l'l<;n:i ,)UI !lU l' ,)no 01 () 'J,11WJt'.) ,1U.l11 onll1p,1 un l� JIO
1 ... J,)'¡ I'p,)nd ,)� .'110 01J.1n
.\ JJA ,)p,)lId ;1S 'ou o eu,)nq ... s" ().)od
-HlPl ,1no JnJp op., l1d °10' 'OU () I'J nnJlmbJI' 1'11,111([ ",1 1� J!O Jp�;lI1d
:J� OU ·O�I'.1 OpOI U;J ';1nh .1�JI'lalllo I'lJpod .lnbul1V ·/'JII].l.J}lIIbJI1 /'/
J/fl ,1[l[IS(ld .,;1 ,1nh ,1p JOD.l[ [l' J.1.'";) \UO.' 0Pl'J::i01 J,1q l'l[ OJ;Ji.h.¡
'H'J1U01U:J
opnd :Jnh ,1111.1l[J0.,l[ l' 'cw ;11.11JJ;hlI1� C[ 0l[.);)1 I;} U;J ()�l1d ol.1.11mb
·H' [J '[llllUI'lll Jr �o�lrq �orup.ld '()l�J r [l'1I1j ,mbO! [J H'J1 lal'(1
'oprlldl'l .lJl!,ltlll']J[dltlO.) JI'I',' Jp OlJI'ID UI1 U,1 l'Ul'lj O[ OUIO:l
qwtil'dl' .\ I'�O' Ul'l "01'10 �O[ l' l'ti:l1l mlql'[ �O[ Jp .1 [1" ,1nb I'�OI
-Iqnl l'lOU I'J.1UlIJd 1'1 OJJd .. 'JlU:lllll·<;()III.\l�Jl'lU J!() t' C \ " .. lO.\ lltl
IIlbv·, :,1:"111' ,1<, OUll .\ 'l'l:llll'tl,'[:l I�J;"I.\,l� Ellll U01 ,DJpUI'[d',lJ opOl
,1 no l):"lI.I!u::iI'IU I(HUJI'llI un .1p IH'PIlUI':l [1'1 ouop uonnm<;1II 1'1
..lp JOl.ll'pU.1l[ un 'J.l1l10.1 ..lr ',))111' ,)llll
' :"I�.lJpJ n[:lnp l'UII ;}'Jep l'
JI'JlUJ "lllqWJtil' n[ll",,'l:[ 'OputHU [;1P 'l'Pl'JlIlb,) Jol 1ll1 , 'l'IJl�IIUI'�
'JllUI:lI'¡t'I'\l l <;l'[ "1' l'UI1 .1U,1 I1 III� 1,'P 'JJo9}oJd ,)p lPII·1 U '�:lJti
1[1' <;0rmJ ,o�,) 'OrO] JI'7I\l'm ',1 O\Il..llqo O.1 lun 0.\11."' 't'UJ,lpOlU
.•

I'JIll:"lJ1111llJl' 1'[ ,lp OlIJO\I'¡ O.11J�n.11' O)U,'I1UJI'1I'Jl p 01'1'1' 1'4 ,11 ·'"
.1 110 [l' (1)1''1 ,1p OIJI'I1') un U;1 I'JllIa ,)' opucn:"l ,111.111 ." 1·'pl..UI un
uonc.. u;"I.. ?lIt) " l'I[I':) 1'.\Jntl l'un () O.,IlJt'"J O.UI1U UIl UlUO:"> l'w:i
-1'1lI� .)., .\ 10.\ 11<; .'1' l'I."'Ut'llO'.1J 1'[ 1' '1'l.1l'J{j I'tllllll' ,), l'uO'J,1<.l I'S.l
:mb \:J.lueltl ,1[1 " OUO! �OU,1I.' UI'/J;"Il1pJ .\ OrillO., [" UI'I:lI.l:lJ 1'1l{j1'
.1p I:UJII I'J')�II'q l'[ \ t':"IIIIII'J,1:"I .'p Ol[rWI 1;1 '''�pl'll':"I'[I' <;;lp.1H'd
SCI ( 0]-111' [:l 'm,I.'l1o;1d S.J OIJI'IO ,11'J ;)P U.ltUllIO'\ [,) ,1I1 hul1\J TU

\ M .l.LlI I L l lHI\ \ 1 IC1 V U " I I H l d ' l VI .6 ,


01 ' 0,1) 01 ,"'1'" tU'!'1 1111,) 11'.1</ :i" 1;",\1' " 1' r'.'u" u,->J", l') �j,¡o<,,) .. JIlI '1 ,'1' Vl' ,H
I<M '1'''1 111 '1.1 uII!'UI\POJfI P!'{) qnUlJO) "IJ" W IIlO .. '()In_"ul' Un U.1 01'0) "IJtU
,lnll q',lPI q'l ,lp 11'\1 'nlu UO.' "pJ,'\D!'
. -n,,, ,l1lt,llU 1 o� 6 I u::¡ 'S." 1 10,1 ,,,, :1"lj"-,J
'
.1J' "')'.� ' " 6 I U,l q')"l 'I" "." tl0lo' -O) "p \,'lJ \' "'II'� JI' rlUl·,!','''V 1",1):1 l')
-"J ''''ll'Up.' ""J',\lI;) :J)U,lu)ll'n�I.' ,rp U,) ""I'IlJl'dU!I I,Jlr¡) "'1 U,) I'IUJ"J OlUOI
-"p.'j,lJ "';I1t1"I,1 "',(,r"y !fi,;j"I".y.ú,/ ,1)JI'J >''''>'''1 >,Jl0,' ' ''IUl''JI ,'1' '�IU ,»l'lj
, 1'''1'''1\' ;J,w,;'¡,./ " 1"" "'II/"",,\\, "pI' Inti] <'¡"�I' OIOJ.'"� J{)J O)''',lL uoJ 'H"II 01 1,> ")'
'1"'I"}! J"tlp1 ,lp 1"'<1I·'''p "",1] ,ll'Il'.()UJ ,'Ul,J :l0llt> l'Iu,ur,n "n .1 IUI'J Up ''''l'1
.1UJ q ,p
' ,'U,lI.\<uJ ()UI1UJ,l] " )'.1 '(."01.' ,>11,1 "1' I ru.lll'UJ 1 ,1 UO_, oprl�'I"J) "H
J.nJ"J 'rL'U,lIJ,lJ'.l,J '''I.',J''I'/() I'J 4 " 1 ' rp,"'UJ l'UII OUJ "1,1 ,'p -I�U

-L'J " 1 1I"'ll'In '>1' 1°11" 'o:lJE'IIU,1 U,� 'JOU - "1' u,1 Imu ,.1,,1' "UL<'.>- .. \;¡)'''I''I ''1'" '" oJ
-JIU" U'-".Wl�U.,tI 1'1 UO-' UO'.'''JrJuJO_' '�J ,n, .\ ,.>J0I"·' "11 UO.l l''-'UJJ''4 q JI')
U., "'U,1I1J "nu.lu,ld",l 1'1 \L,' 1W1" JI')·' J,>.>", ,1.""1' oll" I,d� ,'11 1, UO') ',uoLl,n
;"'Pl" !,un l" I!'P4UL' o]lmluo.' 1'" .,,,11 "! Jod "',.''')�, un .í ()¡U,"'UL"'UOP�l o)'
llOO.'I'),lU,l:l \'1m '''J,ll,l.1),' 'U'}')"'�I )"-11 L.l,lp�J:l" un :I�u"tlnu, "'1 "'1'''l,.,.J 0p
'11"1"1 ,lJl'I'''1 'l,,'o,¡', q ,'p I,1I,lIt1'P Ion') ,'(UO) ni joun' I,' u.,mll ,'p '1'\1,";,,< 1 \l'1
·,,,11,,' lOlpl1W ,t>J 'IOHJ,lI,' "'1 ti,' <) Ul \' pn lll l'J:l ,lp ,1'Jl�,'''(U I" lj.'''UJ )" '1rlj
-o.> ";IlPJ)IIlIlJl' n� U.H')U1') 'l'pl'pU,
lJp' ,'pnl \"QI:1UI I<'p"JI\n¡t ""J'1'1 1('1 u�
�nl UOLx!," W'-' l'll'� 'OJ'I'I ;')\L;)',JJJ IJI' '''''''''JJd �"JI<J u"J J"I'" untl\I' J,llPI
1'.'''1''1 UOL'<'U rll n U,WIUJl') <,J p;¡P' l'I '> ,' '>p.ll1J .,nh ., Jlul'jnulllI,' 0lw1ln,.)J l'lj
�J�4""u",\\ UJI"4 1 '.\ I,
'U"I' ,11.� ¡ �1' JOp"U �UJ " U r �" b otl l " JJ,!'J\ UOPU�l1' ,1\ , ,, 'u
-<UIIlj I.lp EJ'I() '1'106, ',,'IJI' PP 0_" 1,111,' "11 ,11' 0IO� url Oll'J) JO\h ()lO, ' '''PJJ LI'
OIU�I\lJl pU"l\l,l 1 1,) /51111 'f It' ,151<'/ II'/d() Il'I.�U,lJ"IJJ JOl� u"pu.'lJJd mI �()ln_'llJl:
"'1"1'''11<.1' ""O tU'!'1 11' "
, jl'IU01",lJ '
,p ':l,p "nh "1
' ">J'!'I ,lJ<-I''' JOP"I I" L '0.""
"nJ lOPDJIF"IUJ.1 OU (lj,-,J "'P'.','I'lou ",1 ·,U"" 01 u:'1 ',lIU,llUI"lHtlUO OIU_",' 1" 'I"lj
J," ,'p I"I'IIlJ,l.l\111 lOlu,'umHIUL UI',lJ,l J01"" ¡.> ,>nI> 01 "1' "lj_'OHU 0l'u"I�11' 01"
IrUII"!,IU ,llH' 1,1 \ u"PJllnIHI' "1 �"h ".;"lj JIU _L'JU�,n JlU"'p lHI_ ,>nI> OJUl.'U
,'p 1"'1" >') ,un OJIl',l!nu� p\uud )'.j -j OIUl'¡ 011" JJ'IOI 01'''1'''') I'.ü'lj o" ""h
�I'""J ollJ"1 ., ' l>lu" \ 'IOJJ un:ll" JI' rl
-"'\JI' O. lo"n '''''�) ,lUll '
. p",'p -lid "1 .11\1'" ,ll ""U'I" U,:luo (" nJ ,llll ''''1
'�II'IU,lllll'PU") I!'�P' 11'1 (lo.' "pI'IUI" I IlU '1 ", �'''lrpJ,n;'J (l.' ;,,,11 "I ,'P Ol(Hl"P ,'1
OP l
q l' '" , 1 1 I ' 1l, H O I ,"HU l'J,l 0,' lnll
, IL,' (l.>wrl,lIJuun,,;JI (' J," PI'" 11 o\I,'J "lj ,ljJ
r,'<lJ,, 1'j U,, �Unp('Ul m'J.' ,mil �!'IHl�J,xI -IUJI� 'J)UJU11",'J I'!-"'P Jnb "1 ")'("IOJd
,rlpnt>¡, UU,' '" I'P""p ;o.'nu IlU "nr. U) . JOllll' un uo,' "1'11.'1' u" "1'1I
-IUO'> ,'lj í
-U"II '01'<'1 un OUIO) (lJ<.jll l;' ,1'\JJ<;q" 1\' -IIJ, Jll JIU "PUl'Il) '''pnUJlU V '�"II','lIJ�
'\�IU"I'�J ")�
Il' lI,' "'I" UJl 'r '-'u.,lJ ..... h.> lIl') u,,, JJc.hU,JI> OU 'JU<.HWI,'J 'l'j OJ,->J
"l' U,'U.ll.'''JJ "'11" ,)1' "'lj)lIU, 'olj_,,'lj 'In".! e�Jr) l'lm >'IJ,JI nI,) JI'!> ,n,'JI'd
')(1 ',oIJ,uJI,) ',>Job,u ., lo" ,mu J�J¡"O_' -nu �JeJ opr_" .,,,tI,, Ul'lj
-U,) �l' 0p"II'JI "lj ., Il'Ul"I'IOJJ ""11,) UO_' le lU �nh lOJ'I'j "'1 JJ'l'" JI,!u"'} JIl""U
0l'ul'I"'I>'Jl opontl:>l ')lj ''''lj);)I ll'IJ "1' -,ll'I",! OJd ',1 "IJ')"'4 ,'p I'J,JUr,U lO!.""
qnd 'Jp o,nl)Uj -j>, 6 J - \ , 6 ¡ U J Jln, JI' q .� '''HIII JI';' lIJ ,upn"Jl ,,'IUJl '''1
pl'I'"J,HIU!l "1 UJ " {w"'llluL "'I¡jl, ,n, ;,p 1')J.nl' , ,,,,,) <;l'W J l'IJuJI' ""I'JIlJ ,mil
u., llj \I 11IJlnlj)I'" l' j\' Jp O),:1"I"u_'>.)J WJ'l0 ",untlle JI'J)UO,llJ l' JOP"I Ir Jer
Oltl)UIU I IJ UJ �)",llU ",\,lnu .' ' \ , 6 J ".> - ,l., l' >'-'J ell ntl .>w ') >'UlUlJ.11 l'JI'd 'l'Jnp.'1 " "/JI" PI'
"¡"/ ·,,O_I'''''''''''l! """ /'" "/"
1', 'UJpnV I"J}j 1'1 "1' I",rl_' IHU ll,) 1 POJJ¡ -",hJL' "1 ,;, ;¡nh 01 .ll' "_'U \tUJ uondJ,
",.)'",,:) 1'" 1 ,,,,¡ "1''':'/''''''
")'<'1 " l U�I,lJd 'O'IJ",,' "au "p
-nu ,ll\� -pJ I'un ';'>J o!."'1 "'1 " J,UJJj" "I'u"nll
PI'" " '/ U:I!"'I'," // -""/'1
-ow un �(J 'O].,..J"un OIl'UUOI ID 'WI 'I ,'lj JIU,llu" IJu",.¡ 'I�nUJJ.'!,'J , \l'UHJ r; /"/' "'�""/' "",_,,/',> "J.",,,,4
'"I"'W ,11',' ", I'I'P1I"JJ U,l ,lnt> 'r'llm.JJ _,111'h,lJ " n h OIlP,lj.) oh" I'" 1 un ',' O(l ,lnll "/ "'/"1-'P ,,,,1> I�I' "I",u"�,1J
,'.','111 ('1'1'.') "I I'H'J 'I.l'Jtl)UllubJI' r¡ lI,''II'' OJl! '1 ,l ll,' "1""1 Ul' Ú'lj �,'U,)I"O ,,,,,<)..},, I'u" <J <J¡XJj " js./

Sa l l?UOsJad Sl?lOU Sl?Un�l'v'


200 LA EXI'E R r r NCIA DI:. LA ARQUITHTURA

helio'. I'H j i ; pe ro JI mm r;!r;" que él,


, fOr1oJ dd I1rt<,. ' 9 (, ' ) ' que fueron ml¡Y
V" <¡ólo qllino c"'-'nlnr �()hre cómo pt"r­ Ulflu�'('me� en la hi,lOfla de la arqullec­
�Ihllno� IJ Jrqu l!c';I ura, "" -"Jndo h.lI.'er ¡Ur:l, t.,nto en Alemania CQmo en Dina
jUlc';o< nl"II�{)� '1ut: 1
, mi e ntender eMe­ lIIan;J, Cu.lndo mcior se compr�lId<' L.
(tn ,k ",¡IOf uhirt; ,'0. rnJgn¡tud ue esta lII!1uen�,a e<, luando
se leen libros 1!l¡:1c>�, d� a njllÍlCltura,
11. 1I -.egundo (,lpIIUlo ,(' ha,,1 prin(; en dOllde los "oll�'epll" b.'¡,i�(" de la
p "l mer"" en I11IS IcuurJ� ,- 1111'. expe­ teoría MllSIKa alemana e,fan u""pkt¡j­
' !)cron "'U}'
nc'ne'j ." en lorno ,] 1 9 .1. 0 . • mente ,lusctUn. " ,e nnta qllc 1,,, ingle­
IlllportJnrn lo� lihros del h"lOn"ooT ,e, no disflOIlClI lI' ;lq",,'ra de palahras
aknún A lhert t'rl(h BrnKkm.mr1: I'I.JI� par .l dios. Esto fue per¡u,J¡�i.,1 p.lTd los
"",1 .\1",,,,,,,,,,,, ('Ll pl:ilJ )' el monu­ 'lUtorcs ;llcmanc, que emigr,ITOn a In­
n1enf(l', I 9otll. ('J,/slIk un,! ¡,¡.wm ('1 " glaterra () d I,,� hLldo, Unidos, y el rc­
"""" )' ,,1 (" paclU', 1912), SI.Jdtb,m­ sultado lue un IlI0ntún de e,'Tltos o"u­
k""5/ rI,1 .lrqu !leUu ,.. urh.l11 ;¡" I 9 LO 1, ro, ,' ulld terrihl� �()nf\lsión dc Ideas.
R.Jllbmsr dl's 1:-. ""d , 11. {"IJr/;"'ulerts
m dell ,,,m,¡niulu:n I ,mdern ('LJ Jr 111. El tcrc�r "lpllUlo, ,ohre 1,,, rf�U".,
quncuuTa de lo� " glos X\'II )' XVIII en de �"ntrJs{e cmrc súhuo� y la"id,,,l ,,.,
1m pai,e, bun')';', 1 9 1 \- 1 9 , "' 1 , �. D,,",­ tamh¡éll c�l.i cn ueuu,1 .:IlIl el libro de
se/JI:' SI"drl,,,mkul15f In da Verg,mgo,· Rrin..-kmann 8,1101.-,,,,51 d,-s ' - . ",,,1 ,15.
/'e,1 ('1 " U
. qUll<.XllIrJ urh. trla "Iemana ].Jhrlmndl'rl5 JIJ d"n mm,uús('h"" I,Jn·
en el p .. "do'. 191 ' ! . Brullllll;mn d",
. dl'r>J. LI l'(llh1TUlUún de la Jd,ltura de
un .'\ �onferen�IJ� <'n Copenh .• gue en Polida de Copenhague Ifigura, 2.1 l.

" : 12 ' , � �u, ide.I� ) l'onu�¡x")!]�., ,,'" re­ l·H \ \.2, J, enne ' 'J ' Y Y '<)l \'. perml­
rre'CnI.lli,-.l> de In que loparon 1,,, .H­ rió '"guir l., "reauón de un "difi,i" que
qune�(I)., d.1neSt"s hJlú 1920. �,n �u li­ <¡(' de,arro !lab.l a part,r d� �"'" ,,'mpo�t­
hro )" �'fJdo (.hl/Soplez',-de I-¡/lu./,,), ·ión de C;P,Il'O, regula re' e"\.�'''',ldo, {'n
..
rdgM Ruhon hah,.' [\l(I'> Ir'ldo ü"n" \C \111 ¡:un hl"que 1Il.IU/_U. ha,¡a ,on\'ertlr­
pcrÓh<."l1 la� Figura, de .1,,, dimemlo­ ,e en un lueg" '''pt:dJ�ular de �ólldo> \
nn; de .,hí se e\lr"(,, el l']e"'plo de l lk (J"odauc, UHI u"',., �"nt'aSIC'i muy 11.1-
m'm ,' lo' uo, pcrhl", (fi¡<ur., 2.6 dc e<;t" . "'(". f.:.,tc cdifi(io ,lkJlIlÓ 111\ !TI.'
IIIU
lihroJ. T.l111h,,:·n deriva de Ruh ;n b de� me,,<,ml) qu.' {('''la ,us model", el1 1',,­
(TIIX"Ü' de �,;mo \C peróN- UI1.\ l'h'GI l iad;" �' I'eruzzi. Ll ,lIu¡(uud lO" 1m
(oven nI \:I.quervs 1\'<"lse IJ p.lgnlJ l-,J, clc�lO> �reados en el I'al..un IIb"in'"
.lullqU<' él no induye 1.11 ,k><.'ri¡x¡ún. A de l{omJ efa Jsomhru,a.
r3nIT del lrat'''llIe1Ho que' hal'i.\ Ruh", En !Orllo J ";!l.O, 1,,, h¡.,wr,.luofC,
de 1,1 per�epo.;;ÓII ue flguf:l.� bid"'lcn,io- , le Jlemant<, �"IlI�nz"ron a deno-
del H
11"le\, re' u !taha n.HllrJl lratar dt' lIeg"r 111mJr 'm.ITI,cri.,,,,o' ., un .. ¡endeIKl.1 )'
. enlender d>llln ud>CIll'"
1 I"'Tc'ihir 1,,, 1111 periodo Jncrmll,,,do, de la pintura
({'núml'n", !riuimcn�ion.,le� "h,en'.", 1I"li.lI1.l del Siglo XV!, al igu .•] q'�
\ ()lr,,�
do l.ml<1 el ,ucrpo �()rn() tI l",,'idJ d, tt'rmin,,, ofcn�"',,, ( 1.•le' �"'no '�ótin,
aunque no \C podla h Jca q ul' h",..-,on.,­ n 'h"rroeo') �l' h"hiall propugn,ldo JH
..., ,,-"IlIU en el 11111 nuo !'I,d nllen,io naL Es­ teriormcllt e para lahf¡,.l, cierlUS eSII­
tudie 1.ls IdeJ� dc Bnnd_III.IIIII �' puse a lo;. J\I.l, .lde L "'!e ,� deh'lllú qm""'"
prueb.l Id, dc><.'n¡X"Hle, que h,,,e de podri.11I U)II,iderJrse propiamente 'lila
su, "I.l(t"S. I.a uC\l'r '¡xión que .Ipare,e n,en,>t"" )' qu� \ignifi o¡',1 m'lIueri\1I10
el1 las p.iglll.l'> 1 f.-40 de e\le Iihm -fmlO en arqullc�turil. Qo"en ,,' ''''''pó e\pt:­
dc un n.lle re"hz.ulo en 1926-, IIIIu" li"lllIell\(' del mamcr"mo "n il r'l u¡tc�­
nlll LI, '¡ u'tra�iones .ITiadldJ�, trata ue turJ file el n'Stllri:ldor IIlgl"" Nikolau�
e\r li�.lT 'Ú11l0 ,,, pe ruhc una \ l1uJ�i ólI Pe\'Sner, n.luu" y " ""'ildo en l\len1;\­
umnet,l en la POhlJlOÓ'1 ue N"rdI111- niJ. Tamh,,'n Col", Rl)we, en la rC\'ISIJ
gen, bn¡jnll'J ArdulnluroJl RI'I'lrW (ma)'o
I,u, fund,lmCHtO, de b �"n�C¡Xlón de '9\,0, p.i¡;ina,; ¡�9 y ,¡¡:ule1l!e,¡ e�
ud ane que lenÍJ Brlll�klllann h,l}' q�le <."TIbió ,ohre "_\IJn'eri\llIo ) Jrqlll!<'ctu
h"",,, rl", en lus 1I hro� del gran hi�toria­ ra moJ er".l � I"".,iÓIl �.ntclIJ1'" en ,\
I.J­
dor d�1 aTle '111/0 llemnlh Wulfflin, e�­ 'lIa/SII/O v '¡rtIItlI"clll.,¡ modem,¡. y
peúa lllltnte e1l '1" l\/mSI/lI'$(h,d,tl/{'};" 01"'5 CUT/los. ''178, poi¡:"'il' 1 1-6 t 1; en
(;n",db"f.:TlIfi.' ¡ 1 9 1 1; , er� ,ón �a�teILI­ ne {eXI<>, RIlwe prctendla demo\trar
na: (:O/zap/M ¡lUl,l.lnll:nl"les m l.J Hls- que "''1 UO¡C�tos ,ooernos «lmll \h,,\
"
ALGUNAS NOTA" PER<,ONALES

v�n der Roh{", Le Corhusier y (}Iros IU Klmt habi� empendo ya a IUOa¡M(On


)\a nall <:on lo, efcrtos de .::ontra,te entr{" regl.1s de proIX)r�iones h:I,.ld:l� en la,
los \óhJ"s , las cavidades del m" mo rn....d,das dd .::uerIX' humal1".
modo 'l"e .e hacia en el \\anicrl'>mo del Algo importante es que se (<Hnpren­
� 'gl" xv,. Como queda claro en el cuar, dló que 1.1 arqu'te�!Ura h"túrt�a deb,a
to ",tpitulo de esre linro, yo veo algo medirse �on 1.1\ \lni dadc� de ;0 c¡x><:a.
completamcntc d,srinto en la prllllera Cuando se .::on (II;;:ln óla" e l ;,stemJ
;¡rquiteuura d.... L.... Corbu�ier, peTO en­ <'ull el que se hahia eon'lru,do a menu­
cuenlro rendcn<:,as tlt.ltli....risr;¡s r narr,,' do result aba daro y sen�lIlo, pero ,,"
cas en mu.::no. otros edificios mlJoder· clla� era �()tnO leer un texto en una len
nos. �lIa de., ..:ononda. Un prtmer elemrlo
,l r�re<:ul en el lioro de Vilhel", WJn�­
IV. El tercer punto de ,'"'la -expuesto cher An}"teklllrens hls llJrle ('HIstoria
en el (uarto CJpitu lo }' que trata sohr{" de L1 arqul!e�tur,,', '9� 7- 191 I 1, qu.... in­
I<)� pl.mm Irlgr:ív idos- se me (II;Urru) u n dllía u n an.ili�is de las un,dad ....s de me­
di.1 de ¡ulio de '916, cuando ' 1 los edifi d,da de la, dljerente� ep<)(�;, de modo
�'o'i re nen termlrlados de I.e Corbu,ier qu{" (ada edIfcio IXJodiJ 'T1Ierpretar>e a
i

en I'essa�, cerca d.... Burdeos, que ,e eo­ través de su, prop,a, d, men�i"ne\ j \'C3-
ment,lIl en las pagmas So-S, d� e"te 1,­ <;1', en la pjgltla t04, cúmo Kl1111 aplitú
nro. I'n mayo d .... 19�6 tuve una expe· l·�tc método en b re,IOlur3uón del ¡los­
riencia "mllar en Vene.::ia: un dia, las pltal Frt"de rik de ü'pt'nhagu....l.
l'rou,rat,e Vc(chie se tran�form amn tal En la fecha de puhliución del pre­
�omo ,c ,'e en la figura 4 . ' ; en b_ hcha ,tnte libro (1957), e�ta<' nmma, cun­

das <e hahian migado tJpic'e>. Esto hi7() !Ion....., �egllí�l1 deballendo�e f'n otros
q uc' me pt'rcat 3,e de qu.... !lIltc"has facha­ r�'<-I's. Por ejemplo, en ln!:l,ltf'Tra en­
das "eneciana, proHII;an una Impresión lontran10S unJ .\Indul,¡r S(II;;ef)' r<'o·
de ligereza porque es¡;in confIguradas l'ed.•d modular') q ue cuenta "'" un.'
como basttdores con ¡ela� )- lapltes ("n pltb!ica�i"n trime�tral: Thl' ,\!odu/<J'
lugar de ser hloqu es T11aeiuI$. 1'1 tema de QJI"rtcr/)', l'ero poca. per-onJS han e,­
la >ce/11m de camoll(lagl' )' la Ja�zI{" tud üdo esto' prnnlern:!> únl mJ),or de­
I>,únlmg prov'en.... de b f'n,-w/oll<led", tcmn1lento que "-.I;lre Klint en H' artÍ(u­
Urll,mn;,-". '4' edióún. 1.0 rclar"·,, a los "Byg11lngen� �rkllektnm�kc �or­
Jlpón y la, ultlcep<:ioues ¡JI>one�." lo hold" ('La, propor�l"nc\ arqlllltuúnl­
h� «1I1'lI;id" �()hre todo gr:KiJ� .1 1 af.:a c�, ,'11 los ed i f;�uI�'; ATkttellren .\·1.1.1-
din Hearn �' '" Ithm 1\PilOTO: Hml$ J"'¡ 1/ed5/',('(/e, '91"" 1'';1'1113' 11 )' 'Igulcn­
f-.,-!"'''S of.lllfJ.lI1e,e II(e '1 II') �; "er"ón tes) y "Und�T\i,nlllgen , .\l "hdle!:lltnl'\
..-a,rell�na; f\ukuru: r>llprew"'c� de 1.1 "cd Kunst,lkadem'el" ( ' 1 .1 e,,,et1anz.l
j'ld" mlm", del j"p"n, (9071)' J IJ� d", d el dl,eño de ntuenle, en la Acad..tnl.1
"or¡¡\ J., T"I"'<o Yo,hid.l: l),/5 ¡,'I"ml$' de Arte; .-\rkttelltl'n ltl.Mnedsh.l'lte.
d'e lX'O}",/',UlS (·I.a \'I\'iend.1 IJIXlrteS;t" 1 9 \0, p.lgtllas 1 9 \ ) \Iguienle�).
l '} \ l l \ jal"mis,-J,e Ard"tcllrur ('t\r­ 1 ." regla, dt, ,:ompO\IÓÓn dcl Ren.l
qu,tcrtltr.l ¡apone,a" '';I�2). .:nn;l'nlO putd<'n tlH."011lTJr-.e en el li hm
Anlllte('/Jlr,,[ I'r",,.,,,/e,; m tlJe A¡;e 01
V. l.a, ,deas expuestas en el qlllllW c.I /-/uma",sm, "nr:t dc R",lolt W,ukower
). 4r.-t- \4: p,tulo, ,,,hre 1.1 e,<'ala \ 1.1 prnporu"n, ( ' 949; 't'rsión .::a,telbna: /.0'; Itmd,/­
. . , ,'\'f,... . . - {.Imh,':n '" apoyan en le({ura, }' rel1e­ melt/os de /,¡ arqtutntuT<J m /J ,.dJd drl
"r' "; .....
,
xionc, de 1m r rnnero� al10'. I'l lioro AJ }",,,,,wI5mn. t 9 � 1I 1 .
</1I"dratum: del geoll>Clrlskl' Sy,tem fPT
A>lt¡l:I'''' 0K ft-liJ<I,'L/ld"'l'>ls s,/kr,/II' VI. M, rrnller cn.:uentro ...o n el �on
Rv¡;""'gsllunsl rAd qu�dr"tulll: un e' �epto de rttt1lO en :trquit<'\:tura lue l'n un
rudio de 1", lu ndJlllentos geonlerrieo, art;nllo de Aage R.lln 1" R) Unc-, Arkt-
de la arquileuura rtl,gios.I d'¡sie.l y m�' 1,'lItelt, 19 I 11, p.gi "." 5"' Y "!!U'l'n1es),
i

din.11', " J ''}), "hrJ de Frederik \lJ 1':n 'u I,oro, ).1 menlion.ldo, /)eut,,.he
(od" 1 IInd, lal "C7 no lo haya leido I1IU­ .\r,ull}hmktm51 (191 t), Brinámann lIe
CI1.1 !lente, pero h,zo 'lue ({Jodo, lo> ar­ lle �Irt �apitul() tltubdo "Rh\'tnH" Je�
qllll....l'IO' d�neses de b éplll;a 'upl ....sen R.l\lme>� (TI m<11O del ....'paLlo'). Re­
In que ,'gtllfiLlha L1 se�eiól1 ;i�,rea. Co­ suluba a)\rad.lhk de I ....er, pt'ro no que­
mo �e menuOna en 1.1 paginJ 1°4 de e, daba claro SI la pa!:lnra mulO den,a en­
te !inn>, indu,,, a!lle5 de ¡') ,11 KJare tenderse en sentid" figurado, ,, erJ una
:!.o:!. 1,\ I \.1'1 R I IN C l A DI LA AKQlJI I H.. llJK¡\

." ", IO¡:;.l o " h.lhi,1 r"Jlm�ll!t un rnnm 1 1'>0 ' l n \ J"",[e hbru. 1n ' '-! '-, �re()r�­
ddm ihk cn 1.1 .Irqu)[�((ur.l . Por ':"'''' �orJ.Ir, V,1 helrn \'r.tm...:h"r d", en h R�., 1
�Ultll!t', ,'n I.h ,1.1,n tlt , 'P � .1lite, �IIa AL.,Jern'.l d� (:"p�nh;L�l'� un,l' �()[lk­
. ,, !r.ltt· Je � 'pl ,�.Ir lo 'l�'C Já.",n,.m,,,
JI ren"." ",hre b arq 111I,',ruTa ,k lo, 1'1
. 1-
,·lItt'ruJn p"r n!m" el1 ]., "''1ullnlUr.1, ,e, 11"1"" tn 1.\, 'lllt npmo 1.1' I'o,ihlli
'IU" C' 1" m"m" que >l' e'po"r en t,lt· h· Jad," ,It- ,,:ol1lrol.\r 1.1' <'OnJluon", J,.
hm. i lu 111 in,kión en 1.1., ".".\' hol.mJ"',1 ,; '"
111�1lI0 C'Il<:<'I,llmtlllt 1.\ <,hJ J<' Rem
\'11. hl rd.u;;"" ...on d "' 1'1""0 �l . p;IU· hf.l 1l dl . 1 ° '-l"te tnJo nto ',gnlhú, 1'.1"1
1, >, ,,,hr,· 1, ,, d"d'" .1,' «',t�, "l. deh" re Un 1" "lor 'l11lo \.... nwer 't' ,., pone �'on
..:

_on":a
.. mi )!r••n J<'ud" �on CMI I'eln· d lihm dc I'.T.,\. � \\i ll"n 1,,·
..Iet,111<- ,'n
"''', la" 10 por m" ...on,C".lc'o"e, �"" �I h./Il11c; \'crm<'<" I1 <¡'iol. 1 1J' mu,hm
um", po, "".1 "''''lk''''K;.l qUl' pmlltln­ [e,t", ,'Ientit,..: 0' ",b,� i lu ltllll,I"'''n, 1'<'
�'" ,ohrl' ti lenl.] en khrcro J,. I9 t 9, ro T.1 rol "'l '<' rd,nl'JI 1
. 1.1 ,uJhJJJ de 1'1
l'.lmh;¿n 'ti' .1 m,)!,,, , ...'.... !.\l1eo' 1 , .I r lu/ t.tI ,"1110 I.! '·'I'"nment.m 1", Mt"
l\e"htn , Po" I (1,1umJn n I r.lh,II,1ron ",. [.",
I>r� di" en '" proP',l ohrJ; � 1I.IUI1l.1Im,
"JI IUlJ haJlHh,. u>11lt-rel1... . " d., ' '1 4 ' I\. 1'1 "m'",,,, c"p,wlo, ",h re ..1 <,olor,
,,,hr.· " 1 .1 nli'!,u J� l., .llh.1I¡ik,I.," l.lmh,tn 'e '<"1"'''11,1 1
. 1'1LO 1I'fO\lml , . ­

1111.1' 1.lnk puhlr ......1.. corno " \I urerlr­


, J.lI1WI1!<,. I'l pul1 lO Jt"' ,,[.1 'l"t ". <" 1'''­
hqJ"h 1,'I,·Til". l,bld,/('11 ,\I.I</tl<'d,,­ nt' tn n[e Ith", --;,jue dd"·,,J.. d '''0 ..1,.
¡,·.·tlr, "/44, P,l)!""" , , ")!UI"nln\ <,<,Iort" In", e n l1.lh,t.l"on", um "'1.1
"" m['('"d"', 1,, t" ptrt,·n,i.l dt· u"1,, un,1 IUI trí,l, , tlt' ""Ior", dhJo, <'11 donJ,·
genn,' ....úll. 1 " ohr" d., "'1.1'" f... lill! ha b .I\,1 unJ IUI ",lIlJ.I- lo,,' l"rmuI"Jo,
" Jo mu) I mpO rT.mle pH.' m, ,ol1lprel1- ..:r�" ft,.,rd.lr. por I',V. ,I<'n"·,, f.:1"11. l.)
"011 J., 1,,, d,',t'" ,k tl" tur .', ['(.", ,1 Igu­ ,·,h,lIl'[I\" !r.l h,I IO Jl' \\¡Ihdm 0'1
na' ohr." tt'on ...,,, 'IUt' he ['('''',1.1" '-IU<' w,IIJ ,ohre 1", ,
· "I orn ""'-lue .\jl.lrerH<'·
.
Jeh,.' le", " I1 I,'r," ,omo 1'<'111 t"n,'t,l' m.· nwntt .1hord,lh,1 toJ", 1,,, prohlt'ln,h,
h.m .lport...I" mUl 1""-0. 1.1l1!<l Ú"...o, ,,,,no 4"""'�0' \' 1',,<,o]C,)!,­
" ,,- nl<" Ull<:rn'-' lI1u,h""'I<I el1 IOr"" J
\' 11 1 l.,t1l h l�n d nl.'!.1 "o .... 1pa ulo, 'ohr<' , '1! i .
IJ IUI 11.l [U r'll. J"lx' lllJ' ,1 1.1 e'pen<'llu.1
<lUl' .1 1., 1<·,IUT.l: ell ,'Olla..t" , .' un.l .,ni­ " hn"h",.:ntl', d J,<in'" <,,11'111110, 'o­
mJJ.I l'(Olller..II�',' d,' l.nl (;unn.,r A,­ h,,· d 'Ollld", ". ,1P")'.! il1!�g'Jm"ntc l'n
plullJ ,,,hr<' nI.. t�nl.l. ['('ro I,,,nhi�n, ) 1,,, �,wJi,), Je 1I01X' 11.lg,·n.lI. J,. 1,,,
m.l' 'IHI"'rt.mle, d dd,her.,Jo .lpro\'<·
.
'1 Ul' I11l' luhl" �n el 'TT.lllO d" ',-!.!.-,
,'h .I"'I<'n1<l Je 1,. hu n.!tur.,1 <ILI� e'll' ,Ir­ <"lIJndo 1" ' ' '1I� por I'r1l11,'TJ 'TI ..n
'1"[[[.'�1<I h." " ,'n 'u' l·hli",,,,
.. �,p(·'I,II­ 1ondrn, ' '1U.. lllt'g".ullph.trt.l l'n '" It
m('1l!<' ('11 d .\)
. unl.Ill1l,· [l{O .1,' ("Jll""­ hn, 1'1,/1111111.'1 tl)r (;,,,,1, :I<,<",�IIn; ('Pro
hurgo, '-jue ,e '''!H'·lIt.' en l." I',lglll." H'(],Ir <'OI1 hU'·I1.1 .1�U'II(,I', 1 <¡ \ 1 ) .
índice alfabético

- lhu, AI\',u: 1 2/'-' la, 1 , 1; fll(ur.\


\. IIrn, ,: 11,; hguT.l: 4.9
6.19-/'. 2 1 , � . J f> IIr",,,hu), dl'pO_no de agu,lO 1 1 '1 ;
A.uhu" 26; l'l(ur;l: l . " ligur,!: ".6
Alph MJ lll: ' 9 2 ; I,!!ur••\ : 1 0 . \ . 10.4 IIr(lokl�'n QUl'cn, ':--"lIna York¡ ' fo
,\nl.lllcj!Jdc, h.lrr;" (C"prnh,I¡.\lle): Burdc",: Ro, ' i 1; ligura,: 4'�. H.
'0'
AI11,ICrd,ll11: ,6,'; 1,¡:ur'l: 11 . .,. C.l( lilla� I h,mua): 1 \ 1 - 1 \4: hgur.lO �,'
AnJersen. HJn, (:hn,lI.tn: 1 \ (,al,lom',I, un,va_l<hd: 1 4 "'
:\nll'r: 1 4 \ (.lmhmlge (\I.I",llhu�cl!'); 1 4 . 12(,-
\nllgued,uJ \ 1.1 . 'J�, L O l. I 4 1 , 190 ' ,10; I 'gura: 1\. I H
,''-pl"nd. h,k C;umur: 107, 1 2 , - , 21'" Can.lkuo: 1 X 1
l h o - , 6 , ; hguras: 8.6. H." Culi (imkl): 4 1 , H; figur,l: L.-
Ayen1;n,,: \ 1\ (.Irl,herg. ,,\ (fund .,<."in): '4
,wll1u de! t"orte: ' 1 1 ; t'gur,¡:
(,. -.

Ih�h, .Ioh.lIm Sd'JSlian: 1 1 2. "J-I l. e,lSa de b ¡ h,Ii",¡:w,IIU):


(",<"aJ.

'" 1\4,1\". 114: f,gu",,, 1.'-, 1 . , 11


R.lg�nal, Hope: ' 9 J . 1,,1. '''l. '':/4 (JIJhna b Cr¡,nde: "' 1
8<111",i",'$ IpI111UrJI: ¡ \7: [¡gllra: 11.1 Cha,kmsl<l. 1'10": 1 9 -
Baker Hn\J'>e, ulkglO mJ""r: 1 211- (:ha de" río ( .\ . hu�el1'1: I 2 -,
I.", K
110. ' .\ , ; figura" 1>.19-6.21. � . 1 6 'l.R. , H l ; Ilgura: 6.LO
B,Hroco: .¡ !I, "11. 1 02, 101, 1 1 11 :harlollenhorg. ma n"ú": ,fol!
(
K<1uh,1\" (W'cirnar y l)essJlI): 144- Ch ill a: " '1- 1 16, I L ' - 1 2 2

•:
141; flgur. "'. ' 0 Chr"IIJIl 11' (re)' (bnes): ,,,-,11;
Be,u Run (I'c"",kallla): 64; f¡!:lI ra: ligurJ: 1.2

l. 1 " ,1."'-;0: " 9; ligur,\:


Chn'lI,lIl,¡"nrg. 1',
Ik,!U\,;II<'. (J[edral: 4°"4 ' , 4 2, I , 1> ; 1\. 1 1
figura;: l. , . 6.9 ehri'II,ln. ha HI, IgIl'"a: 1 '1 \- t'1(,:
Ikdlord. pla1J (Landre'); " O, " l!; fi!\lIra: 10.6
(,gur.l�' 6.\. "' . \ COlllrarrc!orma: (,1. (,.,.
Iklh,u, Gcntlle, 7\-",6; t'gura: 4 . � Cupenhague: ,l!, n, 4114'1, 6l!-70,
Ikllu,�h" P,ctro: l.¡ 9l. 101. ' ''l. , ¡o. '.\4, ' 19. 1 4 1 ,
Iknden, I·h,: 169; ¡igura: 11 . , .1 II\H. 1119. 190, 19�" 9(,; ¡,¡(ura"
IXnl'>�n, ".Ir: \h, 92-91; fi gura: 1',1 1.1, t . , l. 2. 1 ' . I.¡l, 1
_ .11, " ,1,
Ikrk eley « :"Iiform.l): 14-; figura�: � . ' l . 6.l l, 6" ¡. ".6, '0.2
7 . 1 ! , 7 . ' .l - lyunt.uni(,"l1TO:
, 48, 4'1, , 60. ,�o·
Ikrhn: 67, 7l!, SI, ' 4 \ ; figur.ls: 1.'0, , S ,; h¡.:ura: l..rr
4.7. 4 'o - �JtcJral: 1'1'1-160
Bicdcrme�'er: 711 - Il'f:llur<l de r()h�;J 49, (,H 70;
Blndc,¡""II, ,\1 .(;.: 1 14. 190; ¡i¡(lIra' f'gura>: 2 . 1 t. I.LZ. ,1 L\
10.2 - l'alauú Je i\lq,�,.l: ' LO; hgur.t:
Bloom,hur)' (londre�\: 2'-; ii�ura: .9 6.1 !
B"rronum, I-ran eesco: 6 1 ; ligura�: - tealro de h �"rned,a: 19\
\ . 1. \ , l. "i C:urtol1.l. Piel'" da: 59; hgura;: \ . 10-
B'''I011: 'l"', 1 10. 1 N I l· 1 1
Bourg: ,--; figura: 9 . 1 Cwd"do ",,'tnn.1/ ll'"l1ural: 1(,-;
Bramante, DOrlJw, 46; fi!"'lroj: l..'J II¡;!ura: !) . ! L
Breuer, \1.,r<.:eI: ' 4 1
BrilKkm,lIIn, Albert EflCh, \6-\1I; /),lm.1 111 l'lr!!mlll " c.¡b.1/ifo",
h�urJ: 2.2 (1'"l1l1ral: 1 6 , - 11\"': 1I!\lIr,,: � _ ' O
Ll\ loXI' U U E N C I \ n , I.A \ R Q U ITI:( I U R A

D.l1l1dl. pJl.leio: �4; 11!(lIra: 4.4 (,,,IJOlU, U'.I: l (, � ; figura: S.14


[)q.�.l\. I.J!(Jr; I ,e: ligur.!: �.� (,<>te",1",,¡.:. >: 1 60" n , ; fl¡.:uras: S.6.
kll!:
[ Ifl�. d!.¡; II¡:ur,l: 11. 1 1 '. -
[)t" god�lI: 1 1 '1 ; IlgllrJ: H.4 � "ud,tor,o: ' ,11>-' ��
nt·'r,e,. ! ou" k.m: 4�; hg"r.l: �.IO � ,
. \'unt,Ul1\cnlo: , 1>0- ' ó , ; hgur;l"
[)�"."l: '44, Iigur�: � . 1 0 H .6, �.-
Ik!rolt: ' O " (,¡'t;�n: 41>. -(,
n,d;t·",. t:h.¡rk" " � o I fl (,rande, �" n,ll \\'�ne.;,al: �,,�I>:
n'".1Illar.... : lfl·l�. \fl. fl., 6". ,, 1 , 'J�, 11!("r"" 4-_' , 4·1>
W¡, 1\" 1 1 6 - 1 \." 14'J. 160, ,,,6; (,r�cn� &; {,r<,ene: '4�; h¡.:ur", 7.1 �
l'gur.l" 1.'J, 1 . I , 7.4,".ó. 7.'I, H _ I " (,mu,,,,,, p • .Jaun: �.,; Il¡.:ur.l : �.6
, 0.1> (,roP"l'. \'(';lh�r: '4�: f'gu r1
. : ".JO
DU�'.IL p.1!Jei o ' \'CIWCÚ): ��-"I, �6,
��; hgur1: . 4.l !.
I ln�n,;l , �J,IK"J: , 8 1
H.ln n'l h, ';J�.': , ! \
LJm�" L¡'.I: H,: figura>: 4 . 1 " 4 . ' � 11'''',en, C.I'. · ' lO; ligu rl. : 6 . 1 Z
LlIne" C h.lrlC" S S : Úgllr.l,: 4 . 1 l . 4.1 � Ilan,en, ¡":nud, '4'); j'gnr.l: �" 4
I,JJJ \\eJ,.I: I JO ll1�>l'r, 1'.1;;"
1t. 1),1\',d: 1 ,'); hgurJ: 6 . "
¡:;gl\�d, '\ ,�ola " ' 0 \ 104. 1'J'-''J6: 11"ulr \"ÚllC: ,-¡; j;gu',,: H . , I>
flgur,,: '0.6 Il.l\neg.1d<: !�. edlf,�,o: ,H: f,¡.:"'.., " ,;
fin,¡ón, to,r�; ,z4 1k. 1,Ü..' ,ldlO: S.¡-8,
1 T1l,
f-.I K"I"''''I/' ,Id ,1',,"1'" C¡/'¡;,m IkrtlorJ,h l<l" H7
Ip.:II""I,,): -'J 11""'nd,,, ¡�, , ; 6 , , h , - , 6 H ; figuL1:
1./ "'<11.1'/'" ,/" ,erf"""les (c",'u hlIra ): "
", 11",,.,..h , P,Cla de: , h�, '�4; Ilgur.l:
U mIL/¡;ru ,11'1 <'<111./1 ,le ,\.1" I."re"zo 11 _ , 2
IpuuurJ): 7 ; : II¡:ur.!: 4.;
U lafer hombre Ipdi�ul.!l: , N,,-, 'JO; Ingbt�rrJ: '16, 8�, ' o �
1'¡':Ur.l: 10.1 It.lh:" , - H
I',nk""n. '11, FUlar: 1 \6
h�JllJm.l\'l.l: 'Jz-'J \ j,,�()h"'n, Arnc: '41" 44, ' 1 1
ü. plJL.1 IKmna1: 1 I 1- I
I 'r.u 1 \. I ¡ 1: I.¡xu,,, l'lUI,"n""il): 'I �
I,!(ur.!" Ó.Ó, ó.7 j"p"n, Hl-8�, ' 4 H
I ,tJdm ll,udm: '44. J4- jdlcr"),,, rho""", , l!;
J '1O,:ohI10: 4;. '07. 160, 16'J; j"h l,,>on \'
en, <>d,f,�;(): h-; I'gur.l:
f,!("r"" z.H. H . l 1 � . I ')
.1\ llllt.UI1Il·IHO: 160; Ilgur.l: H.; . '.l : ' q- ' \ � , ' _I H ; hgur.!:
J"h11"'"', �1
n'ml'lHalO "Ir: I ló H_l
l·�t"",,·.ún I 'J \0: t ló joh,, ,,,,,, Ph,!.p: ' .14 : flgur.l: �.l
Jug<·mhul: '1 \
bJborg. mu'l'o: ó�, t 4'J. 1 60, , H , -
I�!: hgur.l" \ . l l , '1-4 .....1UI"'.111n , l'",J I'TJ'C C,I><".ld,l, <'.1'.1
h/llmgu',ner (H,<IW (,.1,�.ld.1, ';.1'.' de de bt: (>4 1>-: h¡.:u r.1: � . 1 9
[al: h4-he; h¡:ur.!: \ . ' - .... lint . .... .
1..,<:: '04 'O�: flgllra" ; . I � ,
ITd.-rll'o \. ".11'111,1: 110; figur.]: 7 . ' l' 1'- ' 4
IT,mnga, .'\ndrl';h: I h: figur.l: ' . ' .... llIlt. I'.\'. .I<:l1wn: ' l H
hnl.lIld"l, p.!hdlón n.l<'ional l l "wl: .... Iolg'·. ,'dl,,, �H,�'J; hgur.l: 4.7
, lh ....old;n!(' " ', ¡'¡.:ura: 6.�
h,,��n, ",lIa: '1;-'1;. 1 0 1 , 11gur.1" ....opp & j""I'ph\, pcrhnnerü (lkrlínl:
; -4. \.(, H l ; ligur." 4 ' o
h�d�",ho'g. p.•l"uo: 1 Ha; hgllrd: 'J. f..:ronhor¡.:. c:" nllo: '6'1; I'gura: H . l \
h�Jl'nl, h"'pll.11: 'O,� 104; !1¡:ur.l:
�. , ; 1 .1 11.'\'.1: ¡S; ¡'gur.,: , "
I'nhllrgo: z-: hgULl: .1' 1 .1!«·rl"",u, "ill,,; .6'); hgllr.\: �., \
l'U'Kl<lllJ )"mu: I ",,- I 70 I " t:orhu'l<:r: Ha 11 1 , �2. S ;-S", 'J l .
'J,l. 'H ' O , , 10�, 1 4 ' , 1 4 � . 16'1-
(,.lhndl, (" U" l
. ll11t: 1'14 , -O, t - , '-4; I'gur.l" 4 .� . , . " \.6,
(,Jn:hn: '11, 9ó: ft¡.:ur.1: ; .; �_S-<; . • " -.�, �.8, H.'h-S.''J
Crn<·r.11 \lmnr'. t'dlliuo<,: 10'1 1 Clpllg: 1'J4
í l\ D I C L ALI'AI\FTICO

Leonardo J a Vin.:i: ':l"; figura: � . " 1'.,ILld,o, AndreJ: 49. 6 11 , "", '011 91 ,
Lnrr HOll';e, edifi.:lO: 20; IigurJ: 1 . 4 '1(" 'O'-102, 1!1I, ' .'.O· ' �I ; t,¡;ura"
l."ndr<·�: 2", 1 1 0, ' l j . 1 \7, 1",,; l. ' l, \.4. 1.6. 1 . 1 2 , {, _ ' O
flltura, : ' . 9 , 6 . , . 7 . \ 1'110
. Aho (Laliforn'a): 1 2 \
l.oui,hurg, rl.IIJ (Bu'lOn): 1 1 0 Pameón (Rom,l): '2-, , \ 11· , , '01;
!.udh.lrdl, Ibn,) \X',lssili: 7�, ' 4 1 ; Ilgura: 11·4
figur.., ".7 Parí" 40, '0'/
1 und, I Tl·dl'T!<·k \1.1(1,d", 92 I'Jffl.lf�,l, p.lbuo IVen��·,al 109;
! undht-rg. b,l: 1"6 ligur,l: h.z
! u ndmg, In: 1 1 9 ; figure1: 7 . /' I'l'kln: 1 1 ';. l i S, 1 2 ' , 'll. ,"H:
hguras: 6.H, 6. ' 1
It.bkonltnfJ (V<'n�IO): 9 \ ; figura: \·4 _ uudad proh lh,d.l: 1 2 '
\L1nt1.1tlan: "1, 12l'124 - pJlacios de in"'n!!o: ' l ' ; l'gurJ:
IJT1ler;slno: \ \
\ (,. 1 �
\l ar,ella: '16, 99, 100, 102. '4': !nnplodel�I<>IO): " 6, ' l ' , ,.,S:
tritura" \.10. \. 1 ] , 7.7, 7 . S l,¡;ura: 6,S
\IJ» llno ;1 11� (:olonlle. p.¡LKio: lI- l',nllIl, Balda" ,lre: 1,-,", 6'/;
S ':l. /'0, 6'); hltu ra" l. \ -;. S Irgu"l" \.6- \.�
\IJI'hl'á. Rern,ud: 14" 1'<:,\,;](, \1�I(nd,I<;: 110- 11 1 : ligurJ: ",.H

,\\..:I'iI11. \le.ld .'\ \\llIlc: I p


. · "en. Lar!: 6"-69, '41, l H , lX2;
I't:!{
\kldJh l, hrdnund: IS; il�llfa: ' .; ligura<,: 1.l'. <;·4
\\cndehohn. 1':rrd1: 67, " 2. 'q; PI.], puerta IRonu\: \ 1 \4. , l . ,."
¡igUf,]: .\ . ' 0 ,X: figur.1\: l.l-.\.4
\I,d,lelbrl: , ;"; !rgura: "." l',ral1esl. (;l;unhJ1!"I." " l. '14:
\I,t, "all drr Rohl', l.udwig' S , H!, figura: 6."
14\; t'ltur." 4·'1 I'n.
igoras: S'). 9 ' - '1 2
\1 tglld Á ngd: n-s.. , H. 102, '24; P"lom.](, fin, ' S1
figura\: 1.2 .\.4 POlsdam: l Z 4
MlIltna \kdKa, !l'Inl't,,: 4'1: figllr.l j'nN:urJ[il' \'e�(hi<' (Vene("I ): "2
2.ll j'UIllJ dl 1)1.II11JI111, P¡,I.IC'O: 2�;
\\1Il0klll, (;i�,h<l: ]l4; Iogllr.l: 6. ' \ Iogur.l: I . S
\I � 1 (\1a'"Kh ",�I1, 1m! IIU fl' oi
Tt(hl101og)'): ' 4 , ' 26-110, 1 , ' , Qmrin,ll. Illome: 'OH '0'1
1'18; figufa" (" ,H-6.ll. "'.1(, (�u ,r n1.1I, pa!J(,o: " , 11 - 1 0<;; figura :
\Io,ltrlo" ': 11 , <;6'100; ¡igur"" \.S. \.'1 6. ,
\10IllKdlll: , H l
\1"fr". ul'ml.l (�Jn h'ln�i'.:<,I: 'l4 R,l�ine (Wi,um,,,, ): 6": figura: \ _ ' '1
'lj, '2(,; lIgllr.1: 6. ' (, R.l(ionali,mo: ' <; 1
\\o"duu', tdliKlo: 6"; ¡i�urJ: \ . 1 0 R.lf.Iel: ' q
\¡"Unf \'anon, 1ll,lIl,,,in: , 11 _1 R.lfn, .-\Jg�': , , ¡; Irgur.¡: (,.,
\1(l"irn,�n1<) \lodcrno: '4 1 . rnU"tn, \bd" '(,0, , H 1
Rl�
\1"ICT (1m "".1 1¡.¡lallZII (puuura): RdornM : ' '1..
' 6 , - ! 6"; li¡;ur.l: 11. 1 1 Regen(iJ ( 1 I1ltl.'ferr,,): .,S
Rrgt,u. '.llle II.ondrt',I: ' H . '44
'tnr,l,b: ' w R�mhrand{ : ,64, l /, H
'C" e,m.l,m (C()nT1{'�unll): 1 , 4 : Rl'I11hf.1ndl, ,-a,,]: , ( ,.. ; Iogur,,: H.'1
hgur.\: S _ 2 Rl'Il,Kimitmn: ''', .. l>. j2 \ 1 , 1 \ , \1>,
'\hel'<'fl. 1\..1 1: , 6o, ] H 1 ,". 1'1. "6• .,,,, 112, X4' '11 , '1", '02.
No(Ii, (.I.lmh.>1I"IJ: 16; iI¡.:url:
, 1 � , ,6, 1 I 11
Nordlrngen, .1(,' IH. 1'1-40; tiltUf.1" Rl'\()lu�'ioll h.m�n.l: ,,�
2.l-2,4 RI<:hanl"",. llene> I I"h"'I1: 14"
r\olllcga, 'J2. ,"6 RI'oh, �.lllc l'''rl,1 10'01
'un.' York: ,6, 10'1, ! 2.'.-'24; Roddelkr, �cmro: ")'J
ligur,,,, ' . ' , 1.4 !\o,o,.;ú: ,() 1
'uev,' )ork. ll'r"l mundi,,1 ''11\1: '2(, Rom,]: .'.' -22. l\, 1 \ . � H , 1 1 -14, �,-
'lino \k\KO: I ,!: ligur,1\: "' :, "7 1 64, MI, 91, !OX-lO'I. 1 1 1 - 1 1 'i, I¡\,
�H"p. \bnin: 4S, 4'01, 1 6 0 1 , 11-11'1, ")0, " J , ; irg"r.l" �.,. LX.
" 1.. ." ¡¡.4.
2. ' , � . ' - ; , 1 6 , {,.'. 6.1
' o l. ' 0·4
206 LA I X I'I RIFNCI\
, D io. LA ARQlllTrCTURA

Rnndl.11l1p. G'r,II,.: ' O". 141. 1-1- �1.\1� II"uw (1\IIT): I H,


1"'4; II�ur;." 11.1 I.-H.I!J �tein. villa: 9\-97; fl!(Ur.h: �.\, \.1.
Ro,kdde, ,"ted'JI: 1 �O: tLgllrJ: -.1 � �{(lnngadc rCu ptn!uglld: l-
Ro".., Colin: !J1-96: f¡"urJ: \.6 u",·
' ..Ü: l l \ - I l6, 142, , -(" figllr,l: _."
RunJ:,red, e,..;Ud,l: 1116·1 11-; tl¡:ura�, "'ui,J: 17: lIl-\ur.l: 1 . \ 0
'J·\-9·7 "ummerson, John: ' ,\

'>,l.lrlllen, h:ro: 10!J Tilhc�in 1'.1S1 (\\-'"..


'on"nl' 1 24
"'.In (:arlo .lIle Quan", h)().arl�. T'1 I 'e,i n \V...5! (AnL'l11al: \24
11'11.'''.1: 1>,1; figu".: 1 . 1 4 1,1'" 1"'1]<.'\'0 \k'l.icol: 1 , 1 ; ligur.!;
"'Jn l-r,lnCl"';O (CJlitorllIJI: 1./.4-' .:.\: - ,
h¡:urJ: 6. 1 1> r enne,'<'e: 1 1 1
�.l!l (;J()'J:J() \IJ):J.:'ort\ lgksl,l: ' 0 1 , 1 hOT\.,ld'en, Ikrtel: 1 1 4 , I.¡ 1, I �9
1 1 6: 1,1'(".1" \. l l, 6.10 1 horv"ld,cn, museo: 114, '90' '9l;
'>Jn IIddon", INue"') \1t\l<'o¡: , 1':" t'gU"l: 'O.l
t'gurJ: -., liber, IH
S.m Img" " d dr<l!ion (es<:uhur.l): 4\- 1'1T11orc1!O. Ja<."opo: '14: t'gura: f,_ 1 4
46; l'gU'.l: l.H T(lul()u�t
·-[. Ju.re..· . l /enn: , � -
'>an jo'¡:e. I¡:lesi.l ; 16-IH. ,19'4°: -Irev" plaz.l ' tu�m...: 6,\-64. (,�:
figu'.,,, ':'.':'-':'.4 hgur,¡s: '1 . 16, \ . , H
"'an "1.1''';''', Igles ll, : -(" ' 9 ,1 - 1 9'" Trondh...iln, <'31<'<1ral, 9"­
<'311 I\l.lr<.:o" plJl.I: "1 .,"'; ligur.!: 4
• TugeI1Jh.H, GI,.I: 8 1 : figura , 4-9
<',1!1 !'<I<.:ol,i" l¡:ltSIJ: "',; ¡,¡:u,,,, l.)!
<'an Pedm, t",�ihca: \8, 46-4-. \ ' , [lnidad .1... \'i'1<'nd3 1�1.lr,ell.l¡: \16.
10l. ' 9 ' - '9�' fi¡:ura<;: l.9, l.'O, 911, 9\1 - 1 ° ' , 'O.:., 1 4 I , 16\1; I'l-\ur,,,:
10.1, 10.4 _ . 1 0, \-" . "7."', 7 . 8
1
<'angallo. Anton,o .1,1 : l' -11, 11. \4: 11nL1.,n'l, ,�.:lni, . (lkrkelnJ : 14-;
tigllra: l . ' figura: 7. 1 ¡
<'am'A¡:nne. ,¡:le�'J: 6 1 lúon hank. hna" 1>9
<'am'A ndr"" . 1
• QUlrin,lle, iglesia: 6 ,
�Jnr'Andrea delle hattt\ Iglesia : 6 1 ; VarL¡u\, :1 serrad...ro: 126: fIgura: 6.' �
hguT;\: 1 . 1 \ V,l\]L.lno: 2,'

�alll'h'o, 1¡:le'\,I: 6 1 Vend'amin-LJlergl, palanü; ¡ 11;


�arl1J \IJr\a della ¡'.!lC, i"leSI.I: \9.61; figur", ' . 1
l\gurJ'; 1 . \ , 1 . 10-1.1 \ Vene�'a: ,11, "1 "", 9 1 , 1°9" '0.
'>Mua -'b,i,l in .-\.aceeli, islc.,ia: , \ ,\ 1 ' 0-1 1 ' , 16�-169. 1"", \!JI" 94;
'>Jma \I",'a J\I,l}'or, igleSia: l' '21; figur,l'" 1 . \ , 1.IZ, 4. 1-4.4.4.1>. \.4.
f,[(ura: 1 . \ 5·!!, 6.l, 6.4, 6.ro, 8.14, 9.\
�arl1a "!oniLJ I(:,ll,fnrn"l ): � \ ; ¡,gura: \'crmeer. Johanncs: 1 64 167, 1611,
4.Z 1 184; IIgura�' 11 . 1 0, � , l l
�amo "r,run. putrla: \ ' - \ 1 ; figura: Vlcna: 1 8 9 : IIgura: '0.'

, , Virgm", (r'l"do\ Unidos): 1�1


"'JIllO Tom.is, 'gl"s'J: \94-19\ Vitruvln: 96; t'gur:" \.7
<xhjitlerslllJrkl (mer�ad" de los
!Onelrro�. 'ordhngen): ,\6 - 1 � ; WJShmglOlI, (;eorge: I H _\
figuras: 1.1, 1._1 \X·...dgwood li'1I11.1): !¡-Zj; fl!(ura: l."
x'hweinlurth. A.L· ' 4-, fi!(ura: " . 1 l lX'...d¡:wood. Jo,'Jh: 1 1
xd,o, Seha'tiJno: 46; figura: l.9 \\'e"'l"': \ 44
�hrcw�bur); 16 W...ndl, ¡':ve: ' 4
o;;hrop�hire, _11> We\lmm�ler, �.l!edr,ll: 19 \
o;;]cna: '78 Wnghr, hank !.Io)'d: 64-6",. 7(,, ' \!.
�k,drnore. O"illg� &. Merrill: 10; Ll4 ' ¡ j , ,¡t;, 1\4, 1\9, 1.,0-,]\:
IIgurJ' ].4 f'gurJ" ,\ . ' 7-_1.19, 6 . 1 6
"Imok, /l.lounfain� (ht,nt,,<; U11Idu�¡:
'" Zun'an. palauo: ,n -,16: fi!(ura' l.

¡¡¡
Cr�dll'" De e,t,1 edición en r�p,1I1ol
U ,lUtur l·'t.! �n dnul.l uJll IJ ,�ú"r,1 1 ,h lI)(ur.l' '1, l . '1,4. '1.1 I h.m
y,� w

In"'t!�n ( �\\lnin!,h"m, dl' ... H\


. <,"Ir."']o de" 1 ,1 I'rnl1er.L , d.l!1nJ;
·Ji�''-'11
h.l1K''''o, 'IU� hi,o I,¡ ¡o"'¡:rali.! r�r., 1,,, tOlogr.I I,." 'I U� llu"r.'" Ioh t'g uroh
la cuh'ert.l .1,. 1.1 c,!¡,'ión ongr n.• I, , y,� , '1',1 rrm'I cnl'n d., l.. ,-dt·�,,,',,,
,'011 ,-\"dre." h'rnrngn, '1U': l"zo b .1,. p.ITtI,ubr dd ,lUtor• .1011.1.1.' ,1 b
J.¡ Úgll'-1 ' , ' , 1 .1 10'0 dt 1.1 ligur .l ' . ¡ hlhhm",.1 .1,. b h,ud,I de
r' de \"'!'('''' ..\n"",\:.,. (:"IX·"h.1gUC; ..'I.nIUl((·dllr.• lk ,-\.1Thu'. de' d,""k '"
\.¡, IigllrJ' 1 . 1'> . 1.7 \ l . , l. de' ,loll.JI, h.Hl ohltnido )!T,Ki.1' .1 b
(,,). ('''IX"nh�glle; 1" ligur•
. , . 1{ ,oL1 h"r.Kion .1" \1.11.1 I.m111 \'on,h.rk.
"<)II"'rd,1, d l· I'nc d l' "LITe, I."ndr�,; l ." ,I",tr.lu"nl" .Id .11X'nd,n'
];" ligll"" ' . H d�rCLh.,. ,\ . ' , l.¡, ,l.r., pro,,:cdnl d,'1 �.u"I,>¡.:o ,�I""1I ¡'d"r
\.-. I . H . ,\ . " " l · ' 1, ,k And"""I1, R ./$"''''-'''-11; t\r'-/',I<"<,I. 1i ,,,.11·{I/.mll("r.
!tom." la flgur.• , ,') i"lu'ud" . d" .lUlh"r ICoptTlh,.gm·; I h� I,,,,,,,d,uu,,,
Vdi. "" ",n·. --'.lrh",: I.1 ligurl
. ' · ' 4, tor (he l'uhl'�.I1"H1 ot ..'I.r�hnl'd\lul
de V.I!," H.",,,",,. C"ptnh.I)(II<', 1.1 \\'o r�, IX '1 h" ��h",,1 01 ,-\,,'hnl'dllTt'
(')(Ur,l ¡,H. de "'IUll" �\I",bhl. in ,-\.,rh,,,. ''i��I; d� <,11,1,. 1" , lIgur",
h,o,:olm,,; tl1 I.i figur" .:." , 1", do, \.1 , A'4 ptnl'nl'C�n ,1 L1 ,'"k�,,,,,, dt"
¡'''lO' "JIl dl' Non,'''. (:0lwnI1 .lgll,·; b d,hujo., dl' "rljUlIl'�lUr,1 ,k la
l'gur,1 4.<) ..Id rrolc�or '11, ,\hrholll, hli,)j"I"CI de 1" l�e.ll ",ld<"nli.1 de
hto<c.,lm,,; 1.\ 1010 dl' Id p.igllu 10-, Ikll,L' .-\ rle.. ..k !)m,ll11.lr,.I,
,,k 1'"lu,knh I'rl'''� I-on".
(ol't'lIh.lgut'; I.i IIgur.1 (, . .:.. d., '\hll,lr;.
Rom,l; I.i tlgur,1 h, 1 \'. dl' hlr,lh"I,I.
\101,;11; l." t'gur.\, h, I H. (,.2.0, h,l' ,

".1 (,. 'O" .Id 'l''''' '-¡n"'n·. \1 1 , ; I,!


'h.' .
ti)(ura -.1 d",,· .. .Ir ('l·nn.11
\loto" C"rpor,Hlo,,; b hAlIr.1 7, " .
,,k \\'nh�nngIll11 �!Udl0', 1 Ol"dre,; 1.1
d., l. 1k ndr'¡" cn.
IIgur,1 10.':'.
CO!"-',,h.I)(Ul·. ,\Igllll." "lI.i!-\�nc, 1I.'nl'n
un ongl'n InUl'Tt" l' d ,HI1"r no h 1 .
pod"j" ,d�Il!ltiLlrL,,; "',.1 dl',d� Iljui
,
n n .Igr.•d�....m'tnto ,1 lo, totogr"¡,,,

d,·""n'k;I,I,,,, l .• nu"ori" dl' I.J,


IO("!,r.1h.,, " 111 dd • utor.
.
B reve autobi ografía

fs/I' /I'X/O SI' p,,¡'¡'c,; Cuando �'o tenía 8 años, mI padre -que era oficial del ejérciro­
como mlrod"cc/{;" ,,/ fue trasladado de Copenhague a Aalborg. Algún tiempo antes de
.-aIJ/ogo Slccn Fller
tener que marcharnos, me cmeñó un plano del piso al que no�
R.\smussen: Ar<:hllt'O,
Town-planner íbamos a mudar; me expltcó un montón de cosas sobre los planos
(C()peuhJg"e, ' 9I1H), de (era geodesta y, hasta su etapa de Aalborg, había sido el respon­
<loude procede.. sable de lo que ahora se denomma Instituto Geodésico) }' me aela·
IJmb,cn IJ$ Imágenes
'111t' 1" '¡"slr,,,,.
ró los prinCIpios del dibuj o a es(ala; me mostró la (,<¡cab mdica­
da en el plano y me dijo cómo había que usarla; luego me pidió
que midiese los muebles del estudio, del tocador y del salón, y que
hiciese dibujos de todos ellos en un plano a la mi�ma escab que
el piso d e Aalborg. Yo lo emendí todo, y Jumos pensamos cómo
íbamos .1 colocar los muebles en nuesrro nuevo hogar,
Algunos meses después, entré en el nuevo piso y VI lo que sig­
nificaha realmente el trazado de las líneas en el plano, �' ello mar­
c6 el comiem.o de una llueva et.lpa en mi vida.
También consrituyó una maravillosa expenencia llegar a una
ciudad nueva y poder conocer la arquitectura de Aalhorg. Co­
penhague -capital de Dinamarca, y donde yo habia nacido- tenía
por emonces medio rmllbn de habitantes, mientras que Aaloorg
tenía sólo unos 30.000. Yo rmraba las ca"a" de un modo di�tim()
a lo que habría hecho si no hubiese tenido la oportunidad de co­
locar el mobilrano de nuestro nuevo prso_ Me interesaha sobre
todo estudiar la" (a"as en proceso de construcción: en otras pala­
br.ls, una vez más, el desarrollo de una casa real a partir de un
plano dibujado. En mi carmno de vuelta desde el colegio podia
pararme y observar las obras en curso de una casa con enrrama­
do de madera; no era una ca"a nueva, sino un hermoso edificio
antiguo que estaban recomtruyendo; había (,,,rado en algli n otro
sirio que se encontraba "en proceso d e urhanización», como se
decía; así que l a habían medido cuidadosamente y con roda deli­
cadeza la habían desmontado pieza por pIeza, por ejcmplo, 1,15 de
madera: viga:., postes, pares de cuhierra, tablas de sm'lo, venta­
nas, puerra:., crcéter;l. Todo lo que estaba demasiado frágIl o po­
drido para usarse d e nuevo se copiaba meticulosamenre en ma­
dera nueva. Del mi"mo modo, la fábrica de ladrrllo se renovaba
alli donde era ne'-'esario_ El resultado era todo un contunto de
componentes constructivos, algo así como un 'Juego para ,umar'
de una casa que, una vez terlllll1ada a su debido tiempo, iha a
usarse como biblioteca mun1Cipal. Pasar junto a esta construcoón
� 10 ¡\ P l )\; IJICI

\' Olhl'r\,lr cómo I,I� o b ra� Iball ,l\ ,lI1L,lIKlo pOCO ,1 p m,:o tUl' p.lra

mi m .-i.� lI1�truui\() que leer d mqor hhro �ohre COI1�lrllCClón dc


eJl fiClo�, por muy h il'n e�crilO que estu\'IC�l'.
l'\UllC,l ll<lhl,1 pre�udo mu ...:ha ,1Il' llció n a lo� cJif;clo� que po­
día \Tr cad 1 . di,) en Copenll.lgue ; �encilbmellre hahía oh�cr\'ado
q ue l'�t.lh,lrI .1111. Pero en A,llborg hahí,1 una da�e de f'dificio� que
� I mrl cm ente no n: i�t 1.\11 en (:open h,lgm': 1 .1 l�dl" l a Budolfi, con ,,\1
Lihri C:I dI' ladnllo IIIl'dw\,ll; la m,l1l�IÚIl dc )<.'11'- Hang, que tI,Ha­
ha del � ig lo X\'II; r todo l'l resto tIe eJlficio� hi�tórico�, t,1n lIHe­
re�anre�, !\le ,11 CUl:nt;l de que LltLI uno de ellos dehl<l �lT truto de
un proce�(l de proyecto y comtruct-iólI m.ls perfec to dc lo que yo
era cap,ll dI' eHUt1l<1f en 1.1\ ohr,l� dc e�e momento; me pregunte¡
ha qué .1�pccto habri,Hl [enido 1m dl\C ilo� para l'�m edificio,>,
cu,ínto de ello �e h;lbria dihuj.ldo y Cll,ÚHO hah ri.1 �urgldo cn L' I
. e�ta cue�tiól1 del IHOH',:to r b
cur ..o dl' �u t'on�rrl1 ...-óón. -1 ud 1
,:o n"trucuón !IW tLlh,1 t,H1ta� \'uel t.1� por 1,1 ,'alwla que un di,l,

tr a� cu mplir lo� 'J ,I¡;O�, tu , l!ldo 1111 padre me p reguntó que que­
na "er de m'lro r. ll' COIlTt''>té con deó�lún: «quiero ser a rqu iteCTo, '
),\ Ik'v<\h.l J,l1lJo cLI�l'� de piano UI1 p ,lr de ,1110\ antl's de que
IlO,> ll1udj�etl1o\ a A,l l borg, 't l. l1i 111\:' pU�lerOll Ull prok�or nUl'\O
que ten i ,1 )!.r'l!lde� at1lhu:lOnl'�", (on rl'�pl:'cto ,1 mi. ;"\lo tenia q ue
Mre)!.l.irn1L'b � PM,I ,¡prender 1 , tocar de o ido , �1I1O q ue teni.l que

lIeg,lr <1 �ahl'r b leorl,l mmicd, b (otllp o�it'ión corren,\ de 1,1�


mel()Ji,I� , a p ren d er arl110nl,h y m uch a" nh.l� ma�, TU\L' que in­
tent,lr componer por mi mi�ll1() un:! pie7Ll l1lu�ic¡l1 par,1 Jo� 111,1-
no� \' rr l, l1 �..:rihi r\;¡ en p,lpel de mll�ILI . lódo re�lIlt,Il),1 muy cmo·
,'im1.1tlTc mc n1L'ti de lleno en dio, Pero (tundo mi p ro te"or
\

programó un con ci erto de .lluml1os en el que yo tendria qUl' tOClr


UIl �olo Jura un publi,'o tor111.ldo por 1.1 flo r Y' n,Ha de A.l l ho r)!.,
no pude resi�lirlo: me Im�c nl'!'I'i o�IS l lnO ) mc dl'�,lhogué con mi
madre, )'0 no qllcná q ue me l'xhihil'�l'n C0l110 un nill0 prodIgiO;
IlK' pl'rdollMon �. delt: de dar ela\l'\, pero no de 10C,lr,
l\ men ud o Vi�lt,¡ ]),\ ,1 llIU �ei'iora mayor que, por luher e"tIl­
diado con Ull .lrriH,1 cOl1o..: ido, h,lhl,l lIe g,ld o a �l'r una huen.1 Plll­
tora de p ;l i �a Jl'�. ,\1 11ll�mO tiempo, er,l lH1.I excektlTe piaT1l�I,l l'�­
pe":¡,1Ii7,lda en (;rieg. lamo pintar como toLlr el pi:lno l'r.1l1
,\ni\iJ,ldes que me ,Ilhorhian, Logré qUl' mi p.ldre me propor­
oon,l\e un ca hal lcte ) útiles de panura, y qUl' mi madre me diese
b r1ll1�1C<1 e�lnt,l por (;nl'['; p.lra pequei'i,l,> pleza� de plano,
·

FI pue�[() Jl' m i p IJre


, conllev,Il},1 el uso Je un prdm �iTU,Hlo cer­
el de l a gr,m pl.u:\ de arm,IS. De�de �u nií'ie7, en la i�la dl' I-unen.
1111 p:ldre no habia v u el to a u:ner un jardín, a�1 que de repl' ntl' se
lOll\'lrtlÓ en un p rdl tle fo l'ntu�la�ta que 110 p'lfaha de cal'ar, aho-
11,lr r pbllt,lT, It:' dese�peraha la Jndl'l S1!l arbole� del norte (Ir

¡
_
__
__-'8IU\ 1 AU"IOB,O(;KAI ÍA
_ ' "

jUrl,l1Hkl, donde los campC�1ll()', ,liJo tt'nian un huerto de ..:olc...


pero lud •• que crccie�e nl<Í� alto qm' 1." ;1'. L'ok�. 1 ,1 pL1Z'l de .\nl\,l�
¡';Ollll).:IU ,1 nuc'>lro jardín era UIl lug;H donde el viento �()rIJh,1
ll11 Khi,ltllO. Por e�o mi padre 'l' clIlb,ln,:ú en un gr,lT1 proycno: un
,¡milo de proTección alrcdt'Jor de tod,l la pl,u". A mi nH.> ,¡" gn,j·
ron 1111 propi.l pan:c!ir3 en uno de 1m c'tremo, del gran J.lrJIIl {k
1111' p;Hlrl'�. \ tamhién yo me dl'PIl'>C .\ pr;ldh.:ar la Flfl.hncrí.l ... \
..:on huello" re<,ultados. A..¡ que r.1 tCIlI.1 un [rah,llo propl.lI11cntl'
JKho, pero In eTllendla 1.:01110 un luego Jln.'rudo.
! n 1Il\ll'rnU --1.."u,lIldo el Jardín dormí,l- mI pa�lon era el teatro.
que llegó ,1 tener un papel llo!J. hlcIllCIHC proragoni.;,ta en 1111 \llb

y en la de otrm ;ltni�o... de IllI l'dad. AlHl'� de llegM a A,¡)hor� y.¡


h,dll,l ido en \ari,\� oca�lone� al IC<lrro Re,tl -a tiS rn,ltllll'�- \
t,1Ill hu.'n al Teatro Casino. Pero en Aalhllr!-\ lms relaci()Ill"� lon la
c�lcnil �t' h1l"icrOll mucho Ill,h imltll.l ... RC'Iultó que tellla un (om­
P,lllCro de !.:olegio ,:uyo p'ldre er.l d prnplet.lrio del tCatro, un t'dl
fiuo quc ,ilqUlbh,1 a las comp'lili'l\ I1lI1er.l1lte�. CU;Jndo no \e c\·
t,lh,1 u\.l Ildo l"tlll e�te fin, 1111 comp,ulero y yo teniamos hhert.l d
PM,I If .1dondc qlllsu::semo,> dentro Jd W.lIl l'difioo y pM.l lU�.Jf
en el e\....enario \'acio, un gran reOTlW dc\nudo en el que \e lillrJ.
h.1 algo de IUI nJ.tural gnsáceJ.. no IIna�l1l() !.:ómo. Era .llgo III
neíhk' qUt' tm'\e exactamente el I11I"no e,cenario que POf 1.1 no·
lhe pOJí'l convcrtirse e n pura m.lgla. 11 "Ieacro de Aalbof� tcni,¡
un ¡ulco e�peci,11 p.lra nlllo�, ,>lfU.ldo lon re"peCTo al cSlenario de
mancr.1 .1 Tl;iloga ,1 COITlO lo cst.lh.1 el 'palco de las dama�' en el
k.ltro Rt'.JI de Copenhague. t\lIí .,ólu podí,lIl entrar nll1m; v de,>'
de aHI \t' podia vef directamente la parte pmterior de los h,l\tl
dores \ con ello muchas cmas que 10\ e\llectadores l'orrieme\ 110
vel.111 nuncl. Yo mismo podía \cr cómo los elt'ment()� que Ihall .1

ere.lr el efecto e..cénico eran exalt.llllente Iguales a 1m de mi pro­


piO te,Hro de Juguete: el fondo y lo" h,h[idore�.
Ll edlficio de Aalborg .11 que n()� h,thlamos mudado en d oto·
110 de 1 906 quedó arrasado por el fucgo UlU mañana de mayo de
I '107. !)c�pl1é� viVimos en un pi�o n1<i� peqUl'110 que C.lSII.¡}ll1e1ltt>
se h,ibía quedado vado, hJ.\f,1 que pudHl1o� mud<lrTlO,> a una '\"l'

\'Ienoa de .tlt;l laregoría' en un �f.1Il eddillo nuevo. Pero I.unpo·


lO allí ib,1mO\ a quedarnos mucho tiempo, porque en J 909 mi p,l
dre tUl' en\lado de nlelta a Copenha�ue, donde mUrió en 1 '1 1 0,
lll.l1ldo ni \úlo tenía I2 aJlo�.
Cada \('7 que nos h abíamo\ mud.H.lo, yo me hahi.l esrudl,ldo
el plano dd piso, habla tOrnado parte t'lI 1.1 lompra y la orden,l
uón del Jllohiliario r Siempre me h,dll,l parecido algo l�llalnlt'Jltc
eIllOliOllallll:. Cra<.:ias a estO, no ,óln lOlloóa las medid;!\ de I()�
tipOs h,llmll,¡]e� de \"ent.1Il.1�. rllcrt;¡� y di�lInt;ls ple7a� de mohl'
li,If10, .,ino que tamhién �¡Ihia lU;I1HO e�pauo necesit¡lb.lll I.l� di
Ver\.l� .Iwupallones de mueble,; en OIras palabra�, todo,> 1m
!.:olllponentc\ de un hogar.
1. 1 1. ,\I'f:-'UICI

hto.. tr:I .. lado,>, de Copt'nll.l).\ue 'l Aalborg y lul').:o de Aalhorg


a Copenh.l).:u(·, hicieron que tuc..c ;1 cuatro cok'gio,> diHintos, el
últinlo JI.' e1lo� 1.1 Escueb \1ctropolitana. Pt'ro, p:Ha nll forma·
clón, c...ro.. ,-:()lt'glo� y �u" profe...ofl·... nunca lIe).:;lfon .1 significar
r.lIlw como lo hiCIeron mi'" p.lllre, dur.mre las hor;l' rclati\amen'
re esea".I' lJUl' pmh.l pas;lr con ello....
\11 p.lll rc er.1 un eompaiícro c<,tupendo. AUnljUC me lleva ha

ca'l �o .liil)',. ,iempre sahla .KtU.lr como '>1 tU\It:'..CIllO, b Illlsnl.l


ed;HL PoJl;l ocurrir que UI1 dl;\ e..tuviésemos '\!lJ.\!ldo ;1 cU.nro
p,H,I, por 1.1 gran :l lfombra del .. alón UIIllO 1111,1 p,lr de c.lChorri·
11m. y .11 "1).:Ulcntc me cstunCSt' <,elülando, de UI1 modo comple­
tamenTe ohjl'tl\o y riguro...o, lo" errores que h.lbi.1 conll'tido en
algo qw.' \ (l h.l h la dlhujado, y Im·).:o me expIJc.lba ""';01110 SI e'tu­
�'iese hahl.lnd(1 con una per..ona .\(Iulta- cómo podi'l corregir e�o..
errores: r IlU1K,1 lo hací,1 cn to ll O did,icric() () de superiurid'HI.
,111 0 t.1I1 ..úlo con ,cntido pr,KIICO. corno un hucn ;lllllgn.
Cuando llegué a e".1 cdad cn 1.1 que prull;1 1.1 curiosidad, mt'
dilO lJlIt· no teni,1 Tiempo par.1 UIT\U',lar a roda... la, preguntas que
yo le pretendí.1 h,tcer, pcro lJuc podía darme .llgo lJuc ...cría de
gran ayuda pM.1 mi: era un,1 enodofX·dia. y lile c 'pllui COII todo
derenlmlcnlO cómo podía ll�.lTI,I. Por cntonce� .1 nlllguno de mh
rrofe�()re� �l' k- luhl,1 ocurrido h;Ker eso. Si 111e ,Il:crcaha .l mi pa·
dre y k pl'{\¡,1 que me explica ..e ,dgo que yo habl<l leído pero '1m'
no lograha l'lHcnder, e/l/ollas si tenia tiempo p<lr;1 deb,lli rlo con·
IlllgO. le enL".\I\t.lh.1 dehatir y vcr 1,1" co..a<; de...de Illu¡,;ho... ángulos
dl�tlnto,.
:\unl,1 tu\'(' IlInguna da�l' de Juguele meC,III 1 CO, 111 n.Ida que
fuese 'l111plemente agradahle de mirar. EII f'a\1d.HIc� y en IllI'
cumplc,1I1o" pudian rega brmc herr'IITl1enras. co�a� COI1 1.1'> que
hacer algo. De \,U lIO en tanto me u)mpra han Gl),l� de hloques de
piedra, (011 lo .. que podi;l con'lrtllr edificio.. LHIa "l'/ má .. gran­
dt'�. JUniO (on un \mlgo
. que (OlllP;\T{Í.l I.l nmm.\ p.l..ión, \' apor­
tando l:,ld.1 cu.ll ...u ingenio, flll.llmenle logr.11110... l:on�trUlr rod.1
una 1�1t·'I,1. Y p.lra mi te,uro de luguete me reg;l l.lron montonl:'>
de de(orad(h que yo peg:lba en UI1 Glrtón y luego recortaba. i\U..
,ulcLulIe. yo I\lI'tllO diseñé r plIlté mis propio, dc¡,;orado,>. Pero
nunGI nw regalaron UlU h lClckt,I, .11 contrariO que a todo� mi�
.1I11igo�. .\11 p,ldrc decía que pMa lo, niño., la h""let,1 era sólo un
Juguete, y h,I'I.\I\le (;ITO; y dco;1 ¡,lITlhién que podrí,l lenerla cuan·
do g:HI;I�l' pur mí mismo el lImcro que c()�t,lh.l. Pero, como ofi­
(1.11. 1111 p.ldrl' Icnla d o... c.lb,lI10'" a �ll dl�po"I(IÚn, \ decí;l quc
cU'llld o yo TU"ie ..." 1 1. año, ddlcna 1
. prender ,1 mOtll,lr y nos irí.t­
mo, ;¡ ,:.lbalg,l r Iunto�. Pero luc¡.:o mi padre murió ul,lndo yo [('.
ní,l preo".Ullentc 1 2. año�, ,hl 'I Ut' tamp(KO aprendl nunca;1 mono
1M ;1 Glhallo.
Debldo .1 ello me COIl\'ertl en ,ligo .1 .. i !.:omo un '¡,;ammame de­
portl,t'l· \ \J.l)e ,1 .:hos SltlO� ,m L1 .\\'Ud:l de b� rtlc{b�. Y [CII-
ITIl...

11
RRFVE AUIOIHOGIl.,\¡.iA 2 r .:¡

A . I . Igl"H,' T/'1'1l'
..\I"rlO$e', '''''' d" {""
dllm/os H'"lrz"do$ por
\/,,<'>1 I:rh'r 1<" '<""'$$""
('11 Jln" I'.WurS"''' dl',d, '
R(J,ktld" " /o.."t."''¡¡''''g,
n/tri' el , " d 'o dI'
,,,,si,, .1,. ''f'-.

,.-

).:0 la impresión dc que en realidad 1'/ muchas m;h cma<; que mis
amigos ciclista" (figura A , 1 ) ,
No !!egu� m u y lelos con la pllltura. Resultaba rmr�' pesado
p;lfa un muchacho ir de acá p'lra allá con un cah,llIete \ una Clj,1
de colores. Solía llevar conmigo un cll,\tlerno de drbujo l' un I,í­
piz, O una plumJ y tinta chilla, y ,\ vcces un pcquei lo t,\hurete ple­
g.\hlc dt' tre" patas.
Me h,lbí,1TI dicho que SI ;llguicn quería ser ,\Jrnirido en la Rcal
Academia de Bellas Artes de C:openh,\gue, era import;¡nre poder
ell"áiar unos cuanto" dibulOS hecho� por uno mismo. Como a,,­
piranre ,\ ;Hquitet'to, lo !ul ural era Jrbuj<lf edlfino�. Tomé mi
cuaderno y salr a dib uj ,Jr C<lsa�. ;JI prrncipio tlt' un modo poco CXI·
gente, 110 rnteres;¡do taTlto en el tema cmllO el mero IwdlO de rea­
lil;¡r ,¡Jgun()� di bUlOS,
MI padre hahía ;,ido un;¡ fonniJabk tuente dt' impiral.:lón para
1Il1. Dc\pués de todo, lubi,J sido él quien me lubl.1 HII.:it,¡do .\ !1l1-
rar pLl110S dibuiado� por ,lf qui tcnm y ,1 observar rodo lo que po·
di,l1l tr;lmmitir. Pero mi madre Iba a <;igniticar algo Igual Tlll'lHe
Import.1nte para mi forma\.:l ón.
j\\¡� padres cOlllcidlan l'n muchas co�a�; hahían furmado un
hogar Je cOll1un acuerd o y coincidía n com pleta mcnte en todos
lo� ;\'>tmtos financieros, Ambos tenÍ;¡n una amph:l cu!tur<l, �l' l'X­
pre�;lh;¡n \.:on IlllKh;\ claridad, t;lnto por escrito corno oralmente.
..\1'1 N Il I C I

\ eXIg I.ln 1
, 10\ denü\ 1,1 nll<;l11,\ d,l r1tbd . Pero d melor modo de
.lu\lrar 1.1 dllen:nó,\ tund,unenlal dI.' \lI<; po\t ur.l� Intdedualc,> e\
lllem:iOlur que mi ¡udre l'omideraha a Ilennk Ibsen u n hrillante
C\(riror (por \U� obr,\\ dr,\mátil.:,l\ Je b l'po<.:al. rn ienr r,l \ que 1111
m.Hlre l.:olo":,lha a Ileinril.:h IIe111e po r enOIllJ. JI.' rodo� 10\ dl·nl<'Ís.
\1. m,ldrl' t'f.1 Ill U\il.II, mi pad re no. 1'l nunl',1 Ih.1 al re.1fro: p refe­
rí.\ con mucho leer Ull,\ huena ohr.\ dr,müril.:,\ q ue \'erl,\ ultcrpre­
t.ld,1 por ,KlOre\.
Cuando er.1 pequerl(). ,I p rcn dl hUllnos y Ll11uoneS oyéndosda,>
c.lIna r 1 . de l te;\tTO . Tr,l\ re­
. 1111 madre. 111,1 er;1 un.1 ,¡p,\\lon.ld 1

gre\ar de A,l lho rg, ;\ 1lH.'lIudo mc lk'vaha ,\ 1 le.uro Real de Cn·


pellh,\gue. que en ;\qucllo\ tiempo.. tenía un l',ren�o rt·pcrtorin.
\quélla\ tueron a lgu n 'l\ d e mi ,> mel ore,> expeneI1U,I,> rCJ.lr.lle ,>: re·
luerdo }II'/O Ct;Sdr y Como gustéIS. E\ra lllllIna
' fue una pura dc­
J lua . Ap.trrc de un ;l úmca escen,1 ulterior, roJ.\ la ¡¡c<.:lón de 1.1
obra tení,\ lugM en un <'010 dcco Lldo belll\HTlo: u n va<,w p al '>,l l e
e,útlco. La CJ�.l de 011\'1,\ a la IIq ulerda y 11110\ gr,llldt'\ úho les a
la dere..:h" Cllllurcab.ln un.1 p rofund,l per\pe<.:tI\;\ con un 1.Igo y
IlIla., m ont,lI;.\ <, azulc\ .1 lo ICJ(h. l \r,1 obr;\ me hilO q u crer lecr ¡¡
\luke,>pe;He. �' t,\mhu,!n leí hbro .. ..obre él y '1I Ie;lIro. 1I ;trquirc..::­
ro que hahía en mi \e 1,1I17Ó a e ,rud , ar 1m, Il'alro� de la \ nl1güe·
dJ.d .1 lom par arlo� mn el célehre TC'UTO dd Gl obo de Sh.lke�·

I'lCMe. y .1 1'lC1NlT cómo deberi;l \er un e�<.:en,lTio modern o para


c\te 'Iutor.
hrudi¿. lo qut' puJe cn<.:o nrra T con la a\'ud;l de algl\no� hhrlh
de arquiu·cll1Ta. Cuando ll egué ,11 lU,lrro l'ur�(). en 1.1 T.IITl.1 de
ClellClJ.�, pude el egi r entre llIl año de la tín o {hbulo a mano alza­
d;\. F.legl d dibUJO.
Era ell"'/ de �elH¡¡rme ,om plera l1len le <;010 � tranqUIlo en el
aula y ob"en·ar ¡l travé� de la \'C1H.lna la igle<,i.l de 1\' lIe\tr.1 Sel;o·
r,l, con "U tOT1nidablc .íbside en pnmer p l,mu hla igle�l.l. pro·
.

yectada por C.F. Han"l.:l\ �l prl1lupio\ del siglo XIX, era un m;lgni·
fico moddu para dihular ( figur,1 A.2].
De un mojo ha'>tallle curio<;o. en 1 9 1 2. 1 9 1 �. ju..r o (uando es­
I.lh;l h;luendo dihulo.. de la iglesia de Nue\tra Señora. �c <,u<,lIro
un I1llen<,o debJ.te en rd;Kión con el valor ani...tlCo de c,te mismo
edificio. Fl empre.sa no n'necero C.lfl .l.l(:ob�l·n -qut' ha hi,\ rega­
I.ldo a 1.1 l.lpirJ.I dant'�.l una agul_\ p.Ira 1.1 hi.,tÓnca rorre dc San
:x.olcolás- \e ha bia ofre<.: iJo en 1 9 1 0 par;l propor<':lonar a l;¡ Igle,>iJ.
de Nueslra Sl'I;ora 1111;\ ,lglI );l aun m¡Í" gmnde y magn ífiel. LI po·
bJ.¡ciÓn \e alegró mutilO por su genero'ii d,ld. pero hahia un pe­
queño grupo dc arq u ltl'cto\ jó\cne<, que afirma han qUl' <,eria puro
\.lIldali'>lI1o colocar un.l l . gU)a h;trTUCJ. en lo ;tIto de la rorre dasl·
CI\tJ. de 11.1I1<,en. Al parccer, en wu colecClún p riv ada �e ..:()n.ser�
vaban ¡lhun d;lnte� d lbul o .. de e"lc arquitecto, uno<; prelÍo<,o� di­
bu jo s a plurmlla que podía n ,'er..e en una gr.lIl expo<'lclón. \e
e..nibicron .l rri..: ulo<; y w pron u nU,lron conferen(ias accr..:a de su

,
B R I V L .\UTOI:IIOGRAI í A .1. 1 'i

A..!. Iglt'sl,1 d" \"";1•.1


\,'ú"r,¡, (·"I""¡ /',Igue,
"/,,.1 de eJ, 11,1/1';"'1,
" 'SU ,/nd,' I,¡ ¡.><II<'I,¡
\klro/,"/¡I,m,l; '/d"'l"
.1" )11'(" 1 fila
RJSt1I11SS<"', ' 9 ' ¡.

;lHjllltL'ltur,l, ) �l' �cikdú qUl', k-jo, dt' wr fruto del tr;lb.l)O rllti­
Il;lno de un gr¡ln e�tudl(), �u ,I rt..: ¡:r,1 �U 1ll.11llCnrl' pl'r'>OI1<l1. '\11�n­
tr.b ql1� lo� Chl�icist.l� de lnghncrra y Alcman i.l �": hablan hrmr,¡
do a !.:opi;lr b� !.:oIU1lln.l� de un tr,nado. de un 1'lIrtl/'/(), () 1.
!.:ompr;lr !.:olunma� y.' rernllnad;¡� l'()rllO ,HtrlUI{)� t;lbricHlo<, 111-
du�tTia ll11entt.', H,ll1S�n udJu)alu par;\ (JU;\ l'difiu() ,u� proria�
cOIUllln,l'> dÓTi-.:a� o iónrc1�, dl�Cli;ld,l� p�T�()nallTlellt� por d l'll �u
IOtalid,lJ. lo -.:ual enf,ni/,lb,l �I cuáerCT �'>pL'l1'll dc la tOl11po�i
óon ,lrquit..:-.:tónlu,
l)urJnH' un ,\Jio elllero, en lugar de JIHendcT l;1� rcgl;l� eJe.
rm:lltall''> dd larin, pl1d� l'�!ar �t'1l!,ldo en u n edlfi-':10 d\�eli,Hlo por
I IJn�en -;:onnet;¡I11('lW.·, el propio editi-.:io 111�[órico dl' b l'S¡;Ul'­
Ll- donde ten!.l ,1 111,1110 todo� .. u� Jetalit,,> partl111LHl''>; y tornan·
do l'�[e UJI110 puntO de p;\rtitb, pude lu-.:er un e�tudlo -.:ornpleto
de \U� pTlIlupale� obra�,
216 Al'fNlJlCI

En la I-�I.:ucla Metropobran,¡ n.Hile podia �u�pendcr la rev,¡J¡·


da. Esto �e conseguía repasando todus los requl�ltoS del exam..:n
y haciendo ulla prueba el año anterior. Así que, en realidad, re·
'mlraba fOtalmente innecesario que yo me pasase ,1 111 todo el ulti­
mo año PM,) aprobar la rev.ilida. Aparte de los a�untos e�co1ares.
había mUl.:has m.ís cosas con las que estaba deseando entretener­
me. ll acía mi trabajo eSl.:olar. a�iHia a las cla..es a las que tení.1
que a<;i�rir y también hacia un montón de debcre, en casa. Tenia
que cultivar mis prlncipale<; lIItercses por la noche, con 10 que ter­
miné trabajando demasiado y atormentado por los dolores de ca­
beza. Tanto IllI madre como el director del colegio entendieron
que seria mejor que dejase la escuela y renunciase a aprobar la re­
válida. �te tomé unas breves val.:aciones, hice dibuJos r grabados,
r luego me nmbullí en los temas de los que debi.1 dar clases par­
I1culare.. antcs de poder hacer los cursos preparatOrios de la Es­
cuela de Arquitectura.
Los dos aias
i de esrudio� de esta F.scucla PreparatOria illcluí;m
sólo asigll.ltura,> relacionada<; con la técnica edificatoria: cons­
trucción de l.:;l�a... est3(1ca, leglslaoón, algo de quimil.:a, etcétera.
La jornada c<,(olar era corta, tan sólo cmca horas, y no habia de­
beres que bacer en casa. Si a algulcn le apetecía, podía asistir a la
Escuela de Perspectiva por la tarde, o bien cultivar sus propios 111-

tereses personales. La técnica constructiva no em un tema muy


divertido. pero yo semía que I.:ada día aprendía algo que me po­
dría ser util.
Sólo ér¡llnOS doce en da!ot", pero cada cual tenia su pef'J;onah
dad, y los doce compartíamo� los mismos intere<;e�. Durante el se­
gundo .l ío
i de esta escuela teníamos que dihuJar rodos los delalles
dc un.! usa unifamiliar, de la cu,ll, creo recordM, nos dahan los
dlbulO� pnnupales. Pero nO,()lro� quería mm di�cñ,IT la cal>a en­
tera, no �olo 10<' deulles. �LI1 pre�untar a nue�lro profe�or de
construu,:lOn de CJ.sas, decidimos en la clase que la casa dehia el!­
tar en el puehleuto de Ilc
. + ..lllge. que úSltamos todo,> jllntos un
dOllllllgO. Competimos entre nosotros para haccr un plan urha­
ní�[H':o en una lona del puehlo que estaha libre. Se ;J("ordó que
una propuest;1 que yu habia dibUjado era l;¡ mejor. A continu;l­
ción, uda uno de nosotro<. l'SCOgIÓ u n solar y cl!.,cñú ulla casa en
él. Yo preparé un gran proycl.:tO (figura A , ). '>e diselló en la h­
cuela Prep.1r.1toria. pero era una prolest"l tnulmcnte personal en
contr,' de lo que la escuela queria que yo hiuese. t'\o está diseñ,l·
do en nlll�tÍn e!!otilo bl..túnco; no obsrame, es una I.:omposición
enteramente ret-\ul,lr en la que no puedc camhiar,>c nada salvo al·
gunos pequeiios detalles: por ejcmplo, el tral,ldo dd despiece de
lo,> vidrim en las \·entanas.
El año '>Iguiente no estudié en I.l Real Academl,l, sino que tra·
bajé como il\"udante en el e,>tutllo de dibUJO de Carl Brummcr. Alli
conocí a una persona con 1,1 quc ih.. a trahajar 11luI.:ho durante lo,
fE

' F AUTOIIIO(;RAlfA
BRF\ 217
----- --'-'-'
--

.\.1. (;.1>,1 ml,md,l. \


He/,m)!(', I y 1 - :
/""-H"dO j·RO/'" d,·
,\t,./,n h/a R",,,,,,.,,,·,,
t''' /" R,·"I ",'.1'/("1111.1 d,·
¡I..II.Jj .-\.".,

año� SIp,U\entc�, <:omplet.llllcntc en �el"Teto. )11 nombre era h:nud


Chn�TI,lIl,>cn, ,>el\ años mayor que yo; teni,l el l1wlo dr ..:on<,tru..:·
lor. era hueno hauendo planm de ejecución y un cfiuente en...'ar·
gado de ohr.l dur,lllte 1.1 l"Il1l�trlH.:uón de alp,uno<, dc lo,> {'(J¡fi<:lo�
de e.lrl Hrunl1l11'r. En otr", p.II,lbras, era un c,pt'rto en wdm 1m
tem,l\ t'n 10\ (IUl' ro l'ra lan ,>ólu un pnnupl.lnte. Pero dehió de
entender que a (,ll11hlO ro podia aportarle .llgo en lo que él no er.1
tan hueno. En todo (3\0. amho\ queríamos ;H.l nIM y ver qué po­
di,l1l)oS h,Kcr por nO\Olro\ 1l11\1ll0<,. Unl1no� 11l1C\tr.l\ fuerz.I�, 111-
tl.lgamm qué (on(urso� dc ar4ultCl:tUra '>c {''>t.l han prepar,lndo en
a4ucl1o,> mOlTlentos, reclnlmo," lo.. prograllu� dc tn'., de ello!. \,

vahentClllt'ntt', nos pU'>lmn., a tr.ln,ll.u.


1'1 pnnll'r (onUlr\o '>Up01l1.1 la elnTlin.Klún de un.l lon.l dcgr,l'
dada cn un dl,>tnro dc la p;lflc amigua dc Copcnh.lguc, llamado
en el programa del concur\o el h¡¡rno Pnn�cl1\gadc. El <,cgundo
trah,lio (·o!l\l.,tía en hacer un plan par.l una (ludJd (Omplel,l­
mente llUChl que dehia Ic\amar<,c cn un gr,11l puerto de nUC\',1
(omtru<:..:uin cn 1.1 costa Ol,.'\tc de Jutl.:Jndla: 1hrr�hak ) el tcr(e
ro cra h.H:cr un tr,lzado dc (,llIcs par,l una lOll.l no urbanizad.l
próx11ll.l 1
, un,l dc las pobl,KIOne\ lTl.is anrigu.l \ de Dl1lam.H":J.:
Rmg\[cd.
En d eOIlUlr<,o del b.lrno Prl1l\ensgade, 1,1 I.\ fea (on,>i�[i;¡ I,.'n
ptl1ll(i..:.lr y prc�enrar un proyccto de urbaniz.Klún qul,.' fuesc cco-
1I01l111·,llIIl'II/{' L'l<lble. Todo h,lhía <,ido dispuc�to por .Il¡.:unm pro­
plcrano� lo..:ale\. TeníJ. quc haber edlfino<, re�idl,.·nll.¡je., junto a
edifillO\ pJ.r,. talkrc,>. Lh f11le.l\ CXI�lente� que no huhie\en \Ido
dcdarada., en fU lilas dehhlll ..:on,cn·arse. El \'olumen dc la edili­
..:aeión, de ,\Cuerdo con 1.1<, ordcn.lllz.IS de 1.1 éPOL1, .,ólo e,>rah,1 11-
1. 11' 1 _\ 1' 1 ' 1 l 1 ( I

tl11LHIo por hl� I.:OnJH.:l0nc� Jl' 11ullllllaUÚI1 \ 1,1 ,lltur;1 de lo, cdl­
fili()�. Con el fm de h,Kcr que el prmClfO fUl'')t' cUlIlómil.:.Hl1cntc
\"1.lhk. d plan dd'l,1 ,Ipro\"edl.lr .11 111,¡ ,\1I11O la I
, !rura IX'rllllml.l
por l.¡\ ordenan/¡¡,. l.:oncrcranH.'nte unl.:o ri�o�. lodo el (:onlunto
l" ¡,lb,1 detinido (:on 1,1 dandat! de \lna pic/a mu�iuL Como 1,11,
\ () �l'rlIla que eq;lh;1 hedl;1 en d.1\·e tl1enor. [()� OIro, Jo� proycv
Ith, RlII!-:,¡ed y [llrt,h;¡I�. pare,.:i.lll pcrrent'u'r ,1 un mundo ((11\1-
pll-l,lI11ellte di�tmlo: ,1I 11bo,> e�t,lh;l1l en dan' m,l\or \ ambo, cran
l'Olllunto, "rll.lllo , en l.lmpo ;Ihlerto. Fn lo, do, (:.l,o� con,eglll
mm 'lIuar la<' IIIl('a, de la red de Lllle� en (:onlonmdad [un d te·
rreno.
"nud \ \'0 no, 'l'ntI1l10<; .lhrUIllJJo, (:uando en 1 4 I'} oblu\i-
11m, d primer premio en lo,> tre, (:Ollcurso"
.\lle1Hra, qm' l'n R lIlg�ted no, dIJeron quc c')t,lb;Ul cn cOlHh
I.:iom', de llevar ,1 Li!m IHle�tro, pbne, ,111 nue,tra ayud;l, el \\¡­
IlI'Mrio de Ohra') l\ibllGIS Jeudl() que Knud (hn,tian')l'l1 y \"0
dehí.llllm n:Ja([;\f el plan url);\nl\tl(o defimri\"O p,m) la tutura
Hlrt,h.II\, \. que dd'1, 1n10\ h,Kerlo en ¡,;ont:Ktn penn.l1lenre con 1.1
¡,;onll')lón tl111l1\leri,ll l1 ue lubi,l or¡.:.UlII;ldo el ...'otlUlr\o . .\ "nud
le Hltl'fc�.lb<ln m,l" 1.1' Gl".I\ que el ur!l;\ni<;mo, ,l"¡ que me dc)o ,1
mi el rr'lb;\)o ,Hh(lon,11 de pl.lIlitiGIUún. 1<l ü)I\1I')IÚn ;Iportó ¡.:r.1I1
¡,;arltl d,HI de ülllOO11llento') prOfl'\I{)n,I1e� en rd,Kiún ¡,;on lo" de·
(.llk, dd tralado de 1.1 ciud,ld, pero (eni .• r,ln poca e:"\penl·llll.l
nlllHl H) l'n el GIIllPO de la phl1l1ti¡,;;¡uón gloh,d. In lineoh !-:l'lll"
r.l le" . •H.'errÓ todo lo que yo "ugt'TI el1 CU,lllIO ;\ 1.\, ,¡\ler.KloI1C, \
.:orrell.:Ú111eS del prO'l'¡,;[() tk- (:(Hlrur\o.
Pero e')ro no IllC Ill,pirab;l (:onlL.I1l/;l e,a¡,;t,lI11ell(e.
ComprcnJI l1ue "l' Ille habl.l ¡,;onh.ldo un,l mi"'(1Il de ¡.:r.ln en·
\cr¡':,l dura y re"pOlh,lhllidad. � "111 preu'deme" en 1>1 Il.11ll.l rl·,1 por
.H[ ul·llo, lIemp(h. [ ci \" e"tudll; Illudu, (:0,),1' ,obre urh,lIll"rno.
Rl',llnwnte C\to tUl' mu...·ho m;¡, dlfil.:il quc prl>pM.lr"e par,l un
C'.Ullen.
In d \11l11\te rLo lk' Ohra, Puhhra\ ll.lhl,1 un I)ep.uranll"nro e'­
[leutllO de Ingl·l1le ri.1 1ht!r;íu!tLI. h.llo Uly,l lu rl')dKUÓI1 l'''I,lh,ll1
lo') puerto,", e\raull'\ que ya l" "II,lll, pero no 10\ qUl' tod.l\ 1,1 no
<,e h,lhl;111 tcrmin'ldo. Pc\e a e!lo, l'''fe dep.lff;11llC tlto ')e h,lhl,l wn
IIdo Ob1i¡':,ldo;1 UIIK;¡ r duramente ,ll l1lgenlero qUl' h.lhía proye¡,;
(.ldol'l pUl'rtO dl' 1 hr[')h.ll� \, de hl'dlO, ;l UI(',uon,lr toda ')u pro­
pue')t.I ,
1.11 (:on,eUlelKI.l, e l Ingenll'f() \ el [)ep�ln,l llll'nt() de In¡.:etl ll'rI.1
1 hdr,¡ull(:a e�l.lh.\ll ,1 III.U;lr, pe'l' ,1 que ambo, Pl'rtCIll'Ó,lll ;1I 1\\ 1-
ni<,fl'rio qUl' me h.¡]'¡;1 en.:arg;Hlo d trahaJo. A 1111 Illl' prolllhil'ron
h,lhbr (:on el lIl¡.:ell1ero del puerto. Aunque 1.1 eOll\rru(:¡';lún del
puerto \e prolon!-:ó Il11Kho nü') de lo pre\' l')to, dio, "1f!lIIl'rOn pre­
\lor1.ll1dome. ) \() IlI\C que darllll' pT1�<l con mi pl.m urh.1I 1l\IICO.
Por 1.1 mism,1 cpm:a re¡,;ihl 1111 primer t'I1GHgO I.:omo MquiICUO.
Un ¡,;orredor de b{)I�.l queri'l qm' le dl�l'ii..I')e un,1 ¡,;a.,a nUC\';l; de-
BRI:VI I\UTOBIOCRAlfA 2 1 ')

,\.+ c,.'" dd ,-orr,.d"r


de 1",1,<,1 .-I,!gr 1'1"11,,.
""h,,¡.k,,,, l.
9,(" " I"'!'ed. ¡9��.
("-11,,,1,, ",1,>,

t:10l quc mc considera ha una huen,) IIwer<;¡OIl, y que en el futuro


yo sería sumamente valorado. A lo IMgo de todo el proce�o de di·
<;610 y ('Oll<;trucóon, me llamaba por teléfono dos o lre� n'rü al
día para hablar de !.u casa ) pMa !);leerme toda clase de prq.:un·
(,IS en relación con el proyecto, Logré terminar csu ,,-,aS,1 (figu­
ra A.4) y a ! mi!.n1o tiempo se aprohó mi IIlforme sobre 1-llrtsha!�
r sc lInpnmió en tornw dc libro ( [ ') , q ) ,
Pero por emonces m e enrontrab.1 (,In 'Igotado y p.lded'l unos
dolores de Libela t.1n const.l1lte� que me tuve que tomar unas \'.1-
clCionc�, �e nombró una comiSión dc tres miemhros p;¡ra �uper­
visar la realILación dd plan urh<l1llstico de llirt�hals; esr.lba COIll­
pUl:�ta por el ingeniero del puerro con el que no se I11C había
permitido ha bla r, el P;1 rlament¡¡rio que en su lllomento habla pro­
puesto al lllgeniero que proyecr,l�e el puerto. y fin,lllllcnte, tomo
rercer miembro. un ropógr,110 que 11<Ibi<1 hecho el lcvanranlll'nro
del rerreno, Ninguno de ello:'> tenia buena disposición 111 con rc,­
PCCIO;1 mí per�onallllcnre T1l con fC\pecto a 1111 p1.1n, Hay qllc re­
COI1Oi.'t'r quc las alincaciones de hls calles se tr.lzaron en campo
abierto ral como yo las 1Mbi,l dlhu)'ldo¡ pero Clhlndo uno� año,,;
después se puso en marcha el proceso de urbanilaclún, los rrc� sa­
botc.uon mi pLll1 con rojas SU" fuer/as y a su dehido tiempo lo
alteraron completamente,
Pero por entonces h.lci,¡ llempo que yo había encontrado L'().
S,¡� compler'Ullenre distillt.l� en l ,l� que pl'nsM.
l n 1922 tUl elegido por sorpresa miembro del Comelo de la
Re,11 Academi.1 dc Bellas Arres de Dinamarca, qut' se componi,1
de doce pinrores, doce escultores y doce arquitecto", IIa�r;¡ tI te­
l-ha, todo,,; su� mlcmhr()� habian �ido perSOll,lS de ;l\" l1l7 ,ld'l ed,ld.
y ellTre cllo� había algunos muy anci.UlO�. Por entonces todo sc
esr;¡h<1 renm-.lndo y rt')u \'cl1eci cndo .Idecuadamcnrl·, pero quc al­
guien cumo yo. Slll habt'f l'umplido JÚI1 los 50 ailos. se cOll\-lrtie­
sc en III iembro de ra n .1UgUSTO Consejo, eSI! 5/ que causó sensación
y, ,JI p<Hecer, no tení<1 precedemes. �in emhargo, yo no mc senria
.!2.0 \ 1 ' 1 '\"
·
'"'0
'"
_'
_______

orgullo�o en l o m.i� Illlnllno de e�te honor, �in() r.:.I'1 .¡baudo,


r.:UIIlU en hl épor.:a en que nll profe,>or de rnll..Ir.:,1 cn .\.llborg lllle­
ri,¡ h.h.:er de 1111 un IlIno prmlt¡':lo.
Toda� e�t.l" rc�pon\,l hil id.lde.., pl'..ada� } .lgohl,l1l1C�, �l' arre­
l1101111.\h.1I1 en llll lcrehro y I11C producían una jaq IK'r.:.1 lnilll1.:a.
COI\lO habí.l reulmlll llno� honoranosr.:on"idl'r;lble .. por mi in
tonne �obfe l l Jrr.. h,d.., qUhe II1tentM :lca bar ton 1111 .. dolon�.. de
r.:.lhl',.1 yl:ndome de vi.lle. leIO\ de todo. remé que un,l \ i " t.1 a Ita-
11,1 llW .. emaria bien. y pfllnero tui a Roma. �in emll<lrgo, h.lbi.¡
tanto quc ver, e.,tudl,l r y dl bl1l.lr que en d tlpSO de tre.. me..e.. -,>.11-
ni un.l ..emana en �,lpOIl'�- no lon\eglli ver n1l1gun,I (JIra lO.... d e
11.111.1 .lparte d e Rnnl.l. ¡ .. tudu: Illur.:ho, ..in dmb, pero mi .. dolo­
re.. de l,lI"lI..'La no me lheron tregu.\.
\le vi ohligado a rl'grl'..,lr .\ Copl'nhaglle porque feubl 1.\ no­
lKI.l de que la CompúlÍ.1 D;l1le"l de A�I:l Onent:ll l11e habla l·on­
ll'dido un viaje .l IXlfel110 Onl'nte, A"I es COIllO tLlve 1 .. oportuni­
d;HJ de e,rudlar la ilfqlllteaura t:hina. duralllc �CI" .,emalla.. ('11
Pekin y otra;, ..ei� '>l'man,l" en \h.l11ghai. y h,¡r.:iendo ll111lh:l\ ex­
Ulr"l0ne� al interior. I'�ro rl'\ulto 1I1du,>o nü� e1ll(XiOIl,l1lte llue
Roma \" (XlIrnó algo l1llreihle: en el lalor Intemo pt'ro ..e(,:o de l'l'­
kll1 de\J.parer.:ieron 1111 .. dolores dc lJ.heza y pude regre,>.u a Gl,>J.
lomo nue\"o.

In 1 9 :'-4 se estableoó 1111;1 .1�lgn ltllra


. de urb,ll1 1�lll() en 1.1 Real
\r.:ademia de Bellas Artc� y fUi nombrado primer t1tuLir de ese
pue..to de profe,>or.
¡·mpcré dando d,l"l' en el primer l"ur�() de l a F':>l"ul'l.l Central,
donde el tema cr,l la \'I\'1cnd.1 d,¡nes;l en general. C.ld.1 c<,tudl;lnte
dd grupo tenia que pn.'�ent.lr un.l propuesta para UIU GI\.I uni fa­
IIlIh.lr y otra par;1 un bloque dc pl�O� para \·Ml.h f.unih.H.
Comprendí que 1()� e�tl1dlarlte,> y �u profesor no dcberí.11l lO1\­
ICIHar..e con proyer.:tar eiemplo� de e,>u,> dos tlpm de aloJ.II ll1cn­
Hh, <,1110 que -<.'11 una a<,ignawra de urh..T11SIll0- ddll'rí.ln rc,,1il.lr
ulla completa lIlvc<,tigaoón de 1.1 <; ventalas y lo .. IllconvenlenteS de
e..m cdifilios residenr.:iale.. , A<'1 l'., r.:OIllO enseguida 110" pl.ll1te.\­
mo\ al¡.:uno� probk'ma, lntl·re<,antl·...
I·n las grande .. ol1d,lde� de la Furopa contincnt,ll (Pari.. \" Ber·
lin, por ejemplo), 1.1 1ll1l1en�.1 nl.lyoría de la pnhl.Klón \ l \ í.1 en
bloque,> de pl�OS, mientr.l<' que en Londres -la olld.1(l m.l' wall­
dl" dcl mllndo- la mayor p.lrte \"1\"1.1 en casas 11I11falmllare\, prin­
l:lp.llmcllTe vi\1enda.. el1 hilera, �Iuchos dane<;e� creí.Ul llue una
gr;1T1 ciudad debía e,>rar r.:ompllc<,t.\ nece,>ariamenrc por bloque,>
de pl<,OS. Pero en aquell,1 CP()(.:,I (la década de 1 9 .!O) h.lhía IIHhcio<,
de que Copenhaguc (',r;¡ba en vi.l'> de camblM �u modelo urb.ll1o,
p;¡<,ando del tipo de 1.1 r.:illdad r.:ontinental COll airo, hloque., de pi-
" I U \1 Al) IOIHOGRAíI\ 2. 2. 1
-----

�O� I . e�.l l:llIdad más ('xtendlda de tipO .1Ilglos ajó n I:on l.:a....I� h.l·
1.1... ul1it,lIT11llare�. ¿Qué er.l prdenhle? iY qué eT.l lo 1ll.1"> rm)b.l·
hle en el dC�;lfrollo de b u p iral d.lI11·�a?
I n Copenh.lgue �c pm!i;11l ver h.H rio� entt·ro.'> de U",I\ 111111.1'
nllll,lre" lunto .1 barno� Igu.llnlt'llIl· grande\ dl' bloque ... re">lden­
tia le... de tlll<:O plantas. Pmlialll(h e...tudl.lrlo� , r.:ompararlO'> 'o­
bre d terreno, e investigar ...u\ uHl(.htl()ne� pr;il:ril:a�, er.:onÚnlll:.... .
. ;0\ tr,lh.II.UIlO... ..:on e...tudhlll·
y ...uoale.... DUTante uno� r.:uanto" 11
te... de \ouologl.1 de 1.1 UIlIH'r...id 'lll dc Co pt'nh ague.
I n 1 9 2. - me <:OIKedieTon un penm ...o de uno� r.:uant(h me.....'
p.u,l Ir v tr;lh.11J.r r.:01l10 prole,or IIHIt.ldo en una e",uJcla de I
. r·
q lJl te<:tu r.1 de LOl1drc.'>, domll' n\"l <:omo un lo ndl l1en ..... en un tl­
p1<:O barno res idenCIal antiguo. Alll 1.1 vida era r.:ompler.ll11cnrc
di\t1l1tJ a 1.1 dc UI1 b. uf1 o Je C{ )p t'l1h ague . In los :l1;m \ igulc ntl·...
(me OL1 � lón {le pa\J.r hlTg;¡\ temporada ... en uudadc.. cOlHillt'IH,1
le ... . '\Ie t·...foru; por meJorM mi r.:o mp ren\lÓ n de J.¡ UU d.HI de I on·
d re ... mediante \"¡,itas q ue dur.lh.lJ, \.lfio... 111e\eS r.:ad.l n'l. Indo In
, prendía y cxpcrimt'm'lh.1 �e lo I r.I�I.lda b.l
que l ., mJ� .llumnm en
h" r.:1.l\e�. In 19_�4 lntcnré .Iwup.lr mi m.ltt·nal de e�tudl() en lor-
111.1 Je hhro. Se tradul o ¡l1 1ll�lé... �· �e puhlll.:ú I:on el titulo de 1.11t/­
do,,: lhe (-"/l/que G/y ( · Io nd re�. r.:1ud.ld única').
I-.n 1 9 � H mc nombraron C.ltedr.ltir.:o de ArqulTel.:tur.l y .lITlp ht'
mur.:ho ll1,i� el campo de 1111 cn�t'il.lIl1.1. I·. ... ta tenia un,1 p,lrtl' dt'
da�c� }' otra p arte de estrc,:ha <:o l ,dlo r,Ki ón con r.:ada uno de 1m
e..tI1di.ll1te� en el tablero. donde enr.:ontr.tb.lll solul"iom') 1. pro­
hlem.l� que h.lbl.1I1 plalllea do ello, ImSll10S o que yo le� hJhía
propUC\IO. \11 postu ra 110 era la de deu rle� r.:Omo debí.m rnol·
\"('r\e los p roh lem.l �. ,1110 simplemente poner a tr.,hJI.lT ..U mellle.
1 os e\ludi.mles tenian que eX:lI11Ill.l( !J\ t'XI�eIKl,l� uupue.,t.lS por
el en r.: argo y empren der un.l 1Il\"e�tlg.Ir.:1Óll sobre edlhCl()� dt' 1.1
I11 I.,n1.1 r.:1.I�e >·a exislentes, Je..r.:uhnr I:omo funr.:ionaban y po ner
de relleve qué cfl·r.:to habl.l1l tel11do 1m lll.lterhl1c... \" lo� lad(lre�
.1I11blentale�, con el fin de cnr.:ontrar .1 p;¡rtir de rodo ello 'u pro·
pia �olul:ión persona l al pnlyer.:to en forma de UIU r.:01llPI)\h.:l011
orde n ada . A lo largo de e�te p ror.:e�(). mi LITe;l r.:omlsti.l l'l1 <l\"tI­
dar ,1 lo... es{Udial1te� a u�ar SU" propl.1' r.:.lpacidade...
1 .l� edll.:iones IIlglesa\ dc ml� libro ... kn p<lrticuhlr J.ll1Il/fl1l: 11",
VII/que Cay, L\'periencmg ArdJ/lectuTI! r TOU'/IS 1IId
. HJ/lfdm�s}
"lT\'IerOI1 para abrirme !as puen.l' de l." e...nle1as de .lTl.l ll lte<.:lUr.l
en lo, r.:1I1I:0 con ri l1enre!> , de donde pude traer de \"UCIt.1 .1 <:ol'e1\ ­
h.lgue l1t1ehl� ;lr firude� y r.:onO<:lI1l1el1lO...
Me he deSCrito l'omo un 1 . Hl lll ter.:to "n éXito porque 1111' pT1l1'
up J l e.. ob r.l!> Mqui ter.:rú nic'l'" (1 l i rt...ll.ll ..., por eJemplo) h.lTl "Ido
m.is o lI1eno... di;,torsion,lda... por l.l� lU , wrid.ldü; ,lUllque CIl me­
nor ITlCdltb. también or.:urnó lo 11l1�1ll0 en el ca�o Jl'¡ .\\ lH1IJ­
miento Je 1{lngsted ( l 9 J7) \" l'n el barrio dc Ting blcrg el1 <:01'('11'
h.l�ue ( 1 95.\' [9� 2.).
1. 1. 1. \ l' f "! D ] C I'

Por orro laJo, logre cscnbir una �cric de libro� sobre .lfqUlrcc­
rura \ \lrbani�lllo que l1e¡;aron .\ pub!Jurse, y en esrc aspecto �c
Ille pcrnmio rolll.lr r()(b� b� decisiones, ha�la el úhimo dcral1e:
p.\ pcl, 1l1.lquctación, tipogr'lfia, dustracione�, encuadernación,
etcércra.
Yo, que de�de los " ,UlO� babIa tenido como 1m m.lyor Ilusión
ser arquitl"cw, llegue a �er J.nte� que nad.\ eSCflWT y profesor. l.os
edificios n"¡s lograJ()� que he proyecr.ldo ( .1 mi emender) son
'lquel1{)� par.1 los quc he conseguido crear una forma 1.ln n,Hural
-cmendid.l cn rebción con los facrores ambienlak·� }' las condi­
Cl0nc� \llIplle"r,l�- que nunca h.\g,] pen�ar que han sido di�el
lado�
por un arq uitecto.
ble ha "ido mi iJeal.
Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

Dirigida por Jorge Samz

1 James 5trike
De la construcción a los proyectos
La influencia de las nuevas técnicas
en el diseno arquitectónico, 1700-2000

ISBN 84-291-2101·3
119 pagInas - 156 ;lustracIOnes

2 Federico García Er.,,/!

• COnll""'dio de
Com pendio de arquitectura legal
Derecho profesional
,WQlII1U:HIRt\ y valo raciones in mobiliarias
LEGAL
EdicIÓn actUJI'lada


ISBN 84·291-2102·1
398 págtndS ' 37 lIustraClone,

3 Francesco Fariello

• C",np<"d¡" d.
la arquitectura de los jardines
De la Antigüedad al siglo XX
t\RQUtHTTURt\
LEGAL EdICIÓn mrreg>da
ISBN 84-291·2103-X


398 p.igmal ' 589 lIu�tfaclones

4 Alfonso Muñol Cosme


Iniciación a la arquitectura
La carrera y el ejercicio de la profesión

Edl(ton actuahlada y aumentada


IS6N 84-291·2104-6
204 ¡Mgmas 48 IlustfJClonr<

También podría gustarte