Está en la página 1de 2

Psicología aplicada a la conducción “C”

Docente: Pscl. Gabriela Cevallos MSc.

PROPENSIÓN
A LOS ACCIDENTES

La “propensión a los accidentes” se define como la


tendencia de un individuo a experimentar más accidentes
que otros individuos con características similares (e.j., edad,
género, lugar de residencia), debido a características o
rasgos de personalidad estables (Visser, Pijl, Stolk,
Neeleman, & Rosmalen, 2007).

La idea de la propensión está ligada en alguna medida a la observación de que una parte de los
accidentes resultan provocados por un número reducido de personas. Desde esta visión el término
“propensión” da paso al concepto de pronóstico, manifestando que se tiene un rango alto de
vulnerabilidad para ser propenso a tener un accidente.

Examinando desde varias aristas, la propensión al accidente puede explicársela con elementos
psicológicos, biológicos, materiales, entre otros; con esta base se comprende que la probabilidad
del accidente dependerá tanto de las situaciones como de la persona.

Se realiza entonces tres divisiones que comprenderán varios elementos.

1. FACTOR HUMANO (ENDÓGENOS.- Se encuentran dentro del individuo. Aspectos biológicos


y psicológicos)
 Factor psíquico/ biológico
Este factor afecta los estados de salud mental, siendo la inestabilidad emocional,
toxicomanías y alcoholismo, actitudes antisociales peligrosas, conflictos personales no
resueltos, enfermedades mentales, falta de conocimientos y otras causas generales como
indefensión frente a la rutina o al esfuerzo físico, etc.
El estado de salud física, marca una situación considerable, ya que de ella dependen
también los niveles de atención, concentración, fuerza, lucidez, respuesta a estímulos, etc.
La conducción exige un nivel alto de concentración para evitar distracciones, cansancio o
incumplimiento de normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los
actores viales (peatones, ciclistas, motociclistas).
El autocontrol de impulsividad es un factor importante a ser manejado por el conductor.

 Incumplimiento a las normas de tránsito: El desconocimiento o falta de importancia


que se presta a la normativa de tránsito provocan accidentes con acciones como :
- invasión de carril
- velocidad inadecuada
- maniobra abrupta
- distancia de seguimiento inadecuada
Psicología aplicada a la conducción “C”
Docente: Pscl. Gabriela Cevallos MSc.

- prioridad de paso no respetada


- Irrespeto a la señalización vial
- Virajes antirreglamentarios
-
2. FACTOR AMBIENTAL (Exógeno.-Estímulos medio ambientales que pueden también influir
en el actuar)
Este factor se encuentra constituido por los elementos que se ven íntimamente
relacionados en materia vial:
 Condiciones Meteorológicas
La lluvia, nieve, hielo, niebla, humo y luminosidad, son algunos de los principales factores
de las condiciones meteorológicas reinantes que pueden influir en la producción del
accidente vial.

 El Camino

El tipo de calzada, banquinas, guardarraíles, puentes, alcantarillas, canteros, plazoletas, de


la vía de circulación, su estado de conservación y mantenimiento, influirán en los accidentes
que se puedan producir.

3. EL FACTOR VEHICULAR

Es el factor principal en los accidentes viales, debido a fallas mecánicas y/o las faltas de
mantenimiento.

El prevenir los accidentes se encuentra en un gran porcentaje en la persona, respetar, actuar y el


auto cuidado; es parte de la responsabilidad vial adquirida el momento preciso de ponerse frente
al volante.

REFERENCIA:

Visser, E., Pijl, Y., Stolk, R., Neeleman, J., & Rosmalen, J. (2007). Accident proneness,does it exist? A
review and meta-analysis. accident analysis and prevention. Recuperado:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aap.2006.09.012

También podría gustarte