Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE AISLADORES SÍSMICOS EN LA


CIMENTACIÓN, PARA LA REDUCCIÓN RIESGO SÍSMICO DEL PABELLÓN C
DE LA IE AUGUSTO SALAZAR BONDY, NUEVO CHIMBOTE – 2019

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

TESISTAS

Bach. Erick Paul Cortez Flores

Bach. Víctor Nicolás Rodríguez Bravo

Chimbote – Perú

2019
DEDICATORIA

A Dios, por estar presente, a mi padre Víctor Rodríguez Enríquez, mi madre Patricia

Bravo Miranda y mi hermano Cristián Rodríguez Bravo y toda mi familia, por este

apoyo durante todo este tiempo para ellos todo este logro realizado.

Rodríguez Bravo, Víctor Nicolás

A mis padres por su apoyo, consejo y sobre todo nunca perder la confianza en mi

persona, brindándome lo mejor de cada uno de ellos. Así también a mis hermanos, tíos

y toda mi familia

Cortez Flores Erick Paul

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 2


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
AGRADECIMIENTO

A Dios y a mi familia, por estar siempre conmigo en los momentos más difíciles,

dándome su apoyo incondicional y motivándome para cumplir todas mis metas

propuestas.

A todos los ingenieros, docentes y compañeros de la Escuela Profesional de Ingeniería

Civil y también de otras escuelas de la Universidad Nacional del Santa, quienes me

brindaron el apoyo, orientación y consejos necesarios para mi formación profesional.

Cortez Flores Erick Paul

A los ingenieros y docentes que con empeño y dedicación me formaron, orientaron e

inculcaron conocimientos base en lo que será este gran camino de la vida profesional.

Rodríguez Bravo Víctor Nicolás

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 3


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 3

RESUMEN ......................................................................................................................................... 7

ABSTRACT ....................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................... 10

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................... 11

1.2.1. Problema general............................................................................................... 11

1.2.2. Problemas específicos ........................................................................................ 11

1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 12

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 12

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 12

1.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 12

1.4.1. Social................................................................................................................... 13

1.4.2. Económica .......................................................................................................... 13

1.4.3. Técnica ............................................................................................................... 13

1.5. LIMITACIONES DEL TRABAJO ......................................................................... 14

1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 15

2.1. NACIONALES .......................................................................................................... 16

2.1.1. INTERNACIONALES...................................................................................... 16

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 4


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
2.1.2. NACIONALES .................................................................................................. 17

2.2. BASE TEÓRICA ....................................................................................................... 19

2.2.1. RIESGO SÍSMICO ........................................................................................... 19

2.2.2. PELIGRO SÍSMICO ........................................................................................ 20

2.2.3. VULNERABILIDAD SÍSMICA ...................................................................... 20

2.2.4. AISLADORES SÍSMICOS .............................................................................. 23

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................... 31

2.4. MARCO NORMATIVO........................................................................................... 33

2.4.1. FEMA 450 - 451 ................................................................................................. 33

2.4.2. UBC 97 ............................................................................................................... 35

2.4.3. Norma E.031: Aislamiento sísmico .................................................................. 36

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................... 37

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 38

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 38

3.2.1. Diseño de la investigación ................................................................................. 38

3.2.2. Enfoque de la investigación .............................................................................. 38

3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS .......................................................................................... 38

3.4. UBICACIÓN ............................................................................................................. 39

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 39

3.5.1. POBLACIÓN..................................................................................................... 39

3.5.2. MUESTRA ......................................................................................................... 39

3.6. VARIABLES ............................................................................................................. 39

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 5


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
3.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................. 39

3.6.2. VARIABLES DEPENDIENTES...................................................................... 39

3.6.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA....................................................................... 39

3.6.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................... 39

3.7. INSTRUMENTOS .................................................................................................... 39

3.8. PROCEDIMIENTOS................................................................................................ 40

3.8.1. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

CONVENCIONAL............................................................................................................ 40

3.8.2. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA AISLADO ....... 49

3.8.3. ANÁLISIS COMPARATIVO A NIVEL ESTRUCTURAL ......................... 51

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 52

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................. 53

4.2. DISCUSIÓN............................................................................................................... 54

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 55

5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 56

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 57

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 58

CAPÍTULO VII: ANEXOS ........................................................................................................... 60

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 6


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
RESUMEN

El presente Proyecto de Investigación “PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE

AISLADORES SÍSMICOS EN LA CIMENTACIÓN, PARA LA REDUCCIÓN

RIESGO SÍSMICO DEL PABELLÓN C DE LA IE AUGUSTO SALAZAR BONDY,

NUEVO CHIMBOTE – 2019” para obtener el título profesional de Ingeniero Civil,

tiene como objetivo proponer la incorporación de aisladores sísmicos en la cimentación

del pabellón C mediante la evaluación del nivel de desempeño sísmico del pabellón de

la I.E. Augusto Salazar Bondy, ubicado en Nuevo Chimbote en el año 2019, la

comparación entre la cimentación actual del pabellón de la IE Augusto Salazar Bondy,

con una cimentación con aislador sísmico incorporado y finalmente estimar el

comportamiento de la estructura con aislador sísmico incorporado en la cimentación,

mediante un modelado, aplicado al sismo de la norma E.030 Diseño Sismorresistente

del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 7


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
ABSTRACT

The present Research Project “PROPOSAL FOR THE INCORPORATION OF

SEISMIC INSULATORS IN THE FOUNDATION, FOR THE REDUCTION OF THE

SEISMIC RISK OF THE PAVILION C OF THE AUGUSTO SALAZAR BONDY,

NEW CHIMBOTE - 2019” to obtain the professional title of Civil Engineer, aims to

propose the updates of seismic insulators in the foundation of Hall C by evaluating the

level of seismic performance of the Augusto Salazar Bondy EI Pavilion, located in

Nuevo Chimbote in 2019, the comparison between the current foundation of the

Augusto Salazar Bondy EI Pavilion, with a foundation with built-in seismic insulator

and finally estimate the behavior of the structure with seismic insulator incorporated in

the foundation, by modeling, applied to the earthquake of the E.030 Seismic-resistant

Design of the National Building Regulations (RNE).

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 8


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL 9


BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los sismos son eventos que liberan energía, la cual debe ser disipada por la

estructura. En el Perú contamos con un Reglamento Nacional de Edificaciones

(RNE), el cual contempla normas que garantizan el buen comportamiento sísmico

de una estructura, resistiendo daños graves, y en el peor de los casos, dando el

tiempo necesario para que los habitantes abandonen la edificación. Normas como la

E.030 (Diseño Sismorresistente), la E.020 (cargas), E.050 (Suelos y

Cimentaciones), E.070 (Albañilería), y la E.060 (Concreto Armado) contienen los

criterios fundamentales para el diseño y ejecución de una edificación

sismorresistente. (Astroza, 2007)

A pesar de contar con una norma muy conservadora, los daños materiales y

pérdidas humanas a consecuencia de los últimos sismos de gran magnitud

registrados en el Perú han demostrado que aún somos vulnerables. Tal es el caso

del terremoto de Pisco, suceso acontecido en el año 2007, en el cual un sismo de

magnitud 8.0 en escala Magnitud Momento causó devastadoras consecuencias.

El informe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), evidenció que la gran mayoría de

viviendas que colapsaron por completo y también las que sufrieron daños graves,

carecían de muchos de los criterios establecidos en las normas de diseño

mencionadas anteriormente. Se concluyó entonces que los dueños de las viviendas

no solicitaron a profesionales para el diseño y construcción de las viviendas y otras

estructuras.

El 26 de mayo de 2019, la región de Loreto sufrió un terremoto de magnitud 8.0 el

cual dejó innumerables pérdidas tanto en vidas humanas como en daños materiales.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en su informe de

emergencia N° 806 -22/11/2019 dejó en evidencia la devastación a consecuencia

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
0
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
del evento sísmico, dejando como resultado 2 colegios cerca al colapso, en donde

un total de 8 pabellones de aulas quedaron totalmente destruidas, de igual manera

que un establecimiento de salud quedó inhabitable debido a los graves daños

estructurales que sufrió dicha edificación.

El Reglamento Nacional de Edificaciones, en la norma E.030 nos define una

edificación esencial como aquella que debe continuar sus funciones después de un

evento sísmico, independientemente de su magnitud, tal es el caso de los hospitales,

colegios, central de comunicaciones, cuarteles de policía, bomberos, subestaciones

eléctricas; es decir, aquellas edificaciones que pueden servir de refugio después de

un desastre. Por lo tanto, garantizar su funcionalidad es un objetivo principal de

nuestra norma.

Es por ello que la presente investigación que refiere a la incorporación de aisladores

sísmicos en la cimentación un pabellón de una institución educativa, tiene por

finalidad analizar su comportamiento ante eventos sísmicos de gran magnitud.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Mediante la incorporación de aisladores en la cimentación del pabellón C

de la IE Augusto Salazar Bondy, se puede obtener un mejor

comportamiento estructural, reduciendo así el riesgo sísmico que presenta la

estructura?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es el nivel de desempeño sísmico de una edificación esencial ante

sismos de gran magnitud?

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
1
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
- ¿Cuál es el nivel de desempeño sísmico de una edificación que presenta

una cimentación con aisladores sísmicos incorporados?

- ¿Cuáles son las ventajas en el comportamiento sísmico de una

edificación que presenta una cimentación convencional y una con

cimentación con aisladores sísmicos incorporados?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer la incorporación de aisladores sísmicos en la cimentación del

pabellón C de la IE Augusto Salazar Bondy, para reducir el riesgo sísmico

que presenta esta edificación esencial, Nuevo Chimbote – 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar el nivel de desempeño sísmico del pabellón de la I.E. Augusto

Salazar Bondy, ubicado en Nuevo Chimbote en el año 2019.

- Estimar el comportamiento de la estructura con aislador sísmico

incorporado en la cimentación, mediante un modelado, aplicado al sismo

de la norma E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNE)

- Comparar el comportamiento del pabellón C de la IE Augusto Salazar

Bondy que presenta una cimentación convencional, con una cimentación

con aislador sísmico incorporado de tipo elastomérico con núcleo de

plomo.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Una vez planteada la problemática del presente trabajo de investigación, la cual

consiste en el estar ubicados en una zona con índice de actividad sísmica muy

elevada, por lo tanto, garantizar la funcionalidad de las edificaciones esenciales es

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
2
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
una prioridad de la ingeniería sismorresistente. Pues el análisis del comportamiento

de una edificación con una cimentación aislada permite conocer de una manera más

objetiva la incursión de una estructura en el rango inelástico, presentando derivas y

desplazamientos máximos, y evidenciando posibles fallas.

1.4.1. Social

A nivel social, ante un evento sísmico de gran magnitud, que es posible la

existencia de grandes daños materiales y pérdidas humanas en edificaciones

comunes, una edificación esencial debe mantener su funcionalidad porque

servirá de resguardo para la población afectada, asimismo permitiéndole

también seguir con sus funciones, como es el caso de los establecimientos

de salud.

Que una edificación esencial reciba la mínima cantidad de daños posible es

vital después de un desastre natural. Es por ello la importancia del presente

trabajo de investigación, pues nos permitirá conocer el comportamiento

durante de un evento sísmico de gran magnitud, así como también, nos

permitirá estimar el correcto funcionamiento de esta edificación después de

un evento de tal magnitud.

1.4.2. Económica

A nivel económico, se reduciría al mínimo los costos por reparación, pues

estimando que la edificación esencial no recibirá daños significativos, se

pueden hacer diversas propuestas de reforzamiento, los cuales permitan

minimizar los costos de reparación después de un evento sísmico.

1.4.3. Técnica

A nivel técnico, es fundamental conocer el procedimiento mediante el cual

se analiza y diseña una estructura con aislamiento sísmico, porque permite

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
3
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
realizar constantes mantenimientos, extendiendo la vida útil de estos

mecanismos de aislamiento sísmico, y por ende, de las edificaciones.

Además de ello, el presente trabajo de investigación servirá como

antecedente para futuras investigaciones que requieran del estudio de

fundaciones con aisladores sísmicos.

1.5. LIMITACIONES DEL TRABAJO

El acceso limitado por parte de las autoridades de la I.E a la información necesaria

para elaborar la presente investigación correspondiente al expediente técnico

(Planos de construcción, especificaciones técnicas, propiedades de los materiales

empleados, etc.

1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La incorporación de aisladores sísmicos en la cimentación del pabellón de la IE

Augusto Salazar Bondy permitirá un mejor comportamiento sísmico de la

estructura, representando así una reducción del riesgo sísmico que presenta la

edificación evaluada.

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
4
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
5
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
2.1. NACIONALES

2.1.1. INTERNACIONALES

En la tesis de master “ANÁLISIS COMPARATIVO DE UN EDIFICIO FIJO

EN LA BASE VS UN EDIFICIO AISLADO UTILIZANDO 4 TIPOS DE

AISLADORES SÍSMICOS” de la Universidad Politécnica de Cataluña

España, el objetivo de esta tesis fue realizar un análisis comparativo del

comportamiento estructural de un edificio fijo versus un edificio aislado,

utilizando cuatro tipos de aisladores sísmicos a través de un análisis tiempo

historia. Se evaluaron cuatro factores de desempeño, de deriva del edificio, la

aceleración en el piso superior, la fuerza cortante en la base y el

desplazamiento relativo al terreno. El edificio analizado fue de siete pisos

destinado a viviendas con un sistema estructural gobernado por muros

cortantes para el análisis tiempo-historia se utilizaron 17 terremotos,

considerando la actuación de cuatro componentes la actuación individual

(x,y) y la actuación conjunta (xy-x, xy-y) de cada terremoto. Los aisladores

utilizados para este estudio fueron: High Damping Rubber Bearings (HDRB),

Lead Rubber Bearings (LRB), Friction Pendulum System (FPS) y Roll N-

Cage (RNC), los 3 primeros son los mas usados a nivel mundial y el ultimo

en reciente invención.

En la tesis de master “ANÁLISIS SÍSMICO DE UN EDIFICIO CON

AISLAMIENTO EN LA BASE” de la universidad Politécnica de Madrid

España, el trabajo constituye la elaboración del análisis sísmico, mediante un

análisis modal espectral, de un edificio de doce pisos en la ciudad de

Armenia- Colombia, una zona de amenaza sísmica alta. Se trata de un edificio

de 2160m2 divididos en áreas de 180m2 por planta. Inicialmente se plantea

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
6
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
un análisis dinámico que incluye las características propias de la zona de

construcción en lo relacionado con su vulnerabilidad sísmica. Para esto se

siguen los lineamientos dados por la NSR-98 que es la norma de

construcciones sismo-resistentes en Colombia. Éste diseño básicamente

comprende dos etapas, la primera es el planteamiento del sistema de

resistencia sísmica, el cual trata de pórticos de hormigón reforzado, para el

cual se calculan variables tales como periodo, espectro de respuesta, cálculo

de masas, densidades entre otras. Por medio del programa de cálculo ANSYS

se establecen los modos de vibración y se obtienen las respuestas, haciendo

énfasis en los desplazamientos horizontales y en las derivas (desplazamientos

relativos entre pisos consecutivos). En la segunda parte se lleva a cabo el

diseño de un sistema de aislamiento suelo-estructura usando aisladores de

caucho con núcleo de plomo; una vez obtenidas las características de rigidez

de los aisladores, se hace un segundo análisis cuyo fin principal es comparar

la respuesta de la estructura ante las solicitaciones sísmicas para sistemas con

y sin aislamiento. Al final se presentan las conclusiones del análisis

comparativo entre los dos modelos. Para el sistema de aislamiento sísmico se

siguen los lineamientos del UNIFORM BUILDING CODE.

2.1.2. NACIONALES

En el proyecto de tesis del 2018 “ANÁLISIS SÍSMICO COMPARATIVO,

TENIENDO EN CUENTA CIMENTACIÒN CONVENCIONAL Y

CIMENTACION AISLADA, APLICADO AL POOL DE AULAS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA” se desarrolló un análisis

sísmico comparativo entre un modelo con cimentación convencional y un

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
7
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
modelo con protección sísmica, aislando la cimentación mediante aisladores

elastoméricos con núcleo de plomo LRB; este análisis se ejecutó para una

edificación de 5 niveles denominada Pool de Aulas, Pool A, ubicada en la

ciudad de Nuevo Chimbote, en la Universidad Nacional del Santa. Se

realizó un análisis comparativo de la respuesta estructural de la edificación

para ambos modelos, mediante la normativa sismo resistente y normativa

extranjera; con la finalidad de exhortar a los profesionales la

implementación de un sistema con protección sísmica en la base, en

diferentes tipos de edificaciones, brindando una alternativa de análisis y

diseño.

En el proyecto de tesis del 2017 “DESEMPEÑO SÍSMICO DE

AISLADORES: ESTUDIO DE UN HOSPITAL DE CONCRETO

ARMADO” llevó acabo la evaluación del comportamiento inelástico y no

lineal de un hospital de concreto armado diseñado con aisladores sísmicos

en la base. Además, busca revisar su desempeño y capacidad de ductilidad a

partir de la comparación de las derivas de entrepiso con y sin aisladores,

considerando el comportamiento inelástico de la superestructura. La

investigación se basa, en un principio, en modelar la estructura de un

hospital, previamente diseñado, e introducir las propiedades inelásticas de

los elementos como rótulas plásticas y aisladores, utilizando los principios

de equilibrio, compatibilidad y relaciones constitutivas para construir curvas

momento-curvatura para cada sección que requiera ser analizada, Todo esto

con el fin de conocer el comportamiento estructural y secuencia de

agotamiento de capacidad de las secciones para la estructura con y sin

aisladores, empleando un análisis pushover y tiempo-historia. Se espera

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
8
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
comprobar la eficiencia de los aisladores para reducir la deriva de entrepiso

y mejorar el desempeño sísmico del hospital.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. RIESGO SÍSMICO

Podemos definir al riesgo sísmico como el producto de la interacción entre

dos factores: el peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica. El cual es

posible ser expresado de dos maneras, tanto de forma cualitativa, es decir,

mediante grados y niveles de clasificación; como de manera cuantitativa,

luego de una estimación de daños materiales o pérdidas humanas; previstas

en un determinado escenario que represente riesgo. (Lozano, 2011)

Figura 1 Niveles de riesgo sísmico


Fuente:(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/815249D3E901D46E0
52579B3005D68CA/$FILE/Riesgo_s%C3%ADsmico_y_medidas_de_seguridad_de_riesgo
_en_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf)

Del mismo modo, existe un procedimiento para determinar o estimar el

nivel de riesgo sísmico. Lozano (2011) refiere un análisis de toda la

información recaudada, así como las conclusiones obtenidas de los estudios

de peligro y vulnerabilidad sísmica que fueron descritos previamente,

seguido de originar ponderaciones en base a los indicadores hallados; un

1
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
9
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
informe de la estimación del riesgo, el cual incluye los esquemas y mapas

geográficos; y finalmente este procedimiento concluye con las

recomendaciones para reducir los niveles de riesgo determinados.

2.2.2. PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico es un factor cuya interacción permite determinar el riesgo

sísmico. Está directamente relacionado con los parámetros de la zona

geográfica donde se está realizando el estudio. Castillo, J. y Alva, E. (1993)

definen al peligro sísmico como la probabilidad existente para que en un

lugar determinado ocurra un evento sísmico cuya intensidad sea mayor o

igual en relación a un valor estimado. La probabilidad de ocurrencia de un

evento sísmico es aleatoria, pues no se puede predecir el cuándo ni el dónde

ocurrirá dicho evento, y se hace posible la aplicación de las teorías de

probabilidades en la evaluación del riesgo que representa su ocurrencia.

En países cuya ubicación se halla en zonas con muy elevado índice de

actividad sísmica, es muy necesario determinar el peligro sísmico porque de

esta manera es posible predecir las aceleraciones máximas que se podrían

alcanzar en los distintos tipos de suelos existentes en el Perú.

2.2.3. VULNERABILIDAD SÍSMICA

La vulnerabilidad sísmica es un concepto inherente de una estructura o

grupo de estructuras, pues representa la exposición a recibir daños a

consecuencia de un movimiento sísmico, además de ello, que está

directamente asociada con sus características en cuanto a su diseño

estructural. (Pujades, 2003)

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
0
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Podemos decir entonces que la vulnerabilidad sísmica es un método que

permite la cuantificación del riesgo al cual se encuentra expuesto nuestra

edificación ante un posible evento sísmico, debido a las características que

presenta su configuración estructural.

A. Configuración Estructural

Con configuración podemos entender que existe un orden, una

organización, una distribución referente a algo. Si aplicamos esta

definición en el ámbito de las estructuras, estamos refiriéndonos a una

configuración estructural. El manual del constructor propuesto por

Aceros Arequipa nos define a la configuración estructural como

brindarle una correcta estructuración a un edificio con fines de que se

pueda adquirir propiedades y características correspondientes a un

diseño sismo resistente. Dentro de estas propiedades podemos encontrar:

o Simetría

o Plantas regulares

o Pesos mínimos en altura

o Redundancia estructural

Entre otras características establecidas en la norma E.030 del

Reglamento Nacional de Edificaciones.

B. Superestructura

La superestructura de una edificación representa la parte superior del

conjunto estructural tomando como referencia el nivel de terreno

natural. Podemos encontrar aquí elementos tales como columnas,

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
1
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
columnetas, vigas, losas aligeradas, muros de corte, muros estructurales,

muros divisorios, mampostería. (Anónimo, 2016).

Figura 2. Superestructura de una edificación


Fuente:(http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/clase_2
p_sistemas_estructurales_de_muros_12oct.pdf)

C. Subestructura

A diferencia de la superestructura, la subestructura se caracteriza por ser

la parte de la estructura que se encuentra por debajo del nivel del suelo.

Entonces corresponden a esta categoría elementos estructurales que

conforman la fundación o cimentación de la edificación. Encontramos

en esta categoría elementos como vigas de cimentación, cimiento

corrido, zapatas aisladas, zapatas corridas, zapatas combinadas, losas y

plateas de cimentación.

Figura 3 Subestructura de una edificación.

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
2
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Fuente:(https://www.google.com.co/search?q=subestructura&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=2ahUKEwiyyq_VvafmAhX_I7kGHRyDAVkQ_AUoAXoECBQQAw&
biw=1366&bih=657#imgrc=qfRxGms_fJ7OTM:)

2.2.4. AISLADORES SÍSMICOS

Los aisladores sísmicos son sistemas que son colocados entre la

subestructura y la superestructura de las edificaciones, puentes y cualquier

otra edificación que requiere de un diseño sismo resistente. Al colocarse

entre estos conjuntos estructurales, se consigue un efecto de

desacoplamiento de la estructura con respecto al terreno, luego de ser

colocados de una manera estratégica en determinadas partes de la estructura.

Esto produce que la edificación gane una flexibilidad considerable para

disipar la mayor cantidad de energía posible, logrando así una diferencia

entre los periodos correspondiente a la estructura, a comparación con el

periodo del suelo. De esta manera se evitan efectos como el de la

resonancia, entre otros efectos, los cuales son los principales causantes de

daños desde considerables hasta severos, en la edificación. (Aguledo, 2014).

Figura 4. Comparación entre los periodos de una estructura con cimentación aislada, y una
sin aislamiento.
Fuente: (http://estructurando.net/2014/10/14/aisladores-y-disipadores-sismicos/)

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
3
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Genatios (2016) nos define a los aisladores sísmicos como un conjunto de

elementos con una elevada flexibilidad que son colocados entre la estructura

y la fundación de la edificación, con la finalidad de lograr una transmisión

de la menor cantidad de movimiento a la edificación, en el transcurso en que

se presenta un evento sísmico. Entonces, cuando una estructura carece de un

aislamiento sísmico, la cimentación transmitirá una considerable cantidad de

vibraciones a la estructura, produciéndose el efecto de resonancia, pudiendo

ocasionar incluso graves daños a la estructura, hasta el punto de ser posible

el colapso.

Figura 5 Aisladores sísmicos en la cimentación de un edificio


Fuente: (Genatios, 2016)

A. TIPOS DE AISLADORES SÍSMICOS

Habiendo abarcado ya definiciones, podemos concluir entonces que la

aislación sísmica de base es uno de los procedimientos con mayor

eficacia ante la protección sísmica de las estructuras que son

relativamente bajas o rígidas. López et al. (2011) establece que los

aisladores sísmicos que son más comercializados porque han sido más

desarrollados tanto a nivel de comportamiento como de composición,

son los aisladores elastoméricos independientemente de si tienen o no

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
4
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
núcleo de plomo, y los deslizantes o friccionales. Entonces, según López

et al (2011), podemos clasificar a estos elementos de la siguiente

manera:

a. AISLADORES ELASTOMÉRICOS

Son aquellos que tienen en su composición un conjunto de láminas

planas de elastómeros colocadas intercaladamente con capas de

acero. Las láminas de elastómeros son vulcanizadas a distintas capas

de acero, las cuales presentan, generalmente, una sección circular o

cuadrada. Este tipo de configuración les permite alcanzar la

flexibilidad lateral necesaria para permitir un desplazamiento

horizontal relativo entre toda la estructura, que se encuentra ya

aislada, y el suelo.

El comportamiento de los aisladores elastoméricos está dado por el

grado de deformaciones a los cuales son sometidos en un evento

sísmico de gran magnitud, influyendo factores también como las

elevadas temperaturas, su continuidad de uso, relacionado con su

tiempo de vida útil, y con la frecuencia del movimiento. Pues cada

aislador sísmico es sometido a ensayos en los cuales se debe

garantizar su funcionalidad para un periodo determinado, estando

expuesto a sismos.

o Aisladores elastoméricos de bajo amortiguamiento (LDRB)

Este tipo de dispositivos son denominados como los más simples

con respecto al grupo de aisladores sísmicos elastoméricos. Estos

aisladores de tipo LDRB aportan un bajo nivel de

amortiguamiento, entre un 2% a 5% como máximo. Y su

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
5
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
aplicación suele ser en conjunto con sistemas de disipación

sísmica que se incluyen también dentro del sistema estructural,

que, por ser también mecanismos de disipación de energía

sísmica, aportan un amortiguamiento adicional al sistema. Como

ventajas de estos mecanismos tenemos la facilidad de

fabricación.

Figura 6 Aislador tipo LDRB


Fuente: López et al (2011)

o Aisladores elastoméricos con núcleo de plomo

Los aisladores con núcleo de plomo (LRB) son también

aisladores elastoméricos con características semejantes a los

aisladores elastoméricos de bajo amortiguamiento (LDRB), pero

la diferencia está en que los primeros poseen un núcleo de plomo

incorporado en la parte central de su sección, esto le permite una

ampliación del nivel de amortiguamiento del sistema hasta en un

25% a 30%. Su funcionalidad radica en que, cuando el aislador

se deforma lateralmente a consecuencia de un evento sísmico, el

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
6
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
núcleo compuesto de plomo comienza a fluir, generando así

deformaciones plásticas, lo cual le permite al aislador también

disipar energía en forma de calor. Luego de ocurrido el evento

sísmico, la flexibilidad dotada a la edificación, le permite

retornar a su posición inicial y el núcleo de plomo se recristaliza,

quedando listo el sistema para un nuevo evento sísmico.

Figura 7 Aislador elastomérico con núcleo de plomo (LRB)


Fuente: López et al. (2011)

o Aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento (HDRB)

Este tipo de aisladores sísmicos presenta componentes y

elementos adicionales que fueron agregados en sus láminas de

elastómeros, elementos como el carbón, aceites, resinas, entre

otros, fueron agregados con la finalidad de brindar un mayor

amortiguamiento, es decir, aumentar el amortiguamiento de la

goma hasta un rango de entre el 10% al 15%.

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
7
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Estos aisladores, a su vez, presentan mayor sensibilidad con

respecto a los cambios de temperatura y frecuencia con respecto

a los aisladores elastoméricos tipo LDRB y LRB.

Los HDRB presentan una mayor rigidez para con los primeros

ciclos de carga, y por lo general, logra estabilizarse a partir del

tercer ciclo de carga. Al igual que los LDRB y los LRB, este tipo

de aislador sísmico elastomérico combina la flexibilidad y la

disipación de energía en un solo mecanismo, compartiendo una

característica muy particular que es la de fácil fabricación.

b. AISLADORES DESLIZANTES

Los aisladores deslizantes o también conocidos en el campo

estructural como deslizadores friccionales, requieren de una

superficie de deslizamiento, que, por lo general, es de acero

inoxidable. Sobre esta superficie de deslizamiento se desplaza una

placa de acero con revestimiento de Politetra Fluoro Etileno (PTFE),

la cual debe soportar a toda la estructura.

Es esta superficie de deslizamiento la cual le da la capacidad a la

estructura de desplazarse horizontalmente de una manera aislada del

suelo, es decir, independientemente del terreno. Bajo la operatividad

de este mecanismo, la energía es disipada por medio de las fuerzas

de rozamiento que se generan cuando se presenta un evento sísmico.

Los factores de los cuales depende para que la disipación por medio

del rozamiento, tales como el coeficiente de fricción, dependen de

parámetros tales como la temperatura de trabajo, la presión ejercida

por el contacto entre la estructura con la superficie de deslizamiento,

2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
8
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
la velocidad del movimiento generado, el estado en el cual se

encuentra la superficie de contacto (es decir, su rugosidad, la

limpieza, etc.), y el tiempo de uso del aislador deslizante

(envejecimiento). Todos estos factores influirán a su vez en el

periodo de vida útil del que dispone este mecanismo.

Generalmente, los aisladores deslizantes trabajan en conjunto con los

aisladores elastoméricos con o sin núcleo de plomo, los cuales tienen

la función de retornar a la edificación a su posición inicial luego de

un evento sísmico.

Estos sistemas requieren de un constante mantenimiento, pues

factores como la limpieza, disminución de rugosidad o cambio

brusco de temperatura, pueden alterar parámetros propios del

mecanismo, como el coeficiente de fricción, obteniéndose así

resultados distintos a los de diseño.

Figura 8 Aislador deslizante


Fuente: (http://www.tecnoav.cl/4-aisladores-sismicos-y-disipadores-sismicos/)
o Apoyos deslizantes planos

Son considerados los aisladores deslizantes sísmicos más

simples. Este mecanismo consiste de dos superficies, de las


2
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
9
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
cuales una se encuentra adherida a la estructura, y la otra se

encuentra unida a la fundación o cimientos (subestructura), por

estas características es que poseen un bajo coeficiente de

fricción, lo cual les permite un amplio desplazamiento horizontal

y de igual manera, resistir las cargas verticales.

Este tipo de aisladores sísmicos poseen a su vez una capa hecha

de un material elastomérico cuya finalidad es la de facilitar el

movimiento del deslizador en caso de eventos sísmicos.

Pero es a consecuencia de su simplicidad que, para su óptimo

funcionamiento, requiere de disipadores de energía adicionales,

que pueden ser instalados en la estructura, para prevenir

deformaciones residuales luego de un evento sísmico.

Figura 9 Apoyo deslizante plano

Fuente: López et al. (2011)

o Péndulos friccionales (FPS, Friction Pendulum System)

Los péndulos friccionales disponen de un dispositivo aislador

articulado, el cual se encuentra ubicado sobre una superficie que

presenta cierta concavidad. Los Sistemas de Péndulo

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
0
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Friccionante, a comparación con los apoyos deslizantes planos,

presentan una cierta ventaja, y es la de ser autocentrantes.

Después de ocurrido un evento sísmico, la estructura retorna a su

posición inicial a causa de la geometría de su superficie y

también a la fuerza inducida a causa de la gravedad. A

continuación, se presenta un esquema de la estructura de un

péndulo friccional.

Figura 10 Péndulo friccional

Fuente: López et al. (2011)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Sismo de Diseño:

Sismo que, acorde a su naturaleza, es considerado raro, pues tiene un 10% de

probabilidad de ser excedido en un periodo de 50 años, y que tiene un periodo de

retorno de aproximadamente 475 años. En la norma peruana, este sismo de diseño

tiene como aceleración pico 0.45g.


3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
1
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Amortiguamiento:

Se define al amortiguamiento como la capacidad que tiene un sistema para poder

disipar energía mediante la disminución progresiva de la amplitud de las

vibraciones de un sistema estructura. (López et al., 2011)

Sistema de aislación sísmica:

Podemos definir un sistema de aislación sísmica como el conjunto de elementos

estructurales que incluyen todas las distintas unidades aislantes individuales, y

también, todos los elementos y componentes estructurales que se encargan de las

transferencias de fuerzas entre la superestructura y la subestructura.

Desempeño sísmico

Representa el comportamiento de una estructura cuando ocurren los eventos

sísmicos, ante diferentes niveles de demanda sísmica considerados y también

considerando las incursiones inelásticas en el cual pueda incidir.

Deriva de entre piso

Es el valor obtenido de la relación entre el desplazamiento relativo de un entrepiso

(respecto al del nivel inferior) con su correspondiente altura. Existiendo valores

máximos permisibles según el tipo de sistema constructivo en la normativa de

Diseño Sismorresistente E.030.

Ductilidad

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) nos define a la ductilidad como la

capacidad que tienen las edificaciones de admitir elevadas deformaciones a causa

de los elevados desplazamientos que pueden ocurrir, abarcando dentro del rango

inelástico, antes de llegar a que ocurran las fallas.

Rango elástico

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
2
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Es la región en la cual la curva de capacidad no sufre degradación, es decir, los

esfuerzos ocasionados por un evento sísmico no producen deformaciones ni daños

considerables.

Rango inelástico

Es la región, dentro de la curva de capacidad, en donde el análisis se centra más allá

del rango elástico, donde las deformaciones ocasionadas por la acción sísmica son

permanentes.

Rigidez

Es la resistencia que aporta un elemento a los desplazamientos laterales, a la

deformación por flexión, y que globalmente permite calcular la rigidez global de

todo el sistema estructural.

Nivel de desempeño

Representa un estado que describe el nivel máximo de daños en una edificación, y

también evalúa su posibilidad de ocupación posterior a un evento sísmico.

2.4. MARCO NORMATIVO

2.4.1. FEMA 450 - 451

Por el año 2003, el Federal Emergency Management Agency (FEMA) hizo

público un código FEMA número 450 titulado “The Nehrp Recommended

Provisions for Seismic Regulations for New Buildings and others

Structures”, el cual estuvo compuesto por 2 partes: Prevenciones y

comentarios. Tres años más tarde, en el 2006, se incorporó a esta normativa

modelos de diseño (FEMA, código 451), incluido dentro de este código el

451 B, referente a los materiales de construcción. Asimismo, los capítulos

13 del FEMA 450 y el capítulo 11 del FEMA 451, junto con el tópico 15 del

FEMA 451B hacen referencia al aislamiento sísmico.

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
3
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Dentro de esta normativa americana, los procedimientos para el análisis y

diseño de las estructuras aisladas sísmicamente son:

 Procedimiento de la fuerza lateral equivalente (ELF)

El sistema es diseñado y sometido a fuerzas laterales con fines de lograr

un desplazamiento lateral mínimo, el cual se evidenciará en ambos

sentidos de dirección, es decir, se evaluará que cumpla con un

desplazamiento mínimo tanto en dirección X, como en dirección Y.

… (1)

La ecuación (1) permite determinar lo mencionado anteriormente, y los

parámetros que intervienen en esta expresión son:

o g: Aceleración de la gravedad

o Td: Es el periodo de la estructura con aislamiento en su

desplazamiento de diseño, considerando una determinada dirección

de análisis.

o Sd1: Representa la aceleración espectral con un 5% de

amortiguamiento, con respecto a un periodo de 1 segundo.

o Bd: Es el coeficiente numérico que relaciona el amortiguamiento

efectivo del sistema de aislación en los desplazamientos de diseño.

 Análisis del espectro de respuesta

El espectro de respuesta que exige la norma para poder ser utilizado en la

evaluación de una edificación, debe ser construido utilizando un

amortiguamiento modal para el modo fundamental, evaluando la

dirección de análisis respectiva, el cual no debe ser mayor que el

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
4
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
amortiguamiento efectivo de todo el sistema aislado, o 30% del

amortiguamiento crítico, por tanto, se considerará el que sea menor.

En cuanto a los demás modos de vibración de la estructura, se considera

el amortiguamiento como si fuesen una estructura con una base fija.

 Análisis tiempo – historia

Para el análisis tiempo historia, es recomendable utilizar intervalos de

hasta 0.005, pues de esta manera se puede construir un espectro de

respuesta mucho más preciso en cuanto a los valores que pueda arrojar.

Por lo tanto, el análisis debe realizarse con el 100% en una dirección, y

considerando también, el 30% en la dirección perpendicular, pero en

simultáneo.

2.4.2. UBC 97

Durante el transcurso del año 1997, la International Council of Building

Officials (ICBO), se publicó el código UBC (Uniform Building Code), en el

cual se expone una norma para estructuras con aislamiento sísmico.

Asimismo, este código establece dos procedimientos para la evaluación,

análisis y diseño de estructuras aisladas:

 Análisis estático

El sistema con aislamiento sísmico es diseñado y construido para

soportar desplazamientos mínimos estimados actuantes en cada

dirección de análisis de la estructura. Se calculan mediante la siguiente

fórmula:

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
5
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
En donde los parámetros que intervienen son los siguientes:

g: Aceleración de la gravedad

Td: Periodo correspondiente a la estructura con aislamiento en el

desplazamiento de diseño

Cvd: Es el coeficiente sísmico, obtenido de tipo de suelo y zona

sísmica

Bd: Coeficiente que está relacionado al amortiguamiento efectivo

en el desplazamiento de diseño

Deben ser calculados también los periodos propios de la estructura.

 Análisis dinámico

o Análisis del Espectro de respuesta

o Análisis tiempo – historia

o Valores mínimos de respuesta del análisis dinámico

2.4.3. Norma E.031: Aislamiento sísmico

Siendo aprobada el 12 de noviembre de 2018, esta norma expone los

requerimientos mínimos, las metodologías de análisis y diseño, y los

protocolos de ensayo respecto al diseño de edificaciones con aislamiento

sísmico.

Nuestra norma indica tres métodos de análisis:

- Fuerzas estáticas equivalentes (FEE)

- Dinámico espectral (DE)

- Dinámico Tiempo – historia (DTH)

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
6
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
CAPÍTULO III:
MATERIALES Y
MÉTODOS

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
7
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación Aplicada, porque sus aportes están dirigidos a la comprensión del

comportamiento de una edificación esencial frente a sismos fuertes, con y sin

aisladores en la cimentación, buscando así dar conocimientos para una posible

solución de una amenaza sísmica.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Diseño de la investigación

La Investigación Cuasi Experimental. Siendo un proceso que consiste en

someter a la cimentación de la edificación esencial Pabellón C de la I.E.

Augusto Salazar Bondy a la implementación de aisladores sísmicos para

observar los efectos o reacciones que se producen, en cuanto reducción del

riesgo sísmico, sin un control o manipulación absoluta sobre las variables,

debido a que se llevó a cabo el modelamiento de la estructura mas no

alteración en la realidad.

Tipo de investigación Descriptiva dado que caracteriza la estructura del

pabellón C de la IE Augusto Salazar Bondy con y sin la aplicación de

aisladores, con el fin reducir el riesgo sísmico y estudiando su

comportamiento.

3.2.2. Enfoque de la investigación

La Investigación Cuantitativa porque la preponderancia del estudio de los

datos se basa en la cuantificación y cálculo de los mismos.

3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS

Cimentación del Pabellón C de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy

N°88047 Nuevo Chimbote.

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
8
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
3.4. UBICACIÓN

Región: Ancash

Provincia: Del Santa

Distrito: Nuevo Chimbote

Lugar: Institución Educativa Augusto Salazar Bondy

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. POBLACIÓN

Institución Educativa Augusto Salazar Bondy N°88047.

3.5.2. MUESTRA

Pabellón C.

3.6. VARIABLES

3.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Aisladores sísmicos

3.6.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Riesgo sísmico

3.6.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Ver anexo 1

3.6.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Ver anexo 2

3.7. INSTRUMENTOS

La obtención de resultados obtenidos a través del programa informático (ETABS)

utilizado como instrumentos para el procesamiento, simulación y análisis de las

estructuras.

3
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
9
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
3.8. PROCEDIMIENTOS

3.8.1. ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

CONVENCIONAL

A. Descripción estructural del edificio

La estructura a analizar corresponde un módulo de pabellón "C" de la

I.E. Augusto Salazar Bondy.

En el año 2013 fue construida esta edificación, la cual cuenta con 3

niveles con un sistema estructural a base de pórticos, y muros de

albañilería confinada en los tres niveles; las losas son aligeradas; cuenta

con corredores y una escalera de concreto armado en forma de U en el

lado derecho del pabellón. El edificio está destinado únicamente al uso

de aulas.

Figura 3.1. Vista frontal del Pabellón C en la I.E. Augusto Salazar Bondy. Fuente: Tesis
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DEL PABELLÓN “C” DE LA I.E. N°88047-
AUGUSTO SALAZAR BONDY, CONSIDERANDO LOS PARÁMETROS INDICADOS EN
LA NORMA TÉCNICA E.030-2006 Y LA ACTUALIZADA E.030-2016

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
0
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Figura 3.1. Vista lateral y posterior del Pabellón C en la I.E. Augusto Salazar Bondy. Fuente: Tesis
COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DEL PABELLÓN “C” DE LA I.E. N°88047-
AUGUSTO SALAZAR BONDY, CONSIDERANDO LOS PARÁMETROS INDICADOS EN LA
NORMA TÉCNICA E.030-2006 Y LA ACTUALIZADA E.030-2016

B. Modelación computacional en el programa ETABS

La modelación de la estructura con base fija y aislada se realizó en el

programa ETABS. Se tomó este programa por las ventajas y funciones de

análisis que brinda, además de ser uno de los programas sugeridos por las

normas consultadas (FEMA 451B, 2006, pág. 56). En él se pude modelar

sin problema la estructura tridimensional, contando con varias opciones

de análisis

Adicionalmente, ETABS como herramienta de análisis, tiene la

posibilidad de incluir en el modelo los sistemas de aislación, tanto para

aisladores elastoméricos (Rubber Isolators) como lo son los trabajados en

esta investigación, así como para otros sistemas de aislamiento basal tales

como son los de fricción y deslizadores.

Antecedentes Generales
4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
1
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Cuando se trabaja un proyecto estructural, antes de ser analizado y diseñado

debe ser previamente modelado. En la etapa de creación del modelo, se

representa la estructura real por medio de una construcción simplificada de

los elementos que la conforman. Es muy importante que se entienda el

comportamiento de estos elementos, a fin de evitar que se utilicen más

elementos de los que se necesitan. Estos elementos deberán presentar un

comportamiento adecuado en condiciones de servicio, y tener la capacidad

para resistir las fuerzas a las que estén sometidos sin que se presente el

colapso de la estructura.

Modelación de estructura convencional

Para modelar la estructura convencional el primer paso es la interpretación

de los planos arquitectónicos. La modelación de la estructura de base fija se

hizo en forma detallada considerando todos los elementos de la estructura,

las únicas consideraciones fueron los tabiques, que se simuló como carga

uniformemente distribuida en las vigas donde se apoyan. Definiéndose

entonces asi procedimiento:

 Se definió las propiedades de los materiales según lo indica los

planos, en este caso, las resistencias del concreto, para el acero de

definió con una resistencia a la tracción y módulo de elasticidad de

ambos.

 Se definió las secciones de los elementos tipo frame (columnas y

vigas), con dimensiones según esta descrito en los planos, así mismo,

las placas como elementos Shell-thin (pared delgada). A cada uno se

asignó su respectiva resistencia de concreto.

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
2
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
 Se definió la losa aligerada como elemento tipo membrana en una

sola dirección. Se ha considerado como un diafragma rígido por su

comportamiento estructural y además de ésta forma se reduce el

número de incógnitas a resolver.

 Se definió los encuentros columna-viga (brazos rígidos) con un factor

de rigidez, es decir que son uniones indeformables.

 Se definió las masas necesarias para el análisis modal y peso sísmico

en mass source (fuente de masa). Se consideró para nuestro caso el

100% de la carga muerta más el 50% de la carga viva, como lo

establece la norma E.030.

B. Análisis estructural del sistema convencional

Después de modelar la estructura y haber definido estados de carga

muerta y carga viva necesarios para el análisis estructural, se procede a

presentar el análisis sísmico, el cual se realiza según la norma E.030

(2006), la que establece dos posibles tipos de análisis dinámicos, se

prefirió el modal espectral por su mayor rango de aplicación y por la

ausencia de registros históricos de aceleración sísmica en la zona de

estudio. Los parámetros sísmicos se detallan a continuación:

FACTOR ZONA (Z):

Aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser

excedido en 50 años y un periodo de retorno de 470 años. Esta

descripción corresponde al sismo raro en las normas norteamericanas

mencionadas anteriormente. La zonificación propuesta por la norma

E.030, se basa en la distribución espacial de sismicidad observada, las

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
3
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de

estos con la distancia al epicentro.

Tabla 3.1. Factor de zona

COEFICIENTE DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C):

De acuerdo con las características del sitio, se define el factor de

amplificación sísmica por la siguiente expresión:

Donde:

𝑇𝑝= Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de

suelo (ver tabla 3.2).

𝑇 = Periodo fundamental de la estructura.

ℎ𝑛 =Altura del edificio en metros.

𝐶𝑇 =35 (pórticos)

𝐶𝑇 =45 (pórticos más cajas de asesores o escaleras)

𝐶𝑇 =60 (muros de corte)

PARÁMETRO DEL SUELO (S):

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
4
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
El factor S es un parámetro que hace alusión al tipo de suelo del lugar a

analizar

Tabla 3.2. Parámetros del Suelo.

FACTOR DE USO E IMPORTANCIA (U):

El factor de uso o importancia, depende de la categoría de la edificación,

en nuestro caso, la categoría es A Edificaciones Esenciales, lo que

corresponde a un factor de uso igual a 1.5.

FACTOR DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R):

Factor de Reducción que depende del sistema estructural del edificio, en

nuestro caso, se comprobará que las placas absorben más del 80% del

cortante basal, lo que nos indica que estamos ante un caso de muros

estructurales con un coeficiente de reducción igual a 6.

a. ANÁLISIS ESTATICO SEGÚN LA NORMA E.030

Este análisis es muy conservador y muy restringido, aplicable solo

estructuras regulares y altura no mayor a 45m. Sin embargo, es la

base del análisis dinámico, pues permite obtener los valores mínimos

de cortante basal, además de corregir los valores del factor R.

Se consideró el efecto de excentricidad accidental con un valor de

5% como lo establece la norma E.030 para ambas direcciones. El

cortante basal se define como un porcentaje del peso sísmico del

edificio el cual es ZUCS/R= 0.300.

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
5
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Luego esa fuerza se distribuye en altura proporcionalmente a las

masas concentradas. Para ello se define las masas en mass source

(fuente de masa) el 100% de la carga muerta más 50% de la carga

viva

Finalmente, el programa Etabs tiene la opción de verificar

geométricamente la estructura bajo los aspectos de miembros

solapados e intersección entre elementos. Una vez chequeada la

geometría de los elementos y si no presentan ningún mensaje de

alerta, se corre el análisis del modelo matemático.

b. ANÁLISIS DEL ESPECTRO DE RESPUESTA SEGÚN LA

NORMA E030

Este tipo de análisis está compuesto por un análisis modal y un

análisis espectral. Se puede definir al espectro de respuesta (obtenido

de un acelerograma) como los máximos valores de la respuesta de un

sistema expresado en función de los periodos propios de la

estructura. Es una acción dinámica no determinística muy útil para el

diseño de estructuras donde las contribuciones modales máximas se

combinan en forma estadística para obtener una respuesta estructural

aproximada.

El análisis modal de la estructura se calculará mediante un

procedimiento de análisis que considere la distribución de masas de

la estructura y la rigidez.

Para nuestro caso hemos utilizado el análisis de Eigenvectores y un

número de modos suficiente para asegurar el 90% de masas

participativas.

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
6
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
En el programa Etabs basta agregar un solo espectro que sirve para

todas las direcciones de análisis, una vez definido el espectro de

respuesta, se debe asignar los casos de carga dinámica para ambas

direcciones.

Para un sistema global cartesiano, U1, U2 y U3, coinciden con las

direcciones

X, Y, Z respectivamente. Para cada una de estas direcciones se

puede aplicar un espectro (aceleración en la base), con un cierto

ángulo respecto de ella, y a su vez se puede modificar el espectro de

respuesta elástica en la casilla

“Factor de Escala”. Asimismo, el amortiguamiento para el concreto

en el rango lineal es de casi el 5% del amortiguamiento crítico.

En el método de superposición modal, se hallan las respuestas en

cada modo de vibración, y para encontrar la respuesta resultante se

debe aplicar un criterio de combinación modal, se utiliza el criterio

“combinación cuadrática completa

(CQC)”, ya que da muy buenos resultados aún si los modos tienen

periodos muy cercanos. En La combinación direccional se utiliza “la

raíz cuadrada de la suma de cuadrados (SRSS)”. Se considera

también una excentricidad accidental del 5% para ambas direcciones.

c. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA CONVENCIONAL

El diseño de los elementos estructurales se realizó de acuerdo a las

normas de concreto E.060. En las tablas 3.3 y 3.4 se muestran los

factores de amplificación de cargas y los factores de reducción de

resistencia especificada.

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
7
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Tabla 3.3. Factores de amplificación de carga.

Tabla 3.4. Factores de reducción de resistencia nominal.

Las cargas de gravedad que se asignaron a las losas se muestran en la tabla:

Tabla 3.5. Cargas asignadas a las losas.

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
8
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Bajo esos conceptos y teoría se diseñan los elementos estructurales
como losas, vigas, columnas, zapatas, vigas de cimentación, etc.

3.8.2. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA AISLADO

A. Modelación computacional en el programa ETABS.

Antecedentes Generales

El modelo estructural para el análisis con base aislada es prácticamente el

mismo que el de base fija, la diferencia radica en los aisladores y los

elementos adicionales necesarios para la conexión con la superestructura.

Modelación de una estructura aislada

Algo diferente sucede con los edificios aislados; estos no necesitan tanta

rigidez lateral sino para garantizar una buena diferenciación entre los

periodos naturales de vibración. El gran desplazamiento en la base

absorbe gran parte de la energía producida por el sismo y reduce

sustancialmente la cortante transmitida a la superestructura; la reducción

de las fuerzas reduce los desplazamientos relativos de entrepiso de forma

que, por lo general, se cumplen fácilmente las derivas que exige la norma

E.030 (Korswagen, Arias, & Huaringa, 2012, pág. 22)

4
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
9
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
Con la finalidad de que el sistema se mueva como un todo, se deberá

asegurar un diafragma rígido en la base, esto se logra mediante el uso de

un sistema de losas y vigas. El criterio para la disposición de las losas y

vigas es crear una cuadricula, de tal forma que cada aislador se ubique

debajo de cada intersección de viga (Korswagen, Arias, & Huaringa,

2012, pág. 42). Por lo tanto, se retiran los apoyos fijos de la base y se

colocan vigas con suficiente peralte para soportar la transmisión de

momento columna-viga. Además se coloca la losa aligerada con su

correspondiente sobrecarga, así como los muros no estructurales

perimetrales simulados como carga uniformemente distribuida sobre las

vigas. Finalmente, se les asigna como diafragma rígido.

Sistema de Aislación

En este capítulo se presenta el procedimiento de diseño de los aisladores,

según lo establecido en las normas ASCE SEI 7-10, FEMA 450-451,

UBC 1997 y los procedimientos propuestos por la bibliografía

consultada, generando la que se cree la mejor secuencia de diseño de

aisladores tipo LRB, cabe mencionar que el proceso es iterativo y que el

punto de partida dependerá mucho de los datos y características de

entrada que se dispongan, por lo que no se descarta la utilización de otro

método, siendo lo importante que el sistema de aislación cumpla con los

requerimientos y con las verificaciones necesarias para asegurar un buen

y seguro comportamiento. Al final de este capítulo se tendrá las

características de cada aislador, así como las propiedades del sistema de

aislación.

Aislación – Antecedentes Generales

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
0
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
El concepto de aislamiento basal consiste en separar el edificio de los

movimientos del suelo generados por un sismo, ubicando dispositivos de

rigidez horizontal baja entre la cimentación y la estructura; siendo el

objetivo aumentar la flexibilidad de la estructura, alargar el período

fundamental de vibración, de tal manera que se disminuya las

aceleraciones impuestas por el sismo y por ende disminuya la carga

sísmica que se transmite a la superestructura. De esta manera se pretende

que la superestructura trabaje dentro del rango elástico.

3.8.3. ANÁLISIS COMPARATIVO A NIVEL ESTRUCTURAL

A. Modos de Vibración

B. Fuerzas cortantes de diseño

C. Distorsión de entrepiso

D. Desplazamientos Absolutos

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
1
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
2
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego de realizado el modelado en los softwares indicados en el capítulo III del

presente informe de investigación, evaluando también las características de la zona,

los resultados obtenidos fueron los siguientes:

1. El incorporar los aisladores sísmicos en la cimentación del pabellón C de la IE

Augusto Salazar Bondy …

2. La estructura con aislador sísmico incorporado en la cimentación presenta un

comportamiento …

Asimismo, al evaluar la estructura cuya cimentación era convencional, se observó

que … Se observó una gran diferencia al momento de comparar los resultados entre

el comportamiento estructural del pabellón C de la IE Augusto Salazar Bondy luego

de incorporar los aisladores sísmicos. Se observó que …

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
3
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
4.2. DISCUSIÓN

 Los resultados obtenidos en el presente informe de investigación son … Nuestra

hipótesis se basó en una amplia mejora en el comportamiento estructural del

pabellón C de la IE. Augusto Salazar Bondy, representando así una reducción

del riesgo sísmico al cual se encuentra expuesto dicha edificación. Por lo tanto,

la hipótesis planteada es aceptada en base a los resultados obtenidos.

 En la tesis titulada “Análisis comparativo teniendo en cuenta una cimentación

convencional y aisladores sísmicos aplicado al edificio de laboratorios

especializados de la escuela de Ingeniería en Energía de la UNS”, podemos

observar que se concluye que la incorporación de aisladores en la cimentación

del edificio de laboratorios le aporta gran capacidad de disipación de energía,

reduciéndose así considerablemente los daños ocasionados por la presencia de

un evento sísmico.

Esto refuerza la aprobación de nuestra hipótesis, pues nuestros resultados …

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
4
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
5
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
5.1. Conclusiones

1. Se evaluó el pabellón de la I.E. Augusto Salazar Bondy, ubicado en Nuevo

Chimbote y el nivel de desempeño sísmico fue determinado de acuerdo a:

Modos de vibración

Fuerzas cortantes de diseño

Distorsión de entrepiso

Desplazamientos absolutos

2. La estructura con aislador sísmico incorporado en la cimentación, presento un

buen comportamiento ante un sismo severo, a través del modelado y la

aplicación al sismo de la norma E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento

Nacional de Edificaciones (RNE)

3. Se comparó el comportamiento del pabellón C de la IE Augusto Salazar Bondy

que presenta una cimentación convencional, con una cimentación con aislador

sísmico incorporado de tipo elastomérico con núcleo de plomo, y el uso de

aisladores sobresalió con un desempeño con respecto a la estructura

convencional en todos los parámetros, obteniéndose en la estructura una

excelente protección sísmica con altos beneficios.

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
6
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
5.2. Recomendaciones

1. Se recomienda considerar el uso de dispositivos de aislación sísmica desde las

etapas iniciales del proyecto, a fin de mitigar el impacto de su incorporación en

la arquitectura

2. Se puede sugerir que las edificaciones esenciales serían los más beneficiados

con aisladores, los que ante un evento sísmico de gran magnitud no deberían

interrumpir su funcionamiento y/o serán tomados como refugios o centros de

acopio.

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
7
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
CAPÍTULO VI:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
8
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
1. Astroza, I. (2007) Estudio de la zona afectada por el terremoto de Pisco. Chile -

Santiago: Centro Regional de Sismología para América del Sur.

2. Lozano, O. (2011) Riesgo sísmico y medidas de reducción del riesgo en el

centro histórico de lima. Perú - Lima: COOPI

3. Castillo, J. y Alva, J. (1993). Congreso Nacional de mecánica de suelos e

ingeniería de cimentaciones. Perú: Lima

4. Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a

entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. España – Cataluña:

Universidad Politécnica de Cataluña

5. Genatios, C. (2016). Introducción al uso de aisladores y disipadores en

estructuras. Venezuela: CAF Banco de desarrollo de América Latina.

6. López et al. (2011). Protección sísmica de estructuras. Sistemas de aislación

sísmica y disipación de energía. Chile: Corporación de Desarrollo Tecnológico.

7. Plasencia, J. y Cueva, E. (2015). Análisis sísmico comparativo teniendo en

cuenta cimentación convencional y aisladores sísmicos aplicado al edificio de

laboratorio especializados de la escuela de ingeniería en energía de la UNS.

Perú – Nuevo Chimbote: Universidad Nacional del Santa

8. Korswagen, P. A., Arias, J. C., & Huaringa, P. G. (2012). Análisis y diseño de

estructuras con aisladores sísmicos en el Perú. Perú – Lima: Pontificia

Universidad Católica

9. FEMA 451B. (2006). NEHRP Recommended Provisions: Instructional

Materials. Topic 15-7: Seismic Isolation. (M. D. Symans, Ed.) Washington,

D.C.: Federal Emergency Management Agency. Recuperado el 14 de

Noviembre de 2014, de http://bssconline.org

5
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
9
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS
CAPÍTULO VII:
ANEXOS

6
BACH. CORTEZ FLORES ERICK PAUL
0
BACH. RODRÍGUEZ BRAVO VÍCTOR NICOLÁS

También podría gustarte