Está en la página 1de 3

Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales

Las Tablas VI, VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de


obligaciones y Derechos reales. Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que
el deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de
incumplir quedaría sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia
judicial. El nexum fue derogado por la ley Poeteliae-Papiliae.

También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación


de hacer la prestación al acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor podía
ejercitar una acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.

En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la in iure cessio,


negocios jurídicos que hacían posible la transmisión de la propiedad de las res
mancipi (medios de producción; capital, trabajo –fincas, edificios, esclavos,
animales de tiro y carga, etc.–).

Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato


de compraventa no bastaba para transmitir la propiedad de cosas importantes, por
lo que había que realizar uno de estos dos negocios para que la propiedad se
transmitiera de modo pleno. La mancipatio consistía en realizar el negocio
jurídico ante un libripens (el que portaba la balanza) y 5 testigos, ciudadanos
romanos varones y mayores de edad. La in iure cessio se realizaba ante el pretor,
que actuaba como el actual notario, dando fe pública del negocio.

La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso


del tiempo y con justo titulo (dos años para bienes inmuebles, un año para bienes
muebles).

En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad


entre fincas colindantes.
Contendrían derecho de obligaciones (negocios jurídicos de la época) y derechos
reales.
Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el deudor asume la obligación
de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir quedaría sometido a la
potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial. El nexum fue derogado
por la Lex Poetelia Papiria.
También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación
de hacer la prestación al acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor podía
ejercitar una acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.
En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la en iure cessio,
negocios jurídicos que hacían posible la transmisión de la propiedad de la res
mancipi (medios de producción; capital, trabajo, fincas, edificios, esclavos,
animales de tiro y carga).
Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de
compraventa no bastaba para transmitir la propiedad de cosas importantes, por lo
que había que realizar uno de estos dos negocios para que la propiedad se
transmitiera de modo pleno. La mancipatio consistía en realizar el negocio
jurídico ante 6 testigos, ciudadanos romanos varones y mayores de edad. La en
iure cessio se realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario, dando
fe pública del negocio.
La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso
del tiempo y con justo título (dos años para bienes inmuebles; un año para bienes
muebles).
En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad
entre fincas colindantes.
Contiene disposiciones referidas a las siguientes cuestiones: solares y vías de
comunicación; anchura mínima de las vías en las rectas y en las curvas; límites
entre fundos (terrenos); obligación de cortar las ramas del fundo colindante;
posibilidad de recoger frutos, etc.
Código civil comparación

Arto. 609 -Siempre que en los actos y contratos se use de la expresión muebles
de tal casa o predio, se comprenderán en ella únicamente lo que en términos
vulgares recibe los nombres de mobiliario, o utensilios o menaje, a no ser que
conocidamente sea otra la intención de las partes. Arto. 610.- Las cosas o bienes
con relación a las personas a quienes su propiedad pertenezca o que puedan de
ellas aprovecharse libremente, llámanse públicas, comunes y particulares.

TITULO II DE LA PROPIEDAD Capítulo I De la propiedad en general Arto.


6l5.- La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más
limitaciones que las establecidas por las leyes. El propietario tiene acción contra
el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.
Arto. 6l6.- Todo individuo es libre de disponer de sus propiedades sin restricción
alguna, por venta, donación, testamentos o cualquiera otro título legal. Del
derecho de propiedad nacen las acciones reales y personales. Real es la que se
tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona; y personal, la que se
tiene sobre ciertas personas que, por un hecho propio o la sola voluntad de la ley,
han contraído las obligaciones correlativas.
Arto. 6l7.- Nadie puede ser privado de la propiedad sino en virtud de ley o de
sentencia fundada en ésta. La expropiación por causa de utilidad pública, debe
ser calificada por la ley o por sentencia fundada en ella; y no se verificará sin
previa indemnización. En caso de guerra, no es indispensable que la
indemnización sea previa. Si no precedieren esos requisitos, los jueces
ampararán, y en su caso, reintegrarán en la posesión al expropiado.

DE LAS MODIFICACIONES DE LA PROPIEDAD Capítulo I Del usufructo


Arto 1473.- El usufructo es el derecho de las cosas que a otro pertenecen, pero
con la obligación de no alterar su forma ni substancia.
Arto. 1474.- Los derechos del usufructo se regulan por el título de que se derivan,
la ley no suple más que a lo que no provee el título, a no ser que éste disponga lo
contrario.

También podría gustarte