Está en la página 1de 10

1

Ministerio de Educación
Instituto Nacional de Panamá

Tema: La Invasión a Panamá de 1989

Grupo Nº8

Integrantes: Rodríguez, Dalvis


Rueda, Karen
Ureña, Franshely
Vergara, Yeimilin
Wu, Paulo

Nivel: 11ºG

Materia: Historia de Panamá

Profesor: Baudilio Guevara

Año lectivo
2021

2
La Invasión a Panamá de 1989
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer y la vez poder comprender un poco
más sobre lo sucedido en nuestro país aquel 20 de diciembre de 1989.
La invasión de Panamá fue el operativo militar realizado por el ejército de los Estados
Unidos de América con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega,
gobernante de hecho de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense
acusado por el delito de narcotráfico, y por neutralizar las Fuerzas de Defensa de
Panamá, milicia bajo sus órdenes (de Noriega).

En 1903 firmó el tratado Hay-Bunau varilla que


permitió a Estados Unidos la construcción, uso y
control del Canal de Panamá a perpetuidad. Por
ello, la presencia militar y la intervención de los
asuntos internos del país por parte de los
norteamericanos se hizo notoria desde entonces.
El golpe militar de 1968 liderado por el mayor Boris Martínez, colocó en 1969 a
Omar Torrijos en el poder. Y en 1977 EE.UU. acepta la devolución progresiva del
Canal a Panamá A través del tratado Torrijos-Carter. En 1983 llegó al poder el
coronel Manuel Antonio Noriega, ex colaborador de la CIA, que fue acusado por el
gobierno estadounidense de tráfico de drogas y blanqueo de dinero.
Por estos delitos eran conocidos desde antes y fueron ignorados mientras Noriega
servía a los intereses de EE. UU, Al extremo de ser felicitado en varias ocasiones por
la DEA por su apoyo a la lucha contra el narcotráfico.
Cuando el gobierno estadounidense cambio de postura con respecto a Noriega la
prensa comenzó a tratar el tema: Las acusaciones de corrupción y la represión contra
la población de su país provocó un sentimiento de
rechazo a la figura del dictador por parte de la
opinión pública norteamericana, a lo que se unió un
progreso judicial por tráfico de drogas.

3
Iniciaron presiones para que Noriega renunciar a su cargo y para poner sanciones
económicas a Panamá; volviéndose frecuente
los Incidente entre fuerzas locales y
estadounidenses. En 1989 se produjo la
anulación por parte de Noriega de las
elecciones presidenciales.

Las protestas de la oposición fueron


reprimidas ante la vista del mundo, al igual que el intento de golpe de estado que
tendría lugar más tarde. Lo que provocó un clima favorable para la intervención en
EE.UU.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989 Estados Unidos invade Panamá por
medio de la operación denominada “causa justa “. Donde hubo víctimas, y lugares
afectados como lo fueron: El chorrillo, Río Hato, Tinajita, Panamá Viejo y muchos
otros.
Ante los hechos suscitados, El país pasó a manos de la
alianza democrática de oposición civilista (ADOC),
cuyos candidatos eran Guillermo Endara, elegido por
votación popular como presidente de la República,
Guillermo Ford y Ricardo arias Calderón como
vicepresidentes.

Para la realización de este trabajo, fijaremos los siguientes objetivos: conocer los
antecedentes y hechos ocurridos en la invasión estadounidense a Panamá, saber las
consecuencias y el impacto que dejó a nuestro país, resaltar los hechos ocurridos
antes y durante aquel 20 de diciembre de 1989, como historia.

4
Hay una serie de complejos acontecimientos en orden cronológico que crean el
marco histórico de este triste evento, a saber:

• La trágica y misteriosa muerte del General Omar Torrijos Herrera, el 31 de julio


de 1981, cuando se estrella la avioneta donde viajaba en el área montañosa de la
provincia de Coclé. La muerte del máximo líder militar del país da paso a un
entorno de inseguridad política y económica en el país.

• A raíz de la muerte del General Torrijos, se suscita una lucha de poderes en el


engranaje militar. La misma se refleja con el cambio continuo en el poder de
líderes presidenciales.

• Al General Torrijos le sucede el coronel


Florencio Flores. Cabe recalcar que en aquel
entonces, la figura del presidente era
políticamente manejada por la milicia.

• Posteriormente, en este collage de poder, donde sobrevive el más fuerte, queda al


mando Rubén Darío Paredes. En medio de escándalos y supuesta malversación
de fondos públicos, se suprime drásticamente del poder al Presidente Arístides
Royo debido a su alineación de progreso y política exterior relacionadas al país
norteamericano, lo que no era visto con buenos ojos por los líderes militares.

• En el año 1982, Arístides Royo es reemplazado por Ricardo de la Espriella. El


país enfrentaba entonces, una gran crisis económica.

• En otra instancia, El General Paredes se retira de la Guardia Nacional para fungir


como candidato presidencial con el supuesto apoyo de su partido. Pero este apoyo
no dio los frutos esperados y Paredes desiste de sus aspiraciones, ya que es el
único camino que le queda. La Coalición de Liberación Nacional apoya entonces
al candidato, Nicolás Ardito Barletta.
• Las elecciones de1984 fueron de naturaleza fraudulenta, se proclama a Nicolás
Ardito Barletta como triunfador. Las reformas de la administración presidencial

5
de Barletta representaban un alza en los impuestos
del país, por lo que las protestas de COCINA
(Coordinadora Civilista Nacional) no se hicieron
esperar, las mismas fueron protagonizadas por
estudiantes y profesionales de diversos sectores.

• El Caso Spadafora. Hugo Spadafora se atrevió a denunciar al régimen militar y


sus acciones, lo que le costó la vida, ya que su cuerpo fue hallado decapitado en
el año 1985 cerca del área fronteriza costarricense. En medio de tanta violencia,
el pueblo exige se habilite una investigación, lo que prácticamente obliga al
presidente Barletta a iniciar un proceso de investigación. Esta situación trae
nuevos cambios y ahora el nuevo cargo presidencial le corresponde a Eric Arturo
del Valle.

• El General Manuel Antonio Noriega, día a día incrementa su poderío e ignora el


Acuerdo del Plan Torrijos que implicaba su retiro. Una serie de abusos y
situaciones en el país llevan al Coronel Díaz Herrera a acusarle públicamente de
ser responsable del fraude electoral de 1984 y de muchos otros sucesos nefastos
acaecidos en aquel entonces.

• Toda esta gama de sucesos crea una fuerza denominada la Cruzada Civilista
conformada por Partidos de oposición, estudiantes, iglesias y organizaciones. La
fuerza civilista se manifestó en diversas protestas que se caracterizaban con tocar
cacerolas, bocinas y pitos y por otra parte, el despliegue
de banderas blancas, presentes en todas las protestas en
contra del gobierno militar de turno.
• La Cruzada Civilista organizó un paro general para el
27 de julio de 1987. Hubo fuertes enfrentamientos,
todo esto culminó con el arresto de Díaz Herrera y su
familia.

• El denominado Cierre Bancario. En este período de


tiempo se congelan los fondos del Banco Nacional y el
gobierno estadounidense realiza la misma acción en
concepto de operación del canal interoceánico.

6
• El 25 de febrero de 1988, Eric Arturo del
Valle anuncia la destitución de Manuel
Antonio Noriega. Pero, el poder de
Noriega era superior y sustituye a del
Valle por Manuel Solís Palma, entonces
Ministro de Educación.

• Las elecciones de 1989 se dan en el


marco de participación de dos
Coaliciones Partidistas. La Coalición de Liberación Nacional y la de Alianza de
Oposición Civilista. El gobierno de turno anula las elecciones ante el evidente
triunfo de la Alianza Civilista. Se dan fuertes enfrentamientos y sangrientos
resultados, donde la oposición lleva la peor parte.

• Iniciando el mes de octubre de 1989, un


alto oficial de las Fuerzas de Defensa, Moisés
Giroldi intenta dar un fallido golpe de Estado
al gobierno militar ese mismo día, en horas de
la tarde, el Mayor Giroldi es trasladado y
encarcelado junto a sus aliados,
posteriormente es ejecutado. Todo esto crea
una atmósfera densa y hostil en las relaciones
con los Estados Unidos de América.

7
El 20 de diciembre de 1989, el presidente de Estados Unidos George H. Bush
autorizó la operación militar causa justa, justificado la invasión con los siguientes
motivos:

• Proteger la vida de los ciudadanos


estadounidenses que residían en Panamá.
• Defender la democracia y los derechos humanos
de Panamá.
• Detener a Noriega para enfrentar delitos de
tráfico de drogas.
• Respaldar el cumplimiento del tratado Torrijos-
Carter.

Para muchos panameños la verdadera causa de la intervención fue que este general
se había convertido en un “estorbo” para los planes políticos estadounidenses.

8
La Invasión perpetrada por el ejército de Estados Unidos contra Panamá, el 20 de
diciembre de 1989, fue un acto de extremada e injustificada violencia. Esta acción
bélica, realizada contra completamente desprevenida, contó con el más sofisticado
armamento y con un elevado contingente de tropas.

Tuvo consecuencias tanto:

Humanas: Según fuentes nacionales panameñas, instituciones


sociales, organismos gubernamentales y sociedad Civil,
existen estimaciones de que hubo casi unas 3000 víctimas
fatales entre soldados de la fuerza de defensa de Panamá y
población civil.

Económicas: La invasión causó daños materiales por la acción militar y una crisis
económica producto de las acciones de saqueo al comercio en general por parte de
la población temerosa de un desabastecimiento de
alimentos y artículos de primera necesidad. El barrio del
chorrillo, constituido principalmente por viejos caserones
de madera edificados en la época de construcción del
Canal, fue destruido por casi su totalidad, debido en parte
a los incendios producidos por el bombardeo al cuartel
central.

Políticas: Noriega fue llevado a los Estados Unidos, enjuiciado por el delito de
narcotráfico y condenado 40 años de prisión. También en Panamá fue juzgado en
ausencia y condenado a 15 años por asesinato de Hugo Spadafora, 20 años por la
masacre de Albrook y el fusilamiento de
miembros de las fuerzas de defensa de
Panamá, 20 años por la ejecución de Moisés
Giroldi, 5 años por delito contra la libertad
individual de Humberto Maseca y 18 meses
por corrupción de funcionarios.

9
Daños psicológicos a los panameños: El impacto psicológico que la invasión
produjo en decenas de miles de panameños, sobre todo entre los que vivieron
directamente el escenario del combate armado, como los Chorrilleros los habitantes
de los barrios aledaños a los cuarteles; es la causa objetiva de muchos
comportamientos anormales y de extrema violencia
qué vivieron Los panameños los días y semanas
posteriores a la invasión.

Este trauma afectó no sólo aquellas personas que


estuvieron directamente presente en las áreas de
combate, sino que, por la intensidad del bombardeo,
Los disparos y las llamas, a los que no estaban
acostumbrados.

10

También podría gustarte