Está en la página 1de 5

C U A T R O

Fuerzas intermoleculares

La fuerza intermolecular se refiere a las interacciones que existen entre las


moléculas conforme a su naturaleza. Generalmente, la clasificación es hecha
de acuerdo a la polaridad de las moléculas que están interaccionando, o sobre
la base de la naturaleza de las moléculas, de los elementos que la conforman.

FUERZAS ELECTROSTÁTICAS (IÓN-IÓN): Son las que se


establecen entre iones de igual o distinta carga:
◆ Los iones con cargas de signo opuesto se atraen
◆ Los iones con cargas del mismo signo se repelen
La magnitud de la fuerza electrostática viene
definida por la ley de Coulomb y es directamente
proporcional a la magnitud de las cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa.

Con frecuencia, este tipo de interacción recibe el nombre de puente salino.


Son frecuentes entre una enzima y su
sustrato, entre los aminoácidos de una
proteína o entre los ácidos nucleicos y
las proteínas.
FUERZAS IÓN-DIPOLO: Son las que se establecen entre un ión
y una molécula polar.
Por ejemplo, el NaCl se disuelve en agua por la atracción que existe
entre los iones Na+ y Cl- y los
correspondientes polos con carga
opuesta de la molécula de agua. Esta
solvatación de los iones es capaz de
vencer las fuerzas que los mantienen
juntos en el estado sólido.

FUERZAS IÓN-DIPOLO INDUCIDO: Tienen lugar entre un


ión y una molécula apolar. La proximidad del ión provoca una distorsión
en la nube electrónica de la
molécula apolar que convierte (de
modo transitorio) en una molécula
polarizada. En este momento se
produce una atracción entre el ión y
la molécula polarizada.

INTERACCIONES HIDROFÓBICAS:

En un medio acuoso, las moléculas hidrofóbicas tienden a asociarse por


el simple hecho de que evitan interaccionar con el agua. Lo hace por
razones termodinámicas: las moléculas hidrofóbicas se asocian para
minimizar el número de moléculas de agua que puedan estar en contacto
con las moléculas hidrofóbicas.

Este fenómeno se denomina efecto hidrofóbico y es el responsable de que determinados


lípidos formen agregados supramoleculares.
TIPOS DE GEOMETRÍA MOLECULAR

La geometría molecular o estructura molecular se refiere a la disposición


tridimensional de los átomos que constituyen una molécula. Determina
muchas de las propiedades de las moléculas, reactividad, polaridad, fase,
color, magnetismo, actividad biológica, etc.
La geometría molecular puede ser: lineal, trigonal, tetraédrica, angular y
pirámide trigonal.

LINEAL: En Química, la geometría molecular lineal describe la disposición


de distintos átomos con enlaces de 180º. Es la geometría más sencilla descrita
por la VSEPR. Las moléculas orgánicas lineales, como el acetileno, suelen
presentar hibridación de tipo sp en los átomos de carbono.

TRIGONAL: La geometría molecular trigonal plana es un tipo de geometría


molecular con un átomo en el centro y tres átomos en las esquinas de un
triángulo, llamados átomos periféricos, todo ellos en el mismo plano.
TETRAÉDRICA: La geometría molecular tetraédrica es una clase de
geometría molecular en la que un átomo central se encuentra en el centro
enlazado químicamente con cuatro sustituyentes que se encuentran en las
esquinas de un tetraedro.

ANGULAR: La geometría molecular angular describe la disposición de los


electrones en el espacio en torno a aquellas moléculas de tipo AX₂E₁ o
AX₂E₂, según la VSEPR, es decir, aquellas moléculas con dos pares de
electrones enlazantes y uno o dos pares no enlazantes.

PIRÁMIDE TRIGONAL: La geometría molecular piramidal trigonal es un


tipo de geometría molecular con un átomo en el vértice superior y tres átomos
en las esquinas de un triángulo, en un plano inferior. Cuando los tres átomos
en las esquinas son iguales, la molécula pertenece al grupo puntual C₃ᵥ.

También podría gustarte