Está en la página 1de 24

Hoja de Asignacíon

Presentación: Ana Isabel Zárate Andrade

Objetivos: Katherine Julieth, Abrego Rodriguez

Introducción: Priscila Darelis, Rivera Arquiñez

Índice: Carla Gabriela, De Leon Iturralde

Contenido: Ana Zárate,Vielka Zambrano y Dalvis Rodriguez.

Conclusión: Dalvis Nereia, Rodriguez Melgar

Anexos: Carla Gabriela, De Leon Iturrald

1
Universidad Especializada de las Américas

Licenciatura en Ciencias de la Enfermería

Materia:

Introducción a la Ciencia de la Enfermería

Tema:

Agrupación de enfermeras que promueven y defienden los derechos de las enfermeras

a nivel nacional e internacional.

Profesora:

Edna Yadira, Alleyne Salas

Integrantes:

Abrego Rodríguez, Katherine Julieth

De León Iturralde, Carla Gabriela

Rivera Arquiñez, Priscila Darelis

Rodriguez Melgar, Dalvis Nereida

Zambrano Morales, Vielka Lineth

Zárate Andrade, Ana Isabel

Miércoles, 5 abril de 2023

2
Objetivos

Objetivo general

Describir e identificar cuáles son las Agrupaciones de enfermeras que promueven y

defienden los derechos de la enfermera a nivel nacional e internacional y sus

funciones.

Objetivo específico

 Determinar que es una asociación de Enfermeras.

 Enumerar las asociaciones de las que contamos en la República de Panamá, su

propósito y su importancia.

 Indicar cómo está organizado el comité ejecutivo.

 Mencionar cuáles son las asociaciones Internacionales.

3
Introducción

El presente trabajo tiene como fundamento brindar conocimientos acerca de la labor de

diferentes agrupaciones de enfermeras a nivel nacional e internacional, que tienen

como principal objetivo salvaguardar la imagen que proyectan ante la sociedad,

promover y restaurar la salud, aliviar el sufrimiento, prevenir enfermedades, buscar el

reconocimiento de sus capacidades éticas, espirituales y humanísticas, además de

garantizar una correcta aplicación de la profesión de enfermería en el ámbito social,

administrativo y su entorno laboral. A la vez, señala cómo estas entidades promueven

principios específicos como: la disciplina, unidad, virtudes, valores, obligaciones

morales y hace referencia a la búsqueda del equilibrio armónico de un ambiente de

respeto a los derechos de la enfermera, incluidos los derechos culturales, derecho a la

dignidad, derecho a la vida y a ser tratado con el débito respeto.

La problemática de este tema se basa en comprender el gran esfuerzo y dedicación

que se requirieron para la consolidación de estas asociaciones, y cómo las mismas a lo

largo de la historia se conservaron como portavoces de las enfermeras a nivel nacional

e internacional y aumentaron el patrimonio de la enfermería, participando en el

desarrollo, evaluación de políticas, la creación y modificación de leyes que garanticen

el cumplimiento de decretos y acuerdos que rigen la profesión de enfermería, el

bienestar social, económico, la salud del profesional de enfermería y la población en

general. Así mismo, mantener un país actualizado en materia laboral, educacional y

estimular mundialmente el ejercicio de la enfermería de acuerdo con las normativas

humanas, competentes, éticas, autónomas y científicas de la profesión.

4
Índice

Contenido
1. ¿Qué es una asociación de enfermeras?............................................................................6

2. ¿Con qué asociación contamos en la República de Panamá?.........................................6

3. Asociación de enfermeras de Panamá (ANEP)………………………………………………..7

3.1 ¿Cuál es su propósito?..........................................................................................................8

3.2 ¿Cuáles son los objetivos?....................................................................................................8

3.3 ¿Cuál es la importancia?.......................................................................................................9

4. Consejo internacional de enfermeras (CIE)……………………………………………………9

4.1 ¿Qué hace?.........................................................................................................................10

4.2 ¿Cuál es su propósito?........................................................................................................11

5. Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería…………….…..11

(ALADEFE)

5.1 Misión………………………………………………………………………………………………12

6. Red Global de Centros Colaboradores de la OMS (WHOCCs)……………………………13

7. Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN)…………………14

7.1 Fundación……………………………………………………………………………………….….14

7.2 Misión………………………………………………………………………………………….……15

7.3 Comité ejecutivo……………………………………………………………………………….…..15

7.4 Objetivos……………………………………………………………………………………………16
8. La atención de la enfermería…………………………………………………………………….1

5
1. ¿Qué es una asociación de Enfermeras?

Las enfermeras y enfermeros día a día desarrollan una gran labor, que no solo se basa

en cuidados, ellos también buscan promover las políticas públicas en los temas

referentes a la salud y su entorno, manifestando sus intereses a través de una

asociación.

La asociación de enfermeras es una organización, que cumple con la finalidad de velar

y proteger los deberes y derechos de los profesionales en el área de enfermería.

Al respecto, ellos buscan realizar la labor de defensa y promover leyes para influir en la

consecución de obtener y mejorar los resultados de salud, en aras de fortalecer y

generar respeto, reconocimiento y apoyo para la profesión de enfermería.

El principal objetivo de la Agrupación de enfermeras es garantizar que las enfermeras

tengan un papel activo en la toma de decisiones que afectan a su profesión.

También se enfoca en la promoción de la educación continua y el desarrollo profesional

de las enfermeras, así como en la defensa de sus derechos laborales y salariales.

2. ¿Con qué asociación contamos en la República de Panamá?

En este sentido, en la República de Panamá contamos con una Asociación de

Enfermeras, que fue fundada el 20 de agosto de 1925, con personería jurídica

reconocida por Resolución No. 165, del 20 de agosto de 1928. Inicialmente se le dio el

nombre de Asociación de Enfermeras Graduadas del Hospital Santo Tomás. El 26 de

noviembre de 1945 se reorganizó con el nombre de Sociedad Nacional de Enfermeras

6
y el 12 de mayo de 1956 se reorganizó nuevamente, con el nombre de Asociación

Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP).

3. Enfermeras de Panamá (ANEP).

La Agrupación de enfermeras organiza conferencias, talleres y otros eventos para

fomentar la educación continua y el intercambio de conocimientos entre las enfermeras.

También trabaja con otras organizaciones para abogar por políticas que mejoren las

condiciones laborales y el reconocimiento de las enfermeras en todo el mundo.

Para llevar a cabo todas estas labores, la Asociación de enfermeras cuentan con un

tribunal de honor conformado por distinguidas personas.

Junta Directiva

Presidenta: Elidya Espinosa

1era vicepresidenta: Jessica Mercedes Jaén Barragán de Granados.

2da vicepresidenta: Rosmary Bethancourt.

Secretaria: Maribel Borbúa.

Subsecretario: Reinaldo Cortés.

Tesorera: Gioconda Itzel Antonio Ferreira

Sub Tesorera: Jeanette Arlyn Precilla Carrión.

7
1ra Vocal: Oris Ruiz.

2da Vocal: Regina Jaén De Mondo.

3.1 ¿Cuál es su propósito?

La ANEP tiene como propósito fortalecer el gremio a través del desarrollo profesional de las

enfermeras, potenciando sus conocimientos científicos y técnicos, aplicando y demostrando

su labor humanística, ética, moral y cultural, a fin de brindar a la Nación un alto estándar de

atención al beneficio de la profesión de la nación, de sus miembros y de la sociedad,

protegiendo y defendiendo el derecho a la salud de los usuarios.

3.2 ¿Cuáles son sus objetivos?

 Promover las buenas relaciones entre enfermeras, personal de salud, otros

profesionales y la comunidad.

 Colaborar con las autoridades del sistema público y del sector privado y con las

organizaciones nacionales e internacionales en el campo de salud.

 Promover la creación de leyes de Enfermería para mantener una legislación

actualizada en materia laboral, de educación y servicio.

 Actuar como voceros de las enfermeras a nivel nacional e internacional.

 Participar en la planificación, desarrollo y evaluación de las políticas y programas

nacionales de salud.

 Conservar y aumentar el patrimonio histórico del ANEP y de Enfermería.

8
 Cumplir con las normas establecidas en el Código Deontológico, que sirven de guía

a la enfermera en su comportamiento profesional y personal.

3.3 ¿Cuál es su importancia?

La Asociación de Enfermeras es importante porque representa los intereses de las

enfermeras a nivel nacional e internacional.

Además, su trabajo ayuda a mejorar la calidad de la atención médica al garantizar que las

enfermeras estén debidamente capacitadas y reconocidas por su papel fundamental en el

cuidado de los pacientes.

La Agrupación de enfermeras seguirá trabajando arduamente para defender los derechos

de las enfermeras y mejorar su reconocimiento en todo el mundo.

Agrupación de enfermeras que promueve y defiende los derechos de la enfermera nivel

internacional y sus funciones.

4. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).

Es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) en

representación de los 28 millones de enfermeras en todo el mundo. Fundado en 1899,

el CIE es la primera organización internacional y de mayor alcance en el mundo para

los profesionales de la salud. Dirigido por enfermeras y liderando a las enfermeras en el

ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de enfermería de calidad

9
para todos, así como políticas de salud sólidas, el avance de los conocimientos de

enfermería y la presencia en todo el mundo de una profesión de enfermería respetada

y una fuerza laboral de enfermería competente y satisfecha.

4.1 ¿Qué hace el CIE?

Promueve el avance de la enfermería, las enfermeras y la salud a través de sus

políticas, alianzas, labor de defensa, desarrollo del liderazgo, redes, congresos y

proyectos especiales.

El CIE definió que la enfermería, como parte integral del sistema de atención de salud,

abarca la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados que se

prestan a quienes padecen enfermedades físicas, enfermedades mentales, y a las

personas discapacitadas de todas las edades, en todos los entornos de atención de

salud y en otros ámbitos de la comunidad.

Consiste en un sistema de códigos (categorías y subcategorías) los cuales se asignan

a términos diagnósticos debidamente ordenados. Cuenta con procedimientos, reglas y

notas para asignar los códigos a los diagnósticos anotados en los registros y para

seleccionar aquellos que serán procesados para la producción de estadísticas de

morbilidad y mortalidad en especial, las basadas en una sola causa.

La función de los codificadores consiste en asignar el código apropiado a los

diagnósticos y efectuar la selección del o de los que van hacer ingresados a la base de

datos.

10
4.2 ¿Cuál era el propósito?

El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y

la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes

países o áreas, y en diferentes momentos.

5. Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería

(ALADEFE).

Es un organismo democrático, de carácter internacional no gubernamental, que se

funda en la ciudad de La Habana, Cuba, el día 1° de octubre de 1986 en el seno de la I

Conferencia de Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina y se constituye

bajo los auspicios de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Es una

asociación de cooperación y estudio que se constituye a tenor de lo dispuesto en los

artículos 32 y 34 de los Estatutos de la UDUAL.

ALADEFE es una organización internacional que constituye un espacio de encuentro

de la comunidad académica de Enfermería de las Regiones México y el Caribe,

Centroamérica, Andina, Cono Sur y Península Ibérica, con el fin de desarrollar

proyectos, redes y nuevos compromisos que fortalezcan el desarrollo disciplinario y

profesional. Con ello busca optimizar la excelencia en el campo de la docencia, la

investigación y la extensión entre las Escuelas y Facultad de Enfermería asociadas, u

organismos afines, que apoyen la formación de profesionales de Enfermería de la más

alta calidad científico-técnico, humana y ética, contribuyendo así a mejorar la salud de

11
los pueblos. Los consejos de ALADEFE y las asambleas respectivas, durante el

periodo de gestión vigente, establecieron un plan de trabajo con estrategias, para

fortalecer y dar continuidad a los factores que permiten el crecimiento de la educación

superior en enfermería, en las regiones que la componen e inclusive a los que son

miembros.

5.1 La misión de ALADEFE

Es la búsqueda de la excelencia en el campo de la docencia, la investigación y la

investigación y la extensión solidaria entre las escuelas y facultades de enfermería,

para ofrecer a los países de América Ltina y El caribe y Región Ibérica profesionales de

la más alta calidad científico-técnica y humanística.

Buscar cooperación técnica entre los países en desarrollo para lograr la superación en

la práctica de enfermería y promover el desarrollo y perfeccionamiento de la educación

de las enfermeras y enfermeros de América latina, a través de la difusión de

experiencias en la educación práctica profesional. Se constituye como una asociación

de integración de intereses y propósitos solidarios, acordes con las necesidades de

salud de la población.

Son el más importante punto en la tarea asociativa cuyos objetivos son el crecimiento

profesional, la ética, la instrumentación de leyes, la orientación en la profesión, la

actualización y la recuperación de los espacios y salarios dignos. Realizar labor de

12
defensa para influir en la consecución de mejores resultados de salud mientras

generan respeto, reconocimiento y apoyo para la profesión de enfermería.

6. Red Global de Centros Colaboradores de la OMS (WHOCCs) para el Desarrollo

de la Enfermería y Partería.

Es una institución designada por el Director General para formar parte de una red

internacional que desarrolla actividades en apoyo al programa de la Organización

Mundial de la Salud.La idea de los CCs en enfermería se formuló en 1986 y se

presentó en la Conferencia “Liderazgo en Enfermería en la Salud para todos: su eco en

la región de las Américas” patrocinada por la Facultad de Enfermería de la Universidad

de Illinois en Chicago, EEUU.Poco después, se estableció el primer Centro para el

Desarrollo de la Enfermería en la Universidad de Illinois en Chicago. Sus atribuciones

giraban en torno al liderazgo de la enfermería en la atención primaria de salud.

En América Latina, el primer centro designado para el desarrollo de la enfermería fue la

Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto de la Universidad de Sao Paulo-Brasil.En

1987, los Centros Colaboradores se unieron para formar una Red Mundial con el fin de

promover la coordinación y aumentar la contribución de la enfermería. Esta Red se

estableció durante un taller interregional convocado por la OMS, en que los

participantes examinaron el potencial de una Red Mundial de instituciones y

organizaciones de enfermería dedicadas al desarrollo de esta especialidad en apoyo de

la meta de “Salud para todos” mediante la atención primaria de salud. La primera

13
reunión general de la Red se celebró en Maribor, Eslovenia, del 20 al 23 de abril de

1988. Estuvieron representados 22 países de las seis regiones de la OMS.

En 1993, los CC situados en la Región de las Américas se unieron para formar la Red

de los Centros Colaboradores Panamericanos de Enfermería y Partería (PANMCC) La

visión de PANMCC es ser reconocida como un reflejo de la diversidad de las

enfermeras y las parteras en la región y para promover las contribuciones de la

enfermería y la `partería`. PANMCC servirá de recurso para el intercambio de

conocimiento, el aumento de la capacidad y el desarrollo de sistemas de salud para

extender la Salud para todos.

El personal de enfermería desempeña muchas funciones: proporciona atención y

tratamiento individual, trabaja con las familias y las comunidades y es fundamental para

la salud pública y para luchar contra las enfermedades y las infecciones. A menudo, los

profesionales de la enfermería son los primeros (y, en ocasiones, los únicos)

trabajadores sanitarios que ven a los pacientes, y la calidad de su evaluación, atención

y tratamiento iniciales es primordial. Además, estos profesionales están integrados en

sus comunidades, comparten su cultura, sus virtudes y sus defectos, y son capaces de

diseñar y ejecutar intervenciones eficaces para satisfacer las necesidades de los

pacientes, las familias y las comunidades.

14
7. Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN)

7.1 Es una organización gremial que reúne diecinueve organizaciones nacionales de

enfermería de habla hispana y portuguesa de América Latina y el Caribe.

Fundada en noviembre 1970, es una organización no gubernamental, de derecho

privado, sin fines de lucro, religiosos, políticos o partidarios, con plazos de duración

determinada constituida por organizaciones nacionales de profesionales de enfermería

de los países latinoamericanos y del Caribe, a las cuales representa. El idioma oficial

es el español usándose también el portugués como idioma de trabajo.

7.2 Misión

La consolidación de la profesión enfermera a través de la mejora de la calidad de los

cuidados de enfermería. De acuerdo con los Estatutos aprobados el 9 de agosto del

2000 y registrados en la Notaría de Registro de Títulos y Documentos el 26 de abril del

2001 en la ciudad de Brasilia, Brasil, la FEPPEN no tiene ni sede ni foros fijos, ya que

estos estarán situados en la capital del país donde tenga la sede el Comité Ejecutivo la

Organización Miembro (OM) del país en mandato, en conformidad con lo dispuesto en

los Estatutos.

7.3 ¿Cómo está organizado el comité ejecutivo?

● Presidenta

● Primera vicepresidenta

● Segundo vicepresidente

15
● Secretaria

● Segunda secretaria

● Tesorera y Segundo tesorero

Es el organismo de administración y ejecución de la FEPPEN, responsable de la

coordinación, realización de su plan, programas de trabajo y hacer cumplir los

estatutos, regimientos, reglamentos, resoluciones y normas establecidas por los

organismos de deliberación de la federación. Los cargos del Comité son electivos y no

remunerados y su mandato es de cuatro años.

A 42 años del compromiso con la Enfermería Latinoamericana y Caribeña, la FEPPEN

tiene como propósitos, el desarrollo científico, político, económico y social de la

profesión y de los trabajadores de enfermería en la región, la definición de directrices,

objetivos y metas que favorezcan el trabajo solidario, cooperativo de las organizaciones

afiliadas, así como defender el derecho a la salud y a la seguridad social en los Países

Miembros.

7.4 Objetivos

● Estimular el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de profesionales

de enfermería afiliadas.

● Definir estrategias que estimulen la afiliación de las organizaciones de

profesionales de enfermería de la Región.

● Organizar, realizar y coordinar actividades, programas y proyectos dirigidos a las

profesionales de enfermería asociadas a las *Organizaciones Miembros con

miras al desarrollo técnico, científico y político de la enfermería en la Región.

16
● Representar a las organizaciones afiliadas.

● Analizar las características de la profesión, las condiciones de ejercicio

profesional y trabajo en los países de la Región con la finalidad de proponer y

llevar a cabo programas conjuntos de acción para enfrentar los problemas y

demandas identificados.

● Proponer acciones y estrategias que impulsen la reglamentación del ejercicio

profesional en los países de la Región.

● Proponer parámetros y directrices para la formación y la calificación en el área

de enfermería.

Integrar organizaciones de profesionales de salud para el desenvolvimiento de

estrategias que superen las cuestiones éticas y el cuidado cualificado de la población.

● Desenvolver sistemas de informaciones gerenciales utilizando indicadores de

calidad de la asistencia.

● Desenvolver la capacidad de las enfermeras para el trabajo con referencial

epidemiológico.

● Definir patrones mínimos para calificar el cuidado de un modelo de asistencia

que atienda las necesidades de la población.

● Uniformizar la terminología de la enfermería objetivando el cuidado

transcultural.

● Desenvolver y complementar modelos teóricos concienzudamente que

preconizan el cuidado humanizado.

● Desenvolver nuevas maneras de cuidados con la población anciana y con

distintos grupos familiares.

17
● Desenvolver estrategias de trabajo comunitario resaltando la promoción y la

prevención.

● Ayudar en los programas de educación y entrenamiento en servicios que

visen la calidad y eficiencia de la asistencia en enfermería.

● Orientar las asignaturas de los cursos de enfermería, en todos los niveles

adecuando las necesidades regionales

● Promover la integración en la enseñanza del servicio, para asegurar el

desarrollo del conocimiento de enfermería, como base y causa de la

pesquisa necesaria a la práctica y administración de la asistencia.

● Dar énfasis y atención primaria de salud en la enseñanza de enfermería con

el objetivo de legislar y regularizar la profesión.

● Regularizar el sistema de registro y de licencia para la actuación en la

práctica de enfermería.

● Divulgar el conocimiento producido en enfermería e identificar su impacto en

la práctica.

● Continuar estimulando la investigación como instrumento de evaluación de la

calidad de la asistencia prestada.

Por Formación Profesional se entienden todos aquellos estudios y aprendizajes

encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal

es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros

trabajadores a lo largo de toda la vida.

18
8. La atención de enfermería

Es un servicio a la comunidad basado en las necesidades

de salud de las personas y familias que la enfermera/o profesional proporciona como

parte integrante y calificada de los programas de prevención, protección, recuperación

y rehabilitación de la salud, dando especial énfasis a la educación individual y de grupo

y a estimular la participación activa de la comunidad en la solución de los problemas

que la afectan.

Los principios que fundamentan a la Enfermería obligan a rechazar cualquier tipo de

discriminación a individuos, familias o grupos en relación con la atención que presta.

Estos

postulados fueron reafirmados por el Consejo de Representantes Nacionales del

Consejo Internacional de Enfermeras en 1971 (Dublín - Irlanda) al adoptar la resolución

que establece que "los servicios de enfermería son universales y, por tanto, deben

prestarse sin distinción de nacionalidad, raza, color, religión, política, sexo o condición

social, y considerando que las Naciones Unidas han publicado la Declaración Universal

de Derechos Humanos", resuelve que el CIE ratifique esta declaración y solicite a estas

asociaciones miembros que tomen las disposiciones necesarias para apoyar y poner

en práctica los objetivos establecidos en dicho documento.

El secreto profesional es un derecho del paciente y tiene implicación tanto ética como

legal A la enfermera/o individualmente o como miembro del equipo profesional de la

salud, le cabe una señalada responsabilidad en el resguardo de este derecho, siempre

y cuando con su silencio no afecte la vida o la salud del individuo.

19
La enfermera/o contribuye a proteger al paciente y al público en general.

La enfermera/o tomará la acción que corresponda si por incompetencia, falta de ética la

práctica ilegal perjudica al paciente o familia.

“Cuando los cuidados que recibe un paciente son puestos en peligro por un colega u

otra persona, la enfermera/o debe tomar la decisión más adecuada para protegerlo y

actuar en consecuencia”. (Código de Ética del CIE).

Cualquier reparo que le merezca la atención profesional de un colega u otra persona,

debe comunicarlo a su superior jerárquico. Cuando la gravedad del caso lo haga

necesario, lo comunicará a su Organización profesional. Posteriormente según el caso

y con consulta legal, recurrirá a la justicia ordinaria.

En el ejercicio profesional son cuatro los aspectos que reviste la responsabilidad de la

enfermera/o: mantener y restaurar la salud, evitar las enfermedades y aliviar el

sufrimiento.

La enfermera/o debe atender en primer término a aquellas personas que necesitan de

sus servicios profesionales y mantener en el ejercicio profesional una conducta

irreprochable que Prestige a la profesión.

La enfermera/o tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que

se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo, considerando que

enfermería es una profesión independiente, que contribuye con otros profesionales

afines a proporcionar los cuidados de salud necesarios.

20
Conclusión

 Tal y como hemos podido comprobar las enfermeras y enfermeros día a día

desarrollan una gran labor, que no solo se basa en cuidados, ellos también

buscan promover las políticas públicas en los temas referentes a la salud y su

entorno, manifestando sus intereses a través de una asociación.

 Gracias a toto lo anterior, logramos concluir con que, la asociación de

enfermeras es una organización, que cumple con la finalidad de velar y proteger

los deberes y derechos de los profesionales en el área de enfermería.

 En virtud de lo argumentado, podemos concluir en que las enfermeras y

enfermeros buscan realizar la labor de defensa y promover leyes para influir en

la consecución de obtener y mejorar los resultados de salud, en aras de

fortalecer y generar respeto, reconocimiento y apoyo para la profesión de

enfermería. También se enfoca en la promoción de la educación continua y el

desarrollo profesional de las enfermeras, así como en la defensa de sus

derechos laborales y salariales.

21
 Podemos concluir que, en la República de Panamá contamos con una

Asociación de Enfermeras, que fue fundada el 20 de agosto de 1925, con

personería jurídica. La ANEP tiene como propósito fortalecer el gremio a través

del desarrollo profesional de las enfermeras, potenciando sus conocimientos

científicos y técnicos, aplicando y demostrando su labor humanística, ética,

moral y cultural, a fin de brindar a la Nación un alto estándar de atención al

beneficio de la profesión de la nación, de sus miembros y de la sociedad,

protegiendo y defendiendo el derecho a la salud de los usuarios. La Asociación

de Enfermeras es importante porque representa los intereses de las enfermeras

a nivel nacional e internacional.

22
Infografía

¿Que es una asociación de enfermeras?

https://www.icn.ch/es/que-hacemos/proyectos/desarrollo-organizativo-de-las-

asociaciones-nacionales-de-enfermeria-odenna#:~:text=Una%20de%20las

%20funciones%20centrales,para%20la%20profesi%C3%B3n%20de%20enfermer

%C3%ADa.

https://anep.org.pa/nosotros/junta-directiva/

Código Deontológico Nuevo

https://www.anep.org.pa/books/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20NUEVO.pdf

23
Anexos

24

También podría gustarte