Está en la página 1de 1

Historia Americana General Precolombina 2018

Eje Temático 4

Trabajo Práctico Nº 17

Modalidad: Presencial, Grupal

Bibliografía:

- Alcántara Gallegos, A. 2004. Los Barrios de Tenochtitlan. Topografía, organización interna y


tipología de sus predios. En: Escalante Gonzalbo (Ed.) Historia de la vida cotidiana en México,
tomo I Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, FCE, México

- Matos Moctezuma, E. 1993. El Templo mayor Azteca: La arquitectura ritual de Tenochtitlan. En:
Towsend R. (ed.) La Antigua América. El Arte de los Paisajes Sagrados, México. The Art Institute
of Chicago.

Actividades: Organice grupos de no más de 5 personas, seleccione uno de los artículos indicados y
resuelva la guía de análisis que se presenta a continuación. Designe un relator para exponer las
conclusiones ante el resto de los grupos de trabajo y, finalmente, sintetice en no más de dos carillas
el tema trabajado en la clase práctica.

Guía de Análisis y Tratamiento de la información (E. Matos Moctezuma, 1993).

1. Señalen las características del asentamiento azteca en el Lago Texcoco.

2. ¿Qué aspectos de la concepción del universo azteca se ven plasmados en el mito de la


creación de la tierra? ¿Por qué el autor declara al Templo Mayor como lugar donde se
plasma simbólicamente esa cosmovisión?

3. ¿Con qué relaciona Eduardo Matos Moctezuma la representación de simbolismos


cósmicos?

Guía de Análisis y Tratamiento de la información (A. Alcantara Gallegos, 2004).

1. ¿A qué adjudica el autor la denominación de “predios”? Describan brevemente los


tipos de usos del suelo y el diseño del espacio residencial.

2. ¿Cómo caracteriza el autor el patrón de asentamiento en Tenochtitlan? Detallen la


estructura topográfica común.

3. Señalen cómo era la organización y administración interna de los barrios.

También podría gustarte