Está en la página 1de 10

1.

Getulio Vargas
2. Populismo
3. Bibliografía /análisis

1. Getulio Vargas
Getúlio Dornelles Vargas (São Borja, 19 de abril de 1882 Río Grande del
Sur,-Río de Janeiro, 24 de agosto de 1954) fue un político brasileño dos
veces Presidente de la República de Brasil (1930-1934 en el Gobierno
Provisorio; 1934-1937, en el gobierno constitucional; 1937–1945, en
el Estado Novo; 1951-1954, presidente electo por voto directo).
Getúlio Vargas fue probablemente el más importante y polémico político
brasileño del siglo XX, siendo que su influencia se extiende hasta hoy día.
Su herencia política es reclamada, al menos, por dos partidos actuales:
el Partido Democrático Laborista (PDT) y el Partido Laborista
Brasileño (PTB).
Se suicidó de un disparo al corazón, dentro de su cuarto en el Palacio de
Catete, en la ciudad de Río de Janeiro, por entonces capital del país.
Proven{ia de familia gaucha originaria de las Azores, en su lado materno.
Su padre era del estado de São Paulo y pertenecía a familias paulistas
antiguas.
En primer lugar, intentó seguir la carrera militar Realizó el curso
secundario en Ouro Preto y se matriculó en la Facultad de Derecho de
Porto Alegre en el año 1904, donde conoció al entonces cadete de la
escuela militar Eurico Gaspar Dutra
Revolución de 1930[editar]
En la República Velha (1889-1930), estaba en marcha en el Brasil la
llamada "política del café com leite", en la que se alternaban en el poder
los políticos de São Paulo y Minas Gerais. Por eso, a comienzos de 1929,
Washington Luís seleccionó al Presidente de São Paulo, Júlio Prestes,
como su próximo sucesor, lo que fue apoyado por los presidentes de los 18
estados. Solamente tres estados negaron el apoyo a Júlio Prestes: Minas
Gerais, Río Grande del Sur y Paraíba, siendo que hasta el día de hoy,
la bandera de Paraíba lleva consigo la palabra NÉGO.
Los políticos de Minas Gerais quedaron insatisfechos con la selección de
Júlio Prestes, ya que esperaban que Ribeiro de Andrada gobernara aquel
estado, como indicaba la "política del café con leche". Como resultado de
la ruptura, esta política llegó a su fin y se inició la articulación de un frente
opositor al intento del presidente
Minas Gerais, Río Grande del Sur y Paraíba se unieron a políticos de
oposición de diferentes estados, inclusive el Partido Democrático de São
Paulo, para frenar la candidatura de Júlio Prestes. Formaron, en agosto de
1929, la Alianza Liberal, que fue lanzada el día 20 de septiembre de ese
mismo año y Getúlio Vargas y João Pessoa (Presidente de Paraíba)
concurrieron como candidatos a las elecciones presidenciales inclusive el
Partido Democrático en São Paulo, y también miembros de las llamadas
clases medias de la sociedad brasileña y por hombres del "Tenentismo",
movimiento político-militar y a la serie de rebeliones de jóvenes oficiales
(en la mayoría, tenientes) del Ejército Brasileño en el inicio de la década de
1920, descontentos con la situación política de Brasil.
Las elecciones fueron realizadas el día 1 de marzo de 1930 y dieron la
victoria a Júlio Prestes. La Alianza Liberal se rehusó a aceptar la validez de
las elecciones, alegando que la victoria de Júlio Prestes era
un fraude electoral.
partir de ahí, se inició una conspiración, con base en Río Grande del Sur y
en Minas Gerais.
El día 26 de julio de 1930, João Pessoa fue asesinado por João Dantas
en Recife, por cuestiones políticas y de orden personal, sirviendo como
detonante para la movilización armada iniciada en Río Grande del Sur, el 3
de octubre. El día 10, Getúlio Vargas partió, por ferrocarril, rumbo a la
capital federal (por entonces, Río de Janeiro
Junta Militar Brasileña de 1930 fruto de la Revolución brasileña de
1930 que puso fin de la denominada República Velha.
Se temía que una gran batalla ocurriría en Itararé (São Paulo, en el límite
con Paraná), donde las tropas del gobierno federal estaban acampadas
La batalla no ocurrió, ya que los generales Tasso Fragoso y João de Deus
Mena Barreto y el almirante Isaías de Noronha depusieron a Washington
Luís, el 24 de octubre y formaron una junta de gobierno.

La junta de gobierno llamó luego a Getúlio Vargas para ejercer el mando


presidencial. Getúlio Vargas asumió la jefatura del "gobierno
provisorio" el 3 de noviembre de 1930, fecha que marca el fin de la
denominada República Velha.
con amplios poderes. La constitución de 1891 fue anulada por Getúlio, y se
gobernó a través de decretos.
Hubo en el inicio, una especie de comando revolucionario, llamado
"Gabinete Negro", pero luego Getúlio consiguió librarse de la influencia de
los tenientes y gobernar sólo con un ministerio.
con amplios poderes. La constitución de 1891 fue anulada por Getúlio, y se
gobernó a través de decretos..
Nombró a interventores para los gobiernos estaduales, en la mayoría de los
casos tenientes que participaron de la Revolución de 1930. Creó el
Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio y el Ministerio de Educación y
Salud; dio amnistía a los revolucionarios de la revolución de 1924 y de
la Coluna Prestes.
Durante ese período, Getúlio Vargas dio inicio a las promesas de la Alianza
Liberal y la modernización del Estado. Creó el código de las aguas,
propaganda comercial en las radios.
El 19 de marzo de 1931, fue creada la Ley de Sindicalización, volviendo
obligatoria la aprobación de los estatutos de los sindicatos por el Ministerio
de Trabajo
La revolución de 1932[editar]
El 9 de julio de 1932, surgió la Revolución Constitucionalista de 1932 en
el Estado de São Paulo. El Partido Republicano Paulista y el Partido
Democrático de São Paulo, que antes apoyaron la revolución de 1930, se
unieron en un Frente Único para exigir el fin de la dictadura del "Gobierno
Provisorio" y una nueva Constitución
La Revolución constitucionalista marcó el inicio del proceso de
democratización. El 3 de mayo de 1933 fueron realizadas elecciones para la
Asamblea Nacional Constituyente, y fue cuando las mujeres votaron por
primera vez en el Brasil en elecciones nacionales
El 16 de julio de 1934 fue sancionada y aprobada una nueva Constitución,
y ese mismo día, el Congreso Nacional eligió, por voto indirecto, a Getúlio
Vargas como Presidente de la República.
La nueva Constitución estuvo inspirada en la Constitución de Weimar e
incorporó nuevos aspectos a la vida económica, social y política vinculados
a la nacionalización de recursos, establecimiento de la enseñanza pública,
religiosa, gratuita y obligatoria y finalmente la institución del Servicio
Militar Obligatorio.

Gobierno Constitucional (1934-1937)[editar]


Durante el período en que gobernó constitucionalmente el país, creció la
actuación de la Acción Integralista Brasileña (AIB), de inspiración fascista,
liderada por Plínio Salgado, y surgió la Alianza Nacional
Libertadora (ANL), movimiento polarizado por el Partido Comunista
Brasileño (PCB), pro Moscú.
El cierre del ANL, determinado por Getúlio Vargas, llevó a prisión a varios
de sus partidarios
A partir de ahí, siguieron los "estado de sitio" y la inestabilidad política,
que culminó en el Estado Novo.[cita  requerida]
Estado Novo (1937-1945)

El golpe de Estado de 1937[editar]


En 1937, cuando se esperaban las elecciones presidenciales de enero
de 1938, el gobierno denunció la existencia de un plan comunista para
tomar el poder, conocido como Plan Cohen, llevado a cabo en el propio
interior del gobierno por el capitán Olympio Mourão Filho
Con la conmoción causada por el Plan Cohen, en un clima inestable por el
juicio de los participantes de la Intentona comunista, con los seguidos
estados de sitio Getúlio Vargas sin resistencia dio un golpe militar e
instauró el Estado Novo, el día 10 de noviembre de 1937, que duró hasta el
29 de octubre de 1945.
Getúlio Vargas determinó el cierre del Congreso Nacional y creó una
nueva constitución
El 11 de mayo de 1938, los integralistas, insatisfechos con el cierre del
AIB, invadieron el Palacio Guanabara, en un intento de deponer a Getúlio
Vargas. Ese episodio fue conocido como Levante Integralista.
Entre 1937 y 1945, durante el Estado Novo, Getúlio Vargas dio
continuidad a la reestructuración del Estado y profesionalización del
servicio público, creando el DASP (Departamento Administrativo del
Servicio Público) y el IBGE. Abolió los impuestos en
las fronteras interestaduales y creó el impuesto a la renta.
Se orientó cada vez más en la intervención estatal en la economía y en
el nacionalismo económico, provocó un fuerte impulso en
la industrialización. Adoptó la centralización administrativa como marca
para crear una burocracia de estado fuerte, hasta entonces inexistente.
Fueron creados, en ese periodo, el Consejo Nacional del Petróleo (CNP)
(posteriormente llamada Petrobrás, en 1951), la Compañía Siderúrgica
Nacional (CSN), la Compañía Vale do Rio Doce, la Compañía
Hidroeléctrica de São Francisco y la Fábrica Nacional de Motores
(FNM), entre otros.
Editó, en 1941, el Código Penal y el Código Procesal, todos hasta el día de
hoy en vigor. En 1943, Getúlio creó la CLT (Consolidación de las Leyes
del Trabajo), garantizando la estabilidad del empleo después de diez años
de servicio, descanso semanal, la reglamentación del trabajo de menores,
de la mujer, del trabajo nocturno y fijando la jornada laboral en ocho horas
de servicio.
La consolidación del poder[editar]
Una serie de medidas fueron necesarias para reprimir a las oposiciones,
tales como la nominación de interventores para los Estados de estricta
confianza y con buenas relaciones en sus Estados, la eliminación de los
tenientes de 1930 de la fuerza política, la disciplina y profesionalización de
las fuerzas armadas y la censura a los medios de comunicación realizada
Vargas restableció una condecoración de la época imperial, ahora con el
nombre de Orden de la Cruz del Sur
La Segunda Guerra Mundial y la caída en 1945[editar]
Si bien Vargas había inspirado parte de su conducción política en los
regímenes fascistas que gobernaban Europa,con los primeros indicios de
la Segunda Guerra Mundial, en 1939, Getúlio Vargas mantuvo una
posición neutral hasta 1941 cuando, durante la Conferencia de los países
sudamericanos en Río de Janeiro, estos países decidieron, contrariando el
criterio de Getúlio, condenar los ataques japoneses a los Estados Unidos y
romper las relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón
Después del ataque con torpedos a las embarcaciones brasileñas, en 1942,
el país le declaró la guerra a Alemania y a Italia. Seguido a la firma de un
acuerdo entre Brasil y los Estados Unidos, por el cual el gobierno
estadounidense se comprometía a financiar la construcción de la primera
planta siderúrgica brasileña a cambio del permiso para la instalación de
bases militares en la región noreste, más específicamente en Natal
El 28 de enero de 1943, Vargas y Franklin Delano Roosevelt (presidente de
los EE. UU.) participaron en la Conferencia de Natal donde se produjeron
los primeros intentos de los que resultó la creación, en noviembre, de
la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB), cuyo primer escuadrón fue
enviado, en julio de 1944, para combatir en Italia.
Con la aproximación del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, las
presiones en pro de la redemocratización se hacían más fuertes
A pesar de algunas medidas tomadas, como la definición de una fecha para
las próximas elecciones (2 de diciembre), la amnistía, la libertad de
organización partidaria, y el compromiso de hacer elegir una nueva
Asamblea Constituyente, Getúlio Vargas fue depuesto el 29 de octubre de
1945, por un movimiento militar liderado por generales que componían su
propio ministerio

El intervalo 1945-1950[editar]
Alejado del poder, Getúlio Vargas se retiró a su hacienda de São Borja, en
Río Grande del Sur. Apoyó la candidatura del general Eurico Gaspar Dutra,
que fue su ministro de Guerra durante todo el Estado Novo, a la presidencia
de la República
En las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente de 1946,
Getúlio Vargas fue elegido senador por dos Estados: Río Grande del Sur y
São Paulo, por el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB).
Por esta razón, fue también electo como representante en la Cámara de
Diputados por siete estados: Río Grande del Sur, São Paulo, Distrito
Federal, Río de Janeiro, Minas Gerais, Bahía y Paraná. Asumió su mandato
en el Senado Federal como representante gaucho, y ejerció su mandato
como senador durante el periodo 1946-1949
Gobierno Electo (1950-1954)[editar
Electo el día 3 de octubre de 1950, derrotando al UDN que tenía como
candidato nuevamente a Eduardo Gomes, y el Partido Social
Democrático (PSD), que tenía como candidato a Cristiano Machado
Tuvo un gobierno agitado con el "Manifiesto de los Coroneles" y el
polémico aumento del salario mínimo en 100%. En este período, fueron
creadas la Petrobrás y la Eletrobrás.
El 5 de agosto de 1954, un atentado a tiros de revólver mató al mayor de la
aeronáutica Rubens Vaz y dejó herido al periodista Carlos Lacerda,
creando una crisis política que llevó al suicidio de Getúlio Vargas en
el Palacio de Catete (que era la sede del poder ejecutivo en Brasil,
cuando Río de Janeiro era la capital federal), en extrañas circunstancias, el
día 24 de aquel mes. Se suicidó disparándose en el corazón.6

Traslado del cuerpo de Getúlio Vargas de


Río de Janeiro para el entierro en São Borja,
1954. Archivo Nacional de Brasil.

«La nueva política del Brasil»[editar]


Gracias a Getúlio Vargas, los estados que
hicieron la revolución de 1930 tomaron el
control de la política nacional. Todos los presidentes de entre 1930 a 1964,
fueron gaúchos o mineiros, de modo que, durante tal periodo, ejercieron los
gobiernos de Café Filho, Nereu Ramos, Juscelino Kubitschek (entre 1956 y
1961) y, por último, Jânio Quadros. Así pues, los 50 años siguientes a la
revolución de 1930, fueron mineiros y gauchos quienes ocuparon la
presidencia de la república durante 46 años
«La nueva política del Brasil»[editar]
Gracias a Getúlio Vargas, los estados que hicieron la revolución de 1930
tomaron el control de la política nacional. Todos los presidentes de entre
1930 a 1964, fueron gaúchos o mineiros, de modo que, durante tal periodo,
ejercieron los gobiernos de Café Filho, Nereu Ramos, Juscelino
Kubitschek (entre 1956 y 1961) y, por último, Jânio Quadros. Así pues, los
50 años siguientes a la revolución de 1930, fueron mineiros y gauchos
quienes ocuparon la presidencia de la república durante 46 años
Los partidos fundados por Getúlio Vargas Partido Social
Democrático (PSD) (partido de los ex-interventores en el Estado Novo e
intervencionista de la economía) y el antiguo Partido Trabalhista
Brasileiro (PTB), dominaron la escena política desde 1946 hasta 1964
El estilo consolidador de Getúlio fue incorporado como la manera de hacer
política de los brasileños, y tuvo como su mayor adepto al exministro
de Justicia de Getúlio, Tancredo Neves
Getúlio Vargas fue el creador del populismo en el Brasil. A partir de 1946
hasta 1964, el populismo tomaría impulso, teniendo entre sus principales
exponentes a Adhemar de Barros, Jânio Quadros y João Goulart. En los
últimos años, el representante del populismo con mayor proyección
fue Leonel Brizola del PDT
Algunos dicen que el suicidio de Getúlio Vargas fue el responsable del
golpe militar de 1964. Se cree que la indignación contra las fuerzas de
derecha (en la época representadas por Carlos Lacerda y el UDN), fue
responsable del suicidio de Getúlio Vargas, impidiendo que los militares
llegaran al poder ya en febrero de 1954 por ocasión del "Manifiesto de los
Coroneles", o en agosto de 1954, cuando se esperaba la deposición de
Getúlio.
La nueva economía del Brasil[editar]
La política sobre el trabajo llevada a cabo por Vargas generó polémicas aún
hasta el día de hoy, pues fue condenada como "paternalista" por
intelectuales de izquierda, que acusaban a Vargas de usar pequeños
beneficios reformistas para intentar anular la influencia de la izquierda
sobre el proletariado
Los defensores de Getúlio Vargas contraatacaban diciendo que en ningún
otro momento de la historia de Brasil hubo avances comparables en los
derechos de los trabajadores
La crítica de la derecha, y de los liberales, decían que estas leyes del
trabajo perjudicarían a los trabajadores en el largo plazo porque
aumentarían el llamado "costo Brasil", sobrecargando los costos de
producción de muchas empresas, causando una inflación que destruiría los
valores de los salarios
Trabalhadores do Brasil[editar]
"Trabalhadores do Brasil", (en español, Trabajadores del Brasil), era la
frase que usaba Getúlio para iniciar sus discursos. Y no sólo en su discurso,
la intención al bien de los trabajadores en su gobierno, marcó un tiempo de
cambios sociales célebres, donde los trabajadores parecieron ser el centro
del escenario político nacional

Carta-testamento de Getúlio Vargas

Más de una vez las fuerzas y los intereses contra el pueblo se coordinaron y
se desencadenaron sobre mí.
No me acusan, me insultan; no me combaten, difaman de mí; y no me dan
el derecho a defenderme. Necesitan apagar mi voz e impedir mi acción,
para que no continúe defendiendo, como siempre defendí, al pueblo y
principalmente a los humildes. Sigo lo que el destino me ha impuesto.
Después de décadas de dominio y privación de los grupos económicos y
financieros internacionales, me hicieron jefe de una revolución que gané.
Comencé el trabajo de liberación e instauré el régimen de libertad social.
Tuve que renunciar. Volví al gobierno en los brazos del pueblo.
La campaña subterránea de los grupos internacionales se alió con grupos
nacionales revolucionarios contra el régimen de garantía del trabajo. La ley
de trabajos extraordinarios fue interrumpida en el Congreso. Contra la
Justicia de la revisión del salario mínimo se desencadenaron los odios.
Quise crear la libertad nacional en la potencialización de nuestras riquezas
a través de Petrobrás, mal comienza esta a funcionar cuando la ola de
agitación crece. Eletrobrás fue obstaculizada hasta el desespero. No quieren
que el pueblo sea independiente.
Asumí el gobierno dentro del espiral inflacionario que destruía los valores
del trabajo. Las ganancias de las empresas extranjeras alcanzaban hasta el
500% al año. En las declaraciones de valores de lo que importábamos
existían fraudes que constataban más de 100 millones de dólares al año.
Vino la crisis del café, se valorizó nuestro principal producto. Intentamos
defender su precio y la respuesta fue una violenta represión sobre nuestra
economía al punto de vernos obligados a ceder.
Vengo luchando mes a mes, día a día, hora a hora, resistiendo la represión
constante, incesante, soportando todo en silencio, olvidando y renunciando
a todo dentro de mí mismo, para defender al pueblo que ahora se queda
desamparado. Nada más les puedo dar a no ser mi sangre. Si las aves de
rapiña quieren la sangre de alguien, quieren continuar chupando al pueblo
brasileño, yo ofrezco en holocausto mí vida. Escojo este medio para estar
siempre con ustedes. Cuando los humillaren, sentirán mi alma sufriendo a
su lado. Cuando el hambre fuera a golpear sus puertas, sentirán en sus
pechos la energía de lucha para ustedes y sus hijos. Cuando los desprecien,
sentirán en mi pensamiento la fuerza para la reacción.
Mi sacrificio los mantendrá unidos y mi nombre será su bandera de lucha.
Cada gota de mi sangre será una llama inmortal en su conciencia y
mantendrá la vibración sangrada para resistir. Al odio respondo con
perdón. Y a los que piensan que me derrotan respondo con mi victoria. Era
un esclavo del pueblo y hoy me libro para la vida eterna. Pero este pueblo,
de quien fue esclavo, no será más esclavo de nadie. Mi sacrificio quedará
para siempre en sus almas y mi sangre tendrá el precio de su rescate.
Luché contra la privaciones en el Brasil. Luché con el pecho abierto. El
odio, las infamias, la calumnia no abatirán mi ánimo. Les daré mi vida.
Ahora les ofrezco mi muerte. Nada de temor. Serenamente doy el primer
paso al camino de la eternidad y salgo de la vida para entrar en la historia.
Getúlio Vargas, 24 de agosto de 1954

También podría gustarte